nº 91 gripe aviar · vi jornada de cooperativismo burgalés caja rural de burgos reunió a un...

16
Gripe aviar ¿TEMOR O EXCESO DE INFORMACIÓN? actualidad | agricultura | ganadería | economía | industria | caja rural informa | tablón de anuncios VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de cooperativistas en el acto celebrado en Aranda de Duero Entrevista a Alberto Gómez Barahona “Caja Rural ha asumido un compromiso real con el desarrollo de la Sierra de la Demanda” EN EL CAMPO BOLETÍN INFORMATIVO noviembre 2005 Nº 91

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

Gripe aviar¿TEMOR O

EXCESO DEINFORMACIÓN?

actualidad | agricultura | ganadería | economía |industria | caja rural informa | tablón de anuncios

VI Jornada de cooperativismo BurgalésCaja Rural de Burgosreunió a un millar decooperativistas en elacto celebrado enAranda de Duero

Entrevista aAlberto GómezBarahona“Caja Rural ha asumidoun compromiso real con el desarrollode la Sierra de laDemanda”

EN EL CAMPOBOLETÍN

INFORMATIVO

noviembre2005

Nº 91

Page 2: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

El presente año 2005 está siendo un año refencial para el sectoragrario pero muy especialmente significativo para el mundo del cooperativismo. La celebración del XXV aniversario de varias co-operativas agrarias de nuestra provincia nos deben hacer medi-tar sobre los logros obtenidos en este mundo empresarial y el futu-ro de las cooperativas como asociación autónoma de personas quese han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidadesy aspiraciones económicas.

El núcleo permanente de la Economía Social es la cooperativa,que es una empresa privada, pero nada convencional, por su carác-ter democrático, que cumple esa función de restaurar la demo-cracia en el seno del mercado, cada vez más duro y competitivo.

Nadie puede dudar delas dificultades pasadas ylas que aún habrá que su-perar, pero existen unos ci-mientos muy sólidos cre-ados en estos años, lo quenos permite ser optimistas:

no olvidemos que en los momentos difíciles la fórmula del coo-perativismo ha resultado eficaz. La ampliación o nueva constitu-ción de cooperativas de trabajo comunitario y la creación de unafuerte cooperativa de comercialización provincial deben ser ob-jetivos irrenunciables del sector.

Los hombres y mujeres que trabajamos en Caja Rural de Bur-gos, junto con nuestro Consejo Rector, seguiremos contribuyendopara seguir apoyando esta fórmula que tan óptimos resultados dana la sociedad en general y al desarrollo rural en particular.

E D I T O R I A L

edito

rial

sumario

BOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

EN E

L CA

MPO

2

EDITA:Caja Rural de BurgosPlaza España, s/n. 09005 BurgosTeléfono 947 257 400

Depósito Legal:BU-56-1991

DIRECTOR:Francisco Castillón VinentCoordinación:Dpto. de Comunicación

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:[sic]

IMPRESIÓN:Amábar

COLABORADORES:Rodrigo de SebastiánEsther Díez SimónGonzalo Gallo AlegríaJesús María Martínez SaizMiguel Moreno GalloMayte Orive SadornilRoberto RevueltaRomán Sabas Pedrosa

SANIDADGripe y gripe aviar: ¿temor o exceso de información? 3SEGURIDAD ALIMENTARIALa trazabilidad en el sector agroalimentario 4AGRICULTURACampaña de mejora genética de trigo 5ENTREVISTAAlberto Gómez Barahona 6COOPERATIVASVI Jornada de Cooperativismo Burgalés 8GANADERÍASoluciones para salvar al caballo losino 10

TURISMOLos dólmenes de Burgos 11SOCIEDADLa dinámica demográfica en el cambio de siglo en Castilla y León 12CANTABRIASantander, puerto de Burgos 13CANTABRIAEl movimiento cooperativo cántabro 14

TABLÓN DE ANUNCIOS 15

SEGUROS AGRARIOS Cultivos herbáceos extensivos 16

Cooperativas:una fórmula

eficaz

El núcleo permanente de la Economía Social es lacooperativa, que es una empresa privada,

pero nada convencional, que cumple la función de restaurar la democracia en el seno del mercado,

cada vez más duro y competitivo

EN EL CAMPO

EQUIPO DE DIRECCIÓN YCOORDINACIÓN DE CAJA

RURAL BURGOS

Page 3: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

cultad de encontrar-lo en las farmacias (esun medicamento deventa con receta) hadisparado la comprapor internet, y el pro-pio laboratorio haadvertido de la faltade garantías y de fal-sificaciones del fár-maco. El Ministerio de Sanidad y Con-sumo ha efectuado una compra de estemedicamento para proteger a un porcen-taje de la población en caso de pandemia.

Podemos concluir afirmando que sibien la información es buena y necesa-ria y lo que necesitamos es una mayordivulgación de los temas relacionados conla sanidad, también lo es que ésta debeefectuarse en su justa medida y sin alar-mismos. Podemos llegar a tener una pan-demia mundial, pero también puede quela situación no llegue a producirse, porlo que debemos poner todas las medi-das sanitarias a nuestro alcance, pero sinprovocar histerias colectivas.

S A N I D A DBOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

Cuando alguien se acer-ca a nosotros y senti-

mos unas toses broncas y caverno-sas, sin querer volvemos la cabezahacia otro lado y nuestros pies avan-zan un paso como muestra de re-chazo ante esas partículas llenas de virusque salen de su garganta.

Este año el problema comienza a adqui-rir tintes de psicosis cuando a diario es-tamos escuchando que hay una gripe quelleva varios años circulandopor Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras,y es que en el mundo en el quevivimos no existen esas fron-teras imaginarias que nos hi-cieron aprender en Geografía.Cada vez, el flujo migratorio esmayor, y no sólo de personas:son los alimentos, los mediosde transporte, las mercancías...y, por supuesto, los animalesen sus procesos migratorios,especialmente las aves, ycuando encima nos dicen quehay una gripe que se llamaaviar y que se puede transmitir al hom-bre (bajo determinadas condiciones), nues-tro cerebro comienza a funcionar y a aler-tarse, máxime cuando a diario en todos losmedios de comunicación nos están bom-bardeando con la noticia.

CONTACTO REITERADO. En la actuali-dad, el virus de la gripe aviar afecta fun-damentalmente a las aves. Sólo excep-cionalmente puede transmitirse de lasaves al hombre, transmisión que requie-re un contacto reiterado y próximo conanimales enfermos. El contagio tiene lu-gar por vía respiratoria, ya que el virus nosobrevive a altas temperaturas (a 70 ºC sedestruye), por lo que no se transmite alcomer carne de aves.

Como el virus de la gripe común setrasmite entre personas y puede mu-tar fácilmente, si una persona se in-fecta con el virus de la gripe común ya la vez con el de la gripe aviar, puedeoriginar un nuevo subtipo de virus másagresivo que se transmita rápidamen-te entre humanos y que no se puedacontrolar: en este momento es cuan-do hablaremos de una situación de pan-demia y ésta es la situación a la que seenfrentan todos los organismos inter-nacionales y todos los países.

RECOMENDACIONES DESANIDAD. Para intentar

controlar la situación el Ministerio deSanidad y Consumo ha elaboradounas recomendaciones, entre las queincluye la vacunación de la gripe co-

mún a las personas de riesgo (mayores de65 años, enfermos crónicos, profesio-nales sanitarios...), vacunación de la po-blación infantil (de 6 meses a 14 años)con patología crónica, a las embarazadas

(no en el primer trimestre),y este año recomienda tam-bién la vacunación antigripala los trabajadores de granjasy mataderos avícolas, así co-mo a todas las personas quetienen previsto viajar a paísesafectados por brote de gri-pe aviar.

Existen algunos medica-mentos denominados antivi-rales, en concreto 4, y de ellosparece que el denominadoTamiflu es el indicado parareducir la intensidad del virusgripal, pero su eficacia es li-

mitada (debe tomarse en las primeras ho-ras de la infección ) y no es una vacuna,por tanto no previene la enfermedad.En España no está comercializado, aun-que sí en otros países europeos, donde haempezado a notarse la alarma ciudada-na. El aumento de la demanda y la difi-

El contagio de lagripe aviar tienelugar por víarespiratoria, yaque el virus nosobrevive a altastemperaturas (a70 ºC sedestruye), por loque no setransmite al comercarne de aves

GRIPE Y GRIPE AVIAR:

¿Temor o exceso deinformación?

MAYTE ORIVE SADORNILFarmaceutica

¿SABÍAS QUE...?

Existen tres tipos de virus gripales: A, B y C. El virus tipo A es el principal cau-sante de las epidemias de cada año.La gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta específicamente a lasaves y es causada por cepas A del virus de la gripe. La enfermedad fue identificada por primera vez en Italia hace más de un sigloy se encuentra extendida por todo el mundo. Todas las especies de aves pare-cen ser vulnerables a la enfermedad, pero hay algunas más resistentes a la in-fección que otras.La gripe aviar presenta un amplio espectro de síntomas en las aves, que van des-de una variante leve hasta un cuadro altamente contagioso y rápidamente mor-tal que da lugar a graves pandemias. Esto último, es lo que se conoce como “gri-pe aviar altamente patógena”, causada por los subtipos H5N1 y H7N1 de lacepa A.La primera infección de virus de la gripe aviar H5N1 que se detectó en huma-nos tuvo lugar en Hong-Kong en 1997, afectando a 18 personas, de las que mu-rieron 6. En 1999 se produjeron dos nuevos casos, y en febrero de 2003 otros dos.En Europa se produjo un brote de gripe aviar en febrero de 2003 , esta vez porel subtipo H7N7. En España no se ha detectado ningún caso de virus de la gripe aviar A (H5N1)ni en aves ni en humanos.

EN E

L CA

MPO

3

Sanidad haelaborado unas

recomendaciones,entre las que

incluye lavacunación de la

gripe común a laspersonas deriesgo, a las

embarazadas y alos trabajadores

de granjas ymataderos

avícolas.

Page 4: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

Las crisis de productosagroalimentarios (vacas

locas, dioxinas, etc.) que han estadopresentes en los últimos años, juntocon la alarma social que han genera-do, han propiciado que las Adminis-traciones europea y nacional se preocu-pen por que los productos alimentariostengan unas garantías absolutas paraser consumidos.

El concepto de trazabilidad hace refe-rencia a un sistema de identificación deproductos o grupos de productos a lo lar-go de toda la cadena agroalimentaria, quelleva desde el productor hasta el consumi-

dor final. El objetivo funda-mental es conocer dónde

se encuentran posicionados los pro-ductos alimentarios (con indicaciónde las cantidades) y el origen de lasmaterias primas que forman parte de

su composición, siendo un camino de do-ble recorrido (hacia delante y hacia atrás).

El Reglamento (CE) nº 178/2002 in-troduce, entre otras normas, con carácterobligatorio a partir del 1 de enero de 2005,la exigencia de disponer de un sistemade trazabilidad de los alimentos, los pien-sos y los animales destinados a la produc-ción de alimentos y de cualquier otra sus-

tancia destinada a ser incorporada enun alimento o un pienso, o con probabili-dad de serlo. Así, la trazabilidad de los pro-ductos agroalimentarios es un requisitode naturaleza legal y una exigencia quelos grandes operadores y detallistas es-tán incluyendo con sus proveedores.

La trazabilidad está especialmente justi-ficada por razones de seguridad alimen-taria, si bien la información que acumulapuede ser utilizada para otros fines comoson gestión de materias primas y produc-tos acabados, comunicacióncon proveedores y clientes,control de costes de produc-ción y distribución, imagende calidad de la empresa, etc.

VENTAJAS. Sin entrar en suexigencia legal, la implanta-ción de un sistema de traza-bilidad genera grandes ven-tajas para los operadores eco-nómicos, consumidores yAdministración, como son:

Obligaciones del agricultor cerealistaTRAZABILIDADTRAZABILIDAD INTERNA:

Registro de la procedencia del cereal.Registro de la superficie total casechada y cantidadesrecogidas.Datos de las empresas externas que realizan trabajosen la explotación.Datos del transporte dentro de la explotación.Datos de los almacenes donde se deposite el cereal.

TRAZABILIDAD EXTERNA:Definición de lotes (ej.: cantidad cargada en unvehículo).Datos del vendedor.Ubicación del local desde donde se expide el cereal.Código de identificación del lote (ej.: 4/2005).Información del producto (especie, variedad ycantidad).Fecha de salida del lote.Datos del comprador.Datos del transporte utilizado (vehículo, matrícula,transportista, etc.).

OBLIGACIONES DE HIGIENERegistro de los tratamientos fitosanitarios pre-cosecha.Registro de los problemas fitosanitarios post-cultivo.Registro de los tratamientos fitosanitarios post-cosecha.Conservación de los análisis realizados.Programa de limpieza de instalaciones y utillaje.

RESPONSABILIDADES DEL PRODUCTORConservar la documentación referente a la compra desuministros: semillas, abonos, fitosanitarios, etc.Registrar las prácticas de cultivo: cultivo anterior,enmiendas, laboreo, siembra, abonado, aplicacionesfitosanitarias, riegos, etc.Anotar otras incidencias u observaciones que seconsideren de interés.

• En caso de problemas sanitarios,quejas de los clientes, fallos en la pro-ducción, etc., cualquier operador impli-cado puede retirar los productos conla mayor rapidez. En caso de crisis unaactuación eficaz reduce los daños enla imagen comercial de una marca.

• Los consumidores se sienten másprotegidos y pueden confiar más enlos productos que consumen, valoran-do positivamente la garantía de trans-parencia informativa a lo largo de to-da la cadena agroalimentaria.

• Las Administraciones mejoran sucapacidad de control y pueden actuar

de forma más eficaz en la gestión dealertas sanitarias, intoxicaciones, etc.

• Garantiza el origen de los produc-tos, lo que es muy beneficioso en losproductos con denominación de origen.

INCONVENIENTES. Se derivan del in-cremento de exigencias y compromisospara las empresas y productores, pu-diendo indicar:

• El esfuerzo adicional que requiereen medios materiales y humanos, sien-

do preciso un incrementodel nivel de formación de laspersonas implicadas en suaplicación.

• En algunos casos la tra-zabilidad es un aspecto di-fícil de determinar y de po-derlo aplicar, como ocurreen las empresas que ad-quieren materias primas enorigen, donde existen mu-chos productores y pocatecnificación.

S E G U R I D A D A L I M E N T A R I A BOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

La informaciónacumulada puedeusarse para otrosfines, como lagestión dematerias primas yproductosacabados, lacomunicación conproveedores yclientes, control decostes, etc.

EN E

L CA

MPO

4

La trazabilidad en elsector agroalimentario

ROMÁN SABAS PEDROSAIngeniero Agrónomo

La nueva medida permite rastrear un producto desde su origen hasta su consumo

Page 5: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

A G R I C U L T U R ABOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

Debido a las escasas pre-cipitaciones registra-

das durante todo el ciclo vegetati-vo y a las elevadas temperaturas apartir de la segunda quincena demayo, la cosecha de cereales en lapresente campaña ha resultado mala tan-to en producción como en calidad, lo quese ha manifestado también en los re-sultados del programa de mejora genéti-ca de trigo que estamos desarrollando.

Para el desarrollo de las fases quecomprende el programa, en esta cam-paña se ha dispuesto una parcela enla que se han llevado a cabo un deter-minado numero de cruza-mientos con objeto de acre-centar la variabilidad de lapoblación heterocigótica re-sultante y, como consecuen-cia, poder disponer de unaamplia muestra donde elegirnuevas formas, que poste-riormente pueda ser el ori-gen de nuevas líneas. En es-ta parcela se ha efectuadotambién la siembra de las lí-neas genealógicas seleccio-nadas en la campaña pasada,en las que a lo largo de su ci-clo vegetativo se han elegido y seleccio-nado las más prometedoras.

En otra parcela se ha procedido a lamultiplicación de cinco de las nuevas va-riedades cuyos rendimientos en los ensa-yos de las tres últimas campañas han si-do superiores a la media de los rendi-mientos de las variedades testigos.

Además se han realizado ensayos com-parativos para probar nuevas variedadesobtenidas en años anteriores. Estos en-sayos se situaron en localidades de distin-tas características medioambientales: enVillaldemiro como representante de seca-no árido, en Cerezo de Río Tirón como

representante de secanofresco, en Estella como zo-

na de transición del secano frescoal secano árido y en Fresnillo de lasDueñas en regadío. Todos los ensayosse diseñaron mediante bloques al

azar con cuatro repeticiones y parcelas de8,00 x 1,20 metros. La densidad de siem-bra en todos fue de 450 plantas por me-tro cuadrado. Cada ensayo incluyó 30 va-riedades, de las cuales 27 eran nuevas ob-tenidas en el programa y otras 3 eranvariedades empleadas como referencia.

Durante el ciclo vegetativo, tantoen los ensayos como en la parcela de las

líneas genealógicas, se hanrealizado observaciones yvaloraciones sobre resisten-cia a enfermedades, a lasbajas y altas temperaturas ya la sequía, factores climá-ticos estos que han presen-tado valores extremos en lapresente campaña, habién-dose encontrado que las va-riedades más precoces en elespigado (Atlante, CE-11,AP-11, BH-42, Brigio y Ta-ber) fueron las más resis-tentes a la sequía y a las al-

tas temperaturas, habiendo dado lasmayores producciones.

Las producciones conseguidas por ca-da una de las variedades en cada en-sayo y la producción media de los cua-tro ensayos se exponen en el cuadro ad-junto. Los valores de las produccionesque figuran en el cuadro se han refe-rido a la media de la producciones al-canzadas por los testigos en el respec-tivo ensayo, expresándolos en tantospor ciento de la correspondiente media.En la última línea del cuadro se indicapara cada ensayo la media de la produc-ción de los testigos en Kg./Ha.

Durante todo elciclo vegetativo sehan realizadoobservaciones yvaloraciones sobreresistencia afactores climáticoscomoenfermedades,altas y bajastemperaturas yla sequía

CAMPAÑA 2004-2005

Mejora genética de trigoRODRIGO DE SEBASTIÁN

Ingeniero Agrónomo

EN E

L CA

MPO

Resultados de la campaña 2004/2005 (%) de laproducción media de las variantestestigos (T) Marius y Soissons

VARIEDAD ESTELLA VILLAL-DEMIRO

CEREZODE RÍOTIRÓN

FRESNILLO MEDIA

AP-11 119 116 97 106 110CE-11 113 105 105 109 108ATLANTE 111 105 104 103 106BH-42 121 103 97 95 104BRIGIO 117 95 92 105 103BQ-121 103 96 100 111 103AR-51 105 107 88 109 103MARIUS (T) 97 111 99 98 102CRAKLIN 93 104 99 109 102CK-52 111 100 94 102CK-5 109 87 106 101BJ-11 121 79 99 103 101CA-122 107 96 95 100 100BW-41 104 96 100SOISSO. (T) 103 89 101 102 99CK-4 121 78 97 99CG-32 103 87 101 104 99CH-92 96 91 102 101 98BY-91 118 74 100 99 98AD-15 127 74 93 85 95CK-3 111 85 81 98 94BA-72 112 77 83 98 93BZ-21 103 64 93 104 91CK-13/R 110 74 83 87 89AL-52 109 59 95 92 89CM-131 102 68 80 100 88CK-2 102 70 79 84BJ-14/G 108 46 92 86 83CK-1 88 62 86 79CK-0 101 85 106 73AD-11/A 115 31 65 79 73CK-8 30 80 55

C.V. 11,73% 12,91% 6,77% 6,86%

Producciónmedia Testigo

5.102Kg./Ha

2.220Kg./Ha

5.432Kg./Ha

6.205Kg./Ha

5

Page 6: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

¿Cómo podemos definir a la Aso-ciación AGALSA y cuales son sus fines?

AGALSA es una asociación sin ánimode lucro, integrada por entidades públi-cas, empresas privadas y numerosos ciu-dadanos y asociaciones que tiene comofin esencial contribuir al desarrollo socio-económico y cultural de la Sierra de laDemanda (Burgos).

¿Cómo surgió la iniciativa?La iniciativa tiene su origen en un gru-

po de alcaldes que, ante la grave recesiónque padecen sus pueblos, toman la ini-ciativa de asociarse y colaborar para tra-tar de acceder a las ayudas del progra-ma comunitario Leader II.

¿Que beneficios aporta Agalsa?AGALSA es la entidad asociativa más

importante y estructurada de la Sierrade la Demanda. Permite superar la frag-

mentación municipal y la atomi-zación de su tejido productivo pa-ra, mediante la cooperación públi-ca y privada, desarrollar iniciativas,poner en valor recursos, accedera líneas de ayuda, etc., lo que deotra forma resultaría imposible.

¿Quienes pueden beneficiarsede las ayudas que recibe la Aso-ciación y cómo se solicitan?

Todas las entidades públicas y pri-vadas pueden beneficiarse de lasayudas que se conceden en el mar-co de la iniciativa comunitaria Lea-

der Plus, conforme al marco regulador delrégimen de estas ayudas y a los ejes prio-ritarios de actuación del Plan de Desarro-llo de la Sierra de la Demanda. Las soli-citudes se presentan en nuestra sede, obien por fax o por correo electrónico.

¿Como se financia Agalsa?Esencialmente, a través de las cuotas de

sus socios, los convenios de colabora-ción existentes con diversas entidades ylas ayudas que se perciben para proyectosque redunden en beneficio de la comar-ca. Esas ayudas proceden de fondos co-munitarios, estatales, autonómicos y delas aportaciones de las entidades locales.

¿Cuales son las relaciones entre Ca-ja Rural Burgos y Agalsa?

Extraordinarias. Caja Rural ha com-prendido y dimensionado la problemá-tica y necesidades del desarrollo ruralen general y de la comarca de la Sierra de

la Demanda en particular, y en este mar-co ha suscrito un convenio con Agalsay ha abierto líneas de financiación que es-tán posibilitando financiar nuevos pro-yectos y suplir las disfunciones o retrasosque, en numerosas ocasiones, tienen lasayudas públicas. En síntesis, Caja Rural haasumido un compromiso real y efectivocon el desarrollo rural; la eficacia de suacción es indudable y el nivel de cola-boración con Agalsa constante.

¿Como valora el convenio firmadoentre Caja Rural Burgos y Agalsa?

Está posibilitando que se financien pro-yectos, que no se produzcan demorasen la percepción de las ayudas por lospromotores, que se desarrollen nuevosproyectos e iniciativas y, en definitiva, quemediante aportaciones y acciones con-cretas, se contribuya de manera efecti-va al desarrollo rural y a la lucha contrala despoblación.

¿Cuáles son los principales proyectosque Agalsa está promocionando en elentorno de la Sierra de la Demanda?

Los proyectos son numerosos: cultura-les, con actuaciones para la recupera-ción del patrimonio etnográfico y el de-sarrollo de dos teatros, uno en Salas y otroen Pradoluengo; en relación con el pa-trimonio natural, la Vía Verde de la Sie-rra de la Demanda, el Sendero Minero,el G.R. de la Sierra de la Demanda…; deservicios a la población para su incorpo-ración a las nuevas tecnologías, así co-mo el desarrollo del portal sierradelade-

manda.com y la edición de una revista; defomento del turismo, con edición de ma-teriales promocionales, asistencia a las fe-rias nacionales e internacionales másimportantes…; de igualdad de oportuni-dades para mujeres y jóvenes; y de ayu-da a las pymes y entidades que promue-van proyectos que creen empleo y contri-buyan al desarrollo de la comarca.

¿Qué perspectivas de crecimientotiene AGALSA?

La asociación sigue creciendo en el nú-mero de socios; está desarrollando unnuevo proyecto –MYAS– para la puestaen valor de los importantes recursos mi-cológicos de la zona; colabora estrecha-mente con el resto de los grupos Leader yProder de la provincia... Pero lo esenciales que conserva el espíritu con que nació:existe un amplísimo consenso ajeno acualquier discrepancia política, y se con-tinúa apostando por el desarrollo de esteterritorio rural de montaña, siendo cons-cientes de los graves problemas (carenciade servicios, infraestructuras, despobla-ción…) que padece, pero también de losgrandes recursos y potencialidades (am-bientales, culturales …) que atesora.

¿Qué proyectos tiene la asociaciónpara el futuro?

Son numerosos, pero la finalización delos proyectos en ejecución, el cierre de losprogramas Leader Plus y Myas y la prepa-ración para el nuevo escenario comuni-tario y nacional de desarrollo rural son lasprioridades.

E N T R E V I S T A BOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

“En la asociaciónexiste unamplísimoconsenso ajeno acualquierdiscrepanciapolítica, y secontinúaapostando por eldesarrollo de esteterritorio rural demontaña”

EN E

L CA

MPO

6

“Caja Rural ha asumido uncompromiso real con laSierra de la Demanda”Caja Rural Burgos participa enel desarrollo rural medianteaportaciones concretas yno sólo de palabra

Abogado y profesor de la Universidad de Burgos, tiene la responsabilidad de dirigirla asociación AGALSA, cuyo objetivo es el desarrollo de la Sierra de la Demanda.

ALBERTO GÓMEZ BARAHONA

Gerente de Agalsa

Page 7: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad
Page 8: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

El pasado día 15 de septiembre secelebró en la localidad de Aran-da de Duero la VI Jornada de Coo-

perativismo Burgalés que anualmenteorganiza la Caja Rural de Burgos, conuna afluencia al acto de un millar de cooperativistas que representaron a másde 160 cooperativas de la provincia.

La jornada tuvo como objetivo prin-cipal el reunir en un foro distendido ymuy entrañable a un sector que debe

darse a conocer a la sociedad, de-mostrando su capacidad de pro-tagonismo en la población rural.

La problemática de las coope-rativas fue planteada por diversaspersonalidades que explicaron enesta concentración dónde esta-mos y qué retos debemos afron-tar en el futuro para dimensio-nar a las cooperativas tanto des-de el punto de vista del volumende negocio como de la presenciaen las instituciones y el apoyo quedeben recibir de los diferentes or-ganismos públicos.

COMPROMISO DE CAJA RURAL CONLAS COOPERATIVAS. El presidente dela Caja Rural de Burgos, D. Pedro Gar-cía Romera, recordó a los asistentes lainfluencia de la Caja Rural de Burgos enel desarrollo económico de la provin-

cia, haciendo un análisis de las entra-ñables relaciones durante todos estosaños con el sector agrario en generaly en particular con el cooperativismode nuestra provincia. También desta-có la especial relevancia que tiene lacelebración de esta VI Jornada de Cooperativismo al coincidir con el vi-gésimoquinto aniversario de la puestaen marcha de la idea que posibilitó lacreación, por parte de Caja Rural deBurgos, de cooperativas agrarias de co-mercialización y la construcción de

almacenes para el depósito de mercan-cías, lo que posibilitó que los agriculto-res pudieran guardar su producción sinnecesidad de sacarla al mercado de ma-nera urgente. Una vez que este proyec-to cuajó, se cedió a las cooperativas aprecios de costo y con facilidades deadquisición, lo que permitió a estas em-presas consolidarse y expandirse.

El presidente de Caja Rural de Burgosterminó su exposición resaltando lahermosa realidad de hoy y afirmandoque actos como éstos son los que nos

hacen grandes a todos y muy es-pecialmente a nuestra entidad.

AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD.D. Ricardo Martín, presidente deURCACYL y de la CCAE de España,en su análisis del sector, dejó cons-tancia de que estas agrupaciones seenfrentan en la actualidad a “unasituación bastante complicada”provocada por un descenso en laproductividad. Para resolverla,apuntó, será necesario acometeruna serie de reformas, como redu-cir costos e incrementar la compe-titividad, dentro de una apuestade futuro con criterios diferentesa los que se han seguido hasta aho-ra y entre los que se debe incluir unapostura a favor de la transforma-

VI Jornada de CooperativismoBurgalésCaja Rural de Burgos reunió a un millar decooperativistas en el acto celebradoen Aranda de Duero

La jornada tuvo como objetivo principal el reunir a un sector clave del medio rural.

C O O P E R A T I V A S BOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

Pedro GarcíaRomera recordó elimpulso dado porCaja Rural deBurgos a lacreación decooperativasagrarias decomercialización yde almacenes dedepósito demercancías

EN E

L CA

MPO

La problemáticade lascooperativas fueplanteada desdedistintos puntosde vista.

8

Page 9: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

C O O P E R A T I V A SBOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

ción y comercialización de los produc-tos generados.

Sin embargo, consideró igualmentenecesaria la implicación de las insti-tuciones públicas, a las que pidió “unamayor sintonía entre los discursos y larealidad que luego se lleva a cabo”, ya las que urgió la puesta en marchade medidas que favorezcan la creacióny el mantenimiento de cooperativas enaquellos lugares que garanticen de al-guna manera su futura prosperidad. Por último, también hizo referencia a laproblemática que tiene este sector conlas comunicaciones, reclamando a lasinstituciones una solución al problemaya que las vías de comunicación sonimprescindibles para que las materiasprimas de los cooperativistas puedanllegar a la industria sin más complica-ciones que las razonables.

PLANTA DE BIODIÉSEL. Otra de laspersonalidades que intervinieron enel acto fue D. Javier Narváez, en re-presentación de ACOR Sociedad Coop,que presentó a los asistentes un pro-yecto muy ambicioso para el sectoragrario de nuestra región: la creaciónde una planta de biodiésel con capa-cidad para 65.000 toneladas de com-bustible, lo que representa unaproducción necesaria de165.000 toneladas de grano yuna siembra de unas 120.000hectáreas de siembratanto de colza comode girasol. Se creacon este proyectouna alternativamás para el sec-tor agrario de

nuestra Comunidad, alternativa quedebe servir para dar respuesta a la ten-dencia que se está abriendo en Europa,más concretamente en Francia y Ale-mania, países muy interesados en aca-parar todo el mercado de producciónde biodiésel de la zona del euro.

Terminó su intervención el Sr. Narváezofreciendo a los cooperativistas presen-tes en esta reunión la posibilidad de in-corporarse a este proyecto, un proyec-to abierto a todos con independencia desi son socios de ACOR o no.

APOYO A LOS GESTORES. El últimoponente, D. Teodoro Sacristán, nos

aportó su experiencia en el sec-tor agroindustrial, ya que duran-te 35 años ha sido presidentede la Bodega San Roque de laEncina de Castrillo de la Vega.Explicó su trayectoria, dificulta-des y proyectos que ha desarro-llado durante todos estos añoscon sus respectivos consejos rec-tores, un mundo que hoy es muygratificante pero que ha costa-do muchos esfuerzos. Animó atodos los cooperativistas a seguiren este empeño apoyando a losgestores de sus respectivas co-operativas.

D. Pedro García Romera recordó a los asistentes la influencia de la Caja Rural de Burgos en el desarrollo económico de la provincia.

Como punto final al acto institucional se procedió a la entrega de la placa alCooperativista Burgalés del Año, que en esta ocasión le fue entregada a D.

Teodoro Sacristán. También se otorgó la Medalla de Oro de Caja Rural Burgos a D.Ricardo Martín, presidente de URCACYL y CCAE de España por su esfuerzo en eldesarrollo del cooperativismo en nuestra región.

Esta VI Jornada de Cooperativismo burgalés fue inaugurada por D. Ángel Díez Acienas en representación de la Consejería de Economía Social de la Jun-ta, después de que el alcalde Aranda de Duero, D. Ángel Guerra, diera la bien-venida a todos los participantes.

Teodoro Sacristány Ricardo Martín, galardonados

Ricardo Martínsubrayó lanecesidad dereducir costos eincrementar lacompetitividad,dentro de unaapuesta de futuropara afrontar losproblemas de lasituación actualdel cooperativismo

EN E

L CA

MPO

A la izquierda, D.Ricardo Martín recibela Medalla de Oro de

Caja Rural Burgos. A laderecha, Teodoro

Sacristán,Cooperativista

del Año.

9

Page 10: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

El gran auge de las casas de turismo ru-ral puede ayudar al mantenimiento dela raza. La Fundación podría ceder tempo-ralmente a sus propietarios un númerodeterminado de ejemplares para su explo-tación en las actividades de rutas ecues-tres, tan de moda hoy en día. Esta raza, porsu rusticidad, fácil doma y nobleza, es elmejor caballo adaptado para paseo por lassierras de Burgos. Los propietarios se com-prometerían al mantenimiento de ellosy, a cambio, obtendrían un considerablebeneficio económico al convertirse un va-lioso atractivo turístico para sus clientes.

Si fuésemos más ambiciosos, la Fun-dación podría crear en una determina-da comarca de Burgos un Parque Te-mático de razas autóctonas de Castilla yLeón. Sin duda, es la combinación per-fecta entre turismo, recreación, educa-ción y cultura, convirtiéndose en un granatractivo turístico de la comarca. Fa-vorecería al sector hotelero de la zonacon el consecuente aumento de puestosde trabajo.

Siempre he creído que la acción es elfruto propio del conocimiento, y por esome parece fundamental hacer entender ala opinión pública, a las empresas priva-das y a las administraciones oficiales afec-tadas que la pérdida de estos animales se-ría una catástrofe irreparable, la pérdidade una genética que forma parte del pa-trimonio histórico cultural castellano.No afectará solamente a Burgos, sino a to-da España, y nuestra Comunidad es la res-ponsable de velar por la supervivencia delcaballo Losino, para el disfrute de todala sociedad y para garantizar su traspasoa las generaciones futuras.

Un gran hombre demuestra su gran-deza por la forma en que trata a los ani-males. Tras 20 años de sacrificios, D. Ri-cardo de Juana perderá trescientos ca-ballos, trescientos amigos; nosotros,un patrimonio genético que hemos he-redado de nuestros antepasados y quetenemos la obligación de mantener.

Tomemos medidas antesde que sea demasiado tarde.Podemos ser los burgaleseslos pioneros en Castilla y Le-ón en crear una gran Funda-ción para la conservación yrecuperación de nuestras ra-zas autóctonas. Todos sal-dremos ganando. Varios pa-trocinadores pueden dar elimpulso inicial que un granproyecto que, sin duda, seráun gran éxito.

tes Obarenes sin nin-gún tipo de control ni

vigilancia. Después del crudo invier-no pasado y de la tenaz sequía deeste verano, la población esta dismi-nuyendo de forma muy acusada. De

no encontrarse una solución inmediataéstos últimos caballos castellanos podrí-an desaparecer en cuestión de meses.

Salvar esta raza de su desaparición noes tarea difícil. En otras comunidadesautónomas se han desarrollado planesde conservación que han dado sus fru-tos. Por mi experiencia profesional en lacolaboración de estos planes, deseoaportar algunas ideas que, aplicadas anuestra raza Losina, contribuirían laconservación y mejora del caballo lo-sino y de otras razas autóctonas que

se encuentran enla misma situación.

Lo primero quese debe crear esuna Fundaciónque englobe a to-dos los ganaderosy criadores de laraza, dirigidos porla administracióny asesorados porcientíficos espe-cialistas en la ma-teria. Asimismo, laparticipación de laempresa privada ylas caja de ahorros

provinciales sería fundamental paraaportar el capital necesario para impul-sar este programa de conservación.

Este plan, bien dirigido, puede ser ren-table para todos. La empresa privada y lascajas de ahorro puede invertir en el pro-yecto obteniendo su compensación eco-nómica mediante publicidad. Un ejem-plo vale más que mil palabras: imagi-nemos que una empresa del sectoralimentario lácteo o cárnico de las queestán ubicadas en Burgos incluye en eletiquetado de sus produc-tos un pequeño logotipo delcaballo losino y una breve le-yenda donde figure “com-prando este artículo cola-bora con la aportación de 1céntimo en la conservaciónde la raza Losina”. Seguro quemuchos burgaleses optaríansin dudar por su compra, au-mentando las ventas de losartículos y favoreciendo a es-tas empresas.

Hace 30 años, el en-trañable Félix Ro-

dríguez de la Fuente promovió y li-deró, junto con la Asociación para laDefensa de la Naturaleza (ADENA),la campaña para la salvación del ca-ballo Asturcón (raza autóctona de Astu-rias), que por entonces se situaba al bor-de de la extinción. Quién le diría a nues-tro paisano que 30 años más tarde letocaría el turno al caballo de su tierra,una raza con la que tantas veces cabal-gó descubriendo los tesoros naturales delas sierras de Poza de la Sal y de los Mon-tes Obarenes.

Contemplar las manadas de caba-llos losinos es una experiencia inolvida-ble para los afortunados que hemos po-dido disfrutar de ello, y todo ha sido

posible gracias al empeño de D. Ricar-do de Juana, un romántico conserva-cionista que en los años ochenta re-cuperó “in extremis” los últimos 32ejemplares de pura raza. Los reunió enaquellos montes y se ha dedicado des-de entonces a la encomiable tarea desu perpetuación. Tampoco podemos ol-vidarnos de aquellos amantes de la ra-za, liderados por D. Pablo Gallo, quese encargaron de organizar todos losaños en agosto la Feria del Caballo Lo-sino en Criales de Losa, con el objeti-vo de potenciar y divulgar la raza.

Pero llevar a cabo una labor como és-ta no es tarea sencilla. Los problemasacumulados y la falta de apoyo duran-te estos veinte años han llevado a su pro-motor, D. Ricardo de Juana, a la ruinaeconómica debido a los cuantiosos gas-tos originados. Sus bienes han sido em-bargados y sobre esta ganadería pendela amenaza de una subasta inminente.Actualmente estos 300 caballos se en-cuentran sueltos y perdidos por los Mon-

G A N A D E R Í A BOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

Lo primero que sedebe crear es unaFundación queenglobe a todoslos ganaderos ycriadores de laraza, dirigidos porla administracióny asesorados porcientíficosespecialistas en lamateria

EN E

L CA

MPO

10

Soluciones para salvaral caballo losino

JESÚS MARÍA MARTÍNEZ SAIZVeterinario expecialista en equinotecnia

La desaparicióndel caballo losinosupondríá unapérdidairreparable para elpatrimoniohistorico culturalcastellano.

Page 11: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

Patrimonio natural y culturalEl futuro del norte de Castilla y León será turístico, o

no será. La agricultura y la ganadería se encuentran enfranco declive, aunque puedan subsistir determinadasexplotaciones, la industria es inexistente, y sólo se abre laventana de las actividades recreativas: caza, pesca, mi-cología, senderismo, deportes de aventura, acompaña-dos por una buena red de restaurantes y casas ruralesque den cobijo a un turismo selecto, urbano, pudiente,que reclama cada día un nuevo aliciente cultural, el disfru-te del patrimonio arquitectónico, artístico, arqueológico yetnográfico. Afortunadamente la provincia de Burgos,sobre todo Las Merindades, ofrece un añadido espléndi-do: el paisaje. Los páramos, el río Ebro y la cordillera Can-tábrica configuran valles hermosos, relieves espectacula-res, vegetación sana y variada en formas y colores, presen-cia de agua limpia, cielos claros, fauna silvestre y puebloscon arquitectura rural y monumental.

En este entorno natural y cultural, la arqueología, y enparticular los dólmenes, pueden jugar un papel decisivo co-mo recurso patrimonial accesible, vistoso, original y defácil conservación. Para ello será necesario implicar a lasinstituciones, sobre todo a la Junta de Castilla y León y a losAyuntamientos, pero sobre todo resulta imprescindible quelos propios habitantes de aquellos municipios con mayorpresencia de monumentos tomen conciencia de la im-portancia de los mismos y asuman su papel de garantes,impulsores y defensores de este singular patrimonio.

T U R I S M OBOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

El Moreco de Huido-bro, la Cotorrita de

Porquera del Butrón o la Cabaña deSargentes de La Lora eran tres gran-des montones de piedras conocidosdesde siempre por los lugareños de lospáramos del norte de la provincia de Bur-gos. Sobre ellos pesaban algunas leyendasde tumbas de moros, ritos de fertilidad oantiguos molinos, aunque nadie les pres-tó atención alguna a lo largo de los si-glos. Sin embargo, un buen día aquellosmajanos fueron visitados por los arqueó-logos, fueron excavados, restaurados ydescubiertos como hermosos dólmenes,tumbas neolíticas construidas con enor-mes losas, recubiertas con tierra, a cuya cá-mara se accede por medio de un corre-dor con dinteles. Así se produjo una trans-formación maravillosa: de ser unosestorbos en medio de fincas de labor pa-saron a ser monumentos prehistóricos, ycomenzaron a atraer a cientos, a milesde turistas cada año. Con frecuencia seve llegar coches con matrículas de toda Es-paña, incluso del resto de Europa, con via-jeros que preguntan por el dolmen, y quese interesan por el camino que lleva a és-te o a aquel monumento.

Este interés de los visitantes contrastacon el abandono que sufren los yacimien-tos, dejados de la mano en mediodel páramo. Los dólmenes no sonde nadie, ni de los Ayuntamien-tos, que se desentienden de ellos,ni de la Junta de Castilla y León,que en su día los restauró con mi-mo, ni por supuesto de los ha-bitantes, que continúan sin ver lautilidad de tamaños mamotretos.

La incuria que sufren los mo-numentos es particularmentedolorosa cuando se observa el uso y dis-

frute obtenido en otroslugares: Gorafe, en Gra-

nada, es un pequeño pueblo queatrae multitud de turistas interesa-dos por sus dólmenes. Lo mismo ocu-rre en Valencia de Alcántara (Cáce-

res), Antequera (Málaga), Rosas (Gero-na), Arrabalde (Zamora) o Valdeolea(Cantabria), por poner tan sólo algunosejemplos. Qué decir de lugares tan emble-máticos como Carnac (Bretaña france-sa), Stonehenge (Inglaterra) o la isla de Co-mino (Malta), a la que llegan en tropellos visitantes interesados en la Historia yen el patrimonio artístico.

Salvando las diferencias, el conjuntomegalítico del norte de la provincia deBurgos puede convertirse también en undestino cultural y turístico de primer or-den. Además de los dólmenes de los pára-mos de Sedano y de Sargentes, hay otroconjunto impresionante de doce monu-mentos en la Lora de Valdelucio. Basta-rían una señalización adecuada, el man-tenimiento de los yacimientos ya res-taurados, la difusión en los mercadosturísticos de origen y la potenciación deaulas arqueológicas, para conseguir quelos dólmenesde Burgos fueran una alter-nativa de turismo rural y patrimonial decategoría.

EN E

L CA

MPO

11

MIGUEL MORENO GALLOProfesor de la Universidad de Burgos

Dolmen de La Cabaña, en Sargentes de laLora, un ejemplo de cuidado por parte delAyuntamiento y de los vecinos, que cada

año lo siegan y reparan.

Dolmen de El Moreco, en la carretera deHuidobro, desde lo alto del túmulo, con la

cámara en primer plano y el corredor al fondo.

Las tumbas neolíticas del norte de la provincia sonuna alternativa cultural y turística de primer orden

Los dólmenes de Burgos

¡Su empresa puede mejorarcon nuestros servicios.

“Contacte con nosotros”!Domicilio: AVDA. LA PAZ, 2, 1º A Tel. y Fax : 947 25 65 75C.I.F. B 09415928

SECTOR AGROALIMENTARIO• ASESORÍA AGRARIA • GABINETE TOPOGRÁFICO• GESTIÓN CONTABLE

LABORAL Y FISCAL

SECTOR INDUSTRIA• INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN • PROYECTOS DE INGENIERÍA • INFORMES TÉCNICOS• PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Page 12: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

del 1'82 y 3'3%, respectivamente. En elotro lado se encuentran León (-4'73%),Zamora (-4'31%) y Palencia (-3'64 %). Lastres provincias restantes, Ávila, Soria y Sa-lamanca, presentan en el conjunto delos años un comportamiento negativo,aunque con tendencia más positiva en losúltimos años, que permite hablar másde estancamiento que de recesión, o in-cluso en el caso de Ávila de un cambiode tendencia.

A esta situación se une los movimien-tos migratorios intraprovinciales, ya quetodas las capitales y sus zonas de influen-cia presentan un fuerte incremento po-blacional, muy superior a los incrementosprovinciales. Los índices de concentraciónde la población en la capital y su alfoz sonmuy altos en todas las provincias. Alcan-za el 80% en Valladolid y supera el 50%en Burgos y Salamanca. Presentan menoríndice de concentración Ávila, Zamora ySoria, lo cual no es debido a una mejor si-tuación en la provincia, sino a que la ca-pital no ha tenido el desarrollo suficien-te para al menos retener a parte de lapoblación que ha emigrado de los pueblos.

Solamente la capital de la comunidad,Valladolid, que por razones industrialesy administrativas tiene una dinámica eco-nómica propia, genera riqueza y permi-te el asentamiento de la población. Su in-fluencia se expande por el norte con cier-ta intensidad hacia Palencia y Burgos yconecta con la Comunidad Vasca a travésde Miranda de Ebro. El resto de las zo-nas deben sus asentamientos poblaciona-les a su localización sobre las dos gran-des vías de comunicación que atravie-san la región y unen, respectivamente,Madrid con Galicia y con el País Vasco, oa su proximidad a Madrid.

se inicia una tímida recuperación de las ci-fras padronales, con claras diferencias en-tre las distintas provincias. Así, Vallado-lid presenta un comportamiento positi-vo todos los años y un incremento de20.658 habitantes (4'21%). A esta tenden-cia positiva se unen Burgos a partir de1999 y Segovia a partir de 2001, con cre-cimientos netos en el período 1996-2004

La población, elemento clave para elequilibrio territorial y para el desa-

rrollo económico y social (tanto porsu dimensión como factor de produc-ción, como por ser elemento acapara-dor de la demanda final de bienes y ser-vicios), es sin duda uno de los mayo-res, si no es el mayor, de los problemascon que se enfrenta la Comunidad Au-tónoma de Castilla y León. Y ello por dosrazones fundamentales:

• Por la recesión demográfica: la pobla-ción en Castilla y León ha descendido enlos últimos lustros, lo que conlleva proble-mas de envejecimiento poblacional, mas-culinización y otras circunstancias que in-fluyen en el progreso de la región.

• Por la desigual distribución poblacio-nal, con desequilibrios territorialesnotables y con amplias zonas prác-ticamente desertizadas.

Desde la segunda mitad del si-glo XX, la actividad agrícola y gana-dera predominante en la Comuni-dad y base principal de su econo-mía, que permitía un equilibriopoblacional a lo largo de todo el te-rritorio, ha sufrido un drástico pro-ceso de transformación, una pro-funda reconversión en la que nose han planteado alternativas eco-nómicas para los ingentes exceden-tes poblacionales que abandonaban

la actividad en el sector primario. Emigra-ban hacia otras regiones y hacia algu-nas capitales de provincia.

Desaparecida la mayoría de poblaciónque sustentaba el sistema económico,otras actividades industriales, de cons-trucción o servicios se han quedado sinun porcentaje importante de su cliente-la. Todo ello ha provocado una situación,posiblemente irreversible, de deserti-zación poblacional de amplias zonasde la región. Sólo últimamente, posible-mente muy tarde y con un alcance muylimitado, se han planteado alternativasa la despoblación del mundo rural li-gadas al ocio, el turismo, el medio am-biente, la industria agroalimentaria yla artesanía.

EVOLUCIÓN DEL PADRÓN. La variaciónde la población según el padrón en los úl-timos ocho años ha generado en Castillay León una situación de estancamientopoblacional e, incluso, de un cambio detendencia con el siglo. Es en el año 2000cuando se toca fondo y a partir de ese año

S O C I E D A D BOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

EN E

L CA

MPO

12

La dinámica demográfica en elcambio de siglo en Castilla y León

ESTHER DÍEZ SIMÓNÁrea de Sociología-Universidad de Burgos

Los índices de concentración de la población en la capital son muy altos en todas las provincias.

Emigracióne inmigración

Los movimientos migratorios de-jan otros desequilibrios en la poblaciónen aquellas zonas donde ésta se redu-ce, al afectar en mayor medida a losjóvenes y a las mujeres. La emigra-ción tiene consecuencia sobre la es-tructura de la población en un pro-ceso que se retroalimenta, ya las per-sonas que emigran son en mayorproporción jóvenes adultos activos yentre ellos tiene una mayor tasa de in-cidencia sobre el colectivo de muje-res, lo que provoca envejecimiento ymasculinización, ocasionando creci-mientos vegetativos negativos.

La inmigración de extranjeros es unfenómeno nuevo que afecta en me-nor medida a Castilla y León que alconjunto nacional y está contribu-yendo de forma determinante a pa-liar la negativa evolución de la pobla-ción. Pero no está corrigiendo los dese-quilibrios entre zonas urbanas y rurales,aunque si está ralentizando el proceso,ya que inicialmente se asientan en ma-yor proporción en las zonas rurales,donde es más fácil encontrar trabajo.

La variación de lapoblación según elpadrón en losúltimos ocho añosha generado enCastilla y Leónuna situación deestancamientopoblacional e,incluso, de uncambio detendencia

Page 13: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

C A N T A B R I ABOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

En aquellos tiemposen los que Burgos

fue Consulado del Mary sus barcos navegaron bajo el ga-llardete de Castilla y León, se rea-lizaban las exportaciones de lanay cereales por los embarcaderosde Laredo y Santander, así como mu-chos de los barcos de la gran flota realse construyeron en los astilleros deGuarnizo armándose con los cañonesfabricados en la Cavada.

Hoy en día Santander (www.puertosan-tander.es ) se encuentra situado entre dospuertos cuyas circunstancias políticasles han hecho grandes. Primero Bilbao, yahora Gijón, con fuertes inversiones ygrandes infraestructuras tanto en tierra,con autopistas y ferrocarriles, como enel mar, con costosos dragados, han logra-do que el calado en sus muelles sea su-perior a los 20 metros, desviando granparte del tráfico de mercancías de Cas-tilla y León a sus atraques.

Santander es un puer-to creado por la natura-leza. Actualmente cuen-

ta con muelles de calado hasta 13metros, un ferrocarril de vía única ala Meseta y la conexión con autopis-ta con Palencia prevista para el 2006.

A pesar de estas circunstancias, este añose espera alcanzar los seis millones y me-dio de toneladas de mercancías de las quemás de un millón, fundamentalmente ce-reales, cemento, carbón y automóviles, se-rán de origen o destino a Castilla.

Burgos, como gran centro de comu-nicaciones de la Meseta con el norte dela península y el valle del Ebro, ha per-dido el enlace del Mediterráneo con elCantábrico por ferrocarril al no ejecu-tarse el tramo directo Burgos-Santan-der, y el de carretera de Madrid-Santan-der, que es la mínima distancia y noexisten peajes, ha aumentado en vo-lumen pero no en tantos por cien. Deltráfico del puerto de Santander de mo-

mento se benefician fundamentalmen-te Palencia y Valladolid por la facili-dad del tren y su autopista en obras.

El puerto de Santander tiene en la ac-tualidad dos puertos secos, Madrid ( Azu-queca de Henares) y Zaragoza, y está ennegociaciones un tercero en Valladolid, yaque hoy en día se usa el de Palencia, no enregimen de propiedad, con el fin de cap-tar y canalizar tráficos de mercancías.

El puerto de Santander se une por marcon Inglaterra mediante un ferry sema-nal. Sus muelles cuentan con cuatro grú-as móviles de sesenta toneladas que per-miten descargar dos barcos a la vez y vein-te mil toneladas al día. Al ser un puertonatural, y por tanto con mínimos man-tenimientos, se consigue una gran baja decostes por estancias y una muy buena dis-ponibilidad de barcos, que, junto con lascuatro rampas de mercancías ro-ro y dos diques secos para reparacio-nes, hacen de él un puerto muyatractivo para los operadores lo-gísticos integrales.

El hecho de que las autopistasde la costa cantábrica, así como lafutura con Palencia, no sean depeaje hace abaratar los costes dedesplazamiento y que estén sur-giendo centros logísticos de mer-cancías en sus alrededores. El ae-ropuerto está a menos de un ki-lómetro del recinto portuario yposee un tráfico de 650.000 pasa-jeros para este año, tanto nacionales co-mo internacionales, y una pista con ca-pacidad para vuelos trasatlánticos yde carga.

El puerto de Santander es un puertopróximo a Burgos con una capacidadmucho mayor a la que se utiliza y queofrece a las empresas exportadoras e im-portadoras de Castilla y León una ópti-ma vía para el transporte de sus mercan-cías por su bajo coste de carga, descarga,desplazamientos, manos portuarias ytransporte, unas comunicaciones conla Meseta en constante mejora y lasgrandes ventajas que proporciona su ori-gen natural.

Santander, puertocreado por lanaturaleza, cuentacon muelles decalado hasta 13metros, unferrocarril de víaúnica a la Mesetay la conexión conautopista conPalencia previstapara el 2006

Santander,puerto de Burgos

EN E

L CA

MPO

13

GONZALO GALLO ALEGRÍAIngeniero industrial y director deIngeniería y Desarrollo de Sinca

Santander, por su cercanía, situación geográfica yla idiosincrasia de sus gentes, es y será el puertonatural de Castilla

Page 14: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

se encuentran en todos los países y ade-más en todos los sectores económicos.

Analizar estos datos en Cantabria resul-ta tremendamente difícil, ya que hastael año 2000 existía un registro de coo-perativas donde aparecían inscritas 536cooperativas. A partir de 2000 no hay ins-cripciones en este registro.

Pero quizá el dato de las 536 coope-rativas tampoco es fidedigno, ya que mu-chas de ellas ya no existen o si existenno tienen actividad o los datos actuali-zados. Por ejemplo, hay 163 cooperati-vas de viviendas que fueron constituidascon una finalidad temporal y muy clara.De estas cooperativas solo queda el edi-ficio que se construyo, pero nada másde la estructura de la cooperativa.

Podemos estimar en torno a 90 ó 100las cooperativas que en la actualidad tie-nen actividad en Cantabria. Estas coo-perativas se pueden clasificar en los gru-pos de cooperativas de trabajo asociado(aproximadamente el 70% de las existen-tes), consumidores y usuarios, agrarias,servicios, transportistas, enseñanza y vi-vienda. Estas cooperativas cuentan conmás de 10.000 socios.

go del pasado siglo hasta la situaciónactual, en la que existe la Ley 27/1999de 16 de Julio, de cooperativas, que so-lamente es aplicable a Asturias, Canarias,Cantabria, Murcia, Ceuta y Melilla. El res-to de comunidades autónomas tienennormativa propia sobre cooperativas.

Este marco legal tan dispar hace quela realidad de las cooperativas en Espa-ña sea muy diversa y dispar incluso en as-pectos tan relevantes como el númerode socios, capital social mínimo, etc.

En lo que se refiere a Europa, el Con-sejo de la Unión Europa aprobó el regla-mento 1435/03 de 22 de julio de 2003 re-lativo al Estatuto de la Sociedad Coope-rativa y la Directiva 2003/72/CE de lamisma fecha, con la que se completa di-cho Estatuto.

EL TAMAÑO DEL MOVIMIENTO COO-PERATIVO. El 27 de febrero de 2004 laComisión Europea en su Comunicacióndeclaró la existencia de 300.000 coopera-tivas en Europa (en la Europa de 15 es-tados miembros), que aglutinan a masde 140 millones de socios, y más de 2,3 mi-llones de trabajadores. Estas cooperativas

El movimiento cooperativomoderno surge en Europa a mitad del

siglo XIX. Una de las primeras experienciascooperativas es la Rochdale Society ofEquitable Pioners, que data de 1844. Es-te movimiento incluía actividades coope-rativas de consumo, vivienda, producción,agrícolas y de inserción. Estos “pione-ros” asumieron algunos principios que hanllegado hasta nuestros tiempos, como porejemplo, “un hombre, un voto”, creaciónde fondos de educación, etc. En 1878llegó a incorporar a 10.000 socios.

En España las primeras cooperativasque surgen son uniones de artesanos y pe-queños empresarios, que no poseen másque su capacidad de trabajo y sus herra-mientas. “La Obrera Mataronense”, crea-da en 1864 por 267 socios, quizá fue laprimera cooperativa de España.

En Cantabria no se tiene constanciade la existencia de cooperativas antes

de 1900. Las pioneras de coopera-tivismo son la Sociedad Cooperati-va de Ruiseñada, fundada en 1905,y la Cooperativa del Campo de SanRomán, fundada en 1910. En estaépoca se produjo el despertar delas cooperativas en España bajo lainfluencia de la Iglesia Católica: lade Ruiseñada nació como un sin-dicato agrícola católico que despuésse convirtió en cooperativa.

A estas dos les siguieron otras,la Sociedad Cooperativa del Cam-po y Sección de Crédito de Monte(1925) y la Cooperativa Lechera

Sam (1931). Entre los años 40 y finales delos 60 no consta que se creasen otras co-operativas, ya que este tipo de movi-mientos no era especialmente bien vistopor el anterior régimen político. A par-tir de 1969 con la Cooperativa de Nues-tra Señora de Valvanuz, y hasta la actua-lidad el movimiento cooperativo ha cre-cido aunque lentamente.

EL MARCO LEGAL.El reconocimiento le-gal a la forma cooperativa se produceen España en 1873 a través de una sen-tencia del Tribunal Supremo, al amparo dela Constitución de 1869. Pese a esta sen-tencia, hasta el 9 de septiembre de 1931las cortes no aprobaron la Ley de Coo-perativas es en ese momento cuando es-te tipo societario adquiere régimen jurí-dico propio.

Esta legislación ha ido variando a lo lar-

C A N T A B R I A BOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

EN E

L CA

MPO

14

El movimientocooperativo en Cantabria

ROBERTO REVUELTAEconomista y director del COIE de

la Universidad de Cantabria

En Cantabria hay un centenar de cooperativas activas.

Modelo de cooperativa en CantabriaVENTAJASIncentivos fiscalesBuenas condiciones laboralesIntercooperaciónBuena imagen socialAtención a mercados concretosGobierno democrático en lacooperativa Ampliación a otros sectores deactividad económica

DESVENTAJASFalta de interlocutores sobre laproblemática de las cooperativasPoca relevancia en la economíasocial Prejuicios socialesFalta de centros cualificados deasesoramiento a cooperativasLimitación a la contrataciónFalta de formación

Este marco legaltan dispar haceque la realidad delas cooperativasen España seamuy diversa ydispar incluso enaspectos tanrelevantes como elnúmero de socios,capital socialmínimo, etc.

Page 15: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

C L A S I F I C A D O SBOLETÍN INFORMATIVO DE CAJA RURAL BURGOSnoviembre 2005

MAQUINARIA

VENDO motor Deutz 3 cilindros con bombanueva Itur,2 cultivadores 100 tubos de 4 pulga-das, máquina de sembrar Urbon tipo normal.Clave: 991 947 16 12 75.

VENDO arado trisurco, sembradora de 25 bo-tas, abonadora de 1300 kg, máq. de herbicidade 1.000 l, rasta de púas 4 m, chisel, cultiva-dor y hormigonera.Clave: 992 947 24 19 56.

VENDO tractor Inter 12.55 (125 cv) yMassey 285 con pala,2 cazos y canalizadora api-lar grano, remolques de 10.000 y 7.000 kg,ara-do 4/ surco giratorio. Clave: 993 947 2419 56.

VENDO tractor Fiat 75 cv con dirección asis-tida y utensilios de labranza por jubilación.Clave: 994 947 57 31 98.

VENDO tractor Ebro 8110 y aperos de labran-za. Clave: 995 947 59 04 25.

VENDO abonadora Vicon de 650 kg. Clave:996 947 52 72 46.

VENDO tractor John Deere modelo 6300 año1996 con 4800 horas en muy buenas condicio-nes. Clave: 997 947 52 72 49 y 651 1885 49.

VENDO tractor Fiat 4500 H con palaacoplada, tractor Same Búfalo 8300 h, rodillohidrau de 4,5m, arado hidrau tres vertederasacoplar pala mod.MS 850 SJ.Clave: 999 94757 21 52 y 617 12 87 22.

VENDO grada DVP 24 discos 26" Kverne-land 1 campaña, sembradora, cereal mixta 17botas marca Sola, sembradora de patatas. Cla-ve: 1000 947 50 26 86.

VENDO tractor J.Deere mod.6910, rodillo Hi-drau de 5 m,abonadora "Aguirre" 1500 kgs, re-molque doble basc "Eguen" 9000 kgs,arado4/surco "Kun" subsolador. Clave: 1002 94759 51 18 y 605 48 75 61.

VENDO carro de sulfatar mod. Hardi de 600litros. Clave: 1003 654 28 59 54.

VENDO sembradora Horizonte, 2 cultiva-dores uno de 11 brazos y de 24 sinfín, rodillo es-trella de 2,50 y aperos varios. Clave: 1004 947 29 22 17.

VENDO tractor Ford 7600, 2 remolques de7000 y 5000 kgs, abonadora de 1000 kgs,gra-da de 25, sembradora de 21 botas.Clave: 1005 947 21 84 47.

VENDO tractor Ford mod. 6.600, arado de 2rejas reversible, carro de herbicida de 600 l, ras-tra, cultivador, buen estado, por jubilación. Cla-ve: 1006 947 58 31 88.

VENDO arado cuatrisurco Vogelnoot y otrosaperos de labranza por jubilación. Clave: 1008

608 90 95 23 y 947 58 02 23.

VENDO tractor John Deere 6600, remol-que basculante 10.000 kg, rastra 4 m plega-ble hidráulica, abonadora Vicon 1000 kg,gradi-lla de 25 flejes con rastra. Clave: 1009 94758 05 25 y 616 01 08 08.

VENDO tractor John Deere 33.40 doble trac-ción con pala, buen estado. Clave: 1010 947 14 06 27 y 947 14 76 25.

VENDO milagroso de 9 rejas y cultivador de15 rejas en buen estado.Clave: 1013 947 1663 07 y 659 14 15 35.

VENDO tractor Internacional mod. 1255 xlen buen estado. Clave: 1015 979 14 26 03y 676 48 84 61.

VENDO tractor marca Ford mod.7610 dobletracción con pala, máquina cosechadora IASA5000 con picadora y equipo de veza. Clave:1016 947 17 07 66.

VENDO milagroso de 9 rejas y cultivador gran-de de 15 brazos. Clave: 1018 659 14 1535 y 947 16 63 07.

VENDO tractor Intern. 1056, sembradora so-la 888 cajon grande trisurco novel 14-16, tra-pa 4 m remolque Eguen 8000k, cultivad 13 y25 flejes,hervicida 800 l. Clave: 1019 94759 63 02.

VENDO rastra y gradilla de 3 metros paratrator de 100 caballos, económico. Clave: 1020

651 37 50 05 y 947 23 97 61.

VENDO vertedera marca Aguirre 8 palas, re-versible. Clave: 1021 653 97 99 00.

VENDO grada de discos de 14 platos 30 pul-gadas Marc para mínimo laboreo (seminue-va). Clave: 1022 639 66 47 83.

VENDO tractor Jhon Deere 6910 con suspen-sion delantera y con todos los aperos. Clave:1023 696 13 47 34.

VENDO remolque distribuidor de pienso.Cla-ve: 1026 947 37 22 27.

COMPRO carro para corte de cosechadora,no importa estado.Grada de 4,5 metros o supe-rior. Clave: 1027 609 47 01 23.

VENDO tractor John Deere 3140 doble trac-ción, remolque Euen de 8500kg,sembradora so-la 784, abonadora Vicon, carro herbicida 600l,destrip 15 rejas rast. Clave: 1028 947 5803 57.

VENDO tractor Ebro mod.684 y aperos de la-branza por cese en la agricultura. Clave: 1029

947 29 30 21 y 616 55 46 32.

VENDO cosechadora de cereal IASA mod.4260 con 1.340 horas. Clave:1030 947 1474 32.

VENDO compresor A Cardan de tractor, rastri-llo de 4 soles, aventadora. Clave: 1031 94759 17 18.

VENDO cosechadora Laverda 3790 Fiat-Agricorte 4,85, buen precio. Clave: 1034 94754 20 96.

VENDO tractor John Deere 3140 de 92 cv.Clave: 1035 947 55 13 32.

VENDO rodillo de 6 m de disco, arado Ker-velan de 4 vertedras simple, molino eléctricode martillos. Clave: 1037 616 94 22 34.

VENDO tractor John Deere 3650 con pala,arado lotario de 4 ver. Clave: 1038 646 3890 22.

VENDO empacadora grande modelo "Gre-enland" 80 x 70. Clave: 1039 627 54 7451 y 947 36 05 45.

GANADERÍA

VENDO 600 ovejas con derechos y carta ver-de. Clave: 989 947 55 17 45 y 655 0986 35.

VENDO burro semental de raza zamorano-le-onesa con 5 años de edad. Clave: 990 94716 61 18.

VENDO novillas abocadas a parir, con carta.Clave: 998 605 22 73 01.

VENDO 50 ovejas churras. Clave: 1001 947 35 41 09.

VENDO 15 ovejas churras y un perro. Cla-ve: 1041.

VARIOS

ALQUILO título transportes de mercancíasnacional. Clave: 1007 676 52 16 90.

VENDO 9000 kg de alfalfa en alpacas peque-ñas. Clave: 1011 947 52 73 92.

VENDO 500 chopos maderables en Salas delos Infantes. Clave: 1012 947 48 97 53.

VENDO herramientas de jardín y tostador do-méstico. Clave:1014 947 39 13 08.

VENDO 2.500 tejas árabes. Clave: 1017 947 39 55 55.

SE OFRECE siembra directa con sembra-dora discos Semeato. Clave: 1024 649 6784 26.

VENDO 1.500 alpacas pequeñas de alfalfa.Clave: 1025 947 41 12 60.

VENDO 5 acciones de ACOR con cupo, ara-do reversible de 2 surcos y un cultivador deremolacha seminuevo. Clave: 1032 947 5361 23.

VENDO 2.400 cepas de viña de 12 años,plan-tadas en una superficie de una hectárea. Cla-ve: 1033 975 35 50 09.

COMPRO tierras en la Ribera del Duero,Castrillo de la Vega, Fuentecén, Fuentelisendoy Nava de Roa,pago al contado.Clave: 1036 625 32 58 38 y 947 48 29 62.

VENDO 300 derechos de remolacha. Cla-ve: 1040 947 41 12 82.

VENDO 10 hectáreas libres de cargas. Cla-ve: 1042 675 64 88 34.

Tablónde anuncios

EN E

L CA

MPO

15

Page 16: Nº 91 Gripe aviar · VI Jornada de cooperativismo Burgalés Caja Rural de Burgos reunió a un millar de ... por Asia y que amenaza ca-da vez más nuestras fronteras, ... La enfermedad

EN EL CAMPO

EN EL CAMPO

10

En Caja Rural Burgos somos conscientes de los esfuerzos que supone elmantenimiento de su explotación de ganado, y por ello le recordamos que ya estáabierto el plazo para la contratación de su Seguro de sequía en pastos, el cualfinaliza el próximo 31 de diciembre de 2005.

Al contratar este seguro, tendrá la tranquilidad de estar respaldado en caso de sequía,ya que le garantiza los gastos derivados de la necesidad de suplementar laalimentación del ganado reproductor, tanto bovino de carne, leche y lidia, así como elganado ovino, caprino y equino en régimen extensivo, por acaecimiento de siniestro desequía en pastos.

Si acude ahora a su oficina de Caja Rural Burgos se beneficiará deimportantes subvenciones que pueden llegar a ser del 63%.

Recordarles además que durante esta campaña todos aquellos ganaderos que hayansolicitado préstamos de mediación del ICO, para paliar los daños ocasionados en elsector agrario por la sequía y otras adversidades climáticas, han adquirido elcompromiso de contratar el seguro agrario que cubra estas adversidades.

Venga a su oficina de Caja Rural Burgos, donde nuestros profesionales le proporcionarántoda la información y asesoramiento que necesite y donde podrá contratar su Seguro.

Usted puede contratar ya el seguro deSequía en los Pastos Aprovechadospor el Ganado en Régimen Extensivo

SEGURO DE SEQUÍA EN PASTOS

BOLETÍN INFORMATIVO noviembre 2005Nº 91

Plaza de España, s/n. 09005 BURGOS - Tel.: 947 25 74 00Franqueo Concertado 09/32

CAMPAÑA 2006 / PLAN 2005

Ya está abiertoel plazo parala contratacióndel Seguro deSequía enPastos

Benefíciesede una

subvenciónhasta del

63%