nº. 67 - diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. el congreso ha traído...

24

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro
Page 2: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

Wolfgang Kiessling

2

Mensaje del FundadorMensaje del FundadorMensaje del FundadorMensaje del FundadorMensaje del Fundador

Cyanopsitta - Nombre latín del loro azul. Elúnico miembro de este género es el guacamayode Spix (Cyanopsitta spixii). Es una especiepeligrosamente amenazada, el símbolo de LoroParque Fundación y de la necesidad de conservarnuestro planeta.

Mensaje del Fundador ................................ 230 años en el Paraíso ................................. 3Encuentros ............................................... 10Novedades Loro Parque ........................... 11Novedades Fundación .............................. 12Resumen del V Congreso Internacionalde papagayos............................................ 14El Loro Multiculor redescubiertotras 90 años ............................................. 20Arranca la conservación delguacamayo barbazul ................................. 22

CyanopsittaNº. 67 - Diciembre 2002

Oficina Editorial:Loro Parque S.A.38400 Puerto de la CruzTenerife, Islas CanariasEspañaTel.: + 34 922 374081Fax: + 34 922 375021E-mail: <[email protected]><[email protected]>

Comité Editorial:Dr. Javier Almunia, Corinna Brauer, Inge Feier,Wolfgang Kiessling, Matthias Reinschmidt, Yvesde Soye, Prof. David Waugh y Rafael Zamora.

Visite nuestras páginas web:Visite la página web de Loro Parque Fundación,donde encontrará detalles sobre nuestrosprogramas en <www.loroparque-fundacion.org>.O la página de Loro Parque en:<www.loroparque.com>.

Como hacerse miembro:Hágase miembro de Loro Parque Fundación paraayudarnos en nuestras actividades. Comomiembro recibirá nuestro boletín trimestralCyanopsitta, y una tarjeta de socio que lepermitirá la entrada libre a Loro Parque mientrassea miembro. Las tarifas actuales para lasuscripción anual son:Adultos:.............................................. 90 •Adultos residentes yniños no residentes: ........................... 45 •Niños residentes: ...........................22,50 •Por favor, envíe su suscripción por correo, fax,o correo electrónico, o llámenos por teléfono yle haremos miembro de forma inmediata.

Cuenta Bancaria:Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)

Puerto de la Cruz0182 5310 61 001635615-8

En el anterior número de Cyanopsitta, cuando llegaba laculminación de todos nuestros esfuerzos en la preparación del VCongreso Internacional de Papagayos, expresaba mi deseo de que losasistentes se llevaran una gran impresión de nuestra organización ynuestros esfuerzos. Ahora ya puedo decir con orgullo que mi deseo sehizo realidad y, como en las anteriores ediciones, los contenidos delCongreso han sido enormemente provechosos y satisfactorios paratodos los asistentes. En esta edición de Cyanopsitta, les hemospreparado un informe detallado sobre las ponencias, entre las que cabedestacar las de los Sres. Hebel, Reinschmidt y Bürkle, que fueronrespectivamente elegidos primero, segundo y tercer mejor orador porvotación de los asistentes. Si asistieron al congreso, seguro que esteinforme les trae buenos recuerdos de Tenerife, y si no lo hicieron, seráun aliciente para que acudan al próximo.

El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario,ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro Parque Fundacióncasi 300 asistentes, sensibilizados por el trabajo que desarrollamos enconservación, investigación, cría y manejo de papagayos.

La Dra. Maria Iolita Bampi, aprovechó su visita para atender alCongreso de papagayos para recoger y t ras ladar a Brasi l losGuacamayos de Spix solicitados a Loro Parque Fundación por IBAMA.Su estancia entre nosotros nos dio la oportunidad de hablar enprofundidad sobre el presente y el futuro del Proyecto de Recuperacióndel Guacamayo de Spix. En esas conversaciones le reiteramos a la DraBampi nuestra total disposición a seguir todas sus indicaciones respectoa la gestión de la población en cautividad. Y, además, nos esforzamosen ofrecer diferentes alternativas para volver a poner en marcha lasactividades del proyecto de campo. Esperemos que IBAMA comiencepronto la reconstrucción del Proyecto.

Pero este número de Cyanopsitta es muy especial en otrosentido, ya que el 17 de diciembre de 2002 se conmemora el 30 aniversariode la creación de Loro Parque. Resulta grato echar la vista atrás de vezen cuando, sobretodo cuando supone contemplar el crecimiento delque ha sido el proyecto fundamental de mi vida. Hemos pensado queplasmar en estas páginas la historia de nuestros 30 años sería una bonitaforma de recordar la ilusión que hemos puesto en cada uno de los pasosque hemos dado hasta llegar a lo que ahora somos. Espero que disfrutentanto como yo al leerlo.

En cuanto a nuestras actividades de conservación, en estenúmero les ponemos al día de las últimas noticias respecto al proyectodel guacamayo barbazul en Bolivia, y también hemos reservado unaspáginas para hablarles de otra bella especie de loro críticamenteamenazado, el lorito de Fuertes.

Aprovecho para hacerles llegar, en esta especial Navidad denuestro 30 aniversario, mis mejores deseos de paz y prosperidad. Y quese cumplan todos sus deseos.

Cya

no

psi

tta h

a si

do im

pres

o ut

iliza

ndo

pape

l res

petu

oso

con

el m

edio

am

bien

te, r

ecic

lado

, fab

ricad

o si

n fib

ras

de m

ader

a:

Sym

bol F

reel

ife S

atin

©, F

ED

RIG

ON

Page 3: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

3

30 años en el Paraíso

La fecha de arranque de nuestra historia es el17 de diciembre de 1972. Ese día, bajo una lluvia intensa,abrimos las puertas de Loro Parque, con una colecciónde 150 papagayos y una superficie total de 13.000 metroscuadrados.

El mayor atractivo del parque en sus inicios erael show de papagayos, que fascinaba a todos nuestrosvisitantes - ya que era algo nunca visto en Europa -, yque fue montado por el estadounidense Sr. Greg Fletcher.El parque contaba también con una cafetería en la quelos visitantes podían tomar café y tarta, y, más adelante,el famoso cóctel Loro Parque.

En el lugar que hoy están alojados los flamencoshabía tres canchas de tenis, y donde hoy está el Patiodel Loro, había un campo de criquet. No existía nadamás alrededor que el grupo de palmeras que hoy siguenfrente a nuestras oficinas, y cada una de las plantas fuecomprada de los patios vecinos y trasplantada. Esa fuela semilla inicial de la que nació Loro Parque tal y comohoy lo conocemos.

Como en el terreno, que se compró con uncontrato de renta vitalicia, había una casa muy grande,surgió la idea de instalar un Hotel. Así, en 1974, seconvirtió una maravillosa mansión al más puro estiloarquitectónico canario en un establecimiento hotelero de

gran lujo, para que sirviera de hospedaje y estancia a losvisitantes que pasaban sus vacaciones en la isla. El HotelLoro Parque fue el más pequeño de españa (con tan sólo6 habitaciones) y al mismo tiempo el mejor y más lujosodel mundo (con cinco estrellas).

Un establecimiento de estas características eratodo un reto debido a problemas de personal y ocupación,sin embargo, se ganó la reputación internacional de serun pequeño paraíso. Y, junto a él, Loro Parque ibacreciendo poco a poco, adquiriendo con el tiempo unaenorme fama dentro y fuera de España. Así los 13.000m2 iniciales se hicieron pequeños, y gracias a la buenaamistad con uno de los vecinos, Don Felipe Machado,en 1978 se pudieron comprar 1.000 metros cuadrados,en los que se instalaron los papagayos australianos, paraalbergar la que, ya entonces, era la mayor colección delmundo de cacatúas australianas. Además se incorporarona la colección zoológica una tortuga de Galápagos,aligatores y chimpancés, que posteriormente seintegrarían en la tercera fase de ampliación de lasinstalaciones de Loro Parque.

Esa ampliación, el denominado “Continentenegro”, se completó en 1982 en una zona de 30.000 m2

que había adquirido para ello. Con motivo de la

El 17 de diciembre de 1972 abría sus puertas Loro Parque. Desde entonces el crecimiento,la innovación y la mejora continua han sido sus máximos exponentes. Con motivo de

este aniversario hemos querido echar la vista atrás y contarles nuestra historia,ilustrándola con algunos de los fragmentos de lo que la prensa ha dicho de

Loro Parque en sus 30 años de existencia.

Page 4: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

4

inauguración del “Continente negro” Loro Parque fueelogiado por el propio Cesar Manrique, y el exministroalemán Franz Mayers entregó una placa conmemorativaa Wolfgang Kiessling, valorando la calidad de lasinstalaciones de Loro Parque y las puso como ejemplo de“la política de protección del medio ambiente.”

En esas fechas la colección de papagayos era yamuy importante y el show de loros cosechaba cada vezmayores éxitos. Fue entonces cuando se recibió la llamadadel Alcalde de Puerto de la Cruz, preocupado por cinco oseis chimpancés que tenía alojados en la “celda dedesemborrachar”. El Alcalde pidió a Loro Parque que sehiciera cargo de los primates, ya que era el único núcleozoológico de todo el Valle de la Orotava. Loro Parqueconstruyó unas hermosas jaulas para instalar a loschimpacés y pronto se hizo evidente que los animalesrepresentaban un enorme atractivo para los visitantes.Ese fue el punto de inflexión que contribuyó a dar unanueva perspectiva a Loro Parque

Así, a finales de 1982 se inauguraba Lorovisión,un cine de 180º que representaba una revolucióntecnológica en el archipiélago. La inauguración levantóuna enorme expectación, que se recogío en los titularesde la prensa local en septiembre de 1982: “Presentado enel Puerto de la Cruz un revolucionario sistema de Cine”.

En 1983 se culminó el primer Centro de Crianzade papagayos en Loro Parque, que contaba con 100

pajareras, evidenciando el crecimiento y la expansióndesde la colección inicial de 150 ejemplares. Al añosiguiente Loro Parque incluyó entre sus atracciones elprimer espectáculo de vuelo libre de papagayos que serealizaba en Europa.

El año 1984 marcó el comienzo de las obras deconstrucción del que sería el delfinario más grande deEuropa y, al mismo tiempo, se compraron seis delfinesmulares, que fueron educados en Cayo Largo (Florida).Ese mismo año fueron adquiridos otros 65.000 metrosde terreno para ampliar las instalaciones del parque.

El diez de abril 1985 la prensa de Tenerifeanunciaba el nacimiento de la primera hembra dechimpancé en cautividad en Tenerife. Se trataba de Julie,a la que su madre, Silvia, parió en el antíguo recinto dechimpancés de Loro Parque. “Juntamente con ellasconviven dos chimpancés machos -Totó y Toni- en unaamplia jaula habilitada en uno de los rincones delbellísimo jardín de Loro Parque. La pequeña Julie hanacido después de ocho meses de gestación y ya se haconvertido en la “reina” de Loro Parque y nuevaatracción para los numerosos visitantes.”

1986 fue el año de celebración del I CongresoInternacional de Papagayos, los orígenes de un eventoque en su primera edición albergó a 600 asistentes, yque ha llegado hasta nuestros días, incrementando cadavez el número de asistentes y ponentes, y convirtiéndoseen una referencia mundial en la cría y conservación depapagayos.

El 24 de septiembre de 1987 se inauguró eldelfinario de Loro Parque: “Loro Parque ha presentadouna nueva atracción que sin duda hará historia. Unapiscina de agua de mar para llevar a cabo espectáculoscon delfines, rodeada de un anfiteatro y por unosimpresionantes muros de roca artificial. En ella es posiblecontemplar las evoluciones de estos espectacularesanimales marinos en todo su esplendor.” Ese mismoaño Loro Parque comenzó a financiar un proyecto deconservación para salvar dos especies de amazonaendémicas en la isla caribeña de Dominica, y puso así

Page 5: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

5

los cimientos para el desarrollo futuro de Loro ParqueFundación.

En noviembre de 1989 se inauguraron elOrquidario “En una zona cubierta, como un invernaderobastante amplio, florecen unas dos mil orquídeas, esasflores tradicionalmente valiosas, de mágico valorromántico y elevados precios” y el Mirador de losaligatores “Junto a las orquídeas está el recién estrenadomirador de los aligatores. Al pie de este residen unosgraciosos caimanes que pertenecen a la familia de losaligatores. Miden poco más de medio metro, se alimentande peces y parecen no tener problemas con sus convecinas,las tortugas.”

El 14 de diciembre de 1990 se inauguró elMercado de Gambia, según decía la prensa: “no es unsimple bazar donde el visitante puede comprar sombrerosde paja, sino otra atracción, algo tan perfecto como eldelfinario o la misma colección de papagayos”. ElPresidente de Loro Parque Wolfgang Kiessling eraentonces Cónsul de la República de Gambia, y a lainauguración del Mercado Gambiano asistió el Presidentede la República de Gambia Sir Dawda Kalraba Jawara.En la inauguración Felix Real, entonces alcalde del Puertode la Cruz, destacó: “… la extraordinaria labor que vienerealizando la dirección de Loro Parque por acoger unamuestra artesanal tan importante como la de Gambia.”

Ese mismo año llegaron a Loro Parque másleones marinos: “Cinco nuevos leones marinos hanllegado al Loro Parque del Puerto de la Cruz. Los cincoejemplares, cuatro hembras y un macho, tras el normalperiodo de adaptación, han sido colocados en la piscinareservada a los leones marinos, donde ya desde hace unaño vive su congénere Obelix.”

En septiembre se celebró la Segunda Edición delCongreso Internacional de Papagayos, con la presenciade 1000 asistentes de todo el mundo. La extraordinariaacogida de este certamen obligó a Loro Parque a limitarel número de plazas en las siguientes ediciones. Esemismo año Loro Parque entra a formar parte del ComitéPermanente para la Recuperación del Guacamayo de Spix,iniciando la financiación a largo plazo del que se convertiráen el proyecto más importante de Loro ParqueFundación.

El 31 de agosto de 1991 la prensa de Tenerifepublicaba: “Las instalaciones del Loro Parque fueronescenario ayer del alumbramiento de un cetáceo. El LoroParque de Puerto de la Cruz fue escenario, por primeravez en Canarias, del nacimiento de un delfín encautividad.”

En octubre se inauguraban las instalaciones dela isla del tigre con la asistencia del Presidente delGobierno de Canarias Jerónimo Saavedra: “La isla delTigre constituye una de las atracciones más novedosasdel Loro Parque, que consolida la trayectoria de suexpansión como santuario de protección de la naturalezay el medio ambiente.”

En 1992, el año de su 20 aniversario, LoroParque aumentó sus dimensiones a más del doble y sepresentaron extraordinarios proyectos, como el acuariocon su túnel de tiburones, el recinto de los leones marinos,la terraza de los gorilas o las instalaciones de la “Chozadel Duque”. Toda la prensa regional se hizo eco de laampliación, y se reconocía ya de forma generalizada laimportancia de Loro Parque en la oferta turística deCanarias: “Las instalaciones del Loro Parque constituyenahora mismo uno de los principales atractivos turísticosde la isla de Tenerife.

A sus actuales 65.000 metros cuadrados añadiráotros 70.000, que albergarán gorilas, un acuario, unespectáculo de leones marinos, un poblado tailandés,un auditorio de cine y un museo.”

El 13 de agosto de 1992 llegó el reconocimientodel Cabildo de Tenerife a la labor de promoción de LoroParque: “Loro Parque acaba de ser premiado al méritoturístico por el Cabildo de Tenerife, que reconoce así lagran aportación a la principal industria de Canarias deese complejo situado en Puerto de la Cruz, que en

Page 6: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

6

diciembre cumple veinte años de existencia, a lo largode los cuales ha sido visitado por diez millones depersonas.

En 1993 nos visitó Su Alteza Real la PrincesaGalyani Vadhana de Tailandia e inauguró en un acto oficialel Pueblo Thai, que lleva su nombre, como la mayorconstrucción tailandesa fuera de Tailandia.. También enese año se incorporó al paisaje del Puerto de la Cruz unelemento que ahora parece insustituible, el tren amarilloque transporta de forma gratuita a los visitantes desde laciudad hasta Loro Parque.

En septiembre de 1994 se celebró el III CongresoInternacional de Papagayos del que se dijo fue “… unéxito rotundo, con 723 congresistas llegados de distintospaíses del mundo para discutir sobre el lema Papagayoshoy”. En el transcurso del Congreso tuvo lugar en LoroParque la Reunión Oficial del Comité Permanente para laRecuperación del Guacamayo de Spix, que resultó seruna de las más exitosas y positivas habida nunca. Endiciembre de ese mismo año se constituyó la Loro ParqueFundación, que fue registrada en el Ministerio deEducación y Ciencia como institución sin ánimo de lucro.Una vez constituida legalmente, Loro Parque donó a lafundación toda su colección de papagayos.

En 1995 el boletín Noticias de Loro Parque, quevenía publicándose desde 1986 pasó a llamarseCyanopsitta, iniciando lo que hoy es la actual revista deLoro Parque Fundación. Ese año comienza la demolición

del antiguo Loro Show para construir una nuevaexhibición, el cine Naturavisión, y en junio se compraronlos terrenos de 4.000 m2 destinados a albergar el criaderode Loro Parque Fundación.

En enero de 1996 la Reina Sirikit de Tailandiavisitó Loro Parque: “Fue significativo el interés yentusiasmo que mostró por la gran variedad de papagayosde Loro Parque”, Su Majestad la Reina aceptó lainvitación para ser Miembro Honorífico de Loro ParqueFundación. En 1996 se inaugura Naturavisión, cineabovedado con espejos con capacidad para 407 personasy en el que se proyecta una película hiper-realistaestrenada en la exposición universal de 1992. El mismoaño en el Consejo de Ministros del Gobierno de Españaacordó otorgar a Loro Parque la Placa de Oro al Méritoturístico, por su “… excelente labor en la promoción delturismo español.”

En 1997, con motivo del 25 aniversario de lacreación del parque, se inauguraron el Palacio Árabe delLoro Show, el nuevo recinto para jaguares (en el lugardonde antes estaban alojados los chimpancés) y la terrazade los gorilas. “Con motivo del 25 aniversario del LoroParque se ha inaugurado el Palacio Árabe para lospapagayos. Esa instalación, con una superficie de 900m2 y con capacidad para 500 visitantes, fue inauguradapor el alcalde del Puerto de la Cruz, Marcos Brito, y laconsejera insular de Turismo y Paisaje, Pilar Parejo.”

Además, Loro Parque quiso rendir su particulartributo a una de las figuras más relevantes en la

Page 7: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

7

conservación del territorio en Canarias, Cesar Manrique:“… ya tiene su rincón y una placa en su memoria en elLoro Parque. Como no podía ser menos. Una empresacuya fundación presta una constante atención a losproblemas relacionados con la naturaleza y el medioambiente no podía olvidar al canario universal que sedestacó por su constante defensa de los valoresmedioambientales.”

También con motivo del 25 aniversario LoroParque recibió otro galardón: “ … el pleno delAyuntamiento del Puerto de la Cruz acordó conceder aLoro Parque la Medalla de Oro de la ciudad y el nombrede una avenida. El ayuntamiento quiere hacer unreconocimiento público de su contribución a la proyeccióninternacional y al prestigio turístico del Puerto.”

En Marzo de 1998 Loro Parque y Loro ParqueFundación fueron anfitriones del Encuentro del ComitéDirectivo Europeo de la Comisión Mundial de ÁreasProtegidas (WCPA) de la Unión Mundial para laConservación de la Naturaleza (UICN). Este año se llevóa cabo la expedición a la isla Georgia del Sur para traerhuevos de pingüino rey, al mismo tiempo que se inicianlas obras de construcción de Planet Penguin, elpinguinario más grande del mundo. Otras instalacionesse mejoran, como la ampliación de la grada del delfinarioy se celebra la IV edición del Congreso Internacional dePapagayos, con la asistencia de 800 congresistas de todoel Mundo. Durante el congreso se inauguró el Centro deCrianza de La Vera y fue mostrado a los participantes delCongreso, que quedaron extraordinariamentecomplacidos.

En mayo de 1999 se inauguraba una renovadainstalación para chimpancés “Chimpland”, de la que laprensa decía: “… es la creación artificial más fidedignadel hábitat originario de los chimpancés. Los cinco

Page 8: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

8

ejemplares que viven en el parque se encuentran muy agusto en su selva particular; y esa misma sensación laexperimenta todo aquel que los contempla, pues lasupresión de barreras propicia una mayor comunicaciónentre ambos.

En la instalación de 800 m2 se han utilizado losmejores medios para recrear un ambiente lo más naturalposible. La forma de conseguirlo ha sido la integraciónde la vegetación, ya que árboles y plantas crecen entrecascadas y pequeños lagos y rocas artificiales.”

El 24 de septiembre se inauguró de forma oficialel recinto de los pingüinos de Humboldt, aprovechandola llegada de una descendiente directa del Científico yNaturalista Alexander von Humboldt para la celebracióndel 200 aniversario de la visita de su ilustre antepasado aTenerife.

En noviembre abrió al público Planet Penguin,que fue inaugurado de forma solemne el 17 de diciembre:“La superficie total de la instalación es de 3.900 m2.Tan sólo el tamaño del nuevo pingüinario, y suexcepcional diseño, que proporciona a los animales unambiente único, han bastado para provocar grandeselogios entre los visitantes.”

El año 2000 destacó por las grandes muestrasde reconocimiento recibidas, Loro Parque es galardonadocon los premios Amables del Turismo 1999, convocadospor el Centro de Iniciativas Turísticas e Importantes delTurismo 2000: “Entre los galardonados con los PremiosImportantes del Turismo 2000, Loro Parque, que recibióla medalla de oro por su valiosa contribución a prestigiarel Archipiélago como destino turístico de unasinstalaciones emblemáticas en las que se han realizado

grandes aportaciones científicas en el mundo de labiología animal”. En septiembre de 2000 Loro Parquerecibe el máximo galardón con el que se le ha distinguidohasta la fecha, el Premio Príncipe Felipe a la ExcelenciaEmpresarial, concedido por el Ministerio de Economíapor: “… los méritos contraidos en la generación de unaoferta turística atractiva … por sus esfuerzos en laconservación del medio ambiente y por las medidas demejora de la calidad adoptadas, convirtiéndose en laprimera empresa canaria que recibe este galardón.”

Además, ese mismo año, tan sólo doce mesesdespués de la inauguración de Planet Penguin comenzarona nacer los primeros pingüinos.

En el año 2001 Loro Parque crea un nuevoservicio para sus clientes, una visita entre bastidoresdenominada “Discovery Tour”, que ha tenido unaespléndida acogida por todo el público que nos visita.Ese año Loro Parque también se convierte en unaatracción de primer orden en Internet, con la renovaciónde su página web que consigue en unos pocos meses1,5 millones de visitantes. También en el año 2001 sefinalizaron las reformas de la Baby Station, la estaciónde cría a mano situada en el Loro Parque. “Estasinstalaciones son un elementos vital en el manejo de lacolección de loros, ya que sirven para criar los pichonesque por alguna razón no pueden ser criados por suspadres. En la última temporada más de 450 pichonesfueron criados a mano en las instalaciones de la BabyStation.”

Durante el verano de 2001 la Asociación Europeade Zoos y Acuarios (EAZA) organizó en Loro Parque uncongreso sobre marketing en zoológicos, en el que se

Page 9: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

9

presentaron los esfuerzos conjuntos de Loro Parque y elITR (organización bajo el paraguas de la UNESCO) paracrear un sello ecológico para zoológicos. En el capítulode los reconocimientos, Loro Parque recibió un galardónmuy especial, la Medalla de Oro a la Excelencia queconvoca el Touroperador Thomson. “Este premio esdoblemente importante puesto que los nominados seseleccionan en base a los comentarios de los clientes y elpersonal de la compañía. Por ello, este galardón es unaprueba del esfuerzo que se realiza en Loro Parque parasatisfacer a los clientes más exigentes, así como poralcanzar los máximos estándares de calidad en el servicioturístico.”

Este año que ahora termina, y en el que secumple el 30 aniversario de Loro Parque, también hasido testigo de importantes acontecimientos. En marzoLoro Parque colaboró con éxito en el rescate,recuperación y devolución a la naturaleza de dos focasde casco que vararon en las costas Canarias, a miles dekilómetros de su frío hogar ártico.

Durante septiembre de este año se celebró el VCongreso Internacional de Papagayos. Como en todaslas ediciones anteriores los 800 asistentes se han llevadouna buena impresión de nuestros esfuerzos en mejorardía a día el manejo de los loros en cautividad y su estadode conservación en la naturaleza.

En las instalaciones y la colección zoológica deLoro Parque también ha habido novedades significativas,como la llegada de un tigre blanco, el traslado de uno denuestros gorilas solteros para formar un grupo familiaren el Artis Zoo en/de Amsterdam, la instalación de unamáquina de niebla en el recinto de los gorilas, o lainauguración de la más reciente exhibición de LoroParque, El Pacífico.

Sin embargo, el broche de oro del año del 30aniversario será la colocación de la primera piedra delnuevo proyecto de Loro Parque, las instalaciones que seconstruirán en el Sur de la isla de Tenerife. Este actoserá uno de los elementos centrales de la fiesta del 30aniversario, y en él se presentarán los terrenos en losque se construirán unas novedosas y excepcionalesinstalaciones de ocio.

Esta es una breve síntesis de 30 años de historia.De 30 años de ilusiones, esfuerzo y trabajo con un únicoobjetivo, construir un lugar en el que los animales seanunos dignos embajadores de la causa para la conservaciónde la naturaleza. Los millones de amigos que han pasadopor aquí durante estos últimos 30 años son la mejor pruebade que lo hemos conseguido, y también son el impulsoque nos animará a seguir escribiendo esta historia.

Page 10: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

10

ENCUENTROS - ENCUENTROS - ENCUENTROS - ENCUENTROS

A principios deoctubre recibimosla visita de AugustA. Busch III y sufamilia, quienes,haciendo unhueco en suapretada agenda,v o l a r o nexpresamente ensu jet privadodesde St. Louis,

Loro Parque tuvo el placer de colaborar con la granlabor realizada por la ONG "AXA de todo Corazón" parahacer felices a un grupo de niños disminuidos físicos ypsíquicos procedentes de la Asociación Aspronte, deTenerife. El grupo contó, además, con la presencia especialde César Gómez, exjugador del Club Deportivo Tenerife, yde Mario Pestano, campeón de España de lanzamiento dedisco, quienes también quisieron colaborar con su presenciapara hacer aún más inolvidable el día.

Manolo Vieira, el famoso humorista canario,aprovechó el fin de semana para pasar un día de descansocon su familia en Loro Parque. El humorista ya había visitadoel parque en varias ocasiones, pero quería que su hijapequeña lo conociera.

En septiembre, recibimos la visita de un grupo depolíticos procedentes de la provincia cubana de Villa Clara.Dicha comitiva estaba encabezada por el señor Alexis FaleroMelgarejo, Presidente del Gobierno de dicha región, que,junto con 4 delegados más, vino a visitar la isla durante tresdías para estudiar distintas cuestiones relacionadas con elturismo rural, por lo que Loro Parque, una de las atraccionesturísticas más importantes de la isla, era una visita obligada.

El profesor Kaleta, junto con su grupo de estudiantesde la Universidad de Giessen, realizaron su visita anuala Loro Parque. Esta visita es parte de la estrechacolaboración que se ha establecido entre las dosinstituciones.

En octubre, Loro Parque recibió la visita de laconocida estrella de la canción italiana, Albano, un clásicoen España desde que en los años 70 se diera a conocer juntoa su entonces esposa Romina.

EE.UU., para visitar Loro Parque. El Sr. Busch posee variasmultinacionales, entre ellas, la firma de cerveza Budweiser y,desde 1989, la cadena de parques temáticos SeaWorld, lídermundial en el sector con una media de 20 millones de visitantesanuales. Esta visita ha servido para estrechar la cordial relaciónentre SeaWorld y Loro Parque.

Page 11: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

11

NOVEDADES LORO PARQUE - NOVEDADES LORO PARQUE

Como miembros de la Asociación Europea deZoos y Acuarios, Loro Parque y Loro Parque Fundaciónestuvieron representados en su Conferencia Anual (del17 al 22 de septiembre) por el Dr David Waugh, ConsejeroMedioambiental y Joan Salich, Jefe de MamíferosMarinos. El tema de la conferencia, que este año fuecelebrada en Barcelona, era cooperación para laconservación in situ en Centro y Sudamérica, lo que dio aLPF una oportunidad especial de mostrar su extraordinariaimplicación en la conservación de las regionesneotropicales. Así mismo, LPF tuvo la oportunidad depresentar el amplio abanico de sus proyectos, y el hechode que hasta la fecha ha contribuido con 1.091.545 • alas actividades de conservación en la región. Estasactividades estuvieron presentadas mediante un póster,aunque también estuvieron recogidas en la charla deapertura del Sr. Esteve Tomás, Director del Zoo deBarcelona y Presidente de la Asociación Ibérica de Zoosy Acuarios (AIZA). Además, la sesión plenaria de laconferencia estuvo dedicada a la Campaña del BosqueLluvioso Atlántico de EAZA 2001-2002, con ponentesbrasileños invitados que presentaron el proyecto de laamazona colirroja Amazona brasiliensis en la isla deSuperagüi, del que LPF ha sido el principal donante.

La organización conservacionista alemana BNA(Bundesverband für fachgerechten Natur- undArtenschutz) otorgó en septiembre a WolfgangKiessling, como Director General de Loro Parque, unDiploma de Honor en el que se le galardona con elalfiler dorado de BNA. El motivo de tal distinción es elexitoso esfuerzo del Sr. Kiessling en la conservación dela naturaleza, los animales y las especies. En dicho diplomaBNA menciona que hace 30 años el Sr. Kiessling fundóLoro Parque, y después en 1994 Loro Parque Fundación,

dedicándose a llevar a cabo proyectos de conservación anivel mundial. BNA también menciona que el Sr. Kiesslinges miembro de BNA desde su fundación en 1985 y quees por ello merecedor del mayor aprecio y honor de laorganización.

El Centro de Iniciativas y Turismo CITconcedió un diploma a los monitores del Delfinariode Loro Parque en reconocimiento a sus muestras dehumanidad y sensibilidad con todos los niños y en especialcon los de la Fundación "Make a Wish". Este diplomaviene a reconocer la labor de colaboración con diferentesorganizaciones humanitarias que solicitan el contacto másdirecto con los delfines para algunos niños con problemasde salud.

Loro Parque ha inaugurado una nuevaexhibición que lleva el nombre de "El Pacífico". Situadaen el edificio de Planet Penguin, se puede contemplar ala entrada (la parte sobre el nivel del agua) y a la salida(la parte bajo el nivel del agua). Es una exhibiciónnovedosa en cuanto a su contenido, ya que en ella vivirán80 pingüinos de Humboldt en una extraordinaria réplicade un ecosistema costero. La exhibición dispone de unasuperficie total de 500 m2, y en ella hay situada una piscinade cuatro metros de profundidad y 600 m3 de agua. Comoen todas las exhibiciones de Loro Parque se ha evitado eluso de rejas y barreras visuales, optando por colocargrandes ventanales que dan una perspectiva aérea ysubmarina del recinto. En su construcción se ha empleadola última tecnología para asegurar, en todo momento, lasóptimas condiciones de vida y manejo de los animales,así como la operatividad de las instalaciones yequipamientos.

Page 12: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

12

El 16 y 17 de septiembre de 2002, los dos díasprevios al comienzo del V Congreso Internacional dePapagayos, LPF albergó su reunión anual delConsejo Científico, para discutir sobre los logros delaño pasado en los campos de promoción, educación,investigación, cría en cautividad y conservación en elcampo, así como para trazar las líneas maestras delfuturo desarrollo de LPF. Por primera vez, LPF contócon la participación del Dr. Jorgen Thomsen(Vicepresidente de Conservation International, yDirector Ejecutivo del Critical Ecosystem PartnershipFund), que debió cancelar su participación el añoanterior debido a los ataques sufridos en EE.UU.durante el 11 de Septiembre. El Dr. Thomsen presentóde forma breve su trabajo y se ha mostrado como unvalioso activo para el futuro de LPF.

En la reunión se discutieron varios planesdirectores relativos a la colección de papagayos deLPF, así como al entrenamiento, investigación encautividad y actividades de financiación. En particular,las actividades promocionales y de desarrollo, lainvestigación y los 12 programas de conservación enel campo se sometieron a discusión. Hacia el final dela reunión, se debatieron y tomaron decisiones sobrela financiación en el año 2003 de 10 solicitudes deapoyo. Por primera vez, el comité de LPF aprobó unpresupuesto total por encima de los 300,000 USD. Lesdaremos más detalles en próximos números deCyanopsitta.

La celebración del V Congreso Internacionalde Papagayos en septiembre fue la excusa para quemuchos de nuestros amigos y colaboradores hicierandonaciones para la fundación. Ese fue el caso de elSr Mark Hagen, Director del Hagen AviculturalResearch Institute, Canadá que donó 1.500 US$, laSra. Laney Rickman, The Bird Endowment, EEUU,que donó 1.000 US$, la Sra. Diane Bock, EEUU quedonó 1.000 US$, PAKARA, el club de aves holandésque donó 500 • y el Sr. Claus Utoft de la empresaFixoni, Dinamarca, que donó 400 • y se comprometióa donar la misma cantidad cada año. A todos ellosmuchas gracias en nombre de Loro Parque Fundación.

También gracias al Congreso, el número demiembros de Loro Parque Fundación ha aumentadode manera considerable, ya que 283 asistentes al VCongreso Internacional de Papagayos se inscribieroncomo nuevos miembros de LPF. Más de 200 sehicieron miembros durante los trámites de inscripciónal Congreso, y unos 60 durante el desarrollo del mismo.Desde Cyanopsitta queremos dar la bienvenida a los

NOVEDADES FUNDACIÓN - NOVEDADES FUNDACIÓN

nuevos miembros y agradecerles que se hayan unidoa nuestros esfuerzos para conservar los loros y sushábitats.

Como ya es tradicional durante todos losCongresos, la oficina de Correos del Puerto de la Cruzcreó un matasellos conmemorativo del V CongresoInternacional de Papagayos, en el que se incluía ellogotipo de Loro Parque. Este matasellosconmemorativo se utilizó durante los días decelebración del Congreso, especialmente en una oficinade correos que se instaló temporalmente en LoroParque para ofrecer sus servicios a todos loscongresistas.

LPF fue invitado por el RARE Center forTropical Conservation a asistir a la ceremonia en laUniversidad de Kent (Inglaterra) para clausurar elprimer curso en Educación para la Conservación,coordinado por el vicepresidente del RARE Center,Paul Butler. Esta es la culminación de la actual fasedel proyecto que LPF ejecuta de forma conjunta conel Real Departamento Forestal de Tailandia (RFD) enlos alrededores del Santuario Natural de Phu Khieo,en el noreste del país, y bajo el cual LPF financió laparticipación de un miembro del RFD en este cursointernacional.

A la ceremonia asistieron representantes delas respectivas embajadas nacionales y de los institutosde conservación involucrados, e incluyó presentacionespor parte de cada uno de los cinco estudiantes queconcluyeron con éxito el curso en Conservación para

Page 13: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

13

NOVEDADES FUNDACIÓN - NOVEDADES FUNDACIÓN

la Educación, que ha sido calificado como el más caro,pero también el mejor y más efectivo curso disponibleen el Mundo. Como resultado de la reunión, RARECenter y LPF están estudiando maneras de ampliarsu colaboración en el campo de la conservación de losloros.La primera foto muestra al estudiante del RFD

Kriengsak Chaturasuksakul, Rosemary Godfrey(Director del curso de RARE), Rodney Galama(Oficina de Medio Ambiente y Conservación de PapúaNueva Guinéa), Ni Putu Sarilani Wirawan(Conservación Internacional-Indonesia), Yalap PorfirioYalap (Sociedad para la Conservación de Palay) e IanBride (Profesor del Durrell Institute for Conservationand Ecology).

Durante los últimos meses hemos recibido ennuestras oficinas medio centenar de respuestas a loscuestionarios que se incluyeron en el número 64 deCyanopsitta. Gracias a ellos hemos podido conocerun poco más sus intereses e inquietudes con respectoa diferentes cuestiones, y en el futuro aprovecharemostoda esa información para mejorar nuestra relacióncon los miembros y hacerla más satisfactoria einteresante para ambos.

Por lo que respecta a las preguntas relativas aCyanopsitta, la mayoría de los miembros querespondieron al cuestionario consideran que el númerode ejemplares al año, la extensión de la revista, sucalidad, los temas tratados en ella y la extensión de losartículos son adecuados. Sin embargo, los cuestionariostambién reflejan que los miembros prefieren losartículos sobre nutrición de loros, seguidos por los decría y manejo de loros y los artículos sobre cuestionesveterinarias. Siguen los artículos sobre proyectos deconservación e investigación en cautividad, mientrasque las Novedades sobre la Fundación, las Novedadessobre Loro Parque y los artículos diversos sobre LoroParque son los menos preferidos.

En futuras ediciones de Cyanopsitta iremosseleccionando y publicando artículos para satisfaceral máximo el interés de nuestros miembros, por lo quedaremos más importancia a cuestiones de cría y manejode papagayos.

Los ganadores del sorteo que se llevó a caboentre los miembros que respondieron al cuestionarioson: el miembro número 425, Sr. W. Backes (Primerpremio), el miembro número 352, Sra. P. Gerogette(Segundo premio), el miembro número 695, L.Comaposada (Tercer premio), el miembro número 555,J. Rementería (Tercer premio) y el miembro número188, A. Stegmann (Tercer premio). En breve nospondremos en contacto con todos ellos para hacerlesllegar sus suscripciones gratuitas. Muchas gracias atodos por su colaboración.

Kriengsak Chaturasuksakul en el centro, con DavidMelville, Vicedecano de la Universidad de Kent, a suizquierda, y Nuttapat Chumnijarakij, Primer Secretariode la Real Embajada de Tailandia en el Reino Unido, asu derecha.

La segunda foto muestra, de derecha aizquierda, al Director de LPF Yves de Soye, Brett Jenks(Presidente de RARE Center), Stuart Harrop (Jefedel departamento de antropología de la Universidadde Kent), Barbara Draughon (Directora de desarrollode RARE), Vadim Nikitine (Presidente del consejo deRARE), Paul Butler (Vicepresidente de RARE),

Page 14: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

14

V Congreso Internacionalde Papagayos

Del 18 al 21 de septiembre de 2002, se celebró una nueva edición del CongresoInternacional de Papagayos que, cada cuatro años, organizan Loro Parque y su Fundación.

Esta nueva edición, que registró 800 asistentes de 33 países, consolida al CongresoInternacional de Papagayos como un crisol en el que veterinarios, científicos,conservacionistas, criadores y aficionados, se unen para compartir su amor y

respeto por los loros.

Los participantes comenzaron a llegar a Tenerife desdeel día 16 de septiembre, ya que muchos de ellos aprovecharonla edición del Congreso para pasar unos días agradablesvisitando la isla y, por supuesto, Loro Parque.

El miércoles 18 el Presidente del grupo Loro Parque,el Sr. Wolfgang Kiessling, ofreció a los participantes un actode bienvenida en el Hotel Botánico, en el que el Excmo. Sr. D.Salvador García, alcalde de Puerto de la Cruz, dio por inauguradoel Congreso. El acto contó con el tradicional discurso deapertura, y culminó con un cóctel ofrecido por Loro Parque.

La mañana del jueves 19 comenzaron las ponencias,y el encargado de dar la ponencia inaugural fue el Director deLoro Parque Fundación, el Sr. Yves de Soye, con el título “LPF:Conservación de loros in situ y ex situ”. Esta ponencia expone

los fundamentos del trabajo de la Fundación en la conservaciónde los loros, y hace una detallada descripción de las tareas conlas que se lleva a cabo ese esfuerzo de conservación: manejoresponsable en cautividad, investigación aplicada encautividad, educación ambiental, transmisión de experiencia,y conservación de loros in situ. Respecto a esta última tarea, laconservación de loros in situ, el Director de Loro ParqueFundación hizo un exhaustivo repaso de todos los proyectosde la fundación que están actualmente en activo. Para cadauno de ellos ofreció un análisis histórico, una revisión de losúltimos acontecimientos, y una propuesta sobre el desarrollofuturo. En síntesis fue una completa descripción de LoroParque Fundación, sus tareas, sus logros y sus planes futuros.

La Segunda ponencia estuvo a cargo del Sr. Hans J.Geil, un reputado criador de loros, perteneciente a una familia

Page 15: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

15

con una larga tradición en la cría de psitácidas. La ponenciadel Sr. Geil estuvo centrada en los problemas relativos almantenimiento y cría de cacatúas, específicamente a cuestionesrelacionadas con la agresión, analizadas desde la perspectivadel instinto, represión y descarga. El Sr. Geil fundamentó susopiniones sobre el comportamiento agresivo de las cacatúasen su carácter extraordinariamente territorial, que argumentócon diferentes ejemplos y observaciones realizadas en supropia colección. Según la hipótesis del Sr. Geil, en determinadascondiciones en cautividad, las cacatúas estaban sometidas aprocesos de acumulación de instinto (descritos por KonradLorenz) que podían reducir la intensidad del estímulo paradesencadenar agresiones violentas, por lo que, en casosextremos, esta reacción agresiva puede desencadenarse contrasu pareja. La ponencia concluyó con una serie de consejosprácticos para evitar este tipo de desenlaces en las diferentesespecies de cacatúas.

La tercera ponencia “Manejo de la colección de lorosde Loro Parque Fundación, la más grande del Mundo” fuepresentada por el Conservador de Aves de Loro ParqueFundación y Loro Parque, Matthias Reinschmidt. El Sr.Reinschmidt, a cargo de la colección de aves desde marzo de2001, fue anteriormente redactor de la revista técnica Papageieny organizador de importantes eventos en el mundo de lospapagayos en Alemania como la Feria de Achern. La ponenciadel Sr. Reinschmidt explicó de forma detallada la gestión ymanejo de la colección de aves en La Vera, resaltando que elobjetivo fundamental es el de obtener mejores resultados en elmantenimiento y el cuidado de los papagayos, respondiendoa sus comportamientos naturales. Durante el desarrollo de laponencia se hizo especial énfasis en cuestiones como laalimentación o el enriquecimiento ambiental y susrepercusiones en la gestión de la colección y, finalmente,técnicas de estimulación de la cría desarrolladas en los aviarioscomunes de La Vera.

La cuarta ponencia, a cargo del Prof. Mike Perrin,versó sobre la conservación de los loros africanos: “Razonespara el declive del Loro del Cabo: un modelo para papagayosafricanos”. El Prof. Perrin estableció un Centro de Investigaciónpara la Conservación de los Papagayos Africanos y fue suprimer director. La investigación de ese centro se enfocó haciala ecología y biología conservacionista de los papagayos einseparables de África del Sur, pero más recientemente incluye

identificación por ADN, comunicación y nutrición. La ponenciacomenzó con una exposición de la situación del loro del caboPoicephalus robustus partiendo de una disertación taxonómicasobre el género Poicephalus, continuando con una descripciónecológica de la especie, un estudio demográfico, un análisisde las tendencias poblacionales y una breve introducción alas amenazas a las que está sometida. Partiendo de la detalladadescripción de la situación para el loro del cabo, el Prof. Perrinindagó sobre las implicaciones para otras especies con similaresrequerimientos ecológicos, como el loro de cabeza gris y elinseparable cachetón, terminando con un plan de diez puntosy un modelo de conservación, como propuesta para mantenerlas poblaciones de loros en el sur de África.

La siguiente ponencia estuvo a cargo de la Dra. enveterinaria aviar Petra Wolf, una científica de reconocidoprestigio internacional y extensa experiencia, que ha publicadomás de 60 artículos en revistas internacionales como ‘Journalof Animal Physiology’, ‘Animal Nutrition’, ‘Animal Welfare’ o‘Gefiederte Welt’. La Dra. Wolf ilustró a los asistentes con susextraordinarios conocimientos sobre Nutrición de Loros,incidiendo específicamente en cuestiones como el efecto de laconducta en la ingestión de alimentos, recomendaciones delas necesidades de: proteínas, energía, calcio, sodio y vitaminas.En la disertación de la Dra. Wolf se ilustraban las necesidadesde cada uno de estos elementos en diferentes especies deloros con tablas de contenidos de los mismos en diferentesalimentos de uso común en loros.

La sexta ponencia estuvo a cargo del surafricanoShaun Wilkninson, un experto criador de los génerosPoicephalus, Vini, Neopsittacus y Oreopsittacus, que fueconservador de aves en el Lory Lore Avian Breeding Centre, yactualmente lo es de Montecasino Bird Gardens. El Sr.Wilkinson disertó sobre el mantenimiento y crianza de grandesy pequeños Loris (Loriidae), Loros higueros, Lorículos yPeriquitos migradores describiendo: el alojamiento apropiadopara loris, loros higueros y periquitos migradores, las dietas ymétodos de crianza usados para mantener y criar estos loros,las técnicas de crianza a mano, la crianza por padres adoptivos,y un resumen de los resultados de crianza obtenidos. Todoello lo fundamentó en su extensa experiencia como conservadorde aves y en los resultados obtenidos en su propia colección,lo que le permitió, por ejemplo, analizar los beneficios yaplicaciones de una lista de más de 15 alimentos y suplementos

Page 16: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

16

alimenticios que él mismo había ensayado en sus colecciones.

La séptima ponencia cerró la jornada del jueves 19,ya que por la tarde se organizaron visitas guiadas al Centro deCrianza de Loro Parque Fundación para los miembros. Estaponencia fue presentada por el Dr. Ernesto Enkerlin-Hoeflich,nombrado en 2001 por el Presidente de México, Presidente dela Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ydescribió los esfuerzos de conservación de la cotorra SerranaOccidental en México. El Dr. Enkerlin-Hoeflich hizo una detalladadescripción del estado actual de la cotorra Serrana Occidental,su distribución, biología, ecología y los factores que afectan asu población. La conservación de la cotorra Serrana Occidentaldepende de una acción integrada de conservación en su hábitat,que se integra dentro del Programa de Conservación del Nortede México, y que utiliza varias especies de loros comoestandarte de conservación.

El aspecto más interesante de la ponencia del Dr.Enkerlin-Hoeflich fue la detallada descripción de losexperimentos de realocación de individuos, llevado a cabopara extender así la población actual a su antiguo rango dedistribución. Esta medida se realizó cono una experiencia previaa una posible futura reintroducción de la cotorra SerranaOccidental en Arizona y Nuevo México. Por último, el ponentetambién hizo mención al estado de conservación de la cotorraSerrana Oriental, y sus necesidades específicas de protección.

La jornada del viernes comenzó con una ponenciaconjunta, a cargo del Jefe del Departamento Veterinario deLoro Parque, el Dr. Lorenzo Crosta, y la Dra. Susan Clubb,fundadora de Hurricane Aviaries, consultora veterinaria dePretty Bird, Inc. y miembro del Consejo Científico de LoroParque Fundación. En esta presentación, los autoresargumentan que los resultados bajos de cría son un problemafrecuente en la avicultura. El problema es que la mayoría de lasaves que apenas crían o bien no crían nunca, suelen serolvidadas, sin intentar investigar las causas para su bajaproductividad. Los autores explicaron cómo el DepartamentoVeterinario Loro Parque ha desarrollado un protocolo paradetectar, investigar y diagnosticar a estas aves. En lapresentación, se detallaron las técnicas para la evaluación deaves con bajos resultados de cría, así como nuevas técnicasusadas para identificar las causas del bajo rendimiento de lasaves de cría. Todo ello con el objeto de recuperar para el grupode aves criadoras a muchos ejemplares tradicionalmente

desechados y que pueden representar un enorme potencialgenético para las poblaciones cautivas.

La novena ponencia estuvo a cargo de Tony Pittman,que escribe regularmente para publicaciones británicas comoParrot Society Magazine, Parrots Magazine y Cage and AviaryBirds, así como para varias revistas alemanas como Papageieny WP. Ha impartido múltiples conferencias, la mayoría sobreguacamayos azules, en el Reino Unido y Alemania, participandoen programas de televisión y en la traducción inglesa del libroLexicon of Parrots. Tony Pittman presentó una ponencia conuna pregunta candente ¿Puede la avicultura contribuir demanera efectiva y válida a la conservación? En ella Pittmananaliza, uno a uno, los tradicionales argumentos a favor de laavicultura, de forma rigurosa y desapasionada. Para ellocomienza analizando los diferentes objetos de la avicultura,según sea llevada a cabo por instituciones zoológicas, criadoresprivados, instituciones con intereses comerciales o laavicultura para la conservación. Este análisis ofrece una visióncrítica de los beneficios actuales de la avicultura para laconservación, y a renglón seguido, plantea cuales serían, segúnsu opinión, la forma en la que cada uno de estos estamentospodrían convertir a la avicultura en algo útil para laconservación. Tony Pittman concluye que si la avicultura nose pone en sintonía con la conservación su futuro es pocohalagüeño.

La décima ponencia estuvo a cargo de Neiva MaríaRobaldo Guedes, e incidió en un proyecto de conservación:El proyecto del guacamayo jacinto en el Pantanl Sur, Brasil.La autora es la bióloga coordinadora del proyecto delguacamayo jacinto, y trabaja desde hace 12 años como biólogade campo en Brasil. Además es miembro del Comité para losguacamayos Lear y jacinto de la institución gubernamentalIBAMA. En su ponencia hizo un detallado análisis del proyectode conservación del guacamayo jacinto en el Pantanal Sur,desde las características biológicas y ecológicas de la especie,hasta las amenazas a las que se enfrentan sus poblaciones. Elproyecto desarrolló actividades de conservación mediante lagestión de nidos, control de huevos y pichones, estudios depredadores y conducta. Pero, también, se llevaron a caboactividades complementarias de educación ambiental, paraestablecer estrategias de protección a largo plazo con el apoyode la población local. Estas actividades se complementaroncon la promoción de formas de vida sostenibles y compatiblescon la conservación del medio ambiente, como la realizaciónde actividades de ecoturismo.

Page 17: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

17

La siguiente ponencia se centró sobre otro proyectode conservación, el del perico Uvea en Nueva Caledonia, yestuvo a cargo del Dr. Olivier Robinet. El Dr. Robinet ocupa unpuesto en el ministerio francés de asuntos exteriores a cargode los expedientes para la conservación de especiesamenazadas y especialmente para la lucha contra el comerciointernacional de animales. Es miembro de la Asociación para laConservación del Perico Uvea y es el coordinador científicodel plan de conservación para esta especie. La ponencia detallóel exitoso proyecto científico que se puso en marcha para laconservación del perico Uvea. A pesar de que algunoshabitantes de la isla todavía consideran este pájaro como unrecurso económico para alimentar el tráfico ilegal, la ponenciamostró que el perico de Uvea se establece poco a poco comouna especie de estandarte y se convierte en el orgullo de estapequeña isla del Pacífico. Sin embargo, todavía quedan unosesfuerzos por hacer para asegurar la longevidad de esta especieen la naturaleza.

La duodécima ponencia también giró en torno a laconservación in situ de papagayos, en este caso concretosobre la situación de la Amazona de San Vicente en la naturalezay en cautividad. En esta ocasión, el ponente fue el Dr. DonaldBruning, un científico con 30 años de experiencia trabajandoen la Wildlife Conservation Society, de la que ha llegado a serDirector del Departamento de Ornitología. En la actualidad esCoordinador del Plan de Supervivencia para la Amazona deSan Vicente y el Pavo del Congo de la AZA. En su presentaciónel Dr. Bruning hizo una detallada revisión histórica de losesfuerzos de conservación que se han llevado a cabo con laAmazona de San Vicente, así como una exhaustiva revisiónhistórica de la población cautiva desde el año 1954 hasta laactualidad. El Dr. Bruning habló del trabajo llevado a cabo porel Consorcio para la Conservación de la Amazona de SanVicente, y de que ahora es el gobierno de San Vicente quienesdeben continuar con nuevos programas educativos, estudiosde campo, refuerzo de leyes, una gestión más activa de laamazona, censos más frecuentes, el desarrollo de nuevastécnicas y esfuerzos mayores para proteger y salvar el hábitatde la amazona de San Vicente.

La segunda jornada concluyó con una presentaciónsobre la crianza de periquitos australianos y la avicultura enAustralia, presentada por Joseph Forshaw. El Sr. Forshaw esuno de los ornitólogos más conocidos de Australia, y es un

experto en papagayos reconocido mundialmente. Antes dejubilarse, ocupaba un puesto directivo en el ‘AustralianNational Parks and Wildlife Service’ y es investigador asociadodel departamento de ornitología del museo australiano enSydney. El Sr. Forshaw hace una espléndida descripción de laavicultura en Australia, haciendo énfasis en la preeminenciade la cría de especies nativas que, a su juicio, no ocurre conesa intensidad en ningún otro país. Al menos así lo era hastalos años 80, momento en el que el autor establece el inicio de laavicultura manipulativa, que en su opinión tuvo un enormeimpacto sobre la avicultura australiana. El Sr. Forshaw analizalos cambios sufridos debidos a la política de importación deloros y la avicultura manipulativa en clave de un análisis demercado, para luego hacer un repaso a los cambios que deberíanoperarse en varios aspectos como la cría a mano, el alojamiento,la alimentación, y las características de los nidos.

La jornada del sábado se inició con una ponenciasobre El programa educativo sobre la amazona colirroja en

Page 18: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

18

El Comité Científico de Loro Parque Fundación

Ian R. SwinglandFundador

Durrell Institute ofConservation and Ecology

Kent, Inglaterra

Roland WirthPresidente

Zoologische Gesellschaft für Arten-und Populationsschutz

Munich, Alemania

Povl JorgensenAvicultor

Haslev, Dinamarca

Nigel J. CollarBirdlife International

Leventis Fellow in Conservation BiologyCambridge University, Inglaterra

Susan L. ClubbVeterinaria de Aves

Florida, EE.UU.

Wolfgang GrummtParque Animal Friedrichsfelde

Berlin, Alemania

Tomás de Azcárate y BangViceconsejería de Medioambiente

Gobierno de CanariasTenerife, España

Jørgen B. ThomsenVicepresidente

Conservation InternationalWashington DC, EE.UU.

Brasil, que viene siendo financiado por Loro Parque Fundaciónhace ya algunos años. La ponencia fue presentada por SuzanaPadua, licenciada en educación ambiental por la Universidadde Florida y que en la actualidad está realizando su tesisdoctoral. En la ponencia se presentó el proyecto que, durantelos cuatro últimos años, viene llevando a cabo el IPE (Institutode Pesquisas Ecológicas) para la amazona colirroja en la isla deSuperagüi, un Parque Nacional que forma parte del AreaProtegida de Guaraqueçaba en Paraná, Brasil. El programa fueconcebido para involucrar diferentes grupos, utilizandoestrategias específicas de educación para cada uno. Hacepoco, se ha incluido otra perspectiva educativa; ya que laproducción de la pesca local ha disminuido, mayoritariamentea causa de una explotación comercial excesiva, y las presionessobre el medio ambiente han aumentado. Para revertir esteproceso, se está formando a los pescadores en alternativas depesca para mejorar la calidad de vida local y reducir las presionessobre el medio ambiente.

La decimoquinta conferencia estuvo a cargo deNorbert Hebel, que fue elegido como el mejor conferenciantedel congreso por votación entre los participantes. El Sr. Hebeles un criador con más de 20 años de experiencia criandodiferentes especies de loros. Desde 1995 cría guacamayosjacinto con regularidad, estudiando la biología reproductivade esta especie usando cámaras de vídeo. El Sr. Hebel espresidente de la asociación PANALU (PApageien-NAturschutzfreunde LUdwigshafen e.V.), que ha reunido unos15.000 USD para proyectos de conservación hasta estemomento. La presentación del Sr. Hebel describió de formapráctica y muy asequible todas las consideraciones que debenser tomadas para la cría de los guacamayos jacinto: alojamiento,nutrición (semillas, fruta, legumbres, bayas, semillasgerminadas y suplementos), crianza natural y a mano, yenfermedades. Sin duda, un compendio práctico sobre la críadel guacamayo jacinto.

Seguidamente, les tocó el turno a Marcellus Bürkle(del Departamento Veterinario de Loro Parque) y la Dra. HelgaGerlach, eminente veterinaria aviar que fue catedrática en laEscuela Superior de Veterinaria de la Universidad de Hannover,y que tiene una extraordinaria experiencia y producción científicaen el campo de la histopatología. La presentación conjuntaversó sobre el control médico de una colección de papagayos,basada en el control veterinario que se lleva a cabo con lacolección de Loro Parque Fundación y considerandocuestiones como: la profilaxis y supervisión del stock, las

medidas curativas y tratamientos individualizados, el análisisde las aves destinadas a la venta, el control de la reproducción,el monitoreo de los pichones en la estación de crianza a mano,las necropsias y el análisis de estadísticas e investigación.

La decimoséptima ponencia estuvo a cargo del Dr.Alejandro Grajal, que es Director del Programa Latinoamericanoy Caribeño de la Sociedad Nacional Audubon, y ha publicadomás de 30 libros, capítulos, artículos de divulgación ypublicaciones científicas. La ponencia del Dr. GrajalReintroducción de la amazona de hombros amarillos enVenezuela, fue un completo análisis causal y un estudio de laspautas de reintroducción en papagayos. La presentación delDr. Grajal recopiló las experiencias y algunos otros estudios yprotocolos sobre reintroducción de papagayos, presentandouna serie de medidas para la planificación de una

Page 19: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

19

* Brasil: Programa de recuperación del guacamayo de Spix Cyanopsitta spixi* Brasil: Conservación de la amazona colirroja Amazona brasiliensis* Bolivia: Conservación del guacamayo barbazúl Ara glaucogularis.* Ecuador: Conservación de la cotorra de El Oro Phyrrhura orcesi* Colombia: Conservación de la aratinga orejigualda Ognorhynchus icterotis* Dominica: Conservación de los endemismos: amazona gorgiroja e imperial.* San Vicente y Granadinas: Conservación de la amazona de San Vicente Amazona guildingii* Tailandia: Reserva Natural de Phu Khieo.* Filipinas: Centros de educación y recuperación de vida salvaje. Islas de Negros y Panay* Filipinas: Programa de conservación de la cacatúa filipina Cacatua haematuropygia.* Indonesia: Ecología de anidación de la Cacatúa de Cresta Naranja Cacatua sulphurea

citrinocristata en Sumba* Indonesia: Conservación de loros endémicos de las islas Tanimbar.

Proyectos de conservación de LoroParque Fundación en activo:

reintroducción de psitácidas con éxito. También puso demanifiesto los riesgos y gastos potenciales de dichos planesde reintroducción, especialmente cuando son llevados a cabosin la necesaria planificación. El Dr. Grajal concluyó queconsiderando los altos riesgos y gastos de los programas dereintroducción bien diseñados, estos últimos solamenteestarían justificados si se aplicasen en los casos de especiesrealmente amenazadas de extinción o cuya poblacióndesciende demasiado rápido, y no en el caso de cualquierpapagayo confiscado. Hizo, además, un énfasis especial enque el plan de rehabilitación debería formar parte de unainiciativa compleja de conservación, y que debería combinarseestrechamente a esfuerzos de educación y concienciación paraaumentar la imagen pública de la especie en peligro deextinción.

La decimoctava ponencia giró entorno al que ha sidoproyecto de conservación principal para Loro ParqueFundación desde su creación, el Proyecto de Recuperacióndel Guacamayo de Spix. El autor de la ponencia, Tony Juniper,es Director Designado de la organización ‘Friends of the Earth’(Amigos de la Tierra) para Inglaterra, Gales y Irlanda del Norte,además de autor de los libros: Parrots - a guide to the parrotsof the world y Spix´s Macaw - the race to save the world´srarest bird. El autor hizo una detallada descripción históricadel programa de recuperación del críticamente amenazadoguacamayo de Spix, poniendo de manifiesto los múltiples retosque lleva aparejada la lucha por salvar especies de loros delborde de la extinción. El Sr. Juniper considera que a pesar deque el esfuerzo para salvar al guacamayo de Spix ha generadologros considerables, también propiciado serios desacuerdos.En su opinión las experiencias del programa de recuperaciónhasta la fecha pueden y deben ser usadas para planificar unaestrategia de recuperación de la especie en el futuro.

La última ponencia de esta V edición del CongresoInternacional de Papagayos estuvo a cargo de Hans JörgEtterlin, un criador de loros vocacional y que en su trabajocomo psiquiatra, dedica su interés a las acciones humanas queestán principalmente impulsadas por fuerzas inconscientes,así como a las cuestiones relacionadas con las interaccionessociales, el movimiento y la nutrición de los loros. La ponenciadel Sr. Etterlin: Cuestiones y problemas sobre el mantenimientoy crianza de la aratinga guarouba (Guarouba guarouba),incidió tanto en cuestiones prácticas sobre la cría en cautividadde esta especie, como en la formación de grupos de aves encautividad en relación con su alimentación, para, finalmente,centrarse en los problemas del picaje de plumas y ofreceralternativas para su curación.

Las jornadas terminaron con un coloquio general, quesuscitó varias discusiones apasionadas y que seguro que sirviópara aclarar muchas de las dudas que los asistentes pudieronconsultar a la mesa de ponentes. Desde aquí queremostransmitir a todos los lectores de Cyanopsitta que no hayanpodido asistir al V Congreso Internacional de Papagayos yestén interesados en alguna de sus ponencias, que Loro ParqueFundación ha puesto a la venta los libros de ponencias delCongreso en cuatro idiomas (Español, Inglés, Francés yAlemán) al precio de 36 •. Como siempre los beneficios de laventa se destinarán a las labores de conservación de LoroParque Fundación. Si desean adquirir libros de ponenciaspueden dirigirse a <[email protected]>, ocontactar con la Fundación a través de cualquiera de los mediosindicados en la página 2 de nuestra revista.

Page 20: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

20

En Agosto de 1911, dos colectores de aves delMuseo Americano de Historia Natural en Nueva York - LeoMiller y Arthur Allen - escalaron unas elevaciones en laCordillera Central para explorar su avifauna. Pasaron variosmeses en el desolado páramo andino y aturdidos por lasoledad del mismo, fueron justamente recompensados aldescubrir un "distintivo e interesante" loro que erapreviamente desconocido para la ciencia. Estas aves fuerondescritas y nombradas el año siguiente como Hapalopsittacafuertesi - conocido por agricultores locales como LoroMulticolor, y también denominada lorito de Fuertes.

En 1989, el ornitólogo del Smithsonian Museum -Gary Graves - descubrió otro nuevo loro en un área cercanaal sitio donde el fue descubierto Loro Multicolor. El nuevoloro - una variedad no descrita del Loro Multicolor,Hapalopsittaca amazonina (originalmente restringido a lacordillera oriental desde Colombia hasta Venezuela), fuenombrado Hapalopsittaca amazonina velezi y es similar alLoro Multicolor, siendo miembro del mismo género.

Alarmantemente, los ricos suelos y la exuberantevegetación del macizo volcánico donde estas dos especieshermanas viven lado a lado, ha atraído desde el siglo XIXuna plétora de colonos que han arrebatado sus recursosnaturales y desnudado sus empinadas lomas. La declaracióndel "Parque Nacional Natural Los Nevados", sólo hadetenido marginalmente la colonización y el poco bosquerestante es talado diariamente en búsqueda de leña y abiertopara cultivos de papa y potreros. Más alarmante aun fueque el Loro Multicolor no podía ser encontrado. A pesar deque Millar y Allen proveyeron detalles exactos acerca de lalocalidad en la que ellos lo encontraron originalmente,búsquedas subsecuentes durante nueve décadas fallaronen localizar el Loro. Tristemente, su existencia nunca fueconfirmada de nuevo y la especie permanecía desconocidaen vida, aunque se consideraba estar restringida a losúltimos fragmentos de bosques nublados en los AndesCentrales de Colombia.

La desaparición del loro multicolor no había pasado

El loro multicolorredescubierto tras 90 añosUna de las noticias más excitantes en el campo de la conservación de loros en el campo ha

venido de nuevo del Dr. Paul Salaman, uno de los colaboradores más estrechos de LPF ydirector del Proyecto Ognorhynchus en Colombia, que durante los último cuatro años ha

recibido un apoyo fundamental y sostenido por parte de LPF (95.800 USD). Desde sucompromiso en el redescubrimiento y la conservación del loro orejiamarillio en Colombia,

la implicación de LPF ha dado lugar a la principal ONG de conservación de aves enColombia - Fundación ProAves - y a nuevas iniciativas para la conservación e investigación

de las aves y hábitats más amenazados de la nación. Un equipo de campo de ProAvesdescubrió recientemente una bandada de 14 loros multicolores Hapalopsittaca fuertesi unade las 15 especies de loros más críticamente amenazadas del mundo, en un volcán de los

Andes Centrales Colombianos.

desapercibida, puesto que las organizaciones deconservación y autoridades, como Birdlife International,habían incluido la especie en la lista de especies críticamenteamenazadas de extinción global. A pesar de que la difícilsituación del loro había alarmado a la comunidadconservacionista mundial durante mucho tiempo, elmedioambiente agreste y el acceso dificultoso habíandesalentado la búsqueda del posible rango de distribuciónde la especie.

En agosto de 2000, el equipo de ProyectoOgnorhynchus descubrió la recientemente descrita yamenazada subespecie H. a. velezi en el área de estudio deOgnorhynchus. A través de la Fundación ProAves el equipodel proyecto, liderado por Jorge Velásquez, obtuvo el apoyode la American Bird Conservancy's a través de una donaciónde pequeña escala y lanzó un estudio del lorito de amazonino,buscando otras poblaciones a través de los Andescolombianos. Jorge descubrió rápidamente otraspoblaciones del lorito amazonino y recogió datos ecológicosvitales para su conservación, pero el lorito de Fuertes seguíaeludiendo las búsquedas y gradualmente se hacía evidenteque la especie podía haberse extinguido de forma trágica..

En mayo de 2002, en se lanzó un último intentodesesperado por parte de Jorge de redescubrir el lorito deFuertes por parte de la Fundación ProAves junto con elapoyo de la Fundación Natura. Ampliaron el proyecto decampo tras ganar la medalla de oro de ese año de losprestigiosos premios BP International a la Conservación.Después de meses de búsquedas, el 28 de Julio de 2002,Jorge y Alonso, un compañero ornitólogo, descansaronpor un momento en un parche rodeados en la mágica yenvolvente niebla de una fría tarde andina. Como si fueseun desafió Jorge dijo incrédulamente a la niebla "¿cómopodría una especie de loro tan rara y enigmática visitar esteinsignificante parche de bosque?". Tan solo minutosdespués los característicos gritos agudos de un loro seaproximaron. El equipo del proyecto había tropezado con laque tal vez sea la última población sobreviviente del LoroMulticolor, ¡uno de los grandes redescubrimientos

Page 21: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

21

contemporáneos en Colombia!Después de una larga noche celebrando el

redescubrimiento con los campesinos, Jorge y Alonsoinvirtieron varios días más estudiando el grupo, tomandonotas ecológicas detalladas, grabaciones de sonido, fotosy videos para documentar el evento y obtener informaciónvital sobre la ecología y biología de la especie. Es increíbleque los 14 individuos sobrevivan en unas pocas hectáreasque acaso están cubiertas de bosque. Las característicasecológicas que la especie requiere críticamente son árbolesmaduros altos para alimentarse de los frutos de las sueldasepífitas en las ramas del dosel. Estos árboles madurostambién proveen de cavidades para la anidación del Loro.

El júbilo de Jorge y Alonso por el redescubrimientopronto se vio empañado cuando encontraron un juvenil delLoro Multicolor tendido muerto cerca al bosque … quizáscazado por un águila. Sin lugar donde esconderse, un aveinexperimentada podría rápidamente sucumbir a un águilainvasora favorecida por los potreros abiertos. Como Alonsodijo "el grupo sobrevive en una pequeña isla de bosque enun mar de potrero y ganado. Está claro que la especie estaluchando por su supervivencia ya que precariamenteaguanta en los últimos fragmentos de bosque". Aunque 14maravillosos Loros Multicolor sobreviven, esto no asegurade ninguna manera la viabilidad de la especie para nuestrasgeneraciones futuras y el preocupante descubrimiento deun individuo muerto ilustra del todo el precario e inciertofuturo de la especie.

La tarea del equipo de ProAves no ha hecho sinocomenzar, puesto que deben iniciar el trabajo de protecciónde la especie con urgencia. Ahora el proyecto sabe lasespecíficas preferencias de hábitat y dieta del loro, se esperaque puedan encontrar otras zonas que potencialmentecontengan bandadas supervivientes en la región. La

protección de la que es quizá la última población del loritode Fuertes es una prioridad crítica, pero esta labor tan sóloserá exitosa con el apoyo total y el compromiso de loshabitantes de la zona que sin duda han sido la mayoramenaza para la especie hasta la fecha.

Con un extenso conocimiento de la región, yespecialmente de sus gentes, el personal del ProyectoOgnorhynchus juega un papel crítico en las iniciativas deconservación y desarrollo, ganando el apoyo de lacomunidad para una parte muy especial de su patrimonionatural. La aratinga orejigualda y el lorito de Fuertes sonespecies enigmáticas y poderosos estandartes para laconservación del bosque andino septentrional. Ahora,ProAves espera ganar el apoyo de las instituciones pararespaldar sus iniciativas de protección de las especies ysus ecosistemas.

Gracias a las grabaciones de las vocalizaciones deloritos de Fuertes en su redescubrimiento, ¡se ha podidoconfirmar una bandada de ocho loritos de Fuertes porProAves en la zona de estudio del loro orejiamarillo enoctubre de 2002! Otra noticia espléndida es que en laactualidad hay 20 nidos de loro orejiamarillo activos y estánsiendo monitorizados. La población de la especie ya alcanzalos 475 individuos en dos localidades tras un extraordinarioéxito reproductivo en mayo, cuando 98 pollos emplumaroncon éxito en el enclave de Cordillera Central.

Si desean obtener más información o proporcionarapoyo a este excitante proyecto, pueden contactar con LPF<[email protected]>, Paul Salaman<[email protected]> o el equipo de campo<[email protected]>. La Página web de ProAvescolombia es www.proaves.org.

En el V Congreso Internacional de Papagayos, que recientemente celebraron Loro Parque y su Fundación enTenerife, el Dr. Salaman presentó a los 850 participantes un vídeo filmado por el equipo de campo. La filmación, queimpresionó a todos los presentes, mostraba como dos investigadores de campo capturaban dos loros con redjaponesa en una zona ampliamente deforestada de las elevadas estribaciones andinas, para soltarlos tras haberlesextraído muestras de sangre para hacer análisis de ADN.

LPF decidió apoyar la continuación del Proyecto Hapalopsittaca en el año 2003 con 6.900 USD. El equipo decampo realizará búsquedas en múltiples lugares a través de la Cordillera Central Andina, para establecer la distribucióngeográfica actual y el tamaño de las poblaciones de varios taxones de loros amenazados, incluyendo Hapalopsittacay Ognorhynchus. Además, el equipo llevará a cabo una comparación de las variaciones de actividad local (movimientosy actividad) de diferentes loros relacionados con las condiciones climáticas bianuales (estaciones seca y húmeda);determinará los lugares de descanso, forrajeo y anidamiento para todas las especies; obtendrá material vegetal sobreel que forrajeen los loros para su posterior identificación; caracterizará la avifauna en transectos altitudinales desdelos 2000 m hasta el páramo; determinará las amenazas a la flora y fauna nativa en cada zona de estudio, p. ej. comercio,mascotas, alimento, madera, etc.; y llevará a cabo campañas de sensibilización ambiental entre las comunidadesrurales.

Además, Yves de Soye, en representación de LPF, acaba de aceptar la invitación para ser uno de losmiembros del Comité Director de ProAves Colombia - que reúne un grupo de aclamados expertos en el campo de laconservación de aves - reforzando así el estrecho nexo entre Loro Parque Fundación y ProAves Colombia.

Últimas noticias sobre el proyecto: PÚltimas noticias sobre el proyecto: PÚltimas noticias sobre el proyecto: PÚltimas noticias sobre el proyecto: PÚltimas noticias sobre el proyecto: Presentación en el V Congresoresentación en el V Congresoresentación en el V Congresoresentación en el V Congresoresentación en el V CongresoInternacional de PInternacional de PInternacional de PInternacional de PInternacional de Papagayos y decisión del Comité Científico de LPFapagayos y decisión del Comité Científico de LPFapagayos y decisión del Comité Científico de LPFapagayos y decisión del Comité Científico de LPFapagayos y decisión del Comité Científico de LPF

Page 22: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

22

Los pasados meses han sido testigos de unaintroducción suave y exitosa del nuevo coordinador decampo, Nick Acheson, un zoólogo de la universidad deOxford (UK) que trabajó con diferentes organizacionesconservacionistas en Bolivia desde 1997. A finales de 2002,él y su ayudante, el veterinario boliviano Sixto AlejandoAngulo Alpire, se habrán instalado en Trinidad, la capitaldel departamento de Beni en el corazón del área dedistribución del guacamayo. Una presencia permanente enla zona es crucial para el acceso rápido a los diferentes lugaresen los que está presente el guacamayo barbazul en la región,y para mantener y estrechar los lazos regionales conautoridades y terratenientes.

Desde julio, el proyecto pudo establecer y ampliarun buen número de relaciones positivas con las autoridadesregionales y nacionales. El recién nombrado Prefecto de Beniy su ministro de medio ambiente expresaron su interés encolaborar con el programa y solicitaron una propuesta parallevar a cabo acciones conjuntas el próximo año. El proyectodisfruta de excelentes relaciones con la Directora de la OficinaNacional de Biodiversidad, la Dra. María Marconi, nombradarecientemente tras el cambio en el gobierno boliviano amediados de 2002. Además, se ha firmado recientemente unconvenio de colaboración entre LPF, Armonía y launiversidad de Beni en Trinidad.

El equipo de campo visitó las delegaciones de laorganización de terratenientes FEGABENI, en aquellosdistritos en los que se sabe que está presente el guacamayobarbazul (Cocharcas, Cercado, Marbán y San Ramón), quele proporcionaron información sobre todas sus propiedadespara así facilitar muestreos completos de la distribución delos guacamayos barbazules en sus respectivas regiones. Sellevará a cabo un estudio de la distribución en todo el rangoutilizando mapas realizados por satélite que están siendoobtenidos de un ecólogo que trabajó durante muchos añosen la región.

Mientras toda la información está disponible, seestán recopilando datos sobre la especie para construir elPlan de Recuperación solicitado por LPF, algunos muestreosen el campo proporcionaron incluso rumores sobre nuevosemplazamientos dentro y fuera del rango conocido dedistribución. Un par de esos informes han sido ya

Arranca la conservacióndel guacamayo barbazul

En el número de marzo de 2002 de Cyanopsitta, Loro Parque Fundación informóen detalle del lanzamiento de un programa de conservación ampliado para el

guacamayo barbazul Ara glaucogularis - que es considerada una de las especiesde loro más amenazadas del mundo - en el norte de Bolivia. Los últimos seis

meses, en los que se han proporcionado al proyecto 15.000 USD, hanproporcionado evidencias excelentes de que la iniciativa conjunta de LPF y su socioboliviano Armonía ha puesto en marcha un programa de conservación efectivo en

la zona, y que el nuevo equipo de campo cumple las más altas expectativas.

investigados sin resultados hasta el momento. Un muestreollevado a cabo en la zona occidental del área de distribuciónhistórica por Marc Boussekey y cofinanciado por LPFtampoco produjo ninguna indicación verosímil de lapresencia de la especie. Sin embargo, existen muchos otrosinformes, y aprovechando la prolongada estación seca deeste año, LPF y Armonía, junto con el equipo de campo handecidido conducir las búsquedas necesarias en los mesesvenideros y posponer la finalización del Plan deRecuperación. Cualquier sitio adicional o extensión del rangode distribución provocará un cambio radical en elconocimiento de la biología de la especie y de las accionesde conservación necesarias. Incluso ahora, algunasobservaciones preliminares prometen producir datosinesperados en la biología reproductora del guacamayobarbazul.

La evidencia creciente de tráfico organizado deguacamayos barbazules es fuente de una gran preocupación.De hecho, compensar la pérdida de aves de los nidos enalgunos de los emplazamientos conocidos representará unode los principales retos a corto plazo, y el equipo de campoes consciente de que no deben escatimarse esfuerzos paraasegurar una alta tasa de reclutamiento en la próxima estaciónde cría. El proyecto contará con varios voluntarios de launiversidad de Oxford y también de EEUU, los cualesvisitarán junto con el equipo de campo algunos de loslugares clave para la cría con objeto de evaluar el éxito deanidación. Para reducir el tráfico a medio plazo, seintensificará una campaña de pósters que subraya lailegalidad del tráfico con guacamayos en cada una de lascomunidades a través del rango de la especie y en cadaestancia a lo largo de la carretera principal.

LPF también ha estado en contacto con el DurrellInstitute of Conservation Ecology ( Reino Unido) paraidentificar estudiantes capaces de investigar losmovimientos, la alimentación y la ecología de nidificaciónen profundidad.

Si desean apoyar el Programa de Conservación delguacamayo barbazul, por favor, contacten con LPF en:<[email protected]>.

Page 23: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro

Nº. 67 - Diciembre 2002Cyanopsitta

23

Hotel Botanico, SATVA MUSIC, EMCADISA, PANALU, GRUMBACH, Pretty Bird, HARIBO, VogelfreundeAchern, The Bird Endowment, Verein der Vogelfreunde Iserlohn, Cash and Carry, Verlag Michael Biedenbänder,Emerencio e Hijos, Georg Fischer, CITA, BETACAR, Hagen Avicultural Research Institute, Grupo CODORNIU,

PAKARA, Agencia Guimerá, ROHERSA, INTERFOIL, Rotary Club Distrito 2200, MRW, Artecolor,FIXONIMATUTANO, Viajes Santa Lucía, Kanarien- u. Exotenzuchtverein Forchheim 1963,CAVAS CATALANAS,

MAYA, CELGAN,Club de Leones, IBERLANDA GARDEN, Kölle-Zoo, BruñoMalinda Chouinard, Diane Bock, Manuel Fraga Alba, , Renate Brucker, Rolf y Ellen Pape, Carolyn Debuse &

Kim Fondrk, Gisela Tiemann.

Patrocinadores y donantesde Loro Parque Fundación

Nuestro agradecimiento a todos nuestrospatrocinadores y donantes

Más de 30.000 Euros

Más de 5.000 Euros

Hasta 5.000 Euros

Loro Parque es el patrocinadorprincipal de la Fundación. Así, elapoyo financiero proporcionado pornuestros miembros y patrocinadores

puede ser dedicado al 100% parael amplio rango de actividades deconservación de loros y de labiodiversidad que desarrollamos.

Page 24: Nº. 67 - Diciembre 2002...un aliciente para que acudan al próximo. El congreso ha traído aparejado otro beneficio complementario, ya que gracias a él se han hecho miembros de Loro