n° 5 gaceta educativa

10
Universidades irán a paro de 24 horas el lunes. Piden representación equitativa en la discusión del contrato y aumento previo para reconstruir el salario (…) El Universal, 30-05-2015 5 Caracas, lunes 01 de junio de 2015 Una publicación del Centro de Documentación y Monitoreo de la Educación Venezolana Jose Luis salomón Consejo editorial: Robert Rodríguez, José Luis Farías, Ysrrael Camero, María de la Paz Silva, Eulogio Figuera y Nancy Acevedo Edición: Luis Bravo Jáuregui Contenido El Tema Educativo cara a las Parlamentarias La Educación Media, el tránsito a la Universidad y la manipulación de las esperanzas traicionadas POR BAJO NIVEL DEL BACHILLERATO DESERTAN ENTRE 40% Y 60% DE LOS UNIVERSITARIOS Conflictividad universitaria y DAKAZO ACADÉMICO. Protección social del educador Nuevo currículo y titulación de los maestros Hay ruido de cambio. Los gremios reclaman sus justas aspiraciones en la calle y en mesa de negociación. Los de la educación al frente como suele ocurrir cuando el autoritarismo aprieta. Los trabajadores muestran su impaciencia frente a las promesas incumplidas y una realidad plagada de amenazas contra su bienestar más elemental. Los partidos de la alternativa se mueven con prudencia democrática unos, o con atrevimiento arriesgado otros, pero se mueven hacia adelante. En la dirección de presentar una alternativa poderosa, para que las cosas no sigan como van y por vías inevitablemente democráticas. Hay ecos de miedo a perder el poder en la élite del continuismo. La agitación y propaganda, que ha sido la marca característica de un régimen que batalla mejor la politiquería que los problemas del país, hoy lucen pálidas, descoyuntadas. Nada como antes, cuando el colchoncito del Comandante reventaba de billetes de verdad. Hoy, ladridos y dentelladas, que no hacen mella en la voluntad de cambio que recorre el país. Apresan a unos, hieren a otros, amenazan a todos, pero la marcha es ya indetenible, uno que cae, cien que toman la alternativa, siempre pacífica, siempre democrática. Paciencia histórica que vamos bien… Entre el rojo y el verde olivo: Venezuela militarizada (Ysrrael Camero, Analítica.com 25-04-15) Devolver a los militares a los cuarteles, caminar de nuevo hacia la civilización del poder, será uno de los retos fundamentales de la transición a la democracia (…) Leerlo en: http://analitica.com/opi nion/entre-el-rojo-y-el- verde-olivo-venezuela- militarizada/ Sobre la misma tierra , boletín de la Organización Sectorial de Productores y Emprendedores del Partido Un Nuevo Tiempo-UNT dedicado al tema Agroalimentario. Pulsa http://mismatierra.blogsp ot.com / PizarrónenlaRED en los jueves y todos los días por : http://vertvnoticias.com/pizarron-en-la-red/

Upload: kiko2004

Post on 13-Aug-2015

27 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: N° 5 gaceta educativa

Universidades irán a paro

de 24 horas el lunes.

Piden representación

equitativa en la discusión del

contrato y aumento previo

para reconstruir el salario (…)

El Universal, 30-05-2015

N° 5 Caracas, lunes 01 de junio de 2015

Una publicación del Centro de Documentación y Monitoreo de la Educación Venezolana J o s e L u i s s a l o m ó n

Consejo editorial: Robert Rodríguez, José Luis

Farías, Ysrrael Camero, María de la Paz Silva, Eulogio Figuera y

Nancy Acevedo

Edición:

Luis Bravo Jáuregui

Contenido El Tema Educativo cara a las Parlamentarias

La Educación Media, el tránsito a la Universidad y la manipulación de las esperanzas traicionadas POR BAJO NIVEL DEL BACHILLERATO DESERTAN ENTRE 40% Y 60% DE LOS UNIVERSITARIOS Conflictividad universitaria y DAKAZO ACADÉMICO.

Protección social del educador Nuevo currículo y titulación de los maestros

Hay ruido de cambio. Los gremios reclaman sus justas aspiraciones en la calle y en mesa de negociación. Los de la educación al frente como suele ocurrir cuando el autoritarismo aprieta. Los trabajadores muestran su impaciencia frente a las promesas incumplidas y una realidad plagada de amenazas contra su bienestar más elemental. Los partidos de la alternativa se mueven con prudencia democrática unos, o con atrevimiento arriesgado otros, pero se mueven hacia adelante. En la dirección de presentar una alternativa poderosa, para que las cosas no sigan como van y por vías inevitablemente democráticas.

Hay ecos de miedo a perder el poder en la élite del continuismo. La agitación y propaganda, que ha sido la marca característica de un régimen que batalla mejor la politiquería que los problemas del país, hoy lucen pálidas,

descoyuntadas. Nada como antes, cuando el colchoncito del Comandante reventaba de billetes de verdad. Hoy, ladridos y dentelladas, que no hacen mella en la voluntad de cambio que recorre el país. Apresan a unos, hieren a otros, amenazan a todos, pero la marcha es ya indetenible, uno que cae, cien que toman la alternativa, siempre pacífica, siempre democrática.

Paciencia histórica que vamos bien…

Entre el rojo y el verde olivo: Venezuela militarizada (Ysrrael Camero, Analítica.com 25-04-15)

Devolver a los militares a los cuarteles, caminar de nuevo hacia la civilización del poder, será uno de los retos fundamentales de la transición a la democracia (…)

Leerlo en: http://analitica.com/opinion/entre-el-rojo-y-el-verde-olivo-venezuela-militarizada/

Sobre la

misma tierra,

boletín de la Organización Sectorial de Productores y Emprendedores del Partido Un Nuevo Tiempo-UNT dedicado al

tema Agroalimentario. Pulsa http://mismatierra.blogspot.com/

P i z a r r ó n e n l a R E D e n l o s j u e v e s y t o d o s l o s d í a s p o r : http://vertvnoticias.com/pizarron-en-la-red/

Page 2: N° 5 gaceta educativa

Correo: [email protected] Twiter: @edsUNT Facebook:

www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial

2

El Tema Educativo cara a las Parlamentarias

Desde las secretarias de Políticas Públicas y Educación de UNT y el Centro

Documentación y Monitoreo de la Educación Venezolana José Luis Salomón,

textos para la configuración de un Programa de Gobierno Educativo para la

MUD y sus candidatos a las elecciones parlamentarias :

La Educación Media, el tránsito a la Universidad y la

manipulación de las esperanzas traicionadas

La corrupción (inducida desde el Gobierno) del ingreso a la Universidad que

más se parece a eso: UNIVERSIDAD. Desde el 1999 tratando de destruirla con

misiles de sectarismo ideológico y ahora cual DAKAZO. Se quiere repartir los

cupos universitarios como prenda electorera, mediante un sistema de

selección que discrimina severamente el esfuerzo personal y corrompe en la

práctica la idea misma de Universidad Popular.

No toda la juventud aspira a la Universidad como posibilidad de inserción

social, en algunos, o como inclusión social en los más. Recuérdese, que los

incluidos quieren ser los mejores, pero los excluidos quieren ser alguien en

una sociedad estrecha en oportunidades. Además hay muchas formas de

circulación vertical social, cuando se trata de decisión personal y autónoma,

pues está el emprendimiento temprano, el empleo, la asociación familiar, e

infinidad de posibilidades que dependen mucho del tipo de relación que se

tenga con la estructura social vigente y del empuje personal. Pero la que

tiene más aceptación social son los estudios universitarios, siempre fue así,

pero se incrementó dramáticamente, a partir del 1999 con la liquidación del

INCE y el estrechamiento de la calidad y la diversificación de la Educación

Media , la precarización cultural de la instrucción general y la formidable

Page 3: N° 5 gaceta educativa

Correo: [email protected] Twiter: @edsUNT Facebook:

www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial

3

campaña oficial de presentación de la Universidad como oferta engañosa, a

manera de opción única de progreso social y personal. En una sociedad cada

vez más rentista e importadora de soluciones de consumo nacional. Una

sociedad explosivamente inflacionaria que aleja definitivamente la

concreción de cualquier sueño juvenil de redención social por el trabajo

profesional de calificación universitaria. La Educación Escolar se consolidó

como universoducto, camino a ningún lado, pues el trabajo de calidad se

creó fuera del país, al desarrollarse una economía viciosa de importación

masiva y altamente dependiente del conformismo limosnero. Sólo la

migración quedó como ventana al futuro.

Pero el problema no está sólo en la conversión de la Universidad en

camino único (más bien espejismo) a la prosperidad personal, sino la

destrucción misma de la Universidad razonable, para convertirla en una

suerte de Colegio Federal, o Liceo Grande, con el perdón de ambas

instituciones que jugaron un papel civilizador de primer orden en la

Venezuela de los siglos XIX y XX. Se ha pervertido la noción de

Universidad Popular, para convertirla en instrumento rastrero de

movilización partidaria y limosnera, mediante el hipercontrol ideológico. En

templos de vanidad (artificiosamente) revolucionaria, para la formación

sectariamente servil. Que no atrae a nadie, como no sea en el terreno del no

hay más remedio.

De ese modo hemos llegado a lo que hoy escandaliza en relatos como

los que presenta la joven periodista del odiado (por los autoritarismos) El

Nacional:

POR BAJO NIVEL DEL BACHILLERATO DESERTAN ENTRE 40% Y 60% DE LOS

UNIVERSITARIOS En la UCV el porcentaje de estudiantes que logra completar la carrera de cinco años es muy bajo | Archivo En la UCV el porcentaje de estudiantes que logra completar la carrera de cinco años es muy bajo | Archivo

Page 4: N° 5 gaceta educativa

Correo: [email protected] Twiter: @edsUNT Facebook:

www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial

4

Especialistas advierten que el bajo índice académico y la exoneración de materias por falta de profesores limita la prosecución de estudios El primero de la lista de asignados por la OPSU a la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela para la cohorte 2015-2016 se graduó de bachiller en 1989. En el año 2002, el CNU le dio un cupo en el Colegio Universitario Francisco de Miranda, pero no culminó. En 2012 obtuvo otra plaza por la misma vía en Administración en la UCV y fue suspendido académicamente por bajo rendimiento, pero ahora tiene una nueva oportunidad de estudiar otra carrera. Las autoridades universitarias advierten que la masificación del ingreso a la universidad, que ha usado el gobierno como argumento para asignar entre 70% y 100% de los cupos de las casas de estudio a través del Sistema Nacional de Ingreso, no garantiza la prosecución de los estudios. De hecho, señalan que el sistema multivariable ideado por el CNU, que disminuye el peso del mérito académico y favorece otros criterios, complica el desempeño de los aspirantes menos preparados en sus carreras universitarias. Este año la OPSU dio 50% del puntaje para ingresar a las universidades públicas al promedio académico del bachillerato, 30% al nivel socioeconómico, 15% a la territorialidad y 5% la acción social, para crear un algoritmo que indique el índice académico de cada estudiante. Los méritos académicos dejaron de ser un mecanismo para llegar a educación superior en 2008, cuando el Consejo Nacional de Universidades decidió eliminar la Prueba de Aptitud Académica, que medía las competencias de un estudiante para optar a un cupo universitario. Esta evaluación tenía un peso de 40% en la asignación de los cupos y el promedio en bachillerato aportaba el 60% restante. Según el Boletín Estadístico UCV, en la cohorte 2008 –cuando el CNU elimina la prueba- entraron a la UCV 8.512 estudiantes, de los cuales 1.803 fueron asignados por el CNU. Cinco años después lograron el título 108 estudiantes (5%), el resto tardó más años en graduarse o desertaron. Ese mismo año se graduaron 152 estudiantes de los 4.202 que ingresaron en 2008. De los 1.514 graduandos en 2013, había alumnos que tardaron entre 6 y 20 años en completar sus carreras. En opinión de Mario Bonucci, rector de la Universidad de los Andes y vicepresidente de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, a un universitario le toma en promedio seis años completar sus estudios, principalmente por las paralizaciones y los problemas presupuestarios. Reconoce que los estudiantes tienen deficiencias en la preparación de bachillerato, pero asegura que esto se puede superar con los métodos de preparación de los estudiantes en propedéuticos para que aprueben las pruebas internas. Tulio Ramírez, gerente de Desarrollo Docente y Estudiantil del Vicerrectorado Académico de la UCV, aseguró que la deserción universitaria ronda entre 40% y 60%. “Al no tomarse como principal indicador al mejor productor del rendimiento académico, como es el promedio de notas, sino que el peso de las otras variables es lo decisivo, el pronóstico es que el rendimiento es totalmente incierto”, explica Ramírez. Materias exoneradas Margarita Lascalea, coordinadora del programa Samuel Robinson, indicó que las razones por las que los estudiantes no rinden en la universidad, tardan más en graduarse o desertan es por las debilidades que traen del bachillerato, además de las materias exoneradas por falta de profesores. En las boletas se maquilla con una nota promediada las asignaturas no cursadas para no dejar el espacio en blanco. En la Universidad Simón Bolívar funciona desde 1999 el Programa Igualdad de Oportunidades desde 1999 para nivelar a los liceístas y garantizar su ingreso a la casa de estudios. Trabajan con 149 instituciones públicas, privadas y subsidiadas de Higuerote, La Guaira, Distrito Capital, Baruta, Altos Mirandinos, Valles del Tuy y Guarenas-Guatire. Evelyn Abdala, coordinadora del PIO, expuso que de los 943 alumnos que ingresaron en 2014 al proyecto de formación propedéutica, 28% no había visto Matemática de cuarto año, 20% no tuvo profesor de Castellano y Literatura en cuarto año y 25% no vio Inglés. Hay alumnos que no tuvieron docente en Matemática durante todo el bachillerato. Lo mismo se repite en Física y Química. Acotó que en una prueba diagnóstica realizada a alumnos de 28 escuelas del litoral central, entre públicas y privadas, los jóvenes tenían un promedio de notas de 19,25 puntos durante el bachillerato, pero en el examen que aplicó PIO el promedio en Matemática fue de 4,7 puntos y en Habilidad Verbal de 9,3 puntos. “Lo peor que le puede pasar a una sociedad es que la educación sea un fraude, porque cuando no se es capaz de hacer un racionamiento matemático o verbal es porque el Estado le hizo fraude”, expresó Abdala. OPSU dio cupos en la UCV a personas que dejaron la universidad 4 veces El Vicerrectorado Académico de la UCV denunció, después de un análisis de la data de los 6.748 estudiantes asignados por la OPSU para cursar carreras en esta casa de estudios este año, que “se subordina la excelencia académica a variables ilustrativas, no académicas, que no deben funcionar como criterio”.

Page 5: N° 5 gaceta educativa

Correo: [email protected] Twiter: @edsUNT Facebook:

www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial

5

El informe resalta que en numerosos casos se privilegia la asignación de quienes poseen promedios de notas que están muy por debajo de aquellos que ocupan puestos más lejanos o no fueron asignados. Los profesores Tulio Ramírez, gerente de Desarrollo Docente y estudiantil del Vicerrectorado Académico de la UCV, y Jesús González, coordinador de la Unidad de Investigación de la Secretaria General de la UCV, analizaron las carreras a las que fue asignada la mayor cantidad de estudiantes por área de conocimiento: Derecho, Medicina, Computación e Ingeniería Agronómica. En Medicina el primer asignado posee un índice académico en bachillerato de 18,4 puntos, mientras que el aspirante que se asignó en el puesto 130, de 215 cupos, poseía un promedio de 19,8. En Derecho el primer puesto lo ocupa alguien que posee un promedio de 18,16 puntos, mientras que el bachiller con mayor índice tiene una calificación de 20 y quedó en el puesto 237. En Ingeniería Agronómica el primer cupo lo obtuvo alguien con promedio de 17 puntos, que debió estar ocupando el puesto 59 por orden de mayor a menor en calificaciones, y quien tiene el mayor índice con 19 puntos fue asignado en el puesto 142. En Computación el primer ingreso tenía 19 puntos, pero lo superaba un estudiante con 19,6 puntos que quedó en el puesto 96. Según el método multivariable, un estudiante con promedio en bachillerato 20 puntos pero perteneciente al estrato social A tiene un índice para ingresar de 76 puntos, mientras que uno de promedio de 11 puntos, pero en el estrato social E, posee el mismo índice solo por tener pocos recursos económicos. “Es un procedimiento socialmente discriminatorio que devalúa el mérito académico”, concluye el informe. Otra irregularidad es que 216 estudiantes ya han sido asignados hasta en 4 oportunidades a cupos por vía de CNU, no han culminado sus carreras dentro de la casa de estudio y permanecen inscritos. Además, 50 personas fueron asignadas a la carrera de Catastro, que no se dicta en esa universidad. Los investigadores plantearon que “en un alto porcentaje de bachilleres se detectó que el peso dado a la variable promedio de notas del bachillerato no alcanzó 50%, tal como fue acordado en el CNU del 16 de diciembre de 2014”. Denunciaron que el método del SIN "es inauditable" porque no se ha hecho pública la metodología empleada para hacer la asignación. Ysayen Herrera. EL NACIONAL en la WEB. http://www.el-nacional.com/sociedad/nivel-bachilleratodesertan-universitarios_0_637136445.html. Domingo 31-05-15

El mismo dedo que decide todo, quiere decidir quién entra y quién no a la Universidad razonable.

Conflictividad universitaria y DAKAZO ACADÉMICO

LA APUCV ANTE LA PRETENSION DEL GOBIERNO DE PROMOVER EL CAOS EN

LAS UNIVERSIDADES El respeto a la Constitución y las leyes es el marco que garantiza la paz ciudadana y la paz laboral. El gobierno está empeñado en sembrar el caos y promover la conflictividad, al desconocer la Autonomía Universitaria, consagrada en el artículo 109 de la CRBV, al abrogarse el derecho de decidir el ingreso de los nuevos estudiantes a las universidades autónomas, que son las competentes en esa materia. No se pretende la inclusión, se fomenta el conflicto, pues ya la universidad, en el marco de la autonomía, ha implementado los mecanismos de admisión y seleccionado a los alumnos. Las instituciones educativas no solo educan en las aulas, lo hacen al defender valores y principios universitarios. Aceptar la imposición del Gobierno implica a violar, a plena consciencia, la Constitución Nacional. No aceptarla conduce a un escenario preparado desde el gobierno en el cual se utilizaría al sistema judicial contra la Autonomía Universitaria. En efecto, a los seleccionados por la OPSU se le otorgarán amparos judiciales y se colocará a la universidad en la siguiente disyuntiva: desconocer el texto constitucional o desconocer el amparo. Si la opción escogida es la primera, la Universidad y su equipo directivo verían seriamente afectada su credibilidad y su autóritas. Si se escoge la segunda opción, corren el riesgo de una amenaza de cárcel, situación similar a la que vivió la dirigencia gremial durante el paro universitario de 2013.

Page 6: N° 5 gaceta educativa

Correo: [email protected] Twiter: @edsUNT Facebook:

www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial

6

La admisión a la educación universitaria debe ser un hecho esencialmente académico, en tanto que con ella no se resuelve solo el problema del ingreso sino que, adicionalmente, se selecciona a los estudiantes cuyo potencial permite proyectar su prosecución y egreso. De modo que alrededor de la admisión no debe considerarse exclusivamente la variable cupo, sino que también es pertinente tomar en cuenta el tema de la permanencia y el éxito de los estudiantes universitarios. Estamos en presencia de una acción política que algunos han llamado el DAKAZO UNIVERSITARIO, pues con ello se pretende obtener beneficios electorales. Los ucevistas debemos comprender que nos estamos jugando la universidad y lo que ella significa. Con todo el peso del estado y sus instituciones se pretende doblegar el último reducto de libertad. No son tanques con los que nos allanan, es con el uso de la fuerza bruta de un gobierno que utiliza a su conveniencia el sistema judicial y desde allí destituye diputados, detiene con falsas acusaciones dirigentes políticos y destituye alcaldes seleccionados por elección popular. Los criterios de la OPSU, al privilegiar la condición socioeconómica desconocen, abiertamente, el artículo 103 constitucional, el cual señala: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”, Lejos estamos de un estado democrático. Los profesores no seremos espectadores pasivos, ya que la pretensión gubernamental conduciría a la violación de nuestra Acta Convenio, del Contrato Colectivo Único y de normas establecidas en la Lopcymat. La estructura académica no puede plantearse violentar nuestros derechos. Los universitarios tenemos un compromiso histórico con nuestros estudiantes, con la calidad académica y con la nación. Doblegarnos no es la salida. El gobierno tendrá que decidir si somete a prisión a la Academia venezolana. “HORA 0” PARO DE 24 HORAS Y ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES Lunes, 01 de junio de 2015 Lugar de la asamblea: Auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCV Hora: 9:00 a.m. ¡PROFESOR, INCORPÓRATE A LA LUCHA! ¡NO A LA DISCRIMINACIÓN DE LOS JUBILADOS! Recibido por correo e. de APUCV-IPP1 el 30-05-15

Protección social del educador

Insiste el Presidente en trabajar la calidad de vida del

docente como limosna de su despacho. No se desarrolla

una política sustentable que permita capear el temporal

que afecta el bienestar de los profesionales de la docencia.

Todo se reduce a insultar al distinto, por intermedio de un

jactancioso nunca antes como ahora protegemos al

trabajador de los embates de quienes lo amenazan.

Confunde el Presidente a quienes amenazan con desalojarlo

Page 7: N° 5 gaceta educativa

Correo: [email protected] Twiter: @edsUNT Facebook:

www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial

7

del poder con quienes quieren hacerle mal al trabajador,

una burda maniobra que poco efecto tiene ya para

estrechar los afectos perdidos entre los educadores de

carne y hueso y Miraflores.

MADURO ORDENA "TRANSFORMACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN" DEL

IPASME

El primer mandatario nacional instó a todos los docentes a construir una pedagogía del

nuevo humanismo

Este domingo, el presidente de la República, Nicolás Maduro encabezó el Seminario sobre

Política Revolucionaria para discusión de contratación colectiva.

Expresó que en la actulidad, la "derecha venezolana pretende poner la mano en el poder

para hacer grandes negocios con la educación privada".

"Ustedes creen que si la derecha estuviera en el poder, hubiéramos alcanzado la

incorporación de millones de

jóvenes en el sistema educativo

(...) Gracias a la revolución se ha

conseguido que cualquier

muchacho pueda estudiar una

carrera, pero los pelucones

pretenden hacer ver que eso

siempre fue así", dijo.

Por otra parte, anunció que el

próximo 15 de julio se realizará el

primer Consejo Presidencial de la

Educación, que contará con la

participación de estudiantes,

educadores, trabajadores y la comunidad de padres y representantes.

Además, este evento tendrá la participación de voceros internacionales que debatan

sobre las condiciones para mejorar la calidad educativa en el país.

"Pudiéramos decir que estos cinco actores son vitales para que trabajen conjuntamente y

sumen su experiencia".

Contratación colectiva

Page 8: N° 5 gaceta educativa

Correo: [email protected] Twiter: @edsUNT Facebook:

www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial

8

Maduro hizo mención al tema de la discusión de la contratación colectiva de los

educadores del país, aseverando que "los maestros deberían ser los mejores pagados del

país".

Un maestro que es un prestador de servicio que lleva en su conciencia la fuerza que

aporta su inteligencia, no es cualquier trabajador que viene a cumplir y se va. Todos

forman parte del proceso de formación de las nuevas generaciones (...) Ese trabajador

debe tener estabilidad, un salario justo. Organicemos un contrato a la altura de las

grandes metas que tiene la revolución en la educación".

Asimismo, hizo un llamado a la población educadora a "hacer oídos sordos a los llamados

al paro y al sabotaje".

"Salgamos al frente y tengan la seguridad que contamos con el apoyo de los estudiantes,

trabajadores y comunidad de padres (...) La revolución ha firmado 5 contratos, así que

nadie venga a tratar de imponer escenarios porque los educadores son el escudo de la

nueva moral republicana (...) Se deben avanzar en estos procesos sin sindicalerismos, sin

mentiras, sin demagogia, sin excesos, que no protegen al trabajador. Necesitamos un

nuevo tipo de sindicalismo, con propósito".

Además, instó a las autoridades del Ministerio de Educación a "incluir propuestas

concretas en el tema de la asignación de viviendas para el sector educativo".

"Vamos a hacer propuestas concretas para determinar cuántas viviendas se darán al

sector. Además, en los terrenos que les asigne el Estado, pueden construir ustedes

mismos un buen edificio o casitas bien bonitas".

Finalmente, ordenó la nueva construcción y reestructuración del Ipasme para "proteger a

los educadores".

ÚN. Com http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/maduro-

ordena-transformacion-y-reestructuracion-de.aspx#ixzz3b4mhpJXl 24-05-15

Nuevo currículo y titulación de los maestros

Así se precariza sistemáticamente la formación docente en un país que espera más de la institucionalidad educativa.

EN 8.000 PLANTELES HAN IMPLANTADO EL CURRÍCULO BOLIVARIANO Denuncian que 24,4% de maestros no tiene título La calidad de la educación en Venezuela es evaluada Naciones Unidas. El 2 de junio el Estado deberá responder las inquietudes del organismo " 129.845 docentes de educación inicial, primaria y secundaria, que representan 24,4% del total nacional, no tienen un título docente o solo el nivel de bachiller docente".

Page 9: N° 5 gaceta educativa

Correo: [email protected] Twiter: @edsUNT Facebook:

www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial

9

El dato, obtenido de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación correspondiente a 2013, figura en el informe alternativo presentado ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales la ONU que elaboraron las organizaciones no gubernamentales Federación Nacional de Sociedad Padres y Representantes, Asamblea de Educación y Padres Organizados de Venezuela, para refutar la información proporcionada por el Estado venezolano a los expertos que evalúan la situación de la educación en el país y ante los que tendrán que ofrecer mayores explicaciones el próximo 2 de junio, en Ginebra. En materia de capacitación docente, el informe estatal elaborado en 2012 apenas refiere el "estímulo hacia los docentes para su actualización y profesionalización", como una de las "políticas de promoción y protección al derecho a la educación". En la lista de cuestiones elaborada por los expertos de la ONU se requirió mayor precisión, por lo cual en 2015 el Estado respondió que "se cuenta con políticas y programas conducentes a su formación continua y permanente, insertado en las líneas y orientaciones curriculares vigentes. En tal sentido, desde el año 2007 se vienen desarrollando programas para la formación posgraduada de los docentes, resultando con 4.016 docentes egresados de cursos de actualización, 617 docentes formados en diplomados, 239 docentes egresados en diversas menciones de maestrías y 33 docentes formados en doctorados". Las 3 ONG que intervienen en la evaluación del cumplimiento de las obligaciones derivadas del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sí abundaron en detalles sobre la calidad de los docentes venezolanos: "81.783 no tienen titulación para la docencia y, principalmente en los planteles oficiales, es crítica la carencia de docentes en las áreas de matemática, física, química, biología e inglés. En la educación secundaria, el ME ha incorporado un contingente de licenciados en Educación Integral de la Misión Sucre, a los que se dictan cursos acelerados en matemática, física, biología, entre otros, apoyados en los textos de la Colección Bicentenario. Un dato además preocupante es que apenas 16% de los planteles oficiales tiene directores asignados, lo que implica graves dificultades en materia de dirección, planificación, seguimiento y evaluación de las actividades educativas en cada plantel". Ideologización. Fenasopadres, Asamblea de Educación y Padres Organizados de Venezuela alegan ante la ONU que la ideologización del sistema educativo venezolano se ejecuta mediante la implantación de un modelo de pensamiento único que se aparta de la consagración del derecho a la educación en los términos establecidos en la Constitución y del Pacto Internacional de Derechos, Económicos Sociales y Culturales, y se alinea con el proyecto político establecido por el chavismo en los planes de desarrollo: "adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista". Entre otros ejemplos de la alegada ideologización, en el informe alternativo se afirma que el llamado currículo bolivariano "se ha implantado en unas 8.000 escuelas oficiales sin el conocimiento ni la participación de las personas involucradas en la actividad educativa, incumpliendo con el procedimiento de consulta pública establecido en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento". Se recuerda que en 2007 el gobierno intentó reemplazar el currículo educativo oficial vigente, Currículo Básico Nacional, por un nuevo Currículo Nacional Bolivariano, y que el ministro de Educación de ese momento, Adán Chávez, afirmó que el cambio "plasmó la visión del nuevo hombre, la de los valores socialistas en contra de los del capitalismo" y la "doctrina humanista-bolivarianasocialista" del proyecto de gobierno. También se recuerda que el currículo bolivariano no contó con el respaldo del presidente Hugo Chávez, pero "fue incluido en la reforma del Reglamento Orgánico del ME promulgado en marzo de 2008, pues en 2004 permitía al ministerio realizar modificaciones pedagógicas y curriculares en forma progresiva y con carácter experimental en todos los niveles educativos y, en 2011, se ordenó utilizar un currículo diferente al currículo oficial en las escuelas públicas, que coincide con el desestimado en 2007". EDGAR LÓPEZ EL NACIONAL - Sábado 30 de Mayo de 2015 Sociedad/6

Comunícate con nosotros:

Correo: [email protected] Twiter: @edsUNT

Facebook: www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial

Page 10: N° 5 gaceta educativa

Correo: [email protected] Twiter: @edsUNT Facebook:

www.facebook.com/Educacionporlademocraciasocial

10