nº 444/31-iii-2005 semanario catÓlico de informaciÓn …discípulos, consciente de que es más...

34
Alfa Omega Nº 444/31-III-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL El secreto de la felicidad El secreto de la felicidad

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alfa OmegaNº 444/31-III-2005 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL

El secreto de la felicidad

El secreto de la felicidad

Etapa II - Número 444

Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios,

Juan Luis Vázquez,

María Solano Altaba,

Carmen María Imbert Paredes,

Jesús Colina Díez (Roma)

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

Internet:

Beatriz Jaso Ollo

-Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.-

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

Tú también hacesrealidad nuestro

semanarioColabora con

PUEDES DIRIGIR

TU APORTACIÓN

A LA FUNDACIÓN

SAN AGUSTÍN,

A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE

ESTAS CUENTAS BANCARIAS:

Banco Popular Español:

0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid:

2038-1736-32-6000465811

BBVA:

0182-5906-80-0013060000

CajaSur:

2024-0801-18-3300023515

...y además

8 La foto

9 Criterios

10 Cartas

11 Ver, oír y contarlo

Aquí y ahora

12 La «cultura de la muerte»

reaparece en el caso Schiavo.

13 Dar la cara: libertad, ¿sí o no?

Iglesia en Madrid

12 145.000 ancianos solos.

13 La voz del cardenal arzobispo

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 Raíces

La exposición de inonos rusos

más importante de Europa:

Iconos: el arte del símbolo

España

18 Entrevista a Alfredo Urdaci:

En la presencia pública del Papa

hay un gran mensaje.

19 Entrevista a Michael Schulz:

La teología vive un momento

más tranquilo que antes

22-23 La vida

24-25 El pequealfa

Desde la fe

28 Para leer.

29 Libros.

30 Televisión.

31 No es verdad.

32 Contraportada

SUMARIOΩΩAA

Hacia la felicidad, por el camino del perdón.La felicidad existe.La lección de los monasterios

3-73-7

20-21

26/2726/27

Semana Santa en el Vaticano:Micrófono al silencio

20-21

En la muertedel filósofo

AntonioMillán-Puelles:

Abierto a la verdad.

Millán-Puelles,mi maestro

Alfa y Omega desea a sus lectores¡Feliz Pascua de Resurrección!

culpa, en mi resentimiento, en lo que quieroy no puedo. Incluso empecé a olvidarme deotras cosas, porque sólo podía pensar enaquella carga que pesaba a mis espaldas, queme lastraba. Con el tiempo, las patatas sepudrieron y empezaron a oler mal, y la gen-te comenzó a alejarse a mi paso. Fue enton-ces cuando entendí este ejercicio. Decidíquitarme las patatas de la espalda y recupe-rar mi libertad, mi felicidad».

¿Dónde está el secreto de la felicidad?La felicidad depende de tantos factores quesería muy difícil abarcarlos todos en las pá-ginas de este artículo. Para el profesor Mar-tin Seligman, psicólogo de la Universidadde Pennsylvania, experto en temas relacio-nados con la felicidad, las personas más fe-

lices son las que se rodean de amigos, vi-ven a fondo la vida cotidiana y, sobre todo,las que perdonan con más facilidad los erro-res de uno mismo y de los demás.

La felicidad y el perdón están íntima-mente relacionados, como demuestra elejemplo del saco de patatas. Y los cristia-nos, que ahora celebramos la resurreccióndel Señor, tenemos la llave de la felicidadal alcance de nuestra mano: el sacramentode la Penitencia. El problema es que, aun-que Dios, en su misericordia infinita, nosperdone todas nuestras faltas y nos reciba,como al hijo pródigo, con los brazos abier-tos y con una gran fiesta, eso no es suficientepara ser felices: hace falta superar la ver-güenza por el daño causado y aceptar el per-dón recibido.

Tres difíciles decisiones

No es fácil perdonar, tampoco perdonar-se, y menos aún ser consecuentes con el per-dón recibido. El primero de estos tres pro-cesos, el de perdonar, requiere un gran es-fuerzo por parte del que perdona. «Hasta se-tenta veces siete», pedía Jesús a sus

Circula por Internet una de esas bre-ves historias cargadas de moraleja:«Lo llaman el ejercicio de las pata-

tas. Lo puse en práctica en cuanto me lo con-taron, porque sabía que tenía que aplicarmeel cuento. Era sencillo. Sólo necesitaba unacaja de patatas y una mochila, y tenía queir llenando la mochila con las patatas: unapatata por los pecados que sé que cometo yme esclavizan, una patata por lo que no per-dono a los demás, una patata por lo que nome perdono... Mentiría si dijese que mi mo-chila no pesaba. La espalda me dolía, y se mequitaban las ganas de hacer cosas con tantocansancio. Era imposible saltar..., correr...,moverse con libertad. La verdad es que nopodía dejar de pensar en mis patatas, en mi

EN PORTADA 31-III-2005 ΩΩ3 AA

El secreto de aprender a volver a empezar

Hacia la felicidad, por el camino del perdón

Perdonar, ser perdonado y perdonarse son buenas llaves para conseguir la felicidad.Cargar con el remordimiento contra otros, no ser capaz de reconocer los propios

errores, vivir con el lastre de pecados que no podemos controlar, o soportar un sentimiento de culpa innecesario, por un error que ya nos han perdonado,

son los caminos más fáciles para ser feliz. A pesar de que la felicidad está a nuestro alcance, no es tan sencillo perdonar, ni perdonarse, ni pedir perdón

discípulos, consciente de que es más fácilver la paja en el ojo ajeno que la viga en elpropio. En muchas ocasiones se pierde devista cuál es el verdadero sentido del per-dón. Una frase que está muy de moda es lade «Perdono, pero no olvido». Perdonar alotro implica volver a empezar, dejar de exi-gir desde ese momento, no utilizar la frase«Te perdono, pero...»

La responsabilidad y el perdón

Aunque uno haya perdonado –y, de paso,se haya quitado una patata de la mochila–, elque ha recibido el perdón debe ser respon-sable de sus actos y tratar de solucionar eldaño hecho en la medida de lo posible. Pe-ro el que ha perdonado debe dejar esta de-cisión en manos del que cometió el error.Para el doctor Seligman, existe cierto riesgode que, al perdonar, se esté incurriendo encierta injusticia: «El perdón y la justicia es-tán en la misma balanza. Demasiado per-dón, demasiada poca justicia. Demasiadopoco perdón, demasiada incapacidad paraconstruir un futuro positivo».

En una conferencia sobre el perdón, or-ganizada por la Universidad de Wisconsin-Madison en marzo de 1995, se dijo que «per-donar no borra el mal hecho, ni quita la res-ponsabilidad al ofensor por el daño hecho, niniega el derecho a hacer justicia a la perso-na que ha sido herida. Perdonar es un pro-ceso complejo, es algo que sólo nosotrosmismos podemos hacer. Paradójicamente,al ofrecer nuestra buena voluntad al ofen-

EN PORTADAΩΩ4

31-III-2005AA

Qué es la felicidad

La felicidad es un sueño por todos perseguido, y es una tendencia natural del hombre intentarencontrarla. En ocasiones, se siente perdido. Otras veces, recupera las fuerzas. Pero siempre tratará de

buscar la felicidad o ansiará encontrarla. Para don José María Contreras, autor de La llave de la felicidad,uno de los grandes problemas en la actualidad es que vivimos «en el mundo del tener, no en el del ser», y«la felicidad pertenece al terreno del ser, no al del tener». Hoy en día parece que es más el que más tiene.Pero diversos estudios demuestran que verdaderamente el dinero no da la felicidad. Según un estudiorepetido por el Centro de Investigación de Opiniones en los últimos cincuenta años en Estados Unidos, lafelicidad de los norteamericanos no ha aumentado a pesar de que ha mejorado su nivel económico. Otrointeresante informe, publicado por el profesor Richard Layard, demuestra que, según los datos de laEncuesta Mundial de Valores, felicidad y dinero no van necesariamente de la mano. En países comoColombia y Venezuela, con una renta per capita que apenas supera los 5.000 dólares anuales, el gradode satisfacción supera con creces el 80%, un dato muy superior al de Japón, que, sin embargo, tiene unarenta anual per capita que supera en cinco veces a la de Colombia.

Para el profesor Ed Diener, de la Universidad de Illinois, y para su hijo Robert, que han estudiado lafelicidad en los distintos países, hay un factor que hace que los iberoamericanos sean más felices que elresto, independientemente del nivel de riqueza en el que vivan. Según un estudio realizado en los años90, los países más optimistas son Puerto Rico, Colombia y España, porque «muestran una tendencia alpositivismo que posiblemente está enraizada en sus normas culturales, que tienen que ver con el valorde considerar que los aspectos de la vida son buenos en general». En cambio, en los países del este deAsia ocurre precisamente lo contrario: «Hemos comprobado que tienden a poner más énfasis en las áreaspeores de su vida a la hora de computar su satisfacción». Tampoco los antiguos miembros de la UniónSoviética y los Estados de la órbita soviética se muestran especialmente felices. En Ukrania, el grado defelicidad de la gente no llega al 40%. Entre los más infelices se encuentra la población de Zimbabwe,hecho que demuestra que, aunque el dinero no da la felicidad, sí es necesario tener cubiertas unasnecesidades básicas. Irlandeses, holandeses y suecos se consideran los más felices del mundo. Ysorprenden datos como el de Nigeria, con un grado de satisfacción que supera el 80%, a pesar de losíndices de pobreza que se registran en el país. Robert Biswas-Diener hizo un estudio en la Universidad dePortland sobre la felicidad en Calcuta, considerada una de las ciudades más pobres del mundo. Elresultado fue sorprendente, porque el grado de felicidad de los habitantes de la ciudad rondaba el 60%.

Mientras los datos de los países más pobres son sorprendentes, las cifras de los países más ricosdemuestran que muchas personas no son felices. Indudablemente, en una cultura basada en la teoría deque es más el que más tiene, la felicidad siempre queda lejos porque las personas son incapaces deencontrar motivos de alegría en la vida que llevan. Por eso, aceptar la vida tal y como viene, sin caer enestoicismos pero sí aprendiendo a disfrutar de lo que hay, y, sobre todo agradecer lo que se tiene, sonclaves importantes a tener en cuenta para ser felices. Como explica la profesor Ruut Veenhoven, de laUniversidad Erasmus, en Rotterdam, la felicidad es «cuánto te gusta la vida que vives».

sor, encontramos el poder para sanarnos. Alofrecer este regalo a la otra persona, nosotrostambién lo recibimos».

El segundo ejercicio de perdón que acer-ca a la felicidad es aprender a perdonarse.«El perdón –asegura el señor Seligman, en-trevistado por Alfa y Omega– extrae el agui-jón de los recuerdos amargos del pasado ynos permite avanzar desde ese punto paravivir en el presente y en el futuro». Muchasveces, cuando uno comete una falta, cargacon un pesado sentimiento de culpa, inclusomucho tiempo después de confesar sus pe-cados y recibir la misericordia de Dios, y deque aquellos a quienes hizo daño lo hayanperdonado. Borrar el sentimiento de culpa esimprescindible para no quedar anclados enel pasado. En un ciclo de conferencias cele-bradas en Estados Unidos, se explicó que«el perdón permite librarse de todo lo so-portado para seguir adelante. Usted se acuer-da del frío del invierno, pero ya no tiembla,porque ha llegado la primavera».

El sentimiento de culpa

Es frecuente encontrar a personas que seniegan a perdonarse, a aceptar que los de-más lo han perdonado. Cuando un delin-cuente se presenta ante la policía para reco-nocer su delito, no sólo está pidiendo per-dón y mostrando arrepentimiento, sino quebusca que se haga justicia con él, que se lecastigue si es oportuno, porque sabe que esaserá la única forma de que él se perdone a símismo.

Lo explicaba con maestría Charles Péguyen su libro El misterio de los santos inocen-tes, al hablar del examen de conciencia: «Aqué llamáis vosotros un examen de con-ciencia. Si se trata de pensar en todas las ton-terías que habéis hecho durante el día conun sentimiento de arrepentimiento y, no digoque no, de contricción, sí. Pero si lo que que-réis es machacar y dar vueltas por la noche atodas las ingratitudes del día, y si lo que que-réis es rumiar por la noche todos vuestrosagrios pecados del día, vuestras fiebres agrias

y vuestros pesares y vuestros arrepenti-mientos y vuestros remordimientos aún másagrios, no, entonces dejad que lleve yo mis-mo el Libro del Juicio. (...) Poneos a atar to-das las noches los miserables haces de vues-tros pecados de cada día. Aunque no fueramás que para quemarlos, ya sería demasiado.No merecen ni eso. Pensáis demasiado envuestros pecados. Mejor haríais en pensaren ellos para no cometerlos».

En muchas ocasiones, detrás de la inca-pacidad para perdonarse y de la incapaci-

EN PORTADA 31-III-2005 ΩΩ5 AA

La felicidad existe

Existe otra forma de experiencia de Dios: la del deseo de felicidad. Nosotros anhelamos realizar nuestraexistencia, y sentimos que hay en nosotros un poder creador, y otros valores elevados que nos

estimulan. Anhelamos la protección de un amor profundo, verdadero, y queremos saciarnos de felicidadauténtica. Anhelamos expresar estos deseos infalibles con pensamientos, palabras y actitudes. Este anhelopodríamos llamarlo también amor, un amor que busca algo o a alguien digno de él. Hay cosas que elmismo amor despierta para poder llevarlas a plenitud. Un ansia que, de todos modos, va buscandoapasionadamente su felicidad en todo lo que existe. Se acerca a las cosas, las examina y les pregunta:¿Eres tú? Muchas le responden: ¡No! En su afanosa búsqueda tropieza con personas, obras, cosas que nolo dejan satisfecho. Una tras otra, las pondera todas: cosas, obras y personas, para concluir que nadasatisface sus anhelos. La cosa podría terminar aquí, con una triste resignación, con una desesperaciónque se engaña a sí misma y se ahoga en sus mismas ansias de felicidad, con una experiencia amarga quese vuelve contra sí mismo. Pero puede ocurrir lo contrario, que, después de haber experimentado elanhelo infinito de felicidad, vea con claridad y sienta que tiene que existir lo que busca, algo que losupera todo y que el mundo no puede dar. Algo no solamente más grande, mejor y más bello, sino algodesconocido y familiar, un misterio que se adivina más allá de las cosas, de los acontecimientos, de laspersonas, algo que está allá, arriba...

Romano Guardinide El espíritu del Dios viviente (ed. Belacqva)

dad para perdonar hay un problema de faltade amor. Explica don José María Contrerasque la relación entre felicidad y perdón na-ce precisamente del amor. «La felicidad es-

tá en querer y ser querido», cuenta este au-tor de numerosos libros. Para poder perdonara los demás, hace falta quererlos. «Si se quie-re a los demás, perdonar no es nada difícil»,

dice este autor. Las personas que sólo sequieren a sí mismas son incapaces de per-donar a los demás, porque no pueden acep-tar que les hayan hecho daño. Ocurre algo

EN PORTADAΩΩ6

31-III-2005AA

La lección de los monasterios

Cuando uno se acerca a un monasterio donde un grupo depersonas que han consagrado su vida a Dios cantan al

unísono mientras recorren las baldosas desgastadas del antiguoclaustro, no es raro pensar que la felicidad sólo puede estar entreesos muros, y no en el estrés de una sociedad ambiciosa ymarcada por el relativismo y el individualismo. Esa idea de quelos conventos están más cerca de la felicidad es correcta. Pero nosignifica que no se pueda ser feliz fuera de sus muros. Laexpresión más habitual cuando uno comparte unos días conmonjes o monjas es decir que «allí se respira paz». En efecto, elsecreto está en la paz.

La paz de los monasterios nace de un único punto: de laconfianza absoluta en que, si se pone la vida en manos de Dios,no puede pasar nada. Eso sí, como explicaba san Ignacio deLoyola, tenemos que rezar y poner esa confianza plena en Diossabiendo que depende de nosotros; y trabajar sabiendo quetodo, verdaderamente, depende de Dios.

Otro elemento fundamental en los monasterios que deberíaenseñarnos para comprender dónde está el secreto de lafelicidad es la valoración del tiempo. Para el profesor MartinSeligman, de la Universidad de Pensylvannia, hay que«abandonar la creencia falsa de que las experiencias negativaspasadas determinan el presente y futuro». El que vive estancadoen lo que tuvo ayer, o el error que cometió ayer, no puededisfrutar de su presente. Y mañana, cuando hoy se convierta enayer, se arrepentirá de haber perdido la oportunidad de ser feliz.

El problema de las preguntas

La sociedad parece perdida, el individuo ya no tiene rumbo y está inmersoen un círculo vicioso, el de la infelicidad. Ya lo predijo el profesor Victor

Frankl: la sociedad del bienestar iba a tener dos efectos. En primer lugar,aumentarían en un 30% las enfermedades mentales y, en segundo lugar, yanadie se fiaría de nadie ni adquiriría compromiso alguno. Sus prediccionesse han cumplido. Hoy, las consultas de psicólogos y psiquiatras rebosan depacientes que se presentan cargados de angustia, tristeza, apatía, malestar;en resumen, no son felices. Y su infelicidad crece cada día porque cada díaencuentran menos motivos para estar contentos. Para el profesor Contreras,sólo hay una forma de romper ese círculo vicioso: pensar. Explica esteexperto en relaciones humanas, que presenta el programa Familia, de TMT-Popular TV, que sólo la formación adecuada permite a la persona acercarsea la realidad desde un planteamiento crítico, hacerse preguntas y llegar aconclusiones. «Y, cuando uno piensa –añade–, generalmente llega a buenasconclusiones». El problema es que hoy se vive la vida a corto plazo, no semira más allá. Una de las razones por las que ocurre es porque la sociedadha dejado de plantearse seriamente el problema de la existencia de Dios, ysin la existencia de Dios, la felicidad no es posible. «En la sociedad del tener,frente a la del ser, el hombre sólo se pregunta por el cómo, pero nunca por elporqué o el para qué», explica el señor Contreras, autor del libro La llave dela felicidad, editado por Planeta Testimonio. El problema es que «se harenunciado a ser feliz a cambio de pasarlo bien», concluye. Lo explicabacon acierto el Papa en su reciente Carta apostólica a los representantes de lascomunicaciones sociales: «En nuestra época se ha difundido en muchos laconvicción de que el tiempo de las certezas ha pasado irremediablemente: elhombre debe aprender a vivir en un horizonte de total ausencia de sentido,en busca de lo provisorio y de lo fugaz». Con este panorama, sólo el quetiene la certeza, como santa Teresa de Ávila, de que sólo Dios basta,alcanzará la felicidad, porque tendrá la paz de saberse protegido.

parecido cuando se trata de dejar de sentir-se culpable por un daño hecho. Hay queaprender a recibir amor y aceptar el perdónque los demás ofrecen. Pero «no es fácil, aveces uno se bloquea», concluye este estu-dioso de las relaciones humanas.

El último ejercicio para ser felices es des-hacer las ataduras con las que el pecado es-claviza a la persona. Para ello es necesarioque el perdón que uno pide por sus pecadossea sincero. Explicaba C.S. Lewis, en Elperdón, que «pedir perdón no es lo mismoque disculparse, porque disculparse es ex-cusar los motivos por los cuales uno ejecu-tó una acción con el objeto de que la perso-na afectada por ella pueda comprenderla.Pedir perdón es asumir la totalidad de nues-tra falta, con toda ella, y sentir todo el malque produjo, decir que, aunque no puedasdel todo repararla, te produjo dolor la ac-ción, lo sientes, estás arrepentido y quieresprocurar lo bueno... La estatura humana delperdón es, por ello, mucho más alta y propiade los grandes, y necesaria en los cristianos,porque hemos sido perdonados desde antesde existir, y así como perdonemos, se nosperdonará».

Reconocer los propios errores

Un ingrediente imprescindible para al-canzar la felicidad es ser conscientes delas propias limitaciones. Para eso, lo másimporante es aceptar que la realidad hu-mana es limitada, que el hombre se ve atra-pado y arrastrado en multitud de ocasio-nes y que, sin embargo, recibe de Dios elregalo de volver a empezar cada vez que secae. Ahora bien, darse cuenta de que uno eslimitado no es excusa para tratar de justi-ficar los errores, o para no intentar lucharpor no cometerlos. Por eso, junto a estanecesaria idea de que todos podemos caer,tiene que ir pareja la importancia de pedirperdón, es decir, de reconocer nuestroerror, saberlo error, tratar de evitarlo des-de ese momento, pero seguir adelante confuerzas renovadas.

La idea de las múltiples caídas y las múl-tiples veces que nos ponemos a caminar denuevo es imprescindible para poder salirdel peligroso pozo en el que uno se sumeal fallar. Si siente que no podrá hacerlo biennunca, puede que no intente librarse de suspropios errores, que no quiera ponerse depie para volver a intentarlo una vez más.Un símil, que permite entender cómo li-brarse de los propios pecados y superarlosayuda a la persona a ser feliz, es el del ta-baco. Cuando uno ha sido fumador y haconseguido dejar de serlo, por mal que lopase por la falta de nicotina, tiene una sen-sación única y realmente placentera, la sen-sación de ser libre, de no estar esclavizadopor una colilla. Sabe que ha vencido y quepuede elegir libremente, sin estar condi-cionado por la atadura del vicio. Con el pe-cado ocurre algo parecido. La pereza, porejemplo, es el mal que atrapa a miles depersonas cuando intentan levantarse. El pro-blema es que el pecado oscurece la inteli-gencia y debilita la voluntad. Ese día, la pe-reza pesa sobre el corazón, como si hubié-ramos metido otra patata más en la mochi-la. Pero si, al día siguiente, se consiguevencer la pereza, se habrá ganado mucho.No sólo se habrá sacado una patata de lacarga que portamos, sino que nos sabremos

capaces de controlar nuestros propios ac-tos, de utilizar nuestra libertad sin vernosarrastrados a hacer cosas que realmente noqueremos hacer.

Para don José María Contreras, «el hom-bre, o tiene una lucha seria con él mismo, oacaba pensando en él». En las abarrotadasconsultas de psicólogos y psiquiatras es fre-cuente escuchar frases como ésta: «Tienesque pensar un poco más en ti, y menos en

los demás». Pero –como expresaba VictorFrankl, recogiendo la idea de Kierkegaard–la puerta de la felicidad se abre hacia fuera.Lo importante es comprender que, aunque lafelicidad se construye en el interior de lapersona, no se puede lograr con las puertascerradas, es decir, sin relación con los de-más, sin dar ni recibir amor.

María S. Altaba

EN PORTADA 31-III-2005 ΩΩ7 AA

La ayuda a los demás nunca es una huída

En la cultura actual, con un individualismo llevado al extremo, se nos invita permanentemente a pensaren nosotros mismos y a no pensar en los demás hasta que nosotros no estemos plenamente felices. El

problema es que, mientras uno no esté en el cielo, la felicidad nunca es absoluta. Hasta la persona másfeliz atraviesa por momentos de tristeza. Pero eso no significa que, aun estando triste, no pueda ayudar alos demás. Algunas personas consideran que, si uno dedica su tiempo a los demás cuando está pasandopor un mal momento, lo que realmente está haciendo es huir de sus problemas y no hacerles frente.Pensar así es caer en el error de considerar que una persona no es capaz de hacer dos cosas a la vez:curar sus heridas internas y repartir cariño a los demás. Para doña Miriam Llantada Mariño, terapeutafamiliar, en muchos casos, es una buena ayuda para un paciente recomendarle que ocupe su tiempoayudando a otros. La felicidad está profundamente relacionada con el amor. Explica don José MaríaContreras que el secreto de la felicidad se encuentra en sentirse querido y en querer. En ocasiones, puedeocurrir que a uno le falle el sentirse querido, pero también puede estar fallando en el dar amor. Estaayuda a los demás resolverá el problema. Otra de las claves para la felicidad, según detallabarecientemente la revista Time en un amplio reportaje dedicado a este tema, es el ser agradecido. Echaruna mano a personas con situaciones más difíciles que la personal, puede servir para darse cuenta de lasuerte que uno tiene. No es la panacea ni un remedio inmediato, pero sí permite desatar los mecanismosdel pensamiento que lleven a la persona triste a reflexionar correctamente sobre sus propios problemas.Pero quizá lo más importante de la ayuda a los demás es que se recibe el ciento por uno.

Hoy, en plena ola de relativismo, con una cultura basada en que está bien todo aquello que no hacedaño a nadie, es difícil entender que no basta con no hacer el mal, sino que hay que mover los talentospara que den rédito. Para el profesor Mihaly Csikszentmihalyi, de la Universidad de Chicago, cuanto másaltruista se es, más felicidad se consigue.

LA FOTOΩΩ8

31-III-2005AA

sta foto, tomada durante el Vía Crucis del año pasado en elColiseo, es ya, sin duda, una foto histórica. El Papa JuanPablo II no ha podido estar este año ni en el Coliseo, ni en laPlaza de San Pedro, ni en la Basílica Vaticana, para presidir

la celebración de los misterios de la Semana Santa. Ni siquiera sepudo escuchar su voz, a pesar de sus esfuerzos, el día de Pascua;pero Juan Pablo II ha estado más presente que nunca y ha presididomás que nunca, desde el silencio y el sufrimiento, la celebración dela Pasión, muerte, y resurrección del Señor. Los ojos y los corazonesdel mundo entero han estado más que nunca pendientes de él, através de 104 canales de televisión de 74 países, ocho de los cualesde mayoría musulmana. «También estoy cerca –dice en su mensajeescrito– de cuantos, en este momento, están probados por elsufrimiento. Rezo por cada uno de ellos». Ha sido la mejorcatequesis pascual, silenciosa.

Más que nunca

El Rey recibe a monseñor Blázquez

Su Majestad el Rey, don Juan Carlos, ha recibido en el Palacio de laZarzuela al Presidente de la Conferencia Episcopal Española, mon-

señor Ricardo Blázquez, obispo de Bilbao. Según la Casa Real , la au-diencia, privada, se celebró sin ningún tema prefijado. Es el segundoencuentro a alto nivel del nuevo Presidente de la Conferencia Epis-copal, tras su reunión en el Vaticano con el cardenal Secretario de Es-tado y sus colaboradores. Se prevé que, en el transcurso de los pró-ximos días, monseñor Blázquez tenga también un encuentro con elPresidente del Gobierno de España.

La vuelta a la Prehistoria

Lo ha explicado muy bien don Gonzalo Herranz,profesor de Ética Médica, refiriéndose al caso de

Terri Schiavo: «Que se conceda a alguien el po-der de decidir sobre la vida de otro es volver a laprehistoria ética». No se puede decir mejor. Bastamirar a los ojos de Terri en la foto para preguntar-se: ¿qué nos quiere decir, qué nos está diciendodesde su silencio? Los jueces, y el marido que hacobrado los seguros correspondientes, pueden ha-cer y decir lo que les venga en gana, pero todos ycada uno sabemos perfectamente qué es y qué noes eutanasia, qué es y qué no es encarnizamientoterapéutico. «La agonía de Terri es la agonía de laHumanidad», ha escrito el diario vaticano.

E

diarse es más fácilde lo que parece. Lagracia es olvidarse.Pero si todo el or-gullo estuvieramuerto en nosotros,

la gracia de las gracias sería apenasamarse humildemente a sí mismo, co-mo a cualquiera de los miembros do-lientes de Jesucristo»: así describeBernanos, en su Diario de un cura ru-ral, esa experiencia universal de la re-beldía desesperante que atenaza aquien vive encerrado en sí mismo, eltipo humano hoy dominante en la lla-mada cultura occidental, y que tratade imponerse en toda otra cultura en elmundo entero. Cuando nuestro malnos produce odio, rabia contra noso-tros mismos, quien nos guía es el or-gullo herido. No dejamos de ser elcentro, endiosados en ese caparazónque nos aísla de los demás, y nos im-pide, por tanto, la más indispensablede las experiencias humanas, la delamor y la libertad, que no son dos, si-no una sola realidad inseparable, laque nace del don gratuito con que soyamado por otro. Un niño que no ha te-nido delante la sonrisa de su madre, ode su padre, o de alguien que lo estéamando con la absoluta gratuidad deuna libertad verdadera, jamás sonrei-rá. No puede ser feliz, por inmensasque fuesen sus capacidades físicas,intelectuales y morales.

«La diagnosis de la sociología másreflexiva sobre la condición contem-poránea –acaba de señalarlo Pieran-gelo Sequeri en el diario Avvenire–,tras la sugestión propugnada porNietzsche, y con la presión interesadade la economía neo-capitalista del be-neficio y del placer, no promete nadabueno para elsuper-hombreque de ahí debíarenacer». Losdatos hablan porsí solos. El triun-fo de este indivi-duo narcisístico,encerrado en símismo, «produ-ce individuosapáticos, inafec-tivos, gregarios,depresivos, de-sesperadamentedébiles. Una es-pecie incapaz delazos fuertes yconstructivos»,es decir, los delamor en que consiste la libertad. Eldiagnóstico, pues, no es otro que el deun mundo de esclavos.

Quien permanece cerrado a la sor-presa del don jamás podrá ser feliz. Sisólo existe lo que nosotros solos po-demos proporcionarnos a nosotrosmismos, estamos necesariamente con-

denados a la infelicidad, es decir, alfracaso total de la vida, como bien afir-mó Sartre llamándonos una pasióninútil, o describió Gide cuando escri-

be que «lo terri-ble es que nuncapodemos embria-garnos suficien-temente». Bajo laapariencia de unapropaganda delbeneficio y delplacer, ¿qué hay,en realidad, sinoel mayor de losmaleficios y lamás oscura insa-tisfacción? Dichoen otros térmi-nos, la muerte dela razón y de lalibertad. ¿O esque tiene algo derazonable, o de la

más mínima experiencia de libertad, lapasión inútil, o la sed que no se sacia?

¿Acaso lo razonable, y lo que hacesentirse realmente libre, no es que secumpla el deseo de felicidad infinitaque nos constituye desde lo más hon-do de nuestro ser? Pero tal conclusiónno se fabrica, no puede inventarse.

Sencillamente, se encuentra, y estosólo le sucede a quien no rechaza lagracia que decía Bernanos, es decir, aquien usa la razón sin reducirla a loslímites de su propia ceguera y alcan-za la fe, que sin duda es un don, comoel amor y la libertad, ¡precisamenteel don más razonable que existir pue-da! –obsequium rationabile, lo llamala teología católica clásica–. Tanto,como la feliz sonrisa de la madre quedespierta la felicidad en el hijo. Y elperdón, y la esperanza, y todos losbienes. ¿Pero cómo poseer todos losbienes sin la Libertad infinita que noslos dé? El mundo como si Dios noexistiera que trata de imponerse nopuede por menos que destruir todaexistencia humana. Sin embargo, ¿po-demos negar nuestra propia existen-cia, sedienta de felicidad? La Mise-ricordia necesaria para «apenas amar-se humildemente a sí mismo», desdeque dejó vacío el sepulcro y llenó derazones y de sentido la vida, ahí es-tá, al alcance de la mano. Basta tenerfe, es decir, no quedarse encerrado enuno mismo, usar la razón sin reducir-la y seguir la realidad encontrada. Sellama libertad, y felicidad. Los testi-gos no han cesado desde hace ya dosmilenios.

CRITERIOS 31-III-2005 ΩΩ9 AA

«O

Todos fuimosembrionesEn el décimo aniversario de la Evangelium vitae

Universalmente, todas lasculturas han reconocido el

valor y la dignidad de la vidahumana. El precepto de Nomatarás es una norma que todacultura sana ha reconocidocomo principio fundamental. Lavida humana, don precioso deDios, es sagrada e inviolable.Por ello, todo atentado contra lavida del hombre es también unatentado contra la razón, contrala justicia y constituye una graveofensa a Dios.

El proceso embrionario es unproceso continuo, en el que yadesde el principio estamos anteuna vida humana. El embrión noes un mero agregado de célulasvivas, sino el primer estadio dela existencia de un ser humano.Todos hemos sido tambiénembriones. Desde el momentode la fecundación hay vidahumana, y por tanto dignidadpersonal. Es una vida humanaque se va desarrollando, vaexperimentando cambiosmorfológicos importantes, peroes siempre el mismo procesocontinuo, que va desde elprincipio de la vida, con lafecundación, hasta la muerte. Elcuerpo se desarrolla, pero dentrode una continuidad fundamentalque no permite calificar de pre-humana ni de post-humananinguna de las fases de sudesarrollo. Donde hay cuerpohumano vivo, hay personahumana y, por tanto, dignidadhumana inviolable.

En consecuencia, «el serhumano debe ser respetado ytratado como persona desde elinstante de su concepción y, poreso, a partir de ese mismomomento se le deben reconocerlos derechos de la persona,principalmente el derechoinviolable de todo ser humanoinocente a la vida» ( EV 60). Estaverdad del Evangelio de la vidaes ampliamente compartida pormuchas personas e instituciones.Lo que el Consejo de Europaafirmó, hace muchos años, hasido ahora recogido por la ONUal recomendar la prohibición dela investigación con embriones,así como cualquier tipo declonación humana: reproductivao terapéutica.

Mensaje de los obispos de la Subcomisión episcopal

para la Familiay Defensa de la Vida

Fe, razón y felicidad

CARTASΩΩ10

31-III-2005AA

Audacia y oxígeno

Soy una fiel lectora de su semanario; cuando vió la luzme hablaron de él y enseguida me interesó. Me gusta su

coherencia, y el enfoque que da a los problemas que tienela sociedad, en estos años difíciles que nos ha tocado vivir.¡Ánimo! Mi agradecimiento a su periódico, y también a Po-pular TV, que, como ustedes, no se deja influir por falsosargumentos, que chocan y a la vez hacen daño a los valorescristianos, que no sólo están amenazados, sino brutalmen-te pisoteados. A título personal, creo que sería muy intere-sante hacer una recopilación de los mejores programas deTVE, que presenta María de los Ángeles Fernández, cadena2 (sobre Pueblo de Dios y Últimas preguntas), que se emitenlos domingos a las 9:30 horas, grabándolas en DVD parasu posterior venta y como medio difusor de la doctrina deCristo, para que lleguen a todos los rincones de hogares,colegios, residencias, etc… Hay que tener en cuenta que, ala hora programada, no hay esa audiencia que para sí qui-siéramos todos, salvo enfermos, personas ancianas, etc…

María del Pilar SanjuánJaén

11-M

En abril de 2004, el Parlamento europeo aprobó trasladarde Roma a Madrid la firma del Tratado constitucional co-

mo un gesto de solidaridad con España, su capital y las víc-timas del atentado cometido el 11 de marzo. Un mes des-

pués, durante su primer viaje a Roma como jefe del Go-bierno, José Luis Rodríguez Zapatero anunciaba la renunciade su Ejecutivo a la firma del Tratado en Madrid, con unpobre argumento de que «el terrorismo no debe alterar pla-nes ni decisiones políticas». No sé qué había detrás, pero sepuede sospechar. Ocho meses después, concretamente en di-ciembre, el Presidente del Gobierno anunció al Consejo eu-ropeo que iba a invitar a los veinticinco a una cumbre anti-terrorista en Madrid, coincidente con el primer aniversariodel 11-M. Este anuncio, que parecía una contradicción conla anterior renuncia, debió sorprender a los Jefes de Estadoy de Gobierno de la Unión Europea, si tenemos en cuenta losresultados obtenidos. Estoy plenamente convencido de quela renuncia a la firma del Tratado constitucional europeoen Madrid, además de un acto de falsa humildad, fue una de-jación innecesaria de la solidaridad de nuestros aliados yque, por el contrario, el llamamiento del gobierno ZP a la in-ternacionalización del primer aniversario del 11-M no harecibido una respuesta siquiera modesta procedente de losprincipales Gobiernos europeos, ni de Estados Unidos.

Jesús Domingo MartínezGerona

Julián Marías

Quiero escribir esta carta en homenaje y agradecimien-to a la persona de don Julián Marías. Gracias, a sus

padres, a sus editores y a todos los que han hecho posibleque llegara a nosotros. Julián Marías me parece una granpersona, muy culto y trabajador, libre, independiente, ge-neroso, humilde. Un filósofo y humanista que anda por el ca-mino de la verdad. Persona amante y constructora de lapaz, sabia, accesible... Pero, sobre todo, me parece un hom-bre bueno, de bien. No dudo que todo ello conlleva sufri-miento y sacrificio, pero se desprende de sus obras muchanaturalidad y sencillez.

Para una persona de cultura y formación básicas como yo,hay algunos libros suyos de filosofía pura que me cuestamucho leer, pero son una auténtica maravilla, sobre todoLa perspectiva cristiana. ¡Cómo me hubiera gustado verle entelevisión o escucharle en la radio! Si ya, a través de sus li-bros, conferencias, colaboraciones en prensa, etc. ha sidouna bendición para la sociedad, ¡qué bien no hubiera hechopor medio de esos medios de comunicación! Desde aquíquiero mandarle un afectuoso abrazo, desearle que, a sus 90años, Dios le dé una vejez saludable y tranquila, y que le si-ga bendiciendo tanto como lo ha hecho hasta ahora. Undeseo que estoy seguro comparten todos los que le han co-nocido, aunque sea como yo, a través de su obra.

F. de Borja GarcíaZaragoza

¿Estamos en una dictadura?

He sabido que la señora Fernández de la Vega ha dichopúblicamente: «No queremos que la Religión influya

en el futuro de nuestros niños». Y yo me pregunto: ¿quiénes ella para considerar suyos a nuestros hijos? ¿Y quiénpara decidir lo que puede, o no, influir a nuestros hijos?¿Acaso se atrevería a decir, por ejemplo: «No queremosque los niños aprendan a tocar el violín?» Pues todo loque aprendemos puede influir en nuestro futuro. ¿No em-pieza a parecer, esto, una dictadura? ¿No sirven de nada,en una democracia, los tres millones de firmas recientes pi-diendo la asignatura de Religión? Muchas gracias.

Anna Solans Lérida

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

VER, OÍR Y CONTARLO 31-III-2005 ΩΩ11 AA

En el prólogo a la edición checa del hoy imprescindible libro La vida comoproblema político, Vaclav Belohradski escribió: «Yo vislumbro como ca-racterística esencial de la época actual la trivialización de la conciencia hu-

mana y, por lo mismo, el eclipse de esta facultad esencial del hombre. Doy un sig-nificado específico a la palabra trivialización: la legitimidad del actuar deja deser un problema que toca a la conciencia personal y se convierte en un proble-ma meramente técnico de los aparatos burocráticos. Es legítimo lo que imponencomo tal los aparatos burocráticos. La conciencia personal ha perdido credibi-lidad frente a la racionalidad de losaparatos. La expansión de la triviali-zación constituye la consecuencia úl-tima de la crisis del racionalismo eu-ropeo».

ABC

El Domingo de Resurrección, tam-bién para el mundo de las ideas, JoséGrau entrevistó al filósofo Alejan-dro Llano en Los Domingos, de ABC.Leemos: «Recientemente, José LuisRodríguez Zapatero declaró ante laAsamblea Francesa: La tarea de lapolítica no es la búsqueda de la ver-dad, sino del acuerdo sobre la reali-zación y actualización de sus valo-res. ¿Qué le parece?

Que es una caracterización quecuadra muy bien con el personaje.Porque el sesgo intelectual del actualPresidente es de signo pragmatista.Su concepción de la política respondea ese tipo de lo que hoy se llama de-mocracia deliberativa. Luego ese mo-delo tiene muchas limitaciones, por-que, por un lado, la deliberación nosiempre conduce a acuerdos. Y, porotro, en el peor de los casos, los acuer-dos son errores compartidos. Decirque la actividad política debe tender ala verdad suena hoy a un cierto fun-damentalismo, un cierto maximalis-mo, cuando más bien aspiramos, o seaspira, no es mi caso, a una políticay a una ética de mínimos. Pero, sinembargo, la verdad es el único hori-zonte en el que la actividad humanacobra pleno sentido. Si no hay unapretensión de verdad, al menos, si nohay una esperanza de verdad, si nocontamos con la verdad como factorcorrectivo, entonces todo se relativi-za, entonces la verdad es un caso par-ticular del error, por así decirlo, y esotiene consecuencias tremendas en lapolítica. Porque, cuando se suprimela tendencia a la verdad como co-rrectivo último, a lo que nos acercar-nos es a valoraciones que tienden altotalitarismo.

¿Piensa que el Partido Socialistaestá atacando a la Iglesia?

Si no lo está haciendo, parece que lo hace. El Gobierno socialista está co-metiendo un error muy notable, que consiste en no tener en cuenta las convic-ciones –y la hondura de las convicciones– cristianas de buena parte del país.No acabo de entender por qué están procediendo así. A raíz del 11-M y del 14-M publiqué un artículo en el que, por una vez, acerté. Decía que, como el Par-tido Socialista no preveía alcanzar el poder, su capacidad de cambio en cuestionesestructurales, económicas sobre todo, iba a ser muy limitada, y que era muyposible que derivara en cuestiones de tipo ético y de tipo religioso. Lo cual es-tá aconteciendo. La actitud un poco de cara de perro que tiene el Gobierno res-pecto de cuestiones éticas y religiosas proviene de una necesidad de diferen-

ciación, que le dé esa marca de la izquierda. Que la izquierda se distinga por ac-titudes poco religiosas me parece extemporáneo. Provoca una extrañeza justi-ficada».

Analisisdigital.com

La Hermana María Rosa de la Cierva, miembro del Consejo Escolar del Es-tado y personalidad de reconocido prestigio en materias educativas, publicó en

www.analisisdigital.com un artículosobre la propuesta de Cristianos so-cialistas acerca de la clase de Reli-gión. Perplejidad, asombro y preocu-pación era su título. Decía así: «¿Quiénpuede entender, si lee que en el currí-culum escolar aparece una asignaturaque se llama Ciudadanía y sentido,que esto quiere decir Enseñanza reli-giosa?La perplejidad y asombro del primermomento, al leer detenidamente el pro-yecto de Carlos García Andoin yFernando Vidal Fernández, puedecrecer en progresión geométrica si selee el desarrollo de la propuesta, in-cluso desde el subtítulo: Una soluciónintegradora sobre las asignaturas desentido. Integradora, ¿de qué? ¿Cuálesson las asignaturas de sentido a las quese refiere? (...)Hemos considerado siempre a la es-cuela, y la consideramos, como el lu-gar óptimo para el logro de una for-mación integral de las personas, don-de a través de la enseñanza se trabajapara el logro de una educación inte-gral del alumnado. Es decir, se tratade recoger el art. 27,2 de la Constitu-ción española. Por otra parte, quererentender la permanente opción, cadaaño, por seguir la Religión católica enlos centros escolares, como demandaen cuestiones de valores de ciudadaníay de sentido de la vida, interpretando eldebate sobre la enseñanza religiosacomo bipolar a consecuencia de unpulso de identidades, significa no en-tender nada a ese 80% de familias quepiden, sencilla y llanamente, la Reli-gión y Moral Católica para sus hijos.Leemos en la propuesta que es nece-sario que el Gobierno y los agentes cí-vicos dialoguen y se pongan de acuer-do. ¿Por qué no recoge el art. 27,3 de laConstitución española: Los poderespúblicos garantizan el derecho queasiste a los padres para que sus hijosreciban la formación religiosa y mo-ral que esté de acuerdo con sus pro-pias convicciones? Los padres tienenun derecho y los poderes públicos undeber. ¿Por qué complicar la situación

lanzando un debate entre Gobierno y agentes cívicos? Por otra parte, no puedeaceptarse, en modo alguno, una forma de expropiación encubierta –de raíz sin du-da totalitaria– del derecho de los padres a la educación de sus hijos.

El esquema de desarrollo que se propone quedó resuelto con la LOCE: unaasignatura y doble opción: confesional y no confesional. Pero, en este caso, sepropone como asignaturas troncales comunes: naturaleza, existencia, familia, paz,responsabilidad, solidaridad, reconciliación... Todo esto, como educación envalores puede valer, pero como Enseñanza religiosa, no puede aceptarse».

José Francisco [email protected]

Trivialización «integradora»

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

31-III-2005AA

sin tapujos: «La eutanasia, independiente-mente de sus motivos, siempre es un homi-cidio. Es la deliberada eliminación de unavida inocente». El marido de Terri ha asegu-rado que su esposa le dijo que, si llegara aestar en una situación como ésta, preferiríamorir. La realidad es que algunos conside-ran que la vida de Terri no es suficientementedigna. El padre Williams recuerda que el Pa-pa, que ahora siente más que nunca la santi-ficación del dolor, ya había tratado esta cues-tión en 1995. «El caso Schiavo ilustra las pre-ocupaciones de Juan Pablo II por el hecho deque las personas sean valoradas más por suutilidad y calidad de vida que por su dignidadinherente», explica este sacerdote.

Decía el Papa, en su encíclica sobre lavida: «Estamos ante uno de los síntomasmás alarmantes de la cultura de la muerte,que avanza sobre todo en las sociedades delbienestar, caracterizadas por una mentali-

dad eficientista que presenta el creciente nú-mero de personas ancianas y debilitadas co-mo algo demasiado gravoso e insoportable».El secreto para saber sobrellevar la enfer-medad se esconde, según el padre Williams,en que, «cuando la gente se da cuenta deque es apreciada por la sociedad como unapersona preciosa e irrepetible, y no comoun peso que hay que cargar, con frecuenciaencuentra la fuerza para cargar su cruz conalegría».

Comunión el Domingo de Pascua

El pasado Domingo de Pascua, el maridode Terri permitió que recibiera la comunión,de manos de monseñor Thaddeus Mala-nowski, quien depositó en la lengua de lapaciente una gota de la sangre de Cristo,puesto que Terri ya no podía tragar debido aldeterioro físico. Además, la bendijo y le diola absolución de sus pecados, y le adminis-tró la Unción de los enfermos.

El caso de Terri Schiavo ha avivado eldebate sobre la eutanasia. Sin embargo, no eseutanasia en el sentido estricto de la pala-bra, puesto que no se le va a dar una muerteindolora. Por el contrario, han condenado aTerri a una larga agonía. Los defensores dela cultura de la muerte aseguran que sólose estaba desconectando a Terri del tubo quela mantenía con vida. Este argumento no sesostiene porque, por la misma razón, tam-bién sería aceptable, por ejemplo, apagar lacalefacción en pleno invierno a un ancianoque ya no puede andar y esperar hasta quemuriera de frío, o dejar sin limpiar a un en-fermo postrado en cama hasta que fallecie-ra por la falta de higiene. Para Thomas Wi-lliams, «estamos hablando de la atenciónmás básica, que consiste en proporcionaragua y comida».

La señora Schiavo no va a morir comoconsecuencia de su enfermedad, sino comoconsecuencia de la inanición. Además, comoexplica monseñor Elio Sgreccia, Presidentede la Academia Pontificia para la Vida, endeclaraciones a Radio Vaticana recogidaspor la agencia Zenit, no se puede hablar deeutanasia, que, etimológicamente significabuena muerte, porque se le va a dar unamuerte cruel.

Agrava aún más la situación el hecho deque, aunque Terri Schiavo lleve quince añosen estado vegetativo, «trata desesperada-mente de emitir sonidos y de hablar con no-sotros», narraba Michael Vitadamo, cuña-do de la paciente. El franciscano Paul O’Donnell declaraba, al diario Orlando Sen-tinel, que había visto con sus propios ojoscómo, al entrar el padre de Terri en la habi-tación ella sonrió, levantó las manos y emi-tió sonidos guturales.

María S. Altaba

Juan Pablo II encontró la expresión per-fecta y la dejó escrita en su encíclicaEvangelium vitae: Vivimos en la cultura

de la muerte. Lo demuestra el caso de la se-ñora Terri Schiavo. Después de quince añosen estado vegetativo, y tras una dura batallalegal, el marido de la señora Schiavo ha con-seguido su objetivo y, por orden judicial, se leha retirado a Terri la sonda nasogástrica me-diante la que se alimentaba. Hasta el Presi-dente George W. Bush, cristiano, intentó sal-var a esta mujer de la muerte, mediante unaley urgente que no logró los resultados de-seados. Bush explicó que, ante situacionestan complejas como ésta, es necesaria «lapresunción en favor de la vida».

Si se evitan los eufemismos, la realidades que han optado por matar de hambre a laseñora Schiavo. El padre Thomas Williams,Decano de Teología del Ateneo PontificioRegina Apostolorum, de Roma, lo expresa

Un juez retira la alimentación a una paciente, a petición de su marido

La cultura de la muertereaparece en el caso Schiavo

Hace diez años que Juan Pablo II utilizó, en la encíclica Evangelium vitae, el términocultura de la muerte. Con el caso de la norteamericana Terri Schiavo, en estadovegetativo durante 15 años y privada de alimento y bebida por decisión judicial,

se ha reabierto el debate sobre la eutanasia en Estados Unidos y en el resto del mundo.Detrás de cada caso de muerte inducida se esconde el desprecio de la sociedad actualhacia las personas enfermas, ancianas o discapacitadas. El ejemplo que Juan Pablo II

da, desde su propia enfermedad, es un grito en contra de esta cultura de la muerte

Un grupo de personas se manifiesta ante la puerta del hospital

donde Terri Schiavo ha estado ingresada

AQUÍ Y AHORA 31-III-2005 ΩΩ13 AA

Se rasgan las vestiduras si alguien duda de que en este país ha-ya libertad religiosa… Pero ¿tenemos, de verdad, libertad reli-giosa? ¿No se trata, más bien, de un feroz libertinaje canalla

contra la religión católica? El verdadero problema de este país nues-tro (antes llamado España, que tanta gloria dio a las Letras) es un pro-blema gramatical. Todos empleamos las mismas palabras: libertad,dignidad, democracia…, pero los conceptos a los que nos referi-mos no son idénticos.

Democracia no significa Casa de tócame Roque…, sino partici-pación del pueblo en el gobierno… Entendemos por democracia,en el mundo occidental, el régimen político que institucionaliza la par-ticipación del pueblo en la organización y ejercicio del poder polí-tico, mediante la intercomunicación permanente entre gobernantesy gobernados, el respeto a la dignidad y libertad de la persona hu-mana, la defensa de los derechos de los grupos intermedios entreindividuo y Estado. Todo ello en armonía con el bien común, me-diante elecciones libres y con fundamento en una Constitución. (Elpoder reside en el pueblo, dentro de un orden, de unos límites biendefinidos).

Libertad es poder crear relaciones de convivencia ateniéndonosa unas pautas de conducta. La libertad, además de su esencia íntima,tiene un carácter social. Sabemos que el aire ofrece resistencia alpájaro, pero le permite volar. Las leyes, reglas del juego, normasde convivencia, señales de tráficos… nos permiten ser libres, si to-dos ajustamos nuestra conducta a esas realidades. Sólo es libre el quese gobierna a sí mismo. Por eso, cuando se consiente impunementeel desenfreno, se está propiciando el libertinaje, la injusticia, la fal-ta de libertad psicológica y moral. En nombre de una mal entendidalibertad de expresión, se ha desfigurado y traicionado el verdaderoprincipio de libertad. Libertad, por tanto, no es que cada ciudadanotenga patente de corso para hacer y deshacer lo que le dé la gana…

¿Puede decirse que se respeta la libertad de los cristianos –y en re-alidad la de todos– cuando, en la calle, el cine, la televisión, el tea-tro, la escuela (incluso en entrevistas y discursos…), se ultraja elnombre sagrado de su Padre Dios; se blasfema ridiculizando a Je-sucristo; se humilla a la Iglesia católica, se menosprecia al Papa, a lajerarquía, a los sacerdotes, y se tergiversa la doctrina? ¿Cuando se im-pide que sus hijos reciban la formación religiosa en sus estudioscon la altura académica que les corresponde, o se amenaza con su-primirla totalmente de los planes de enseñanza? ¿Cuando se con-siente una publicidad impúdica y se preparan leyes contra natura?¿Cuando se pretende prohibir ofrendas tradicionales a la Virgen,misas y fiestas populares de carácter piadoso y se sugiere que lascatedrales se utilicen para otros fines distintos al culto divino?

Ambiente social enrarecido

La autoridad del que gobierna supone la responsabilidad de ve-lar y defender el bien común, sin sectarismos en la interpretación delas leyes. A nadie se obliga a creer; pero ni ateos ni agnósticos pue-den comportarse como el perro del hortelano…

La falta de libertad religiosa no consiste sólo en atar físicamen-te de pies y manos al creyente, cerrar conventos, perseguir a monjas,expulsar a frailes, o aplicar teas encendidas a los templos… (A esose llega, por supuesto, si no se ataja a tiempo esa otra falta de liber-tad psicológica y moral, que consiste en manipular el lenguaje y laimagen, de tal manera que –ante la pasividad del que gobierna– se ha-ce imposible la propia defensa). Hay una forma muy sutil de matar:privar paulatinamente del oxígeno hasta que el ambiente resulte

irrespirable. ¿Acaso el Gobierno nos impide o nos prohíbe respi-rar? ¡No! Simplemente, permite y propicia que se vaya enrarecien-do el ambiente social hasta que el sentimiento religioso sucumbapor asfixia en una sociedad moralmente envenenada. La religión(fe y moral) es el oxígeno del espíritu. Sin ella, el ser humano sebestializa. Lo expresa muy bien el sabio refrán castellano: «LíbremeDios de las aguas mansas, que de las bravas me libro yo». El ver-dadero peligro está en la hipocresía y en la puñalada por la espalda.Estamos hartos de sonrisas melifluas y de palabrería vacía. Tam-bién las hienas ríen, y son feroces… Necesitamos más seriedad,más sensatez, más sentido común.

El Santo Padre nos pide a los católicos dar la cara en defensa denuestros derechos. Tenemos que denunciar tanta tropelía llamandoa las cosas por su nombre. No se puede confundir autoridad conabuso de poder. La verdad no es algo que se nos impone desde el ex-terior: la verdad hace patente la realidad. Sólo sirviendo a la ver-dad podremos ser verdaderamente libres. No sólo los católicos; cual-quier persona equilibrada y decente prefiere el aire limpio y el aguaclara. Los ciudadanos españoles, creyentes o no, tenemos derecho arespirar en un ambiente social sano.

De Su Santidad Juan Pablo II son estas palabras pronunciadasen Cuba en 1998: «La libertad religiosa no es una dádiva, es un de-recho inalienable».

A quien corresponda: dar a cada uno lo suyo es justicia, no favor.A los españoles no nos basta con saber que tenemos derecho a la li-bertad religiosa. Necesitamos experimentarla cada día en leyes ycomportamientos.

Amalia González de Castro

Decía nuestro gran clásico Francisco de Quevedo y Vi-llegas: «Los que no se contentan con seguir a los san-tos, sólo se contentan con perseguirlos; y por no decirlo que dijeron dicen lo que ellos mandaron que no sedijese». El Gobierno del señor Rodríguez Zapatero sesoliviantó, por falta de serenidad y de ponderación, alleer el discurso del Papa a los obispos españoles en suvisita ad límina. Es lo que ocurre cuando se tergiver-san las palabras sin ningún fundamento

Dar la cara: libertad, ¿sí o no?

IGLESIA EN MADRIDΩΩ12

31-III-2005AA

¿Quién no conoce a centenaresde personas mayores, algunasde ellas familiares y amigos

que viven prácticamente solos en sus casas,o están en residencias de ancianos y deseanque les hagan compañía con alguna visitacada semana y llamadas por teléfono? Losmayores suelen ser muy agradecidos a cual-quier muestra de compañía y cariño. Sonpequeños detalles, que no nos cuestan na-da, y a ellos les dan muchísima satisfacción.

Los que nos llamamos cristianos sabe-mos bien que Jesucristo nos dice: «No hevenido a ser servido, sino a servir»; y «loque hacéis a uno de éstos mis hermanos másdébiles y marginados, a Mí me lo hacéis».Pero no nos lo acabamos de creer y lo olvi-damos fácilmente. Miles de personas, ma-yores y jóvenes, lo están haciendo ya. Peroson insuficientes, porque aumenta comonunca la longevidad y hay cada vez más per-sonas mayores dependientes.

¿Sabíais que, en Madrid, hay 1.400 per-sonas que han cumplido los cien años, y145.000 que viven solas en sus domicilios?También en las 500 residencias que tene-mos en toda la Comunidad de Madrid. Lasoledad es el problema que más preocupa alos ancianos. Todas las parroquias tienen encada barrio equipos organizados de visita-dores de enfermos, pero no pueden llegar atantos mayores. Además, muchos ancianosno se consideran enfermos. La vejez no esuna enfermedad, aunque todos tengan limi-taciones o enfermedades crónicas.

Podemos organizarnos en grupos soli-darios de ayuda mutua: personas mayoresque ayuden a otros mayores. Y, personal-mente cada uno, dedicar una o dos horassemanales para hacerles compañía, inclu-yendo llamadas por teléfono a vecinos y fa-miliares que estén solos o enfermos. Esosgrupos de voluntariado, con una buena pre-paración y organización, pueden estar for-mados por jubilados: veteranos de las Fuer-zas Armadas y antiguos alumnos de cole-gios de religiosos. También pueden parti-cipar los nietos jóvenes que quieranagradecer a los abuelos el cariño inolvida-ble que recibieron de ellos cuando eran ni-ños.

No basta ir con buena voluntad. Una bre-ve, pero necesaria, preparación nos la po-dría dar la organización Desarrollo y asis-tencia, una ONG fundada hace 10 años, di-rigida por un general jubilado: José MaríaSáez de Tejada. Para recibir más informa-ción, podéis preguntar en vuestras parro-quias y llamar a dos teléfonos gratuitos delvoluntariado del Ayuntamiento: 900 777888; y de la Comunidad de Madrid: 900 444555.

Os esperamos. Las personas mayoresagradecerán siempre nuestra colaboración,si les dedicamos un poco de nuestro tiempoy cariño.

Fernando Robles, S.J.Delegación de Mayoresarchidiócesis de Madrid

Carta abierta a todas las personas solidarias con los mayores

145.000 ancianos solosCon motivo del Año de la Inmaculada

Peregrinaciónnacional al Pilar

La Conferencia Episcopal Española haacordado celebrar el Año de la

Inmaculada, entre otras actividades, conuna peregrinación nacional a la basílicadel Pilar de Zaragoza, los días 21 y 22de mayo de 2005.

El sábado día 21, habrá un actomariano, a las 18:30 h. en la plaza delPilar; a la misma hora, para los jóvenes,habrá una acogida, en el Seminariodiocesano; y a las 21 h., concentraciónen el Campamento y peregrinación alPilar, con el lema María, signo luminosode esperanza. Después de la Vigilia delos jóvenes comenzará la adoración alSantísimo en la basílica del Pilar, queterminará antes de la Misa de Infantes.

El domingo 22, a las 10 h., losperegrinos harán la oración de Laudes ytendrán Catequesis, organizadas porProvincias Eclesiásticas, alrededor de ElPilar. A las 12 h. será la Misa Estacionalen la Plaza de El Pilar, donde se renovarála Consagración de España alInmaculado Corazón de María.

La archidiócesis de Madrid organizalos viajes que partirán desde aquí.

Más información: Tel. 91 355 30 00.

En el templo de San Martín

Cultura de la vida

El templo eucarístico de San Martín(calle Desengaño 26), acogerá, desde

el lunes 4 de abril, en que se celebra esteaño la Encarnación del Señor, hasta eldomingo 10, la Semana de la Cultura dela vida, que organiza la asociaciónEvangelium vitae, con la colaboraciónde la Delegación diocesana de Familia yla Adoración Nocturna Femenina.

El lunes 4, a las 19 h. habrá una Vigi-lia de oración; concluirá con la Misa pre-sidida por el cardenal arzobispo de Ma-drid. Durante la semana habrá un ciclode conferencias, a las 19 h., sobre la en-cíclica Evangelium vitae, de Juan PabloII, de la que se cumple del décimo ani-versario. Serán ponentes don Aurelio Fer-nández, profesor de la Facultad de Teolo-gía de Burgos; don Leopoldo Vives, Se-cretario de la Subcomisión de Familia yVida de la Conferencia Episcopal; y donJuan José Pérez Soba, catedrático de laFacultad de Teología San Dámaso, deMadrid. El viernes día 8, a las 20:30 h.,habrá un concierto de arpa, de doña Ma-ría Rosa Calvo Manzano, y el domingo10, a las 17h., un Festival por la vida.

Más información: Tel. 91 522 72 66.

IGLESIA EN MADRID 31-III-2005 ΩΩ13 AA

En la Pascua celebramos una vez más lavictoria de Jesús, que es también nues-tra victoria. Celebración siempre anti-

gua –sucedió hace ya más de dos mil años–y siempre nueva, siempre floreciendo conuna inmarchitable frescura, como si tuvieselugar por primera vez, hoy mismo, en estedomingo glorioso de la Resurrección delaño 2005. Y así es para nosotros en la Igle-sia y para el mundo de nuestro tiempo. ¡Hoyha vencido Cristo resucitado! ¡Hoy somosllamados nosotros a vencer también con Él!¡Todos!: los que somos suyos por el sacra-mento del Bautismo, sea cual sea el actualestado de nuestra relación con Él: de nega-ción vergonzosa, de rechazo cobarde, de ol-vido comodón permanente o pasajero, o deuna amistad que quisiera ser más fiel, másactiva, más entregada, más contagiosa...; pe-ro también han vencido los no bautizadospor la razón que sea, culpable o inculpable-mente, a los que no ha llegado todavía lagran noticia de la Resurrección. De esa vic-toria participará también aquel tipo de bau-tizados que viven como si nunca lo hubieransido: los paganos virtuales, tan abundantesen nuestra sociedad... El Santo Padre, en suExhortación pastoral Iglesia en Europa, novacilaba en usar una expresión todavía másdura para caracterizar su situación, tal co-mo se pone de manifiesto en la Europa dehoy que nos incluye a nosotros: la de la apos-tasía silenciosa.

¿Por qué hemos vencido todos en el día dela resurrección de Jesucristo? ¿Por qué suvictoria hoy, en este preciso Domingo Pas-cual, día 27 de marzo del año 2005, es nues-tra victoria, ¡más aún!, victoria de toda laHumanidad? La respuesta a la luz de la fees sencilla: en la singular batalla en «la quelucharon vida y muerte –como canta el Him-no de la Misa de Resurrección–, muerto elque es la vida, triunfante se levanta». ¿Esque no triunfamos todos definitivamentecuando el hombre que es La Vida vence en lapugna decisiva contra la muerte, el enemi-go inexorable de todo hijo del hombre? ¿Nose abre a todos con esa resurrección del Hi-jo de Dios, que quiso hacerse Hijo del hom-bre, la puerta del bien más deseado, el bien dela vida verdadera que no perece y, por ello, dela vida eterna, feliz, el bien más imprescin-dible para mantenernos en pie, con esperan-za compartida, en el camino de la existen-cia en esta tierra de la que hemos salido y a laque parece que hubiéramos de retornar fa-talmente? Ciertamente, gozosamente: ¡Sí!Ésa es la respuesta del Domingo de la Re-surrección para toda la Humanidad caída.

Importa, pues, extraordinariamente sa-ber vivir esa victoria del que es La Vida en elaquí y en el ahora de nuestra experiencia dela existencia concreta, frágil, amenazada porel dolor, por la muerte y por el pecado. Éstees también el reto, siempre antiguo y siem-pre nuevo, que se actualiza para la Iglesiaen cada Domingo de Resurrección, hastaque el Resucitado vuelva como Juez de vivos

y muertos, como lo había anunciado Pedroen su primera predicación a los gentiles. Yéste es también el reto para todo hombre queviene a este mundo, ya sea cristiano, sea in-cluso postcristiano, pues en este tiempo dis-curre ya, quiérase o no, el curso de la histo-ria futura de toda la familia humana.

Una palabra clave

Hay una palabra clave para discernir elcamino que lleva a la adquisición de la ver-dadera sabiduría de la vida, ¡la única válida!:la palabra pecado. Detrás de su significadose esconde en toda su crudeza y horror larealidad de la muerte: su origen, su natura-leza, sus consecuencias últimas: en defini-tiva, lo que encierra de destrucción y ani-quilamiento del hombre. Pero también, pa-radójicamente, desvela la hondura del mis-terio de Cristo crucificado y resucitado comoun misterio de Amor infinitamente miseri-cordioso.

La historia de la muerte ha comenzadoen el corazón del hombre cuando se atrevióa ofender a Dios. Muriendo el alma, teníaque morir inevitablemente el cuerpo. Lamuerte corporal es efecto y aviso perma-nente de la muerte espiritual. Sólo un amormás grande, infinitamente misericordioso,podría librar al hombre de ese estado demuerte elegida y causada por él rebelándo-se contra la voluntad amorosa del Padre. Só-lo el Padre podría hacerlo: podía, pudo y loquiso, enviando al mundo al Hijo, a su Uni-génito, ungido por el Espíritu Santo comovíctima inocente y purísima por nuestrospecados. Él, Jesucristo, no dudó en hacerseuno de tantos, uno como nosotros, menosen el pecado, yendo voluntariamente a lamuerte y una muerte de Cruz. Colgado enella, venció de raíz al pecado, reparando,suplicando y amando al Padre y a los her-manos como nadie podría hacerlo: ¡hasta elextremo! El Padre acepta la inmolación to-tal de su Hijo, el Sacerdote por excelencia,único y eterno: el sacrificio de su cuerpo y desu sangre, y lo resucita. Vencido el pecado,quedaba vencida la muerte: la muerte tem-poral y la muerte eterna.

¿Dónde se encuentra, pues, la fuente de lasabiduría de la Vida? En Cristo crucificadoy resucitado por nuestra salvación. Si nosabrazamos a Él con todo nuestro ser, con to-do lo que somos y poseemos; o, lo que eslo mismo, si estamos dispuestos a vivir y arevivir constantemente en nosotros la gra-cia del Bautismo por el que «fuimos sepul-tados con Él en el muerte, para que así comoCristo fue resucitado de entre los muertospor la gloria del Padre, así también nosotrosandemos en una vida nueva», entonces ha-bremos aprendido la sabiduría de la verda-dera vida.

¡Saber vivir en la gracia de Cristo! ¡Heahí la llave para adquirir la sabiduría de la vi-da! La maestra primera de la vida de la gra-cia es María, su Madre y nuestra Madre.

Con Ella nos alegramos de nuevo en estaPascua de Resurrección del año 2005, yanunciamos jubilosos al mundo: ¡Aleluya!¡Jesucristo ha resucitado verdaderamente!¡Ha vencido quien es la Vida!

Con los augurios de unas muy felices Pas-cuas de Resurrección, y con mi bendición,

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo

Una victoria siempre nuevaLa victoria de Jesús es nuestra victoria: así titula nuestro cardenal arzobispo la exhortación pastoral que ha escrito

en el Domingo de Resurrección. Dice en ella:

La resurrección del Salvador.

El Greco

TESTIMONIOΩΩ14

31-III-2005AA

decía: «Te necesito porque te quiero», queno tiene nada que ver con: «Te quiero por-que te necesito». Así es el amor de Cristo, ydesde este amor tan grande se puede amarante todas las dificultades; sólo así, los ma-trimonios pueden estar abiertos a la vida;sólo así, se puede convivir con nuestros ma-yores, y también querer y cuidar a los hi-jos.

Siempre supimos lo importante que erarezar en pareja, pidiendo al Señor que nosiluminase en nuestro caminar. Rezar de ro-dillas ante el sagrario, conociendo y sin-tiendo la presencia real de Cristo vivo que seda, loco de amor, por cada uno de nosotros.Hablábamos de nuestra fe y de nuestros pla-nes de futuro, poniéndolo todo en Sus ma-

nos, porque, insisto, Él nos guía, siempre,por el mejor camino. Se puede vivir estemundo material, siendo cristiano, si somoscoherentes con nuestros principios. La unióndel hombre con Dios, y el ser pródigos decorazón, hace que irradiemos rayos de amorhacia todas partes.

En definitiva, ésta es la vocación de ma-trimonio: vivir dándose el uno al otro, sin re-servas, y poniendo a Cristo en medio. Me-rece la pena empezar ilusionado, con talescompromisos, a vivir esta vocación, y antes,a vivir un noviazgo de intenso conocimientomutuo y con las mismas pretensiones desantidad.

Fernando Lázaro-Carrasco de Torres

Soy Fernando Lázaro, un joven de 29años, de Burujón (Toledo); les escriboen mi nombre y, cómo no, en el de mi

amada, mi novia María Concepción (Con-chi), que, el pasado 11 de noviembre, subióal cielo a participar de la mesa eterna y a go-zar de la santidad tan deseada por todo cris-tiano y especialmente, puedo decir sin equi-vocarme, por ella. Nos faltaba tan sólo unmes para consagrar nuestro amor y poner,así, con este gran sacramento, a Cristo co-mo Centro de nuestras vidas, que lo estabaya, pero ahora con mayor presencia.

Les escribo para testimoniar que sí es po-sible vivir en Cristo como novios, y novioscomo el Señor quiere, y que las fuerzas paraconseguirlo vienen directamente de Él; des-de la Eucaristía y la relación de amistad conÉl en la oración, hasta el hecho de ofrecerse,uno mismo, a los demás, en Su Nombre.

Por supuesto, no me olvido de NuestraMadre, la Virgen María, que todo lo puede,y es la intercesora, por excelencia, en favorde novios y matrimonios. ¿Qué mejor ejem-plo a seguir que la Familia de Nazaret?, tanllena de amor, habiendo experimentado, ala vez, grandes sufrimientos, alegrías, injus-ticias, incomprensiones y humillaciones. Apesar de todos estos pesares, nunca desfa-llecieron, porque supieron poner a Dios en elcentro de sus vidas. Es cierto que eran es-peciales, los elegidos, pero de la misma ma-nera nosotros somos especiales para Dios.

Se puede... porque Él está

«Se puede ser fiel porque Su amor es fiel,/se puede ser casto porque Su amor es puro,/se puede ser feliz porque Su amor es felici-dad,/ se puede vivir en gracia porque Suamor es perdón,/ y, así, el amor puede sereterno porque Él, por puro amor, venció ala muerte para siempre, /y desde el bautizoportamos el sello de vida eterna».

Así entendíamos, Conchi y yo, nuestronoviazgo, y sólo así comprendíamos nuestravocación matrimonial; todo entregado a lavoluntad del Señor, aceptando, en cada mo-mento, lo que de Su mano, sabia y miseri-cordiosa, nos quisiera mandar, incluida, lamuerte de ella, un mes antes de la boda. Hecomprobado cómo mis sueños humanos sedesvanecían, pero como mis esperanzaspuestas en Dios permanecen indelebles, esmás, han aumentado, es así como estoy sin-tiendo mi amor hacia Conchi, indeleble yaumentado a través de Cristo. Lo más im-portante es que, con su paso al Padre, mi co-razón se ha acercado más al de Dios, pormedio de la oración y la Eucaristía, y com-pruebo que todo esto era la máxima de Con-chí: vivir en Cristo con la oración, la Euca-ristía, entregándose a los demás desintere-sadamente, y esforzándose, siempre, pormultiplicar los talentos recibidos.

Ser santos es el único principio y el úni-co fin de todo cristiano, pero, sobre todo,de los novios y de los matrimonios. Conchi

En la muerte de Conchi:

«El amor no pasa nunca»Nos complace ofrecer a nuestros lectores este impresionante testimonio del padre y del novio de Conchi

«El Señor ha estado grande en nosotros»

Ella tenía grandes planes en su vida, y Dios ha querido engrandecerlos aún más. Si mi hija podía haberhecho mucho bien en su entorno familiar y profesional, más está haciendo y hará desde el cielo. Los

que estamos más cerca somos conscientes de que lo único importante es ser santos, pero nodespreciando esta vida, al contrario, transformando cada momento en un acto de gloria a Dios:entregándonos en el trabajo, en la familia, o ayudando a todos aquellos que Dios cada día va poniendoen nuestro camino.

Damos gracias a Dios y, desde aquí, queremos hacer extensivo nuestro agradecimiento a todas laspersonas que rezan por Conchi, que notamos son muchas, a todos los sacerdotes, religiosos, religiosas ylaicos que, según nos han comentado, piden su intercesión porque sienten que Conchi está en el cielo,tan pendiente de ayudarnos como lo hizo en su vida mortal, y gracias a don Antonio Cañizares por sucercanía y apoyo incondicional.

¡Conchi vive en Dios! Ésta es la fe, la alegría y la esperanza que tenemos, a pesar del gran dolor quehumanamente es inevitable sentir. «El que pierde la vida, la recobrará». En nuestros corazonessaboreamos la resurrección, y «estamos alegres porque el Señor ha estado grande con nosotros».

Leonardo Prudencio Camacho

EL DÍA DEL SEÑOR 31-III-2005 ΩΩ15 AA

La liturgia, por cuyo medio se ejerce la obra de nuestra redención, sobre todo en la Eucaristía, contribuye en sumo grado a que los fieles expresen en suvida y manifiesten a los demás el misterio de Cristo y la naturaleza auténtica de la verdadera Iglesia. Es característico de la Iglesia ser, a la vez, humana y

divina, visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la acción y dada a la contemplación, presente en el mundo y, sin embargo, peregrina, y todoesto de suerte que en ella lo humano esté ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la acción a la contemplación, y lo presente a la ciudadfutura que buscamos. Por eso, al edificar día a día a los que están dentro para ser templo santo en el Señor y morada de Dios en el Espíritu, la liturgiarobustece también admirablemente sus fuerzas para predicar a Cristo, y presenta así la Iglesia, a los que están fuera, como signo levantado en medio de lasnaciones para que debajo de él se congreguen en la unidad los hijos de Dios que están dispersos hasta que haya un solo rebaño y un solo Pastor.

La liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza. Pues los trabajos apostólicosse ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el Bautismo, todos se reúnan, alaben a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio ycoman la Cena del Señor. Por su parte, la liturgia misma impulsa a los fieles a que, saciados con los sacramentos pascuales, sean concordes en la piedad;ruega a Dios que conserven en su vida lo que recibieron en la fe, y la renovación de la alianza del Señor con los hombres en la Eucaristía enciende y arrastraa los fieles a la apremiante caridad de Cristo.

Constitución Sacrosanctum Concilium, 2.10

Esto ha dicho el Concilio

Segundo Domingo de Pascua, o de la Divina Misericordia

La fe no es una ideologíaEvangelio

Al anochecer de aquel día, el prime-ro de la semana, estaban los discí-

pulos en una casa con las puertas cerra-das, por miedo a los judíos. Y en estoentró Jesús, se puso en medio y les dijo:«Paz a vosotros». Y diciendo esto, lesenseñó las manos y el costado. Y los dis-cípulos se llenaron de alegría al ver alSeñor. Jesús repitió: «Paz a vosotros.Como el Padre me ha enviado, así tam-bién os envío yo». Y dicho esto exhaló sualiento sobre ellos y les dijo: «Recibidel Espíritu Santo; a quienes les perdo-néis los pecados, les quedan perdona-dos; a quienes se los retengáis, les que-dan retenidos». Tomás, uno de los Doce,llamado el Mellizo, no estaba con elloscuando vino Jesús. Y los otros discípu-los le decían: «Hemos visto al Señor».Pero él les contestó: «Si no veo en susmanos la señal de los clavos, si no metoel dedo en el agujero de los clavos y nometo la mano en su costado, no lo creo».

A los ocho días estaban otra vez den-tro los discípulos y Tomás con ellos. Lle-gó Jesús, estando cerradas las puertas,se puso en medio y dijo: «Paz a voso-tros». Luego dijo a Tomás: «Trae tu de-do, aquí tienes mis manos; trae tu manoy métela en mi costado; y no seas incré-dulo, sino creyente». Contestó Tomás:«¡Señor mío y Dios mío!» Jesús le dijo:«¿Por qué me has visto has creído? Di-chosos los que crean sin haber visto».

Muchos otros signos, que no estánescritos en este libro, hizo Jesús a la vis-ta de los discípulos. Éstos se han escritopara que creáis que Jesús es el Mesías, elHijo de Dios, y para que, creyendo, ten-gáis vida en su Nombre.

Juan 20, 19-31

«Dichosos los que crean sin haber visto».Lo dijo el Señor. Pero habría que evitarintroducir en el texto categorías que re-

flejan (y crean) las experiencias propias del hombremoderno. Jesús no está invitando a una fe ciega, que secontrapone al ver, a la razón. Eso es proyectar en elevangelio la fracturaentre fe y razón, carac-terística de la moderni-dad. Es una fracturaque va unida a otras,por ejemplo, la de al-ma y cuerpo, la de na-tural y sobrenatural, lade libertad y gracia, lade la ética, la estética yla lógica. Y todas estasfracturas expresan otramás radical y decisiva:la separación entreDios y la realidad crea-da. Una separación cu-riosa y trágica, porque,mientras parece querersubrayar la omnipoten-cia y el dominio abso-luto de Dios, resultaque lo convierte en unpobre soberano abso-lutista, a imagen de lossoberanos absolutistasde este mundo, y cuyaúnica función, al final,parece ser precisamen-te la de justificar el or-den social establecidoy sus poderes arbitra-rios. Al sacar a Diosfuera del mundo, laimaginación moderna sólo puede hacer de Él una ré-plica del mundo, sin una verdadera trascendencia.

Volviendo a la fractura entre fe y razón, tan pro-funda que contamina hasta nuestro lenguaje más coti-diano, en ella sufren tanto la fe como la razón. Puesla razón misma queda reducida a cálculo, a medida, arazón instrumental. Ésa es, con frecuencia, la únicamodalidad de razón que conoce el hombre moderno.Una modalidad que no sólo deja a Dios fuera de la re-alidad, sino a casi todo, y a todo hace violencia. Todo

lo que no es medible y calculable, o se reduce violen-tamente a serlo, o queda fuera. Así, lo que queda fue-ra es todo, porque incluso el mundo físico es muchomás que una cosa medible. Es, por ejemplo, signo delamor de Dios, y eso, que tiene que ver con la capacidadde asombrarse ante la belleza, se lo pierde quien sólo

sabe calcular y medircosas. Quienes sólosaben medir ignorantambién la libertad:son carne de cañónpara los totalitarismosde cualquier tipo. Jesús no partía de esafractura. Declara di-chosos a quienes cre-an en Él después de lageneración de losApóstoles. Pero unosy otros «hemos vistocon nuestros ojos, yhemos tocado connuestras manos». Nolo mismo, pero todoshemos visto. Unos vie-ron a Jesús en su cuer-po físico, y vieron sussignos. Sin duda nofue fácil para ellos lle-gar a afirmar que enaquel hombre «habita-ba corporalmente laplenitud de la divini-dad», algo que rompíatodos sus esquemasculturales. Los de des-pués, nosotros, hemosvisto también: no sucarne, pero sí la santi-

dad que su Espíritu Santo hace florecer en ese cuerpo su-yo que se dilata en la Historia, en la Iglesia. Porque elcristianismo es un acontecimiento, y porque la fe cris-tiana no es una ideología, en la tradición cristiana creerno se contrapone a ver. La fe es un don, una elección, pe-ro creer es un acto de la inteligencia, es asentir a lo quese ve y se toca, es ver sin censurar nada.

+ Javier Martínezarzobispo de Granada

Santo Tomás se cerciora de las llagas de Cristo. Guercino.Pinacoteca Vaticana

RAÍCESΩΩ16

31-III-2005AA

y enmarcadas con metales labrados, eranmucho más que imágenes a las que adorar.En los iconos, cada forma, cada posición,cada color, cada pincelada tiene un signi-ficado concreto. Por ejemplo, el hecho deque aparezca el Niño abrazando a la Vir-gen trasmite la idea del amor de Jesucristoa la Iglesia, o el que se vista a Jesús de oroy púrpura representa que es el Hijo de Dios.

La historia de los iconos es tan antiguacomo la historia del cristianismo. Su origense remonta a los primeros cristianos, que po-siblemente heredaron de los egipcios la prác-tica de representar a las personas en peque-

a imagen como transmisorade ideas alcanza su máximaexpresión en los iconos delEste de Europa. Y es que, pa-ra la Iglesia ortodoxa, las re-presentaciones de la Virgen,de los santos o del Pantocrá-

tor que, con tanto cuidado plasmaban sobrepequeñas tablillas decoradas con pan de oro

La colección de iconos rusos más importante de Europa

Iconos: el arte del símboloDesde la época de los primeros

cristianos, los iconos han si-do no sólo una forma de re-

presentación artística,sino también una víade transmisión de lafe. Por ese motivo,las imágenes que re-

cogen, las formas, loscolores, los personajes,

la posición que ocupan enel espacio, todos los elemen-

tos tienen un significado simbó-lico. Para conocer este arte del símbolo, la editora deobra gráfica Arte y Naturaleza ha llevado a la Feriade la Almoneda de Madrid, en el Parque Ferial JuanCarlos I, la más amplia colección de iconos rusos deEuropa, con piezas procedentes de Estonia elaboradasentre los siglos XVII y XIX

Pantocrátor.Arriba, a la izquierda:

San Juan Bautista.Abajo: La Anunciación; a

la derecha: San Jorgedecapita al dragón

L

ñas tablas. Muchos de aquellos iconos seconservan en el monasterio de Santa Catali-na, en el Sinaí. Pero fue el imperio bizantinoel que protagonizó el esplendor de estatécnica pictórica. Sin embargo, con lacaída de Constantinopla en manosde los turcos, acabó la edad deoro de la iconografía.

Por suerte, las semillasde este estilo pictórico ha-

bían dado sus frutos en lugares alejadosde la malograda Bizancio, y eso permitióque se conservara a través de los siglos.

La amplia colección de iconos que laeditora de obra gráfica Arte y Natu-

raleza presentó en la Feria de laAlmoneda, de Madrid, es un

buen ejemplo de cómo el es-tilo se ha transmitido en eltiempo. La muestra que se

presentó recientemente en el Parque Fe-rial Juan Carlos Ide Madrid, expuso piezasoriginales procedentes de Estonia que da-tan entre los siglos XVII y XIX. Cada unacuenta con su certificado de autenticidad,emitido por el Ministerio de Cultura esto-nio. La colección de iconos rusos incluyeno sólo las tradicionales tablillas sino tam-bién calendarios, cruces, huevos de Pas-cua, medallones y esculturas.

El arte del icono apenas ha variado alo largo de los siglos. Cargados con unmarcado lenguaje alegórico, hacía las imá-genes comprensibles para la inmensa ma-yoría de la población, que era analfabeta.De ese modo, la religión se acercaba alpueblo. La importancia de los símbolosestá acompañada por el hecho de que lasimágenes se muestran planas, sin tres di-mensiones, con fondos poco profundosque no cuentan, para que el que mira alicono no distraiga la vista en elementosque no son importantes. Los personajesque aparecen en las escenas varían de ta-maño según el rango que ocupen. Los co-lores también juegan un importante papel:el dorado se reserva a la divinidad, y elpúrpura al Hijo de Dios, mientras que laVirgen suele vestir con colores oscurosque muestran su humanidad. La escuelarusa de iconografía introdujo los coloresmás claros.

Arte y Naturaleza ha llevado a la Feriade la Almoneda 49 piezas con diversos te-mas relacionados con la religión, desde laÚltima Cena o la Anunciación, hasta la Epi-fanía, diversas Vírgenes, representacionesdel Pantocrátor y de varios santos. Para másinformación: Calle General Álvarez de Cas-tro, 26. Tel. 91 594 03 00

María S. Altaba

RAÍCES 31-III-2005 ΩΩ17 AA

Calendario: lámina del mes de diciembre.A la derecha: La Virgen del Signo.

Abajo: La Última Cena

ESPAÑAΩΩ18

31-III-2005AA

¿Cómo nació la idea de este libro?Yo pasé tres años en Roma como co-rresponsal de Radio Nacional de Espa-

ña. Me puse a prepararme para un eventual cón-clave, enterándome de la forma de elección de losPapas, el porqué de ese sistema tan insólito deque el monarca de la única monarquía electivaque hay en el mundo es elegido por una asam-blea que debe encerrarse durante unos días en

una capilla, absolutamente aislada del mundo.

¿Qué es lo que más le ha sorprendido de todo lo que ha in-vestigado?

Con lo que me quedo, fundamentalmente, es con la lucha per-manente de la Iglesia por mantenerse independiente del poder polí-tico. El cónclave nace como tal para evitar esta injerencia; y no es has-ta casi el siglo XX cuando se libera de una institución llamada ex-clusión, por la que determinadas potencias –entre ellas, España– te-nían la prerrogativa de vetar la elección como Papa de algunoscardenales.

Esto está de mucha actualidad, en estos días, la actitud delGobierno español hacia la Iglesia católica.

Probablemente, la sociedad europea más anticlerical –en el pe-or sentido de la palabra– es la española. Vivimos en un momento enel que, desde el poder político, empieza a utilizarse una palancamuy radical, aun haciendo el juego del poli bueno y del poli malo.Creo que aquí se está jugando, no sólo con la tradición, sino con losderechos individuales, de las familias, de los padres…, y se estámarginando a una parte de la sociedad que debe tener voz; se lesmargina argumentando que todo lo que tiene que ver con la reli-gión es algo privado, y que uno tiene que avergonzarse y ocultar suscreencias. Hay un intento de condenar a la clandestinidad social alos católicos.

¿Qué opina sobre Juan Pablo II?Yo sería incapaz de hacer un libro ahora sobre este Papa, por-

que tendrán que pasar muchos años para que fructifiquen todas lassemillas que ha plantado Juan Pablo II, no sólo en la Iglesia, si-no en todo el mundo. Creo que la solidez de su doctrina moral esmuy importante. Además, éste es un Papa que ha defendido confuerza los derechos de los más pobres, que ha combatido la mio-pía del nacionalismo, que ha recordado lo que ocurre cuando el po-der se olvida de la persona. Es la autoridad moral que más ha le-vantado la voz contra las guerras, contra la explotación sexualde los niños… Ha sido un Papa solar, que ha convertido el planetaen una única parroquia, que ha recorrido el mundo para llevar elconsuelo, la Palabra y la fe. En este último tramo, es un ejemplofundamental: el de un hombre que sufre, y que sigue trabajandopor su misión. A veces oyes decir: «No queremos ver a un an-ciano que sufre»; pero es que nuestra sociedad está llena de an-cianos que sufren. En esta presencia pública del Papa hay unmensaje fundamental, del que debemos aprender. Además, es-toy convencido de que es un santo, en el más amplio sentido dela palabra.

¿Cómo valora la relación de la Iglesia con los medios de co-municación? ¿Cree que la Iglesia comunica bien?

Yo creo que no. Los medios de comunicación españoles, en ge-neral, no tienen personas especializadas en la religión. Lo que inte-resa es dar asuntos polémicos, un poco oscuros, que tengan su dosisde escándalo. Hay una especie de diente de sierra: momentos enque llama la atención, por ejemplo, la salud del Papa, y luego gran-des zonas de silencio.

Creo que la Iglesia comunica, en general, mal. Hace falta quelos laicos se impliquen más. La comunicación de la Iglesia no debeser sólo la que ofrece la Conferencia Episcopal; tiene que haber unaimplicación valiente, sin complejos, decidida y eficaz por parte de loslaicos, de personas que no llevan alzacuellos pero que son católi-cos, y eso yo no lo veo.

¿Qué importancia tiene la fe en su vida personal y profesional?Uno es lo que es en su interior; lo exterior es, casi siempre, pres-

cindible. A mí, la fe me ha ayudado muchísimo a soportar malosmomentos, a trabajar en momentos de sobreesfuerzo; y también mepermite tener una conciencia, en la medida de lo posible, tranquila.Para mí, es un sustento, y es lo que da sentido a la vida.

¿Y en cuanto a su familia?Yo creo que las familias descargan demasiado la educación de

los hijos en la escuela. Yo pienso que la educación es patrimonio yresponsabilidad de la familia. Yo pido a la escuela que los instruya,sin darles una educación que parta de principios que yo no compar-to; el resto es responsabilidad mía.

Juan Luis Vázquez

Entrevista a Alfredo Urdaci

«En la presencia pública delPapa hay un gran mensaje»

El periodista Alfredo Urdaci acaba de publicar El Cónclave. Todoslos secretos de la elección del Papa, al descubierto (Planeta), que ya ha alcanzado su segunda edición. Desvela en esta entrevista a Alfa y Omega algunos pormenores del libro y la importancia de la fe en su vida

El periodista Alfredo Urdaci

ESPAÑA 31-III-2005 ΩΩ19 AA

caos y otros como una riqueza. Yo, perso-nalmente, veo las ventajas que hay. En estemomento podemos desarrollar, por ejem-plo, la exégesis, o todas las demás mate-rias, de una forma más tranquila que en elpasado. Hay discusiones, debates, pero esuna situación más tranquila. Pienso que lasituación, al menos en Alemania, es que losestudiantes de teología quieren una teolo-gía que ayuda a la fe, que ayuda a profun-dizar en la fe. En el pasado, muchas vecesocurrió que la teología ha criticado más la fede lo que la ha buscado. Aquellos que es-tudian, creen, tienen más identidad con laIglesia que antes.

También es un desafío de la teología mos-trar un pluralismo de los métodos, explicarque no es sólo un juego intelectual para quenosotros discutamos, sino que ayuda verda-deramente a la fe de la Iglesia.

Dígame alguno de los grandes refe-rentes teológicos de la actualidad.

Es más difícil darle nombres de genteaún viva. Este año estamos celebrando elcentenario del nacimiento de Hans Ursvon Balthasar. Hicimos un simposio enLugano sobre él. Está ya muerto, pero to-davía tiene un valor para el presente. Ytambién Karl Rahner todavía es impor-tante. En el momento actual, en la dog-mática sí tenemos dos nombres que po-dríamos destacar: Thomas Pröpper y Hans-jürgenVerweyen. Uno es dogmático, el

otro enseñó Teología Fundamental. Handesarrollado una filosofía prima, quierendar una última fundamentación en la teo-logía. Es decir, quieren demostrar, desdemedios filosóficos, cómo la teología esuna ciencia y cómo se puede dar un fun-damento racional a la fe. Como exegeta,Klaus Berger, que es un enfant terrible enla propia comunidad de los exegetas, por-que critica mucho a los colegas. No estámuy contento con los métodos de la exé-gesis, que muchas veces sólo han creadoproblemas para la fe, porque no han sidobien reflexionados en sus presupuestos fi-losóficos. Según este autor, el método tie-ne siempre su trasfondo filosófico. Y sino se reflexiona sobre esto, el método pue-de ser ya un prejuicio.

¿Por qué cree que se están vaciandolos seminarios?

En las parroquias, muchas veces, no hayun espíritu que ayude a los jóvenes a deci-dirse por el sacerdocio o la vida consagrada,ése es el problema. Si un joven dice: «Quie-ro hacerme sacerdote», o se le tacha de ho-mosexual, o de tener un problema psíquico.El problema es que la parroquia no siemprees una familia.

¿Qué ocurre con el relativismo en Eu-ropa?

Es un problema. A veces se tiene la im-presión de que no hay verdad, sólo opinio-nes. Quizá, por otro lado, sentir que se tienela verdad es un peligro, porque quien tiene laverdad tiene autoridad sobre los otros, pue-de gobernar. Lo que nos falta es una com-prensión personal de la verdad. La verdadno es una cosa técnica, es más una Persona,para nosotros es Jesucristo. Si comprende-mos esta personalidad de la verdad, pode-mos superar este relativismo y este miedoy angustia a que la verdad pueda ser unaamenaza a la libertad humana. Porque unaverdad que es personal, no se impone, no essin amor, no es sin respeto, sin libertad. Poreso es importante desarrollar el concepto delibertad, que es personal.

George Bush se marchó de su gira porel Viejo Continente diciendo: «Dios ben-diga a Europa». ¿Sería posible oír esto aun político europeo?

Pienso que en Estados Unidos es másbien una costumbre, una frase hecha. Creoque en Europa la religión es más una cosaprivada. Por la separación del cristianismo endiversas confesiones, era una necesidad de-sarrollar un buen fundamento de la socie-dad que no estuviera determinado exclusi-vamente por una confesión. En Estados Uni-dos no tenían estos problemas.

María S. Altaba

¿Cree que Europa va a acabarperdiendo sus raíces cristia-nas?

Hay una tendencia anticristiana, o que quie-re apartar la herencia cristiana. Pero hay otrosque ven en la herencia cristiana una posibilidadpara el futuro. En Alemania, tenemos parti-dos cristianos que tienen la intención de de-sarrollar más estas raíces cristianas, porqueson raíces que unen a Europa y que han he-cho posible una forma de humanismo que estambién útil para aquellos que no creen, porqueno es solamente algo de la fe o del cristianis-mo en el sentido estricto. El cristianismo tam-bién ha desarrollado una visión del hombreque es útil para la política. Lo que han enten-dido en Alemania es qué valores son impor-tantes, y sin valores no funciona nada.

¿Hemos llegado a un punto donde Eu-ropa necesita redescubrirse? Ahora mis-mo, es difícil que Europa se abra a otros.

Sólo si Europa es fuerte, tendrá la capa-cidad de abrirse. Por eso, hay que desarrollarla propia identidad. Una identidad débil tie-ne miedo de abrirse, de compartir, de po-nerse en contacto con otros. La apertura denuestros mercados es la mejor ayuda que po-demos dar al tercer mundo.

¿Por dónde anda ahora la teología enEuropa?

En este momento hay un cierto pluralis-mo en la teología, que unos ven como un

Habla el sucesor de Ratzinger en la cátedra de Bonn:

«La teología vive un momentomás tranquilo que antes»

El teólogoalemán MichaelSchulz,catedrático en la Facultadde TeologíaCatólica de Bonn, ha impartido un curso en la Facultadde Teología San Dámaso, de Madrid, y aborda en estaentrevistaalgunascuestiones sobre Europa y la teología

El teólogo Michael Schulz, durante la entrevista

MUNDOΩΩ20

31-III-2005AA

traban en el Vaticano así lo manifestaban. La visión del Santo Padre, que durante

casi 15 minutos desafió desde la ventana desu apartamento a un tremendo viento

–preocupando a sus médicos–, arrancó en-tre los presentes en Roma lágrimas o mira-das intensas de dolor compartido.

El mensaje de Pascua de este año se con-

virtió con los gestos del Santo Padre, queparecía pedir perdón por no poder hablar,en un grito a la Humanidad, en particular alos enfermos, a los ancianos, a los discapa-citados, para anunciar la potencia redentoradel sufrimiento, gracias precisamente a laresurrección de Cristo que en ese día recor-daban los cristianos de Occidente.

«Danos también a nosotros la fuerza deuna solidaridad generosa con las multitudesque, aún hoy, sufren y mueren de miseria yde hambre, diezmadas por epidemias mor-tíferas o arruinadas por enormes catástrofesnaturales», imploró el mensaje de Pascuapreparado por el Papa, leído en su nombrepor el cardenal Angelo Sodano, Secretario deEstado. «Haz que el progreso material delos pueblos nunca oscurezca los valores es-pirituales que son el alma de su civiliza-ción», añadió, después de haber pedido «pazpara la tierra consagrada por tu sangre y em-papada con la sangre de tantas víctimas ino-centes», en particular para Oriente Medio yÁfrica.

En los otros ritos del Triduo sagrado tam-bién resonó el eco del silencio del Papa. ElPontífice, que delegó en varios cardenales

Silencio. Con esta palabra se recordará laSemana Santa de 2005 y, en particu-lar, su momento final, la tradicional y

esperadísima bendición Urbi et Orbi (a laciudad y al mundo), en la que Juan PabloII, a pesar de que lo intentó en varias oca-siones, no tuvo voz para pronunciar la fór-mula. Sus colaboradores le habían pasadoel micrófono para que su palabra fuera es-cuchada por los 70.000 peregrinos congre-gados en la plaza de San Pedro y por 104canales de televisión de 74 países. Proble-mas en la cánula que se le introdujo tras latraqueotomía y la emoción le jugaron unamala pasada.

El hombre que ha congregado al mayornúmero de millones de personas de toda laHistoria durante 26 años tuvo que callar. Elorador que había dirigido su resonante pa-labra a siete millones de personas en Mani-la, o a un millón de jóvenes en Cuatro Vien-tos, no pudo pronunciar palabra.

Se pasó el micrófono al silencio. Nuncacomo en este año la Iglesia entera ha medi-tado en el valor del silencio, del sacrificio yde la entrega hasta la última gota de sangre.Los rostros de los peregrinos que se encon-

Semana Santa: micrófono al silencio

Nunca como en este año la Iglesia enteraha meditado en el valor del silencio,del sacrificio y de la entrega hasta la última gota de sangre. Los rostros de los peregrinos que se encontraban en el Vaticano así lo manifestaban

Juan Pablo II, impartiendola bendición Urbi et Orbi

MUNDO 31-III-2005 ΩΩ21 AA

de la Curia romana la presidencia de las di-ferentes celebraciones, siguió los actos des-de su apartamento gracias a la televisión.

Su imagen sólo pudo verse durante el VíaCrucis de la noche del Viernes Santo, en elColiseo. Durante las catorce estaciones, lasenormes pantallas de televisión instaladasen torno al circo romano transmitieron laimagen blanca del Pontífice, de espaldas,sentado en su capilla privada.

Miraba hacia el altar, señalando a la Hu-manidad la Cruz, el único signo del que pro-cede la salvación. En la decimocuarta esta-ción él mismo tomó en sus brazos un cru-cifijo. En esos momentos era difícil saberquién era el cireneo. El Papa ayudaba a Cris-to a cargar con su cruz, pero qué duda cabede que Cristo también le ayudaba a cargarcon la suya.

En la mañana del Jueves Santo, en la Mi-sa Crismal, el cardenal Giovanni BattistaRe, Prefecto de la Congregación para los

Obispos, encargado de presidir la Eucaristíaen su nombre, sintetizó con cuatro palabrasla forma en que Juan Pablo II ha participadoen esta Semana Santa: ha estado «más pre-sente que nunca».

Jesús Colina. Roma

Habla el Papa

Mensaje de Pascua

¡Mane nobiscum, Domine!¡Quédate con nosotros,

Señor! Con estas palabras, losdiscípulos de Emaús invitaron almisterioso Viandante a quedarse conellos al caer de la tarde aquel primerdía después del sábado en el quehabía ocurrido lo increíble. Laspalabras del Viandante habíanhecho poco a poco enardecer sucorazón. Después, sentados entorno a la mesa para la cena, loreconocieron al partir el pan. Y, derepente, desapareció. Ante ellosquedó el pan partido, y en sucorazón la dulzura de sus palabras.

La Palabra y el Pan de laEucaristía, misterio y don de laPascua, permanecen en los sigloscomo memoria perenne de lapasión, muerte y resurrección deCristo. También nosotros hoyrepetimos: Jesús, crucificado yresucitado, ¡quédate con nosotros!Tú, Palabra viviente del Padre,infundes confianza y esperanza acuantos buscan el sentido verdaderode su existencia. Quédate connosotros, y enséñanos palabras ygestos de paz: paz para la tierraconsagrada por tu sangre yempapada con la sangre de tantasvíctimas inocentes.

También nosotros, hombres ymujeres del tercer milenio, tenemosnecesidad de Ti, Señor resucitado.Quédate con nosotros ahora y hastaal fin de los tiempos. Haz que elprogreso material de los pueblosnunca oscurezca los valoresespirituales que son el alma de sucivilización. Ayúdanos, te rogamos,en nuestro camino. Nosotroscreemos en Ti, en Ti esperamos,porque sólo Tú tienes palabras devida eterna.

(27-III-2005)

El cardenal Ratzinger,durante la Vigilia

Pascual. Arriba, a laizquierda: el Papa besa

la Cruz, en su capillaprivada, durante el Vía

Crucis del Viernes Santo

Meditaciones del Vía Crucis en el Viernes Santo

Después del silencio de Juan Pablo II, lo que más ha llamado la atención de los medios decomunicación de la Semana Santa de Roma han sido las meditaciones que el cardenal Joseph

Ratzinger escribió para el Vía Crucis de la noche del Viernes Santo, en el Coliseo. El hilo conductor, eneste Año dedicado a la Eucaristía, fue el sacramento por el que Cristo, según la fe de los católicos, siguehaciéndose presente en el mundo. «Jesús es el grano de trigo que muere –recordó el Prefecto de laCongregación para la Doctrina de la Fe–. Del grano de trigo enterrado comienza la gran multiplicacióndel pan que dura hasta el fin de los tiempos».

En la novena estación, el Decano del Colegio de los cardenales hizo un examen de conciencia sobrela manera en que la Iglesia vive este misterio: «¿No deberíamos pensar también en lo que debe sufrirCristo en su propia Iglesia?», se preguntó. «En cuántas veces se abusa del sacramento de su presencia, yen el vacío y maldad de corazón donde entra a menudo. ¡Cuántas veces celebramos sólo nosotros, sindarnos cuenta de Él! ¡Cuántas veces se deforma y se abusa de su Palabra! ¡Qué poca fe hay en muchasteorías, cuántas palabras vacías! ¡Cuánta suciedad en la Iglesia y entre los que, por su sacerdocio,deberían estar completamente entregados a Él! ¡Cuánta soberbia, cuánta autosuficiencia!», reconoció.

«La cristiandad, en la historia reciente, como cansándose de tener fe, ha abandonado al Señor –afirmóen la séptima estación–: las grandes ideologías y la superficialidad del hombre que ya no cree en nada yse deja llevar simplemente por la corriente, han creado un nuevo paganismo, un paganismo que,queriendo olvidar definitivamente a Dios, ha terminado por desentenderse del hombre».

Se entiende así –decía en la Oración de la tercera estación– cómo se ha transformado «al hombre enuna especie de mercancía, que puede ser comprada y vendida, una reserva de material para nuestrosexperimentos, con los cuales esperamos superar por nosotros mismos la muerte, mientras que, enrealidad, no hacemos más que mancillar cada vez más profundamente la dignidad humana». Por elloimplora al Señor: «Ayúdanos a renunciar a nuestra soberbia destructiva y, aprendiendo de tu humildad, alevantarnos de nuevo».

J.C.

Pastoral del cardenalAmigo sobre la Eucaristía

El cardenal Carlos Amigo, arzobispo de Sevilla, haescrito, con motivo del año dedicado a la Eucaristía,

una Carta pastoral titulada: La Eucaristía, celebrada yvivida en nuestra Iglesia. Entre las orientacionespastorales que señala en ella, destancan: hacer deldomingo la fiesta primordial en la vida de la parroquia;ayudar a tomar conciencia del irrenunciable del deberdel precepto dominical y de la necesidad de la misapara la vida cristiana; descubrir, con la adecuadacatequesis, el sentido del domingo; mejorar todo loposible la celebración de la misa y la participación de

los fieles; instruir a los fieles sobre el sentido de la adoración eucarística; fomentar la práctica dela visita diaria al Santísimo Sacramento; cuidar de manera particular la capilla en que seencuentra el Sagrario. Hacer comprender que, en las ofrendas de los fieles, junto al pan y el vinopara la celebración, no pueden faltar los dones para ayudar a los pobres; hacer sentir a lacomunidad parroquial la responsabilidad de promover y alentar las vocaciones sacerdotales.

Católicos en Estados Unidos

Según el Anuario de la Conferencia Episcopal Norteamericana, los católicos estadounidensessuperan ya los 67 millones: es el tercer país del mundo en número de fieles católicos. El 23%

de la población total del país. Trabajan pastoralmente en Estados Unidos 44.500 sacerdotes, unopor cada 1.500 habitantes; hay 4.500 seminaristas, 71.500 religiosas y 5.500 religiosos. El añopasado fueron bautizados 1 millón de niños y 77.000 adultos. 76.000 personas fueron recibidasen la Iglesia católica provenientes de otras Iglesias cristianas. Más de 3 millones y medio deestudiantes son educados en escuelas y colegios católicos. 84 millones de pacientes fuerontratados en hospitales católicos.

Encuentro del cardenal Rouco Varela en la Universidad San Pablo-CEU

El cardenal arzobispo deMadrid, don Antonio María

Rouco Varela, ha mantenido elXI Encuentro con la comunidaduniversitaria de la UniversidadSan Pablo-CEU. Estuvieronpresentes el Rector de dichaUniversidad, don José AlbertoParejo Gámir; el DirectorGeneral de la FundaciónUniversitaria San Pablo-CEU,don Carlos Mayor Oreja, y suPresidente, don Alfonso Coronelde Palma. Durante suintervención, el cardenal RoucoVarela se refirió a la Pasión deJesucristo como «el mayoracontecimiento de la historia dela Humanidad», frente a otros hechos nacionales, europeos o mundiales, en los que impera «laley de lo efímero, de la transitoriedad». El Presidente de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, don Alfonso Coronel de Palma, afirmó en su intervención que «vivimos una crisis de larazón como hace tiempo no se vivía. Somos casi incapaces de contemplar el bien y la verdad.Por eso, creo que hoy más que nunca la universidad tiene que hacer de luz de la ciencia y sercapaz de dar con ella respuesta a las necesidades del hombre».

Relieve inédito de Miguel Ángel

No hay duda de que se trata de Miguel Ángel Buonarrotti. Esun relieve de contorno irregular, en mármol blanco de

Carrara de 36 cm. de diámetro, que durante siglos ha estadoescondido y es el único, posiblemente, autorretrato de MiguelÁngel en mármol existente en el mundo. Ha sido exhibido porvez primera en el museo Ideal de Leonardo da Vinci, en Vinci(Florencia). Como se ve en la foto, es de extremada belleza y,cuando fue esculpido, Miguel Ángel tendría unos 60 años. Losexpertos apuestan por el autorretrato, pero podría ser obratambién de Tribolo, o del sobrino del escultor, Pierino Da Vinci.En todo caso es un gran descubrimiento artístico.

NombresEl Boletín Informativo de la Asociación Católica de

Propagandistas se ha hecho eco con gran alegría dela noticia, publicada por la revista Bordón, de Pe-regrinos de la Iglesia, según la cual, el proceso delmilagro del Siervo de Dios Manuel Aparici Nava-rro está muy avanzado en la fase diocesana. DonManuel Aparici, Capitán de peregrinos, fue miem-bro de la Adoración Nocturna y de la AsociaciónCatólica de Propagandistas. El propio cardenalÁngel Herrera Oria no dudó en calificarlo de «co-loso de Cristo, de la Iglesia, y del Papa».

La Prelatura del Opus Dei ha hecho público un folle-to que recoge datos informativos que resumen lanaturaleza, historia y organización de la Prelatura.Ofrecen una descripción general del Opus Dei,de los fieles, sacerdotes y laicos de la Prelatura,de la Sociedad sacerdotal de la Santa Cruz, de losCooperadores del Opus Dei y de sus iniciativasapostólicas. El último país en el que el Opus Dei hacomenzado una labor estable en el año 2004, hasido Letonia; en Croacia y Eslovenia lo hizo en el2003. El folleto ofrece, asimismo, una abundantebibliografía referente a la Prelatura.

Desde hace 13 años, se reza en Zaragoza, en la San-ta Capilla de la basílica de Nuestra Señora del Pi-lar, todos los días, a las 7:30 de la tarde, un Rosa-rio internacional en 5 idiomas (español, portu-gués, alemán, inglés y francés). Se trata del Rosa-rio con el que Juan Pablo II inauguró en Roma elAño Mariano 1987-1988, el 6 de junio de 1987.Aquel día el Papa consagró la iglesia del CorazónInmaculado de María.

Con motivo de celebrarse el Año de la Eucaristía, la Co-misión de Apostolado de la Divina Misericordia seha dirigido, desde el Obispado de Lérida, al Pre-sidente de la Conferencia Episcopal Española, conla petición de que España sea consagrada solem-nemente a la Divina Misericordia. Y precisamen-te el 3 de abril, II domingo de Pascua, festividad dela Divina Misericordia, tendrá lugar la clausurade la fase diocesana del proceso de beatificacióndel Siervo de Dios Leocadio Galán Barrena, fun-dador de los Esclavos de María y de los Pobres ycreador de la Casa de la Misericordia, en Alcués-car (Cáceres).

El cardenal Marcelo González Martín, recientementefallecido, que durante 20 años fue miembro de laReal Academia de Ciencias Morales y Políticas,fue recordado en un reciente homenaje de la Aca-demia en el que participaron su Presidente, don En-rique Fuentes Quintana, el cardenal Rouco Vare-la, el académico don Juan Velarde, el ministro deDefensa, don José Bono, y el obispo de Palencia,monseñor Rafael Palmero, que fue obispo auxi-liar de don Marcelo, en Toledo.

La Hermandad de la Santa Cruz y Santa María del Va-lle de los Caídos, que preside don Luis Suárez Fer-nández, acaba de editar dos tomos extraordina-rios de su revista Altar Mayor, que recogen las po-nencias de las Conversaciones en el Valle, que enel año 2004 estuvieron dedicadas al tema Españaen Europa. La Hermandad celebra anualmente unimportante encuentro sobre las realidades y pro-blemas de mayor actualidad.

Shenouda III, Patriarca de Alejandría y máxima auto-ridad de los cristianos coptos de Egipto, ha decididoautoexiliarse en un monasterio del desierto, co-mo protesta del arresto de 34 coptos. Según su se-cretario, permanecerá allí hasta que no se alcanceuna solución a los problemas de los cristianos cop-tos, minoría cristiana que supone el 10% de la po-blación.

LA VIDAΩΩ22

31-III-2005AA

LA VIDA 31-III-2005 ΩΩ23 AA

Libros

Planeta Testimonio acaba de editar estas330 páginas bajo el título Fundación,

historia y actualidad de laLegión de Cristo. ÁngelesConde, y David J. P. Murrey,una catalana y un irlandésque pertenecen almovimiento Regnun Crhistison los autores de estahistoria que estaba por hacersobre la fundación de laLegión de Cristo, por el padreMarcial Maciel. A partir de

los archivos de la congregación de losLegionarios de Cristo, inéditos hasta ahora, yde los escritos del Fundador, los autores hanasumido con éxito el reto de describir la vidade esta joven institución eclesial fundada en1941. Sus páginas, ilustradas con expresivasfotografías, son una respuesta, a la vezhistóricamente rigurosa y sencilla, al interésde quienes, por vez primera, se acercan a losLegionarios de Cristo. El testimonio de losprotagonistas y la minuciosa descripción delugares, fechas, y sobre todo hechos, ayudanal lector a conocer la realidad de estainstitución eclesial que ha atravesadomomentos muy duros, como la guerracristera en el México natal del Fundador.

Es admirable el compromiso intelectual yla impresionante capacidad creadora de

César Vidal. Prácticamente a la vez, hansalido al mercado tres librossuyos: uno dedicado a lamasonería, ya reseñado en

estas páginas, y ahoraestos dos nuevos:Paracuellos-Katyn, unensayo sobre elgenocidio de laizquierda; y El viento delos dioses. La novela deun samurai medieval. Elprimero, editado porLibroslibres, es unestudio histórico sobrelos genocidios

perpetrados por la izquierda en Paracuellosdel Jarama, España, y Katyn, Polonia. Elautor, que se ha valido de abundantedocumentación inédita del mayor interés,cifra en más de 5.000 los asesinados enParacuellos y ofrece la relación completacon nombres y apellidos, así como tambiénla relación de los 435 sacerdotes de Madridasesinados durante la guerra civil. El libroestá dedicado a «los más de cien millonesde muertos causados por el denominadosocialismo real, a lo largo del siglo XX».

El otro libro, publicado en EdicionesMartínez Roca, es una preciosa novelahistórica que acerca al lector al imperio delos mongoles y al Japón medieval, dospotencias enfrentadas, cuyos habitantesoscilan entre el mero deseo de sobrevivir yla búsqueda de la verdad y la belleza:último sentido de la vida que el samuraiprotagonista vislumbra cuando le hablan deYe Su, el ungido, que murió en el suplicio yresucitó.

M.A.V.

El chiste de la semanaMingote, en ABC

WWWW WWWW WWWWEsta semana presentamos la página web de ACTEC, una ONG que, en sus 20 años de experiencia,

ha financiado más de 100 proyectos de desarrollo, especialmente en Iberoamérica. Se basa enla promoción de la dignidad humana de cada persona, respetando su pertenencia a una raza, cul-tura o religión, con programas que tienen una «visión de formación integral», procurando, al mis-mo tiempo, una formación profesional y una mejora de hábitos de comportamiento y de relacióncon el entorno (familia, comunidad, etc).

http://www.actec-ong.org

La dirección de la semana

La Misericordia Divina

Ésta es la portada del libro La Misa, fuente de santidad, editado porel Apostolado de la Divina Misericordia, que el padre jesuita

Francisco Charmot, conocido apóstol de la Eucaristía, que murió en1965, escribió sobre los infinitos tesoros de gracia y santidad queencierra la Eucaristía. Con motivo de la fiesta de la DivinaMisericordia, que se celebra el segundo Domingo de Pascua, estanovedad bibliográfica puede contribuir de manera insuperable a lacelebración más fructífera del Año de la Eucaristía, promovido por elPapa Juan Pablo II. Este Papa, en su visita al santuario de la DivinaMisericordia en Cracovia el 7 de junio de 1997, dijo: «Siempre heapreciado y sentido cercano el mensaje de la Misericordia divina.Doy gracias a la Providencia divina porque me ha concedidocontribuir personalmente al cumplimiento de la voluntad de Cristo,mediante la institución de la fiesta de la Divina Misericordia. Pido

incesantemente a Dios que tenga misericordia de nosotros y del mundo entero». El Apostoladode la Divina Misericordia ha editado, recientemente, también un sugestivo folleto que recoge laencíclica de Juan Pablo II Dives in Misericordia, y el texto de la ponencia presentada en Cracoviapor el teólogo profesor Rozycky, El creyente ante la Misericordia divina, según el Diario de santaFaustina Kowalska. Más información, y pedidos: Tel. 934 261 622.

Fundación Poblet

Tras dos años de intensa preparación, ha iniciado suandadura oficialmente la Fundación Poblet, cuya

presentación oficial ha tenido lugar durante la primerade las tres jornadas culturales previstas para 2005, bajoel lema Europa y el Císter. En la primera jornada de estaFundación canónica privada del Real monasterio deSanta María de Poblet, se ha abordado el temaSignificado de Europa y tradición del Císter. Preside lanueva Fundación el abad de Poblet, padre José Alegre.

EL PEQUEALFAΩΩ24

31-III-2005AA

Texto: A. Llamas Palacios. Ilustraciones: Elena de la Cueva

San Francisco Javier era el pequeño de los hermanos, y a los 18 añosse fue a estudiar a la Universidad de París. Allí hizo buenos amigos,pero, sin duda, la persona que más influyó en él sería el estudiante

Ignacio de Loyola. Al principio, Francisco rehusaba su compañía, porquesolía tener conversaciones con él que removían su conciencia y ledejaban inquieto. Una de las frases, tomada de Jesús en los evangelios,que más solía decirle Ignacio era: «¿De qué le sirve a un hombre ganar elmundo entero, si pierde su alma?» Por fin, Ignacio logró que Franciscohiciera Ejercicios espirituales, que eran un método de oración que habíadesarrollado san Ignacio, a partir de lo que él mismo había vivido, y quehoy, como seguro que muchos sabréis, muchos cristianos practican. Son30 días, pero suelen hacerse, cada año, de modo abreviado, durante 4, 7ó 10 días, como un medio para conocer más al Señor y conocer tambiénsu voluntad sobre nosotros. Después de aquellos Ejercicios, Francisco novolvió a ser el mismo, y tomó la decisión de consagrarse a Dios, dentrode la Compañía de Jesús, fundada por san Ignacio.

En el año 1540 comenzó la actividad misionera de Francisco Javier.San Ignacio les envió, a él y a otro jesuita, Simón Rodríguez, a la India.Los viajes, entonces, no tenían nada que ver con los de ahora, pues eranpeligrosos, por las largas travesías y por las enfermedades. El viaje fueduro y, como entre los pasajeros había personas de todo tipo, Franciscono perdió el tiempo y convirtió su camarote en enfermería, además deenseñar el Evangelio a todo el mundo. Cuando llegó a Goa, su primerdestino, se encontró con una situación muy desalentadora. Los

portugueses habían abandonado la oración y sus conductas eranescandalosas. Allí, Francisco Javier tuvo mucho trabajo. Las mañanas lasdedicaba a asistir a los enfermos y a los presos en hospitales y cárcelesmiserables, y después recorría las calles tocando una campanita, con laque llamaba a los niños y a los esclavos para impartirles catecismo. Unode los métodos que utilizaba para lograr que los más pequeños y laspersonas sin estudios entendiesen el catecismo, fue adaptándolo acanciones que él mismo componía. Ganó muchísimas almas. Desde allí,viajó más tarde a las costas del sur de la India, en la tierra de laPesquería, habitada por la tribu de los Paravas, que se dedicaban arecoger perlas. De aquellos momentos, san Francisco diría: «Es tanta lamultitud de los que se convierten a la fe de Cristo, que muchas veces seme cansan los brazos de tanto bautizar…» Estuvo también en Travancor,en Ceilán, y recorrió toda la costa occidental de la India, y parte de laoriental. Su siguiente destino sería el sudeste de Asia: Malaca, dondeconsiguió muchas conversiones; la isla de Amboino, la de Cerán, la delas Especias, la Isla del Moro, Ternate, corriendo graves peligros enmuchos lugares. En 1949, junto con otros jesuitas, salió de Goa en unbarco portugués con destino a Japón. En medio de tormentas y tifones, yhuyendo de piratas, desembarcaron en Kagoshima. Allí permanecieronun año. Su siguiente sueño fue evangelizar en China. Sin embargo, nuncallegó a desembarcar en sus costas. Enfermó el 21 de noviembre, y el 3 dediciembre de 1552, moría en una choza de la plaza de Sancián. Ante él,las costas de China. Hoy, sus restos descansan en Goa.

7 de abril: 500 aniversario del nacimiento de san Francisco Javier

EEll ggiiggaannttee ddee llaass mmiissiioonneess

El próximo jueves comienzan las celebraciones que, durante un año entero, vana conmemorar que, hace 500 años, nació en tierras de Navarra uno de los más grandes

santos de la Iglesia universal: san Francisco Javier. La fecha grande será el 7 de abril de 2006: fue en 1506 cuando, en el castillo de Javier, Francisco vino al mundo

San Francisco Javier recorrió buena parte del mundo en una época en la que viajar era duro y peligroso.¿Sabrías localizar en el mapa estos tres lugares?

GOAKAGOSHIMACEILÁN (SRI LANKA)

PP AA SS AA TT II EE MM PP OO

Título: Virgilio o el genio modernoAutor: Fernando Lalana y José MaríaAlmárceguiEditorial: SMColección: Barco de Vapor

Nosencontramos

en el año 1963,en plena carreraespacial. Losnorteamericanoscompiten contralos rusos en lanzara personas alespacio. Latensión se respira,los rusos tienenbuenas ideas,pero, de repente,

en el campo americano se descubre unprograma ultrasecreto que consistiría enmandar al espacio a un niño superdotado.Eso nunca se le ocurriría a nadie, sería algonovedoso y rompedor… Con este libro osaseguramos largos ratos de risa. Para niñosa partir de 9 años.

EL PEQUEALFA 31-III-2005 ΩΩ25 AA

LL II BB RR OO SSConcurso Un periódico

de clase

Premios: La clase ganadoratendrá un premio estupendopara el aula del cole y paracada alumno participante.

Se valorarán: la redacción,los contenidos, el diseño,los dibujos, lasfotografías, las seccioneselegidas, la originalidad

Edad máxima para participaren el concurso: 14 años

Presentación: Mínimo 10páginas en A4

Plazo máximo para entregarlos originales: 20 de mayo.El fallo del jurado sepublicará en el Pequealfa aprincipios del mes de junio.

EEssttaaddaalleeggrreess......¡¡JJeessúúss hhaarreessuucciittaaddoo!!

DESDE LA FEΩΩ26

31-III-2005AA

En la madrugada del martes día 22 de marzo, fallecía en MadridAntonio Millán-Puelles, uno de los mejores filósofos españo-les del siglo XX. Quienes hemos tenido la dicha de conocerle, de

estudiar su obra y de gozar de su amistad sincera, sentimos su parti-da. Nos consuelan la fe, la esperanza y el amor cristianos que animaronsu vida. Quisiéramos recordar su persona, su calidad humana, su vi-da cristiana, su dedicación a la familia y a la enseñanza, su amor a suesposa, María Josefa, a sus hijos y nietos, su nobleza y lealtad a losamigos… Todo aquello lo hacía ser un gran hombre.

Antonio Millán-Puelles nació en Alcalá de los Gazules (Cádiz),el 11 de febrero de 1921. Un día, en los años de la guerra civil es-pañola, leyendo las Investigaciones lógicas, de Husserl, se perfiló suvocación filosófica. Su obra más difundida –va por la 14ª edición–,Fundamentos de filosofía, vio la luz en 1955. De 1958 es La clari-dad en filosofía y otros estudios. En 1961, su obra La función socialde los saberes liberales recibió el Premio Nacional de Literatura,sección Francisco Franco, para libros de pensamiento. En ella com-pleta algunas de las ideas de su discurso de ingreso a la Real Aca-demia de Ciencias Morales y Políticas, en abril de ese año. De 1962es Persona humana y justicia social. Entre 1963 y 1968 dirigió la sec-ción de Filosofía, de la Enciclopedia de la Cultura Española.

Una valiosa aportación

A Millán-Puelles se le reconoce un peso específico en la Filosofíade la Educación española. Más allá de su docencia y de algunos artí-culos menores publicados en revistas y diccionarios, este influjo se de-be a la difusión de su obra La formación de la personalidad humana(1963). La estructura de la subjetividad (1967) fue considerada –has-ta las obras de la etapa de jubilado– su principal aportación a la filo-sofía y recibió el Premio Juan March de Investigación Filosófica.

Las principales tradiciones filosóficas que han influido en Mi-llán-Puelles son la fenomenológica y la aristotélico-tomista. MillánPuelles se interesa por la fenomenología de Husserl desde sus añosde estudiante, y en sus investigaciones posteriores no abandonará elmétodo fenomenológico. Es considerado un pionero de la fenome-nología en el mundo de habla hispana. Los mejores rasgos de la au-téntica fenomenología se dan en él: la apertura a la verdad, venga dedonde venga, y el apego a los fenómenos y a los datos de la expe-riencia, analizados cuidadosamente y sin reduccionismos o cons-truccionismos. Se refiere frecuente y positivamente a fenomenólo-gos y protofenomenólogos como Bolzano, Brentano, Meinong,Marty, Husserl y Hartmann, entre otros. Hacia Brentano siente unadeuda de gratitud, que expresará con la traducción y el prólogo aSobre la existencia de Dios (1979).

Admira las críticas de Husserl al psicologismo y al escepticismo, pe-ro dirige serias críticas al idealismo fenomenológico del último Husserl.Piensa que los discípulos de Göttingen, de primera hora, tienen en con-junto razón al ver en la fenomenología un instrumento extraordinario,que no cierra el paso al realismo metafísico, sino que más bien lo abre.El simultáneo uso y crítica de la fenomenología, de Husserl expresa sucoherencia con un verdadero espíritu objetivo y fenomenológico, quelo lleva al desacuerdo con el fundador de la fenomenología si percibedistorsiones o malas interpretaciones de los datos.

Los principios de la metafísica aristotélico-escolástica suelen serel punto de apoyo, o el motivo inspirador de sus obras. Podría ser lla-mado también tomista, pues muchas de las posiciones que sostieneson tomistas, pero las sostiene porque le parecen verdaderas; y, si esel caso, no duda en criticar a los tomistas más reconocidos. Se man-tiene atento a las vanguardias filosóficas del tiempo, e incrementa elacervo recibido de la tradición con aportaciones propias.

Las obras de Millán-Puelles tienen el sello de la originalidad,por la temática tratada o por la perspectiva adoptada. Concibe la ta-rea del filósofo como un replanteamiento y desarrollo de los grandesproblemas y temas filosóficos de siempre, expresados con nuevostérminos y en nuevos contextos. Incluso en su manual para univer-sitarios, Fundamentos de filosofía, que es el más tradicional y aris-totélico-tomista de sus escritos, dialoga con filósofos de todos lostiempos, e incorpora la terminología adecuada al momento presen-te, renunciando a tecnicismos inconvenientes. Su amplio conoci-miento de la historia de la filosofía y su talante especulativo lo librande las estrecheces de escuela y lo mantienen en un pensamiento devanguardia.

Millán-Puelles reconoce como maestros inmediatos a ManuelGarcía Morente y a Leopoldo Eulogio Palacios, pero sus fuentesson directas, lejanas y múltiples; sin despreciar las ibéricas, entrelas que sobresalen Juan de Santo Tomás, Francisco Araujo y FranciscoSuárez.

Una conclusión inmediata que se saca de sus antecedentes per-sonales y de sus maestros es que no resulta fácil etiquetar a Millán-Puelles dentro de alguna escuela. Pero si hubiera que encuadrarlo, ha-bría que colocarlo entre los tomistas por dos motivos: porque él mis-mo da un lugar de preferencia a santo Tomás y a sus comentadoresen el planteamiento de los problemas y en la exposición de las so-luciones, y porque en la investigación mantiene el mismo espírituabierto y crítico de Tomás de Aquino.

Jesús Villagrasa

Antonio Millán-Puelles, filósofo.In memoriam

Abierto a la verdad

Don Antonio Millán-Puelles falleció el pasado 22 demarzo. De él nos queda toda una vida dedicada al es-tudio de la Filosofía. El autor de este artículo es pro-fesor de Metafísica en el Ateneo Pontificio ReginaApostolorum, de Roma, e hizo su tesis doctoral sobrela Teoría del objeto puro, de Antonio Millán Puelles

Santo Tomás con la Virgen

y el Niño. Fra Angelico

Acaba de fallecer don Antonio Millán-Puelles, una de las ca-bezas más preclaras de la filosofía española y mundial del úl-timo medio siglo. Académico numerario de la Real de Cien-

cias Morales y Políticas, catedrático de Metafísica de la UniversidadComplutense, todos los que hemos tenido la suerte de recibir de vivavoz su magisterio sabemos de su buen hacer y humanidad, de su estiloa la vez brillante para la materia y modesto para su propia persona, delalto nivel de exigencia que a sí mismo se imponía, por respeto a lafilosofía y a los estudiantes que atendía, del cuidadoso empeño enbuscar la claridad y suscitar la atención por lo verdaderamente inte-resante, recurriendo en ocasiones a una fina ironía y a su bien acendradosentido del humor. Asiduo a ciertos recursos retóricos como los juegosde palabras, en los que gastaba un ingenio muy notable, pero sin ha-cer nunca concesiones que rebajaran la dignidad del trabajo docentey, sobre todo, la envergadura de los temas que abordaba en clase, he-mos podido ver en su persona una representación preclara de la filo-sofía como forma de pensar, y también de vivir.

Nunca quiso simplificar la filosofía. A lo largo de toda su carre-ra docente, su esfuerzo no consistía en rebajarla para que estuvieraal alcance de los estudiantes, sino en habilitarnos para que llegára-mos a entenderla en toda su profundidad. Fuera de la universidad, enconferencias, coloquios, etc., y cuando no se dirigía a un públicoespecialmente versado en estas cuestiones, los temas filosóficos ad-quirían un atractivo e interés capaz de entusiasmar a cualquiera, y quedifícilmente podía dar a la filosofía quien no ha llevado a cabo un es-fuerzo titánico por profundizar en ella y por explicarla con clari-dad. He aquí la clave de su peculiar estilo docente, la perfecta com-binación entre claridad y profundidad. Con toda justicia le son apli-cables sus propias palabras: «El dicho, no escasamente difundido, se-gún el cual se dedican a la enseñanza quienes realmente no sirvenpara otra cosa, no tiene por fundamento ningún dato objetivo, y suorigen debe buscarse únicamente en la lógica propia del utilitarismo»(El interés por la verdad, ed. Rialp).

De todas maneras, lo que de su personalidad más destacaba en cla-se era su entusiasmo por la filosofía y su coherencia de vida. Todoslos que conocen a don Antonio saben bien de su honradez intelectual,y quienes hemos frecuentado sus lecciones no hemos visto en éluna sola concesión a un planteamiento extraño al interés por la ver-dad. Era patente, además, que vivía lo que decía, y que se hacía car-go plenamente de todas las consecuencias, tanto teoréticas comoprácticas, de los planteamientos que defendía.

Hablar de Millán-Puelles es hablar de filosofía. Toda su vida seenmarca en el ideal del sabio, el que busca y ama el saber, con la con-ciencia de no acabar nunca de poseerlo en plenitud. Su personalidadpuede describirse diciendo que es la de un hombre entregado porentero al trabajo filosófico. Desde que en sus años de estudiante lalectura de las Logische Untersuchungen, de E. Husserl, le arranca-ra de sus estudios de Medicina, que sólo llegó a comenzar, su bio-grafía intelectual es la de quien ha tenido como meta permanentela búsqueda de la verdad y el servicio abnegado a ella.

Es difícil encontrar unidos el rigor característico del pensamien-to de tradición alemana con la agudeza intuitiva de raíz latina. Mi-llán-Puelles logra una feliz síntesis de estas dos fuentes de su propiofilosofar. Su profunda disciplina de pensamiento –tenazmente forjadacon el método escolástico– no le hace perder la expresividad y vivezade sus raíces andaluzas.

Familiaridad con los clásicos

Ha dedicado un esfuerzo exhaustivo al estudio de los clásicosdel pensamiento occidental; su dominio del aristotelismo, del to-mismo, de la tradición kantiana y de la fenomenológica –cuyos tex-tos leía en la lengua original con perfecta soltura– encuentra difícilparangón entre sus contemporáneos. Pero también ha dedicado mu-chas horas a leer a los clásicos de la literatura universal, en espe-cial los del Siglo de Oro español. Su castellano tiene la gracia de laexpresión afortunada, justa, tantas veces paradójica. La consistenciade su discurso, la envergadura de sus planteamientos y la penetran-te profundidad de sus observaciones componen, junto con la ele-gancia de su expresión, un trabajo filosófica y literariamente cabal.

Uno de los compromisos esenciales de su esfuerzo intelectual esla claridad. Sus escritos distan mucho de la lucubración abstracta yesotérica que algunos, casi instintivamente, adscriben al trabajo fi-losófico. Nada más lejano a su estilo, franco y abierto. Sus tesis sonnítidas, su discurso bien ensamblado. Tanto en sus escritos comoen las lecciones magistrales, e incluso en la conversación informalsobre cuestiones de pensamiento, el lector, oyente o interlocutor tie-ne siempre la impresión de estar ante quien no tiene nada que ocul-tar, y mucho menos algo que aparentar.

Su pensamiento y su estilo filosófico era el de un realismo nosimplista ni dogmático: abierto siempre al diálogo con la tradiciónviva, al contraste con las eternas cuestiones del pensamiento occi-dental, y al enriquecimiento con otras posturas alternativas, sin ca-er jamás en un sincretismo irenista. Su convicción más neta: la riquezade lo real, que se deja entender y, al mismo tiempo, se sustrae, invi-tando siempre a nuevas profundizaciones y ampliaciones de la in-vestigación. Su actitud respecto de las ideas que no compartía era deuna honestidad extraordinaria, la del noble reconocimiento de los pun-tos que entendía verdaderos y la de poner de relieve, siempre con res-peto, pero sin la menor concesión, lo que le parecía falso. La estimaque profesaba por determinados filósofos en ningún caso le impedíarebatir –con un rigor argumental impecable, aunque no exento de ele-gancia humana– aquellos planteamientos con los que discrepaba.

No son estas palabras un elogio gratuito, sino un sincero y creo quejustísimo homenaje a quien, para mí, ha encarnado mejor, entre to-dos los filósofos que he conocido, los grandes ideales socráticosque dieron lugar al surgimiento del pensamiento en Occidente. Des-canse en paz, don Antonio.

José María Barrio Maestre

DESDE LA FE 31-III-2005 ΩΩ27 AA

Millán-Puelles, mi maestroEl autor, alumno de don Antonio Millán-Puelles, es profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid

El profesor don Antonio

Millán-Puelles

DESDE LA FEΩΩ28

31-III-2005AA

La oración del Padre-nuestro descubre que

el Evangelio no es fun-damentalmente unadoctrina ni una moral,sino una relación filialcon el Dios vivo. El can-to del pan (ed. Sígue-me), de Ermes Ronchi,nos acerca a esta ora-ción, conjugando la in-vestigación bíblica conel aliento poético.

Padrenuestro

El Centro de Investiga-ciones Josefinas, de

Valladolid, ha editadoel libro José de Nazaret:el hombre, el carpinte-ro, el santo, de IsidoroGarcía de San José, unbosquejo de su figurahumilde y sublime a lavez, una mirada a unsanto cercano, para co-nocerle más y quererlemucho mejor.

San José

Nadie está vacunadocontra la adversi-

dad ni contra los frutosamargos de la vida.Cuando nos vemos pri-vados de seguridadeshumanas, el caminoidóneo es el abandonoen las manos de Dios.Todo ello es el tema dellibro Del abandono, alencuentro (ed. San Pa-blo), de Lise Boivin.

Abandono

Vicente Borragán de-fiende, en ¿Nos sal-

varemos todos? ¿Se con-denará alguno? (Edibe-sa), la gran novedadacaecida con la venidade Cristo: la gratuidadde la salvación, la bon-dad y la generosidad deDios para con el hom-bre, y la esperanza cier-ta que podemos teneren la vida eterna.

Salvación y gracia

En cada ahora hayeternidad (ed. Des-

clée De Brower), de Wi-llis Jäger, ofrece para ca-da día del año unas fra-ses cortas e inspirado-ras, que llevan arecuperar el sentido dela vida. Sus páginas sir-ven para la profundiza-ción espiritual y comoayuda para la medita-ción personal.

Espiritualidad

«Sé alma de Euca-ristía», solía repe-

tir con frecuencia san Jo-semaría Escrivá de Ba-laguer en sus libros y ensus charlas. Ahora, Joa-quín Ferrer ofrece, enAlmas de Eucaristía (ed.Palabra), una serie de re-flexiones teológicas so-bre el significado de es-ta expresión en el fun-dador del Opus Dei.

San Josemaría

G. E.M. Anscombe,una de las figuras

más importantes de la fi-losofía del siglo XX, es laautora de La filosofía ana-lítica y la espiritualidaddel hombre (Eunsa), libroen el que aborda la his-toria de la Filosofía, la Te-oría del conocimiento, laMetafísica y la Ética, conun estilo cercano y conrigor intelectual.

Filosofía

Las mayores cotas dehumanidad en la his-

toria personal y colecti-va se han edificado so-bre el fundamento de lafamilia, por lo que nohay nada más inhuma-no que ignorar su papel.Tal es la tesis de Repen-sar la familia (EdicionesInternacionales Univer-sitarias), de José PérezAdán.

Familia

«El amor no consis-te en mirarse el

uno al otro, sino en mi-rar los dos en la mismadirección», escribió An-toine de Saint-Exupéry.Paulino Castells ofrece,en el libro En pareja: lossecretos del amor y deldesamor (ed. Planeta),las claves para llevar fe-lizmente adelante la vi-da en pareja.

Amor y desamor en la pareja

Miguel López Corralacaba de publicar

el segundo volumen desu historia de la Guar-dia Civil. Lleva por títu-lo: La Guardia Civil enla Restauración (1875-1905) (ed. Actas), y esimprescindible para co-nocer los problemas so-ciales, el terrorismoanarquista y el bandi-daje de ese período.

Guardia Civil

Mil anécdotas de vir-tudes (ed. Rialp),

de Julio Eugi, es unaamplia antología de re-latos curiosos, anécdo-tas y estampas pintores-cas, con el objetivo deayudar, de una formaagradable y muy ame-na, a la formación dellector y a suscitar en élla reflexión sobre dife-rentes temas.

Virtudes

La Obra Social de laCaja de Ávila es la

editora del trabajo Per-sonajes abulenses, deFrancisco López Her-nández, una mirada aalgunas de las personasque han configurado lahistora de Ávila y que ledan su consistencia ac-tual; es un catálogo quemuestra la riqueza hu-mana de esta tierra.

Personajes abulenses

Para leer

Punto de vista

Límites éticos al cuarto poder

Actualmente, el fenómeno máscaracterístico es la concentración del

poder económico y, consiguientemente, laconcentración del poder informativo enlos conocidos grupos multimedia. Estaconfluencia de poderes actúa contra losprincipios de la sociedad. El doctor JoséÁngel Agejas, periodista y profesor de Éticay Deontología en la Universidad Franciscode Vitoria, afirmó, en la última sesión delForo Arrupe, que hoy asoma tímidamenteel contrapoder de Internet, cuyainformación se sitúa al margen de losgrandes grupos protagonistas de laconcentración de poder, y por eso talesgrupos se enfrentan a los periódicosdigitales y a los weblogs, o diariospersonales.

Según el profesor Agejas, existendificultades para la búsqueda y difusión dela verdad en el proceso de comunicación,debido a la presencia del componenteideológico, originado por el predominiode los intereses en los medios decomunicación y la debilidad de losusuarios, es decir, los lectores, oyentes ytelespectadores.

En cuanto a las dificultades ideológicas,el problema surge cuando se antepone laideología al hecho noticiable, o cuando seantepone lo accidental a lo esencial. Deestas tres dificultades, quizás la másimportante sea la de los intereseseconómicos, ya que hay que tener encuenta que el 90% de la informaciónmundial (cultura, música, cine, etc.)depende de solamente seis grandesgrupos.

En las dificultades que surgen en elproceso de comunicación, laresponsabilidad de los medios escompartida por los empresarios, quedeberían ser más independientes y teneren cuenta que la finalidad de los medios esel bien social, antes que los beneficios.

El doctor Agejas apuntilló que uno delos problemas actuales es que losperiodistas realizan un análisis de losaspectos secundarios de los grandes temas,en vez de tratar lo esencial; y que losusuarios aceptan, sin más, noticias noconfirmadas ni contrastadas. Reconocióque muchas veces la gente no quiere sabermás de lo que se le ofrece. Y, aunque seignore la verdad de algunosacontecimientos importantes (el intento degolpe del 23-F, los atentados del 11-M,etc.), los ciudadanos siguen desarrollandosu vida normal, con sus preocupacionespersonales y cotidianas. Los usuarios ydestinatarios deben hacer valer susderechos y no ser consumidores sin más.

Homero Valencia

L I B R O SDESDE LA FE 31-III-2005 ΩΩ

29 AA

No es frecuente el olvido, en la teología y en la vida dela Iglesia, de la idea que, con frecuencia, remarcabaRomano Guardini: el cristianismo, la fe cristiana, no es

producto de nuestras experiencias internas, sino un aconte-cimiento que llega hasta nosotros desde fuera. La escritoraevangélica Eva Zeller, en su novela autobiográfica Nein undAmen, recuerda lo que decía Guardini en sus clases: «Por ex-periencias internas nunca jamás se puede deducir a Dios; an-tes al contrario, tan sólo a pesar de todas las experiencias, Élpuede irrumpir desde un origen enteramente distinto, que pre-supone nuestra capacidad para ser captados». Y añade el car-denal Ratzinger en este oportuno y clarificador libro, com-pendio de escritos suyos publicados en fechas recientes: «Lafe se basa en que algo (o alguien) nos sale al encuentro, algoa lo que no llega por sí misma nuestra capacidad de expe-riencia. No es que se amplíe o se haga más profunda la expe-riencia –cosa que ocurre en los modelo estríctamente místicos–,sino que acontece algo. Las categorías encuentro, alteridad(Levinas: alterité), suceso, describen el origen interno de la fecristiana y señalan los límites del concepto de experiencia».

Cada día que pasa se hace más necesario presentar lo quees la fe y lo que supone para el hombre, al margen de los su-puestos culturales y de los estereotipos sociales que presenta

lo políticamente correcto. Más allá de la imagen, la palabra y la claridad de ideas, debemos tenerclaro que no es el afán de poder, como nos recuerda el autor de este libro, el punto de partida deluniversalismo cristiano. Es la certeza de haber recibido el conocimiento salvador y liberador, al quetienen derecho todos los hombres por el mero hecho de ser hombres, lo que mueve los corazonesy la mente y nos conduce a la evangelización. El encuentro de la fe con la cultura, con todas y ca-da una de las culturas, y de las culturas entre sí, es posible porque el hombre, en medio de las di-ferencias de la Historia y a pesar de ellas, es uno solo, «es una misma y única esencia». Fe, religióny cultura, en un mundo tecnológico, es el reto en el que estamos inmersos. La exigencia de la ver-dad en favor de los enunciados concretos de la fe –nos recuerda el cardenal Ratzinger– aparece hoy,no sólo como una arrogancia, sino como una señal de deficiente ilustración. Sistemáticmente nosencontramos con la contraposición de la cultura con la verdad. La verdad es sustituída por la de-cisión de la mayoría, por el procedimeinto establecido y por la normativización del diálogo social.La pluralidad de las culturas es presentada como prueba de la realtividad de todas ellas. La verdades sustituída, en suma, por la praxis. No sabemos qué es verdad, pero sí sabemos lo que tenemosque hacer. Escribe el cardenal Ratzinger con claridad abrumadora: «Lograr una sociedad, el reino,como suele decirse utilizando un término tomado de la Biblia y entendido en sentido profano y utó-pico. El eclesiocentrismo, el cristocentrismo, el teocentrismo, todos esos conceptos parecen haberquedado anticuados y superados por el regnocentrismo: centrarse en el reino como tarea común delas religiones».

José Francisco Serrano Oceja

No está mal que, de vez en cuando, los historiadores profesionales nos recuerden,en forma de aviso para gentes despreocupadas, lo que la Iglesia ha significado

en la historia de España. En concreto, lo que las Órdenes religiosas han hecho en posdel progreso de la persona humana y de la sociedad. En su origen, este libro recogeel trabajo de un proyecto de investigación, en la Universidad Complutense, enca-minado al estudio del clero regular madrileño. Ahora, se ha transformado en las Ac-tas de la III Reunión Científica de la Fundación de Historia Moderna.

J. F. S.

La Iglesia, en la historia de EspañaTítulo: El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de Órdenes religiosas en EspañaAutor: Enrique Martínez Ruiz, dir.Editorial: Actas

El diálogo entre la fe y la culturaTítulo: Fe, verdad y toleranciaAutor: Joseph RatzingerEditorial: Sígueme

Televisión

Humanario

PROGRAMACIÓN TMT y POPULAR TV (del 31 de marzo al 6 de abril de 2005)(Op: Opcional; Mad: sólo en Madrid; Información: Tel. 902 22 27 28)

A DIARIO:

07.55: Palabra de Vida08.00.- Popular Tv Noticias (salvo Sab.y Dom.)12.00: Ángelus y Santa Misa (Op, Do-mingo: en Cadena)14.00 y 20.00.- Popular Tv Noticias(salvo Sáb. y Dom.)23.55: Lunes a Viernes (Sab. 04.50;Dom. 02.10).- Palabra de Vida00.00.- Popular Tv Noticias (salvo Sáb.y Dom.)

JUEVES 31 de marzo

09.10.- Más Cine por favor Tierra defaraones (Op) - 13.00.- Documental(Op) - 15.00.- Octava Dies - 15.30.-Más Cine por favor El frente infinito17.30.- Tris, Tras y Verás - 19.00.- ElChavo del Ocho - 19.30.- DibujosWarner - 20.30.- Informativo local(Mad) - 21.05.- Escuela de María (Mad)21.30.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad) - 22.30.- Jazz no sabe leer(Op) - 23.00.- Nuestro asombrosomundo (Op) - 01.05.- Peter Gunn

VIERNES 1 de abril

07.00.- Octava Dies - 07.25.- Jazz nosabe leer - 09.10.- Más Cine por favor(Op) - 13.00.- Nuestro asombrosomundo (Op) - 15.00.- Valorar el Cine15.30.- Más Cine por favor Amor, fan-tasía y aventura - 17.30.- Tris, Tras yVerás - 19.00.- El Chavo del Ocho19.30.- Investigaciones de bolsillo20.30.- Informativo local (Mad)21.00.- Se comenta, se dice21.30.- Familia (Op)23.00.- Pantalla Grande (Op)

SÁBADO 2 de abril

08.00.- Tris-Tras -11.05.- El Chavo (Op)12.45.- Cine Infantil (Op) - 13.30.- 100de la Cien - 15.30.- Asombroso mundo16.25.- Investigaciones bolsillo (Op)17.15.- 20 minutos con... (Op) -17.35.-Dibujos (Op) - 19.00.- Pantalla Grande20.00.- Semana -20.30.- Corto-intenso(Op) - 21.00.- Show Cultura - 22.00.-Curro Jiménez -23.00.- Cuentos-leyen-das - 00.00.- Te puede pasar - 00.30.-Historias no dormir - 01.05.- Cine Lahistoria más grande jamás contada

DOMINGO 3 de abril

06.00.- Los 100de la Cien - 08.00.-Tris-Tras - 11.05.- Pueblo en camino(Op) - 11.30.- Mundo solidario (Op)12.55.- Cine de Tarde (Op) - 15.00.-Familia (Op) - 16.00.- Valorar el Cine(Op) - 16.30.- Curro Jiménez (Op)18.00.- Cine Infantil (Op) - 19.00.- Es-paña en la vereda - 19.30.- Peter Gunn(Op) - 20.00.- Informativo diocesano(Mad) - 20.35.- Amplificador en tu vida21.25.- Cuentos y leyendas - 22.25.-La entrevista - 23.30.- Tirachinas Radio01.10.- Historias para no dormir

LUNES 4 de abril

09.10.- Más Cine por favor (Op)13.00.- La entrevista (Op)15.00.- Mundo solidario15.30.- Más Cine por favor17.30.- Tris, Tras y Verás19.00.- El Chavo del Ocho19.30.- Dibujos Warner20.30.- Informativo local (Mad)21.05.- Informativo diocesano (Mad)21.30.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad) - 22.30.- España en la vere-da (Op) - 23.00.- Todo deporte01.05.- Peter Gunn

MARTES 5 de abril

09.10.- Más Cine por favor (Op)13.00.- Todo deporte (Op)15.00.- Tirachinas Tv15.30.- Más Cine por favor17.30.- Tris, Tras y Verás19.00.- El Chavo del Ocho19.30.- Dibujos Warner20.30.- Informativo local (Mad)21.05.- Valorar el Cine (Mad)21.30.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad) - 22.30.- Entre líneas (Op)23.00.- Debate Popular (Op)01.05.- Peter Gunn

MIÉRCOLES 6 de abril10.00.- Escuela de María (Mad)10.25.- Audiencia Vaticano13.00.- Debate Popular (Op)15.00.- Pueblo en camino15.30.- Más Cine por favor17.30.- Tris, Trás y Verás19.00.- El Chavo del Ocho19.30.- Dibujos Warner20.30.- Informativo local (Mad)21.30.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad) - 22.30.- Te puede pasar a ti(Op) - 23.00.- Argumentos (Op)01.05.- Peter Gunn

DESDE LA FEΩΩ30

31-III-2005AA

Delante de la cámara, Leonardo di Caprio lucemucho, nadie frunce el ceño como él. Al tiem-

po, le lloverán docenas de galardones, pero antestendrá que cobrar el impuesto de chico guapo,como ya lo hiciera Redford antes de llegar al podiode los que más brillan. Andy Warhol era tan in-fantil y exhibicionista frente al objetivo que nosha legado unas películas insoportables, en las quese le ve comiendo una hamburguesa y limpián-dose la boca. Zapatero siempre lleva media sonrisapuesta ante las cámaras; es justo eso, media sonrisa.Por más que quiera lucirse en Europa y arrimarsea los flashes de las agencias internacionales, vade benjamín, y le hacen el pase del desprecio, co-mo a los toros en el albero. En cambio, el Papa nobusca las cámaras, ellas le vienen, como vienen lospájaros a los almendros que apuntan sombra. Aél le interesan las almas, no la actuación estelar; por

eso se le ve rezando, con la frente pegada al cru-cero de su báculo. Nadie sabe sonreír a la cámaracomo Halle Berry; incluso cuando llora y se emo-ciona tiene indicios de sonrisa.

Monseñor Ricardo Blázquez tiene unas pro-fundas ojeras, fabricadas a golpe de estudio, perose le borran cuando dice que quiere mostrar laverdad con amabilidad. Tiene razón, porque laverdad no se arroja a la calle como el granizo, ninecesita guardaespaldas como armarios, sino ser-vidores. Cuando habla ante las cámaras, el nuevoPresidente de la Conferencia Episcopal tiene laafección contagiosa del párroco asequible. PoliDíaz tuvo su momento, cuando ganó ocho cam-peonatos de Europa y un subcampeonato del mun-do; entonces se le veía sonreír y corría el champán.Luego vinieron las drogas, los excesos, y los quelo auparon en su momento se escondieron. Ha

vuelto rehabilitado, y la cámara le ha borrado to-das las sombras; dice que ha ganado «nueve tí-tulos y una guerra». La Madre Teresa también sa-lía en televisión, pero lo que a ella le disgustabaprofundamente eran los flashes. Cada vez que sele cruzaba un fogonazo, aguantaba con sus ar-mas y rezaba por un alma que sufría. A los niñossólo les vemos con la carita digitalizada, para pre-servar su intimidad, sus corazoncitos de papel dealuminio. Tampoco vemos a los presos políticos deCastro, vemos a sus mujeres y a sus hijos, que lle-van la protesta por todo el mundo y, en la cara, lapintura de la pena. Por televisión hemos vuelto aver vivos a los muertos que acaban de morir, co-mo a Cabrera Infante o a Sergiu Comisiona. Peroellos ya no viven en el vídeo, sino en otra acera.

Javier Alonso Sandoica

Gentes

Joachim Fest,historiador

Hoy en día, la tarea de losintelectuales debe consistiren ralentizar las cosas. Elmundo va a peor, todo lohacemos más rápido. Lo

nuevo no es siempre lo mejor. En relacióncon esto, el cristianismo es una de lasgrandes herencias de Europa. Ladescristianización es también unadesculturización.

Laura Valenzuela,presentadora de televisión

Después de mienfermedad, mi sentidopara valorar las cosas esabsolutamente distinto.Hay que evitar pasar malos

momentos por cosas que no tienenimportancia. Ahora valoro más a lafamilia, a mi gente. Ya valoraba todo estoantes, pero ahora más todavía.

Hans Enzensberger,escritor

La mayoría de losintelectuales no soninteligentes, y menos aúnun ejemplo moral.

No es verdad

Si el Papa no sale de frente, en las imágenes detelevisión, como ocurrió durante la retransmisióndel Vía Crucis en el Coliseo, los medios que estánpor la labor de buscarle las vueltas a todo, y los co-mentaristas paladines del diálogo y de la com-prensión, titulan: El Papa sin rostro. Si, un par dedías después, el Papa sale de cara a la ventana desu apartamento en el Palacio apostólico, los mis-mos que criticaban que no se le viera la cara, se ras-gan las vestiduras hipócritamente y se echan lasmanos a la cabeza: «¡Pero cómo es posible! ¿Có-mo se puede exhibir así la decrepitud de un an-ciano?» La palabra que utilizan es precisamenteésa: exhibir, y, claro, naturalmente, lo primero queuno se pregunta es: ¿ah, pero es que se puede ex-hibir a un padre? Sólo quien sea capaz de hacerlo,o de haberlo hecho con el suyo, puede plantear lode exhibir a un padre. Lo que sí es una exhibiciónde desvergüenza es esa redomada hipocresía delos que se afanan a diario en cavar trincheras deodio, de resentimiento, y luego pretenden endilgara los demás que estén en las trincheras que elloshan cavado previamente. Titulan artículos: La es-piral de odio; pero es una espiral que ellos inicia-ron y fomentan; no pueden soportar que, a pesar detodos sus esfuerzos de laicismo beligerante, elpueblo llano siga celebrando los misterios de laSemana Santa cada año más, y entonces destilanveneno como el siguiente: «Tanto la Dolorosa co-mo el Nazareno están acostumbrados a vivir todoel año en un templo repleto de tesoros...» Sabenque no es verdad, pero les da igual. O escriben:«Dios se teletransportó a la tierra en forma de de-lincuente político». Hace falta ser corto de enten-dederas o verdadero experto en delincuencia parareducir incluso a Dios a política. Hace falta serpornógrafo sentimental para escribir: «La porno-grafía sentimental con los extertores del pastordel rebaño tiene capacidad para despertarme lanáusea». La náusea la despierta quien escribe talcosa. Si se vanaglorian de no tener el don de lafe, ¿por qué escriben de lo que no pueden entender,y, por qué les interesamos tanto los que tenemosfe? ¿Qué pasa, que les creamos mala concienciaacaso? Estos marujastorres, carlosboyeros, latresy sus respectivos cutres mariachis que, incapacesde una brizna, siquiera, de originalidad y creati-

vidad, lo único que saben hacer es burdas imita-ciones de personas y de símbolos, sagrados para lamayoría de sus conciudadanos, ¿entran, sin du-da, en eso que la agudeza de don Jesús Polancoha denunciado como «la manipulación informativade la reforma audiovisual»? Algo debe de haber,sin duda, porque si de algo entiende don Jesús Po-lanco y toda su camarilla, es precisamente de ma-nipulación informativa.

¿El viaje del señor Presidente del Gobierno deEspaña a la Venezuela de Chaves responde, talvez, al «ansia infinita de paz» que el señor Ro-dríguez Zapatero predica a tiempo y a destiempo?¿O tal vez forma parte de la alianza de civiliza-ciones? ¿Qué pasa, que la paz que dice quererpara Iraq y las armas que dice detestar para Iraq novalen para Venezuela y para Cuba? ¿Ese derrochede imaginación que el Gobierno dilapida retiran-do estatuas con nocturnidad y demostrando quepara él no hay Historia, sino revancha, no podíautilizarlo en retirar la estatua viviente de un de-mócrata reconocido como don Fidel Castro?

El Periódico, de Cataluña, acaba de dar a suslectores una gran exclusiva: «Blázquez muestraigual rechazo que Rouco por el matrimonio gay».¡Fíjense, qué cosas!

Tras el éxito deslumbrante de los augures me-diáticos respecto a lo que iba a pasar en la Con-ferencia Episcopal Española –¡qué linces!–, ¿cre-en ustedes que seguirán con ganas de hacer qui-nielas? Pues ya verán ustedes como sí. Los in-gleses, tan finos ellos para cosas de este tipo,hablan de wishful thinking, es decir, el pensa-miento al servicio del deseo. Pero la realidad esmuy tozuda, y una cosa es lo que uno desea y otracosa es lo que pasa.

¿Sabían ustedes que el señor Azkuna, alcalde deBilbao, ha mandado retirar, de la peana del mo-numento al Sagrado Corazón de Jesús, la fraseReinaré en España? ¡Pobriño!... Se ve que le mo-lestaba.

Gonzalo de Berceo

DESDE LA FE 31-III-2005 ΩΩ31 AA

Con ojos de mujer

Educar es amar

Desde que he sido madre –hace poco másde año y medio, si no sumo los nueve

meses de gestación, y ese tiempo eterno en elque mi hija ya estaba en el pensamiento deDios Padre–, voy pensando mucho en cuálserá la educación óptima para ella. He leídoalgún libro informativo de las características delos niños a medida que avanzan los meses.Algunos dan buenas ideas, otros parecenquerer una educación deshumanizada y fría,todo bajo la apariencia de una formación rectay no blanda.

De estas lecturas, resuelvo que no está malhacerlas si tienes criterio, sobre todo paraposicionarte, con tu corazón de madre, a favoro en contra, pero que, más allá de todaliteratura, la mejor guía y criterio en educaciónes el amor. El amor en su manifestación máspráctica, que se traduce en el contacto diariocon tus hijos, en la observación atenta ypaciente de ellos, que te permite conocerloscasi mejor que a ti mismo, en el juego, en elbaño, en la cuna, en fin, en todo lo que unamadre tiene ocasión de hacer con su criatura.Porque educar es amar. Y amar no es serblando, pero tampoco rígido. Amar, en estecontexto, se traduce en acciones concretas,que en los primeros meses y años de vida,según mi parecer, es sobre todo delicadeza ycomprensión, habilidad en dirigir su atencióna lo positivo, con palabras suaves y espíritufuerte.

¿Qué captarán los niños? La experiencia lomuestra claramente: los niños captan lo queviven, más allá de las palabras. Los niños seempapan y se modelan según sean sus padres,sus abuelos, sus tíos, su familia, su contextosocial. Pero, sobre todo, según sean sus padres.La madre y el padre, cada uno con su funciónespecífica y papel insustituible en laeducación, modelan el alma, el corazón, elcarácter y los hábitos del niño. De padresvirtuosos y educados difícilmente saldránniños viciados y vulgares. Padres que amanauténtica y profundamente a Dios dan a luzniños con sed de Dios y con ganas de amarle,y así podríamos continuar. Alguno podríaobjetar que esto no siempre es así, que lasexcepciones son numerosas, etc…, yseguramente casos aislados habrá, pero unniño es fruto de lo que recibe en su hogar, atodos los niveles.

Por todo esto he llegado a una sencillaconclusión, que voy confirmando a medidaque pasan los días: en la medida en que yoviva centrada en Dios, educaré correctamente,porque tendré capacidad de amor. Dios,entonces, con su Espíritu Santo, obrará en mialma y en mi corazón, y a través de ellosiluminará mi mente para saber decidir en cadamomento lo que tengo que hacer para educarbien. Ser una madre cristiana tiene muchasventajas. ¿Las aprovechamos?

Georgina Trías

Mingote, en ABC

i, en el cuadricentenario de El ingenioso hi-dalgo don Quijote de la Mancha, hiciéra-mos una encuesta sobre lo más conocido dela genial novela de Cervantes, podemos es-tar bien seguros de que todos los pregunta-dos sabrían responder la primera frase delprimer capítulo, eso de: «En un lugar de LaMancha de cuyo nombre no quiero acor-darme…» Y no te digo nada sobre los nom-bres de Sancho y Dulcinea, o personajes co-mo la sobrina y el ama, el cura, el barbero yel bachiller…Pero ¿todos sabríamos con-testar a cómo termina, en su segunda parte–un poco más joven, la de el ingenioso ca-ballero– y en su último capítulo, esa obra?

Podríamos añadir con fresca memorialos distintos lances que nos impresionarondesde niños: la vigilia en la venta para ser ar-mado caballero, el vapuleo de los molinos,el destrozo de los cueros de vino, el viajesobre Clavileño, la ínsula Barataria con San-cho de gobernador, las bodas de Camacho…Y, si nos los recordaran, también rememo-

raríamos otros pasajes más perdidos pornuestra retentiva olvidadiza: la batalla en-tre el gallardo vizcaíno y el valiente man-chego, los yangüeses, los cabreros, los cua-drilleros, el yelmo de Mambrino, la peni-tencia, las procesiones de los disciplinan-tes, la carreta de las cortes de la muerte, lacueva de Montesinos, Maese Pedro y su mo-no... Pero ¿no nos queda todavía más am-nésico el final? Apuesto a que difícilmente lorecordaríamos al detalle, a no ser que, en unsolo trazo, dijéramos que don Quijote reco-bró la cordura y volvió a ser Alonso Quija-no, el Bueno. Y, sin embargo, bien vale lapena una remembranza del fin.

En ese último capítulo, el LXXIV, de lasegunda y última parte –Cómo las cosas hu-manas no sean eternas, yendo siempre endeclinación desde sus principios hasta llegaral último fin…–, Cervantes pone a don Qui-jote con una calentura de seis días en cama,con Sancho Panza perenne a su cabecera ycon frecuentes visitas del cura, barbero, ba-

chiller, y de sus amigos. Éstos llamaron almédico y éste le dijo que «atendiese a la sa-lud de su alma, porque la del cuerpo corríapeligro». Don Quijote rogó entonces que lodejaran solo, porque quería dormir un po-co, y, después de seis horas de sueño, al des-pertar, «dando una gran voz, dijo: ¡Benditosea el poderoso Dios, que tanto bien me hahecho! En fin, sus misericordias no tienen lí-mite, ni las abrevian ni impiden los peca-dos de los hombres». Y a la pregunta de susobrina sobre esas misericordias: «Las mi-sericordias –respondió don Quijote–, sobri-na, son las que en este instante ha usadoDios conmigo, a quien, como dije, no lasimpiden mis pecados». Y, ya lejos de tantalocura ininterrumpida, de encantamientosviejos y embelesos pasados, le pidió que lla-mara al cura, al bachiller y al barbero, «quequiero confesarme y hacer testamento». Ycuando espontáneamente entraron, añadió:«…Yo, señores, siento que me voy murien-do a toda priesa; déjense burlas aparte, ytráiganme un confesor que me confiese yun escribano que haga mi testamento; que entales trances como éste no se ha de burlarel hombre con el alma. Y así, suplico queen tanto que el señor cura me confiesa, va-yan por el escribano». Se confesó, recibiólos últimos sacramentos, e hizo testamen-to.

El capítulo conclusivo, pues, un tanto ig-noto, recoge esta oración sálmica de bendi-ción y alabanza: «¡Bendito sea el poderosoDios, que tanto bien me ha hecho!», y el re-conocimiento, más que teológico, sobre lamisericordia de Dios que no la achican nila impiden los muchos pecados de los hom-bres.

El bachiller Sansón Carrasco, luego, lepuso por epitafio:

«… Tuvo a todo el mundo en poco;fue el espantajo y el cocodel mundo, en tal coyuntura,que acreditó su venturamorir cuerdo y vivir loco».La sensatez, pues, no consistió –sólo– en

haber pasado de la locura de don Quijote a lacordura de Alonso Quijano, sino también–y a la vez– en el agradecimiento a Dios porsu perdón; misericordia sin límite, es decir,innumerable y más grande que la numero-sidad y magnitud de los pecados de los hom-bres, recibida en un sacramento, el de la Pe-nitencia.

Joaquín Martín Abad

Alonso Quijano, sus pecadosy las misericordias de Dios

ΩΩAA

S

FUNDACIÓNCASA DE LA FAMILIA

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

Don Quijote triunfante se coloca el yelmo de Mambrino. Louis de Surugue, por pintura de Charles-Antoine Coypel