nº 27 energía · marín, vicepresidente honorario de enerclub p16 españa, más internacional,...

24
La reforma eléctrica, lesiva para el sector, por Eduardo Montes, presidente de Unesa P2 Por una regulación estable y competitiva, por Fernando Soto, director general de AEGE P3 La reforma del sector eléctrico, por Juan María Román y David España, socios de EY P6 Un ‘mix’ sostenible y las interconexiones, los grandes retos, por Antonio Hernández, socio de KPMG P7 Panorama energético en construcción, por Álvaro Mazarrasa, director general de AOP P15 El sector petrolero: reflexiones y previsiones de futuro, por Eugenio Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía y calificación de las entidades 3 de noviembre de 2014 Energía Energía nº 27 27 ‘Rating’ de Energía de EL NUEVO LUNES Endesa centra su negocio en España Cepsa se vuelca en la exploración LAS MEJORES El sector energético: análisis, estudio y calificación de las compañías eléctricas, las petroleras, la gasista y las distribuidoras RATING DE LAS ELÉCTRICAS Las eléctricas mantienen el tipo P10 Los histogramas: crecimiento, rentabilidad y solidez de las empresas P12 Las compañías P13 RATING DE LAS PETROLERAS Las petroleras aguantan la crisis P18 Análisis comparativo de las petroleras P19 Las compañías P20 RATING DE LAS GASISTAS Las compañías P23 Las eléctricas mantienen el tipo; las petroleras aguantan la crisis; y en gas, España, más internacional Borja Prado, presidente de Endesa. Khadem Al Qubaisi, presidente de Cepsa. SUMARIO ANÁLISIS

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

■ La reforma eléctrica, lesiva parael sector, por Eduardo Montes,presidente de Unesa P2

■ Por una regulación estable y competitiva, por FernandoSoto, director general de AEGE P3

■ La reforma del sectoreléctrico, por Juan MaríaRomán y David España,socios de EY P6

■ Un ‘mix’ sostenible y lasinterconexiones, los grandes retos,por Antonio Hernández, socio deKPMG P7

■ Panorama energético enconstrucción, por Álvaro Mazarrasa, directorgeneral de AOP P15

■ El sector petrolero: reflexiones yprevisiones de futuro, por EugenioMarín, vicepresidente honorario deEnerclub P16

■ España, más internacional, por Antoni Peris, presidente deSedigas P22

3 al 9 de noviembre de 2014 I

Radiografía y calificación de las entidades 3 de noviembre de 2014

Energía

Energía

nº 27

27 ‘Rating’ de Energía de EL NUEVO LUNES

Endesa centra su negocioen España

Cepsa se vuelca en laexploración

LAS MEJORESEl sector energético: análisis, estudio y calificaciónde las compañías eléctricas,las petroleras, la gasista y lasdistribuidoras

RATING DE LAS ELÉCTRICAS

■ Las eléctricas mantienen el tipo P10

■ Los histogramas: crecimiento, rentabilidad y solidez de las empresas P12

■ Las compañías P13

RATING DE LAS PETROLERAS

■ Las petroleras aguantan la crisis P18

■ Análisis comparativo de las petroleras P19

■ Las compañías P20

RATING DE LAS GASISTAS

■ Las compañías P23

Las eléctricas mantienenel tipo; las petroleras

aguantan la crisis; y engas, España, más

internacional

Borja Prado, presidente de Endesa.

Khadem Al Qubaisi,presidente de Cepsa.

SUMARIO

ANÁLISIS

Page 2: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

2 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA Análisis eléctricas

■ Eduardo Montes,presidente de Unesa (AsociaciónEspañola de la IndustriaElectrica)

Una reflexión acerca del sectoreléctrico en España exige una mira-da amplia, dado que se trata deuno de los sectores más vitalespara el funcionamiento y la buenamarcha de la economía y la socie-dad. Desde el punto de vistamacroeconómico, es necesariotener en cuenta, en primer lugar,que la economía del país pareceempezar a dejar a tras la gravesituación en la que, durante cercade siete años, se ha vito sumida.Efectivamente, las cifras de creci-miento del producto Interior Bruto,el déficit y la prima de riesgo hanmejorado sustancialmente con res-pecto al panorama que se dibuja-ba hace tan solo un año.

Sin embargo, estas indudablesmejorías aún no han encontradosu reflejo en otros parámetros vita-les para la economía y la sociedadcomo son, fundamentalmente, elempleo pero, también, la deuda, elconsumo en general y la demandade energía en particular. Así, losúltimos datos disponibles, relati-vos al ejercicio 2013, revelan queel consumo de energía eléctrica delos españoles se sitúa en nivelessimilares a los de 2004, de tal for-ma que se ha perdido una décadaen lo que a demanda eléctrica serefiere. En este sentido, y comopresidente de UNESA, espero queen el próximo ejercicio se comien-ce a romper esta tendencia, si bienconsidero poco probable que enun futuro próximo se produzcangrandes aumentos del consumo deenergía eléctrica.

Por otra parte, los años venide-

ros vendrán marcados por la refor-ma eléctrica aprobada por elGobierno. Un hito que supone unantes y un después para el sectory que ha conllevado un importan-te trauma para las compañías aso-ciadas en UNESA, que se han vis-to perjudicadas por las medidasque esta engloba, independiente-mente de que fuera preciso aco-meter cambios legislativos.

Esta reforma nació con el obje-tivo explícito de poner fin al déficitde tarifa eléctrico acumuladodurante años. Para arreglar estasituación se aprobaron medidasmuy lesivas para el sector (reduc-ción de retribución, bajada de la

rentabilidad, creación de impues-tos, etcétera) que, a pesar de todo,y como reflejan los últimos infor-mes de la Comisión Nacional delos Mercados y la Competencia(según los cuales, a fecha de juliode este añoel déficit tarifario supe-raba los 3.600 millones de euros),no han conseguido poner punto yfinal al citado lastre. En este senti-do, estoy convencido de que elGobierno se ocupará de ponersolución a este problema.

Con la avalancha de cambiosnormativos que han entrado envigor como consecuencia de lacitada reforma ha visto la luz, ade-más, una nueva modalidad de con-sumo eléctrico, el conocido comoautoconsumo. Se trata de unmecanismo por el cual es el usua-rio el que genera su propia electri-cidad, normalmente mediante lainstalación de placas solares. Contodo, quienes se acogen a esta fór-mula siguen necesitando de la redeléctrica nacional, a la que perma-necen conectados, ya que ennumerosas ocasiones no cuentancon energía “autogenerada” dis-ponible para utilizar.

Peaje de respaldo Por este motivo, desde UNESAconsideramos acertado que laregulación del autoconsumo inclu-ya un peaje de respaldo. A travésde él, los consumidores que optanpor esta fórmula contribuyen almantenimiento de las redes –redesque, como mencionaba anterior-mente, siguen utilizando-, del mis-mo modo que el resto (la mayoría)de los consumidores lo hacenmediante su recibo eléctrico.

Se ha de tener en cuenta, ade-más, que la factura eléctrica tam-bién incluye el pago de otros con-

ceptos, como son los costes de lasdecisiones de política energéticaaprobadas por los diferentesGobiernos. Estas partidas (funda-mentalmente las primas a las ener-gías menos desarrolladas), por sunaturaleza política, deben ser asu-midas por el conjunto de la ciuda-danía a través de los Presupues-tos Generales del Estado. No obs-tante, actualmente estos costes seincluyen en el recibo eléctrico. Silos “autoconsumidores” no paga-ran el peaje de respaldo estaríandejando de cumplir con este pago,que tendrían que asumir el restode los consumidores (los quepagan la factura).

En definitiva, este peaje garan-tiza el trato en igualdad de condi-ciones para todos los consumido-res de energía eléctrica, indepen-dientemente de que tengan lacapacidad (económica y logística)o el interés por instalar en sushogares o empresas un sistemaque les permita “autoconsumir” suelectricidad.

En otro orden de cosas, el futuroque se abre ante el sector eléctricoespañol debe pasar, necesariamen-te, por alcanzar un mayor grado deliberalización. De hecho, desde mipunto de vista, esta es una de lascuestiones que, tras la reforma eléc-trica, han quedado en el tintero.

Un mayor grado de liberalizaciónbeneficiaría a todos los agentesimplicados en el sector eléctrico,incluidos los consumidores que, gra-cias a este proceso, podrían contarcon ofertas más atractivas y venta-josas –como ya ha sucedido ante-riormente en otros sectores, comoel de las telecomunicaciones-.

Al mismo tiempo, la liberaliza-ción completa del mercado es unelemento clave para definir el futu-ro del sector nacional y su encajeen Europa, en competencia conotras empresas de otros paísescomunitarios.

Llegado este punto, no puedodejar de mencionar las intercone-xiones como elemento imprescin-dible para dar un paso adelante enla consecución del mercado inte-rior de la energía. Además, Espa-ña seguirá aislada en el mercado

europeo hasta que se refuerce lainterconexión. En un contexto cadavez más globalizado y con un pesocreciente de las instituciones euro-peas e internacionales, la políticaenergética europea y las interco-nexiones eléctricas serán asuntosde la mayor relevancia para Espa-ña y para el resto de los Estadosde la Unión Europea.

Gestión de la propia demandaOtro de los elementos que, muyprobablemente, cobrarán unaimportancia creciente en los añosvenideros es la cada vez mayorcapacidad de gestión de los con-sumidores sobre su propia deman-da. Este cambio se producirá de lamano del desarrollo de las redesinteligentes (“smartgrids”) y de laextensión del parque de contado-res inteligentes (cuyo proceso desustitución ya está en marcha yfinalizará en 2018, según marcanlos plazos establecidos por elGobierno). Los avances que se pre-vén en la automoción eléctrica tam-bién podrían ser decisivos a la horade incrementar la capacidad degestión de la demanda.

De modo paralelo, al plantearsecómo será el futuro de la energíaeléctrica, apuesto por un sistemaen el que convivan las distintas tec-nologías de generación en un mixeléctrico diversificado y equilibra-do. De este modo, las diferentesfuentes de energía se complemen-tarán aportando sus respectivasventajas (estabilidad, competitivi-dad, autonomía, eficiencia, soste-nibilidad) y permitiendo que el paíscuente con los beneficios de cadauna de ellas.

En esta línea, la generación con-vencional deberá servir de respal-do a la generación renovable, paralo cual se enfrenta al reto de ganaren flexibilidad. Este servicio de dis-ponibilidad deberá ser remunera-do de forma acorde a este nivel deexigencia.

Desde el punto de vista socialestoy seguro de que las compañí-as eléctricas asociadas en UNESAvan a seguir teniendo un destaca-do valor en términos de contribu-ción al crecimiento económico y alempleo. A lo largo de los últimosaños-es decir, a lo largo de la cri-sis- estas empresas han manteni-do el nivel de empleo y no handejado de invertir miles de millo-nes de euros anuales en España.Con todo ello han contribuido ycontribuyen a la superación de estadura etapa, pese a encontrarse–también estas compañías-en uncontexto más delicado.

Asimismo, han llevado a cabo enlos últimos años un intenso proce-so de internacionalización, hastael punto de que actualmente la acti-vidad eléctrica que desempeñanen España estas empresas signifi-ca sólo un 30% de su cifra denegocios. En el futuro cabe pensarque la tarea de estas grandes com-pañías fuera de nuestras fronterasseguirá adquiriendo cada vez mástrascendencia, lo que ayudará, asu vez, a reforzar la imagen deEspaña en el exterior.

Los retos que se plantean parael futuro requerirán de un notableesfuerzo por parte del sector eléc-trico. Un futuro que resulta com-plicado de predecir, más aún des-pués de los múltiples e inespera-dos cambios económicos, norma-tivos, sociales y políticos que enla última década han dado la vuel-ta por completo a la situación. Contodo, lo que sí es seguro es queen los años próximos el papel quehoy cumple la energía eléctricacobrará aún más protagonismo sicabe y que el trabajo constantede las compañías de UNESAseguirá garantizando un suminis-tro eléctrico seguro y fiable, cadadía más competitivo y sosteniblemedioambientalmente.

“La factura eléctricatambién incluye el pagode otros conceptos,como son los costes delas decisiones de políticaenergética aprobadas porlos diferentes Gobiernos”

“Es acertado que elautoconsumo incluya unpeaje de respaldo paracontribuir almantenimiento de lasredes”

“Las redes y loscontadores inteligentesproducirán cambiosimportantes en laautogestión de lademanda eléctrica”

La reforma eléctrica,lesiva para el sector

Page 3: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

3 al 9 de noviembre de 2014

Análisis eléctricas RATING ENERGÍA

3

■ Fernando Soto, director generalde AEGE (Asociación de Empresascon Gran consumo de Energía),

La industria básica electro-intensivaespañola tiene la necesidad de tenerprecios eléctricos competitivos, esta-bles a medio y largo plazo que mar-quen un horizonte claro, sin incerti-dumbres para poder realizar susinversiones.

Las empresas asociadas a AEGE,asociación de empresas con granconsumo de energía, están enmar-cadas en el concepto de industriabásica (metales no férreos, siderur-gias, químicas, cementeras, gasesindustriales y otros), y son intensivasen el consumo de energía eléctrica.En 2013, representaron un consumode electricidad del 12% de todo elconsumo peninsular y el 30% de laindustria. La asociación está consti-tuida por 34 grupos empresarialesque dan empleo a más de 200.000personas, entre empleos directos eindirectos.

Estas empresas son multinacio-nales, tanto de capital español comoexterior, por lo que su sensibilidad alos costes comparados en los dis-tintos países es altísima. Por ello,sus decisiones respecto a dónde ycuánto producir se toman con frial-dad, tanto con carácter coyunturalcomo estructural y, en este caso,fundamentalmente en función de laperspectiva a largo plazo del dife-rencial de la evolución de costes deproducción internos de los paísesen los que operan.

Desde el inicio del proceso de refor-ma energética en 2012, la industriabásica electro-intensiva ha venidoreclamando al Gobierno que, entrelos objetivos de las medidas de ajus-te regulatorio del sector eléctrico, secentrase en un factor determinantepara la competitividad industrial espa-ñola como es el precio final de la ener-gía eléctrica, materia prima e inputprincipal, que representa entre el 10y el 40% de su coste de producción,llegando superar en algunos casos el50%.

Consumo en las industriaselectrointensivasEl consumo de energía eléctrica delas empresas de AEGE es de unos30 TWh anuales, con las caracterís-ticas siguientes: 1) La energía consu-mida en periodo valle (noches, fin de

semana y agosto) es del 61% de suconsumo anual. 2) Su patrón de con-sumo, dependiendo de los distintosprocesos industriales y tecnologíasutilizados es en unos casos plano,prácticamente constante todas lashoras del año, y en el resto modular,maximizando el consumo en horasvalle y reduciendo consumos enhoras punta o pico y 3) Su consumoes predecible y de elevada certidum-bre, tanto en el corto como en elmedio plazo. El Operador del Siste-ma (OS) conoce con dos meses deantelación la previsión de consumode las fábricas.

El patrón de consumo de electri-cidad de estas industrias es, por tan-to, favorable al funcionamiento delsistema eléctrico, rellenando la cur-va de demanda, que en el sistemapeninsular español presenta un vallemuy profundo. Así, mientras que elsistema tiene un ratio de potenciapunta/valle de 2, el ratio que presen-ta el consumo de las asociadas esdel 0,67, haciendo mucho más efi-ciente al sistema eléctrico en su con-junto, pudiéndose aprovechar y uti-lizar más y mejor las instalacionesexistentes.

Competitividad y factoresrelevantes del precio La industria básica actúa en merca-dos globales y por tanto está acos-tumbrada a competir. Así, las plantasindustriales españolas compiten nosólo con plantas de la competenciasino con las de su misma compañía,situadas en otros países. La subsis-

tencia de cada planta depende delograr la máxima eficiencia en su ges-tión y alcanzar precios competitivosen todos los factores del coste, inclui-do el eléctrico. La contratación efi-ciente de electricidad, dado el pesoque representa en sus costes de pro-ducción, resulta estratégica paraestas empresas.

Pese al esfuerzo realizado por lasindustrias españolas en la optimiza-ción y mejora de la eficiencia de susprocesos productivos, alcanzandoreducciones en los consumos espe-cíficos de los distintos productos,esos resultados positivos, en muchoscasos, han sido neutralizados por laevolución creciente de los precios dela electricidad de los últimos años,con lo que no se ha conseguido unareducción neta de costes.

Cuando se habla de evolución deprecios para las industrias españo-las, no sólo hay que entenderla envalor absoluto de €/MWh, sino quetambién hay que seguir la evolucióndel precio relativo con respecto asus competidores internacionales,que es el gran referente para sucompetitividad.

Estos precios de la electricidad másaltos que la mayoría de países euro-peos y en particular de Alemania yFrancia, se debe, entre otros moti-vos, a un mix de producción muydependiente de la meteorología (vien-to y agua) y a la escasa de capaci-dad de interconexión con Francia,1.400 MW frente a los 10.000 MWconsiderados necesarios por el Con-sejo Europeo de Barcelona, 2002.

Antes de profundizar en el precio,quiero resaltar que hay otros motivosde preocupación para la competitivi-dad de la industria española comopor ejemplo el diferente trato que sele da a la compensación por el CO2indirecto, que recarga la factura eléc-trica. En España esa compensaciónes inexistente en la práctica, sólo hayque fijarse que mientras aquí se des-tina anualmente 1 millón de €, en

otros países europeos competidoresse dedican entre 250 ó 500 millonesanuales.

Los impuestos energéticos son otrode los factores que afectan a la com-petitividad de la industria electro-intensiva. La Ley de medidas fisca-les para la sostenibilidad energética(que entre otros, establece un 7% deimpuesto a la producción de electri-cidad), que entró en vigor en 2013,supuso otro duro impacto para el con-sumidor industrial que vio como elproductor se lo trasladaba casi deinmediato.

Pero todo no son malas noticias,en 2013 el parlamento aprobó unaexención del 85% del citado impues-to eléctrico para varios sectoresindustriales, y desde AEGE se quie-re reconocer esta medida propuestadesde el gobierno. Después de 10años de reclamaciones de la granindustria por este asunto, y tras elmazazo que supuso la Ley de Medi-das Fiscales para la SostenibilidadEnergética, la medida supone unabocanada de aire fresco y un pelda-ño de mejora en la competitividad delprecio eléctrico. Sin embargo, hayque recordar que nuestros principa-les competidores ya gozaban demedidas de exención similares,

muchos años antes que nosotros.Por otro lado, la regulación tam-

bién debe ser estable y competitiva,y en el sector de la industria electro-intensiva el derecho comparado esmuy importante. Por tal motivo, AEGEsiempre hace referencia a nuestrosprincipales competidores internacio-nales, en Europa lo son Francia y Ale-mania, exponiendo las medidas yprácticas de apoyo a sus industriasque se adoptan en esos países, enrelación con los costes eléctricos.

En España, hasta la fecha, la úni-ca medida existente para lograr quela gran industria consiga acercarse aese precio final de la electricidad com-petitivo es la retribución por la pres-tación del servicio de gestión de lademanda de interrumpibilidad, servi-cio que garantiza la seguridad delsuministro y mejora la eficiencia delsistema eléctrico en su conjunto.

Mercado eléctrico y costesreguladosSalvo para la energía, la industria bási-ca recurre sistemáticamente a pro-veedores internacionales para ase-gurarse un abastecimiento competi-tivo. Lamentablemente en el merca-do de la electricidad esto no es posi-ble ya que el cliente es cautivo de unmercado local. Y no hay esperanzasde que cambie mientras la capaci-dad de interconexión de la penínsu-la ibérica con el resto de la UE sigasiendo tan limitada.

Hay que poner sobre la mesa queel diseño del mercado eléctrico espa-ñol actual no es el idóneo para laindustria básica, que se encuentraclaramente expuesta a la competen-cia internacional. La desaparición delas tarifas y la liberalización del sec-tor eléctrico han enfrentado a la indus-tria a un mercado que no está ofre-ciendo eficiencia suficiente para man-tener precios competitivos.

Como resultado existe una altavolatilidad de precios en los merca-dos diarios y un gran diferencial enlos futuros, en contra del consumi-dor español, se podría decir que esnuestra particular prima de riesgoeléctrica.

¿Cómo es posible que en septiem-bre y en los primeros 10 días de octu-bre, los precios del mercado diariode electricidad en España, por logeneral, hayan sido de los más carosde Europa?. En cualquier mercado,

Por una regulaciónestable y competitiva

Empresas AEGE por sectores (2014)

Curva de la demanda del sistema eléctrico peninsular. Fuente REE

“Para lograr los objetivosestablecidos por la UE, lareforma energéticaemprendida por elGobierno debe hacer quelas regulaciones enmateria de seguridad desuministro, energíasrenovables, reducción deemisiones, eficienciaenergética y desarrolloindustrial esténcoordinadas evitando losdesequilibrios del pasado”

Pasa a página 4

Page 4: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

4 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA Análisis eléctricas

cuando hay sobreoferta del produc-to los precios son bajos y lo son máscuanto más escasa es la demanda.Sin embargo, eso no ocurre en el mer-cado de electricidad español, dondecon una sobreoferta de generacióncon más de 100.000 MW instalados,un consumo de electricidad similar alde 2004, el de hace 10 años y unapunta de consumo que no alcanzalos 42.000 MW, los precios del mer-cado diario han resultado tan eleva-dos. Es muy probable que, por la ten-dencia de las últimas semanas, cuan-do finalice este año, ya no se podrádecir que este año el precio del mer-cado diario ha bajado respecto delpasado, argumento que se nos ha rei-terado frecuentemente.

Limitaciones y amenazas del mercado eléctrico español

- Falta de contratación bilateral aprecios de tecnologías infra-margi-nales.

- Insuficiente capacidad de inter-conexión eléctrica con Europa

- Impacto de la evolución del pre-cio del CO2

- Evolución del precio de los mer-cados de ajustes, en particular la reso-lución de restricciones

- Falta de armonización dentro dela Unión Europea

La evolución de los futuros de elec-tricidad, mostrados en la figura 3, enopinión de AEGE es un fiel reflejo delo alejado que se encuentra el mer-cado eléctrico español respecto a unaconvergencia real con Europa. Endicha figura se puede apreciar comoel futuro a 2015 del mercado espa-ñol es, en octubre de 2014, 13 €/MWhmás caro que el del mercado alemán,más de un 35%.

Hay que tener en cuenta que el pre-cio final de la electricidad se formaañadiendo al precio de la energía enel mercado liberalizado (diario e intra-diario), el precio de los servicios deajuste de la operación del sistema,las tarifas de acceso (peajes), pagospor capacidad y ciertos impuestosno repercutibles que gravan los cos-tes de suministro. Hoy en día Espa-ña, con tantos sumandos para for-mar el precio final de la electricidad,es uno de los países europeos conun mayor precio eléctrico para laindustria, lo que resta competitividada su economía.

Con la reforma energética delGobierno los peajes de acceso se hanestabilizado, al controlarse el déficitde tarifa que se prevé no existirá en2014, y es de esperar que a futuropermanezcan estables y cuando seaoportuno se reduzcan. No obstante,quedan otros asuntos por revisar, sise quiere lograr una electricidad a pre-cios competitivos.

Unión Europea, políticaindustrial vs. política energéticaPara llegar al 2020, también la indus-tria básica tiene que sobrevivir en2015 y siguientes. Para lograrlo, esnecesario armonizar y balancear elpleno desarrollo del mercado interiorde la energía en la UE en su aplica-ción para España, que se fundamen-ta en tres pilares fundamentales: 1)seguridad de suministro 2) desarro-llo sostenible y 3) aumento de la com-petitividad de las empresas.

Se hace necesario que las políti-cas que se desarrollen en estas mate-rias sean equilibradas sin favorecer aunas en detrimento de otras. Losobjetivos 20-20-20 fijados en estasmaterias, deben ser equilibrados yevitar los desajustes que se estánobservando en los últimos tiempos.

A estos objetivos, hay que añadirun cuarto objetivo 20% (la industriadebe representar el 20% del PIB en2020) relacionado con la necesariareindustrialización de la UE y deEspaña.

Las medidas que se derivan de laspolíticas energéticas de la UE y de su

transposición, deben promover sucrecimiento económico, y máxime enla situación actual, con España salien-do de la crisis y con los nubarronesmuy negros que se observan en estosdías en Europa, que apuntan haciauna nueva recesión en la UE.

El Gobierno español ha abrazadoel objetivo de reindustrialización enEspaña, al hilo del objetivo que instaa una reindustrialización de la UE, ydebe servir de aliciente para diseñaruna política energética que esté alservicio de la industria. En su agen-

da para el fortalecimiento del sectorindustrial, se han recogido 7 medidaspara asegurar un suministro energé-tico estable, competitivo y sostenibledentro de la UE.

Por otro lado, hay que destacar quela deslocalización de la industria noes una solución sostenible, ya que anivel global su efecto sobre las emi-siones y sobre el consumo energéti-co puede ser muy perjudicial, pues-to que esos terceros países, poten-ciales receptores de las nuevas fac-torías, no cuentan con las mismasregulaciones de calidad y eficienciaque los países europeos.

La UE debe mirar hacia adelante yvincular su política climática y ener-gética a la competitividad industrial,trabajando con la industria en solu-

ciones basadas en la viabilidad téc-nica y económica.

Para lograr los objetivos estable-cidos por la UE, la reforma energé-tica emprendida por el Gobiernodebe hacer que las regulaciones enmateria de seguridad de suministro,energías renovables, reducción deemisiones, eficiencia energética ydesarrollo industrial estén coordina-das evitando los desequilibrios delpasado.

Para presentar la situación de laindustria en España, basta con echaruna mirada a la Figura 4 que presen-ta la evolución de tres importantesvariables macroeconómicas de nues-tro país, en los últimos años. Asítomando como referencia el año2007, se observa como en los últi-mos 6 años la evolución de la infla-ción general de la economía ha expe-rimentado un crecimiento superior al12%, la creación de riqueza, expre-sados en términos del Producto Inte-rior Bruto (PIB) ha caído unos 7 pun-tos, mientras que el Indicador de Pro-ducción Industrial (IPI) refleja una caí-da de 30 puntos.

Esta información da una claraseñal del proceso del desmantela-miento industrial que se ha produ-cido en España en los últimos años,que ha pasado de disponer en 1995de un IPI que era el 20% del PIB, alpresente donde es del 13%, trespuntos porcentuales por debajo dela media de la Unión Europea y 7puntos menos del objetivo marca-do para 2020. Sin embargo, ya afinales de 2013 y sobre todo en 2014se observan signos de crecimientocontinuado de nuestra economía,que nos hacen ser más optimista decara al futuro inmediato.

Ante esta situación es convenien-te remarcar que la industria generaempleo estable, de calidad, con altonivel técnico, genera innovación, des-arrollando investigación y desarrollo,siendo motor de exportaciones. Porfin, todos los dirigentes europeoshablan de reindustrializar Europa, ytambién los españoles.

AEGE apoya naturalmente el nue-vo objetivo para 2020, 20% del pesode la industria en el PIB. Si algo hapuesto en evidencia esta larga crisises que los países con una industriapotente la han sobrellevado mejor,siendo en Europa el ejemplo paradig-mático Alemania, con un 25% deindustria en su PIB y con un paro infe-rior al 7%. Hemos tenido que sufriresta larga crisis para que, por fin, hayaquedado claro que la industria esbeneficiosa para la economía de lospaíses.

Servicio de Gestiónde la Demanda deInterrumpibilidad (SGDI)En España, además de invertir en lasfábricas para reducir consumosenergéticos, dado los grandes volú-menes que demandan, la industriaelectro-intensiva para alcanzar pre-cios competitivos requiere realizarimportantes esfuerzos en sus fábri-cas para prestar el servicio de ges-tión de la demanda de interrumpibi-lidad, SGDI, que le permite una retri-bución acorde.

El servicio de gestión de la deman-da, SGDI, que los consumidoresindustriales proporcionan al Opera-dor del Sistema (OS), ofrece 3 pres-taciones bien diferenciadas: 1) Antesituaciones de pérdida de importan-tes volúmenes de generación o decaída de líneas de las redes eléctri-cas, el OS activa la desconexión delos consumos industriales, según loscontratos establecidos, por aplica-ción de interrumpibilidad, que puedeser instantánea o con un cierto pre-aviso. 2) De forma continuada, losproveedores de este servicio estánobligados a consumir un mínimo del55% de su energía anual en horasvalle y en cada periodo tarifario unmínimo de potencia que satisfaga losrequisitos del OS. La industria bási-ca contribuye, con su particular for-ma de consumir, a favorecer la ope-ración del sistema y mejorar la efi-ciencia global del sistema eléctrico y3) Las fábricas disponen de un relé

de deslastre de carga (desconexiónautomática de la fábrica de la red)cuando la frecuencia de la red en elsistema cae por debajo de un deter-minado valor, fijado por el OS, debi-do a un gran incidente nacional ointernacional, actuando como primermuro de contención.

El SGDI es un servicio de últimorecurso para el Operador del Siste-ma, que tiene la seguridad de quecon su activación recupera el equili-brio del sistema tras una perturba-ción importante. Por mucha capaci-dad de generación instalada que sedisponga, la eficiencia del servicioSGDI siempre es un garante para elOS frente a la previsible potencia dis-ponible de generación.

Por otro lado, la escasa capacidadde interconexión existente en laactualidad con Francia, semejante aun fusible, situación que junto con lagran penetración de energías reno-vables no gestionables (eólica y solarfotovoltaica) pone en valor, cada vezmás, el servicio de gestión de lademanda SGDI, el Seguro del siste-ma eléctrico.

La reforma energética también harevisado el servicio SGDI. La prime-ra medida adoptada para 2014 hasido la reducción de la retribucióntotal del servicio en un 20%, conrespecto a la de 2013. Por otro lado,la orden IET/2013/2013 ha estable-cido un mecanismo competitivo deasignación del servicio mediantesubastas. En la semana del 17 denoviembre próximo, está prevista lacelebración de dichas subastas,donde se pujarán por 9 productosde 90 MW, de alta disponibilidad, y238 productos de 5MW. La subas-ta será descendente, y ganará lapuja el proveedor que esté dispues-to a ofrecer el servicio SGDI al pre-cio más económico.

Es de reconocer la incertidumbreexistente en la industria por el resul-tado final de las subastas. AEGEespera que el nuevo método de asig-nación funcione bien y que las indus-trias puedan ver satisfechos sus obje-tivos, aunque ya se sabe que los2.000 MW a subastar en noviembreno cubren la totalidad del potencialde interrumpibilidad existente.

Previsiones a futuroLa industria española está lejos desus principales competidores euro-peos en cuanto a: peajes de accesoa redes, otros costes regulados, con-tratación bilateral de energía, etc. Allí,por el mero hecho de ser industria degran consumo de electricidad, yalogran precios competitivos de dichaenergía.

La reforma energética del Gobier-no ya está dando sus frutos, con lacontención del déficit, y por tanto des-de el punto de vista de los consumi-dores con la no subida de la parteregulada de la factura eléctrica.

Por otro lado hay que avanzar entemas tan importantes como hacerrealidad la contratación bilateral deenergía a medio y largo plazo a pre-cios competitivos, trasladar, en unejercicio de armonización europeo, aEspaña las prácticas de nuestroscompetidores europeos, lograr nive-les equivalentes de exenciones delCO2 indirecto que disfrutan los com-petidores europeos, dar estabilidada la regulación y que ésta tambiénsea competitiva.

Para seguir la línea de recuperacióny de exportación, para la industria esnecesario lograr precios eléctricoscompetitivos, estables, predecible ycon visión de medio y largo plazo

Finalmente, conviene resaltar queel anuncio de riesgo de apagones enlos sistemas eléctricos europeos, delque se han hecho eco los medios enlos últimos meses, en España tieneuna probabilidad casi nula de ocurrirgracias al servicio de interrumpibili-dad que presta la gran industria alOperador del Sistema, garante delsuministro eléctrico. Es el seguro delhogar del sistema eléctrico de todoslos españoles.

“La industria españolaestá lejos de susprincipales competidoreseuropeos en cuanto a:peajes de acceso aredes, otros costesregulados, contrataciónbilateral de energía, etc.Allí, por el mero hecho deser industria de granconsumo de electricidad,ya logran precioscompetitivos de dichaenergía”

Evolución de los futuros de electricidad para 2015.

Macroeconomía 2007/2014

Viene de página 3

Page 5: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

3 al 9 de noviembre de 2014 5

Page 6: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

6 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA Análisis eléctricas

■ Juan María Román y DavidEspaña, socio responsabledel Sector Energía y socioresponsable de Regulación delSector Eléctrico, respectivamente,de EY

En julio de 2013 se publicó el RealDecreto-Ley 9/2013 por el que seadoptan medidas urgentes paragarantizar la estabilidad financiera delSistema Eléctrico. También se publi-có como borrador numerosa legisla-ción regulatoria, entre la que cabedestacar la Ley del Sector Eléctrico,aprobada finalmente en diciembre de2013. Un elemento determinantepara iniciar esta reforma ha sido laexistencia de un déficit de tarifaestructural provocado porque duran-te la última década los costes regu-lados del sistema eléctrico han sidoinferiores a los ingresos, como semuestra en el cuadro de la evoluciónde tarifa.

Esta nueva legislación suponeimportantes cambios regulatorios. Así,el Real Decreto-Ley 9/2013, de 12 de

julio, establece las bases de un nue-vo régimen retributivo aplicable a lasnuevas instalaciones de producciónde energía eléctrica a partir de fuen-tes renovables, cogeneración y resi-duos con retribución primada, que reci-birán un complemento por sus costesde inversión basado en estándares.Asimismo, en cuanto a la actividadregulada de distribución de energíaeléctrica, se establece un nuevo mode-lo retributivo basado en estándaresque previsiblemente comenzará apli-car el 1 de enero del 2015.

Cabe destacar que la nueva Leydel Sector Eléctrico hace una consi-

deración del suministro de energíaeléctrica como un servicio de interéseconómico general, antes conside-rado “servicio esencial”; y la novedadde una configuración de sostenibili-dad económica y financiera del sis-tema eléctrico como un principio rec-tor de las actuaciones de las Admi-nistraciones Públicas y demás suje-tos comprendidos en el ámbito deaplicación de la ley.

Retribución de la distribuciónCon fecha 27 de diciembre de 2013se publicó el Real Decreto 1048/2013,que desarrolla la nueva metodologíapara el cálculo de la retribución de laactividad de distribución de energíaeléctrica. Lo que se pretende con estereal decreto es establecer un mode-lo para retribuir los activos de distri-bución con una metodología clara,estable y predecible que contribuyaa aportar estabilidad regulatoria y conello se reduzcan los costes de finan-ciación de la actividad de distribucióny con ellos los del sistema eléctrico.

Este nuevo modelo, que se prevésea de aplicación desde el ejercicio2015, se basará en costes estánda-res por tipo de instalación para el cál-culo de la retribución a la inversión yla retribución por operación y man-tenimiento estableciéndose períodosregulatorios con una vigencia de seisaños. En el caso de la retribución ala inversión es importante resaltar queeste nuevo modelo trata de forma asi-métrica las diferencias entre el costeefectivamente incurrido en una ins-talación y su estándar.

Asimismo, al efecto de permitir loque la legislación define como unaretribución adecuada, se estableceuna tasa de retribución financieradel activo con derecho a retribucióna cargo del sistema eléctrico. Estatasa estará referenciada al rendi-miento de las Obligaciones del Esta-do a diez años en el mercado secun-dario incrementada en 200 puntosbásicos. Como ya hemos comenta-do, la retribución por operación ymantenimiento de las instalacionestambién se determinará aplicandoa las instalaciones en servicio losvalores unitarios de operación ymantenimiento que finalmente sedeterminen mediante desarrolloreglamentario.

Por último la nueva regulación con-templa ciertos incentivos económi-cos, que podrán incluso ser penali-zaciones, para la mejora de la cali-dad de suministro, la reducción depérdidas y la disminución del fraude.Como conclusión de estas modifica-ciones es importante resaltar quesuponen un reto para los modelos degestión de las compañías afectadasque deberán adaptarse lo antes posi-ble a este nuevo modelo retributivo.

Producción No se puede dejar a un lado, si sehace referencia a los cambios nor-mativos, el ámbito de energías reno-vables. Durante los últimos veinteaños, debido a los incentivos econó-micos existentes, se ha producido undesarrollo muy importante de las tec-nologías de producción de energíaeléctrica a partir de fuentes de ener-gía renovables, cogeneración y resi-duos, que integraban el anteriormen-te denominado régimen especial. Enlos últimos años se ha producidonumerosa legislación regulatoria y fis-cal sobre las energías renovables queperseguía moderar y controlar dichocrecimiento y su consiguiente impac-to sobre el déficit del sector. Final-mente, el pasado 10 de junio se publi-có el Real Decreto 413/2014, de 6 dejunio, por el que se regula la activi-dad de producción de energía eléc-trica a partir de fuentes de energíarenovables, cogeneración y residuos.

La nueva normativa aplica tanto a

aquellas instalaciones renovables, decogeneración y residuos, que estánya en funcionamiento, como a las quese incorporen a futuro, con indepen-dencia de su potencia instalada. Lanovedad principal radica en que seabandona la retribución variable quese ha utilizado hasta la fecha (tarifasreguladas), y se aplica un nuevoesquema retributivo que persigue laestabilidad financiera del sistemaeléctrico, al tiempo que pretende retri-buir con lo que se denomina rentabi-lidad razonable a estas instalacionesque se clasifican, a estos efectos, endiferentes instalaciones “tipo” en fun-ción de sus características y tecno-logía. Esta rentabilidad razonable seestablece, antes de impuestos, sobreel rendimiento medio en el mercadosecundario de las Obligaciones delEstado a diez años incrementado en300 puntos básicos.

Bajo este nuevo esquema, sólopercibirán retribución regulada, deno-minada “retribución específica”, aque-llas instalaciones para las que el pre-cio del mercado no sea suficientepara alcanzar la rentabilidad razona-ble y tomando como referencia unainstalación tipo para una empresa efi-ciente y bien gestionada. Esta retri-bución específica está compuestapor un término por unidad de poten-cia instalada que cubra los costes deinversión para cada instalación tipoque no puedan ser recuperados porla venta de la energía en el mercado,denominado retribución a la inver-sión, y un término a la operación quecubra la diferencia entre los costesde explotación y los ingresos por laparticipación en el mercado de pro-ducción de dicha instalación tipo,denominado retribución a la opera-ción. Los estándares para cada ins-talación tipo, que son más de 1.500,han sido publicados en la Orden IET1045/2014, de 16 de junio.

La nueva normativa establece tam-bién las condiciones para la revisiónde los diferentes parámetros retribu-tivos. Estos únicamente podrán modi-ficarse, según el caso, cada seis años,cada tres o de forma anual. El valorestándar de la inversión inicial y lavida útil regulatoria permaneceráninvariables una vez reconocidos acada instalación tipo. Por último, cabedestacar que el cálculo de rentabili-dad razonable se establece desde elinicio del funcionamiento de cada ins-talación y, por ello, afecta a las ren-tabilidades obtenidas en años ante-riores a la entrada en vigor de la nue-va regulación. El cambio de modelode retribución, en general, y su efec-to sobre años anteriores, en particu-lar, ha provocado multitud de recur-sos ante tribunales españoles e,incluso, ante instituciones de arbitra-je internacionales.

La reforma del sectoreléctrico

Evolución del déficit de tarifa

Fuente: BOE, CNE, UNESA y propuesta de la Orden de Tarifas

“Se abandona laretribución variable quese ha utilizado hasta lafecha (tarifas reguladas),y se aplica un nuevoesquema retributivo quepersigue la estabilidadfinanciera del sistemaeléctrico”

Juan María Román. David España.

Page 7: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

3 al 9 de noviembre de 2014

Análisis eléctricas RATING ENERGÍA

7

n Antonio Hernández, Sociode Estrategia Energética eInternacional de KPMG en España

Tras un periodo de reforma regula-toria de duro impacto para todos losagentes, pero que ha permitido esta-bilizar el problema del déficit de tari-fa, que amenazaba con ahogarlo, elsector eléctrico español se enfrentaen la actualidad a nuevos retos queabarcan todos sus ámbitos: la gene-ración, las redes, los comercializa-dores, los consumidores y el propiomercado. Sin embargo, mereceespecial atención centrarse en losretos a los que se enfrenta lageneración y el mercado, por sugran importancia de cara a la evolu-ción de nuestro mix energético futu-ro (cuestión clave en España, dadanuestra gran dependencia energéti-ca del exterior, que lastra nuestrabalanza de pagos, con un déficit cer-cano al 4% del PIB); ambos condi-cionados por factores tanto domés-ticos como internacionales.

Desde el punto de vista domésti-co, destacan dos condicionantes. Enprimer lugar, el exceso de oferta, quetardará varios años en absorberse,fruto del significativo crecimientoexperimentado por la capacidad ins-talada, (sobre todo la renovable) queha superado el de la demanda y queno ha podido dirigirse al exterior porla falta de interconexiones con Euro-pa (cuestión que se aborda más ade-lante). Este hecho, unido a la apro-bación en 2010 de la normativa porla que se da prioridad de acceso porservicio público a las centrales de car-bón nacional, ha traído consigo unareducción muy significativa del hue-co térmico disponible para los ciclos

combinados, que están funcionandopor debajo del número de horas espe-radas. En segundo término, cabemencionar la nueva normativa delsector eléctrico, que modifica losmecanismos retributivos de determi-nadas tecnologías de generación, yque implica, en algunos casos, impor-tantes cambios en la operativa de fun-

cionamiento de las mismas.En el ámbito externo, es precio

considerar, por un lado, las regula-ciones en materia energética apro-badas por la Unión Europea, queEspaña debe cumplir. En este senti-do, la nueva política comunitaria a2030, aprobada en el Consejo Euro-peo de 23 y 24 de octubre, no sólo

introduce nuevos objetivos de reduc-ción de emisiones (40%), penetraciónde renovables (27% sobre energíafinal) y eficiencia energética (27% demejora, revisable al 30%), no sólointroduce nuevos objetivos de reduc-ción de emisiones (40%), penetraciónde renovables (27% sobre energíafinal) y eficiencia energética (30% demejora), sino que también pretendeimpulsar la competitividad energéti-ca de la Unión Europea. Ello en unentorno más complejo, a raíz de lacrisis en Ucrania y las tensiones conRusia, lo que refuerza la necesidadde una estrategia europea de segu-ridad energética y abre el interrogan-te del papel clave que debería jugarla Península Ibérica como puerta deentrada a otras fuentes de suminis-tro de gas. En este sentido, el propioConsejo Europeo ha reconocido en2014 la necesidad de incluir, junto conlos objetivos de emisiones, renova-bles y eficiencia, compromisos espe-cíficos de interconexiones de gas yelectricidadpara evitar el aislamientode Estados Miembros de aquí a 2015y en el horizonte 2030.

Precios Por otro lado, y en el ámbito de lacompetitividad energética europea,es preciso tener en cuenta el gapdesfavorable de precios energéti-cos derivado del desarrollo del“fracking” en Estados Unidos. Dehecho, según las previsiones de laAgencia Internacional de la Energía,Estados Unidos pasaría de ser impor-tador neto a exportador neto de gaspara 2020; lo que supone un impor-tante cambio geoestratégico en elmapa energético mundial.

De este modo, para alcanzar unmix de generación sostenible amedio plazo, que garantice el sumi-nistro, sin menoscabo de la com-petitividad, es preciso armonizar lanecesaria convivencia entre fuentesconvencionales y no convencionales.

En el caso de las energías con-vencionales, habrá que abordarcuestiones complejas, como las posi-bles hibernaciones de ciclos com-binados debido a su baja utilizacióny la situación de las plantas de car-bón ante la posible expiración de lavigencia de la normativa española deservicio público y las exigencias euro-peas en materia de emisiones y cie-rres de minas no viables en 2018; ello,sin olvidar su papel clave de sopor-te de la intermitencia de determina-das renovables. Para asegurar elmantenimiento de una capacidad tér-mica de respaldo suficiente a estosefectos habrá que analizar si no ten-dría sentido introducir algún merca-do de capacidad, como ya han hechootros países o, incluso de disponibi-lidad, para hacer frente a la intermi-tencia mencionada, en tanto las tec-nologías de almacenamiento no per-mitan cubrirla.

En este sentido, y teniendo encuenta que el bombeo es hoy porhoy la única alternativa factible ennuestro país para llevar a cabo unalmacenamiento de energía de cier-ta dimensión, cabría preguntarse sisería necesario introducir algún incen-tivo para promover nuevas inversio-nes o alguna regulación del servicioa medio plazo a contratar por el ope-rador del sistema.

Sobre la tecnología nuclear, serápreciso debatir un posible alarga-miento de su vida útil cuando en ladécada de 2020 llegue el momentode esa decisión en las diferentescentrales; siempre, claro está, sinperjuicio de la seguridad ciudadanay la  realización de las correspon-dientes inversiones.

Por su parte, el sector renovableestá expuesto a un importante retoen materia de optimización operati-va y reestructuracion financiera. Sur-gen además cuestiones como haciadónde nos dirigimos en materia deautoconsumo teniendo en cuenta lareducción de sus costes relativos ysu acercamiento al “gridparity” y al“wholesaleparity”.

Como vemos, la evolución del mixeléctrico dependerá de diversos fac-tores de política energética, tantonacional como de la Unión Europea,lo que exige una buena planificaciónpara lograr a medio plazo un mixcompetitivo, seguro, limpio y soste-nible, que nos permita reducir ladependencia energética estructuralde nuestro país (que supone en tor-no al 4% del PIB en términos de défi-cit comercial).

Por último, en el ámbito del mer-cado, como se señalaba anterior-mente, resulta clave el proyecto deintegración energética europea, esen-cial para los tres pilares de la políticaenergética. Si bien España aún estálejos del objetivo del 10% de interco-nexiones acordado en el ConsejoEuropeo de Barcelona de 2002, almenos se ha conseguido que seisProyectos de Interés Común aproba-dos en el ámbito de las infraestruc-turas energéticas europeas transfron-terizas de gas y electricidad seanespañoles (cuatro de interconexióneléctrica y dos de gas). Se debeimpulsar la transformación de estosproyectos en realidades que permi-tan disponer de mayores capacida-des físicas y comerciales en las inter-conexiones internacionales y con elloconverger hacia una verdadera inte-gración de los mercados eléctricos ygasistas, permitiendo también unuso más eficiente a nivel europeo delos recursos y la utilización de lasinfraestructuras existentes de pro-ducción de energía eléctrica, de rega-sificación y las líneas eléctricas y losgasoductos. Todo ello, con un ade-cuado mecanismo de financiaciónque refleje las externalidades positi-vas para la Unión Europea en su con-junto derivadas de las interconexio-nes entre dos Estados. En este sen-tido, los compromisos adoptados enel Consejo Europeo de 23 y 24 deoctubre, introducen además un obje-tivo del 15% de interconexiones a2030.

Pero, además de las interconexio-nes físicas, resultan muy relevanteslas medidas técnicas de acoplamien-to de mercados y, en este ámbito, lacooperación ibérica en el marco delMIBEL constituye un buen ejemplo.Del mismo modo, iniciativas como elproyecto “Price Coupling of Regions”,que ya es una realidad, impulsadopor los operadores de mercado ibé-rico, Europa Central, Gran Bretaña ypaíses nórdicos, y que tiene comoobjetivo acoplar los mercados diarioseuropeos mediante un algoritmo úni-co, son un claro indicio de los avan-ces en este campo.

ConclusionesEn definitiva, el sector eléctrico espa-ñol está inmerso en un difícil contex-to, que presenta innumerables retos,de modo que las respuestas que seden a todas las cuestiones anterior-mente mencionadas, y el efecto quepueda tener en el mercado un meca-nismo europeo de comercializaciónde derechos de emisión que verda-deramente funcione, condicionaránel devenir de nuestro mix eléctrico enlos próximos años.

Ello exige una adecuada planifica-ción energética, fruto de un amplioconsenso sobre cuál es el mix ener-gético más conveniente para nuestropaís a medio plazo, dada nuestra ele-vada dependencia energética del exte-rior, que supone una gran losa estruc-tural de nuestra balanza de pagos y,por ende de nuestra economía.

Son muchas las incertidumbres,pero todo apunta a que lo peor ya haquedado atrás. Las implicaciones dela incipiente recuperación económi-ca sobre la demanda eléctrica, queen septiembre ha registrado un cre-cimiento del 3,2%, la gradual mejo-ra de la confianza de los inversoresextranjeros en nuestro país, incluyen-do activos energéticos, y el gran dina-mismo mostrado por las empresasdel sector en su imparable procesode internacionalización nos hacen verel futuro con algo más de optimismo.

Un ‘mix’ sostenibley las interconexiones,los grandes retos

Mix de generación eléctrica en la UE y España; 2013

Fuente: Comisión Europea; 2014.

Mix mundial de generación eléctrica: proyeccionesde la Agencia Internacional de Energía (New PoliciesScenario)

Fuente: AIE; 2013.

Page 8: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

8 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA La mejor de las eléctricas

■ N. D.

La estrategia de Endesa ha dadoun giro de 180 grados. De estar vol-cada especialmente en su negocioiberoamericano, la compañía quepreside Borja Prado ha pasado avenderle etos activos a su accio-nista principal, Enel, y marcasecomo reto el crecimiento en Espa-ña. Así, en la reciente JuntaExtraordinaria de Accionistas, enla que se aprobó dicha operaciónde venta, el presidente Borja Pra-do, afirmaba que la eléctrica iniciaun nuevo capítulo de su ya largahistoria" con una nueva estructu-ra centrada en el mercado ibéricoy marcado por la "apuesta porEspaña". En su discurso, Pradosubrayó que con estas operacio-nes la compañía consolidará suliderazgo "como la mayor empre-sa integrada en producción, distri-bución y comercialización de ener-

gía en la Península Ibérica". El pre-sidente de Endesa subrayó su con-fianza en la recuperación econó-mica de España, que, "sin duda,ha sido impulsada por las iniciati-vas y las acertadas reformas eco-nómicas ejecutadas por el actualGobierno", dijo.

A este respecto, aseguró queEndesa cree en España y , con unplan industrial que prevé invertir2.500 millones de euros entre 2014y 2016 para el desarrollo y mante-

nimiento de sus negocios y activi-dades actuales, lo que supone unaumento aproximado del 25% res-pecto al último plan.

"Con esta apuesta, Endesa asu-me un compromiso de caladosocial con nuestro país, para ayu-dar, en la medida de nuestras posi-bilidades, a la recuperación del pul-so económico y la creación deempleo", indicó.

Activos de E.ONUna de las formas más rápidas decrecer sería con la compra de losactivos de la alemana E.ON en estemercado, un asunto sobre el queEndesa tomará una decisión “enunos días” aseguró el nuevo con-sejero delegado de la compañía,José Bogas, en un encuentro conanalistas celebrado en Londres conmotivo de su Día del Inversor.

Durante el encuentro los ejecu-tivos de Endesa anunciaron ade-

más la intención de la eléctrica de“promover la extensión de la vidaútil de las centrales nucleares másallá de los 50 años”, en línea conla solicitud de otras compañías,como Iberdrola. La empresa está“preparada para invertir” en casode que sea así.

Parque nuclearEndesa dispone del 47% de lacapacidad nuclear de España, envirtud de sus participaciones del36% en Almaraz I y II, del 50% enGaroña, del 100% en Ascó I, del85% en Ascó II y del 72% en Van-dellós, así como del 1% en Trillo.

En este ámbito, el nuevo planestratégico hace énfasis en la nece-sidad de mantener la máxima dis-ponibilidad de las centrales nucle-ares y de alcanzar elevados nive-les de seguridad y fiabilidad, asícomo de promover un plan de rele-vo generacional”.

En el caso de las centrales tér-micas, Endesa ha señalado quesu plan de modernización de las

turbinas de vapor en las centra-les de carbón peninsulares, aco-metido entre 2007 y 2011, ha per-mitido mejorar el consumo espe-cífico para la producción de ener-gía, lo que se traduce en un aho-rro estimado en 120 millones deeuros en los primeros seis añosde operación. En concreto, lamejora de la eficiencia energéti-ca de las plantas ha conllevadouna reducción del consumo decarbón para la misma producciónde energía de hasta 300.000 tone-ladas al año, o lo que es lo mis-mo, 136.000 toneladas equivalen-tes de petróleo.

Además, el menor consumo decarbón desde el punto de vistamedioambiental, supone la reduc-ción de 563.000 toneladas de emi-sión de CO2 cada año para la mis-ma producción eléctrica.

El proyecto contempló actuacio-nes en las centrales de As Pontes(La Coruña), Compostilla (León),Andorra (Teruel) y Litoral (Almería).La modernización, que supuso unainversión de 54,8 millones de euros,consistió en la sustitución de todoslos elementos móviles (rotor) y fijosde las turbinas de alta y media pre-sión, por nuevos materiales con undiseño de última generación y altaeficiencia. Una intervención inno-vadora que ha permitido, ademásde los ahorros y reducciones deemisiones, ampliar la vida útil delas instalaciones

SuperdividendoAdemás de la venta de activos enIberoamérica a Enel, la JuntaExtraordinaria de Accionistas apro-baba un súper dividendo, el másgrande jamás ofrecido en España. Un nuevo dividendo extraordinarioa sus casi 200.000 accionistas deseis euros por título, que se sumaal ya anunciado de 7,795 euros poracción tras la venta de su negociode América a Enel.

Con estos dos repartos, la ren-tabilidad por dividendo de la com-pañía energética ascenderá al46%, la mayor de la zona euro. Laempresa repartirá en total 14.605millones de forma excepcional enuna operación con la que la italia-na Enel, propietaria del 92% de sucapital, tendrá una importanteinyección de liquidez, y la empre-sa busca atraer a los inversorescon el aliciente de una inigualablepolítica de retribución.

Del total de los más de 14.600millones de euros, la mayor parte(más de 13.430 millones) tendrápor destinatario el principal accio-nista de Endesa, la italiana Enel,mientras que el restante 8% delcapital de la eléctrica, formada porfondos y unos 170.000 accionis-tas, se repartirán más de 1.160millones de euros.

Cambio climáticoEndesa es una de las compañíascon más implicación en la luchacontra el cambio climático. El últi-mo informe del Carbon DisclosureLeadership Index, el índice de refe-rencia en materia de cambio climá-tico, concede a Endesa una pun-tuación de 96 sobre 100, lo que laconvierte en la cuarta eléctricamejor valorada a nivel mundial. Eneste sentido, Endesa realizará lagestión energética de Paradoresen toda España durante los próxi-mos seis años. La compañía se haadjudicado un contrato para intro-ducir medidas que mejoren la efi-ciencia y el ahorro energético enlos 94 Paradores existenteso. Lasiniciativas de eficiencia en ilumina-ción y climatización permitirán aParadores obtener un ahorro míni-mo garantizado en su factura ener-gética del 17,5% anual, el equiva-lente a más de 15,42 millonesdurante la duración del contrato.Además, con las medidas previs-tas se dejarán de emitir a la atmós-fera 7.361 toneladas de CO2.

Endesa centrasu negocio en España

Inicia una nueva etapa sin activos en Iberoaméricay con José Bogas como nuevo consejero delegado

Borja Prado, presidente de Endesa, en la Junta de Accionistas 2014 .

El presidente de Endesa,Borja Prado, ha afirmadoque la eléctrica inicia unnuevo capítulo de su yalarga historia con unanueva estructuracentrada en el mercadoibérico

Una de las formas másrápidas de crecer seríacon la compra de losactivos de la alemanaE.ON, un asunto sobre elque Endesa tomará unadecisión “en unos días”,según José Bogas

■ La calidad delsuministro eléctrico deEndesa en España semantuvo en niveleshistóricos en los nueveprimeros meses del año.El TIEPI (Tiempo deInterrupción Equivalentede la Potencia Instalada)acumulado fue de 33minutos, lo que equivale auna disponibilidad delsuministro eléctrico del99,99% del tiempo.En los diez últimos años,el TIEPI de Endesa se hareducido un 52% al pasarde los 69 minutoscontabilizados en los

nueve primeros meses de2004 a los 33contabilizados entre eneroy septiembre de este año.La mejora en lacontinuidad del suministroregistrada por Endesa enlos últimos años se debea los avancesintroducidos en latecnificación yautomatización de la red,a la aplicación de lasmejores prácticas degestión y a la aplicaciónselectiva de inversiones,que ya en los tresprimeros trimestres delaño han alcanzado la cifra

de 165 millones de euros. Estas intervenciones en lared han permitidoaumentar la calidadnotablemente en todoslos territorios en los queEndesa desempeña suactividad de distribución,y conseguir que, en el93% de los días de esteaño, el TIEPI diario sehaya situado por debajode los 15 segundos.En los nueve primerosmeses de 2014, destacanlos niveles de calidadalcanzados en Baleares yCanarias, ambas con unTIEPI de 19 minutos. En

cuanto a las ciudades enlas que Endesa distribuyeenergía eléctrica, SantaCruz de Tenerife haregistrado en este periodoun TIEPI de tan sólo 7minutos; y Girona,Almería, Palma deMallorca y Huesca, de 9minutos.En este entido, hay quedestacar que el BancoEuropeo de Inversionesha concedido a Endesafinanciación por importede 600 millones de eurospara acometer nuevasinversiones en la mejorade la red de distribución

eléctrica española duranteel periodo 2013-2015.Este préstamo sedestinará a inversiones enla red de distribucióneléctrica de la compañíaen todo el territorioespañol, con el objetivode hacer frente a lademanda del mercado y alos requerimientosregulatorios, mejorando lacalidad en la red y lafiabilidad delaprovisionamiento, deacuerdo con lareglamentación vigente enmateria de seguridad ymedio ambiente.

Compromiso con la calidad de suministro

Page 9: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

3 al 9 de noviembre de 2014

Metodología RATING ENERGÍA

9

■ En el presente estudio se lleva acabo la evaluación de las empre-sas del sector mediante su califi-cación en referencia a tres dimen-siones concretas: Crecimiento,Rentabilidad y Solidez. Estasdimensiones tratan de juzgar, tan-to los resultados económicos yfinancieros obtenidos por la empre-sa, como su posición frente al futu-ro, con la finalidad de obtener asíuna idea general de la "salud" quemuestra cada entidad frente alcolectivo empresarial del sector enel que opera. Para analizar estastres dimensiones se calculan tresratios específicos para cada unade ellas que, conjuntamente, eva-lúan a la empresa en referencia adichas dimensiones:

A).- Como ratios representativosdel CRECIMIENTO se han defi-nido los tres siguientes: 1) Tasa

de Variación de Ingresos; 2) Tasade Variación de Recursos Propios;3) Tasa de Variación del Activo.

B).- La RENTABILIDAD se anali-za a través de los siguientes ratios:1) Rentabilidad Económica; 2) Ren-tabilidad Financiera; 3) Rentabili-dad Autogenerada.

C).- La SOLIDEZ se evalúamediante la determinación de losratios: 1) Autonomía Financiera;2) Solvencia a Corto Plazo; 3) Garantía.

La puntuación real o directa que,de forma absoluta, presenta en prin-cipio cada uno de los ratios, es rela-tivizada, esto es, referida al conjun-to de puntuaciones que presentanrespecto a dicho ratio las empresasdel sector analizadas. Ello hace quela totalidad de estas puntuaciones

queden enmarcadas dentro de unespacio comprendido entre 1 y 100,siendo así 50 la media del conjun-to de las puntuaciones que lasempresas han mostrado respectoa cada ratio. Ello significa que cadaratio mostrará, en cada una de lasempresas, una puntuación entre 1y 100, que mostrará la situación rela-tiva, frente al sector, de cada empre-sa en dicho ratio.

La conjunción de las puntuacio-nes relativas obtenidas en los tresratios correspondientes a cada unade las dimensiones mencionadas,determina el surgimiento de lacorrespondiente puntuación rela-tiva conjunta, tanto en la dimen-sión Crecimiento, como en ladimensión Rentabilidad, así comoen la dimensión Solidez, que sig-nificará la situación de la empresaen cada uno de estos aspectos res-pecto al sector.

Equipo técnicoEl presente estudio ha sido elaborado por el equipo ALFA integrado por

profesores de tres Universidades de Madrid -Autónoma, Complutense,

y Alcalá de Henares- bajo la dirección de JESUS LIZCANO ALVAREZ,

Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad

Autónoma de Madrid, y la coordinación de EMMA CASTELLO TALIA-

NI, Profesora Titular de la Universidad de Alcalá de Henares.

Metodología DESCRIPCIÓN DE LOS RATIOS

Crecimiento

■ Tasa de variación de ingresos:

Ingresos totales 2013 - Ingresos totales 2012Ingresos totales 2012

■ Tasa de variación de recursos propios:

Patrimonio neto 2013 - Patrimonio neto 2012Patrimonio neto 2012

■ Tasa de variación del activo

Activo total 2013 - Activo total 2012Activo total 2012

Rentabilidad

■ Rentabilidad económica:

Resultado explotaciónActivo total

■ Rentabilidad financiera:

Beneficio después de impuestosPatrimonio neto

■ Rentabilidad autogenerada:

Ingresos totales

Solidez

■ Autonomía financiera:

Patrimonio netoPatrimonio neto y pasivo

■ Solvencia a corto plazo:

Activo corrientePasivo corriente

■ Garantía:

Activo totalDeudas totales

Beneficio antesde impuestos

Dotaciones aamortizaciones

+

■ INGRESOS TOTALES: Sumade: a) Importe neto de la cifra denegocios; b) Trabajos efectuadospor la empresa para el inmoviliza-do; c) Otros ingresos de explota-ción.

■ PATRIMONIO NETO: Suma de:a) Capital; b) Prima de Emisión; c)Reservas; d) Resultado neto delperíodo. Se considerarán, en sucaso, los dividendos a cuenta y losajustes por cambios de valor.

■ ACTIVO TOTAL: Suma de: a)ACTIVO NO CORRIENTE y b)ACTIVO CORRIENTE.

■ GASTOS FINANCIEROS: Sumade los gastos financieros: a) Pordeudas con empresas del grupo yasociadas; b) Por deudas con ter-ceros; c) Por actualización de pro-visiones.

■ DOTACIONES AMORTIZACIO-NES: Suma de: a) Amortizacionesdel inmovilizado intangible; b)Amortizaciones del inmovilizadomaterial; c) Amortizaciones de lasinversiones inmobiliarias.

■ ACTIVO NO CORRIENTE:Suma de: a) Inmovilizado intangi-ble; b) Inmovilizado material; c)Inversiones inmobiliarias; d) Inver-siones en empresas del grupo yasociadas; e) Inversiones financie-ras a largo plazo.

■ ACTIVO CORRIENTE: Suma de:a) Activos no corrientes manteni-dos para la venta; b) Existencias;c) Deudores comerciales y otrascuentas a cobrar; d) Inversiones enempresas del grupo y asociadas acorto plazo; e) Inversiones finan-cieras a corto plazo; f) Periodifica-ciones a corto plazo; g) Efectivo y

otros activos líquidos equivalentes.

■ PASIVO NO CORRIENTE: a)Provisiones a largo plazo; b) Deu-das a largo plazo; c) Deudas conempresas del grupo y asociadas alargo plazo; d) Pasivos por impues-to diferido; e) Periodificación a lar-go plazo.

■ PASIVO CORRIENTE: Suma de:a) Pasivos vinculados con activosno corrientes mantenidos para laventa; b) Provisiones a corto pla-zo; c) Deudas a corto plazo; d) Deu-das con empresas del grupo y aso-ciadas a corto plazo; e) Acreedo-res comerciales y otras cuentas apagar; f) Periodificaciones a cortoplazo.

■ DEUDAS TOTALES: Suma de:a) PASIVO NO CORRIENTE; b)PASIVO CORRIENTE.

■ A, B, C: Entidades que se hanmostrado como las mejores delsector. Los resultados obtenidosy la situación que manifiestanestán muy por encima de lamedia del conjunto.

■ D, E, F: Entidades en las quese observa una situación y unosresultados superiores, en gene-ral, a los mostrados en conjuntopor las compañías del sector.Pueden presentar algunos facto-res en los que no destaquen res-pecto al conjunto, pero su apre-ciación global las califica porencima de la media sectorial.

■ G, H, I: Entidades cuya saludeconómica y financiera se pue-de considerar como normal enfunción de la situación y resulta-dos reflejados por el conjunto deempresas del sector. Pueden pre-sentar puntuaciones bajas enreferencia a algunos de losaspectos analizados, que normal-mente habrán compensado conlas puntuaciones superiores obte-nidas en el resto de las caracte-rísticas analizadas.

■ J, K, L: Son entidades cuyosresultados se sitúan por debajode la media habida en el sector.

Aunque en algunos ratios pue-dan presentar puntuaciones nor-males, e incluso altas, tendránmayor peso, en conjunto, lasbajas puntuaciones obtenidas enel resto de los mismos.

■ LL, M, N: Su evaluación lasmuestra como las entidadesmenos eficientes del sector. Laspuntuaciones que reflejan en losratios evaluados se sitúan sensi-blemente por debajo de la mediacorrespondiente al conjunto deempresas analizado.

CALIFICACIONES POSIBLES

CONTENIDO DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN LOS RATIOS

Page 10: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

10 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA Eléctricas: introducción y calificación general

■ En el presente estudio que aquíse presenta se lleva a cabo unanálisis económico y financierode las tres empresas o gruposmás importantes, tanto a nivelcualitativo como cuantitativo, delsector eléctrico español.

Haciendo una primera referen-cia al sector eléctrico en su con-junto, cabe destacar que duran-te 2013 se ha vuelto a experimen-tar un retroceso en la demandade energía eléctrica, de formasimilar a la tendencia negativaacaecida en los últimos años,debido en buena medida al decre-cimiento experimentado en Espa-ña por la actividad económicadurante 2013, cifrándose concre-tamente el descenso de lademanda eléctrica en un 2´3%.Por otra parte, la producciónnacional ha experimentado undecremento del 3´4% respecto alejercicio precedente, habiendodisminuido asimismo las expor-taciones de energía eléctrica aotros países. En lo que se refierea las distintas fuentes de energía,cabe destacar el crecimientoexperimentado por las energíasrenovables, en base fundamen-talmente a una alta generación deenergía hidráulica, así como tam-bién de energía eólica, registrán-dose sin embargo un claro retro-ceso en la producción de carbón,así como en los ciclos combina-dos. Estas diversas variacionesde las fuentes de energía handeterminado globalmente la cita-da evolución negativa en lademanda de energía eléctrica.

En lo que respecta, por otra par-te, a las magnitudes específicas delas empresas eléctricas, y hacien-do referencia, en primer lugar, a sunivel de crecimiento, cabe desta-car el descenso generalizado, aun-que desigual, de los ingresos delas empresas analizadas, quemuestran en los tres casos tasasde variación negativas. En lo rela-tivo, por otra parte, a la variaciónde los recursos propios, los nive-les medios de variación son des-iguales, ya que se registra undecrecimiento en el caso de Hidro-eléctrica del Cantábrico, y unaumento en las otras dos empre-sas analizadas (Endesa e Iberdro-la). En cuanto a los niveles de cre-cimiento de los activos de estascompañías, muestran en los trescasos un retroceso respecto a lascifras del ejercicio anterior.

En lo que se refiere, por otraparte, al análisis de la rentabili-dad, cabe señalar, en primer lugar,que la rentabilidad económicamuestra una desigual evoluciónrespecto al anterior aunque lastres empresas muestran en todocaso valores claramente positivosa este respecto. También sonpositivos y bastantes similares engeneral a los ejercicio anterior, losniveles de rentabilidad financierade estas compañías. Por último,la rentabilidad autogeneradamuestra valores claramente posi-tivos en las tres compañías, y

superiores a los del ejercicio pre-cedente en dos de ellas (Endesae Iberdrola).

En cuanto al tercer área del análi-sis que integra el presente rating, estoes, el de la solvencia, las cifras mues-tran unos valores relativamente altosen términos absolutos, aunque condesigual evolución respecto al ejer-cicio anterior. En cuanto a autono-mía financiera, en primer lugar, dosempresas incrementan sus niveles,mientras que en otra (Hidroeléctricadel Cantábrico) disminuye.

Solvencia a corto plazoPor otra parte, la solvencia a cor-to plazo refleja un cierto decreci-miento generalizado en las tresempresas, mientras que finalmen-te el ratio de garantía muestradentro de un alto nivel en térmi-nos absolutos en las tres empre-sas, una evolución positiva en elcaso de dos empresas (Endesa eIberdrola) mientras que se apre-cia un retroceso en el caso deHidroeléctrica del Cantábrico.

Las anteriores conclusiones sederivan del estudio que a conti-nuación se presenta, y que tienecomo finalidad concreta la reali-zación de una evaluación, desdeun punto de vista económico yfinanciero, de las empresas deeste sector.

Se persigue así la evaluación dela “salud” de cada empresa respec-to al conjunto o colectivo de empre-sas del sector. Lo que se enjuiciaes la situación de cada entidad enrelación con el conjunto del sector,o más concretamente, con respec-to a las tres empresas -incluída ellamisma- analizadas.

En la realización del análisis sur-girá, en cada uno de los ratios oaspectos analizados, una media delconjunto. Por tanto, la evaluaciónque se lleva a cabo de cada empre-

sa es relativa a esa media, y así, delas puntuaciones que se derivan deeste estudio, no se podrá concluir,de un modo simplista, que unasempresas están “bien” y otras están“mal”, sino cómo está cada empre-sa en relación con el conjunto sec-torial analizado.

En la calificación general otor-gada finalmente a las empresashan colaborado conocidos y pres-tigiosos expertos del sector, ade-más del equipo de analistas queha realizado el estudio.

Los resultados del estudio se hanestructurado, en su presentación,en los siguientes apartados:

A) Una calificación general de lastres empresas analizadas, en la quese tiene en cuenta las diversas pun-tuaciones alcanzadas por cadaentidad en los respectivos ratios,así como las opiniones y aprecia-ciones adicionales aportadas porespecialistas del sector.

B) Unos histogramas a travésde los que se comparan gráfica-mente las puntuaciones obteni-das por cada una de las empre-sas en lo referente a:

1.- Las tres dimensiones (Cre-cimiento, Rentabilidad, y Solidez)que se analizan, y que sirven debase de apreciación de la situa-

ción económico-financiera de laentidad.

2.- Cada uno de los nueveratios específicos analizados (verMetodología).

C) Un análisis individual de cadauna de las empresas analizadas, enel que se incluye: un Cuadro con lasmagnitudes contables básicas decada entidad; un Cuadro con laspuntuaciones absolutas y relativasobtenidas por la empresa, tanto enlos ratios específicos, como en lasdimensiones parciales. Ello apartede los correspon dientes comenta-rios que suscitan las cifras y datosobtenidos de cada empresa.

Las eléctricasmantienen el tipo

Baja la facturación pero conservan la rentabilidad y la solvencia

Nº ORDEN ELÉCTRICAS 2013 12 11 10 09 08 07 06 05 04

Calificación General

1 ENDESA

2 IBERDROLA

3 HIDROELÉCTRICA DEL CANTÁBRICO

DISTRIBUIDORA

1 RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

B B B B B B C C B D

C C C D D B B C B B

D D D D C D D D D C

B C C D D D D D D C

Page 11: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

3 al 9 de noviembre de 2014 11

Page 12: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

12 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA Histogramas de las eléctricas

CRECIMIENTO

RENTABILIDAD

SOLIDEZ

TASA RELATIVA DE RENTABILIDADAUTOGENERADA

TASA RELATIVA DE RENTABILIDADFINANCIERA

TASA RELATIVA DE RENTABILIDADECONÓMICA

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

TASA RELATIVA DE GARANTÍATASA RELATIVA DE SOLVENCIA A CORTOPLAZO

TASA RELATIVA DE AUTONOMÍAFINANCIERA

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

TASA RELATIVA DE SOLIDEZTASA RELATIVA DE RENTABILIDADTASA RELATIVA DE CRECIMIENTO

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

TASA RELATIVA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO REAL

TASA RELATIVA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS

TASA RELATIVA DE VARIACIÓN DE INGRESOS

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

Endesa Hidroeléctrica Iberdroladel Cantábrico

Page 13: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

3 al 9 de noviembre de 2014

Las compañías eléctricas (por orden alfabético) RATING ENERGÍA

13

■ Los datos económico-financierosmostrados por HIDROELÉCTRICADEL CANTÁBRICO y correspondien-tes al ejercicio económico de 2013evidencian, en relación con las tresempresas del sector analizadas, quees la que menos ha crecido, es lamenos rentable y la que presenta unmenor nivel de solidez puesto que enlos tres casos pasa a ocupar la últi-ma posición de los correspondientesrating.

Iniciando el estudio pormenorizadode las variables con el ámbito de cre-cimiento cabe mencionar que el valorrelativizado otorgado a HIDROELÉC-TRICA DEL CANTÁBRICO es de 42,consecuencia de una evolución disparde las tres variables que engloban estamagnitud. Concretamente, destaca lavariación experimentada por los ingre-sos de la entidad que han supuestouna disminución del 3,77%, mientrasque la media sectorial se cifra en un -5,34% lo que le otorga un valor rela-tivizado de 65 y que pase a ocupar laprimera posición del rating. Sin embar-go, en los recursos propios la variaciónmostrada por esta entidad se cifra enun -2,87%, mientras que la media delsector se sitúa en un 1,71% lo que leotorga un valor relativizado de 30 y quepase a ocupar la última posición delrating. Idéntica posición es la que lecorresponde ocupar en lo que respec-ta a la variación del activo que ha expe-rimentado una disminución del 4,98%,mientras que la media del sector secifra en un -4,49%. Si se comparan losvalores alcanzados por estas tres varia-bles en el ejercicio 2013 respecto alejercicio precedente cabe mencionarel empeoramiento que han experimen-tado los ingresos puesto que en el año2012 se redujeron en un 0,58%, elestancamiento de los recursos propiospuesto que en el ejercicio precedentedisminuyeron en un 2,16%, al igual que

el activo que experimentó una dismi-nución del 4,36%.

En rentabilidad, HIDROELÉCTRICADEL CANTÁBRICO con un valor relati-vizado de 34, pasa a ocupar la últimaposición del rating, consecuencia deun evolución similar de las tres varia-bles que engloban esta magnitud. Con-cretamente, la rentabilidad económicaalcanzada por esta empresa se cifra enun 3,84% mientras que la media sec-torial se sitúa en un 4,70%, lo que leotorga un valor relativizado de 43 y quepase a ocupar la segunda posición delrating. En lo que respecta a la rentabi-lidad financiera ésta se cifra en un4,17% (media del sector 7,52%) lo quejustifica el valor relativizado de 30 y quepase a ocupar la última posición delrating. Idéntica posición es la que lecorresponde ocupar en lo que respec-ta a la rentabilidad autogenerada cuyovalor real se sitúa notablemente pordebajo de la media sectorial (6,07%frente al 14,90% de media) lo que leotorga un valor relativizado de 27. Com-parando los valores alcanzados porestas tres rentabilidades parciales enel año 2013 respecto al ejercicio pre-cedente cabe destacar la notable mejo-ría que ha experimentado la rentabili-dad económica, puesto que en el ejer-cicio precedente se cifró en un 1,90%,mientras que en las rentabilidadesfinanciera y autogenerada han experi-mentado un notable empeoramiento,puesto que en el ejercicio precedentealcanzaron unas cifras del 6,73% y del12,05%, respectivamente.

En el ámbito de la solidez el valorrelativizado global otorgado es de 35situando a esta entidad en la últimaposición del rating, consecuencia delos discretos valores que alcanza estaentidad en las tres variables que englo-ban esta magnitud. La autonomía finan-ciera alcanzada por HIDROELÉCTRI-CA DEL CANTÁBRICO se cifra en un

37,34%, mientras que la media secto-rial se cifra en un 41,01%, lo que leotorga un valor relativizado de 37. Idén-tico valor relativizado es el que lecorresponde en lo que respecta al ratiode garantía cuya cifra real se sitúa nota-blemente por debajo de la media sec-torial (159,58% frente al 170,89% demedia). En solvencia a corto plazo elvalor real alcanzado es del 74,76%,siendo la media sectorial del 96,62%,y correspondiéndole un valor relativi-zado de 31. La evolución mostrada porestas tres variables respecto al ejerci-cio precedente supone, en algunoscasos, un empeoramiento como es elcaso de la solvencia a corto plazo,puesto que en el ejercicio precedentese cifró en un 135,78%; este empeo-ramiento se debe a que el activocorriente ha experimentado en el 2013una disminución del 19,35%, mientrasque el pasivo corriente ha aumentadoen un 45,46%. En la autonomía finan-ciera el empeoramiento es menos des-tacable puesto que en el año 2012 secifró en un 43,84%, consecuencia dela disminución experimentada por losfondos propios que ha sido menosnotable que la del activo. En lo que res-pecta el ratio de garantía el valor alcan-zado en el ejercicio precedente es de178,06% lo que supone un empeora-miento respecto al del año 2013, con-secuencia de que las deudas totaleshan experimentado una disminuciónmás acusada que la del activo total.

■ Los datos económico-financierosmostrados por ENDESA y correspon-dientes al ejercicio económico de 2013ponen de manifiesto que es una de lasempresas que más ha crecido de entrelas tres empresas del sector analiza-das, puesto que pasa a ocupar lasegunda posición del rating, mientrasque en lo que respecta a rentabilidady solidez pasa a ocupar la primera posi-ción de los correspondientes rating.

Iniciando el estudio pormenorizadocon el ámbito de crecimiento, ENDE-SA pasa a ocupar la segunda posicióndel rating, con un valor relativizado glo-bal de 49 que es consecuencia de unaevolución dispar de las tres variablesque engloban esta magnitud. Así, enlo que respecta a la tasa de variacióndel activo el valor real alcanzado porENDESA se cifra en un -3,95%, mien-tras que la media del sector es del -4,49%, lo que le otorga un valor rela-tivizado de 71 y que pase a ocupar laprimera posición del rating. En recur-sos propios la variación experimenta-da se cifra en un 1,52%, mientras quela media del sector se cifra en un1,71%, lo que le otorga un valor rela-tivizado de 49 y pasando a ocupar lasegunda posición del rating. En lo querespecta a la variación de los ingresosla posición que le corresponde ocupares la última con un valor real del -8,30%, mientras que la media del sec-tor se cifra en un -5,34%, lo que le otor-ga un valor relativizado de 27. Si secomparan los valores alcanzados porestas tres variables en el año 2013 res-pecto al ejercicio precedente cabríadestacar el notable empeoramiento quehan experimentado estas variablespuesto que en el ejercicio anterior losingresos aumentaron en un 3,82%, losrecursos propios lo hicieron en un6,85% y el activo aumentó en un0,10%.

En el ámbito de la rentabilidad,

ENDESA pasa a ocupar la primera posi-ción del rating con un valor relativiza-do global de 69, consecuencia de laprimera posición que le correspondeocupar a esta entidad en las tres varia-bles que engloban esta magnitud. Larentabilidad económica alcanzada secifra en un 7,62%, mientras que lamedia sectorial se sitúa en un 4,70%,lo que le otorga un valor relativizado de72. Asimismo, la rentabilidad financie-ra se sitúa notablemente por encimade la media sectorial (10,99% frente al7,52% de media) lo que le otorga unvalor relativizado de 70. Por su parte,la rentabilidad autogenerada otorga aENDESA un valor relativizado de 65consecuencia de un valor real que sesitúa notablemente por encima de lamedia sectorial (20,27% frente al14,90% de media). El estudio compa-rativo de los valores alcanzados porestas tres rentabilidades en el año 2013respecto al ejercicio 2012 evidenciauna evolución dispar; así, la rentabili-dad económica ha experimentado unnotable empeoramiento puesto que enel ejercicio precedente se cifró en un11,92%, mientras que la rentabilidadfinanciera evidencia una estabilidadpuesto que en el año 2012 se cifró enun 10,51%, observándose una ligeramejoría en el ámbito de la rentabilidadautogenerada que en el ejercicio pre-cedente se cifró en un 18,89%.

En solidez ENDESA es la primera delrating con un valor relativizado globalde 72, consecuencia de que las tresvariables que engloban esta magnitudpasan a ocupar la primera posición delos correspondientes rating. La auto-nomía financiera alcanzada por ENDE-SA se cifra en un 47,41%, mientras quela media del sector se sitúa en un41,01%, lo que le otorga un valor rela-tivizado de 73. Idéntico valor relativi-zado es el que le corresponde a ENDE-SA en lo que respecta al ratio de garan-

tía cuyo valor real se cifra en un190,17%, mientras que la media sec-torial se sitúa en un 170,89%. La sol-vencia a corto plazo alcanzada porENDESA se cifra en un 121,33% cifraésta muy superior a la correspondien-te media sectorial (96,62%) lo que jus-tifica el valor relativizado otorgado de71. El estudio comparativo de los valo-res alcanzados por estas tres variablesen los ejercicios 2013 y 2012, eviden-cia una ligera mejoría en lo que respec-ta a la autonomía financiera puesto quese cifró en el 2012 en un 44,86%. Lasolvencia a corto plazo, por su parte,ha experimentado un empeoramientopuesto que en el ejercicio anterior secifró en un 132,75% lo que es conse-cuencia directa de que la variación delactivo circulante que ha supuesto unadisminución del 4,79% mientras que elpasivo circulante ha aumentado en un4,17%. En el ratio de garantía la mejo-ría mostrada en el ejercicio 2013 esnotable puesto que en el ejercicio ante-rior se cifró en un 181,36%, lo que esconsecuencia de que el activo ha expe-rimentado una disminución menosnotable al mostrado por las deudastotales que han disminuido en un8,40%.

LOS RATIOS

2013 2012

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 56.457 58.778Activo no corriente 42.851 44.487Activo corriente 13.606 14.291

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 26.769 26.369Deudas totales 29.688 32.409Pasivo corriente 11.214 10.765

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 31.203 33.933Dotaciones a las amortizaciones 2.418 2.587Gastos financieros 896 1.296Resultado de explotación 4.302 4.418Resultado antes de impuestos 4.018 3.824Impuesto sobre beneficios 1.075 1.053

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

Endesa

LOS RATIOS

2013 2012

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 7.311 7.694Activo no corriente 5.666 5.654Activo corriente 1.645 2.040

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 2.730 2.810Deudas totales 4.581 4.884Pasivo corriente 2.204 1.515

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 4.236 4.392Dotaciones a las amortizaciones 272 258Gastos financieros 337 244Resultado de explotación 280 335Resultado antes de impuestos -12 147Impuesto sobre beneficios -126 24

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

Hidroeléctrica del CantábricoValor real (%) Valor relativizado

(Entre 1 y 100)(Media sector: 50)

CRECIMIENTO 42TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -3,77 65TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS -2,87 30TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -4,98 31

RENTABILIDAD 34RENTABILIDAD ECONÓMICA 3,84 43RENTABILIDAD FINANCIERA 4,17 30RENTABILIDAD AUTOGENERADA 6,07 27

SOLIDEZ 35AUTONOMÍA FINANCIERA 37,34 37SOLVENCIA A CORTO PLAZO 74,66 31GARANTÍA 159,58 37

Valor real (%) Valor relativizado(Entre 1 y 100)

(Media sector: 50)

CRECIMIENTO 49TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -8,30 27TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 1,52 49TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -3,95 71

RENTABILIDAD 69RENTABILIDAD ECONÓMICA 7,62 72RENTABILIDAD FINANCIERA 10,99 70RENTABILIDAD AUTOGENERADA 20,27 65

SOLIDEZ 72AUTONOMÍA FINANCIERA 47,41 73SOLVENCIA A CORTO PLAZO 121,33 71GARANTÍA 190,17 73

✒2013

2013

B

D

Page 14: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

14 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA Las compañías eléctricas (por orden alfabético)

■ El análisis de las principales varia-bles contenidas en el presente estu-dio y obtenidas a partir de los esta-dos financieros mostrados por IBER-DROLA en el ejercicio 2013, sitúan aesta entidad como una de las quemás ha crecido, del conjunto de lastres empresas contenidas en el estu-dio, mientras que en rentabilidad ysolidez la posición que le correspon-de es la intermedia.

En el ámbito de crecimiento IBER-DROLA alcanza un valor relativizadoglobal de 59, consecuencia de una evo-lución similar de las tres variables queengloban esta magnitud. Así, destacala primera posición que le correspon-de ocupar a IBERDROLA en variaciónde los recursos propios que han expe-rimentado un aumento del 6,49%, cifraésta superior a la media sectorial(1,71%), lo que justifica el valor relati-vizado otorgado de 70. Por su parte,los ingresos de la entidad han experi-mentado una disminución por debajode la correspondiente media sectorial(-4,54% frente al -5,34% de media) loque justifica el valor relativizado otor-gado de 58 y que pase a ocupar lasegunda posición del rating. Idénticaposición es la que le corresponde ocu-par a IBERDROLA en lo que respectaal activo, puesto que ha experimenta-do una disminución del 4,55%, mien-tras que la media del sector se cifra enun -4,49%, lo que justifica el valor rela-tivizado otorgado de 48. Si se compa-ran los datos alcanzados por estas tresvariables en el año 2013 respecto alejercicio precedente cabe mencionarel notable empeoramiento que hanexperimentado los ingresos de la enti-dad puesto que en el 2012 mostraronun crecimiento del 8,07%, así comodel activo que en el ejercicio anteriorexperimentó una disminución del0,21%. Sin embargo, los recursos pro-

pios de la empresa han mostrado unaevolución favorable puesto que en elejercicio precedente se cifraron en un2,64%.

En el ámbito de rentabilidad IBER-DROLA pasa a ocupar la segunda posi-ción del rating con un valor relativiza-do global de 47, consecuencia de unaevolución dispar de las tres variablesque engloban esta magnitud. Destacala rentabilidad autogenerada que otor-ga a IBERDROLA un valor relativizadode 58, debido a que el valor real se sitúaligeramente por encima de la mediasectorial (17,51% frente al 14,90% demedia) lo que la sitúa en la segundaposición del rating. Idéntica posiciónes la que le corresponde ocupar conrespecto a la rentabilidad financieracuyo valor real prácticamente coinci-de con la media sectorial (7,39% fren-te al 7,52% de media) lo que justificael valor relativizado otorgado de 49. Sinembargo, en lo que respecta a la ren-tabilidad económica la posición que lecorresponde ocupar es la última, moti-vado por un valor real que se sitúa nota-blemente por debajo de la media sec-torial (2,63% frente al 4,70%) corres-pondiéndole un valor relativizado de34. Si se comparan los valores alcan-zados por estas tres rentabilidades enel año 2013 respecto al ejercicio pre-cedente debe mencionarse el empeo-ramiento experimentado por la renta-bilidad económica puesto que en el año2012 se cifró en un 4,52%, mientrasque la rentabilidad financiera muestraun valor ligeramente inferior al alcan-zado en el ejercicio precedente pues-to que se cifró en un 8,42%, al igualque la rentabilidad autogenerada quese cifró en un 18,79%.

Por último, en solidez el valor relati-vizado otorgado a IBERDROLA es de43, consecuencia de unas magnitudesparciales que se sitúan en torno a este

valor relativizado. Concretamente, laautonomía financiera de IBERDROLAse cifra en un 38,26% mientras que lamedia sectorial se sitúa en un 41,01%lo que le otorga un valor relativizado de40 y que pase a ocupar la segundaposición del rating. Idéntica posiciónes la que le corresponde ocupar en loque respecta a la solvencia a corto pla-zo cuyo valor real se aproxima a lacorrespondiente media sectorial(93,88% frente al 96,62%) lo que jus-tifica el valor relativizado otorgado de48. El ratio de garantía de esta entidadse cifra en 162,92% cifra ésta que sesitúa ligeramente por debajo de lamedia sectorial (170,89%) lo que jus-tifica el valor relativizado otorgado de41. Comparando los valores alcanza-dos por estas tres variables en el año2013 respecto al ejercicio precedentese observa una ligera mejoría en laautonomía financiera puesto que en elaño 2012 se cifró en un 35,21%, con-secuencia de que los fondos propioshan aumentado por encima del activototal. La solvencia a corto plazo, sinembargo, ha experimentado un ligerodeterioro puesto que en el año 2012 secifró en un 113,21%, resultado de unadisminución del activo no corriente (-30,25%) superior a la del pasivocorriente (-20,82%). Sin embargo, enel caso de la garantía se observa unaligera mejoría puesto que en el 2012se cifró en un 155,52%; esta favorableevolución se debe a que las deudashan disminuido por encima de la dis-minución experimentada por el activoreal.

Iberdrola

✒2013C

RATING ENERGÍA La distribuidora

■ El análisis comparativo de los datoseconómico-financieros mostrados porRED ELÉCTRICA DE ESPAÑA en elejercicio 2013 respecto a los del ejer-cicio precedente, evidencia en relacióncon las tres magnitudes analizadas enel presente rating que en el crecimien-to ha habido un comportamiento des-igual de las tres variables que englo-ban esta magnitud, mientras que en elcaso de la rentabilidad se evidenciauna clara estabilidad de las tres varia-bles, y en solidez se observa una cla-ra mejoría de las tres variables queengloban esta magnitud.

Iniciando el estudio de las variablescon el ámbito de crecimiento los ingre-sos alcanzados por RED ELÉCTRICADE ESPAÑA durante el ejercicio 2013han experimentado un aumento del0,51%, mientras que en el ejercicio pre-cedente aumentaron en un 7,20%; sinduda el hecho de que se haya produ-cido este retroceso en los ingresos deRED ELÉCTRICA DE ESPAÑA se debeal impacto de los ingresos de explota-ción puesto que los financieros hanexperimentado un aumento del65,45%. En relación con los recursospropios, sin embargo, se ha mostradouna tendencia más favorable puestoque en el año 2012 el patrimonio netode RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA expe-rimentó un aumento del 9,81%, mien-tras que en el año 2013 lo ha hecho enun 11,70%. En relación con el activola variación experimentada durante elejercicio 2013 es de un aumento cifra-do en un 3,50%, mientras que en elaño 2012 el aumento del activo se cifróen un 5,13%. En cualquier caso, hayque señalar que la variación experimen-tada por las dos grandes masas patri-moniales del activo ha sido favorable,concretamente, el activo no corriente

ha experimentado un aumento del2,87% mientras que el activo corrien-te lo ha hecho en un 10,71%.

En relación con el ámbito de la ren-tabilidad, tal y como se ha menciona-do con anterioridad, cabría catalogarla evolución de las tres variables queengloban esta magnitud de estabilidad,puesto que las variaciones no son nota-bles. Concretamente, la rentabilidadeconómica alcanzada por RED ELÉC-TRICA DE ESPAÑA en el año 2013 secifra en un 9,54%, mientras que en elejercicio precedente alcanzó una cifradel 9,33%; sin duda, esta variación sedebe a que el resultado de explotaciónha mostrado una variación próxima ala del activo, concretamente, el resul-tado ha aumentado en un 5,62%. Enrelación con la rentabilidad financiera,en este caso, la tendencia ha sido lige-ramente desfavorable en el año 2013puesto que pasó de un 24,71% en elaño 2012, a un 23,81% en el ejercicioeconómico 2013; a este respecto cabedestacar el aumento que ha experimen-tado el resultado después de impues-tos y que se ha cifrado en un 7,65. Larentabilidad autogenerada ha eviden-ciado una ligera mejoría puesto que enel año 2012 se cifró en un 61,87%,mientras que en el año 2013 se hasituado en un 65,05%.

En lo que respecta a la solidez laevolución de las tres variables queengloban esta magnitud cabría califi-carlas como muy favorable puesto queen los tres casos se ha observado cier-ta mejoría y, en algunos casos, inclu-so notable. La autonomía financiera hapasado de un 21,61% en el año 2012a un 23,62% en el año 2013; ello sedebe, sin duda, a la notable variaciónque han experimentado los recursospropios y que se ha cifrado en un

11,70%, y que se sitúa muy por enci-ma de la variación mostrada por el acti-vo que lo ha hecho tan sólo en un3,50%. En relación con la solvencia acorto plazo la evolución ha sido clara-mente favorable puesto que de un35,70% que alcanzaba en el año 2012,se ha situado en un 59,31% en el año2013; a esta tendencia favorable hacontribuido el aumento que han expe-rimentado los activos corrientes quese ha cifrado en un 10,71%, y la nota-ble disminución que han experimenta-do los pasivos corrientes y que se hacifrado en un 33,36%. Por último, enlo que respecta a la garantía la evolu-ción, asimismo, ha sido muy favorablepasando de un 127,57% en el año 2012a un 130,92 en el año 2013; en estecaso es destacable que, a pesar delaumento experimentado por los acti-vos, las deudas también han aumen-tado pero en menor proporción, con-cretamente han aumentado en tan sóloun 1,20%.

Red Eléctrica de España

2013B

2013 2012

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 92.411 96.816Activo no corriente 81.293 80.877Activo corriente 11.118 15.939

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 35.361 33.207Deudas totales 56.721 63.132Pasivo corriente 11.843 14.957

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 33.221 34.759Dotaciones a las amortizaciones 4.770 3.350Gastos financieros 2.120 2.120Resultado de explotación 2.435 4.377Resultado antes de impuestos 1.190 2.965Impuesto sobre beneficios 1.424 172

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

Valor real (%) Valor relativizado(Entre 1 y 100)

(Media sector: 50)

CRECIMIENTO 59TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -4,54 58TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 6,49 70TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -4,55 48

RENTABILIDAD 47RENTABILIDAD ECONÓMICA 2,63 34RENTABILIDAD FINANCIERA 7,39 49RENTABILIDAD AUTOGENERADA 17,51 58

SOLIDEZ 43AUTONOMÍA FINANCIERA 38,26 40SOLVENCIA A CORTO PLAZO 93,88 48GARANTÍA 162,92 41

LOS RATIOS

2013 2012

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 9.420 9.102Activo no corriente 8.614 8.374Activo corriente 805 728

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 2.225 1.992Deudas totales 7.195 7.110Pasivo corriente 1.358 2.038

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 1.753 1.750Dotaciones a las amortizaciones 417 405Gastos financieros 184 173Resultado de explotación 899 851Resultado antes de impuestos 733 681Impuesto sobre beneficios 203 188

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

Valor real (%)2013 2012

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 0,51 7,20TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 11,70 9,81TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 3,50 5,13

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 9,54 9,33RENTABILIDAD FINANCIERA 23,81 24,71RENTABILIDAD AUTOGENERADA 65,05 61,87

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 23,62 21,61SOLVENCIA A CORTO PLAZO 59,31 35,70GARANTÍA 130,92 127,57

LOS RATIOS

Page 15: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

3 al 9 de noviembre de 2014

Análisis petroleras RATING ENERGÍA

15

■ Álvaro Mazarrasa, directorgeneral de AOP (Asociaciónespañola de Operadores deproductos Petrolíferos)

Las sociedades humanas no pue-den progresar sin un suministroenergético fiable, suficiente y a cos-tes razonables, entendiendo inclui-das en este apartado todas lasexternalidades ambientales y deseguridad. Más aún, en la actuali-dad las necesidades energéticasen transporte, producción indus-trial, alimentación de dispositivos,etc, han crecido hasta límites difí-ciles de imaginar hace muy poco.

Por desgracia, no disfrutamosen 2014 de los coches voladoressin emisiones que se pronostica-ban en los años 60 del pasado sigloy parece difícil aventurarse a ase-gurar que podríamos tenerlos en2050. Tampoco se han verificadolas agoreras premoniciones sobreel agotamiento de las reservas depetróleo que proliferaron en losaños 70. Es cierto que en algunaszonas se ha reducido la produc-ción, pero han aparecido otras nue-vas y contamos hoy con tecnolo-gías de prospección y extracciónmucho más eficaces. Los opera-dores vislumbramos un escenariomuy diferente del que hemos cono-cido hasta ahora y nos estamospreparando para ser actores de éxi-to en él, pues no es la nuestra unaactividad que admita las decisio-nes súbitas.

Las diferentes áreas económi-cas se han ido desarrollando a rit-mos muy diferentes, dependiendode sus propias condiciones de par-tida y sus vaivenes sociopolíticos,pero siempre con el objetivo dealcanzar el nivel de bienestar de losprincipales países de la OCDE, loque está generando una fuerte pre-sión alimentaria, demográfica yenergética.Según la Agencia Inter-nacional de la Energía, los com-bustibles fósiles representan hoyen torno al 82% de la energía pri-maria consumida en todo el mun-do, proporción que podría situar-se en el 75% en el año 2035. Des-de este último punto de vista, elpanorama que se configura vienedeterminado por varios elementos,entre los que podemos destacar:

La participación del petróleo enel balance de energía primaria sereducirá moderadamente, con unmayor protagonismo de la electri-cidad y el gas. El petróleo aportahoy en torno al 31% del total. Aun-que previsiblemente aumente lacantidad demandada, es posibleque se modifique la estructura delconsumo. La AIE pronostica uncrecimiento de unos 10 millonesde barriles diarios hasta 2035 has-ta alcanzar los más de 100 millo-nes de barriles diarios, de los que36 procederán de orígenes noconvencionales.

Demanda y expectativasLa demanda se localizará sobretodo en Asia. China se convertiráen elprincipal importador de petró-leo mientras India vivirá un creci-miento frenético. En esta zonaserán necesarios también impor-tantes esfuerzos en eficiencia paracontener el impacto ambiental y elgasto que supone una demandaenergética tan dinámica.

La Unión Europea parece con-fiar en que su apuesta por la rein-dustrialización, la innovación y lastecnologías limpias le traigan unfuturo bajo en carbono. Si bien está

previsto contar en 2020 con unainfraestructura suficiente para elsuministro de carburantes alterna-tivos, no está claro de momentoque vaya a haber en esa fecha unnúmero de vehículos demandan-tes que justifique su despliegue,especialmente teniendo en cuen-ta el alargamiento registrado en lavida de los vehículos en los últimosaños. Por otro lado, el sector indus-trial – cuya contribución al PIB sepretende intensificar – seguirá des-empeñando un papel destacadoen el consumo energético.

Las expectativas sobre la evolu-ción de los precios internacionalesdel crudo podrán tener variacionesen el corto y medio plazo, según lohagan los cambios en la oferta y lademanda por diversas razones,aunque los aumentos de deman-da se irán satisfaciendo con elincremento de la producción gra-cias a técnicas no convencionales,a pesar de los esfuerzos de algu-nos países de la OPEP por mante-ner el statu quo.

La lucha contra el cambio climá-tico marcará la agenda institucio-nal y la corporativa, con la eficien-cia en el papel protagonista.

Íntimamente ligada con este últi-mo elemento, la política energéti-ca de la Unión Europea se enmar-ca en tres objetivos básicos: lagarantía de suministro, la salva-guarda de la competitividad indus-trial y la sostenibilidad ambiental.

El paquete de energía y clima a2030 presentado por la UE en ene-ro de este año persigue una reduc-ción del 40% en las emisiones degases con efecto invernadero res-pecto a 1990, una participación del27% de las fuentes renovables enel consumo energético y progre-sos sustanciales – de hasta el 30%, según las últimas propuestas-en materia de eficiencia energéti-ca. A finales de 2012, las emisio-

nes presentaban un descenso del19,2% con referencia al año base,tan solo 8 décimas por debajo delobjetivo establecido para 2020, unlogro alcanzado en buena medidagracias a las mejoras en eficienciade las industrias energéticas. Porsu parte, la Directiva 2012/27/UEsobre eficiencia energética, cuyoplazo de transposición ha expira-do en junio de este año, persigue“la consecución del objetivo prin-cipal de eficiencia energética de laUnión de un 20% de ahorro para2020, y a fin de preparar el cami-no para mejoras ulteriores de efi-ciencia energética más allá de eseaño”.

Queda por delante un caminodifícil flanqueado por obstáculos

de todo tipo. La persistencia de lacrisis económica puede convertir-se en el mayor de ellos si aquellosque deben tomar las decisionescruciales no consiguen acordarunas reglas del juego duraderas yeficaces. Como venimos escu-chando en los últimos meses, Euro-pa corre el riesgo de limitarse a seren el futuro un gigantesco museode historia si no consigue recupe-rar la pujanza industrial. El lideraz-go ambiental es necesario, pero nobasta.

Marco regulatorio Los operadores energéticos com-petimos en el escenario internacio-nal y necesitamos un marco regu-latorio claro que evite solapes inne-cesarios entre los instrumentos yobjetivos de las políticas energéti-ca y climática. Por ejemplo, la exis-tencia de múltiples objetivos quese solapan entre sí no hace sinodistorsionar el precio resultante delsistema europeo de comercio dederechos de emisión (EU ETS), almismo tiempo que dificulta o retra-sa la adopción de soluciones tec-nológicamente neutras y efectivas,desde el punto de vista de su cos-te para la reducción del carbono,y provoca resultados contraprodu-centes, muchos en términos desobrecostes para actividadesindustriales castigadas por la cri-sis de demanda y por una presiónfiscal creciente. Así lo reconoce enel caso español el Plan Nacionalde Acción en Eficiencia Energéti-ca, que señala que la reciente cre-ación de un sistema de obligacio-nes de eficiencia energética paralos suministradores de energía esinnecesaria para alcanzar los obje-tivos de ahorro de consumo en2020 y, sin embargo, podría supo-ner un freno para la recuperacióneconómica. La situación puede tor-narse más complicada con el esta-

blecimiento de objetivos volunta-ristas y demasiado ambiciososdeeficiencia energética a 2030, másallá de los niveles necesarios paraalcanzar el objetivo de reducciónde emisiones, sin la necesaria fle-xibilidad para su aplicación por losEstados miembros y sin recono-cer los esfuerzos ya realizados ylas posibilidades de cada sector.

Las actividades incluidas en elmecanismo comunitario de comer-cio de derechos de emisión esta-mos, en la práctica, sometidas auna obligación mayor, puesto quenuestra contribución relativa a lasemisiones globales es más eleva-da. Con ello, para alcanzar el obje-tivo de reducción del 40%, los sec-tores incluidos en el ETS debería-mos acometer reducciones del43% con respecto a niveles de2005. Esto es muy difícil. En oca-siones se olvida que las empresasintensivas en energía somos las pri-meras interesadas en aumentar laeficiencia, un aspecto donde lasreducciones de costes son parti-cularmente significativas. Los avan-ces registrados en los últimos quin-ce años han sido verdaderamenterelevantes nos queda ya poco mar-gen para el avance. En el caso par-ticular de la industria del refino, lapropia naturaleza de la actividadhace difícil recortar emisiones porotros caminos. El objetivo señala-do nos aboca a la compra masivade derechos de emisión o al cierrede instalaciones, con los consi-guientes impactos en materia deprecios, pérdida de tejido indus-trial y riesgo para la seguridad delsuministro energético.

Refinerías eficientesEn este sentido, hay que destacarque las refinerías europeas engeneral y, muy especialmente lasespañolas, están entre las más efi-cientes del mundo en términos deintensidad de emisiones. El sectordel refino ha sido identificado en elInforme de la ComisiónEuropeasobre Competitividad (2013) comoel más innovador en procesos y elcuarto más innovador en produc-tos.A pesar de ello, cada díaaumenta la cantidad de crudo quese procesa fuera de las plantas derefino europeas y se construyennuevas instalaciones en otros con-tinentes. La capacidad de refinoinstalada en la UE se ha reducidodrásticamente en los últimos años.Desde 2008, se han cerrado 15 refi-nerías. Con ellas se deslocalizanemisiones de GEI, empleo y valorañadido bruto.

Por todo ello, desde AOP defen-demos un ETS que cubra emisio-nes directas y costes indirectos yque salvaguarde la competitividadde la industria mediante asignacio-nes gratuitas basadas en la activi-dad de años anteriores, premian-do con ello el buen hacer de lasempresas y reduciendo el riesgode fuga de carbono. Porque lalucha contra el cambio climáticoes un problema global y debe abor-darse de manera global: de pocoservirá la adopción de exigentesmedidas por parte de la UE demanera unilateral, especialmenteteniendo en cuenta que su contri-bución a las emisiones globales sesitúa en torno al 11% y va a des-cender en los próximos años, con-forme se incrementan las de áreaseconómicas emergentes.

En nuestra opinión, son necesa-rias evaluaciones de impacto trans-parentes y exhaustivas antes deimplantar medidas que puedan ero-sionar la actividad económica y laseguridad del suministro. Asimis-mo, las medidas tributarias y lasde fomento a la inversión puedentener gran trascendencia pararepartir la carga con consumidoresy con otras actividades económi-cas, favoreciendo una implicaciónmayor de todos y cierta mitigaciónde las emisiones difusas.

Panorama energéticoen construcción

“La participación delpetróleo en el balance deenergía primaria sereducirámoderadamente, con unmayor protagonismo dela electricidad y el gas”

“La Unión Europeaparece confiar en que suapuesta por lareindustrialización, lainnovación y lastecnologías limpias letraigan un futuro bajo encarbono”

“La lucha contra elcambio climáticomarcará la agendainstitucional y lacorporativa, con laeficiencia en el papelprotagonista”

Page 16: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

16 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA Análisis petroleras

■ Eugenio Marín, vicepresidentehonorario de Enerclub

Como reza el título, lo que sigueson reflexiones de una persona queha dedicado toda su vida profesio-nal activa al mundo de la energía yconcretamente al petróleo y que yaretirado hace muchos años siguecon renovado interés su evolución.Por tanto que nadie que lea estaslíneas espere un docto estudio car-gado de datos, lo que sería por miparte una osadía. En realidad losdos estudios más importantes, quecada año actualizan, con predic-ciones de medio y largo plazo sonel “World Energy Outlook” publica-do por la Agencia Internacional dela Energía y el “International EnergyOutlook” publicado por la EnergyInformation Agency del Departa-mento de Energía de los EstadosUnidos. En cuanto a datos estadís-ticos mundiales la publicación máscompleta es la “BP StatisticalReview”y en cuanto a datos nacio-nales ENERCLUB publica cada añosu “Balance energético y perspec-tivas”. Sobre los datos y análisisde estos estudios que he reseña-do por si algún lector quiere con-sultarlos, y que están disponiblesen Internet, se basa todo lo quesigue.

El sector petrolero se divide entres subsectores, que si bien en algu-na medida interactúan entre sí, sonindependientes: la producción decrudo, el refino mas comercializa-ción primaria y la distribución ycomercialización minorista. De lostres me ocupo empezando por elmás importante, la producción decrudo.

Desde las crisis de abastecimien-to de 1970 y 1980, que marcaron laevolución de la economía de los paí-

ses productores y consumidores endiferentes sentidos, ha sido preocu-pación de los países consumidoresanalizar en qué grado el abasteci-miento de esta fuente primaria deenergía, la más importante, sobretodo para el transporte en que esdecisiva, estaba asegurada. Conlos datos de 2013 vemos que el con-sumo mundial fue de 91,1 millonesde barriles /dia con un incrementodel 1,4% sobre el año anterior. Si seexceptúan Estados Unidos y Cana-dá, con consumos de de 18,8Mbbl/dia y respectivamente y quelo incrementan el 2% interanual, elconjunto de los países de la OCDE,que consumen en 2013 45,1Mbbl/dia, lo disminuyen en un 0,1%,consecuencia de la no variación delconsumo de 13,9 Mbbl/dia deOCDE Europa y una ligera disminu-ción de OCDE Asia (básicamenteJapón). Lo cual pone de manifiestoque los países desarrollados estánllevando a cabo muy importantesmedidas de eficiencia energética,como defensa ante el importanteincremento de los precios que seestán experimentando en los últi-mos cinco años donde se ha alcan-zado un pico de 130 $/BBL para elcrudo marcador Brent, aunque en

2013 se estabilizo en la zona de los100 $/bbl. Contribuyen también aesta disminución del consumo lasmedidas que se están tomando parala disminución de las emisiones deCO2 a la atmosfera y coyuntural-mente a la crisis por la que en mayoro menor grado atraviesan las eco-nomías desarrolladas.

Consumo de países emergentesPor el contrario en los países emer-gentes se produce un aumento deconsumo en el que destacan los paí-ses asiáticos que no pertenecen ala OCDE cuyo consumo pasa de21,7 Mbbl/dia en 2012 a 22,8 en2013 concretamente China, que seconvierte en el segundo consumi-dor mundial, y pasa de un consumoen 2012 de 10,7M bbl/dia a 11,1 en2013. Alargando mas la vista, laEIA estima que como caso más pro-bable el consumo en 2040 llegaríaa 110,4 Mbbl/ dia con un incremen-to absoluto de 19,3 Mbbl/dia quesupone un incremento anual del1,18%. Este incremento es la resul-tante de un consumo de los paísespertenecientes a la OCDE de 44,7Mbbl/dia que supone una disminu-ción del 0,19% anual y un aumentodel consumo en los países emer-gentes de los que destacan los asiá-ticos que no pertenecen a la OCDEque pasan de un consumo de 43,2Mbbl/dia con un incremento abso-luto de 20,9 Mbbl/dia equivalente aun 2% anual.

Estas cifras ponen de manifiestocambios muy importantes en el equi-librio del consumo mundial del petró-leo, lo que por otra parte no hacesino recoger una lógica consecuen-cia del desarrollo mundial. Los paí-ses emergentes requieren de la ener-gía suficiente para alcanzar niveles

de vida comparables a los de lospaíses desarrollados, mediante acti-vidades consumidoras de energía,como es la industria pesada y manu-facturera, mientras los países des-arrollados claramente en una etapapostindustrial aplican la tecnologíapara lograr una racionalización desus consumos.

Para cubrir esta demanda laindustria del petróleo desarrolla conexito un despliegue tecnológico einversor realmente impresionante.Aparte de las mejoras de las técni-cas geofísicas que permiten locali-zar los sondeos exploratorios conuna muy alta probabilidad de éxito,de las mejoras en las técnicas deproducción que permiten una recu-peración más alta de las reservasde un campo incluso en la revitali-zación de pozos ya abandonados,destacan la producción en aguasprofundas, las técnicas de sondeohorizontal y fraccionamiento derocas almacén de muy baja perme-abilidad, lo que en el argot de la pro-fesión se denomina fracking , losprocesos de obtención de combus-tibles líquidos a partir del gas natu-ral (GTL) y a partir del carbón (CTL)y la explotación de yacimientos dearenas bituminosas y crudos extra-pesados. Por dar algunos detalles,las técnicas modernas de geofísicapermiten que hoy en dia se puedaconseguir un ratio de éxitos en laexploración mejor de uno cada trescuando hace una década lo normalera uno de cada diez. Las técnicasde producción permiten recupera-ciones hasta del 50% del petróleoen sitio, cuando a principio de siglose llegaba al 30%.

Uno de los desarrollos tecnológi-cos más impresionantes es la explo-ración y producción en aguas pro-fundas. En los años 70 del siglopasado el desarrollo del petróleo delMar del Norte se considero, y lo fue,un prodigio de ingeniería produciren aguas de 200 metros de profun-didad. Pues bien hoy en dia en Bra-sil y África Occidental se está pro-duciendo en aguas con 3000metros de profundidad.

El frackingEl desarrollo más reciente es el frac-king. Muchos yacimientos ya cono-cidos no eran explotables comer-cialmente porque el petróleo o el gascontenido en los poros de la rocaalmacén no fluye porque los porosno se comunican entre sí. La técni-ca consiste en hacer un sondeo ver-tical hasta la profundidad en queestá el almacén y luego continuaren horizontal a través de él y luegoinyectar agua a presión con deter-minados productos químicos lo queproduce un fraccionamiento de laroca lo que permite que el petróleoo el gas fluya. Esta técnica ha per-mitido que la producción en USA yCanadá haya subido espectacular-mente en los últimos años de mane-ra que de ser un importador depetróleo se haya conseguido si nola autosuficiencja, una coberturamuy importante.

Toda esta producción tiene uncoste de producción mucho másalto que el petróleo convencional yha sido posible con precios delentorno de los 100 $/bbl, aunque enel caso del fracking se están obte-niendo costos más bajos.

Al llegar a este punto, una refle-xión. Muchas de estas técnicas pro-ducen un rechazo frontal por razo-nes medioambientales. No dudo queen determinadas circunstancias losriesgos medioambientales hagandesaconsejable su uso. Pero elrechazo absoluto y un tanto pasio-nal suena al rechazo que al princi-pio sufrió el ferrocarril o el automó-vil. Las sociedades adelantadas ymaduras deben confiar en los infor-me técnicos solventes, y aceptarque el riesgo cero no existe.

Todos estos desarrollos tieneninfluencia en la distribución geográ-fica de la producción y es un factor

importante en los precios. En 2013los países de la OPEP produjeron36,5 Mbbl/dia y los no OPEP 54,1.Entre estos últimos destacan USAy Canadá con 16,8 y Rusia, MarCaspio y Kazakhastan con 15,2.

En 2040, que es el horizonte delúltimo estudio de la IEA La OPEP seespera produzca 52,1 Mbbl/dia. Yla no OPEP 67,2, lo que suponepasar de un 40% de peso de laOPEP aun 43%. Este alto peso dela OPEP siempre ha sido non moti-vo de preocupación para los paísesconsumidores por cuanto suponede poder de un cartel sobre una par-te tan importante de su energía. Peromás grave a mi juicio es la inestabi-lidad de la orilla sur del Mediterrá-neo que afecta a los suministrosdesde la zona de Arabia Saudita, losEmiratos y Kuwait además de lasexportaciones desde la zona del MarCaspio y Kazakhastan que sale porTurquía y el Mar Negro. En estos dosúltimos años han casi desapareci-do los abastecimientos de Irak yLibia.

Los precios En cuanto a los precios, el equilibriode oferta y demanda se rompió alfinal de la primera década de estesiglo por la expectativa de la deman-da disparada de China, India y paí-ses de la zona de gran desarrollo,los precios se dispararon por enci-ma de los 100 $/bbl llegando a 130.Con la entrada de nuevos desarro-llos y la moderación del crecimien-to en la zona, los precios se estabi-lizaron en los 100$. En 2014 , el éxi-to mayor de lo esperado de los nue-vos desarrollos en USA, la entradade nuevas producciones en la zonaeuroasiática y países de América delSur, que se une a menores expec-tativas de crecimiento en Europa, haproducido una sobreoferta que hallevado los precios a las proximida-des de los 80 $/bbl. No parece pro-bable que esa tendencia continúehaciendo bajar más aun los precios.,pero el escenario más probable esque los 100 $ no se recuperen endos o tres años para continuar lue-go una lenta subida para llegar a los140 $ en 2040.

El subsector de refino tiene lascaracterísticas de un negocio madu-ro, sin grandes cambios tecnológi-cos, con márgenes muy estrechosy sobrecapacidad, a la que se vie-ne a añadir la capacidad que seconstruye en los países producto-res y en los emergentes. Con estascaracterísticas solo sobreviven lasrefinerías muy eficientes o las quegozan de una renta de posiciónimportante. Los precios ex refineríano necesariamente siguen automá-ticamente las variaciones del preciodel petróleo crudo, aunque tenden-cialmente sí. Otros factores como laoferta y la demanda, la logística y laevolución del dólar que es la mone-da en que se hacen todas las trans-acciones del mercado del petróleo,tienen mucha influencia.

En cuanto al subsector minorista,está muy fuertemente condiciona-do por los precios ex refinería. Asícomo los otros dos sectores tienencaracterísticas globales, este estotalmente local. Por tanto me refie-ro exclusivamente al caso español.Ya han pasado muchos años des-de su liberalización y se ha conver-tido en un mercado maduro, influi-do fuertemente por la localizaciónde los puntos de venta, que tiendea ser gestionado cada vez más porindependientes, con salida de lasgrandes compañías. Y donde lacompetencia es muy fuerte, contra-riamente a lo que se cree.

En resumen, suministro garanti-zado, salvo cataclismos geopolíti-cos y con precios al consumidor acorto plazo a la baja para luegoseguir una senda de un alza mode-rada, sin descartar episodios coyun-turales de inestabilidad por perio-dos cortos, obedeciendo a factoresexternos inesperados.

El sector petrolero:reflexiones y previsionesde futuro

“El rechazo absoluto y untanto pasional al frackingsuena al rechazo que alprincipio sufrió elferrocarril o el automóvil.Las sociedadesadelantadas y madurasdeben confiar en losinforme técnicossolventes, y aceptar queel riesgo cero no existe”

Page 17: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

3 al 9 de noviembre de 2014

La mejor de las petroleras RATING ENERGÍA

17

■ N.D

Cepsa está volcada en su activi-dad de exploración y en los últi-mos mess se han visto los frutos.Hace unas semanas. la compañíaanunciaba el inicio de las pruebasde larga duración en El Pozo “LosÁngeles-1X”, situado en el Bloque131 de la Cuenca Ucayali, al estede Lima. Cepsa, operadora de estebloque desde el año 2013, cuentacon un 70% de participación mien-tras que su socio, Pacific Rubiales,tiene el 30% restante.

El vicepresidente y consejerodelegado, Pedro Miró, ha dicho que“se trata de un hito importante parala compañía, dentro de su estrate-gia de expansión en Perú. “Laspruebas iniciales que se realizaronen el pozo de Los Ángeles-IX fue-ron suficientemente alentadorascomo para llevar a cabo las de lar-ga duración”-ha señalado.

La puesta en producción se harealizado en un corto plazo de tiem-po y la compañía ya ha dado los pri-meros pasos para la comercializa-ción de este petróleo de alta cali-dad (ligero 44º-45º API). Se trata deuna calidad no hallada hasta lafecha en Perú. Durante este perio-do de larga duración, se prevéncifras sustanciales de producción.

En septiembre de 2013 se ace-leraron los trabajos en el Pozo deLos Ángeles-IX hasta alcanzar, ennoviembre de ese mismo año, unaprofundidad de 12.409 pies. A con-tinuación, se realizó una prueba deproducción de 30 días de duraciónpara analizar detalladamente lascaracterísticas del reservorio. Araíz de estos trabajos, se obtuvie-ron los primeros resultados positi-vos y Cepsa tomó la decisión dellevar a cabo las pruebas de largaduración tan pronto como se obtu-viesen las autorizaciones pertinen-tes. Las pruebas de larga duraciónhan dado comienzo en septiembrede 2014 y, a finales de diciembre,está previsto reiniciar la actividadde perforación, que permita la eva-luación de reservas y consiguien-te plan de desarrollo del campo.

I+DEl inicio de esta actividad es degran trascendencia, no sólo por loque supone para el desarrollo delproyecto de Cepsa en Perú, sinoporque incorpora más producciónal portafolio de Exploración y Pro-ducción y consolida la internacio-nalización de nuestra Compañía,dos de sus principales objetivosestratégicos.

La compañía asegura que, comoviene haciendo hasta ahora, segui-rá trabajando en la región bajo elcompromiso de establecer un mar-co de confianza e integración conlas comunidades del entorno en elque opera, con el máximo respetomedioambiental y dando prioridada la seguridad de las personas.

Además de en Perú, Cepsa tie-ne actividad de exploración enArgelia, Colombia, Brasil, Tailandia,Malasia, Kenia y Liberia.

Junto con la actividad de explo-ración, Cepsa también ha segui-do trabajando este año en la inno-

vación y su aplicación a nuevosproductos.

Así, la compañía ha presentadoun nuevo combustible de uso marí-timo denominado DMB 0,1%. Dichoproducto, que posee únicamente un0,1% de azufre, permite a la com-pañía adelantarse a la nueva norma-tiva MARPOL (Convenio Internacio-nal para prevenir la contaminaciónpor los Buques) que se aplicará enlas zonas de Emisión Controlada deAzufre o ECAs (Norte de Europa,Estados Unidos y Canadá), a partirde 2015, a todos los barcos quenaveguen por esta zona.

RefineríasCepsa ha sido uno de los prime-ros productores a nivel mundial, yel primero en España, en anunciarun producto específico para cum-plir con la nueva legislación gra-cias a la gran versatilidad y flexibi-lidad que poseen las unidades deproducción de CEPSA. La Compa-ñía ha logrado adaptar los recur-sos de los que dispone actualmen-te en las refinerías, en concreto unacorriente ya existente, para poderproducir DMB 0,1%.

Este avance -señalan en la com-pañía- permite poner en valor elcompromiso que mantiene con elentorno y que lleva a la compañía

a mantenerse a la cabeza de I+D+i,anticipándose a las exigenciaslegales y medioambientales.

Según Alberto Martinez-Laca-

ci, director de Combustibles mari-nos de CEPSA, “este nuevo com-bustible demuestra que CEPSAse mantiene a la vanguardia del

sector, adaptándose a las exigen-cias medio ambientales, ofrecien-do un producto de las mejorescaracterísticas, y todo gracias a

la flexibilidad de las instalacionesproductivas”.

El objetivo de CEPSA es tenerDMB 0,1% disponible en sus prin-cipales puertos de suministro a par-tir de diciembre de 2014.

Además, pueden destacarsealgunos acuerdos relacionadostambién con el uso de nuevoscombustibles como el que ha fir-mado con la empresa automovi-lística Opel para promover eimpulsar el uso de autogás comocombustible de automoción, y latecnología bifuel. Con este acuer-do, dos marcas líderes con unaalta implicación en el desarrollode esta tecnología se unen en eldesarrollo de este combustiblealternativo.

Cepsase vuelca en laexploración

La compañía suma Perú a los paísesen los que opera

El objetivo de CEPSA estener el nuevocombustible de usomarino denominado DMB0,1% disponible en susprincipales puertos desuministro a partir delpróximo mes dediciembre de 2014

Las pruebas de largaduración en el pozo LosÁngeles, en Perú, handado comienzo enseptiembre de 2014 y, afinales de diciembre, estáprevisto reiniciar laactividad de perforación,que permita la evaluaciónde reservas

■ El Resultado Netoacumulado durante losnueve primeros mesesde 2014, eliminandolos elementos norecurrentes ycalculando la variaciónde inventarios a costede reposición (CleanCCS), ha ascendido a277 millones de euros,cifra un 6% inferior a ladel mismo periodo de2013. Estos datosresponden a uncontexto internacionalen el que se haproducido unaimportante caída delprecio del crudodurante el tercertrimestre, parcialmentecompensada por laapreciación del dólarfrente al euro y a larecuperación de losmárgenes del refino

asociados al menorprecio medio del barril.La compañía señalaque aplicando lasNormas Internacionalesde InformaciónFinanciera (NIIF), elResultado Neto delperiodo se ha situadoen 121 millones deeuros, frente a los 236del mismo periodo de2013, lastrados por elimpacto en lavaloración deinventarios derivado dela caída del precio delcrudo. En este tercertrimestre, los hitos másimportantes de lacompañía han sido lapuesta en produccióndel Pozo ‘Los Ángeles-IX’ en Perú; la joint-venture con Sinar Maspara la producción dealcoholes industriales

en Indonesia; y ellanzamiento de uncombustible marinocon un mínimocontenido en azufre.Las inversiones duranteel periodo hanalcanzado los 2.624millones, en gran parteconcentradas en lasáreas de Exploración &Producción yPetroquímica.

Áreas de actividadEl Resultado Netoajustado del área se hareducido un 20%,frente al mismo periodode 2013, situándose en104 millones de euros.Esta disminución esconsecuencia directadel precio decrecientedel crudo durante elperiodos así como delmayor esfuerzo

exploratorio realizadopor Cepsa, cuyosfrutos se veríanreflejados en ejerciciosposteriores. Por su parte, elResultado Netoajustado de Refino ycomercialización, se hasituado en 91 millonesde euros, un 3%superior al del mismoperiodo del añoprecedente. El de Petroquímica hasido de 91 millones,igual al alcanzado en elmismo periodo de2013.Por úlrtimo, el de Gas yElectricidad, se hasituado en 26 millonesde euros, frente a los15 del mismo periodoen 2013, lo que suponeun incremento del74%.

277 millones de beneficio ajustado

Pedro Miró, vicepresidente y consejero delegado de Cepsa. EUROPA PRESS

Page 18: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

18 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA Petróleos: introducción y calificación general

■ En el estudio que aquí se pre-senta se lleva a cabo un análisiseconómico y financiero de las dosentidades o grupos más impor-tantes del sector petróleos enEspaña.Haciendo una primerareferencia al análisis del creci-miento de estas empresas, cabedestacar, en primer lugar, el des-censo experimentado por losingresos de ambas entidades,presentando CEPSA un mayorretroceso en su facturación queel que presenta este año REPSOL,situación distinta a la del añoanterior en el que ambas entida-des obtuvieron incrementos ensus niveles de ingresos. Por otraparte, y en lo relativo al incremen-to de los recursos propios, cabeseñalar la similitud que alcanzaeste año la variación positiva quemuestran ambas empresas,habiendo experimentado CEPSAun menor nivel de crecimiento queel año anterior, mientras que el deREPSOL es algo superior al delejercicio precedente. En lo refe-rente, por otra parte, a la tasa devariación del activo, en CEPSA seregistra este año un decrementoen este área patrimonial, mientrasque REPSOL alcanza un ligeroincremento respecto a las cifrasdel año precedente, tendenciaopuesta a la mostrada por ambasempresas el año anterior.

En lo que se refiere, por otraparte, al segundo área del análi-sis, esto es, el de la rentabilidad,cabe destacar que las dos empre-sas muestran cifras positivas, ysimilares entre ellas, si bien cla-ramente inferiores a las que mos-traron en el ejercicio precedenteen cada una de las tres áreas delanálisis. A un nivel más concreto,

la rentabilidad económica deREPSOL es algo superior a la deCEPSA, dentro de esas claramen-te menores cifras ya menciona-das. En lo que respecta a la ren-tabilidad financiera, ambas com-pañías muestran un retroceso desus niveles respecto a las del ejer-cicio precedente, siendo mayor eldescenso experimentado por esteratio en REPSOL. Por último, y encuanto a la rentabilidad autoge-nerada, el descenso es común enambas empresas respecto al ejer-cicio precedente, siendo los nive-les de REPSOL este año algosuperiores a los de CEPSA.

En lo que respecta al ámbito dela solidez, se da la circunstancia

homogénea de que en las tresáreas de esta parcela del análisislas empresas muestran ligerosincrementos en cada uno de lostres indicadores evaluados res-pecto al año anterior.

Autonomía financieraMás concretamente, y en lo relati-vo a la autonomía financiera, CEP-SA muestra un nivel superior al deREPSOL, aunque en ambos casoslas cifras son similares a las delejercicio precedente. Por otra par-te, la solvencia a corto plazo deCEPSA es claramente superior ala de REPSOL, que mantiene casiidéntico el valor de este ratio res-pecto al ejercicio anterior. En lo

referente, por último, al ratio degarantía, CEPSA muestra un incre-mento algo superior al de REPSOLrespecto al ejercicio precedente,siendo en términos absolutos supe-rior el valor de este indicador enCEPSA que en REPSOL.

Las anteriores conclusiones sederivan del estudio que a conti-nuación se presenta, y que tienecomo finalidad concreta la reali-zación de una evaluación, desdeun punto de vista económico yfinanciero, de las empresas másimportante de este sector.

En la calificación general otor-gada finalmente a las empresashan colaborado conocidos y pres-tigiosos expertos del sector, ade-

más del equipo de analistas queha realizado el estudio.

Los resultados del estudio se hanestructurado, en su presentación,en los siguientes apartados:

A) Una calificación general delas dos empresas analizadas, enla que se tiene en cuenta lasdiversas puntuaciones alcanza-das por cada entidad en los res-pectivos ratios, así como las opi-niones y apreciaciones adiciona-les aportadas por especialistasdel sector.

B) Unos histogramas a travésde los que se comparan gráfica-mente los valores obtenidos porcada una de las dos empresas enlo referente a los nueve ratiosespecíficos que sirven de basepara analizar la situación econó-mico-financiera de cada entidad.

C) Un análisis individual de lasdos empresas analizadas, en el quese incluye: un Cuadro con las mag-nitudes contables básicas de cadaentidad; un Cuadro con los valo-res alcanzados por la empresa, tan-to en los ratios específicos, comoen las áreas o dimensiones parcia-les del análisis. Ello aparte de loscorrespon dientes comentarios quesuscitan las cifras y datos obteni-dos de cada empresa.

Las petroleras aguantanla crisis

Caen los ingresos, baja la rentabilidad pero mantienen la solvencia

Nº ORDEN PETROLERAS 2013 12 11 10 09 08 07 06 05 04

Calificación General

1 CEPSA

2 REPSOL

DISTRIBUIDORA

1 CLH

B B B C B B B B B B

C C C B C C C C C C

B B B B B B B B B B

Page 19: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

3 al 9 de noviembre de 2014 19

CRECIMIENTO

RENTABILIDAD

Análisis comparativo de las petroleras (en %) RATING ENERGÍA

TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVOTASA DE VARIACIÓN DE RECUROSPROPIOS

TASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS

RENTABILIDAD AUTOGENERADARENTABILIDAD FINANCIERARENTABILIDAD ECONÓMICA

GARANTÍASOLVENCIA A CORTO PLAZOAUTONOMÍA FINANCIERA

SOLIDEZ

Page 20: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

■ Los datos económicos-financierosalcanzados por REPSOL durante elejercicio 2013, y de manera compa-rada con los del ejercicio precedente,ponen de manifiesto que esta empre-sa ha experimentado un notable retro-ceso en algunas de las variables queengloban la rentabilidad; asimismo, elcrecimiento experimentado por las tresvariables que engloban esta magni-tud muestran una evolución cierta-mente dispar en algunos casos conun claro deterioro, mientras que la soli-dez mantienen unos valores cierta-mente estables en los dos ejerciciosconsecutivos.

Iniciando el estudio pormenorizadode las tres variables pertenecientes alámbito de crecimiento, destaca el nota-ble deterioro que han experimentadolos ingresos de esta entidad, en com-paración con los del ejercicio prece-dente, puesto que en el año 2012 losingresos aumentaron en un 13,12%,mientras que en el año 2013 la varia-ción de los ingresos ha supuesto unadisminución del 2,66%; en relación conlos ingresos alcanzados por esta enti-dad cabe destacar la disminuciónexperimentada por los ingresos de laexplotación, puesto que los ingresosfinancieros han experimentado unaumento del 7,28%. En relación conlos recursos propios la tasa de varia-ción se mantiene prácticamente idén-tica en los dos ejercicios consecutivos,puesto que en el año 2012 experimen-tó un aumento del 1,59% y en el año2013 el aumento se cifró en un 1,63%.Por su parte, el activo ha experimen-tado una evolución favorable puestoque en el año 2012 experimentó unadisminución del 8,51%, mientras queen el año 2013 ha experimentado unaumento del 0,25%; sin duda, la masapatrimonial que más ha contribuido aun aumento del activo, son los activoscorrientes que lo han hecho en un

11,62%, mientras que los activos nocorrientes han experimentado una dis-minución del 4,87%.

En el ámbito de rentabilidad, y comose ha mencionado con anterioridad, laevolución es claramente desfavorableen las tres variables que engloban estamagnitud; concretamente, la rentabili-dad económica alcanzada por REP-SOL en el año 2013 se cifra en 3,95%,mientras que en el año 2012 se cifróen un 6,60%; una parte sustancial deeste claro deterioro lo causa la varia-ción experimentada por los resultadosde la explotación que han experimen-tado una disminución cifrada en un29,87%. La rentabilidad financiera, aligual que ocurre con la rentabilidad eco-nómica, ha experimentado una claraevolución desfavorable puesto que enel año 2012 se cifró en un 7,15% y enel año 2013 se ha cifrado en un 3,28%;a este respecto cabría destacar el nota-ble descenso que ha experimentado elresultado después de impuestos quese cifró en un 38,74%. La rentabilidadautogenerada, siguiendo la tendenciade las dos variables anteriores, asimis-mo, ha experimentado una evolucióndesfavorable puesto que en el año 2013se ha cifrado en un 7,83%, mientrasque en el ejercicio precedente se situóen 10,29%.

En solidez la evolución experimen-tada por las tres variables que englo-ban esta magnitud cabría calificarlas deestabilidad, puesto que las variacionesen modo alguno son destacables; con-cretamente, la autonomía financieraalcanzada por REPSOL en 2013 se cifraen 42,90%, mientras que en el ejerci-cio precedente se cifró en un 42,32%.La estabilidad mostrada por la autono-mía financiera es consecuencia de quelos recursos propios han variado en unimporte similar a como lo han hecho losactivos de esta empresa. En lo que res-pecta a la solvencia a corto plazo el

valor alcanzado por REPSOL en el año2013 se cifra en un 151,86%, mientrasque en el ejercicio precedente se sitúaen un 151,47%. La estabilidad mostra-da por la solvencia se debe, sin duda,a que las variaciones mostradas tantopor los activos corrientes como por elpasivo corriente son prácticamentesimilares; así, el activo corriente haaumentado en un 11,62% y el pasivocorriente lo ha hecho en un 11,34%. Enlo que respecta al ratio de garantía elvalor alcanzado por el año 2012 se cifróen un 173,36% mientras que en el año2013 se ha cifrado en 175,12%; estaevolución ciertamente favorable se debea que aún cuando los activos de laempresa han aumentado de forma muypoco significativa, concretamente enun 0,25%, las deudas totales de laempresa han disminuido en un 0,76%lo que sin duda constituye a esta mejo-ra de la solvencia de la entidad.

■ Los datos económico-financierosmostrados por CEPSA correspondien-tes al ejercicio económico 2013 ponende manifiesto un claro retroceso conrespecto a los datos alcanzados poresta empresa en el ejercicio preceden-te en relación con el ámbito de creci-miento, al igual que ocurre en términosgenerales con la rentabilidad, mientrasque en solidez se observa una ligeramejoría en las tres variables que englo-ban esta magnitud.

Iniciando el estudio pormenorizadocon las tres variables que engloban lamagnitud de crecimiento, cabe men-cionar que los ingresos de CEPSAdurante el ejercicio 2013 han experi-mentado una disminución del 10,56%,mientras que en el ejercicio preceden-te experimentaron un aumento del7,14%; este claro deterioro de la estruc-tura de ingresos de la empresa se debe,en gran medida, a los ingresos de laexplotación, puesto que los ingresosfinancieros han experimentado unaumento del 250,20%. Los recursospropios, han experimentado en el 2013un aumento del 1,94%, cifra esta quese sitúa notablemente por debajo dela variación experimentada en el ejer-cicio precedente y que se cifró en un3,48%. El activo de CEPSA experimen-tó una disminución en el ejercicio 2013del 1,56%, fundamentalmente motiva-do por la disminución del activo nocorriente que lo hizo en un 2,41%,mientras que los activos no corrientesexperimentaron una disminución del0,41%. Esta variación del activo sesitúa muy alejada del aumento queexperimentó en el ejercicio preceden-te y que se cifró en un 6,19%.

En rentabilidad, y como se ha men-cionado con anterioridad, la tendenciamostrada por las tres variables queengloban esta magnitud es de un dete-rioro, en algunos casos de manera muyacusada; concretamente, la rentabili-

dad económica alcanzada por CEPSAen el ejercicio 2013 se cifra en un3,77%. mientras que en el ejercicio pre-cedente se cifró en un 8,30%; sin dudaun factor que ha incidido de forma muynotable a esta disminución de la ren-tabilidad económica es la variaciónexperimentada por el resultado de laexplotación que ha disminuido en un55,34%. La rentabilidad financiera, porsu parte, alcanzada ha mostrado duran-te el ejercicio 2013 un valor próximo alejercicio precedente, puesto que se hacifrado en un 8,51% mientras que enel 2012 se situó en un 9,37%. La ren-tabilidad autogenerada, asimismo,mantiene un valor ligeramente inferioral del ejercicio precedente, puesto queen el año 2013 la rentabilidad se cifraen un 5,84%, mientras que en el año2012 alcanzó una cifra del 6,30%.

Por último, en el ámbito de la soli-dez, la autonomía financiera de CEP-SA ha experimentado una ligera mejo-ría puesto que en el año 2013 se hacifrado en un 49,75%, mientras que enel ejercicio precedente se cifró en un48,04%. Esta evolución favorable sedebe a que los recursos propios de estaentidad han aumentado en un 1,94%,mientras que el activo ha disminuidoen un 1,56%, lo que otorga mayor pesorelativo al patrimonio de la empresarespecto a la estructura financiera. Lasolvencia a corto plazo ha aumentadoligeramente puesto que en el año 2013se ha cifrado en un 211,92%, mientrasque en el ejercicio precedente se cifróen un 208,92%; esta favorable evolu-ción se debe sin duda a la variaciónrelativa que se ha producido entre elactivo circulante y el pasivo circulan-te. De manera concreta, el activocorriente de CEPSA ha disminuidodurante el ejercicio 2013 en un 2,41%,mientras que el pasivo corriente lo hahecho en un 3,79. Por último, en lo querespecta al ámbito de garantía, asimis-

mo, se observa una ligera mejoría pues-to que en el año 2012 esta variable secifró en un 192,45% mientras que enel año 2013 alcanza una cifra del198,99%; gran parte de la mejora queexperimenta el ratio de garantía se debea que las deudas totales de CEPSA handisminuido en un 4,80%, mientras queel activo lo ha hecho en un 1,56%.

20 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA Las entidades (por orden alfabético)

LOS RATIOS

2013 2012

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 12.934 13.139Activo no corriente 5.555 5.577Activo corriente 7.380 7.562

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 6.434 6.312Deudas totales 6.500 6.828Pasivo corriente 3.482 3.619

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 25.577 28.810Dotaciones a las amortizaciones 713 746Gastos financieros 72 93Resultado de explotación 487 1.091Resultado antes de impuestos 795 1.068Impuesto sobre beneficios 247 477

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

Cepsa

LOS RATIOS

2013 2012

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 65.086 64.921Activo no corriente 42.582 44.760Activo corriente 22.504 20.161

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 27.920 27.472Deudas totales 37.166 37.449Pasivo corriente 14.819 13.310

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 56.298 57.852Dotaciones a las amortizaciones 2.559 2.499Gastos financieros 963 976Resultado de explotación 2.571 3.666Resultado antes de impuestos 1.864 2.903Impuesto sobre beneficios 947 1.406

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

RepsolValor real (%)

2013 2012

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -2,66 13,22TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 1,63 1,59TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 0,25 -8,51

RENTABILIDAD RENTABILIDAD ECONÓMICA 3,95 6,60RENTABILIDAD FINANCIERA 3,28 7,15RENTABILIDAD AUTOGENERADA 7,83 10,29

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 42,90 42,32SOLVENCIA A CORTO PLAZO 151,86 151,47GARANTÍA 175,12 173,36

Valor real (%)

2013 2012

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -10,56 7,14TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 1,94 3,48TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -1,56 6,19

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 3,77 8,30RENTABILIDAD FINANCIERA 8,51 9,37RENTABILIDAD AUTOGENERADA 5,84 6,30

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 49,75 48,04SOLVENCIA A CORTO PLAZO 211,92 208,92GARANTÍA 198,99 192,45

✒B 2013

C 2013

Page 21: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

■ El estudio comparado de las princi-pales magnitudes contenidas en el pre-sente rating, y correspondientes a losejercicios de 2013 y 2012, permitenafirmar que desde el punto de vista delcrecimiento la situación de CLH hamejorado de manera muy notablepuesto que se muestra una tendenciapositiva en las tres variables que englo-ban esta magnitud; mientras que en losámbitos de rentabilidad y de solvenciala estabilidad constituye el elementopredominante, puesto que las variacio-nes mostradas por las variables queengloban esta magnitud son muy pocodestacables.

Iniciando el estudio pormenorizadode las variables con el ámbito de cre-cimiento, y concretamente con losingresos, cabe destacar que duranteel ejercicio 2013 éstos han mostradouna disminución del 2,87%, mientrasque en el ejercicio anterior disminuye-ron en un 4,43%; sin duda, el factorfundamental que ha contribuido a estamejora y a la variación mostrada por lacifra de ingresos, a pesar de la dismi-nución que hayan podido experimen-tar, es el aumento de los ingresos deexplotación puesto que los ingresosfinancieros han experimentaron unadisminución del 81,28%. En relacióncon los recursos propios la evoluciónha sido claramente favorable puestoque en el ejercicio 2012 mostraron unadisminución del 7,20%, mientras queen el año 2013 el patrimonio neto deCLH ha experimentado un aumento del14,01%. En el activo, asimismo, esnotable de la mejoría que ha experi-mentado la evolución de esta variablepuesto que en el año 2012 experimen-tó una disminución del 3,29%, mien-tras que en el año 2013 los activos dela entidad han aumentado en un5,87%; a este respecto cabe mencio-nar sobre todo el aumento experimen-

tado por los activos corrientes que lohan hecho en un 14,09%, mientras quelos activos no corrientes han experi-mentado una disminución del 0,13%.

En rentabilidad, y como se ha men-cionado con anterioridad, la estabili-dad es el factor predominante, puestoque las variaciones han sido ciertamen-te discretas; la rentabilidad económi-ca alcanzada por CLH durante el ejer-cicio 2013 se ha cifrado en un 11,28%,mientras que en el ejercicio preceden-te se cifró en un 11,84%. Un factor que,sin duda, ha contribuido al manteni-miento de esta rentabilidad económi-ca es el resultado de la explotación queapenas ha variado en los dos ejerci-cios consecutivos, mostrando en elejercicio 2013 un incremento del0,91%. Por su parte, la rentabilidadfinanciera alcanzada en el ejercicio2013 es del 78,93%, mientras que enel ejercicio precedente se cifró en un81,06%; en este caso, el ligero retro-ceso que ha experimentado esta varia-ble se debe al incremento que hanexperimentado los recursos propios, yque se ha cifrado en un 14,01%, muypor encima de la variación de resulta-dos después de impuestos que se hacifrado en un 11,02%. La rentabilidadautogenerada durante el ejercicio 2013se sitúa en un 50,25%, mientras queen el ejercicio precedente alcanzó unacifra del 53,33%.

En el ámbito de la solidez, y másconcretamente, en la autonomía finan-ciera la variación mostrada por CLH esprácticamente imperceptible, puestoque ha pasado de un 9,66% en el año2012, a un 10,41% en el año 2013; sinduda esta evolución, mínima pero favo-rable, de la autonomía financiera sedebe al aumento de los recursos pro-pios o del patrimonio de la entidad porencima de la variación experimentadapor el activo real. La solvencia a corto

plazo ha experimentado un ligero retro-ceso puesto que ha pasado de un78,36% en el año 2012 a un 76,45%en el año 2013, consecuencia de quelos activos corrientes han aumentadomenos que proporcionalmente a comolo han hecho los activos corrientes;concretamente, los pasivos corrienteshan aumentado en un 16,95%, mien-tras que el activo corriente lo ha hechoen un 14,09%. Por último, en el ámbi-to de garantía la evolución ha sido lige-ramente favorable, puesto que en elaño 2013 se ha cifrado en un 111,67%,mientras que en el ejercicio preceden-te se cifró en un 110,70%; esta mejo-ría se debe a que a pesar del aumen-to experimentado por las deudas tota-les de la empresa, que han mostradouna tasa de variación del 4,95%, lo hanhecho proporcionalmente por debajoa la variación experimentada por el acti-vo de CLH que se ha cifrado en un5,87%.

3 al 9 de noviembre de 2014

La distribuidora RATING ENERGÍA

21

Compañía Logística de Hidrocarburos

2013 2012

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 1.999 1.888Activo no corriente 1.090 1.091Activo corriente 909 797

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 208 182Deudas totales 1.790 1.705Pasivo corriente 1.189 1.017

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 574 590Dotaciones a las amortizaciones 79 79Gastos financieros 19 20Resultado de explotación 225 223Resultado antes de impuestos 210 208Impuesto sobre beneficios 46 60

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

Valor real (%)

2013 2012

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS -2,87 -4,43TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 14,01 -7,20TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO 5,87 -3,29

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 11,28 11,84RENTABILIDAD FINANCIERA 78,93 81,06RENTABILIDAD AUTOGENERADA 50,25 53,33

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 10,41 9,66SOLVENCIA A CORTO PLAZO 76,45 78,36GARANTÍA 111,67 110,70

LOS RATIOS

✒B 2013

Page 22: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

22 3 al 9 de noviembre de 2014

RATING ENERGÍA Análisis gasistas

■ Antoni Peris. presidentede Sedigas (Asociación Españoladel Gas)

Un año más, El Nuevo Lunes nosofrece la oportunidad de colaboraren el Rating de la Energía que, enesta ocasión, cumple 27 años.Antes de nada, mis primeras pala-bras son para felicitar a los edito-res de este prestigioso estudio que,sin duda, contribuye a difundir elpolifacético mundo de la energía.Este número sale a la calle en unmomento de especial interés parael sector del gas. En primer lugar,justo antes del verano, el Gobiernoaprobó el Real Decreto-ley 8/2014por el que se modificaba la retribu-ción a la distribución, el transpor-te, la regasificación y los almace-namientos subterráneos. A la vez,se creaba el Fondo Nacional de Efi-ciencia Energética.

Uno de los puntos a destacar deeste Real Decretoes la aprobaciónde un nuevo marco regulatorio conun horizonte de seis años, elemen-to esencial para que las empresaspuedan tomar sus decisiones deinversión de largo plazo. Todo ello,sin afectar al consumidor final, yaque serán las empresas reguladasgasistas las que asumirán el des-ajuste económico que estaba gene-rando el déficit del sector. Adicio-nalmente, la nueva normativa supo-

neun empujón para la expansión dela industria del gas, al incentivar sucrecimiento a través de la gasifica-ción de nuevos municipios y el acce-so a nuevos clientes con mayor con-sumo, todo ello bajo un mecanismode eficiencia económica de todaslas inversiones del sector.

Otro hecho importante para elsector del gas, que se ha produci-do este mes de octubre, es ladesignación de un español, LuísBeltrán, como nuevo secretariogeneral de la Unión Internacionaldel Gas (IGU, en su acrónimo eninglés), para el periodo 2016-2022.Aparte de ser la primera vez que unespañol dirigirá una institución —la IGU—, que tiene como objetivopromover la industria del gas a nivelmundial, el nombramiento de Ber-trán es un reconocimiento al esfuer-zo desempeñado a los largo de másde 40 años por el sector del gas ennuestro país. La presencia españo-la en la dirección de este organis-mo internacional llega en unmomento de expansión mundial de

esta tecnología, considerada defuturo por su alta eficiencia econó-mica y medioambiental. Españaforma parte de la Unión Internacio-nal del Gas desde 1951 a través deSedigas. Reconocida hoy en díacomo la portavoz de la industria delgas en todo el mundo, la IGU esuna organización creada en el año1931 con el objetivo de promoverel progreso político, técnico y eco-nómico del gas natural. En estosmomentos, cuenta con 139 miem-bros, asociaciones y corporacionesdel gas de 90 países, que represen-tan el 95% del mercado mundial deesta energía.

Históricamente, Sedigas ha sidoun miembro activo de la IGU. Des-de el año 2000, ha ostentado la pre-sidencia de distintos Comités y Gru-pos de Trabajo (Gas Natural Licua-do, GNL; Transporte; Estrategia; Sos-tenibilidad; Marketing, y Distribución)y, a lo largo de la relación entreambas instituciones, ha organizadoseis reuniones de alto nivel en diver-sas ciudades españolas. La Asocia-ción española forma parte de la IGUdesde el año 1951 y es miembro delComité Ejecutivo desde 1991.

Una Europa más cercanaUn tercer elemento que merece lasatisfacción del sector del gas es ladesignación de un comisario espa-ñol, Miguel Arias Cañete, para la car-tera de Clima y Energía. Su presen-

cia en esta área puede ser de vitalimportancia para consolidar nues-tro país en el panorama energéticoeuropeo. No es nuevo que nuestrosector lleva tiempo apostando porla consolidación de unas buenasinterconexiones gasistas entre Espa-ña y el continente Europeo, que lepermitan constituirse como una delas puertas de entrada de gas haciael Continente. Sin duda, nuestro países uno de los mejor posicionadospara contribuir ala anhelada seguri-dad de suministro del continente yparticipar, de una manera clave, enla consecución de un Mercado Úni-co de la Energía.

Hoy España ya tiene capacidadpara hacer llegar gas Europa, a tra-vés de las interconexiones de Larraue Irún. Sin embargo, si finalmente seconstruye la tercera interconexióncon Francia —conocida como Mid-cat—, su contribución puede llegaral 12% del gas que actualmentesuministra Rusia al continente. Unosdatos nada despreciables si tene-mos en cuenta que, actualmente,existen varios países comunitariosque reciben el 100% de su gas deun único mercado, Rusia.

A las puertas de un invierno quetodavía está marcado por el con-flicto entre el gas ruso a su pasopor Ucrania, España recibe gas de11 mercados distintos. Su posiciónpuntera en cuanto a capacidad deregasificación —con el 36,5% dela capacidad de almacenamientode GNL de Europa—, así como unsistema que posibilita combinar larecepción de gas por gasoducto,básicamente del norte de África,con la recepción de GNL, a travésde las 6 regasificadoras activas,permite recibir gas de cualquierlugar del planeta.

El gas es una energía competi-tiva que ofrece seguridad de sumi-nistro, a bajo precio, al tiempo quese posiciona como la fuente tradi-cional más respetuosa con elmedio ambiente. En este sentido,a nivel global reduce las emisionesde CO2 —en un 30% en relacióncon el petróleo y en un 45% con elcarbón—, de SO2 y también deNOX. A nivel local, el gas es elcombustible que tiene menoresemisiones de CO a la vez que emi-te menos partículas sólidas. Con-cretamente, en relación con la bio-masa, el gas produce casi un 100%menos de emisiones sólidas a laatmósfera.

Pero además de estos datosmedioambientales que, en granmedida, favorecen la calidad devida de las ciudades, el gas ofre-ce ahorros para los hogares quepueden llegar al 36% de media.Según un estudio de PWC, anali-zando el caso concreto de unafamilia media, que reside en unavivienda de 90 metros cuadradosen la zona de Madrid y que utilizaelectricidad para calefacción yagua caliente, al finalizar el año,puede pasar a pagar un tercio desu factura final si se pasa al gas.El sector residencial tiene todavíamucho potencial de crecimiento ennuestro país. Mientras la penetra-ción del gas en vivienda alcanza el29% en España, la media europease sitúa entorno al 50%, con paí-ses como Holanda (95%), ReinoUnido (89%), Italia (87%) o Bélgi-ca (65%) al frente de todos ellos.

En el ámbito de las sedes públi-cas el potencial también es impor-tante al coincidir dos elementos dife-rentes: por un lado el hecho de estarubicados, muchos de ellos, en edi-ficios antiguos cuyos parámetros deconstrucción, en su día, no se basa-ron en la eficiencia energética. Porotro lado, la existencia de una Direc-tiva que obliga a este sector a mejo-rar, paulatinamente, su eficiencia. Através de la implantación de diferen-tes medidas como cogeneraciones,cambios de otros combustibles agas, sistemas de iluminación eficien-tes o mejoras en el aislamiento de

los edificios, este sector puede con-seguir ahorros en la factura energé-tica de hasta el 25%. Muestra deello son los resultados de los “casosde éxito” que ya están empezandoa presentar las empresas de servi-cios energéticos que operan enEspaña.

Para las industrias, que utilizan elgas tanto para sus procesos pro-ductivos como para cogenerar, losahorros en consumo de energía pri-maria pueden llegar al 40%. Segúndatos de REE, el 92% de la energíaque utilizan los cogeneradores enEspaña es gas. Se trata de un por-centaje muy alto que, sin duda, vie-ne motivado por los altos rendimien-tos de esta tecnología —que pue-den llegar al 90%—, el menor pre-cio, las menores emisiones y, en defi-nitiva, la competitividad que aportaa las empresas.

En este ámbito, todavía existe unalto potencial de sustitución de com-bustibles más contaminantes porgas. Actualmente, más de 1.000empresas —que representan el 40%del PIB industrial— utilizan gas paracogenerar. En el sector de transpor-te, el gas ya tiene presencia en flo-tas de autobuses urbanos, así comoen camiones de recogida o de repar-to. Sin embargo, esta energía tienesuficiente potencial como paraseguir creciendo en vehículos par-ticulares, flotas de taxis e incluso enla propulsión de grandes buques, através del GNL marítimo.

El caso del GNVLa mayoría de ciudades españolasde más de 100.000 habitantessuperan los límites legales de con-taminación. En estos ámbitos esnecesario buscar soluciones quemejoren la calidad de vida de laspersonas.Y para conseguir este finno existe una única solución; todolo contrario, se requiere la confluen-cia de diferentes soluciones limpias:una de ellas es la presencia del gasen la automoción. El gas naturalvehicular elimina en casi su totali-dad la emisión de partículas sóli-das, reduce en gran medida el res-to de contaminantes atmosféricosy disminuye a la mitad el ruidoambiental. Además es un elemen-to que combate la dependencia decombustibles tradicionales, a la vezque abre el camino a nuevas fuen-tes, como el biogás, al ser el gasnatural compatible con esta últimaenergía.

En relación con la factura energé-tica, el gas permite ahorros impor-tantes para el consumidor final demás del 50% respecto a la gasolinay del 30% respecto al gasóleo. Taly como he intentado transmitir eneste artículo, al gas se le abre unescenario muy interesante en lospróximos años, tanto a nivel mun-dial, como europeo y a nivel nacio-nal. La confluencia de diferentes ele-mentos —como la presencia espa-ñola en la dirección de la IGU, uncomisario de nuestro país en la car-tera de Clima y Energía, o la recien-te normativa aprobada en relacióncon el sector del gas en nuestro país,que favorece su expansión— juntocon las magnitudes económicas deesta fuente de energía —el gas apor-ta el 0,5% del PIB y genera más de150.000 puestos de trabajo en Espa-ña— son razones de suficiente pesocomo para continuar apostando porsu desarrollo.

España, másinternacional

“Hoy España ya tiene capacidad para hacer llegar gasa Europa a través de las interconexiones de Larrau eIrún. Sin embargo, si finalmente se construye latercera interconexión con Francia –conocida comoMidcat–, su contribución puede llegar al 12% del gasque actualmente suministra Rusia al continente”

“La presencia españolaen la Unión Internacionaldel Gas llega en unmomento de expansiónmundial de estatecnología, consideradade futuro por su altaeficiencia económica ymedioambiental”

Page 23: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

3 al 9 de noviembre de 2014

La gasista RATING ENERGÍA

23

■ Los datos económico-financierosmostrados por GAS NATURAL FENO-SA en relación con el ejercicio 2013, sise les compara con los del ejercicioprecedente, ponen de manifiesto unretroceso en las tres variables queengloban la magnitud de crecimiento,una estabilidad en el ámbito de renta-bilidad, mientras que en la solidez entérminos generales se observa una ten-dencia favorable.

Iniciando el estudio pormenorizadode las variables con el ámbito de cre-cimiento, y en los ingresos, GAS NATU-RAL FENOSA ha mostrado un creci-miento de esta variable de un 0,39%,mientras que en el ejercicio preceden-te aumentaron en un 18,16%; sin duda,esta evolución a la baja de los ingre-sos se debe al impacto de los ingresosde explotación puesto que los ingre-sos financieros han experimentaron unaumento del 19,10%. En relación conlos recursos propios éstos han expe-rimentado una variación significativaen el año 2013 puesto que han mos-trado un aumento del 0,88%, mientrasque en el ejercicio precedente aumen-taron un 3,03%. En el activo la evolu-ción ha sido claramente desfavorablepuesto que en el año 2012 pasaron deun 0,83%, a un -4,12% que es la varia-ción experimentada en el ejercicio2013; a este respecto cabe mencionarque disminución del activo procedetanto de los activos no corrientes quelo han hecho en un 2,65%, como delos activos corrientes que lo han hechoen un 8,56%.

En rentabilidad, como se ha mencio-nado con anterioridad, se podría califi-car la evolución de las tres variablesque engloban esta magnitud de esta-bilidad puesto que sus respectivos valo-res prácticamente son coincidentes.Concretamente, la rentabilidad econó-

mica alcanzada por GAS NATURALFENOSA en el año 2012 se cifró en un6,54%, y en el año 2013 la rentabilidadalcanzada se ha cifrado en un 6,59%;en este caso, la estabilidad viene justi-ficada por la variación del activo realque ha disminuido en un 4,12%, asícomo de la variación del resultado deexplotación que lo ha hecho en un3,39%. La rentabilidad financiera alcan-zada por GAS NATURAL FENOSA enel año 2013 ha sido del 11,09%, mien-tras que en el ejercicio 2012 se cifró enun 11,14%; a esta estabilidad, sin duda,ha contribuido el escaso crecimientoque ha experimentado el resultado des-pués de impuestos de GAS NATURALFENOSA y que se ha cifrado en un0,42%. La rentabilidad autogeneradaalcanzada en el año 2013 se cifra en un16,04%, mientras que en el año 2012fue 16,07% lo que contribuye a respal-dar la estabilidad antes mencionada.

En relación con la solidez la evolu-ción de las variables que engloban estamagnitud muestra un comportamien-to diferenciado pero, en términos gene-rales, cabría de calificar como mejoríala solidez de GAS NATURAL FENOSA.Concretamente, en lo que respecta ala autonomía financiera en el año 2012se cifró en un 31,73% y en el año 2013se ha situado en un 33,39%; la mejo-ría mostrada por esta variable se debea que, por un lado, los recursos pro-pios han aumentado en un 0,88% y porotro el activo ha disminuido en un4,12%, lo cual supone un mayor pesorelativo del patrimonio neto en la estruc-tura financiera. En relación con la sol-vencia a corto plazo, sin embargo, laevolución es completamente contrariaa la de la autonomía financiera puestoque ha pasado de un 148,11% en elaño 2012 a un 125,43% en el año 2013,lo que se debe sin duda al efecto con-

trapuesto de los dos elementos quecomponen el cálculo de esta variable;concretamente, el activo circulante hadisminuido en un 8,56% mientras queel pasivo circulante ha aumentado enun 7,98% lo que sin duda justifica estatendencia ligeramente desfavorable dela solvencia a corto plazo. Por último,en lo que respecta a garantía la evolu-ción ha sido claramente favorable pues-to que ha pasado de un 146,49% enel año 2012 a un 150,18% en el año2013; a este respecto cabe mencionarque esta evolución ciertamente favo-rable se ha debido a la disminución quehan experimentado las deudas totalesy que supone un 6,48%.

LOS RATIOS

2013 2012

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 44.955 46.887Activo no corriente 34.260 35.191Activo corriente 10.695 11.696

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 15.010 14.879Deudas totales 29.935 32.008Pasivo corriente 8.527 7.897

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 24.969 24.904Dotaciones a las amortizaciones 1.907 1.798Gastos financieros 1.048 1.060Resultado de explotación 2.963 3.067Resultado antes de impuestos 2.132 2.203Impuesto sobre beneficios 468 546

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

Gas Natural FenosaValor real (%)

2013 2012

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 0,39 18,16TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 0,88 3,03TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -4,12 0,83

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 6,59 6,54RENTABILIDAD FINANCIERA 11,09 11,14RENTABILIDAD AUTOGENERADA 16,04 16,07

SOLIDEZ AUTONOMÍA FINANCIERA 33,39 31,73SOLVENCIA A CORTO PLAZO 125,43 148,11GARANTÍA 150,18 146,49

■Los datos económico-financierosmostrados por ENAGÁS en el año 2013comparados por los alcanzados por estaentidad en el año 2012 evidencian unaligera mejoría en las tasas de crecimien-to de las tres variables contenidas en elestudio mientras que rentabilidad seobserva una cierta estabilidad. La soli-dez evidencia, en términos generales,una mejoría ciertamente notable.

En crecimiento se observa, en losingresos, una cierta estabilidad puestoque en 2012 lo ingresos totales de ENA-GÁS aumentaron un 5,51%, por un5,93% en 2013; esta estabilidad se debea la evolución similar de los ingresos deexplotación de ENAGÁS puesto que losingresos financieros han disminuido en2013 un 36,18%. El patrimonio neto deENAGÁS en 2012 aumentó un 7,69%,mientras que en 2013 lo ha hecho en un6,71%. Sin duda, la variable menos favo-recida, por la tendencia mostrada, hasido el activo puesto que en el año 2012aumentó en un 4,74%, y en el año 2013ha experimentado una disminución del10,80%; la masa patrimonial que másha contribuido a esa disminución delactivo, sin duda, ha sido la de los acti-vos corrientes que han mostrado unadisminución del 49%, dado que los acti-vos no corrientes han experimentado unaumento del 2,66%.

En rentabilidad se observa una evo-lución divergente de las tres variablesque la engloban; sin embargo, en térmi-nos globales, cabría de calificarla deestable. Así, la rentabilidad económicaha aumentado notablemente, puesto queha pasado de un 7,65% en el año 2012a un 9,28% en el año 2013; sin duda, hacontribuido a esta mejoría el incremen-to experimentado por el resultado deexplotación que ha mostrado una varia-ción del 8,15%, mientras que los acti-vos han disminuido un 10,80%. En rela-ción con la rentabilidad financiera la esta-bilidad es más que manifiesta puestoque en el año 2012 alcanzó una cifra del18,93%, y en el año 2013 se ha cifradoen un 18,90%; en este caso, una de lasprincipales razones que ha ocasionadoesta igualdad en la rentabilidad financie-ra ha sido que el resultado después deimpuestos ha crecido un 6,52%, cifraque se aproxima a la variación mostra-da por el patrimonio neto, del 6,71%. Enrentabilidad autogenerada la evoluciónha sido ligeramente desfavorable pues-to que ha pasado de un 72,76% en elaño 2012 a un 68,08% en el año 2013.

Por último, en la solidez se observaen algunas variables una mejoría cier-tamente notable; concretamente, laautonomía financiera en el año 2013 seha cifrado en un 29,67%, mientras que

en el ejercicio precedente se cifró en un24,80%; uno de los factores que sinduda ha contribuido a esta mejora de laautonomía financiera ha sido que losfondos propios de la entidad han expe-rimentado un aumento, mientras quelos activos totales han experimentadouna disminución del 10,80%. La solven-cia a corto plazo ha supuesto un nota-ble retroceso puesto que ha pasado deun 242,46% en el año 2012 a un143,01% en el año 2013; a este respec-to cabe mencionar que, a pesar de quelos pasivos corrientes han disminuidoen un 13,53%, los activos corrientes lohan hecho en mayor proporción, con-cretamente en un 49%. Por último, enla garantía, en este caso, la evoluciónha sido claramente favorable puesto queha pasado de un 132,98% en el año2012 a un 142,19% en el año 2013; eneste sentido, cabe mencionar que laevolución a la baja que han experimen-tado las deudas totales de la empresa,puesto que han experimentado una dis-minución del 16,57%, mientras que elactivo ha disminuido en un 10,80%, hancontribuido a una mejora en el ratio degarantía.

LOS RATIOS

2013 2012

MAGNITUDES PATRIMONIALESActivoActivo Total 7.211 8.083Activo no corriente 6.137 5.978Activo corriente 1.074 2.106

Patrimonio Neto y PasivoPatrimonio neto 2.139 2.005Deudas totales 5.071 6.079Pasivo corriente 751 868

MAGNITUDES ECONÓMICASIngresos de la explotación 1.308 1.220Dotaciones a las amortizaciones 342 316Gastos financieros 130 111Resultado de explotación 669 618Resultado antes de impuestos 565 543Impuesto sobre beneficios 161 163

MAGNITUDES CONTABLES BÁSICAS (Miles euros)

EnagásValor real (%)

2013 2012

CRECIMIENTOTASA DE VARIACIÓN DE INGRESOS 5,93 5,51TASA DE VARIACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 6,71 7,69TASA DE VARIACIÓN DEL ACTIVO -10,80 4,74

RENTABILIDADRENTABILIDAD ECONÓMICA 9,28 7,65RENTABILIDAD FINANCIERA 18,90 18,93RENTABILIDAD AUTOGENERADA 68,08 72,76

SOLIDEZAUTONOMÍA FINANCIERA 29,67 24,80SOLVENCIA A CORTO PLAZO 143,01 242,46GARANTÍA 142,19 132,98

RATING ENERGÍA La distribuidora ✒

2013B

2013B

Nº ORDEN GASISTAS 2013 12 11

1 Gas Natural Fenosa

DISTRIBUIDORA

1 Enagás

B

B

CalificaciónGeneral B

B

B

B

Page 24: nº 27 Energía · Marín, vicepresidente honorario de Enerclub P16 España, más internacional, por Antoni Peris, presidente de Sedigas P22 3 al 9 de noviembre de 2014 I Radiografía

24 3 al 9 de noviembre de 2014