música y lenguaje

Upload: osvhy-liszt

Post on 08-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción.

TRANSCRIPT

LENGUAJE Y MSICA

Qu analogas podemos encontrar entre la adquisicin del lenguaje verbal y elaprendizaje musical?

A diferencia de las artes del espacio, la msica se inscribe en la duracin, esdecir, el tiempo. Comparte esta caracterstica con el lenguaje corriente. Este hechoimpide comparar la msica con la pintura, por ejemplo.

Pero adems, el tener ritmo e inflexin correctos en el lenguaje, va ms all delmero logro de un habla inteligible y de una mejor comprensin del mensaje verbal,incide en la misma organizacin del lenguaje.

La msica contiene como elementos fundamentales el ritmo y la meloda. Seorganiza, como el lenguaje, por sucesiones de sonidos rtmicos. La msica y ellenguaje tienen en comn, pues, el ritmo y la meloda, pero solo la msica utiliza lasimultaneidad de timbres y sonidos, la armona. Hay que tener en cuenta estaparticularidad, porque es una diferencia importante y marca una dificultad para laadquisicin del odo armnico.

El desarrollo de ambos lenguajes se basa, fundamentalmente, en la audicin,pero tambin en la observacin, la experimentacin, la imitacin y, finalmente, en lacomunicacin. Desde temprana edad, los nios observan y escuchan a sus mayores,experimentan con los sonidos e intentan imitar los modelos del lenguaje, es decir, laspalabras.

Tras un proceso que suele durar entre cuatro y cinco aos, los nios no hanaprendido a leer y escribir y nadie les ha explicado las reglas gramaticales propias deun lenguaje que ya pueden comprender y utilizar con un nivel de fluidez bastante importante. Es a esa edad cuando comenzar el aprendizaje de la lecto-escriturapartiendo, primero, de las palabras que conocen.

Es necesario seguir un proceso similar al de la adquisicin del lenguaje en elmbito de la educacin musical, ya que la lgica y eficacia del mismo son argumentossuficientes como para pensar que no debera haber diferencias sustanciales alaprender uno y otro lenguaje.

Las oportunidades que tenga el alumno para hacer msica "de odo", ya seapara aprender nuevas canciones, para improvisar o para componer, seguirn siendouna parte imprescindible de su formacin musical.

Las principales caractersticas de la msica, especficamente el tono, eltimbre, la intensidad y el ritmo, se encuentran en el lenguaje oral. Por esto la msicaprepara el odo, la voz y el cuerpo del nio a escuchar, integrar y emitir sonidos dellenguaje. Adems, la msica puede ser considerada como un lenguaje "pre-lingstico"ya que tiene casi todas las caractersticas del lenguaje oral excepto por el valorsemntico.

8. EL ODO Y LA VOZ

A partir de sus investigaciones, Tomatis fundament su mtodo de reeducacin de la escucha en tres leyes:1. La voz contiene nicamente los sonidos que el odo capta.2. Si se le da al odo la posibilidad de escuchar correctamente, se mejora instantneae inconscientemente la emisin vocal.

3. Es posible transformar la fonacin por una estimulacin auditiva sostenida duranteun cierto tiempo (ley de remanencia).

Es difcil hablar sobre el odo sin hablar sobre la voz: estn ligados en aspectosno comnmente entendidos. Tomatis present en 1953 un informe a la AcademiaFrancesa de Ciencias, estableciendo la siguiente ley: "La voz contiene nicamente los sonidos que el odo capta."

Durante el acto de cantar el odo, que acta como captor auditivo, recoge unaparte de los sonidos producidos para asegurar su control. Analiza la produccin sonoray enva al cerebro las informaciones requeridas para continuar la actividad del cantosiguiendo los criterios que respondan a la intencionalidad inicial. El odo es, por tanto,un regulador superior.

Todo se organiza a su alrededor para que el acto de cantar pueda realizarse de la forma deseada. A travs de los bucles de control enva las rdenes precisas, a travs del cerebro y los nervios, a todos los rganos que estn implicados en la funcin del canto, para garantizar que la emisin corresponder a los deseos del rgano de comando.

Los nios con voces graves y apagadas, frecuentemente tienen problemas deaprendizaje y sufren de problemas de escucha.

Una voz grave, por ejemplo, indica un mal anlisis de los armnicos agudos y una mala lateralizacin (dominio del odo izquierdo).

Al mejorar su habilidad de escucha, y al establecer el dominio del odo derecho, su voz empezar a contener un rango rico de armnicos y se tornar precisa, armnicamente rtmica y rpida en responder.Adems, muchos problemas de afinacin, como veremos, derivan de una malaaudicin.

9. APTITUDES Y HABILIDADES MUSICALESMuchas de las capacidades perceptivas necesarias para la asimilacin de lamsica se desarrollan espontneamente a lo largo de los 10 primeros aos de la viday no parece que su desarrollo requiera el estmulo de una formacin musical.

Muchas veces se supone que la capacidad de odo absoluto es sintomtica de un talentoinnato especial. Sin embargo, existen pruebas segn las cuales esta habilidad no slola puede adquirir cualquiera sino que tambin est presente de forma no desarrolladaen dos de cada tres personas que no han recibido nunca educacin musical.

Se dira que la habilidad musical se desarrolla a partir de un conjunto decaractersticas bsicas heredadas que son comunes a la gran mayora de la poblacin.

Por lo tanto, debemos analizar ms las pruebas acerca de cul es el proceso dedesarrollo de la habilidad musical. Est relacionada con:1.Experiencias musicales en la infancia.

2.Niveles altos de prcticas.

3.Nivel alto de apoyo familiar adecuado

4.Profesores en los primeros aos que dieron clases divertidas.

5.Oportunidad de experimentar profundas respuestas emocionales a la msica.

En sus publicaciones desde 1945 hasta el presente, el Dr. Suzuki ha repetidoconstantemente que la msica no es un don innato sino que se puede desarrollarhasta un nivel muy alto en el nio con un entorno adecuado.

Lo que Sloboda denomina "el proceso de desarrollo de estrategias", Suzuki lo llama "la Educacin del Talento".

Teplov da una lista de aptitudes musicales de base propuesta por otro autor,Knig:1. Reproduccin de la altura de los sonidos. Se divide en a) aptitud parareproducir de memoria la altura de una sonido (odo absoluto) y b) aptitud parareproducir un sonido respetando la pureza de entonacin, mientras estresonando.

2. Reproduccin de las relaciones entre alturas de sonidos (reproduccin de losintervalos)

3. Reproduccin de las relaciones de tiempo entre dos sonidos (aptitud rtmica),subdividida en tres aptitudes particulares: a) aptitud para respetar la igualdadde duracin de las unidades de medida musical (sentido del tiempo); b) aptitudpara reproducir las duraciones relacionadas con las unidades de tiempo(frmulas rtmicas); c) aptitud para la ritmizacin, es decir para la unificacin dediversos segmentos de tiempo en un nico grupo rtmico (frases rtmicas)

4. Reproduccin de diferentes grados de intensidad del sonido.

5. Reproduccin de timbres.

6. Comprensin y reproduccin de la meloda, tanto desde el punto de vista de lalnea meldica como del ritmo.

7. La reproduccin de las voces de acompaamiento.

8. La comprensin y reproduccin de obras musicales.

9. La memoria musical, en la que se distingue la memoria de la altura, la de losacordes, la de los ritmos, la de las melodas, etc.

Durante su disertacin Zoltn Kodly dijo que un buen msico es quien tieneestas cuatro cualidades fundamentales:1. Un odo entrenado.2. Una mente entrenada.3. Una sensibilidad entrenada.

4. Unas manos entrenadas.

Estas cuatro cualidades necesitan desarrollarse simultneamente y mantenerun constante equilibrio. De otra forma, al haber diferencias de desarrollo entre ellas,siempre surgirn dificultades. El desarrollo de las dos primeras (odo e inteligencia) se logra por medio del solfeo, complementado por el estudio de la armona y de la forma.