musica y cerebro

7
https://www.youtube.com/watch?v=CZDIcx2GorI https://www.youtube.com/watch?v=sDv0EMi78_Y Las características más importantes de la música son: - El ritmo nos mueve, la melodía y el timbre nos conmueven. La música de otras culturas no nos dicen nada: - La música es universal pero no transcultural Hay géneros musicales que nos gustan más o menos (según nos hayan educado): - Cantos rituales - Canciones de cuna - Música popular - Música clásica - Música de Cámara - Música religiosa - Música Pop - Marcha e Himnos Todos somos seres musicales, oyentes expertos, aunque no sepamos porqué, algo nos suena bien o no: - Oir música es placentero: libera endorfinas, dopamina, serotonina, sustancias que nos hacen sentir bien; igual que cuando nos enamoramos, o nos colocamos , o comemos chocolate o un jugador gana… Además es bello. - Es parte del desarrollo humano: Los niños necesitan escuchar música, incluso cuando les hablamos, lo hacemos cantando, oir la música, los cambios de sonido les ayuda luego con el aprendizaje del lenguaje. Además hay canciones que han marcado nuestra vida. Entre los 10 y 12 años definimos la música que nos va a gustar toda la vida (época en que definimos también nuestros amigos) - Despierta emociones y sentimientos: Si un niño oye un sonido disonante llora. Con música triste se activan menos áreas del cerebro que con música alegre (adagio de Albignoni vs. Carmen de Biset) - También la música la secreción de la hormona oxitocina que es la relacionada con la empatía, el amor (la que hace que la madre genere la leche para alimentar al recién nacido, hace a los hombres fieles, la hormona del amor). Música estimulante (Brindis de la Traviata) - Aumenta la energía corporal - Induce a la acción (que nos queramos mover) - Estimula las emociones Música sedante (Claro de luna de Beethoven) - De naturaleza melódica, sostenida - Ritmo regular - Consonancia armónica - Tranquelizantes - Timbre vocal e instrumental reconocibles Memoria: - ¿En que se diferencian los recuerdos de la música de otros recuerdos? El oído mental. Gusanos de oido (eso que no nos quitamos de la cabeza) - ¿Por qué puede la música activar recuerdos perdidos? Nos transporta, reactiva recuerdos - ¿Cómo recordamos canciones que antes habíamos oído? Con sólo oir unos compases y en cambio no recordamos el nombre de alguien Cerebro: - Circuitos neuronales distintos: Los procesos del lenguaje musical y el verbal van por caminos distintos. Personas que han perdido el habla pueden seguir cantando o dislésicos hablando y que cantan de corrido. - Creación de imágnes (recuerdos y memoria). Creación distinta en el lenguaje verbal que en el musical.

Upload: carmensanchezsanchez

Post on 06-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

conferencia sobre la interacción de la música en el cerebro

TRANSCRIPT

https://www.youtube.com/watch?v=CZDIcx2GorI

https://www.youtube.com/watch?v=sDv0EMi78_Y

Las caractersticas ms importantes de la msica son: El ritmo nos mueve, la meloda y el timbre nos conmueven.La msica de otras culturas no nos dicen nada: La msica es universal pero no transculturalHay gneros musicales que nos gustan ms o menos (segn nos hayan educado): Cantos rituales Canciones de cuna Msica popular Msica clsica Msica de Cmara Msica religiosa Msica Pop Marcha e HimnosTodos somos seres musicales, oyentes expertos, aunque no sepamos porqu, algo nos suena bien o no: Oir msica es placentero: libera endorfinas, dopamina, serotonina, sustancias que nos hacen sentir bien; igual que cuando nos enamoramos, o nos colocamos , o comemos chocolate o un jugador gana Adems es bello. Es parte del desarrollo humano: Los nios necesitan escuchar msica, incluso cuando les hablamos, lo hacemos cantando, oir la msica, los cambios de sonido les ayuda luego con el aprendizaje del lenguaje. Adems hay canciones que han marcado nuestra vida. Entre los 10 y 12 aos definimos la msica que nos va a gustar toda la vida (poca en que definimos tambin nuestros amigos) Despierta emociones y sentimientos: Si un nio oye un sonido disonante llora. Con msica triste se activan menos reas del cerebro que con msica alegre (adagio de Albignoni vs. Carmen de Biset) Tambin la msica la secrecin de la hormona oxitocina que es la relacionada con la empata, el amor (la que hace que la madre genere la leche para alimentar al recin nacido, hace a los hombres fieles, la hormona del amor).Msica estimulante (Brindis de la Traviata) Aumenta la energa corporal Induce a la accin (que nos queramos mover) Estimula las emocionesMsica sedante (Claro de luna de Beethoven) De naturaleza meldica, sostenida Ritmo regular Consonancia armnica Tranquelizantes Timbre vocal e instrumental reconociblesMemoria: En que se diferencian los recuerdos de la msica de otros recuerdos? El odo mental. Gusanos de oido (eso que no nos quitamos de la cabeza) Por qu puede la msica activar recuerdos perdidos? Nos transporta, reactiva recuerdos Cmo recordamos canciones que antes habamos odo? Con slo oir unos compases y en cambio no recordamos el nombre de alguienCerebro: Circuitos neuronales distintos: Los procesos del lenguaje musical y el verbal van por caminos distintos. Personas que han perdido el habla pueden seguir cantando o dislsicos hablando y que cantan de corrido. Creacin de imgnes (recuerdos y memoria). Creacin distinta en el lenguaje verbal que en el musical. Actividad motora: oimos msica con el cuerpo. La msica estimula un montn de movimientos incoscientes AfectividadLa msica se procesa en todo el cerebro y no slo un punto del cerebro. Ms reas cuando se interpreta que cuando slo se escucha Hemosferio derecho (artstico) Anlisis del tono y timbre Percepcin de la meloda Memoria Musical Hemisferio izquierdo (lenguaje, cientfico) Ritmo Percepcin de la meloda Reconocimiento de la meloda Anlisis de estructuras musicales en msicos (los msicos desplazan parte a este hemisferio para su anlisi)

(ved grficos de estructura del cerbro de Levitin El cerebro y la msica)

En los msicos hay estructuras distintas porque adems de escuchar msica hay que visualizar la partitura, entenderla y ejecutar movimientos distintos con cada mano sobre el instrumento. El cuerpo calloso es mayor en los msicos, lo que comunica las dos partes del cerebro. Tambien el cerebelo y la representacin cortical aunditiva que est en el lbulo temporal (25% ms grande en los msicos)

Plasticidad del cerebro: todo lo que aprendemos nos cambia nuestro cerebro. Aprender, ejecutar y oir msica nos cambia toda la estructura del cerebro. Aprender msica, ejecutar msica y oir msica cambia nuestro cerebro y de ah su importancia.

Enfermedades: Amusia: incapacidad congnita o adquirida de percibir la msica como tal. El ms comn es la incapacidad de percibir el ritmo o el tono pero tambin para percibir la armona, la meloda. El Che no perciba el ritmo. Ravel, al final de su vida tuvo una amusia adquirida por una enfermedad cerebral por la que no poda discernir algunas estructuras musicales; pero parece ser que no perdi la percepcin del timbre y por eso escribi el Bolero, cuando ya haba empezado a tener algunas manifestaciones de su enfermedad, donde una nica estructura se repite n veces con distinto timbre.Patologas Stress (ms fcil de enfermarse) Sndromes dolorosos crnicos (por muchos ensayos) Trastornos motores distonas (por la forma en que tiene que coger el instrumento) Paganini:Erlhes-Danlos? Su mano tiene una gran elasticidad, al igual que su hombro y su codo.Mozart Salzburgo 1.756 (en familia de msicos) Tocaba el clavicordio a los 4 aos A los 6 tocaba el violn y lea msica (su padre le lleva por toda europa) Primera sinfona a los 8 A los 14 maestro de conciertos En 1.770 escribe su primera pera Fallece a los 35 aos (Salieri no lo envenen., eso est descartado) 626 obras clasificadas, 32 conciertos, 41 sinfonas, 22 peras, 61 divertimentos, sonatas para piano y violn, serenatas,.. (muy prolfero) Historial clnico: Meda 1,52 m, complesin delgada, plido, pelo castao claro, nariz prominente, ojos azul intenso y saltones debido a que las cavidades oculares de su crneo eran pequeas. Su oreja izquierda era grande, ancha y plana, malformacin que ahora se conoce como oreja de Mozart; su cara estaba marcada por cicatrices dejadas por la viruela. Era hiperactivo (no se concentraba) Tambin se le atribuye una enfernedad de tics o de decir tacos. Lo que s se ha probado es que haca muecas frecuentes, movimientos repetitivos de manos y pies, saltos (no se estaba quieto), hiperactividad, impulsividad (haca lo que quera)y movimientos perpetuos y manierismos (movimientos repetitivos). Muchas de estas cosas las deca su hermana. Una de cada 10 cartas (ms de 400) escritas por Mozart contena obscenidades. Despus del anlisis no se puede concluir que tuviese ninguna enfermedad. Era tpico de su poca, de su familia y una personalidad un poco especial. Ms acentuadas por ser un nio prodigio.Efecto Mozart Se describe por primera vez en 1.993 por Frances H. Rauscher, Gordon L Shaw y Catherine N. Ky en un artculo Music and spatial task performance de la revista Nature Usaron la Sonata k-448 para dos pianos Tres grupos de estudiantes: uno 10 min con msica de Mozart, otro con relajacin y otro silencio Pruebas de test viso-espaciales (decir entre 4 soluciones, cual es la figura que obtenemos de juntar las 2 figuras de prueba) antes y despus El resultado es que fue mejor en los que escucharon a Mozart (aumento en 8-9 puntos en el CI.). El resultado no persisti en el tiempo. Estudios posteriores no replicaron los hallazgos iniciales Slo dio resultado con funciones viso-espaciales:funciones importantes para la lgica matemticas, geometra. Pero no hizo que esos nios o personas fueran ms inteligentes. Adems slo se hizo con la sonata k-448. Otros experimentos Estudios en ratas (se mejoraba su recorrido en los laberintos cuando escuchaban msica de Mzart Efecto debido al estado de nimo generado por la msica (por ese estado de nimo es por lo que se estudia mejor) Mejora la atencin La k-488 activa la corteza pre-frontal dorso-lateral, la occipital y el cerebelo (procesamiento viso-espacial ) Mejora procesos de aprestamiento y consolidacin de aprendizajes Otros anlisis Einstein decia: La sonata K448 es una de las ms profundas y maduras de todas las composiciones escritas por Mozart Otros anlisis han demostrado que esta sonata tiene un alto grado de periodicidad y utilizacin de notas altas. Repeticiones de una lnea meldica de forma intermitente que podra mejorar la sincronia de las ondas cerebrales y facilitar los aprendizajes y algunas funciones Efectos cognitivos en nios con entrenamiento mucical en edad temprana (si empiezan desde los 3 aos, sin importar el tipo de msica que aprendan y no tanto sobre el instrumento, aunque tiene algo de ventaja los de teclado. Tienen ms Capacidad temporo-espacial Habilidades matemticas Habilidad lectora (comprensin y lectura)Esto se explica porque el aprendizaje + prctica = modificaciones cerebrales, de redes neuronales claras que son para toda la vida, cambia la mielinizacin (hace que pensamos, actuemos y queramos), el crecimiento de sustancia gris y aumenta de tamao cierta estructuras. Que hace que seamos ms capaces de realizar tareas difciles que cuanto antes aprendamos a realizar en la vida mejor ser porque eso har que desarrollemos ms y entonces si seamos ms inteligentes porque estamos motivando su cerebro, lo estamos modificando, desde nios.