música. apuntes de los temas 5, 6 y 7

2
APUNTES DE LOS TEMAS 5, 6 Y 7 TEMA 5 LA MÚSICA EN LA ÉPOCA BARROCA: El Barroco, en música, es la época que comprende aproximadamente entre el año 1600 y 1750, marcando el final de dicho período la muerte del compositor alemán Bach. El Barroco se caracteriza por la abundancia de elementos decorativos, la predominancia de la línea curva y formas retorcidas y la exaltación de la luz, el movimiento y el color. En el Barroco, a finales del siglo XVI, surgiría la ópera. La Ópera es un género musical que fusiona la música vocal e instrumental con una función dramática, es decir, para ser representada. La ópera pertenece a la música incidental (aquella compuesta para acompañar o resaltar una acción (cine, anuncios, ópera…), COMPOSITORES BARROCOS: Georg Friedrich Händel (1685-1759), de origen alemán, fue un hombre cosmopolita. Se estableció en Londres, donde trabajó al servicio del rey Jorge I. Una novedad para los músicos de la época es que él era autónomo, era su propio promotor y “manager”. OBRAS SUYAS QUE HEMOS ESCUCHADO: Zadok the priests. Johann Sebastián Bach (1685-1750), también alemán. Comenzó a trabajar con 15 años en un coro y, posteriormente, como organista en las iglesias, como maestro de capilla y como compositor. En 1721, viudo se casó con su segunda esposa, Ana Magdalena. Tuvo 20 hijos y algunos de ellos fueron famosos músicos. OBRAS SUYAS QUE HEMOS ESCUCHADO: Aria de la Suite, La Pasión según Mateo. Antonio Vivaldi (1678-1741): apodado el cura rojo, por ser sacerdote y pelirrojo. Compuso unas 770 obras. Estableció en sus conciertos un equilibrio perfecto entre solista y orquesta. Su forma de componer influiría posteriormente en los conciertos de Händel y, sobre todo, de Bach. OBRAS SUYAS QUE HEMOS ESCUCHADO: Las Cuatros Estaciones. TEMA 6 LA MÚSICA EN EL CLASICISMO: Se llama clásico al artista u obra artística que, por su calidad, perdura en el tiempo. Aunque es habitual confundirla con la música culta, la música es aquella que se desarrolla entre el Barroco y el Romanticismo con un singular estilo compositivo. Podemos situar este período entre 1750 (año de la muerte de J.S. Bach) y 1810, fecha en torno a la cual nacen los grandes compositores del primer Romanticismo. Las características musicales que definen esta época son: - Ritmo regular que busca la naturalidad del fraseo. - Melodías de frases claras y regulares. - Mayor relevancia a los acordes. - Huída del subjetivismo, para expresar sensaciones ajenas al compositor. Las tres grandes figuras de la música de este período fueron: W. A. Mozart (1756-1791): fue un niño prodigio. Su producción musicales amplísima. Comenzó su carrera musical cuando tenía 5 años con un concierto de

Upload: feriana280595

Post on 05-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Música. Apuntes de Los Temas 5, 6 y 7

TRANSCRIPT

Page 1: Música. Apuntes de Los Temas 5, 6 y 7

APUNTES DE LOS TEMAS 5, 6 Y 7 TEMA 5 LA MÚSICA EN LA ÉPOCA BARROCA:

El Barroco, en música, es la época que comprende aproximadamente entre el año 1600 y 1750, marcando el final de dicho período la muerte del compositor alemán Bach. El Barroco se caracteriza por la abundancia de elementos decorativos, la predominancia de la línea curva y formas retorcidas y la exaltación de la luz, el movimiento y el color. En el Barroco, a finales del siglo XVI, surgiría la ópera. La Ópera es un género musical que fusiona la música vocal e instrumental con una función dramática, es decir, para ser representada. La ópera pertenece a la música incidental (aquella compuesta para acompañar o resaltar una acción (cine, anuncios, ópera…), COMPOSITORES BARROCOS:

• Georg Friedrich Händel (1685-1759), de origen alemán, fue un hombre cosmopolita. Se estableció en Londres, donde trabajó al servicio del rey Jorge I. Una novedad para los músicos de la época es que él era autónomo, era su propio promotor y “manager”. OBRAS SUYAS QUE HEMOS ESCUCHADO: Zadok the priests.

• Johann Sebastián Bach (1685-1750), también alemán. Comenzó a trabajar con 15 años en un coro y, posteriormente, como organista en las iglesias, como maestro de capilla y como compositor. En 1721, viudo se casó con su segunda esposa, Ana Magdalena. Tuvo 20 hijos y algunos de ellos fueron famosos músicos. OBRAS SUYAS QUE HEMOS ESCUCHADO: Aria de la Suite, La Pasión según Mateo.

• Antonio Vivaldi (1678-1741): apodado el cura rojo, por ser sacerdote y pelirrojo. Compuso unas 770 obras. Estableció en sus conciertos un equilibrio perfecto entre solista y orquesta. Su forma de componer influiría posteriormente en los conciertos de Händel y, sobre todo, de Bach.

OBRAS SUYAS QUE HEMOS ESCUCHADO: Las Cuatros Estaciones.

TEMA 6 LA MÚSICA EN EL CLASICISMO:

Se llama clásico al artista u obra artística que, por su calidad, perdura en el tiempo. Aunque es habitual confundirla con la música culta, la música es aquella que se desarrolla entre el Barroco y el Romanticismo con un singular estilo compositivo. Podemos situar este período entre 1750 (año de la muerte de J.S. Bach) y 1810, fecha en torno a la cual nacen los grandes compositores del primer Romanticismo. Las características musicales que definen esta época son:

- Ritmo regular que busca la naturalidad del fraseo. - Melodías de frases claras y regulares. - Mayor relevancia a los acordes. - Huída del subjetivismo, para expresar sensaciones ajenas al

compositor.

Las tres grandes figuras de la música de este período fueron:

• W. A. Mozart (1756-1791): fue un niño prodigio. Su producción musicales amplísima. Comenzó su carrera musical cuando tenía 5 años con un concierto de

Page 2: Música. Apuntes de Los Temas 5, 6 y 7

piano difícil de interpretar incluso para pianistas profesionales. A los 8 años, el pequeño Mozart ya era un prestigioso concertista. A esa edad compondría su primera sinfonía. Escribió 621 obras que pasó al papel escrupulosamente, casi sin tachones ni enmiendas. Se calcula que copiar su obra completa dedicando 10 horas al día llevaría 25 años. Algo increíble si tenemos en cuenta que Mozart sólo vivió 35 años.

OBRAS SUYAS QUE HEMOS ESCUCHADO: Las bodas de fígaro, Marcha turca, Pequeña Serenata Nocturna, La flauta mágica,

• J. Haydn (1732- 1809): convirtió la sinfonía en protagonista del Clasicismo. Aunque sus composiciones eran de un gusto y carácter aristocrático, se inspiraba en melodías populares.

• L. van Beethoven (1770-1827): vivió su primera etapa musical en el Clasicismo y dio el empujón necesario a la música para llegar al Romanticismo del siglo XIX. Por tanto, su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es muy conocida su sordera.

OBRAS SUYAS QUE HEMOS ESCUCHADO: 5ª Sinfonía. 9ª Sinfonía (Himno de la Alegría, Claro de luna, Paralisa.

TEMA 7: LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO

En el romanticismo se habla del “arte por el arte” y en su música se capta su gran carga expresiva. La música de esta época se vuelve más expresiva.

Las características de la música romántica son:

- La melodía adquiere más importancia y se enriquece con más matices líricos, apasionados…

- El instrumento rey es el piano, ya que aporta muchas posibilidades expresivas a los intérpretes.

- Se busca el virtuosismo en las obras. - Las formas musicales no importan tanto como en el Clasicismo, para

facilitar al compositor el uso de la fantasía y la expresión emocional libre.

Algunas figuras de la música de este período fueron:

• Franz Liszt: obra suyas que hemos estudiado; La campanella. • Robert Schumann. • Frédéric Chopin: Nocturno 1. • Tchaikovsky: obra suya que hemos escuchado; Lago de los cisnes. • Johann Strauss: Danubio Azul.