museos historiadores e historia un punto de vista

Upload: guillermocampos

Post on 05-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    1/12

     1 

    Es un vínculo que es difícil de estructurar en este momento, dado la renovación

    operada en los estudios históricos en las últimas décadas, asunto que obliga a una

    reformulación del relato del Museo y del Museo como institución cultural.

    El Museo Histórico en el momento que fue organizado tenía una relación

    directa con una tesis histórica interpretativa sobre la historia del Uruguay. Su director,

    el Prof. Juan Pivel Devoto impregnó al Museo con su tesis sobre el desarrollo y

    construcción de la nación a través de la estructura política del país, vertebrada por la

    lucha entre los dos partidos tradicionales que se vuelven así constructores de la

    nación, tradición histórica que también construyó él a través de su “Historia de los

    partidos políticos en el Uruguay”. A ello hay que agregar su concepción a propósito de

    la génesis de la nación en el marco de una interpretación nacionalista ontológica.

    Entonces esto vertebró la formación del MHN, la construcción de su acervo, la

    proyección de sus sedes y a eso correspondía a un plan museológico muy claro, en

    donde ciudad y campaña confluían como opuestos en la conformación de la nación y a

    su vez, los principales líderes atribuidos a las colectividades políticas “tradicionales”

    estaban representados en el conjunto del acervo del MHN.

    Eso construyó un acervo muy rico. El acervo del museo es tan variado y

    extraordinario que entonces permitiría cambiar su concepción incorporando nuevos

    relatos y nuevas formas de interpretar la historia del país en un marco regional.

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    2/12

     2 

    Aún con esa matriz inicial, la riqueza del acervo permite la posibilidad de

    guiones múltiples, así la disciplina histórica podría relacionarse con el Museo de

    muchas maneras. Para estructurar un nuevo guión de museos es necesario acudir a la

    historiografía más reciente sobre la historia del país, porque de lo contrario el Museo

    sigue atado a una única interpretación.

    Eso tampoco quiere decir desplazar por completo, por ejemplo, la historia

    política del país, sino pensar en que otros sujetos históricos y otros temas históricos,

    además de la historia política, entren en el relato del museo.

    Eso va a suponer trabajar sobre el acervo de otra manera y presentar ese

    acervo que está al servicio de un relato, trabajarlo en función de otro relato. Además

    hay que ir a la búsqueda de nuevos acervos.

    Ahora bien, para la búsqueda de nuevo acervo es muy difícil, por ejemplo,

    trabajar con donaciones o con compras que escapen al concepto tradicional del museo

    vinculado al destaque de figuras heroicas o a una periodización política de la historia

    del país. En general las donaciones que se ofrecen al Museo tienen que ver con esa

    idea antigua del MHN, entonces es muy difícil a veces conseguir el acervo necesario

    para trabajar otras épocas históricas y otros temas históricos.

    Las limitaciones presupuestales en la inversión para compra de acervo también

    están presentes a la hora de hacer un plan de adquisiciones.

    Hay otro problema que enfrenta el MH en este momento y es que desarrolla su

    actividad en casas que revisten el carácter de Monumentos Históricos Nacionales,

    entonces el lugar en que la exposición se hace le impone determinadas condiciones,

    que a veces hacen difícil pensar en una exposición que se vincule a la historia del siglo

    XX y del XXI. Es decir, incorporar medios técnicos, medios de exposición alternativos,

    no siempre es fácil en casas que revisten ese carácter.

    A su vez, contar con estos magníficos edificios para desarrollar su actividad,

    implica la inclusión en el acervo del museo de bienes magníficos, como son esas

    propias casas en sí, que de alguna manera explican la vida de sus dueños, pero

    también explican la vida del país en una determinada época. Ofrecen también un

    ambiente de trabajo que combina un gran valor estético tradicional con algunas

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    3/12

     3 

    dificultades funcionales para la “oficina” o el “centro de documentación” o los

    “talleres” de educación o de conservación modernos: esta actualización edilicia es

    necesaria para ampliar las funciones del Museo como centro de acción cultural, de

    investigación y de difusión de conocimiento sobre la historia del país.

    Pienso que la relación entre la disciplina histórica y la investigación histórica en

    el país y el MH debería estrecharse, pero es una relación que hay que cultivar y que

    depende mucho del fortalecimiento profesional del Museo, es decir que profesionales

    de la historia se incorporen a las tarea dentro del museo, como una de las tareas

    posibles dentro de nuestra profesión.

    También es necesario avanzar en convenios interinstitucionales en el país e

    internacionales que permitan generar espacios de cooperación, porque de la

    cooperación y de la capacidad relacional del Museo depende su fortalecimiento

    institucional y la mejora de sus servicios al público, que es una tarea a realizar

    permanentemente.

    Sí, es claro. Ahí hay razones de política institucional que son históricas en el

    sentido de su permanencia en el tiempo. Algunas están en la base de la formación del

    Museo como institución, en concepciones a propósito de la historia y que tienen que

    ver con la historia del museo, pero quizá esto debería ser objeto de una investigación

    en particular.

    Pero hablando para el futuro, si se piensa en la supervivencia del Museo, el

    museo no puede no estar vinculado a la investigación en la materia, por sus

    características. Si es un museo histórico es forzosamente un museo científico,

    entonces tiene que estar vinculado a la investigación a propósito de la materia sobre la

    que trata, sobre la investigación es que debe hacer su exposición.

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    4/12

     4 

    En la proyección del museo es necesario el estrechamiento de los vínculos con

    la historia que se construye como conocimiento, no con una historia que ya no se

    estudia.

    El Museo tiene un desafío muy importante, porque el Museo tiene un centro en

    la materia, en su misión principal poner su acervo en acceso público para difundir

    conocimiento sobre la historia del país y sobre la identidad de los uruguayos, es

    ponerse al servicio de la investigación, documentar su acervo y transmitir un

    determinado conocimiento a través de acciones centradas en el público.

    La transformación en el conocimiento histórico en las últimas décadas ha hecho

    que el público demande sobre el MH la renovación de sus propuestas. Es decir, ¿qué le

    interesa saber a las personas sobre la historia del Uruguay en la región?

    Conocer su propia historia, conocer como fueron las formas de vida de sus

    antepasados, cómo eran las formas de vida en el país, cuáles eran las creencias, los

    modos de pensar, los modos de actuar de las personas en otros momentos, porque en

    definitiva la historia explica a las personas a si mismas, a reconocerse en ciertas

    tradiciones y a desconocerse en otras: la historia puede ser una cantera para la

    expresión de la diversidad cultural.

    La historia como disciplina humanística, explica la vida de las personas.

    Entonces además de la historia política que siempre es un interés, y en particular en el

    Uruguay interesa muchísimo, la historia social, la historia de las mentalidades, la

    historia de las formas de vida, es lo que a la gente le interesa más cuando visita el

    Museo, es una experiencia notable para nosotros, recuperar lo que las personas nos

    preguntan durante sus visitas.

    Entonces es muy interesante ver las reacciones de las personas ante la

    renovación de la oferta. En estas casas Monumento Histórico, estaban habilitadas al

    público hasta hace unas décadas exclusivamente las áreas nobles de la casa, es decir

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    5/12

     5 

    las áreas de recepción, a veces algún dormitorio principal, pero los lugares donde se

    desempeñaban los aspectos más íntimos de la vida cotidiana, cocinas, baños,

    dependencias de servicio, estaban inhabilitados al público y además estaban

    destinados a depósito o a oficinas.

    Pues en las visitas que el público hace a esas casas actualmente, la primera

    demanda surge sobre esos espacios privados, porque en realidad las expectativas del

    público cambiaron y lo que la gente quiere saber sobre el pasado no es exclusivamente

    los aspectos de la vida pública, sino también los aspectos de la vida cotidiana de las

    personas.

    Estamos trabajando en eso en aquellas casas en las que conservamos esas

    áreas: eso es un desafía para la ampliación y documentación del acervo también. La

    vida pública está bastante bien documentada, pero la vida privada es mucho más difícil

    de documentar. Requiere una investigación muchas veces interdisciplinar.

    En ese sentido el Museo es un lugar privilegiado para mostrar eso, por la

    cantidad de acervo que tiene en pintura histórica, pero también en un conjunto de

    objetos que reflejan la vida de las personas en los siglos XIX particularmente y en la

    primera mitad del siglo XX también. Sobre todo la vida personal, reflejada en aquellas

    colecciones que fueron adquiridas o donadas al MHN como una totalidad: objetos,

    archivo personal. Así reivindicamos también el criterio de procedencia, la necesaria

    unidad de las colecciones como un artefacto para el conocimiento de una época y sus

    vidas.

    El Museo está en este momento enfrentándose a una renovación muy

    importante en su propuesta de exhibición, tenemos como objetivo realizar un relato

    de la historia del país, un relato de la historia del país que vaya desde los comienzos de

    la formación social de los pueblos originarios en la región del Río de la Plata, la

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    6/12

     6 

    formación de la sociedad colonial de este lado, las guerras de la independencia, el

    siglo XIX y el siglo XX.

    Construir un relato sobre eso es un trabajo enorme, porque no queremos caer

    en una periodización nacionalista de esa historia, sino incorporar todo el conjunto de

    nuevos abordajes del conocimiento histórico que se trabajan en la región.

    No pudimos enfrentar de entrada presupuestalmente la renovación del

    conjunto del relato, entonces vamos a proceder por aproximaciones, sin abandonar la

    idea del relato, exposiciones de carácter monográfico que enfoquen ciertos temas de

    la historia del país en un determinado momento. Por ejemplo, con motivo de la

    conmemoración del Bicentenario del comienzo del proceso de emancipación oriental

    como se han denominado el conjunto de eventos que se sucedieron en el año 2011 y

    que refiere al año 1811, nosotros inauguramos en 2010 una exposición que se llama

    “Forjar recuerdos” que enfoca la forma en que la pintura histórica representó esos

    acontecimientos.

    Porque la pintura histórica no es un vestigio, no es una fuente en el sentido de

    que queda de aquel momento, sino que es una representación que trabaja sobre una

    determinada historiografía, sobre una determinada intención y que a su vez ha sido

    encargada con un objetivo, a veces es juzgada por un tribunal, en general en concursos

    que refieren a la temática.

    Los hechos históricos que jalonaron el proceso del comienzo de la revolución en

    el Río de la Plata, con un énfasis claramente en este lado de la banda, fueron objeto de

    esta reconstrucción visual de un relato.

    El acervo en eso nos permite pero también nos limita. Sin embargo, pudimos

    trabajar en distintas formas de ver esos acontecimientos y ver, literalmente, como

    ellos vieron los acontecimientos representados.

    Los artistas no hicieron una representación neutra: trabajaron con relatos, con

    documentos, expresaron sus dificultades para encontrar una representación de esos

    hechos históricos. Y después, para la conmemoración de 1811 en 2011 escogimos la

    figura de Artigas, como una figura central de ese proceso y de un alto contenido

    simbólico en la identidad de los uruguayos.

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    7/12

     7  

    Se pensó la exposición en relación con la tradición historiográfica y política

    uruguaya, de ver en José Artigas uno de los protagonistas más importantes de ese

    proceso. Enfocamos entonces un estudio de la representación de Artigas y del

    artiguismo en el acervo pictórico y escultórico del Museo, al que sumamos algunas

    obras y documentación invitada.

    Eso nos dio la oportunidad de trabajar al mismo tiempo que sobre un relato

    histórico de los hechos, hacerlo sobre las representaciones de los hechos y discutir

    estos dos niveles del conocimiento histórico, es decir el conocimiento actual, la historia

    del conocimiento histórico sobre esos hechos, la historia de las interpretaciones

    históricas sobre esos hechos, y la historia de las representaciones, quiere decir que

    podemos ver ambas exposiciones en varios niveles de análisis.

    Enfocamos también una reformulación de la propuesta expositiva de otras

    casas, con un énfasis en los aspectos de la historia social, en el caso de la Casa de

    Lavalleja, va a tener en el momento de la próxima remodelación de su propuesta

    después de la restauración global del edificio, un énfasis en la presentación de la

    sociedad rural rioplatense en particular en el siglo XIX y los primeros años del siglo XX,

    y una reconstrucción de la vida social entre la colonia y la independencia.

    La atención va a centrarse en una casa en donde se hicieron salones políticos y

    en la que los dos dueños de casa, Juan Antonio Lavalleja y Ana Monterroso de

    Lavalleja, tuvieron una actividad política intensa en dos ámbitos de la vida, él en el

    ámbito de la vida pública y Ana Monterroso en el ámbito de la vida privada.

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    8/12

     8 

    Nosotros vamos a destacar este punto en algunos de los salones de la casa,

    separando en los salones de la planta noble aquellos espacios relacionales de los

    ámbitos de la intimidad familiar.

    ¿Cómo lo vamos a hacer? Lo hacemos sobre la base del acervo que tenemos,

    de la documentación del acervo y del diálogo entre el acervo. Porque si nosotros

    tenemos objetos de uso cotidiano en el caso de la colección Bouton en la casa de

    Lavalleja, también tenemos una numerosa iconografía de distintas épocas, que va

    desde el grabado, la pintura al óleo, la fotografía, el daguerrotipo que recorren la vida

    social urbana y rural de las personas que usaron esos objetos y que nos indican su uso.

    A través de ese diálogo nosotros ilustramos un tema, en un determinado

    proceso, en un determinado límite cronológico, no con un afán totalizador pero si de

    llamar la atención sobre un determinado tema en un conjunto cognoscitivo.

    Es decir no exponer el objeto en si: boleadora, lazo, mate que pertenece a la

    colección Bouton, sino pensar en el mortero de pie y mano de madera, que tiene unas

    importantes dimensiones, pensarlo como una muestra de los trabajos agrícolas que se

    realizaban en este territorio y de la presencia de la agricultura como unas de las

    actividades económicas que se realizaron en el país desde un periodo muy extenso en

    el tiempo, desde el siglo XVIII claramente y posiblemente antes, hasta el presente.

    La evolución del utillaje de trabajo y las formas de trabajo, desde una

    explotación familiar hasta una explotación destinada a la comercialización. Nosotros

    podemos “ jugar”  con lo que queremos mostrar con lo que tenemos, podemos

    mostrarlo como producto de una colección o podemos mostrarlo en un contexto

    histórico más amplio.

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    9/12

     9 

    Incluso trabajamos con una concepción muy amplia de trabajos rurales y del

    medio rural porque pensamos incorporar utillaje que corresponde a los pueblos

    originarios de este territorio en donde después se formó la República Oriental e

    incorporarlos a esa visión de los trabajos rurales.

    Decía la agricultura se practicó desde el siglo XVIII, bueno posiblemente desde

    mucho antes, porque hay utillajes de molienda que están indicando que quizás haya

    habido una agricultura incipiente o que la actividad de molienda vinculada a la

    recolección de determinados vegetales era practicada por las culturas indígenas que

    habitaron este territorio.

    Nombré un elemento que es muy significativo, la boleadora. La vemos subsistir

    a lo largo de miles de años, entonces pensar en unos lapsos de larga duración a su vez

    nos obliga a un trabajo interdisciplinario, en donde historia se entiende en un sentido

    bien amplio, allí donde la historia se escribe con documentos de distinto tipo y se

    vincula a la antropología y a la arqueología, en la convivencia con documentos escritos

    o no, pero el museo lo permite eso y es una cosa muy interesante, muy desafiante

    para el investigador. También es un apoyo importante para el profesor, otra de las

    relaciones en las que hay que profundizar.

    Creo que la historiografía uruguaya en su conjunto está muy apegada al

    documento escrito. Aún historiadores que trabajaron, como José Pedro Barrán, la

    historia de la sensibilidad y de las mentalidades, tienen un notorio apego y un notorio

    trabajo exhaustivo sobre fuentes de tipo textual, pero una escasa referencia a lo visual

    por fuera del papel de la ilustración, no como fuente documental.

    Los historiadores trabajamos preferentemente sobre documentos escritos:

    prensa, manuales, archivos particulares, correspondencia, es una variedad muy grande

    de fuentes pero son fuentes escritas. La palabra es la que prima. Lo que se ve, parece

    ser de otra disciplina, de la “historia del arte”.

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    10/12

     10 

    En otras historiografías y en particular la historiografía francesa, los trabajos

    sobre historia de las mujeres, de la vida privada, la presencia de la iconografía y de los

    documentos no escritos en palabras, aunque también cuentan una historia de otro

    tipo, han tenido una irrupción muy notoria.

    Sin embargo en nuestra historiografía no. La iconografía en general es una

    ilustración de algo que ya se conoce por otra documentación, es decir no está

    interpelada la iconografía en sí misma. Es famoso el caso del uso del tenedor, ¿cuándo

    aparece por primera vez en la pintura occidental un tenedor? y eso interpela

    directamente sobre la fuente visual.

    En general las fuentes visuales se vinculan a los medios masivos de

    comunicación, a la existencia del cine, la televisión que informan sobre los

    acontecimientos del siglo XX, y está vinculada a la construcción de la historia del siglo

    XX.

    En ese sentido, creo que tiene que haber un diálogo mayor. La historiografía

    colonial rural rioplatense, ha empezado a trabajar más sobre la iconografía y veo una

    tendencia en la historiografía uruguaya a empezar a trabajar más con cartografía

    histórica.

    En el caso del Departamento de Historia del Uruguay, Ana Frega y yo hemos

    trabajado con cartografía histórica en los cursos y a su vez en distintos artículos, y

    capítulos de libro que hemos publicado.

    Es una línea que yo pienso que va a ahondarse y que va a seguir creciendo

    dentro del Departamento en los próximos años. Estamos haciendo un esfuerzo muy

    grande por trabajar con iconografía, y por incorporar la iconografía a nuestros

    trabajos.

    Es notable lo que eso puede hacer, porque en realidad la emergencia de nuevos

    temas históricos nos obliga a mirar fuentes distintas y nos va a obligar cada vez más

    una iconografía que ha descubierto temas antes de que estén en la bibliografía.

    Temo que hay formas de participación política, sectores sociales que están

    representados antes en la iconografía que en la historiografía. Por ejemplo la

    iconografía de las guerras civiles o de las guerras que enfrentaron a los distintos

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    11/12

     11 

    estados que se formaron en el Río de la Plata a lo largo del siglo XIX, es una fuente de

    información sobre la participación política de los sectores populares, que es un tema

    que la historiografía está trabajando con intensidad en este momento y entonces no

    podemos soslayar el uso de esas fuentes, porque en realidad nos conducen a trabajar

    el tema de otra forma.

    A mí me parece que para las formas de la vida cotidiana e incluso para otros

    temas de “historia pura y dura”, la iconografía se abre como una cantera para “ver” en

    el más estricto sentido del verbo, la historia de otra manera. Entonces al usar la

    cartografía como fuente histórica y no meramente como ilustración de algo y al criticar

    esas fuentes historiográficas con la técnica de la crítica del documento histórico, con la

    hermenéutica del documento histórico, el valor textual de la iconografía es enorme.

    De alguna forma hay algunos pioneros que trabajaron mucho el objeto y la

    iconografía con un criterio historiográfico, la figura de Horacio Arredondo por ejemplo.

    Es una figura que hay que volver sobre esos trabajos, sobre esa idea de la Civilización

    Uruguaya como un conjunto de modalidades de sociabilidad, de formas de vida, de

    formas de pensar. Esos trabajos que él hizo en realidad abren un espacio de trabajo

    para la historiografía, que no han sido muy trabajados luego en la historiografía

    uruguaya y que permiten un campo de estudio de mucho interés.

    Los trabajos de Carlos Zubillaga sobre la cultura popular en el Uruguay, pueden

    tener un extraordinario diálogo con la iconografía y con la fotografía.

    Recientemente el trabajo que coordinó Magdalena Broquetas sobre fotografía

    e historia en el Uruguay, es muy interesante porque en realidad muestra hasta qué

    punto estas fuentes iconográficas, objetos en sí, eso que se llama fuentes usualmente

    materiales, pueden abrir espacios muy interesantes para el conocimiento del pasado.

  • 8/16/2019 Museos Historiadores e Historia Un Punto de Vista

    12/12

     12 

    Es un campo en formación para la historiografía uruguaya y que escapa a la

    historia del arte y que puede ser complementario o bien sustancial en muchos relatos

    y temas.

    Creo que es un espacio de interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, es un

    espacio de trabajo en colaboración que es como salen mejor las cosas, en vez de

    preocuparse por los límites. “Yo trabajo hasta acá, y vos hasta allá”, o “te estás

    metiendo en el trabajo de otro”, no es una buena cosa.

    La idea es conformar equipos de sensibilidades, porque en realidad ni los

    historiadores ni los antropólogos tienen la misma sensibilidad ni pueden hacer todo y

    bien. Hay que formar equipos de trabajo para que exista una sensibilidad en común

    que permita poner en común metodológicamente lo que cada uno sabe y puede

    aportar sobre ese objeto determinado.

    Los arqueólogos tienen mucha debilidad al trabajar con documentos históricos

    escritos y nosotros los historiadores tenemos mucha dificultad en comprender la

    materialidad de los objetos que interpretamos desde el punto de vista meramente

    textual, así que como en casi todas las cosas, la soberbia es mala compañera.

    El museo es un extraordinario lugar para complementar esas dos disciplinas.

    Arqueología e historia no son dos disciplinas que deban limitarse entre si, sino que

    deben trabajar conjuntamente, en donde el relato del historiador y el conocimiento

    que construye el historiador sobre sus textos escritos con determinadas prácticas

    profesionales que conoce, se complementan perfectamente con las prácticas

    profesionales del arqueólogo.

    Así que en vez de buscar los límites, de buscar o declarar quién es auxiliar de

    quién, como se hacía hace años, en aquella disquisición entre que “la historia era la

    maestra de la vida” y las otras   ciencias eran sus “auxiliares”. Yo buscaría los lazos y

    espacios de trabajo en común que me parece que es lo que puede enriquecer a las dos

    disciplinas: sólo el trabajo en común.