maria del carmen ríos - historiadores entrerrianos

Upload: nano-cavs-gonzalez

Post on 30-Oct-2015

387 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REMEMORACIONES EN EL BICENTENARIOEL MUNDO DE LOS HISTORIADORES ENTRERRIANOSMARIA DEL CARMEN RospreliminaresA la sombra de 1810, de 1910 y, sobretodo, a la luz de 2010, hablamos del pasado y del presente de quienes escribieron y ensearon la Historia de Entre Ros. Queremos construir desde ahora el futuro del Bicentenario. Asumiendo ese desafio, elaboramos esta comunicacin para compartir reflexiones y aspiraciones que pueden ser tiles a los destinatarios: todos los entrerrianos que quieran abordarla con sentido crtico, los ciudadanos memoriosos dispuestos a evocar, los lectores asiduos de Historias annimospartenairesde los historiadores los colegas que quieran participar del debate abierto y en particular,los estudiantes de Historia con expectativas legtimas de integracin al campo historiogrfico. Para ellos, verificamos las huellas del pasado en la Memoriahistrica, en la Memoria social y rememoramos en cada acto voluntario de recordacin, un siglo y medio de la constitucin del oficio de historiador y del.mundo de los profesionales de la Historia entrerriana. Desocultamos en perspectiva de futuro,esode lo cual no se habl para revertir situaciones que actan la vitalidad de esa Historia. A los destinatarios nombrados, los invitamos ahora a seguir dos itinerarios que nos conducen a huellas bicentenarias registradas en las Historias escritas desde 1861, el ao que marca la Prehistoria de la Historiografa provincial.Corresponde sealar como punto de partida, la concepcin de Historia, de verdad histrica y la funcin social de la Historia, puesto que esas premisas fundamentan las prcticas y ritmos de esta comunicacin, y los itinerarios propuestos. Historia es el significado de lo que fue, lo inteligible ms que lo real,laprobablilidad improbable2del relato histrico no objetivo con funcinsocial transformadora de pensamiento y prcticas. Jos Nun (compilador) y Alejandro Grimson (colaborador).Debates de Mayo. Naci,;.CulturayPoltica.Buenos Aires, Gedisa Secretaria de Cultura de la Presidencia de la NaClon,2005.Nos apropiamos de laideayrespondemos a la invitacin registrada en p. 13 deesa obra.Anlcersmit, historiador holandscontemporneo, expertoen Teora de la Historaacuay fundamenta el oximoron en la verdad histrica.

ENTRE ROS. IDENTIDADESYPATRIMONIOS118PROYECTO BICENTENARIOTransitamos por dos realidades distintas y ms o menos tangibles, que se complementan y entrecruzan. Por un lado, una realidad simblica con espacio ms restringido, expuesta a la mirada de observadores crticos: el mundo de historiadores y de la Memoria histrica, el campo historiogrfico donde ha-1f*bitan profesionales de la Historia y sus representaciones simblicas. Cuando digo historiadores entrerrianos o profesionales de la Historia, me refiero en esa abstraccin, a las cuatro generaciones de mujeres y hombres que construyeron Historias con repercusin en el movimiento de ideas del contexto, y a quienes resguardaron el Patrimonio histrico.Por otro lado, percibimos la realidad poltico-social, un espacio ms amplio y sensible, revelador de condiciones y estilo de vida de los entrerria--.nos y de la Memoria social. En ambos contextos el de Memoria histrica y-Memoria social se detectan luces y sombras donde anidan positividades y antagonismos. Civilizacin o barbarie, tolerancia o intolerancia, amigo o enemigo, son antinomias que los historiadores focalizan e intentan develar para que los hombres encuentren antdotos contra las discrepancias y puedan vivir mejor. Pero, dnde est el origen de las tensiones? Elegimos una respuesta eficiente pero no suficiente: el origen est en el miedo!3. Ese sentimiento universal incita a la violencia y su dinmica en gestos cotidianos de la realidad poltico-social y del campo historiogrfico. Los historiadores temen perder el monopolio de verdades histricas o las posiciones predominantes que les permiten ejercitar el poder, ese poder que llega a incomodar a los poderosos en el mbito poltico-econmico.Al promediar los itinerarios, nos detenemos en el espacio delas palabrasandantes,las que llegan y se instalan entre nosotros, se desplazan, se desgastan por el uso y se resignifican. Hace dos siglos que nosotros entrerrianos y argentinos nos apropiamos de ellas y las registramos en un Discurso cuasi religioso. Esas palabras que configuran la Ley y se graban en las Memorias, tambin definen los rasgos de nuestra identidad colectiva. La identidad grupal, la identidad de los historiadores entrerrianos marca la diagonal de los recorridos, una diagonal zigzagueante ya que falta el soporte de un microsistema slido. Si al final de los trayectos donde abundan interrogantes e hiptesis quedaran dudas, corresponde al lector-itinerante, decidir si les resultan tiles para seguir pensando. Mientras tanto, empecemos jya! con preguntas y certezas provisorias, Cada una de ellas tiene soporte emprico y encuadre conceptual.119Quin escribi la primera pgina de Historia argentina? La primera pgina de Historia argentina la escribi Domingo Faustino Sarmiento.Esa pregunta es irrelevante porque no indica una problemtica histrica,,por lo tanto la respuesta es simple y correcta pero no suficiente para unaconstruccin historiogrfica que requiere interrogantes orientadores de las prcticas y argumentos del investigador. Entonces ahora, debo acondicionar una problemtica adecuada a los objetivos del texto y al objeto de estudio: la Memoria histrica de Entre Ros, los discursos crticos de los historiadores entrerrianos durante ciento cincuenta aos.Cabe entonces plantear otros interrogantes. Por qu elFacundoencabe- za una seleccin de Historias de Entre Ros? Elijo elFacundo,publicado en1845por elhistoriadorSarmiento, porque es el primer libro de historiografaargentina pese al intento de clasificadores insuficientes por ubicarlo entre novela y periodismoTM. Ese libro, nos permite entrar a la Memoria histrica entrerriana con una obra clsica como referente para estab(ecer contrastescontinuidades y rupturas en historiadores de la Provincia y sus percepciones de la Historia regional y Nacional, despus de encontrar respuestas a la problemtica siguiente. Qu es elFacundo?Cmo fue la Historia que construy Sarmiento y cul la historia que vivi? Cules fueron las prcticas historiogrficas de Sarmiento y la estructura que determin la trascendencia deFacundocomo obra clsica?No se trata de establecer unrankingen la Historia de la historiografa argentina y entrerriana, ni de ubicar primero en la lista a Sarmiento o Mitre o el den Funes. S importan, las influencias de esas figuras en el megacampo de la historiografa argentina tanto como en la gnesis y devenir de la escritura histrica en nuestra Provincia. Sin duda es Mitre y su obra, el referente de los historiadores profesionales, el paradigma del modelo erudito y del mtodo histrico o mtodo filolgico que se remonta a los Jesuitas de Amberes en el Siglo XVIP. Pero Sarmiento, con presupuestos del historicismo romntico propios de la poca y prcticas de vanguardia, hace Historia inmediata e Historia4fliIio Halperin Donghi.Ensayos de historiografla.Buenos Aires, El pido por asalto,1996. p. 17.R. O. Carbia.Historia Crtica de la historiografiaargentina,Buenos Aires, Coni, 1940. p. 52 afirma que el den Gregorio Funes edita en 1816 una rapsodia servil sobre los trabajos jesuticos. Se refiere al Ensayo de historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumn.La obra de B. Mitre en ediciones definitivas de 1887 y 1890, respectivamente: Historia de Belgrano y de la Independencia argentina e Historia de San Martn y de la Emancipacin sudamericana.Jean Delumeau.Lapeur e;!Occiden(.S.Xl V.-X VIII,).Paris, Fayard, 1995

120PROYECTO BICENTENARIOsocial al estilo Siglo XX. Analiza el pasado reciente y lo vuelve inteligible eiclave de Civilizacin y Barbarie. Logra una Historia Social significando inte.racciones del sector social mayoritario. Se detiene en estereotipos de gaucho5.el gaucho bueno (Calibar), el gaucho cantor al estilo del trovador medieval, loscapiangos los hombres tigres que, segn el mito popular, se convierten esanguinarios tigres durante el fragor de las luchas.Por lgica de contrastes, Sarmiento quiere explicar situaciones Polticasen dicotomas. Focaliza civilizacin: bondades de este mundo en la culturaurbana; y la barbarie: el otro, el responsable de todos los male, la intempe.-rancia de un mundo consabidura de lo que el civilizado ignoray no sloignorancia de lo que el civilizado sabe. Rosas y Facundo son los personajesque encarnan la barbarie, los caudillos brbaros producto de las fuerzas teL Hlricas. El gobernador de Buenos Aires, seria el hombre enviado por los delinterior para vengarse de los porteos. El Gobernador-estanciero que trata susenemigos como ganado, los encierra en corral para disciplinarlos, los marcacon cinta punz, mata los rebeldes y los degella como a reses, Facundo encambio, hijo de familia rica sin la ociosa fantasa de los hijos de familias ricasde la sociedad portea, queda mitigado en su barbarie, por la pasin de Sarmientocontra Rosas. Es ms que elocuente la evocacin a la sombra terrible deFacundo, la vehemencia con que sacude el ensangrentado polvo que cubre suscenizas para que se levante a explicar el secreto de convulsiones desgarradoras1del noble pueblo argentino.No hay nada ambiguo ni indiferente, ni imparcial en la Historia de Facundo.Impactan sus certezas, grita su antirosismo y sus verdades polarizadas,expone sus propias tribulaciones: las de su Yo que quiere, frente a la resistenciade su contexto. Confiesa que logr vencer a los adversarios que se prendande su cintura para evitar que se levantara y que nunca respondi con actos devenganza.LJulio Irazusta (Gualeguaych, 1899 1982, Gualeguaychij) historiador de profesin, aunque l se denominahistoriador a la fuerza,fiel a sus convic ciones intelectuales y polticas, construye sus propias representaciones con inteligencia histrica, vale decir, con soportes terico-metodolgicos patrimoniales desde una concepcin de Historia y verdad histrica explicitadas en-sus prcticas. Apacigua antinomias de la Historia Nacional y al mismo tiempo ejercita la lgica de contrastes cuando focaliza cuestiones complejas comoel comercio bilateral Gran Bretaay.Argentina, cuando aborda personajescontrovertidos, cuando interpreta textos opacosrENTRE ROS. IDENTIDADES Y PATRIMONIOS121Desde principios del Siglo XX, la concepcin y prcticas de la Historia se transforman en Argentina y en todo el mundo. La creacin de la carrera de Historia en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1912), la comunidad de historiadores profesionales en la nueva Escuela Histrica Argentina (difundida en 1916), la Revisin de la Historia oficial (1930) son hitos en la profesionalizacin del historiador argentino. Mientras tanto, Europa viva la Revolucin epistemolgica de 1930, en trnsito hacia los grandes cambios de las Historias Sociales de posguerra.L Memoria histrica: saber hacer y poderdecir1.1.mtjdentrerrianos. Julio IrazustaAhora s, iniciamos el anlisis delsaber hacerydel poder decirde historiadores entrerrianos, de los historiadoresde profesinque conocen los cnones del conocimiento patrimonial para buscar y fundamentar verdades histricas. Esos historiadores compartieron con losrne,norialis taso historiadorespor profesinla fidelidad al pasado y el talento parapoder decir.El lmite entre esas acepciones estuvo marcado por la tica del historiador y por la sensibilidad de los usuarios para reconocer cualidades del discurso historio- grfico, distinguir opiniones, convicciones personales y certezas cientficas. A continuacin, la seleccin de historiadores ordenada sobre la base de esas dos categoras enunciadas historiadoresde yporprofesin, indican los aportes de cada uno al conocimiento, y las vinculaciones con instituciones legitimadoras de la produccin historiogrfica. Sabemos que el campo historiogrfico provincial es irreductible a una sinopsis, pero intentaremos una aproximacin teniendo en cuenta algunas reglas profesionales orientadas a superar lo intuitivo, elcorno si...en las prcticas historiogrficas.Confirmado. Sarmiento y Mitre son historiadoresdeprofesin, consagrados en la segunda mitad del Siglo XIX como historiadores de Facundo uno, de Belgrano y San Martn, el otro. Un siglo despus de la publicacin deFacundo,Julio Irazusta realiza su propio anlisis de Rosas y su poca. Presenta una perspectiva diferente que, desde el punto de vista historiogrfico, es importante cotejar con la de Sarmiento.T. Halperin Donghi, op. cit, p. 23.

122 PROYECTO BICENTENARIOAl ocuparse deRosas,entiendo que no expone un alegato a favor dcli Rgimen del Restaurador, ni una Contiahistoria sino un aporte a los debatest acadmicos, constataciones sin ponderaciones hiperblicas y desde otra persi:pectiva,diferentea la versin de Sarmiento. Se interesa por caudillos autntjj cos, por esos regeneradores empricos, no sistemticos dice Irazusta capacejt de modelar la voluntad propia y la del pueblo con talento para adecuarse lascircunstancias.Considera que a partir de 1810, durante cinco lustrosdeSp Revolucion inconclusa, las disidencias no se resuelven por razonamiento y ia anai quia Continua obturando la organizacion NacionalEntonces, Quien fue Rosas9 Irazusta analiza los rasgos salientes de Rosas y su Rgimen Fue un estanciero nato y consentido por su entorno familiar que cuidaba su futuro sin orientarlo hacia profesiones como la clerecia o la abogaca a las cuales se dedicaban quienes no contaban con un gran patrimonio. Dispuesto a ser su propio amo y el amo de otros, Rosas exiga obediencia y ha.. biaba con cada uno en su propia lengua8. Como Anteo dice Irazusta domin desdesustierras, invencible en sus dominios hasta que Hrcules [Urquiza?] pudo suspenderlo en el aire y quitarle as el poder otorgado por la tierra, la * fuente de su fortaleza9.Expone en tres volmenes las obras de Rosas gobernante y sus asesores-ilustrados para esclarecer los mritos de suPrincipado,empezando por la defensa de la soberana territorial del pas avasallado por Estados europeos. No silencia el Terror,contantasvctimas dice como las que cayeron durante los enfrentamientos en las Guerras civiles y contra los agresores extranjeros.Al continuar sus anlisis historiogrfico, la figura del General Justo Jos de Urquiza no aparece en frmula de antinomia absoluta con la de su oponente. La gesta del Organizador de up pas fragmentado en Republiquetas, la obra de ese hombre del interior que acondicion la Provincia y regener Entre Ros para constituir la Repblica, queda representada con elmismoherramentaje terico y metodolgico que haba reivindicado a Rosas. Presenta la obra del Gobernador de Entre Ros a partir de los archivos de su propia familia una familia urquicista con protocolos de lapocaque dan cuenta del orden jurdico en actos cotidianos y en puntos clave de los itinerarios de vida: nacimientos, casamientos, muertes y herencias, transacciones comerciale&.8JuIio irazusta.Vida poltica de Jitan Manuel de Rozas[sic) a travs de su correspondencia. Buenos Aires, Albatros, 1941. t. 1 (1793-1835), pp 21,27 y 42dent.. t. 11(1835-1840). Cap. XIV. Rosas nuevo Anteo.IdemUrquiza ve! P,-o,,uncian,ienlo.Buenos Aires. La Voz del Plata, 1952.ENTRERfoS. IDENTIDADES Y PATRIMONIOSIrazusta se aproxima a diferentesacto es sociales y espectadoi esde la 1ealidad social argentina y entrerriana, a gobernantes y caudillos, a los esci itores de la Generacin del 80 y del Centenario. Presenta su verdad en perspeclivas diferentes. Despliega hechos y argumentos en torno a un eje vertebrador:soberana nacional y federalismo, RepNica y orden poltico-social, Imperialismo britnico en Argentina (Siglos XIX y XX). Entre Ros y el mundo rural, ntidamente o en escorzo, siempre estn presentes en su obra.En 1934, lejos de la notoriedad de los cargos polticos, Julio Irazusta bie el arco temporal de su historiografia, cerrado en 1981. Durante medio si[o escribe discursos historiogrficos eruditos para el lector profesional y obra4e divulgacin para el gran pblico. Fueron editados por la Academia Nacinal de la Historia, EUDEBA, Centro Editor de Amrica Latina y otras editoijls entre las cuales no figura Pea Lillo, la editorial que concentra trabajos de historiadores revisionistas. Llama la atencin porque Jujio 1. es considerado el fundador del Revisionismo de los aos 30.En 1934, los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta, analizan las fuerzas hegemnicas, los sucesos en cadena que consolidan el Imperialismo britnico en Argentina. Posteriormente, Julio refuerza un eslabn de esa cadena, enBreve Historia de la ArgentinaH.No es comn que un entrerriano escriba Historia Argentina. Estamos habituados a conocer la Historia Nacional escrita en Buenos Aires, por historiadores porteos o provincianos radicados en Buenos Aires. No es usual que la Historia Nacional se escriba en Provincias. En laBreve..,muestra lineamientos crticos diferentes, logra equilibrar conceptos y tiempos desde la Colonia rioplatense hasta1955.La comunicacin fluida del autor y su capacidad de sntesis hacen inteligible la Historia econmica argentina y sus infortunios, los desaciertos polticos en el comercio bilateral anglo-argentino, los hechos de notoria gravedad que afectaron los intereses nacionales en 1930-1947. El los vivi de cerca, y da testimoni; Abreviamos aqu esa trama en una resea tantas veces refutable como sean los lectores que ingresen a la obra en cuestin.En la Introduccin de esa obra, explicita los fundamentos de lo que escribe, reconoce aportes de grandes maestros argentinos y de sus colegas contemporneos. Tambin expresa su voluntad de superar modalidades de las construcciones historiogrficas nacionales, cerradas sobre si mismas en crnicas o descripciones de luchas internas sin insercin en reas o registros mayores. Y cierra el comentario con un aserto: esa obras sonpalenque cerrado23HJulio Irazusta.BreveHistoria delaArgentina.Buenos Aires, independencia, 1982.

124 PROYECTO BICENTENARIOENTRE RIOS. IDENTIDADES Y PATRIMONIOS125sin vinculacin con el resto del mundo.Quiere articular la historia argentiu con la historia universal, situar el protagonismo de Argentina en la Historia General para las nuevas generacione&2.Describe el perodo 1930-1947, los pactos con clusulas restrictivas que contradicen leyes del mercado y benefician a Inglaterra con pinges ganancias por sus inversiones en Argentina, en frigorficos, ferrocarriles y en transacciones comerciales que establecen una bilateralidad excluyente. Esos desatinos conmueven en 1919 al mismo John M. Keynes quien desaprueba enConsecuencias econmicas de la paz:el tributo de tipo medieval que Argentina paga anualmente a Inglaterra, incompatible con la civilizacin del siglo. Durante ese ao, la moneda fuerte argentina cotizaba en mercados mundiales junto a la libra esterlina y el dlar.Aos despus, el Vicepresidente Julio Roca y el Ministro de Comercio Exterior de Gran Bretaa Walter Runciman, firmaban el Tratado de Londres contrariando la posicin antiimperialista de los paises libres. El Tratado de 1933 marca el trnsito de Argentina desde su lugar de Gran Nacin a la de pas empobrecido por actos de barbarie de los civilizados britnicos que menosprecian la sabidura de los dominados que no caudican.Esa situacin estara determinada por fuerzas hegemnicas, por intereses de una minora verncula asociada a los britnicos y asesorada por economistas de prestigio como Ral Prebisch (1901-1982) mentor del Tratado/1933 y Federico Pinedo (1895-1971) Ministro del Presidente Gral. Agustin P. Justo. En cumplimiento de lo pactado, Argentina exportaba materia prima a precios convenientes para comerciantes britnicos y en contrapartida, importaba manufacturas sobrevaluadas porque el compromiso bilateral con Inglaterra impeda comerciar con otros proveedores que ofrecan mejores precios.Argentina adems, cumpe su compromiso de abastecer el mercado britnico con el 85% de carnes provenientes de frigorficos anglo-argentinos y el 15% proveniente de frigorficos argentinos, Durante la segunda guerra mundial, cuando Inglaterra suspende las exportaciones y el pago de las remesas, se arroga el privilegio de seguir recibiendo carnes argentinas con pago diferido. Es el Banco de Londres que anota el saldo deudor que Argentina acreedora nunca cobrar porque las libras quedan bloqueadas en ese Banco. All figuran laslibras lpizcongeladas hasta la posguerra uando el Reino Unido inicia la reconstruccin y las invierte en beneficio de los ciudadanos ingleses con empresas de servicio colectivo.Finalmente, la deuda de los britnicos quedarasimblicamentecancelada en 1946 cuando entregan losfien-os viejos(los ferrocarriles). Ese calificativo corresP0le al Ministro de Economa Miguel Miranda (1946) en exposicin ante el Senado Nacional donde manifiesta su oposicin a la compra, agregando Argentina es como una gallina desplumada sin piedad que ni siquiera grit&3. El 9 de Julio de 1947 durante la celebracin de la efemride en Tucumn, el presidente Pern anuncia la victoria sobre el Imperialismo, declara que los ferrocarriles son argentinos y proclama la Nueva Argentina econmicamente libre. En el mensaje, elogia a los inversores ingleses que aportaron capitales cuando el pas los necesitaba para su desarrollo.Convengamos que, si se trata de cuestiones que conmocionaron la identidad republicana de Irazusta, relega eufemismos y arremete como ciudadano en ejercicio de su libertad de expresin. As fue en 1956 cuando describe lo que haba sido el rgimen dictatorial de un lder megalmano que concentra el poder en el Ejecutivo durante una dcada y los desaciertos del Estado sindicalista 14. As tambin los neorrepublicanos denostaron a Irigoyen refirindose a l como genio de la postergacin (Rodolfo Irazusta,dlxi:)y caudillo de la chusma (Ernesto Palacio)5. Mientras tanto Julio 1. reivindica el gobierno revolucionario de Yrigoyen, la unin de tradicin y democracia, la decencia adminitrativa dice y la libertad de enseanza. Reconoce las adversidades no resueltas debido a la carencia de equipos entrenados que precisaran problemas y solucione&6.En 1935, con un pie en Entre Ros y otro en Buenos Aires, Julio Irazusta haba advertido la pereza intelectual condicionante de la Repblica aburguesada, la oligarqua minoritaria, el cesarismo militarista. En ese tiempo comparte el pensamiento del forjismo, se aflija a la UCR y se postula en 1939 como Diputado provincialde relleno.As lo registr en susMemorias.Manifiesta preocupacin por degradaciones de la Repblica, quier sacudir la clase dirigente porque nuestro patrimonio se achica...!. Gobernaba la Provincia Enrique Mihura, de tendencia yrigoyenista, hasta su destitucin por la Revolucin de 1943, una revolucin que no fue tal. Ninguna de las revoIdem. p. 301.4Julio Irazusta.Pern y lacrisis argentina.Buenos Aires, DiMos, 2004.15Norjko Mutsuki.Julio ironista, Treinta aos de nacionalismo argentino.Buenos Aires,LBiblos, 2004.p123.6JuIio Irazusta,Breve Historia... p.249.Julio Irazusta.Memorias (Historta de un historiadora lafuerzajBuenos Aires, Culturales argentinas, 1975.2Idem.pp.269-303

126PROYECTO BICENTENARIOluciones que conmovieron el pas despus de 1930, afirma Irazusta, merece esa denominacin.Julio Irazusta neutraliza antinomias en su historiografa, mantiene la coherencia de su pensamiento y accin pero no escapa a rtulos adjudicados por quienes desechan matices. Sealan en juicio sumario su formacin ehtista en Oxford, su inters por la derecha maurrasiana, su pertenencia a una familia de la oligarquia vacuna. Catalogado como conservador, hace planteos revolucionarios.En 1971 protagoniz lo que fue considerado el academiazo. La Academia Nacional de la Historia incorpor a Julio 1., el autor deLa vida poltica de Juan Manuel deRosas.En el discurso de consagracin como Miembro de Nmero expone adems de la autocrtica a su obra escrita, sus creencias y sentimientos. Lejos de ubicarse en el podio de ganadors, en el lugar de autoridad sobre la verdad y fuente de certezas, confiesa su vicio impune: la lectura. Declara no haber sido neutral ni complaciente, ni haber enmascarado prejuicios. Prefiere has dudas y descansa en ellas, antes que los pensamientos rgidos. No esquiva las dificultades, las considera oportunidades para aproximarse a las respuestas. Agradece a Dios todo lo que le fue concedido y le ruega que conceda al pas, un futuro mejor administrado.Su personalidad y obra singulares, se ubican al promediar los tiempos de la Historia de la Historiografa entrerriana y determinan el lugar adjudicado en este texto. En los prximos subttulos, avanzamos por meandros del campo historiogrfico desde sus orgenes en 1861 hasta el presente para conocermejora quienes construyeron la Memoria histrica interpretando el devenir de Entre Ros.L 2.Pa!,,,ors de historiadores entrerrianosLo correcto sera que presentara aqu un exhaustivo y prolijopalinars.Lo correcto sera que ese palmars (nmina de laureados en reconocimiento de sus mritos) mostrara la unidad qu no es uniformidad de discursos historiogrficos, de concepciones y mtodos de la Historia, en la diversidad de opciones temticas. Lo ideal sera poder hablar de una escuela entrerriana de historiografa con caractersticas especficas. Pero la realidad muestra queJulio Jrazusta.Dela crtica literariaala historia atravs de/aPolticaen Bolefin de la Academia Nacional de la Historia, vol- XLIV, 1971.rENTRE ROS.EDENTIDADESYPATRIMONIOS127esa aspiracin es impensable ya que no podemos fundamentar la existencia de una comunidad de historiadores ni de un sistema de produccin que nos jdentifique.Qu hacr entonces? Intentar un ordenamiento por algunos rasgos comunes. Pero ocurre que si logramos anudar lo comn en una categora, salta la excepcin que en este caso no confirma la regla. Valga un ejemplo elemental. El sentido comn y los cnones en vigencia consideran historiador profesional a quien est fuertemente comprometido con su oficio, historiador a tiempo completo para la investigacin, enseanza y extensin de la Historia.Sinembargo, en el listado de profesionales que sigue se encontrar ms de un historiador con altos cargos en funciones pblicas, no en funciones acadmicas. Pueden incluirse como historiadores de profesin? S, porque las reglas de profesionalizacin se definieron en la segunda mitad del Siglo XX. Me dirn entonces que la dispersin es parte de nuestra idiosincrasia. Aceptado! Aceptado tambin si me dicen que no puedo obrar con normas contemporneas sobre el pasado. Lo cierto es que en la casa de Clio, parece que hubiera lugar para todos. Bienvenidos, seamos!I.2.a. Historiadores de profesin.Primeros indicios de inters por la Memoria histricaAparecen durante el perodo de la Confederacin con el Instituto Histrico y Geogrfico de la Confederacin Argentina que congrega miembros de prestigio en Ciencias Augusto Bravard sucesor en la direccin del Museo Nacional, de Alfredo M. du Gty y a Benjamn Victorica que escribe sobre la fundacin de pueblos entrerrianos en laRevista del Paran(l86l). Victo- rica babia sido legislador en la Convencin Constituyente reformadora (Santa Fe, 1860) y en 1862 junto a Martn Ruiz Moreno, senador nacional por EntreRos, Generaciones de historiadoresLa primera y segunda generacin, En la primera, la de los padres fundadores nacidos en el lapso de 1833 a1875,registramos a: Martn Ruiz9Cf Beatriz Bosch,Historiografla: El Litoral. Entre Riosy Santa Fe, pp.71-82 en VV. AA. La Junta de Historia y Numismtica americana y el moVimiento historiogrfico en la Argentina. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 995 y 1996. vol. II.

128PROYECTO BICENTENARIOMoreno (1833-1919), Benigno Tejeiro Martnez (1846-1925), Csar Blas Prez Colman (1875-1949), Antonio Sagarna (1874-1949).Benigno Tejeiro Martinez en 1880, inaugura la historiografa entrerriana al publicarApuntes histricos sobre la Provincia de Entre Rosy cuatro aos despus,Memoria acerca de la conquista y poblacin de los pueblos de Entre Rosque preceden la obra definitiva en tres volumenesHistoria de Entre Rospublicados en 1900-1919, abarcando desde la Colonia a la poca de Urquiza.Martin Ruiz Moreno, sobrino poltico del General Urquiza desde 1857 por casamiento con la hija de su hermano Cipriano Jos de Urquiza, form parte del crculo de confianza del General20. Fue organizador del Archivo General de Entre Ros (1893-1899), hizo Historia testimonial ya que su situacin familiar y su trayectoria en funciones pblicas, le proporcionaron conocimientos sobre la dinmica del poder, gestacin y desenlace de los hechos. Reivindica a Urquiza despus de Pavon, enLa Revolucin contra la tirana y la Organizacin Nacionalen cuatro volmenes (1903-1908). Lo reivindica pese al distanciamiento con su Jefe, debido al apoyo que en 1864, el historiador ofreci a la candidatura de Lopez Jordn frente a Jos Mara Domingueztestaferrode Urquiza2t.Antonio Sagarna, nacido en Nogoy, hijo de de inmigrantes vascos, Decano en Facultades universitarias, legislador y Ministro de la Suprema Corte pero adems estudiante e historiador deEl Colegio del Uruguay(1943), editado en Buenos Aires.La obra de Prez Colman es considerada el mayor aporte a la historiografa provincial. Las mil seiscientas pginas con apndices documentales de su obraHistoria de Entre Ros (J520-18J0)fueron editadas por la Imprenta de la Provincia en 1936-1937. Logra la integracin poltico-social de la poca representada en narracin ordenada1 estilo directo, sin excesos barrocos ni frases indeterminadas. Expone las motivaciones que estimulan su historiografa:sentimiento patritico, admiracin y fidelidad por los antepasados. La tercera y cuarta generacin de historiadores. Una plyade vinculada al Instituto Nacional del Profesorado de Paran desde su fundacin. Integrada en orden alfabtico por: Facundo Arce, Manuel Macchi,20lsidoro Ruiz Moreno.Martn Ruiz Moreno, historiado,:Buenos Aires, Instituto histrico de la organizacin nacional, 1988.21i Bosch,Historia de Entre Ros (1520-1969).Buenos Aires, Plus Ultra, 1978.N-ENTRE Ros.IDENTIDADES Y PATRIMONIOS129Alberto Masramn, Erich Poenitz, Filiberto Reula, Antonino Salvadores, Juan J. A. Segra, Juan Carlos Wirth... la nmina puede continuar en otra investigacin. Intentarlo supone iniciar un mapeo exhaustivo de memorialistas en Entre Ros.Csar Manuel Varini y Oscar Urquiza Almandoz, son 1omaestros contemporneos residentes en la Banda del Uruguay. Varini, reconocidoCronista hst ricopor la ciudad de Chajar, es el historiador de centros urbanos del Departamento entrerriano de Federacin, en decenas de ttulos publicados como folletos y libros. Oscar Urquiza Almandoz, acadmico correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, a sus obras eruditas ms conocidas:Historia econmica y social de Entre Ros(1978, tomo 1) eHistoria de Concepcin del Uruguay(tres tomos, editados en 1983-1985) se suman otras no menos importantes.La presencia masculina en esa imina parece excluyente. Adems, la presencia de abogados aparece como un rasgo adicional en los primeros tiempos de la historiografa entrerriana. Entonces, si estamos dispuestos a la comparaciones, pueden resultar tiles los comentarios de Ch. O. Carbonell acerca de los abogados historiadores del ltimo cuarto del Siglo XIX en Francia22. l afirma que en ese tiempo, los dos tercios de estudiantes universitarios se inscriban en las Facultades de Derecho porque esa carrera era va segura de reconocimiento social, garanta de fcil acceso al campo poltico y mayores posibilidades de tiempo libre. Por otra parte, la formacin en Humanidades clsicas y las prcticas de anlisis de testimonios ms el arte del discurso y el buen decir, predisponan los abogados a ocuparse de la historiografa. Matices y grados mediante, estas afirmaciones pueden servir para acercar argumentos a nuestra realidad historiogrfica.Concepcin y prcticas de la HistoriaDurante el Siglo XX prevalece en las prcticas historiogrficas, las premisas explicitadas por.T. Martnez: la Historia es ciencia y arte, relato objetivo y verdadero, en orden cronolgico. La objetividad del discurso del historiador se logr por relevamiento y reproduccin de lo escrito en documentos autnticos. El objeto es la realidad pretrita, tangible en documentos originales. Resultara impensableuna mencin a otras dimensiones, por ejemplo lo imagi CharleO. Carbonefl.Histoire el historiens. Une mutation idologique des historiensfranais.Toulouse, Privat, 1976. p. 277.130PROYECTOBICENTENARIOENTREROS IDENTIDADES Y PATRIMONIOS131nario y simblico en la realidad histrica que ya en 1835 apareca en la obra de Riles Michelet (1798-1874) cuando se refera al pueblo francs como el smbolo de la Nacin, cuando se refera al hombre total con su razn, imaginacin y corazn como sujeto de la Historia, cuando introduce la realidad de las falsas creencias del pueblo que exorciza los males esparcidos por mujeres, victimas finalmente de hogueras.encendidas para sacrificarlas como brujas23.Las prcticas de los historiadores entrerrianos de las primeras generaciones remiten a Ranke, al modelo erudito alemn y modalidades positivistas:verificar causas y efectos, leyes que revelan el sentido de la Historia, la marcha hacia el progreso del gnero humano. La enseanza de la Historia deba ser moralizante e imparcial.I.2.b. Mujeres en la Historiayel Patrimonio culturalLas mujeres estn ausentes de la nmina anterior. Cul es la razn de esa ausencia si el estratofemenino que egres del Profesorado de Paran desde 1937 hasta el presenterepresenta el 75% del total de egresados? Qu factores entorpecieron la presencia de mujeres historiadoras en el mbito cultural de Entre Ros? Volvemos a Carbonell, en busca de contrastes o semejanzas, sin forzar analogas entre contextos diferentes: lashistoriadoras francesas de 1870-1875 y las entrerrianas de la primera mitad del Siglo XX. Entiendo que es correcta la comparacin si lo que busco son argumentos para hiptesis. El afirma que slo el 2% de la produccin historiogrfica de ese lustro estuvo a cargo de mujeres. Porque la Historia y la Poltica con la Teologa, Filosofa y Derecho, estaban destinados a los hombres. La mujer poda moverse en el mbito de la novela, la poesa y era reconocida por sus aportes a la moral y a la civilizacin de la sociedad pero no tena acceso a la enseanza superior ni a repositorios documentales24. Agrego como testimonio importante, el relato escuchado a Beatriz Bosch evocando su primra experiencia como usuaria en archivos durante losaos 30: la sorpresa que ausaba en sus pares masculinos la entrada y permanencia de ella en largas jornadas de investigacin historiogrfica.Cf. Carlo Ginzburg.Historia Nocturna.Barcelona, Muchnick, 1991. Ese genocidio femenino en Europa occidental ha merecido una produccin historiogrfica notable, recopilada por Ginzbtrg en esa obra.4Ch. O. Carboneli, op. cit., pp. 177-180. Clarisse Bader. es la primera mujer historiadora. Hace Historia de las mujeres en Grecia y Roma.Beatriz Bosch es la primera historiadora entrerriana desde su primera publicacin en el ao 193425 y fue la primera mujer incorporada a la Academia Nacional de la Historia como miembro correspondiente en 1965 y Miembro de Nmero en 1986. Notable figura de la historiografa nacional y entrerriana, arquetipo de historiadora de profesin que merece un estudio aparte26.Los trescientos setenta y tres ttulos publicados hasta el ao 2005 denotan su trayectoria y el prestigio logrado en la comunidad de historiadores y en la Memoria social. Su obra est dirigida al estudioso que busca precisiones y que necesita legitimar lo que expresa. Valgan como testimonio de lo expresado, sus libros en el acervo de grandes bibliotecas del mundo, su nombre en citas bibliogrficas de todos los discursos escritos y vinculados a su especialidad, las citas de todo investigador que quiera cerrar un debate o superar una duda:lo dice Beatriz Bosch. Y como todos sabemos, valen tanto la cantidad de publicaciones como la citas de esas fuentes por los lectores.Cabe mencionar tambin las mujeres que se ocuparon de Historia local de acuerdo con los cnones establecidos: Ofelia Sors (Paran), Mara del Carmen Murature (Victoria), Eloisa Garca Izaguirre (La Paz).Y vale la mencin de quienes provienen de la Historia, agitaron salas y estantes para revitalizar espacios sagrados: archivos, bibliotecas y museos. Teresa Rocha, durante su gestin como Directora (1977-1996) organiza y actualiza el Museo Histrico Martiniano Leguizamn, sobre la base de personal especializado integrado en Departamentos27.Elsa Bertozzi desde su gestin en el Archivo General de la Provincia, logra la fundacin por el gobierno provincial, de la Escuela Superior de Archivstica; Silvia Biale Directora del la Biblioteca Provincial de Entre Ros ejecuta el Proyecto de Antonio Serrano para la organizacin de esa biblioteca28.Nadia Leiva profesora de Historia, bibliotecaria y biblifila a tiempo completo es autora del primer registro exhaustivo de la sociedad escrituraria de Entre Ros con 7.000 ttulos bibliogrficos en 525 pginas. La primera obraBeatriz Bosch.La Comisin oriental en Entre Rioos,en Cursos y conferencias, Rey del Colegio de estudios Superiores. N3. Buenos Aires, 1934.26 Cf en esta edicin el articulo de Iris Estela Longo:Entre Ros en su literatura.Z7Teresa Rocha.Josefina Bressout. Senibradora de esperanzas.Paran, Editorial de Entre Ros, 2005. Biografa de una educadora entrerriana. Ultimo ttulo de la autora.28Cf. Silvia Biale y Armando Cergneux.Orgenese integracin de las Bibliotecas populares enEntreRos.Paran, Federacin de Bibliotecas Populares de Entre Ros, 2006,PROYECTO BICENTENARIO132ENTRE ROS. IDENTIDADES Y PATRIMONIOS133de rferencia en Entre Ros para investigadores que se interesan por autores entrerrianos y obras impresas sobre Entre Ros.J.2.c. Historiadores por profesin. Violencia y barbarie, el magnicidio en la HistoriaEl magnicidio del 11 de abril de 1870 concit la atencin y repudio de los entrerrianos. Conocemos ese hecho abominable en la narracin puntual del atardecer de ese da cuando entra a San Jos; el pelotn de 20 hombres comandado por el correntino Robustiano Vera, segUido entre otros por un entrerriano Jos Mara Mosqueira, el pardo Ambrosio Luna que dispara el tiro de gracia y Nico Coronel, oriental que hunde con saa el pual en el cuerpo del organizador Al mismo tiempo en Concordia asesinaban a sus dos hijas:Justo Carmelo y Waldino29.La Historia de la Historiografa entrerriana acondiciona un amplio espacio para ese acontecimiento que marca la ruptura de tiempos, un antes y un despus del 11 de abril. No han faltado los discursos con procedimientos de derecho procesal buscando seales de culpables, responsables materiales e intelectuales del magnicidio. Entiendo que sera estimulante para la historiografa, analizar las fuerzas determinantes de la violencia extrema del Siglo XIX, las discordias y fragmentaciones en nuestra socidad llena de prejuicios en el Siglo XX, la intolerancia fundamentalista del Siglo XXI cuidando que la lgica de las confrontaciones exaltadas, tan apreciada en el campo poltico, no invada el campo de la historiografa.Sin pretensiones de establecer equivalencias en las trayectorias de Anbal 5. Vsquez (1892-1961) y Fermn Chvez (1924-2006) subrayo la coincidencia de ambos en la eleccin de Ricardo Lpez Jordn (1822-1888), una figura reconocida comoel ltimo caudillo de las montoneras,un referente para tiempos de violencia pltica, de luchas por el federalismo entrerriano y de continuidad de eso que el Presidente Sarmiento haba denominado barbarie.Vsquez, un periodista de estilo gil, con funciones rectoras enEl DiarioyLa Accinde Paran, diputado provincial por la UCR, aporta a la historiografa regional, una biografa del caudillo situndolo en su entorno y en las tribulaciones del poder. Para construir su trama dispone del Archivo LpezBeatriz Bosch.Urquiza y sutiempo.Buenos Aires, Eudeba, 1971. p. 712.jordn con documentacin que le permite reivindicar al caudillo30. En esearchivo se encuentra abundante correspondencia que testimonia buenas in tencione del protagonista. Vale como ejemplo la enviada desde Paran a suamigo Evaristo Carriego a Concepcin del Uruguay:C..)desde que ce/ii el sable, mi religin como ciudadano y soldado fuela Patria en cuyos altares he quemado el incienso de muchos cartuchos y herendido el sacrtticio de mi misma felicidad personal sin acordarme jams de* mi vida y mucho menos de mis intereses (..jVsquez, preserva su neutralidad sobre el tema, se protege de posiblesetiquetas ideolgicas y connota las dificultades que debi superar para cons trui certezas sobre el tema debido al desguace deliberado de archivos pblicosy privados as como las ausencias de pruebas en la Recopilacin de Leyes y.Decretos sobre sucesos de 1870. Fundamenta lo que escribe con el mismovigor que en la Jntroduccin de esa obra, promueve la Historia sin pasionespolticas ni rencores32.Fermn Chvez se ocupa de lderes populares: los rojos de Yrigoyen ad versario de los azules galeritas, de Jos y Rafael Hernndez abogados delmundo rural y de Lpez Jordn como jefe del movimiento federalista blancoenfrentado on el centralismo porteo, ltimo insurgente en rebeliones de1870, 1873 y 1876 aplastadas por fusiles europeos y caones Krupp33. Desdeesas afirmaciones ms su voluntad de presentar contrahistorias desvinculadasde la Historia oficial, desde la ortodoxia del Instituto Juan Manuel de Rosasque haba nucleado desde 1938 a los rosistas, consolida su nombre como referente de la historiografa populista en un nmero importante de lectores entrerrianos. Fue un ciudadano comprometido, que no ocult sus convicciones* ideolgicas ni partidarias, militante en lides de la derecha nacionalista y de la Nueva Izquierda marxista.Chvez, desde su formacin filosfica y teolgica escribe historias, prefierelos de abajoantes que la Historia arrogante delos de arriba34.Escribe enArchivo Lpez Jordn (1868-1884), donado por la familia de Anbal 5. Vasquez alMuseo HistricoMartiniano Leguizamnen1967. Son60 legajos ordenados y catalogados porla Prof. TeresaRocha.Carta desde Paran,el12 de enero de 1870 a Evaristo Carriego. ArchivoLpez Jordn. MuseoHistrico MartinianoLeguizamn.CarpetaN2, legajoN2.32AnibaI 5. Vsquez.Caudillos entrerrianos. Lpez Jordn.Rosario, Peuser,1940.Fermn Chvez.Vida y muerte de Lpez Jordn.Buenos Aires, Teora, 1970.La cursiva indica trminos acuados en la Historia Social britnica por elnotablehistoriador E. P.Thompson.Los de abajoentre nosotros,argentinos estn vivos y presentesa(1134PROYECTO BICENTENARLOdiferentes registros y sobre diversos espacios: literatura y folklore, Argentina y Amrica Latina. Se aproxima al rea terico metodolgica de la Historia desde afirmaciones eclcticas, cuando fundamenta su inclinacin por la razn prctica la phronesis y su intransigencia con las grandes abstracciones.No (me) corresponde anotar la obra de los dos historiadores por profesin en los anales del Revisionismo puesto que ese trmino, usado en historiografa con variedad de matices hasta fines del Siglo XX, necesita revisin. Convengamos adems que toda generacin tiene el derecho de revisar la Historia y de escribir su propia Historia.El palmars precedente queda abierto para ser complementado con otras categoras de historiadores y modalidades de trabajo historiogrfico: historiadores de los domingos, como Phillipe Aris se autodenomina35 mediticos, publicistas que viven de la fabricacin de libros y escriben avelocidad luzpara responder a curiosidades del pblico, etc., etc.L3. Instituciones para fonnacin de historiadoresLos prrafos que siguen, no presentan una Historia del Instituto Nacional del Profesorado de Paran. S, una semblanza de la Seccin Historia, algunas caractersticas con informacin limitada sobre la primera Institucin en la Provincia para formacin de profesores de Historia. La primera tambin en delinear rasgos de identidad profesional.El Instituto, fundado en 1933 por decreto del Gobierno Nacional del Presidente Justo, inici actividades en una coyuntura poltica y educativa favorable. La Provincia haba adherido en distintas modalidades, al Movimiento Reformista de universitarios (1916) y a la democratizacin de la enseanza. Acorde con esas ideas y atento a las costumbres de la poca, el Instituto con cuatro profesorados iniciales Geografia, Historia, Matemticas y Letras fue hogar de una comunidad docente, estudiantil y administrativa donde el orden y la previsih aseguraron continuidades sin voces que desentonaran, ni intentos por modificar el discurso implcito en las actividades cotidianas y explicitadoen Literatura ms que en el anlisis historiogrfico. El anlisis de Sergio Chejfec, Ssifo en Buenos Aires. en Revista Punto de Vista, N 72 (Buenos Aires, 2002) merece una lectura pausada para verificar contenidos y herramentaje de los investigadores del cuarto mundo ye! relato de doliente belleza que construyeron.Philippe Aris,Unhistoriendudimanche.Paris, du Seuil, 1980. El autor dice pertenecer a esa categora, un prototipo de historiador dominguero.-ENTRE ROS. IDENTIDADES Y PATRIMONIOS135en el Reglamento fundacional. Conforme a esas cualidades, se cumplen las funciones acadmicas.La dinmica de los grupos sobre bases tradicionales, tiene en cuenta la puntualidad en procedimientos formales. Las tradiciones se remontan al legado intelectual de la poca de la Confederacin Argentina cuando Paran fue centro de intelectuales notables, de los legisladores residentes en Paran- Capital de la Confederacin,los hombres del Paran,y remiten al legado de la Escuela Normal fundada por Sarmiento.Tiempo y espacio se cuadriculan. La semana acadmica se cumple en ritual de cinco horas de clases diarias en el edificio de slida arquitectura inaugurado en 1937.Se delimitan espacios, se asigna un lugar para cada actividad. Ese diseo permanece invariable por dcadas. Gradualmente, las carreras se diversifican y el nmero de estudiantes aumenta. Verificamos la cantidad de egresados de la carrera de Historia:1933-1983: 337 profesores egresados, el 75%, mujeres 1984-2006; 194 profesores egresados, el75%,mujeres36La carrera de Historia es hoy, una carrera de lecturas. Lectura de la realidad social como si fuera un texto, lectura crtica de los textos por interrogaciones para develarlos y significarlos. Desde esa perspectiva, consciente de que no es correcto trasladar al pasado los parmetros del presente (ucrona), fijo posiciones y sealo algunos rasgos de la dinmica de la enseanza en el pasado, en los cincuenta primeros aos de vida acadmica de la carrera de Historia marcada por continuidades.Las continuidades se dieron en las prcticas del modelo erudito, de una historia en marcha hacia el progreso y latendencia a reproducir el pasadotal como Jite.La concepcin de Historia queda relativamente explicitada en los programas de ctedra y en la prodigiosa memoria de algn estudiante que todava recuerda la singular definicin que aprendi en clase al promediar los aos 40:Historia es a sucesin de sucesos sucedidos sucesivamente.Lo acadmico sobre fuerte base pedaggica y el prestigio del cuerpo de profesores, capta vocaciones docentes para un Magisterio ejemplarizador me-36Relevamiento de Mirta Viana, profesora auxiliar de trabajos prcticos de la Seccin Historia de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias de la UA13ER, 2006.1r136PROYECTO BICENTENARIOdiante una carrera sin sobresaltos. Todo est previsto. En la currcula se mao. tienen periodizaciones tradicionales, asignaturas en linea temporal desde la Prehistoria a Ja Historia contemporanea occidental, americana y argentinaEl Instituto ofreca a los egresados que se interesaban por la docencia a nivel terciario, un curso de Adscripcin a las Ctedras. Por dcadas esa fue la nica oferta para retenerlos por un tiempo breve en el mbito acadmico. Hasta 1940, ese curso registr solo dos egresados. Treinta aos despus, se registraba un considerable aumento de adscriptos, lo cual indicaba variaciones en las aspiraciones de los egresados. Pero la Institucin no modific la oferta creando nuevos espacios para el aprendizaje continuo y la investigacin.La administracin del poder fue simple. No existieron cargos electivos hasta los aos 90. El Rector de la Institucin era nombrado por la Direccin de Enseanza Superior del Ministerio de Educacin de la Nacin a propuestas del Consejo Consultivo que estaba integrado por un representante de cada Seccin del Profesorado. En consecuencia, no existieron enfrentamientos electorales ni convocatoria a concursos u otras alternativas para seleccin de directivos y docentes. El poder nominal y burocrtico lo detenta Buenos Aires.Miembros del Instituto y profesionales del contexto, buscaron alternativas para investigar y difundir resultados, De manera artesanal, organizaron sus propios medios con o sin respaldo institucional, de acuerdo a la tnica de la poca. La difusin se cumpli mediante las RevistasTellus(1946),Tierra de Urquiza(1950),Presencia(1963). Quedan otras realizaciones alternativas:Junta de Estudios Histricos Yacundo Arce, promotora de la investigacin historiogrfica en las ltimas dcadas y presidida hoy por Griselda De Paoli. Otro s, incorporado a la Universidad Autnoma de Entre Ros es el Instituto de Investigaciones histricas organizado y dirigido por Amelia Galetti que tiene como rgano de difusin la RevistaHablemos de Historia37.Estas experiencias sern objet de otr estudio que incluya la participacin del estudiantado n el gobierno del Profesorado, las espordicas bregas ideolgicas de confusa denominacin: rosistas, urquicistas, sarmientistas... etalias.Si avnzamos ahora por dominios de los profesionales de la Historia en el hemisferio norte comprobarnos que desde 1910 durante el ao de celebraciones por la Revolucin de Mayo en nuestro pas dos historiadores europeos combatan en zonas pioneras por la Nueva Historia Social: Henri Pirenne (Blgica) y Lucien Febvre (Francia). Ellos queran, sabanhacer otraHistoria y no estaban solos en la lucha, no eran francotiradores. En los lti ENTRRtOs, IDENTIDADES Y PATRIMONIOS137nos cincuenta aos constatamos diversidad deHistorias sociales nacionalesy campus universitarios que se reacomodan. Algo especial sucedi desde la rebelin estudiantil que conmovi el mundo desde Berkeley a Paris, pasando por Mexico y Blgica. Se quiebra el consenso en la Universidad tradicional, se intensifica la autocrtica de las instituciones de investigacin y la Historia atiende las demandas del presente. Nos preguntamos entonces, cul es el impacto de esos hechos en la historiografa nacional.En Argentina, la Universidad de Buenos Aires se adecua a las Historias Sociales. La universidad dorada de 1958-1966 con Jos Luis Romero como Rector y como Director del Centro de Estudios de Historia Social renueva la enseanza e intensifica la investigacin histrica. Tambin promueven la difuSin de esas prcticas desde la editorial Eudeba dirigida por Boris Spivacow.La curva ascendente de las investigaciones prosigue en los aos 70, la dcada de versatilidad ideolgica y tremendas decepciones, cuando laDemocracia anidaen investigadores agrupados en instituciones privadas. All resisten turbulencias polticas con modalidades que contrastan con las universidades pblicas y Conicet. Reciben apoyo de instituciones del exterior. Desde 1975 llegan subsidios de Suecia, de las Fundaciones Ford, Mellon, Rockfeller, que permite a los Centros de investigacin CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad), CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales), CICSO (Centro de Investigacin en Ciencias Sociales), y otros trabajar con el material necesario para la produccin cientfica38.Nos preguntamos: Cul fue el impacto de esa realidad nacional e internacional en Entre Ros? Estaban en actividad los profesorados de Paran desde 1933 y de Concepcin del Uruguay. Posteriormente se fundan Concordia (1986) y La Paz (1991). Convengamos que la vinculacin acadmica por redes de interaccin acadmica no ha sido nuestro fuerte, pese a que las comunicaciones mejoraban con el tendido de puentes ferroviales y del tnel subfluvial.Paralelamente a esas instituciones terciarias, crece en Entre Ros el campo universitario. Se expande el sector cientfico-tcnico cuando se establece en la Universidad Tecnolgica en Paran (1964), y la Universidad Nacional de Entre Ros (1966). En el sector privado, se inauguran la Universidad Catlica Argentina (1969) inicialmente: Centro de perfeccionamiento docente, hoy Facultad de Humanidades, y la Universidad Adventista del Plata (1991).Nora Pagano.Las Ciencias Sociales durante la dictadura argentina (1976-198!),enLa Historiografa acadmica ylaHistoriografa militante en Argentina y Uruguay de Fernando Devoto y Nora Pagano (editores). Buenos Aires, Biblos, 2004.1:47!RevistaHablemos de Histo,ia,N4. Paran, Editorial de Entre Ros, 200

138PROYECTOBICENTENARIOLa ltima creacin por el Gobierno provincial (junio de 2000) fue la Universidad Autnoma de Entre Ros. Seincorporanlos profesorados de nivel terciario a esa Institucin cuyo nombre entendemos que subraya la independencia de funciones acadmicas sobre base republicana. Por primera vez en la Provincia, los estudiantes de Historia con competencias requeridas por la enseanza superior, tienen acceso a un ttulo universitario. Correspondera tambin a esa Institucin, estimular esfuerzos para consolidarun sistema de produccin historiogrfica adecuado a los tiempos y robustecer la identidad colectiva de los historiadores y el mundo de los historiadores. Ese mundo existir cuando sus miembros puedan identificarse con el orden dinmico de las Historias y ante las Cofradas que las construyen.L4. Que venga tu que nunca fuelAl rememorar en vsperas del Bicentenario experiencias propias vividas en el campo historiogrfico entrerriano, cre oportuno anotarlas y compartirlas, agregando algunos planteos en beneficio de ese campo.En la rememoracih surgieron interrogantes sobre las modalidades de produccin historiogrfica de nuestro contexto en las tres ltimas dcadas que aqu se registran para estimular debates que impulsen la consolidacin de la identidad colectiva del historiador entrerriano y la construccin de un orden que nunca fue: el sistema de produccin historiogrfica. Muestro as, algunas tendencias que pueden servir para un programa de accin a los jvenes estudiantes de Historia, a los recientes egresados de la UADER. Ellos representan la joven generacin en trance de constituirse y de construir su propio programa de acuerdo a sus propias experiencias.Entiendo que conocer nuestras aspiraciones, no obstaculiza el avance de los jvenes egresados. Al contrario, pueden aportarles informacin suficiente para obtener lo que nosotros quisimos pero no pudimos conseguir en la carrera. Nuestra generacin, la de los aos 70, es tributaria del legado de cuatro generaciones de historiadores entrerrianos que a golpe de obras nos abrieron caminos. Reconocimos ese legado y admitimos que cada uno de nosotros de acuerdo a opciones individuales y limitaciones del contexto, contribuy al acrecentamiento de ese capital simblico recibido. Pero queda un remanente de interrogantes.ENTREROS,IDENTIDADES Y PATRIMONIOSda.Interrogantes y Certezas provisorias139Son interrogantes que obran como motivaciones y encuadre de aspiraciones(1. 4.1,.) y definen pero no resuelven hiptesis en este presente, porque entiendo que cada pregunta es mltiple y solo se explica multiplicando apreciaciones e hiptesis. El por qu abunda en este apartado. Preferira eludirlo ya que hace lugar a la astucia de la razn que deja actuar a las pasiones, de ah que en Historia, la respuesta al por qu puede ser ilusoria. Por qu la escasa produccin historiogrfica de los entrerrianoseralos ltimos aos si existen vastos territorios sin explorar? Sea por ejemplo, el rea de Ja Historia rural que aparece sesgada en monografas de corrientes migratorias o crnicas de pueblos del interior. Existen ausencias y caminos insospechados de la historiografa, a desbrozar. Por qu la ausencia de historiadores entrerrianos como portadores de un programa o estilo institucional en foros nacionales? No conocemos un cambio de rumbo acerca de la presencia institucional en Jornadas nacionales. En los aos 70, la comunicacin de un equipo entrerriano obtuvo comentarios relevantes en un mbito propicio de Historia rionegrina (Cipolletti). Desde entonces pareciera que la inercia de las cosas impidi que prosperasen otras experiencias semejantes. Porqu las contradicciones de una retrica de laentrerriana altivay las inercias en la historiografa? En el campo historiogrfico no abundan espacios nuevos ni producciones que signifiquen una ruptura en modalidades de investigacin. En cuanto a la periodizacin, son escasas las investigaciones posteriores a l930. Por qu la tendencia endogmica de las instituciones de formacin? Cada generacin cerrada sobre su propio tiempo y espacio. En qu medida las instituciones de formacin han contribuido a Ja definicin de la identidad colectiva de los profesionales de la historia? Convengamos que existen marcas identitarias en los egresados delalma inater,del Instituto del Profesorado de Paran: voluntad de autonoma capaz de resistir la sujecin y cierto grado de flexibilidad ideolgica, voluntad de actuar sin prejuicios ni equvocas lealtades. Esta especificidad no significa excluir otros profesorados provinciales.Rodolfo Grippo, joven eswdioso del devenir de un Partido mayoritario, proviene de las Ciencias Polticas y ofrece un anlisis deLa Unin Civica RadicalenEntre Ros (1983-1987).Paran, Delta, 2001. Esta cita, vale corno contraste al interrogante e hiptesis que la origin.140PROYECTO BICE1ENARIOENTREROS, IDENTIDADESY PATRIMONIOS141 Cmo legitimar la produccin historiogrfica? Cules son los parmetros de evaluacin y de acreditacin? Una de las consignas para legitimar el producto es la publicacin de la obra:publish or perish.Eseimprimaturproviene de un referato que no puede ser el ltimo escaln sino el primero a cubrir cuando se cierra el discurso. Y digo cerrar, no terminar. De todas maneras no creo que elgra.fmonose preocupe por esas consignas. Milan Kundera atribuye ese nombre al escritor compulsivo,representante de la ms grotesca ambicin depodei: Cuntos lectores abordan nuevas ediciones historiogrficas? Uno, varios, algunos, ninguno., lectores potenciales o reales que conozcan la sentencia de Italo CaLvino:el lector es el ser que puede apropiarse del inundo con la mirada.Cuntos comentaristas, cuntas reseas bibliogrficas se consiguen? Cuando no se quiere decir nada acerca de un texto hoy, se dice:es interesante.Hace dcadas el parmetro ms conocido era: bueno (o no)en cantidad y calidadQu significaban esas categoras...? Quin puede reivindicar autoridad para construir parmetros de evaluacin del campo historiogrfico si no estamos seguros de que un sistema de produccin exista o haya existido? Cul debera ser el lugar del historiador en la sociedad entrerriana, hoy?Valga esta decena de interrogantes para los profesionales de la Historia, es decir para quienes cumplen funciones de investigacin, docencia y extensin legitimadas por instituciones. Pertenecemos a esa categora, no solo por las funciones sino tambin por las retribuciones materiales, porque aunque parezca prosaico el agregado hemosvivido dela Historia, ligados a Clo que nutre cuerpo y alma de sus devotos, nos nutre espiritual y materialmente. Recordamos entonces la sentencia de Rodolfo Irazusta:el espritu est primeroysin duda la materia en tercero o cuarto lugar, pero citando se trata de vivir, el espritu no marcha si el cuerpo izo se alimenta40.Valgan tambin para la nueva generacin de historiadores algunas re flexiones del ttulo siguiente sobre el microsistema al cual debern incorporarse.40Marcelo Lorenzo.Julio Irazusga, historiador singular (1899-1982).Homenaje en el XXV aniversario de su muerte enEl Da,Gualeguaych, 6 de mayo de 2007, Registra esa reflexin de su hermano Rodolfo.-J.4.b. Aspiraciones: sistema de produccin historiogrficaEl trmino sistema o microsistema de produccin historiogrfica, es una gran abstraccin. Representa la existencia real de mujeres y hombres nucleados alrededor de instituciones con funciones acadmicas y especficamente, en torno a unidades acadmicas para enseanza y extensin de la Ciencia histrica.Mencionar lo acadmico remite a los orgenes histricos del trmino en la Antigedad clsica: la Academia platnica o a la versin mitolgica evocada por Martiniano Leguizamn Pondal (cientfico entrerriano, l882-1976). Esa versin incluye la presencia de Cronos el patrn del Tiempo y de los cambios en la escena donde el protagonista es Akademus de Beocia, propietario de un espacio ideal que lo ofrece a los sabios para que resguarden y acrecienten los saberes de la poca. Cronos se haba detenido por un instante ante la escena, luego prosigue su marcha acelerada para que continuaran con l en movimiento y cambios, la naturaleza y la cultura que haban quedado inermes en ese instante. La metfora sirve a la reduccin de definiciones: lo acadmico es el nombre de las funciones institucionales que estimulan cambios y resguardan Ciencias, Letras, Artes y Tecnologa. Esto no excluye el sentido complementario atribuido a las Academias por las Monarquas europeas del Siglo XVII, fundadas para reconocimiento de mritos de quienes alcanzaron la cima en un sistema de produccin.Las instituciones de ese sistema, administran la coherencia interna, el equilibrio en funciones acadmicas. Asumen la dinmica de grupos con intereses diferentes, en confrontacin por espacios de poder y beneficios materiales, por prestigio cientfico y monopolio de la verdad. De manera que la tensin se percibe en grupos ortodoxos y heterodoxos, marginales y privilegiados que luchan por cambios o permanencias enlas estructuras o en el orden jerrquico y piramidal de las instituciones. En cuanto a las polticas culturales establecidas por los gobiernos de turno, sabemos que condicionan la inclusin o exclusin de agentes e ideas, de incentivos o beneficios materiales.Cada vez ms, las unidades acadmicas atienden las polticas culturales y las vinculaciones con el contexto. Cada vez ms se habla de convenios con sus pares de extramuros con la certeza de que son un medio para alcanzar el fin, aunque a la larga no resulten ms que protocolos retricos sin mayores consecuencias. Terminan en las firmas. Es obvio decir que estamos a favor41Mensaje de tvtartiniano Leguizamn Pondal en ocasin de la entrega de diplomas a losnuevos miembros de la Sociedad Cientfica Argenina. Boletin de esa Sociedad, ao 1956.PROYECTO BICENTENARIOcasos en que el anfitrion tiene poder ademas de capacidad organizativa e infraestructura para elegir los incluidosEn Parana, la Plaza 1 de Mayo y el Parque Urquiza con el Monumento al Organizador, son los espacios de reunin en ocasin de las efemrides de acuerdo con el ritual establecido desde 1822, cuando por primera vez se celebro en la provincia, el aniversario de la Revolucion de Mayo con Tedeum, desfile militar, comidas populares y banquete de gala ofrecido a los notables por el Gobernador Lucio Mansilla. Un banquete con versos laudatorios para el gobernador, a la hora de los brindis. Vale como muestra de escarceos retricos, los versos de un invitado en esa ocasin:Gloriayhonoral Gobernador Mansilla, el libertador y el Marte que ante su silla, se inclinan los tiranos que humilla44.Tres dcadas despus, la inteligencia histrica del General Justo Jos de Urquizael gobernante del pas ms rico del universole permiti proyectar acciones y realizarlas en tiempo de efemrides45. El 1 de Mayo de 1851 emprende la Revolucin que culmina en la organizacin constitucional de la Repblica. El 1 de Mayo de 1853, sancin de la Constitucin, el 25 de Mayo del mismo ao la promulgacin y el 9 de Julio de 1853, el juramento46.En 1910, las celebraciones en todo el pais giran en torno a la gesta heroica de Mayo, de la prosperidad conseguida en los cincuenta aos de rgimen constitucional y el futuro de grandeza garantizado en polticas culturales fortalecidas por la Historia oficial. En Paran, la Comisinad hocorganiza el Programa de una semana de festejos donde se incluyen los actos de inauguracin de la figura ecuestre del General San Martn en la Plaza principal y la colocacin de la piedra fundamental de la Escuela del Centenario.En la prxima celebracin del Bicentenario, no faltarn las evocaciones del pasado, aunque ya sabemos que la retrica de las evocaciones no soluciona problemas de gobernabilidad que se arrastran en la Provincia desde hace dcadas. Lo deseable entonces, sera actualizar con pluralidad de criterios el sentido de Revolucin, encontrar soluciones con espritu horizontal sin verticalismos autoritarios a los problemas sociales. Estas modalidades aportaran otros sedimentos a la Memoria social y a las identidades entrerrianas.44Cf Csar Blas Prez Colman, Paran 1810-1860.Los primeros cincuenta aos de vida nacional.Rosario, Fenner, 1946. Celebraciones cvicas, pp. 365-372.45Beatriz Bosch.Historia de Entre Ros.Buenos Aires, Plus Ultra, 1978. pp. 184 y 185.46dem.Urquizaye/pensamiento de Moyo,en Revista Universidad N4. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral. 1960ENTRE ajos, IDENTIDADES Y PATRIMONIOS145Si existen intenciones de fortalecer identidades nos preguntamos: A cul de nuestras identidades bsicas medianamente definidas hoy hacemos referencia?. Creo que a varias de ellas: la individual, la grupa! y la regional. La dividual con.rasgos perfilados por subjetivacin, es decir, por voluntad de conocrse y ser uno mismo, por sentimiento de pertenencia a un espacio significado. La identidad grupal sin integrismos, donde losotrospueden llegar a ser losmismosporque seincluyenpreservando su identidad individual, donde cada sujeto reconoce similitudes con sus prjimos y es considerado como semejante. La identidad: olectiva argentina qued esbozada en la Literatura como contraj toriayen:el.htmor de nuestros hermanos hispanoamericanos, con matices realistas o descalificadores que subrayan nuestra suficiencia dewinners.En cuanto a la identidad regional, la de los entrerrianos. Quines somos los entrerrianos? ul es nuestra identidad regional? Hace falta el auxilio de antroplogosSekprtos en disciplinas psi entre otros para aproximarnos a una respuest. Veamos para verificar por contrastes territoriales, lo que esos espcialistas di.en con respecto a la identidad de los sanjuaninos:(...).hombres y.mujeres de tierra adentro con pretensiones de dominio sobre el agua; con templanza yfe.. con paciencia frente a laflterza de la naturaleziz, fervor porel silencio y capacidad de soledad ante las adversidades47.Al otejarrasgos con los sanjuaninos, relevamos uno condicionado por l naturaleza. Qu podemos decir acerca de nuestrodominio del agua,de condicionan4ientos ejercidos por el enorme caudal de agua con extensin aproximada los 45.000 Km de caminos fluviales? Qu podemos decir de nuestra identidad y de los condicionamientos de la naturaleza? Repetimos lo ya conocido;iemossilo una isla fluvial. Nuestra identidad regional es dinmica, cambia segn las perspectivas de los observadores y los protagonistas.La eclosin en Paran de un movimiento para rememoracin de inmigrantes que poblaron la Provincia vincula una decena de colectividades que desde 1993 se renen en la Federacin de colectividades fundada por Micieslao Trembeki,.A los italianos de diversas regiones que celebran el 2 de junio la efemriderepi.blicana y los valesanos, la fiesta nacional suiza el 10 de agosto, se suman rabes, catalanes, vascos y espaoles, japoneses e israeles, eslovenos y griegos, Se iptezesan por genealogas y por aproximarse a sus races. Culti47 lnvestigadoresdelInstituto H. D. Arias.Desde San Juan hacia la Historia de laregin.San Juan; Universidad NacionnideSan Juan, FacultaddeFilosofa, Humanidades y Artes, 2006.144fil146PROYECTOBICENTENARIOyan la memoria ancestral y a travs de ella relevarn sin duda elementos de aculturacion aportados a nuestra identidad regionalLos entierrianos somos lo que recordamos y lo que olvidamos Correspon de a la Historia controlar y recuperar laafasiaes decir, el olvido voluntario decidido por la conciencia selectiva de los pueblos y de las personas El historiador Ankersmit, sostiene que las experiencias traumaticas, las zonas oscuras de la memoria de los pueblos deben recuperarse para salud de las socieddes Nos preguntamos: De qu manera las peripecias poltico-socials del Silo XX en Entre Ros han sido analizadas y recordadas con propsitos denunca ms...?Las tribulaciones de los ltimos dos siglos han generado exceso de palabras en arengas de ocasionales predicadores.11.2. Palabras andantes en discursos nacionalistas y en la memoria socialEste subttulo contiene informacin acerca de algunas palabras clave que todos conocemos y del significado que algunas agrupaciones cvicas les atribuyeron durante el Siglo XX. Las palabras aqu seleccionadas estn presentes en el ideario Mayo-Caseros y en la Memoria social. Como todas las palabras, fijah el orden cualitativo de las cosas, guardan la memoria ancestral y son portadoras de identidad. Nos interesamos particularmente por las acuadas desde las Guerras por la Independencia, inscriptas luego en la Constitucin de 1853, en la Constitucin de Entre Rios (1860) y sucesivas reformas, en el orden constitucional establecido por las fuerzas hegemnicas en convergencia de credos4i.Libertad, Integridad territorial, Federacin, Repblica, Democracia, Patria.Esas palabras se movilizan, se desplazan en el tiempo. Sonpalabras andantesreledas y resignificadas, nombres con mayscula que soportaron la inflacin de significados por descontrol en el uso verbal. Lo que haba sido un discurso cuasi religioso, un discurso mstico revolucionario, se desgast por estrategias indeseables pan la Democracia.En el Siglo XX, grupos de ciudadanos relativamente homogneos y estables con militancia poltica y conocimiento de la realidad social, se apropian de esas palabras andantes, de ese Discurso nacional, lo actualizany anticipan correcciones a la realidad poltico-social. Las consignas se difunden y ganan la opinin pblica, tan mutable y ciclotmica como hoy:ENTREabs,IDENTiDADES Y PATRiMONIOS1471916: regeneracin y trnsito al democratismo. 1930: Segunda fundacin de Argentina para unnuevo hombre.1943: Reconstruccin de Argentina y soberana nacional. 1946: Justicia Social.1966: Preservacin de lo nacional frente a la irrupcin de ideologas for neas.1976: Reorganizacin de la Nacin. Esos agrupamientos cvicos y sus dirigentes, configuran los nacionalismos del Siglo XX: el nacionalismo autoritario, el conservador de estado, el democrtico, el neorrepublicano y el populista. Al condensar las caractersticas de cada uno en inevitable simplicacin, verificamos prcticas consideradas polticamente correctas por la impunidad y la anomia generalizadas. Reconocemos tambin en la diversidad de nacionalismos, los elementos ideales: sentimiento nacional, identidad colectiva, destino comn para Independencia y Soberana del Estado argentino.Esos elementos se perciben en el pensamiento y accin de diferentes protagonistas. Desde Osvaldo Magnasco, los Irazusta, los entrerrianos liguistas y forjistas hasta Yrigoyen y Pern. Adems, saltan las diferencias ideolgicas del nacionalismo reaccionario y de los dirigentes de la llamada Democracia liberal.Todos pretenden aportar cambios para un nuevo orden institucional, pero las contingencias histricas conducen desde 1930 hacia eldrama inexorableque consume dcadas hasta el desenlace en una guerra civil larvada(puntual sentencia de Halpern Donghi). Todava hoy las antinomias persisten con ausencia de autocrticas reales. Esa situacin alimenta insatisfacciones constitucionales que tratan de remediarse con reformas en vez de movilizar diagnsticos ciertos y programas de gobierno acertados.Antes de avanzar sobre los nacionalismos en sucesin lineal, permtaseme una digrsin historiogrfica. El mundo de los historiadores se constituye en una realidad poltico-social y por lo tanto el ciudadano historiador est condicionado por ideologas y memorias sociales. Convive, se adecua a las tribulaciones ideolgicas y puede dar testimonio de ellas puesto que sabe como hacerlo. No obstante habr que verificar por qu en la historiografa entrerriana no abunda la problemtica ideolgica y social acerca del siglo pasado, ni estudios sobre el devenir histrico del glosario sagrado para el ciudadano. Es-1De PacliyNstor Bellmann,EntreRos, Constituciones yreformas.Paran,edicin de los autores, 2004.

1PROYECTO BICENTENARIO148jtudios de esa ndole, lograran apaciguare! vaciamientode palabras andantesen la memoria social y ensearan asery estaren Democracia..IL 2. a. Nacionalismo conservador de EstadoEs el Nacionalismo del Centenario, el de las fuerzas aristocratizantes que apuntalan el orden del pasado, laargentinidadcomo supremo valor del presente para asegurar el destino de grandeza de la Nacin. Sin tensiones, esos postulados se despliegan en polticas culturales y a travs de la Historia oficial que anuda el relato histrico al pensamiento ejemplar de evocacin y admiracin a los hroes, a los mayores.Los ntlectuales mantienen fuertes vnculos con el Estado y favorecen la hegcmnaCltural del nacionalismo conservador. Leopoldo Lugones (1874- 1938) es el paradigma49. El clebre poeta deOdas seculares(1910) conSagrado tambin como inventor de la tradicin al cabo de seis conferencias criollistas en el Teatro Oden reconocidas como el acontecimiento cultural del ao 1913. Tres aos despus reuna esas disertaciones en su libroMartn Fierro.Famoso tambin, por su versatilidad ideolgica, fue pacifista en la Primera Guerra mundial, militarista en elDiscurso de Ayacuchopronuni44.fl Li!na (1924) con motivo de la efemride de esa batalla50. En esa oportunidad ma fieta que la unica aristocracia en pie y la ultima posibilidad para salud de la Nacion es el Ejrcito.Los dirigentes politicos creen ser portadores de talentos y cpmpetencias para administrar la Nacin y en la incapacidad para condui.4..d quienes no forman parte de la minora ilustrada. Descalifican elmulatcije,.imbre asignado a la mayora por J. M. Ramos Meja enLas ,ultitudesatgeninas(1899). preocupados por su imagen, la minora se interesa por el impacto de sus declaraciones polticas efectistas, practican el histrionismo en lo cotidiano pero les falta reciedumbre para enfrentar derrotas. No se sobreponen.a los fracasos. La voz entrerriana disidente en ese mbito es la de Osvailo Magnasco (1864-1920) que combate la corrupcin desde su funciones en eflnterior del Rgimen. Emblema de moral poltica y notable orador en el Congrso NacioFernando Devoto.Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna.Una Historia.Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. pp. 107-149. Se ocupa de la trd del Centenario: Leopoldo Lugones, Manuel Glvez y Ricardo Rojas.Noriko Mutsuki. op. cit. p. 52.ENTRE Ros. IDENTIDADES Y PATRIMONIOS149nal, quedan en la memoria social, sus alegatos contra negociados en beneficio de empresas britnicas51.En Entre Ros, el correlato de esta filiacin es la de gobiernos que administran la Provincia hasta 1914. Son losgobiernos de catalanes nepotistascomolos llaman sus opositores racedistas y hernandistas con voluntad de establecer el federalismo real y de emanciparse de tutelas centralistas. Esa oposicin continuara lineamientos delos blancosjordanistas. Falta saber si estaban provistos de un programa poltico para esas contiendas.jI.2.b. Nacionalismo Neorepublicano (1920-1930)Los neorrepublicanos, agrupados en torno al peridicoLa Nueva Repblicaeditado regularmente desde diciembre de 1927 a mayo de 1929, por jvenes elitistas con soberbia de vanguardia,argentinos sin esfuerzoque descalifican el liberalismo de la Generacin del 80 y quieren fortalecer las instituciones republicanas. Influenciados por la clebre Generacin del 98 espaol que difundi valores de la Hispanidad en la pennsula, por pensadores europeos de entre-guerras Croce, Maurras y por movimientos totalitarios en gestacin, disponen de privilegiados espacios de sociabilidad. Ramiro de Maeztu embajador de Espaa en Buenos Aires (1928-1930) los recibe en la Embajada con frecuencia. All cotejan irregularidades de la dirigencia poltica de ambos lados del Atlntico, comprueban similitudes, estereotipos de la poca: caciques nepotistas, abogados picapleitos espoleados por ambiciones personales y burocracia papelera.En el peridicoLa Nueva Repblica,dan a conocer el Programa neorrepublicano para debate amplio y libre sobre postulados polticos con derivaciones econmicas: sistema constitucional, orden poltico-social, soluciones cohcretas para situaciones concretas (despoblamiento rural), disconformidad con el rgimen electoral2.Entre ellos, los hermanos Irazusta son las voces entrerrianas escuchadas y ledas. Haban nacido en Gualeguaych. Siguen estudios de nivel medio y superior en Buenos Aires, complementan su formacin en viajes iniciticos a Europa. Rodolfo Irazusta, periodista nato, fue el constructor del marco doctrinario y director del peridico, secundado por Ernesto Palacio como Jefe deL1Julio Irazusta.Osvaldo Magnasco y su denuncia de los abusos cometidos por el Capila!britnico.Buenos Aires, Esquife, 1959.2Noriko Mutsuki, op. cit,, pp. 56, 58, 63.1150PROYECTO BICENTENARIOredaccin y por su hermano Julio, como redactor permanente. Fueron adalides en la defensa de intereses del mundo rural, de la produccin agropecuaria e industria frigorfica y opositores a los negociados con los britnicos.Cabe mencionar en esta nmina vinculada a Entre Ros la intensidad de vida y obra de Ral Scalabrini Ortiz autor deElhombreque est solo y espera(1931) eHistoria de los ferrocarriles argentinos(1957) y Juan Carulla convencido adherente de la extrema derecha, participa en la Primera Guerra mundial en filas del ejrcito francs, difundeMi luchaen su entorno pero termina exculpndose en susMemoriaspor adherir a ese nacionalismo falso.II.2.c. Nacionalismo democrtico (1 916-1943)Crece para sanear instituciones y construir la Democracia en un contexto poltico nacional heterogneo y en medio de la crisis mundial. La palabrademocraciaest presente en el discurso de dirigentes nacionales y en Entre Ros. La oposicin los acusa por confundir democracia con demagogia, no pierden ocasin de sealar desaciertos en la administracin y la impericia del entorno presidencial. Es la poca de pluralismo latente, de grupos polticos con ideologa endeble y actitudes integristas. En competencia desleal especulan con la fragilidad o la derrota del adversario para acreditar la victoria propia. Siguen a un lder hasta la apoteosis o el olvido.Yrigoyen es el lder incontestable, consagrado tambin por comicios en Entre Ros donde los gobiernos radicales mantienen legtimamente el poder durante tres dcadas a partir de 1914. Y pese a las disidencias entre personalistas y antipersonalistas que debilitan el Partido radical en los aos 20.El Yrigoyenismo vive y sobrevive, robustecido por las generaciones de 1914 y la de1935.La primera, es la plyade de jvenes democrticos hijos de inmigrantes que quieren ampliar horizontes desde la Universidad Reformada. Ellos bregan por desocultar la corrupcin, la burocracia parasitaria, la problemtica de la realidad social argentina.La segunda generacin, losforjistas del 35,se movilizan con postulados consentidos por el mismo Yrigoyen (+1933). Los forjistas dieron a conocer su programa al lder en su misma casa y guardaron en la memoria una sentencia que los identific:todo taller deforja se pareceaun mundo que se derrumbo. Sus devotos le rinden homenaje utilizando esa alegora como acrstico. Fundan la Fuerza Orientadora Radical de la Joven Argentina, se instalan en la calle Co- rrientes al 1700 en Buenos Aires para reconstituir el orden republicano, revertirENTRE ROS, IDENTIDADES Y PATRIMONIOS151las polticas vergonzantes de la dcada infame y terminar con el Imperialismo britnico, tan poderoso como para decidir en una reunin en la.Cmara de comercio britnica la candidatura presidencial de Roberto M. Ortiz.Entre los fundadores de ese nacionalismo laico y popular figuran A. Jauretche, J. B. Pleitas, Homero Manzi; participan Julio Irazusta, Raul Scalabrini y Manuel Ortiz Pereyra (1883-1941) el periodista autor deDonde est lapla/1928.En esa publicacin afirma:en el Ro de la Plata llueven riquezas,pero nosotros el pueblo permanecemos secos porque el pas est techado y los canallas llevan sus riquezas a Londres y Nueva York.Las ideas progresistas de FORJA difundidas en Entre Ros por los hermanos Maya nativos de Gualeguaych, con trayectoria en lides yrigoyenistas ganan espacios polticos durante el primer peronismo. Hector Domingo Maya electo gobernador(1946-1950)asume siendo el mandatario ms joven del copioso palmars de gobernantes entrerrianos.1L2.d. Nacionalismo autoritario 0930-1945...?)Instalado con el Golpe militar del 6 de setiembre, difundido como Revolucin de 1930, pretenda en su proyecto mesinico la segunda fundacin de Argentina. Fue una Revolucin mal dirigida y peor organizada, una Revolucin olor a petrleo en la opinin de Julio Irazusta que conoci vinculaciones del General Uriburu y su entorno con la Standad Oil de Salta.Ese movimiento cvico-militar utpico que pretendi vencer enemigos radicales, socialistas y comunistas, judos y todala merzapoltica (Gral Agustn P. Justo,dixit)para grandeza de la Nacin, tena como destinatario elnuevo hombreidentificable entre millones por su sentido tico y esttico. Conciben el estereotipomasculinocomo el hombre de mirada penetrante, voz enrgica, elegancia y pulcritud, una determinada forma de caminar, refinados gestos de saln junto a seoras de la Asociacin Damas Argentinas perfumadas conGuerlainyAtkinson.Ese arquetipo fue cultivado por legionarios y liguistas fieles a la causa y se complementaba aunque no figurase en la Tabla con ademanes vulgares en refriegas callejeras: exasperados cuartos de manga, puos en alto, golpes y tiroteos en lugares pblicos. Sin contar los abusos y torturas en crceles53.Federico Fincheistein.Fascismo, liturgia e imaginario.Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2002.pp. 73, 99,101.1L148 PROYECTO BICENTENARIOENTRE alOE, IDENTIDADES Y PATRIMONIOStudios de esa ndole, lograran apaciguar el vaciamientode palabras andantesen la memoria social y ensearan asery estaren Democracia..II, 2. a. Nacionalismo conservador de EstadoEs el Nacionalismo del Centenario, el de las fuerzas aristocratizante5 que apuntalan el orden del pasado, laargentinidadcomo supremo valor del presente para asegurar el destino de grandeza de la Nacin. Sin tensiones, esos postulados se despliegan en polticas culturales y a travs de la Historia oficial que anuda el relato histrico al pensamiento ejemplar de evocacin y admiracin a los hroes, a los mayores.Los intelectuales mantienen fuertes vnculos con el Estado y favorecn la hegemnacultural del nacionalismo conservadot Leopoldo Lugones (1874- 1938) es el paradigma49. El clebre poeta deOdasseculares(19l0) consagrado tambin como inventor de la tradicin al cabo de seis conferencias criollistas en el Teatro Oden reconocidas como el acontecimiento cultural del ao 1913. Tres aos despus reuna esas disertaciones en su libroMarjmn Fierro.Famoso tambin, por su versatilidad ideolgica, fue pacifista en la Primera Guerra mundial, militarista en elDiscurso de Ayacuchopronunciado en Lima (1924) con motivo de la efemride de esa batalla50. En esa opprtunidad manf1esta que la unica aristocracia en pie y la ultima posibilidad para salud de la Nacion eselEjrcito,Los dirigentes polticos creen ser portadores de talentos y pmpeencias para administrar la Nacin y en la incapacidad para conducirl.de. .quiens no forman parte de la minora ilustrada. Descalifican elmulataje,.nombre asignado a la mayora por 1. M. Ramos Meja enLas multitudes qrgentinas(1899). Preocupados por su imagen, la minora se interesa por el impacto de sus declaraciones polticas efectistas, practican el histrionismo en lo cotidiano pero les falta reciedumbre para enfrentar derrotas. No se sobreponen a los fracasos. La voz entrerriana disidente en ese mbito es la de Osvallo Magnasco (1864-1920) que combate la corrupcin desde su funciones en el nterjpr del Rgimen. Emblema de moral poltica y notable orador en el Congreso Nacio 149nal, quedan en la memoria social, sus alegatos contra negociados en beneficio de empresas britnicas,En Entre Ros, el correlato de esta filiacin es la de gobiernos que administran la Provincia hasta 1914. Son losgobiernos de catalanes nepotistascomo los llaman sus opositores racedistas y hernandistas con voluntad de establecer el federalismo real y de emanciparse de tutelas centralistas. Esa oposicin continuara lineamientos delos blancosjordanistas. Falta saber si estaban provistos de un programa poltico para esas contiendas.IJ.2.b. Nacionalismo Neotrepublicano (1920-193 0,)Los neorrepublicanos, agrupados en torno al peridicoLa Nueva Repblicaeditado regularmente desde diciembre de 1927 a mayo de 1929, por jvenes elitistas con soberbia de vanguardia,argentinos sin esfuerzoque descalifican el liberalismo de la Generacin del 80 y quieren fortalecer las instituciones republicanas. Influenciados por la clebre Generacin del 98 espaol que difundi valores de la Hispanidad en la pennsula, por pensadores europeos de entre-guerras Croce, Maurras. y por movimientos totalitarios en gestacin, disponen de privilegiados espacios de sociabilidad. Ramiro de Maeztu embajador de Espaa en Buenos Aires (1928-1930) los recibe en la Embajada con frecuencia. All cotejan irregularidades de la dirigencia poltica de ambos lados del Atlntico, comprueban similitudes, estereotipos de la poca: caciques nepotistas, abogados picapleitos espoleados por ambiciones personales y burocracia papelera.En el peridicoLa Nueva Repblica,dan a conocer el Programa neorrepublicano para debate amplio y libre sobre postulados polticos con derivaciones econmicas: sistema constitucional, orden poltico-social, soluciones concretas para situaciones concretas (despoblamiento rural), disconformidad con el rgimen electoral52.Entre ellos, los hermanos Irazusta son las voces entrerrianas escuchadas y ledas. Haban nacido en Gualeguaychij, Siguen estudios de nivel medio y superior en Buenos Aires, complementan su formacin en viajes iniciticos a Europa. Rodolfo Irazusta, periodista nato, fue el constructor del marco doctrinario y director del peridico, secundado por Ernesto Palacio como Jefe dehilio irazusta.Osvaldo Magnascoysu denuncia de os abusos cometidos por elCapitalbritnico.Buenos Aires, Esquife, 1959.Noriko Mutsuki, op. cit., pp.56,58, 63.Fernando Devoto.Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una Historia,Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. pp. 107-149. Se ocupa de la Irtci4 del Centenario: Leopoldo Lugones, Manuel Glvez y Ricardo Rojas.Norko Mutsuki. op. cit. p. 52.

Ir1150PROYECTO BICENTENARIOrdaccin y por su hermano Julio, como redactor permanente. Fueron adalides en la defensa de intereses del mundo rural, de la produccin agropecuaria e industria frigorfica y opositores a los negociados con, los britnicos.Cabe mencionar en esta nmina vinculada a Entre Ros la intensidad de vida y obra de Ral Scalabrini Ortiz autor deEl hombre que est soloj espera(1931) eHistoria de los ferrocarriles argentinos(1957) y Juan Carulla convencido adherente de la extrema derecha, participa en la Primera Guerra mundial en filas del ejrcito francs, difundeMi luchaen su entorno pero termina exculpndose en susMemoriaspor adherir a ese nacionalismo falso.1L2.c. Nacionalismo democrtico (19]6-]943)1,Crece para sanear instituciones y construir la Democracia en un contexto poltico nacional heterogneo y en medio de la crisis mundial. La palabrademocraciaest presente en el discurso de dirigentes nacionales y en Entre Ros. La oposicin los acusa por confundir democracia con demagogia, no pierden ocasin de sealar desaciertos en la administracin y la impericia del entorno presidencial. Es la poca de pluralismo latente, de grupos polticos con ideologa endeble y actitudes integristas. En competencia desleal especulan con la fragilidad o la derrota del adversario para acreditar la victoria propia. Siguen a un lder hasta la apoteosis o el olvido.Yrigoyen es el lder incontestable, consagrado tambin por comicios en Entre Ros donde los gobiernos radicales mantienen legtimamente el poder durante tres dcadas a partir de 1914. Y pese a las disidencias entre personalistas y antipersonalistas que debilitan el Partido radical en los aos 20.El Yrigoyenismo vive y sobrevive, robustecido por las generaciones de 1914 y la de1935.La primera, es la plyade de jvenes democrticos hijos de inmigrantes que quieren ampliar horizontes desde la Universidad Reformada. Ellos bregan por desocultar la corrupcin, la burocracia parasitaria, la problemtica de la realidad social argentina.La segunda generacin, losforjistas del 35,se movilizan con postulados consentidos por el mismo Yrigoyen (1933). Los forjistas dieron a conocer su programa al lder en su misma casa y guardaron en la memoria una sentenciaque los identific:todo taller de Jorja se parece a un mundo que se derrumba.Sus devotos le rinden homenaje utilizando esa alegora como acrstico. Fundan la Fuerza Orientadora Radical de la Joven Argentina, se instalan en la calle Corrientes al 1700 en Buenos Aires para reconstituir el orden republicano, revertirENTRE aos. IDENTIDADES Y PATRIMONIOS151las polticas vergonzantes de la dcada infame y terminar con el Imperialismo britnico, tan poderoso como para decidir en una reunin en la Cmara de Comercio britnica la candidatura presidencial de Roberto M. Ortiz.Entre los fundadores de ese nacionalismo laico y popular figuran A. Jauretche, J. B. Fleitas, Homero Manzi; participan Julio Irazusta, Raul Scalabrini y Manuel Ortiz Pereyra (1883-1941) el periodista autor deDonde est laplat a. .11928.En esa publicacin afirma:en el Rio de la Plata llueven riquezas, pero nosotros el pueblo permanecemos secos porque el pas est techado y los canallas llevan sus riquezas a Londres y Nueva York.Las ideas progresistas de FORJA difundidas en Entre Ros por los hermanos Maya nativos de Gualeguaych, con trayectoria en lides yrigoyenistas ganan espacios polticos durante el primer peronismo. Hector Domingo Maya electo gobernador(1946-1950)asume siendo el mandatario ms joven del copioso palmars de gobernantes entrerrianos.11.2 ci. Nacionalismo autoritario (1930-1945...?)Instal