museo del templo mayor

6
Museo del Templo Mayor (Cuchillo con rostro o Tecpatl) Durante mi visita al Museo del Templo mayor encontré un objeto bastante curios que llamo de inmediato mi atención, sobre todo por las características que presentaba ya que era un cuchillo de piedra usado en la cultura mexica, con la forma de una hoja, que además tenía un rostro que mostraba un ojo de cada lado de la hoja y unos dientes. Para ser sincera se parece a un pez la expresión del rostro, aunque en realidad los rasgos son de un rostro descarnado y los ojos están elaborados de pequeños círculos de sílex, al igual que los dientes y las pupilas de obsidiana o hematita. Lo que me sorprendió fue la singularidad de su forma y el saber porque tenía un rostro, no era un cuchillo como cualquier otro, era diferente, especial y único. Por eso decidí investigar acerca del Tecpatl. Investigando acerca del objeto encontré que su nombre es Tecpatl o Cuchillo de Pedernal (en náhuatl) y que es uno de los símbolos más complejos en la cultura mexica ya que posee múltiples significados. El origen del Tecpatl es a partir de la diosa Citlalicue su madre, quien lo pario en los cielos con forma de un cuchillo y que fue arrojado por sus hermanos a la tierra. Cae en Chicomoztoc, Lugar de las Siete Cuevas, el lugar de origen de los pueblos, donde se entierra y se

Upload: kimberlyescajadillo

Post on 26-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Museo Del Templo Mayor

Museo del Templo Mayor

(Cuchillo con rostro o Tecpatl)

Durante mi visita al Museo del Templo mayor encontré un objeto bastante curios

que llamo de inmediato mi atención, sobre todo por las características que

presentaba ya que era un cuchillo de piedra usado en la cultura mexica, con la

forma de una hoja, que además tenía un rostro que mostraba un ojo de cada lado

de la hoja y unos dientes. Para ser sincera se parece a un pez la expresión del

rostro, aunque en realidad los rasgos son de un rostro descarnado y los ojos están

elaborados de pequeños círculos de sílex, al igual que los dientes y las pupilas de

obsidiana o hematita. Lo que me sorprendió fue la singularidad de su forma y el

saber porque tenía un rostro, no era un cuchillo como cualquier otro, era diferente,

especial y único. Por eso decidí investigar acerca del Tecpatl.

Investigando acerca del objeto encontré que su nombre es Tecpatl o

Cuchillo de Pedernal (en náhuatl) y que es uno de los símbolos más complejos en

la cultura mexica ya que posee múltiples significados. El origen del Tecpatl es a

partir de la diosa Citlalicue su madre, quien lo pario en los cielos con forma de un

cuchillo y que fue arrojado por sus hermanos a la tierra. Cae en Chicomoztoc,

Lugar de las Siete Cuevas, el lugar de origen de los pueblos, donde se entierra y

se fragmenta dando origen a mil y seiscientos dioses, los primeros en la tierra.

Por otro lado en la obra del padre Mendieta se menciona que de la unión

del Tecpatl con las Siete Cuevas nacen los Cuatrocientos Mimixcoas y que estos

son tal vez los primero hombres-dioses. Y que estos dioses crearían a la

humanidad y después se sacrificarían en Teotihuacán, lanzándose al fuego y

abriéndose el pecho con un cuchillo de pedernal, con el objetivo de que el Nuevo

Sol tuviera vida y movimiento. Los cuatrocientos nacidos del Tecpatl y de

Chicomoztoc, son el padre fundador, del linaje y de los pueblos. Ya después de

ellos los hombres-dioses fueron los encargados de comunicar lo que el padre

mandaba.

Page 2: Museo Del Templo Mayor

Existen diferentes mitos acerca del Tecpatl y lo encontramos mencionado

en varios códices. Por eso no profundizare más en ese punto y me enfocare más

en su significado.

El Tecpatl era un símbolo lunar y regia los acontecimientos agrícolas.

Sus dioses patrones eran: Chalchiuhtotolin (el dios de las enfermedades y de las

plagas) y Tezcatlipoca (el señor del cielo y de la tierra, fuerte e invencible, fuente

de vida, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas y tutela y amparo del

hombre.

El signo dieciocho era Tecpatl (Pedernal), era el peor signo de todos y el

más perjudicial. Era un signo duro y necio, por lo cual las mujeres y hombres que

nacían bajo este signo estaban condenadas a la esterilidad, el nunca tener hijos,

el dolor más grande. Así mismo el Tecpatl se encuentra vinculado al fuego y a la

luna. Y también como uno de los principales elementos de iconografía de

Tlaltecuhti, el señor de la Tierra. Se encuentra en diferentes esculturas y códices

representando a la lengua de la deidad.

Para los mexicas el Uno pedernal que era una fecha calendárica estaba

relacionada con el origen de varios ciclos importantes como el Inicio de la

Peregrinación, el Nacimiento de Huitzilopochtli , la Entronización (instauración) de

Acamapichtli el primer tlahtoani mexica y la Toma de cargo Cuauhtlequetzqui.

También era uno de los cuatro símbolos portadores de los años. Junto con

ácatl ,"caña"; calli, "casa" y tochtli, "conejo".

El Tecpatl, era usado como un cuchillo de sacrificios y un elemento muy

importante para la cultura mexica. Con el los sacerdotes le abrían el pecho a las

víctimas para extraer su corazón con el cual se alimentaba a los dioses en los

sacrificios humanos con la esperanza de ser bendecidos.

El Tecpatl nos lleva la origen de los primeros dioses de la tierra, los

primeros sacrificados, al origen del sol y la luna, de Chicomoztoc y sus hombres y

de Tezcatlipoca (el fuego en sus manos). Así como en los distintos mitos en los

Page 3: Museo Del Templo Mayor

que se vincula al Tecpatl coincide con su posición en la Piedra del Sol; en el

centro, en el ombligo del mundo. Esto da como conclusión que el Tecpatl se

encuentra en el medio de todo, funciona como mediador entre lo divino y lo

humano (cielo y tierra) y el inframundo, en la vida y en la muerte.

También al presentarnos la cosmovisión mexica y el sacrificio humano

donde se sacaba el corazón del sacrificado. Aunque cabe recordar que en un

principio fue a auto-sacrificio como se menciona en el Mito de Teotihuacana. El

sacrifican es la vía trasformación individual entre los guerreros y los sacerdotes

que lo efectuaban a través de los distintos rituales. Incluye la guerra florida y

cósmica, los días y las noches, las lluvias y la seca, nacimiento y muerte de todos

los seres en un ciclo que se repite aleatoriamente, de los cuales se desplego o se

extendió el universo, los seres humanos y la vida.

Finalmente, nunca creí encontrar mucha información acerca de un objeto

aparentemente tan pequeños saber el significado que posee dentro de nuestros

orígenes, me sorprendió bastante, los diferentes significados y todo con lo cual se

relacionaba. Más allá de la breve explicación que venía en el Museo del Templo

Page 4: Museo Del Templo Mayor

Mayor y el lugar donde se encontró en una ofrenda, es muy interesante conocer

toda la historia que hay detrás y todo lo que encierra la cultura mesoamericana.

Bibliografía

Los dioses de la muerte. Guerra e inframundo. http://www.mexico-tenoch.com/magico/cat159.html Consultado 31/09/2014

Tecpatl. http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cpatl Consultado el

1/09/2014

CAPÍTULO IV. TECPATL: ORIGEN Y SACRIFICIO.

http://piedradelsol.files.wordpress.com/2009/08/capitulo-4-tecpatl_-origen-y-

sacrificio.pdf Consultado 31/09/2014