museo del prado. una ventana al barroco

81
1 Prof. Félix González Chicote El Museo del Prado: una ventana al Barroco. l

Upload: felix-gonzalez-chicote

Post on 15-Apr-2017

480 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

1Prof. Félix González Chicote

El Museo del Prado: una

ventana al Barroco. l

Prof. Félix González Chicote 4

Caravaggio (1571-1610) Modelo de naturalismo barroco.

Los modelos de sus personajes, religiosos o mitológicos eran personas

de la calle.

Escenarios modestos y oscuros, hogares, tabernas, etc…

Ambientación de los temas en la época del pintor con la intención de

facilitar al pueblo captar el mensaje.

- Intensa luz focal.

Iluminación tenebrista - Fondos oscuros.

- Transición luces y sombras violenta.

Dramatismo.

5Prof. Félix González Chicote

La composición es de tipo

cúbico, el fondo negro no se

describe, la luz tenebrista se

enriquece con la manera de

iluminar en la sombra como el

talón de la pierna genuflexa y,

sobre todo, el rostro y oreja de

David.

El color se orquesta

severamente, blancos, grises y

ocres en contrapunto con el verde

de Goliat.

David vencedor de Goliat, 1602

El trabajo, como siempre sin dibujo

previo, se completa luego con toques

de pincel sobrepuestos en los cabellos,

según muestra la radiografía.

El realismo impera en tipos, objetos,

actitudes, luces, incluido el anecdótico

detalle de las uñas sucias.

La habilidad narrativa del pintor en

coherencia con el texto bíblico

(Samuel, 17, 40-51), en que una

imagen escasamente violenta, la de

atar los cabellos de la cabeza cortada

para llevarla al pueblo de Israel, es

capaz de resumir y culminar las

acciones precedentes, la herida con la

piedra en la frente del filisteo, su caída

de bruces muerto en tierra y la carrera

de David que, sobre él, toma su

espada y lo decapita.

8Prof. Félix González Chicote

Rubens

Orígenes y base de su pintura: grandes maestros italianos y realismo

flamenco.

Composiciones abiertas, con predominio de los esquemas en diagonal.

Escenas de gran vitalidad y dinamismo.

Figuras opulentas y vigorosas.

Primacía del color, con pincelada de factura suelta.

Luz ambiental que difumina las formas y envuelve las escenas.

9Prof. Félix González Chicote

Prof. Félix González Chicote 10

La adoración de los magos, 1609. Oleo sobre lienzo.

Sobreiluminación de la Virgen y el Niño.

Influencia veneciana:

- Escenario arquitectónico.

- Riqueza cromática.

11Prof. Félix González Chicote

Las tres Gracias,

12Prof. Félix González Chicote

Las tres Gracias, 1635.

Se trata de un tema mitológico.

Las tres Gracias eran hijas de

Zeus y del ninfa Eurymona y se

llamaban Eufrósine, Talía y

Aglaya. Eran las encargadas de

repartir la alegría y la belleza por

el mundo y trabajaban al servicio

de Afrodita.

Se representa bailando juntas en

círculo y aparecen desnudas

porque la belleza no necesita de

artificios externos.

Isabel Brandt,

1ª esposa

Hélene

Fourment, 2ª

esposa.

Estuvo a punto

de quemar el

cuadro, le

parecía

pecaminoso.

Paisaje idílico que sirve de marco

de las figuras humanas, quedan

resaltadas en primer plano.

13Prof. Félix González Chicote

Las tres Gracias, de Rubens

Aparecen mujeres rubias de

anatomías generosas y de pieles

sonrosadas (canon de belleza de

la época).

Desnudo en círculo.

Sensación de

movimiento

Rubens representa un

belleza más sensual y

menos clásica.

14Prof. Félix González Chicote

Paris, hijo de

Príamo, rey de

Troya

Mercurio

Atenea con

sus armas

Venus

acompaña de

Cupido

Hera, mujer

de Zeus.

Éride la diosa de la

discordia.

El juicio de Paris, de Rubens

15Prof. Félix González Chicote

El juicio de Paris, de Rubens

Paris, hijo de

Príamo, rey de

Troya

Mercurio

Atenea.

Ofrece la

sabiduría.

Venus. Le

ofrece el amor

de la mujer

más bella.

Hera. Le

ofrece todo el

poder.

La hermosa mujer por la que Afrodita hizo crecer el amor en el pecho de Paris,

era Helena, la esposa del rey de Esparta, Menelao; en ocasión del paso de Paris

por las tierras de este rey, y después de haber estado una noche en su palacio,

Paris raptó a la bella Helena y se la llevó a Troya provocando la Guerra de

Troya.

El duque de Lerma,

de Rubens

16Prof. Félix González Chicote

Abandono de estatismo.

Incorporación del escorzo.

Profundidad.

Luz veneciana.

Composición dinámica.

Prof. Félix González Chicote 17

José de Ribera Il

Spagnoletto 1591-1652Francisco de Zurbarán

(1589-1664)

Diego de Velázquez (1599-

1660).Bartolomé Esteban

Murillo (1617-1682).

Influencia de la pintura

italiana => Tenebrismo

de Caravaggio en Ribera y

Velázquez.

Características.

Gran naturalismo y realismo => Con modelos reales.

Sencillez y equilibrio en las composiciones => Escorzos sin movimiento

violento.

Dibujo cede terrero a la utilización más natural del

color.

Preocupación del

artista por la

profundidad.

Dominio de la

perspectiva aérea.

Luz como elemento que organiza los

ambientes .

Crea atmósferas realistas.

RELIGIOSO.RETRATO INDIVIDUAL

RETRATO COLECTIVO

BODEGÓN

COSTUMBRISTA

MITOLÓGICO PAISAJE

José de Ribera Il Spagnoletto 1591-1652

SAN ANDRÉS (1630).

Óleo sobre lienzo.

Modelos a mendigos.

Cuerpos castigados por vejez

o hambre.

Extremo realismo.

Intensos claroscuros.

Formación y producción

italiana (Spagnoletto).

Influencia de Caravaggio

(tenebrismo).

Primeras obras => carácter

tenebrista.

Segunda etapa => pincelada

menos densa, con más luz.

San Andrés,1630

Cruz en aspa de su martirio.

Anzuelo en su mano derecha, oficio

de pescador.

Piel rugosa.

Realismo.

Cuerpo

envejecido.

Prof. Félix González Chicote 27

Martirio de San Felipe, 1639.

Mujeres

indiferentes al

martirio.

Estudio

anatómico.

Grupo de

gente atenta

al martirio.Rostro con expresión

serena indiferente al

martirio.

-Naturalismo.

- Estudio de la luz

Renuncia al

tenebrismo.

Composición sencilla.

Poco interés al paisaje (árbol y

piedra).

Abandono etapa anterior

tenebrista

Culto al color (veneciana).

El patriarca Jacob ve en sueños

una escalera dirigida al cielo por la

que suben y bajan los ángeles.

El sueño de Jacob, 1639

Francisco de Zurbarán (1589-1664)

Aprendizaje en Sevilla.

Encargos monacales (especialidad) en Badajoz.

Recomendación de Velázquez => Madrid, 1634.

Evolución:

Estética => Formas blandas, delicadas y coloristas.

Temas más amables => influencia de Velázquez y de Murillo.

Dodegón o naturaleza muerta (1634). .

Interés por el naturalismo tenebrista, lo cotidiano y humilde.

Pocos elementos, yuxtapuestos y alineados en paralelo al plano de la

representación.

Dibujo preciso y resaltados con intensa iluminación sobre fondo oscuro.

Contrastes entre los bodegones austeros españoles y los flamencos.

Mensaje religioso: humildad y presencia de Dios en las cosas sencillas.

Estudio expresión de lospersonajes.Composiciones sencillas. Reproducción texturas de lastelas. Gama de los blancos y marrones.

Aparición del apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco, 1639..

Prof. Félix González Chicote 33

San Hugo en el refectorio de los cartujos,1655.

San Hugo y

su paje

San

Bruno

Los rostros demacrados de los cartujos reflejan los síntomas del

largo ayuno y emblema de la dura vida en la cartuja.

Naturaleza

muertaAmbiente cerrado.

Falta profundidad.

Figuras en fila.

Equilibrio composición

Atención rostros y manos.

Poder expresivo,

Calidades telas y objetos.

Prof. Félix González Chicote 34

San Hugo en el refectorio de los cartujos,1655. Tema: Milagro vivido por San

Bruno y otros seis monjes,

fundadores de la orden de los

cartujos. Estos se mantenían

gracias al obispo de Grenoble,

San Hugo, que un domingo les

envió carne para comer, lo que

provocó entre ellos la discusión

sobre la conveniencia o no de

romper su abstinencia de este

tipo de alimento.

En medio de la discusión quedaron en un milagroso sueño durante

cuarenta y cinco días, hasta que San Hugo los visita (momento del

cuadro) y pudo contemplar cómo se despertaban y la carne de los platos

se convertía en ceniza, lo que significaba que Dios aprobada su

abstienencia.

Prof. Félix González Chicote 35

Defensa de Cádiz contra los ingleses.La escena representa la defensa que las fuerzas españolas

hicieron de la ciudad de Cádiz en 1625 ante el ataque de la

flota conjunta anglo-holandesa bajo el mando de Edward

Cecil

Gobernador de Cádiz

Fernando Girón

impartiendo órdenes

Desembarco de tropas

frente al fuerte del

Puntal en Cádiz.

36Prof. Félix González Chicote

Velázquez (1599-1660)

Rubens

REALISMO.

Características

Sentido del equilibrio (detallismo en sus composiciones)

Evolución color:

Aclarando

Forma lisa y uniforme.

Técnica nerviosa y

suelta, casi impresionista.

Captación del espacio => perspectiva aérea

(ambiente real).

La adoración de los

magos, 1619.

Retrato de la propia familia del

pintor.

La Virgen sería su esposa.

Jesús, su hija recién nacida.

Los magos, su suegro Pacheco, él

mismo y su hermano o tal vez un

criado.

Ausencia de idealización.

Tenebrismo, luz focal, contrastes.

Pacheco => Corte (Conde-Duque de Olivares).

Madrid en 1623.

Nombrado pintor de cámara.

Influencia del Conde Duque de Olivares.

Contacto con las colecciones reales =>

Escuela Veneciana (Tiziano).

Conoció a Rubens => luz y color.

CARACTERÍSTICAS.

Tonos más claros y luminosos.

Alejamiento del tenebrismo inicial.

Pincelada más suelta.

Volúmenes menos duros.

FELIPE IV (1624).

Elementos clásicos del retrato cortesano.

Dominio espacial.

Estancia indefinida. Felipe IV,1624.

Memorial: símbolo

de gobierno.

Empuñadura

de la espada,

defensor del

país.

Distanciamiento y rigidez.

Ceremonial de Corte.

Temática mitológica (novedad).

Influencia colorista de Rubens y pintura veneciana del siglo XVI.

Conserva naturalismo de su etapa sevillana.

Guiño al clasicismo => Desnudo del dios.

Las borrachos o el triunfo de Baco, 1628-29.

Viaja a Italia (Rubens) => completa

formación.

Estilo más maduro.

CARÁCTERÍSTICAS.

Composiciones más dinámicas.

Mayor naturalidad en los gestos.

Abandono tenebrismo.

Cambios en su paleta.

Conquista profundidad espacial.

Prof. Félix González Chicote 48

La fragua de Vulcano, 1630.

Prof. Félix González Chicote 49

La fragua de Vulcano, 1630.

Apolo,

rodeado de

una aureola

luminosa y

ceñido con

una corona

de laurel,

anuncia a

Vulcano, dios del fuego, el adulterio de su esposa

Venus con Marte, dios de la guerra.

Estudio de la anatomía y de la luz en la parte

superior del cuerpo de los personajes.

Escena cotidiana.

Cíclopes del mito, simples

herreros.

Colores terrosos.

Perspectiva aérea.

Contrastes de luz y

sombras con abandono del

tenebrismo.

PAISAJES VILLA MÉDICIS (1630).

Mediodía y la Tarde.

Pincelada suelta.

Pintura al aire libre

Impresionismo.

Nueva etapa => pintor plenamente

formado.

CRISTO CRUCIFICADO (1639).

Elimina referencia espacial del

fondo.

Acentúa sensación de soledad,

silencio y reposo.

Serenidad, belleza y perfección

formal.

No recurre ni exageraciones, ni

patetismos.

Prof. Félix González Chicote 54

La rendición de Breda o las lanzas, 1635. El cuadro representa un momento de la guerra que enfrentó a la Monarquía

hispánica con los Países Bajos, que intentan independizarse. En la lucha, los

holandeses habían tomado la ciudad de Breda, que fue recuperada.

Prof. Félix González Chicote 55

La rendición de Breda o las lanzas,1635.

En el centro el cuadro recoge el momento en que Justino de

Nassau, por parte de los Países Bajos, entrega las llaves de la

ciudad de Breda a Ambrosio de Spínola. Vencedor y vencido en el

centro, en el mismo plano, recibiendo la mayor iluminación.

Cuando el vencido quiere arrodillarse, Spínola se lo impide,

mostrando así su respeto, Calderón de la Barca en su obra El

Sitio de Breda,

pone el boca del

general Spínola el

proverbio: “El

valor del vencido

es la gloria del

vencedor”

Prof. Félix González Chicote 56

La rendición de Breda o las lanzas.

Destinado al Salón de

Reinos del Palacio del Buen

Retiro.

Paleta más clara, olvido del

claroscuro.

Domina la perspectiva

aérea (tonalidades azules al

fondo).

Prima la mancha de color

sobre el dibujo.

Gama cromática fría,

verdes, azulados y grises.

Importancia del paisaje. Algunos personajes miran al

espectador, como en “Los borrachos” y

en “Las Meninas”. Escena típicamente

barroca.

Prof. Félix González Chicote 58

El príncipe Baltasar Carlos

Los múltiples retratos de la familia

real y de miembros de la corte que

realizó Velázquez le convierten en

uno de los retratistas europeos más

importantes del siglo XVII. Este

retrato del príncipe a la edad de seis

años estuvo expuesto en la sala del

trono del Palacio del Buen Retiro.

La postura del joven es una alusión

al futuro del joven.

Retrato de Felipe IV

En el retrato de Felipe IV

Velázquez refleja la figura

del monarca en una edad

avanza. El pintor pretende

reflejar la figura digna y

augusta del rey y, a la vez,

un cierto sentimiento de

resignación.

Príncipe Baltasar

Carlos, 1635. Caballo:

a) Escorzo.

b) Posición en corveta (patas

levantadas) → capacidad de

mando de reyes y herederos.

Perspectiva de abajo hacia

arriba (el cuadro estaba

destinado a ponerse sobre una

puerta).

Paisaje.

Colores fríos.

Primacía del color.

Minuciosidad telas y

armadura.

Fondo de paisaje =>

plateado, azules y verdes.

Pinceladas largas, rápidas y

compactas.

Actitud autoritaria del

retrato.

Retrato ecuestre del

Conde dique de

Olivares, 1638.

Desnudo gran realismo.

Aire melancólico, cansado y abatido.

Alegoría de la decadencia política y militar de

España.

Marte, 1640.

Bufones u “hombres de

placer”, como se lo

denominaba entonces, lejos

del naturalismo barroco, evita

resaltar sus defectos y los

dota de una gran humanidad.

El niño de

Vallecas, 1636.

Prof. Félix González Chicote 63

El bufón don Sebastián de Morra

Velázquez pintó una serie de

retratos de bufones, tullidos y

enanos que había en la corte para

el entretenimiento de la realeza.

Estos personajes le brindaban al

artista la posibilidad de lucir sus

grandes habilidades como

retratista, al margen de los retratos

oficiales de compromiso.

Irrealidad espacial,

Espacio conseguido mediante luces y

sombras.

Pablillos de

Valladolid, 1636-37.

Prof. Félix González Chicote 66

Las Meninas o familia de Felipe IV, 1656.

Estamos ante un “cuadro acertijo” ¿Retrato colectivo de la infanta y

acompañantes? ¿Autorretrato? ¿Intento de pintar al rey contra su

voluntad?

Prof. Félix González Chicote 67

Las Meninas o familia de Felipe IV, 1656.

Infanta

MargaritaMª Agustina

Sarmiento

Isabel de

VelascoMaribárbola

Nicolás

Pertusato

Guardadamas

Marcela de

UlloaJosé NietoVelázquez

Felipe IV y

Mariana de

Austria

Prof. Félix González Chicote 68

Las Meninas o

familia de Felipe

IV, de Velázquez.

Composición.

Consigue la profundidad

gracias a la utilización de

distintos planos y las

líneas de perspectiva. La

figura del aposentador,

José Nieto, es el punto de

fuga.

Prof. Félix González Chicote 69

Las Meninas o familia de Felipe IV.

-Casi todos los personajes miran

hacia los reyes.

- El espectador se sitúa en el

lugar que teóricamente ocupa

pareja real.

- El término “menina” era

utilizado en la corte española

para referirse a las doncellas de

honor.

Prof. Félix González Chicote 70

Las Meninas o familia de Felipe IV.

. Además de la perspectiva,

Velázquez utiliza otro método

muy depurado para dar

sensación de profundidad al

cuadro y para sumergir los

contornos de las figuras según se

alejan de la posición del

espectador (perspectiva aérea).

Esta técnica se aprecia

claramente si nos fijamos en los

rostros de los retratados.

Primer plano.

Segundo

plano.

Plano

intermedio

Último plano

Velázquez rinde su particular

homenaje al acto creativo de la

pintura, reivindicando su

naturaleza intelectual previa a la

labor estrictamente artesana. De

hecho, se autorretrata en actitud

de observar y reflexionar.

La cruz de Santiago de su

indumentaria fue añadida

después, tras ser admitido en

dicha orden, para lo cual el tuvo

que conseguir bula papal, ya que

los caballeros de Santiago se

oponían al ingreso de alguien

que se había envilecido con el

trabajo manual al haber pintado

obras a cambio de dinero.

Las hilanderas o la fábula de Aracne, 1657

Prof. Félix González Chicote 73

Las hilanderas o la fábula de Aracne, 1657

El cuadro recoge el tema mitológico de la Metamorfosis de Ovidio : la fábula de

Aracne y Atenea. La joven Aracne retó a la diosa Atenea tejer el tapiz más

hermoso. Aracne ideó un bello tapiz, pero en él se representaba un tema que

molestó a la diosa “el rapto de Europa” ya que ponía de manifiesto los trucos

que usaba el padre de Atenea (Zeus) para seducir a mortales y diosas. Atenea,

enfadada, decidió convertir a Aracne en araña y de esta manera la condenaba a

tejer eternamente.

Prof. Félix González Chicote 74

Las hilanderas o la fábula de Aracne.

Aracne de

espaldas,

trabajando.

CUADRO DENTRO DEL CUADRO: ESCENA COTIDIANA DE

UN TALLER DEL SIGLO XVII. LO TRIVIAL.

Atenea disfraza de

anciana (aunque se

delata porque deja

ver una pierna de

mujer joven)

intenta disuadir a

Aracne.

Al fondo el tapiz

realizado por Aracne

Prof. Félix González Chicote 75

Las hilanderas o la fábula de Aracne, de Velázquez.

CUADRO DENTRO DEL CUADRO: ESCENA MITOLÓGICA. LO

ESENCIAL.

Atenea con su

coraza y casco

hace un gesto

amenazador.Tres muchachas miran

el tapiz, una de ellas

mira a la hilanderas.

El violoncelo simboliza

la música que era

considerada el

remedio contra las

picaduras de arañas.

Autorretrato.

Prof. Félix González Chicote 77

Bartolomé Esteban Murillo

(1617-1682).

F. XVII en Sevilla.

Generación final de artistas barrocos.

Embellece la realidad.

Triunfo del sentimentalismo incluso

en temas de miseria y pobreza.

Temática religiosa => Carácter

familiar y tierno.

Temas costumbristas.

Características técnicas:

Preocupación por el colorido.

Evoluciona pincelada más

difuminadas y vaporosas.

Menos interés por la composición

que Zurbarán y Velázquez.

Sagrada familia del pajarito (1650).

Escena doméstica.

Ternura: mirada del Virgen.

Nada sobrenatural.

Protagonismo de San José

como padre ideal.

Naturalismo:

a) Ambiente humilde.

b) Tenebrismo no violento.

c) Colores terrosos.

d) Dibujo preciso.

Prof. Félix González Chicote 80

Inmaculada Concepción de los Venerables, 1678.

La virgen, representada como

una joven morena, aparece en

el centro, flotando entre una

mar de nubes doradas,

rodeadas por ángeles. Los

ángeles se disponen de tal

manera que marcan un

movimiento ascendente.

La Virgen viste con túnica

blanca, símbolo de pureza, y

con el manto azul, que la

identifica como reina de los

cielos. Estos colores para las

vestiduras de la Virgen fueron

impuestos por la

Contrarreforma, antes era

túnica jacinto y manto azul.

Prof. Félix González Chicote 81

Inmaculada Concepción de los Venerables, 1678.

Representación juvenil de la Virgen.

Prototipo formal y espiritual.

Tema iconográfico repetido.

Estilo:

Ablanda los contornos.

Difumina la figura.

Importancia color y luz.

Ropajes movidos por el viento.