murrup

Upload: setibenlevi

Post on 06-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 MURRUP

    1/26

    MURRUP, CONTINUIDAD Y RUPTURA CULTURAL EN EL DESIERTO DEL NORTEDEL PER (PGINA 2)

    Enviado por JosW. Gmez Cumpa

    Partes: 1, 2

    2. La organizacin socioeconmica de Mrrope

    Segn Susan E. Ramirez, en la costa norte, en el rea central de un curacazgo, lapoblacin viva dispersa o diseminada. Algunas veces cerca a sus terrenos, o cerca a losrecursos naturales donde trabajaban. Esto ocurri, a excepcin de Jayanca, en que lamayora de la poblacin estuvo ubicada en el valle.

    En 1540, la visita de Sebastin de la Gama, encontr que los sbditos del curaca deJayanca comprendan 250 "pueblos" ubicados en el radio de 2 leguas. La poblacin vivien ranchos y pueblos que generalmente tuvieron ms casas y moradas que indios de

    visitacin. En 1536 Francisco Pizarro reparti y dividi a los indios. Por ejemplo a los deTcume entre Juan Roldn y Juan de Osorno.

    En el norte las primeras reducciones sistemticas de las cuales se tiene conocimientofueron ordenadas en 1566. Por ejemplo redujo cientos de "pueblos" (o caseros) dispersosde Jayanca en tres pueblos o reducciones indgenas a la usanza espaola. Sin embargo,se sabe que similares concentraciones de indios y reducciones se haban realizado antesde 1566 (Ramirez 1986: 28).

    El curaca controlaba la tierra y el agua de irrigacin de su "provincia" o "valle". Por elcontrol de los recursos naturales los grupos tnicos mantenan guerras, y quien ganaba

    pasaba a ser superior del otro. As, se establecieron fronteras tnicas. Por ejemplo los deCanchachal controlaban el agua y por lo tanto reciban el tributo de los grupos tnicos delas partes bajas del valle La Leche, como puede verse en una tradicin recogida porAugusto Len (1938). Obviamente, Mrrope tena menos derechos y ms problemas porsu lejana de las fuentes de agua, slo le llegaban los excedentes.

    Otra caracterstica del sistema socioeconmico de este curacazgo costeo era que habauna especie de "impuestos", tributacin o arrendamiento de la tierra y el agua. En elmundo prehispnico tena ms poder quien tena el acceso al control del agua. por ello esque Jayanca controlaba el conjunto del valle y fue la sede del curacazgo, al cualperteneca Mrrope.

    Haba una organizacin social muy rgida, con divisiones muy claras entre los sectoresdominantes y los dominados.

    Una manifestacin de la importancia de un curaca era poseer hamaqueros para llevar susliteras. Cuando ms encumbrado era un seor, dispona de un mayor Nmero de ellos(Cieza 1553). Posteriormente Cuenca prohibi el empleo de hamaqueros, restringiendolos privilegios de los curacas (Rostworowski 1976: 122).

  • 8/3/2019 MURRUP

    2/26

    Otra distincin de los curacas era el disponer de tabernas de chicha, donde daban debeber libremente chicha a sus sbditos, no slo en su lugar de residencia, sino a lo largode los caminos. Esto fue prohibido tambin por el Oidor Gonzales de Cuenca, con lo quese disminuy el prestigio de los seores ante el comn de indios, ya que se rompa aseste mecanismo de redistribucin que sustentaba en gran parte el poder del curaca.

    En el mismo Juicio de Residencia de Gonzles de Cuenca, en los documentos conexos ala Visita realizada a la provincia de Trujillo en 1566-7, -cuya Visita y Juicio de Residenciaconservados en el Archivo General de Indias de Sevilla, es fuente invalorable paraestudiar la sociedad prehispnica y la formacin del sistema colonial en la costa norte-encontramos referencias muy interesantes sobre la especializacin laboral de laparcialidad o gremio de "salineros" de Tcume, que consideramos hipotticamenteequivalentes a los antiguos morropanos. Se incluye un reclamo de Pedro Narmoc,principal de Tcume, quien indicaba que

    "...su trato y granjera es hacer sal y vendella, de que me sustento, y no tengo tierras enque sembrar. Y el maiz que yo y veinte e un indios que son de mi ayllu nos est repartido

    // lo que queremos pagar en sal, por cuanto no tenemos, como dicho es, donde sembrarni coger el dicho maz..."

    As mismo pide a Gonzales de Cuenca d su mandato

    "...para que libremente pueda ir a vender o y los dichos mis indios sal por todos losrepartimientos, sin que nadie me ponga impedimento."

    A lo cual accede Gonzales de Cuenca, segn mandato fechado en Trujillo el 12 de agostode 1567:

    "Que libremente puedan estos indios recatar sal por todos los repartimientos sin quepersona alguna se lo impida".

    Del mismo modo, haban especialistas pescadores, como manifestaba el Diego Muchuni,

    quien informaba a Gonzales de Cuenca que

    "... los indios de mi parcialidad son pescadores y tienen rescate con los indios de losrepartimientos comarcanos, vendiendo el dicho pescado por maz y algodn e otrascosas. E mucho indios les toman el dicho pescado y no les pagan lo que vale..."

  • 8/3/2019 MURRUP

    3/26

    Este principal peda al Oidor Gonzales de Cuenca que les dejen vender libremente elproducto de su trabajo, y que se les pague, pedidos que fueron aceptados en un mandatofirmado en Trujillo, el 12 de agosto de 1567.

    En un pedido posterior, el principal Diego Moayoni, dice que

    "...yo y mis indios somos pescadores y nuestra granjera y de donde procede el tributo dela ropa que damos a nuestro encomendero es y procede del pescado que vendemos. Yans para nuestra comida como pravel dicho tributo, porque nunca tenemos porcostumbre de hacer chacaras porque no tenemos tierras ni aguas para ellas, sino que,como digo, que todo lo hemos de comprar con plata as para nuestro sustento como parael dicho tributo, de que yo y mis indios rescibimos vejacin y molestia en este maz quepagamos de tributo, por cuanto no tenemos las dichas tierras ni aguas como en qu

    sembrarlo..."

    [por tanto, pide]...." que no me apremien a pagar el dicho maz a m ni a mis indios"..

    Sobre este pedido, Gonzales de Cuenca, en un mandato fechado en Guaape el 14 deagosto de 1567, provee que

    "Queriendo este principal y sus indios el maa, que por latasa por m hecha les estrepartido y les cabe a pagar, conmutallo a plata y pagallo en plata al precio que en surepartimiento valiere al tiempo que se hobieren en cada ao de pagar el tributoaverigundolo primero el coregidor del repartimiento, no sean compelidos a pagar en mazsino en plata. Y el coregidor lo haga ans guardar".

    Se demuestra as la tradicin de especialistas salineros y pescadores de los morropanos,quienes confiesan, por lo menos las parcialidades que hemos mencionado, no realizaractividades agrcolas, ni tener tradicin ni memoria de ello, lo cual es perfectamentecoherente con las evidencias ecolgicas y las ofertas ambientales conocidas hasta ahoraen Mrrope.

    En un documento tardo, encontramos manifestaciones sobre las ocupacionestradicionales de los morropanos, como la declaracin del teniente Andrs Ordnez

  • 8/3/2019 MURRUP

    4/26

    Saavedra, nacido en llimo y vecino de Mochum desde los cinco aos (en el momento desus declaracin tena cincuentaitrs aos), deca que

    "... e todo el dems tiempo que no hay copiosa avenida, se mantienen los de Mrrope de

    la laguna o manantial que tienen, que les es bastante, por que no se ejercitan en sembrar,ni tienen tierras en qu poderlo hacer y que su ejercicio es de sacar sal, yeso, la cenizadel lito que todo est a la costa del mar, y algunos en arrieros..." (ADL 1877).

    Segn la tradicin recogida por el cura Ruvios, el ro La Leche no exista antes de laconquista, pues recin en el ao 1570, el cura Don Luis Quixano promovi la construccinde ese utilsimo canal o ro La Leche. Desde las faldas de los cerros de Penach (Salas)se abri una acequia que en 27 leguas traa en tiempos de abundancia el agua hastaMrrope. Por este derecho, los morropanos pagaban al curaca de Penach tributo en sal,

    aj y algodn. De esta manera, se originaron problemas con los mochumanos y otrospueblos contra Mrrope.

    3. Organizacin colonial: Agua, tierra y conflictos

    A raz que los espaoles dividieron los seoros lambayecanos en quince encomiendas orepartimientos, por razones administrativas, polticas, econmicas y religiosas, Mrropequed a cargo del encomendero Jos Alcntara y Alvarado.

    Debido a los problemas originados desde la creacin de las encomiendas, el virrey Toledoordena el sistema colonial creando las reducciones indgenas o comunidades, que fueronla residencia de indios. Los comunes de indios tuvieron que asumir cambios que devenandel poder colonial: pago del tributo, prdida de sus tierras ancestrales por apropiacin delos espaoles para formar estancias y haciendas, as como la destruccin de la forma deorganizacin autnoma original, cuya naturaleza no ha sido an develada, aunquealgunos autores niegan el carcter colectivista de la organizacin econmica de le costanorte (Cf. Ramirez 1981).

    Los morropanos en la poca colonial eran conocidos por sus actividades principales:arrieros, proveedores de yeso, sal y lito (para produccin de leja), grasa de cabra,cordobanes, as como la carne de estos animales. Incluso se lleg a sembrar y producirtabaco. Estos productos eran comercializados en la entonces provincia de Lambayeque,que tena un activo comercio exterior a travs del puerto mayor de San Jos.

  • 8/3/2019 MURRUP

    5/26

    Hay algunos ejes centrales de la historia de Mrrope. Uno de ellos es la tierra, peroespecialmente el problema del agua de riego, que ha generado, y genera hasta laactualidad, conflictos. Otros problemas son los recursos mineros: el yeso y la sal, que anahora generan conflictos al interior de la comunidad, y con elementos externos a ella.

    Por la inadecuada formacin de los pueblos indgenas y las encomiendas, que norespetaban siempre la tradicin de la organizacin prehispnica, se originaron pleitos porla tierra y el agua (Cf. Peralta 1986).

    Con ocasin de la visita de Gonzales de Cuenca a la provincia de Trujillo, Pedro Mullup,uno de los principales de Tcume, peda a este visitador, por el pueblo de "Mullup" (sic),que son "indios salineros", permiso para utilizar las aguas del ro de Jayanca. Informabaque haban hecho una palizada para el desvo de las aguas.

    Esta palizada haba sido hecha para evitar que el agua en poca de abundancia, haganperjuicio a las salinas (probablemente del actual Mrrope). Este principal indicaba que losde Jayanca se oponan a este uso de las aguas de los salineros del pueblo de Mullup.Con fecha 20 de setiembre de 1566, Gonzales de Cuenca dispone que el cacique deJayanca Francisco Mincha no impida ni estorba regar por la mencionada acequia, so penade multa.

    As, en 1654 se inici un importante conflicto por el agua, que involucr a lascomunidades de Tcume, Mochum que se enfrentaron con las de Pacora, Jayanca yMrrope, acusndolas de desperdiciar el agua, buscando, ante la autoridad colonial, seles prohiba el uso del agua. El proceso se inici por un pedimento de los representantesdel pueblo de Mochum, quienes alegaban que los pueblos de Jayanca, Pacora y Mrropeestaban perjudicando a los de Mochum por el agua. Denunciaban que aqullos habantapado la acequia del ro la Leche que les proporcionaba el agua, y utilizando unaalcantarilla (San Juan bautista) se llevaban el agua por la acequia Cenfam; adems eldesborde por la mala construccin de la acequia malograba las chacras. Alegaban que lospueblos de Tcume y Pacora tenan poca poblacin y no necesitaban tanta agua;

    mientras que Mochum tena mucha ms poblacin.

    Adems, los mochumanos, representados por el gobernador de Mochum, don SalvadorHuamn, y otros pachacas, denunciaban que los de Pacora, Mrrope y Jayancaproporcionaban tierras a indios fugitivos y forasteros para que siembren tabacales,tratando de utilizar el agua excedente. Asimismo el alegato de los mochumanos

  • 8/3/2019 MURRUP

    6/26

    denunciaba que otros canales haban sido cerrados en su perjuicio, mientras que lospacoranos y morropanos haba abierto la alcantarilla de San Juan Bautista.

    Gernimo Rodrguez, cacique principal de los pueblos de Jayanca, Pacora y Mrrope, y

    todos los pachacas, fueron notificados de esta denuncia. El escribano Bernab Renterotestimonia que verific la existencia de las alcantarillas y los canales denunciados por losmochumanos. El 27 de julio de 1654 se present ante el corregidor de Lambayeque donGernimo Cupuniconsoli, cacique pincipal del repartimiento de Jayanca, Pacora yMrrope acompaado de los siguientes pachacas principales: Lorenzo Rodrguez; MiguelCujosoli, segunda persona; Juan Manco; Miguel Cumpa; Gernimo Puicn; RamnMarcosefu, alcalde ordinario; Pedro Piofedo, para responder al escrito del gobernador deMochum, y para responder a la disposicin judicial que ordenaba que retiren las piedras,"atajos y embarazos" de la alcantarilla y acequia San Juan Bautista.

    La respuesta de los morropanos y aliados, es que esa alcantarilla no pertenece a losmochumanos, los que no tenan ningn derecho al respecto. Adems negaban que losargumentos de los mochumanos eran falsos, y que ya desde haca ms de treinta aosusufructuaban el agua del ro La Leche, lo cual significaba un derecho adquirido.Asimismo alegaban los morropanos, jayancanos y pacoranos que "desde la primerafundacin de Jayanca", estos tres pueblos haban conducido el agua de Canchachal yJanque (alturas del actual distrito de Salas, parte alta del ro La Leche).

    Es sumamente interesante que los morropanos y aliados indicaban que los mochumanostradicionalmente han usado para riego la acequia nombrada "Chongoyape" (Racarrumi),que por negligencia de ellos se perdi, desde incios del perodo colonial, vindose as enla necesidad de usar las vertientes del ro la Leche. Los morropanos alegaban que por lasequa de los aos 1649-51, compadecidos de los mochumanos, los usuarios del ro laLeche (Mrrope, Pacora y Jayanca) cedieron por quince da el uso del canal abiertoexclusivamente para ese fin. De lo cual se aprovecharon los mochumanos queriendoperennizar este uso indebido. Frente a lo cual los morropanos y amigo cerraron la referidaalcantarilla.

    Refuerzan su argumentacin los morropanos, jayancanos y pacoranos, que

    "...lo que ms fuerza hace a nuestro derecho, porque la quebrada de Canchachal lacompraron nuestros antepasados del cacique de Penach muchos aos antes que losespaoles entrasen en este reino, con presentes de sal, aj y piezas de ropa y este tributo

  • 8/3/2019 MURRUP

    7/26

    observaron hasta la primera visita que hizo el seor doctor Cuenca, que se le adjudicaronpor ser cosa tenua el agua que gozaban y por Janque que lo ms del tiempo no se podatraer agua, si no es a mucha costa y de pocos aos a esta parte quisieron los indios delpueblo de Mrrope echarla a su acequia y ocurrimos al gobierno donde nos ampararon enla posesin de ambas quebradas que nos haba adjudicado el dicho seor doctor Cuenca,

    con que se verifica que jams tuvieron accin y derecho el dicho comn de Mochum nihan tomado ms agua que las vertientes y las que les daba las lluvias inundacin..."(ADL 1877)

    Este pleito fue resuelto por la autoridad colonial, favoreciendo a los mochumanos, aquienes se les dara agua por algunos das, en acuerdo mutuo de ambos gobernadores,para que reine la paz en ambos pueblos.

    Medio siglo despus, en julio de 1709 se presentaron ante Francisco Lino de HerreraEscobedo, Protector de los Naturales y juez de aguas, don Pedro Francisco Alejo,Procurador de los pueblos de Tcume y Mochum, alegando que despus de mscuarenta aos de usufructo del ro La Leche, por el paraje Chichiquep, los pueblos deIllimo y Mrrope haban dejado de utilizar las bocas, abriendo siun licencia un canal oacequia llamada Jancarraquillo, llevndose toda el agua del ro. Los de Tcume yMochum alegaban que los morropanos podan obtener agua por el paraje Foquin, ysacando agua de su manantial o laguna, pues nunca, segn alegaban, haban utilizado elagua de Jancarranquillo. Los de Illimo y Mrrope haban tapado "la boca" del canal usadopor los mochumanos.

    Al final del proceso, se restituy el derecho de los mochumanos y tucumanos,castigndose a los illimanos, con crcel. Adems se les ordena que restituyan la acequiaque haban cerrado y que tapen la que ellos haban abierto indebidamente. Sin embargo,el mandato fue en tal forma que deba reducirse el ancho del canal usado por Mochum eIllimo.

    Nuevamente medio siglo despus, en 1762, Juan Themur, alcalde ordinario del pueblo de

    Tcume y Silvestre Palomo, alcalde ordinario del pueblo de Mochum; Calixto Cuzqun,procurador y don Flix Fhemur, pachaca y cobrador de reales tributos de ambos pueblos,presentan un alegato contra el pueblo de Mrrope, en el que indicaban que estando porms de noventaids aos con la propiedad del ro de La Leche con licencia del gobierno,el pueblo de Mrrope:

  • 8/3/2019 MURRUP

    8/26

    "...dicho comn de Mrrope la boca de dicho nuestro ro que viene nuestro pueblo y ladesbarranc dejando en seco y en mucha altura ... despus del grande trabajo quetuvieron en componer dicha boca para conducir el agua que nos sirve para nuestrassementeras, que es lo nico en que nos ejercitamos para nuestro sustento el dicho pueblode Mrrope derecho al referido ro que nuestros antepasados a expensas de su trabajo

    abrieron aprovechando slo el dicho pueblo de Mrrope de los derrames ysobreabundancia de dicho nuestro ro, mantenindose en tiempo de penuria de unalaguna o manantial que por su naturaleza les ha puesto Dios para este efecto..." (ADL1877)Los del pueblo de Mochum pedan que se les notificara a los morropanos y se lesordenara tapar la boca de la acequia que haban abierto, y se les castigara, y que

    "... el dicho pueblo de Mrrope tuvo su origen de u nos cuatro indios de Pacora que sededicaban sacar sal, yeso y leja, porque no tenan agua en tiempo de escasez, sin que

    jams tuvieran otro ejercicio que el de pescadores, y habindose aumentado se dedicaron

    los ejercicios antes referidos, en los que se mantienen hasta el presente, como esnotorio y lo manifiesta no ser Mrrope el pueblo real sino Pacora que es pueblo verdaderoy la cabeza donde siempre vivieron los curas y est de manifiesto en la misma retasa..."

    Aducan los mochumanos, en un lenguaje que denigraba a los morropanos, que podanusar los morropanos el desvo de agua por el paraje Foquian, pero

    "...como son notoriamente flojos y slo se mantienen de los ejercicios referidos, no

    quieren continuar limpiando el referido paraje de Foquian y slo pretenden que por lanaturaleza, les corra todo el referido nuestro ro, en grande perjuicio de nuestros pueblosque quedan en seco en tiempo de escasez..."

    El dictamen fue favorable a los mochumanos. Se orden a los morropanos restituyan elcanal que ellos haban cerrado, y castigndoseles. Posteriormente don FernandoCoronado Facho, gobernador del pueblo de Mrrope y Manuel Llontop, el procuradorFrancisco Lino Cajusol, Francisco Javier Santistevan, alcaldes ordinarios y demsregidores y ministros del cabildo de Mrrope, presentaron el 31 de julio de 1762, una

    solicitud pidiendo agua, ya que

    "... han sido despojados de su agua [...] dicho ro La Leche pasaba por el cauce quecriminalmente se le ha tapado en grave perjuicio de nuestro pueblo de Mrrope, pues desus aguas que bebemos nos mantenemos y regamos nuestras huertas, platanares ychacras, que con junto ttulo tenemos derecho a regar y cultivar mientras corre dicho ro,

  • 8/3/2019 MURRUP

    9/26

    aunque sea en corta cantidad porque debe tener presente que de dicho ro se mantienenms de mil almas racionales que hay en nuestro pueblo y ms de cuatrocientas bestiasmulares y caballares y dosmil y ms cabezas de ganado menor cabro y ovejuno y elmismo Nmero en corta diferencia de ganado menor, con el cuasi infinito Nmero debestias mulares de los que trajimos por dicho pueblo que es camino real para la ciudad de

    Piura y puerto de Paita, ciudad de Pinto y ms adelante que van y regresan de dichaspartes a la ciudad de Lima con cargas y efectos de su comercio que precisamentedespus de haber atravesado el horrible despoblado de cuarenta leguas sin agua, quehay desde el pueblo de Sechura al nuestro de Mrrope, han de beber en la parada de lospozos dos leguas antes del dicho nuestro pueblo, donde es digna de la mayorconsideracin la sed con que all llegan los vivientes racionales y las bestias cargadas,que si no hallaran agua en dichos pozos que se proveen de dicho ro nuestro, perecierande sed, como ha sucedido y sucede en la escasez de dicho ro y ms cuando por dichonuestro pueblo tambin transitan los correos que vienen de Lima para Quito y Santa Fe,mensualmente que conducimos con guas hasta el pueblo de Sechura en dichas cuarentaleguas y avisos que vienen de Espaa, que todo est sobre nosotros, los cuales cargas

    no tiene el pueblo de Mochum y se viene ....."

    4. LA COMUNIDAD CAMPESINA "SAN PEDRO DE MRROPE"

    Una institucin que juega un papel muy importante en Mrrope, formando parte de la vidacotidiana y es un mecanismo de socializacin fundamental, es la comunidad campesina,que tiene races histricas que arrancan por lo menos desde la poca colonial, pero cuyodesarrollo ha tenido intermitencias que en alguna medida explican sus caractersticasactuales.

    En principio, segn las propuestas de Mara Rostworowski, Susan Ramirez y PatriciaNetherly, la costa norte, especialmente Lambayeque, no tuvo como base organizativa a lacomunidad gentilicia o ayllu.

    Al parecer fue una especial forma de organizacin denominada por S. Ramirez y M.Rostworowski la "parcialidad", basada en la propiedad individual de la tierra, y en ladivisin del trabajo y la especializacin laboral (Cf. Ramirez 1981, Rostworowski, Netherly

    ).

    Las reducciones o comunes de indios fueron el punto de partida de las actualescomunidades indgenas (o campesinas segn la terminologa ms actual). El proceso deformacin de las comunidades data de los aos sesenta y setenta del siglo XVI.

  • 8/3/2019 MURRUP

    10/26

    En el norte del Per fue el Oidor de la Audiencia de Lima Doctor Gregorio Gonzales deCuenca el ordenador que concentr a la poblacin, hasta entonces dispersa enasentamientos rurales, en reducciones o pueblos de indios a la usanza espaola. Lapoblacin de los "poblezuelos" de los pescadores y salineros del curacazgo de Jayanca,que Sebastin de la Gama encontr dispersa, fue reubicada y concentrada en 1566 porGregorio Gonzles de Cuenca, asignndosele a este comn de indios determinadosbeneficios, como tierras ejidales, as como el beneficio de las salinas y de las minas deyeso, que eran privilegios que detentaban desde pocas prehispnicas, como recuerda elcura Ruvios en su memoria historial de los curas de Mrrope.

    En la poca republicana, hacia 1824, Bolvar dicta las normas que extinguen a lascomunidades, situacin que dura hasta el rgimen de Legua (1920), en que recin sedictan normas de reconocimiento y proteccin de las comunidades indgenas.

    En 1896, durante el gobierno de Nicols de Pirola se expide una ley por la cual lassalinas de Mrrope pasan a ase administradas por el Estado, para contribuir a un fondopara la recuperacin de Tacna y Arica, siendo abandonadas luego, sin recibir lacomunidad ninguna compensacin. Durante el gobierno de Augusto B. Legua, quepretendi promover la mediana y pequea agricultura, expropi sin ningunacompensacin para la comunidad, las tierras de Sasape y Muy Finca (aproximadamente30,000 Has.). Lo mismo sucedi con Yncala (1,302 Has, de las cuales 319 Has. fueronrecuperadas).

    En la poca republicana, en 1824 Bolvar dicta las normas que extinguen a lascomunidades, situacin que dura hasta el rgimen de Legua (1920), en que recin sedictan normas de reconocimiento y proteccin de las comunidades indgenas.

    El problema de la delimitacin de las comunidades indgenas tiene una compleja historia,y se sustenta en diversos documentos, existentes en las comunidades, o parroquias.Sobre el caso de Mrrope, la delimitacin del actual territorio tiene su raz en el perodocolonial, en las visitas del siglo XVII. El cura Modesto Ruvios en su serie historial nosinforma que hubo un pleito entre el cura Francisco de Rivera Tamaris (1687) con losmorropanos a raz de la inmunidad y regalas eclesisticas. Frente a lo que los indios sequejaban de las cofradas y pensiones que les exiga el cura Tamaris. El encargado dever este proceso fue el corregidor de Saa, quien estaba parcializado en contra del cura.Al final, se decret que se mantenga las primigenios privilegios del curato, conforme sedio en su fundacin.

  • 8/3/2019 MURRUP

    11/26

    Lo que nos interesa en este caso, es que en el proceso el cura Tamaris present en eljuicio los documentos originales de confirmaciones de las cofradas y pensiones del curatode Mrrope. El sucesor, Josef Francisco de Vidaurre, no tena instrumentos para suresguardo, realiz una remensura de tierras, pastos y ejidos, quedando los morropanossujetos a slo una legua, lo cual fue reclamado por los morropanos que inmediatamenteofrecieron pruebas (lo que le faltaba al cura Vidaurre) de que tenan no slo una legua deejido, sino tambin todas las minas de yeso, de sal y de lito, con lo que el se asegur lasolvencia de los morropanos para el pago de los tributos para el mantenimiento de laiglesia. Estos documentos obraban en los archivos de la Iglesia de Mrrope, segn eltestimonio del cura Justo Modesto Ruvios y Andrade.

    Mrrope y los pueblos

    Es muy complejo el problema de la articulacin de los espacios y de los pueblos deLambayeque, en particular de Mrrope con sus vecinos.

    El cura de Mrrope Ruvios y Andrade informa que durante el periodo del cura de Pacoray Mrrope Don Diego de Avendao, se dio un gran incremento de la poblacin por que sepasaron las dos parcialidades mayores de Pacora a Mrrope. Esto fue posible por lalicencia que dio Carlos V que los indios podan escoger su lugar de residencia. As mismo

    varias familias de Eten se agregaron al pueblo de Mrrope, por no estar conformes con sucacique (Ruvios 1936: 299-300).

    En el siglo XVIII Mrrope formaba parte del curato de Pacora, con el que, al parecer,haba una unidad ecolgica y social, por la existencia de trabajos comunales de ambospueblos (Pacora y Mrrope) de manejo y control de agua. Despus de la muerte del curaJusto Modesto Ruvios y Andrade, se inici un proceso para la separacin en dos curatosde Pacora y Mrrope, que haba sido dispuesto por el Obispo de Trujillo MartnezCompan. Hay un expediente que se encuentra en el Archivo Arzobispal de Trujillo, enque el procurador del comn de indios del pueblo de Pacora pide la no separacin delpueblo de Mrrope, ya que:

    "...nosotros con los del comn de Mrrope hemos trabajado una alcantarilla por dondellevamos las aguas a nuestras chacras, y los de Mrrope la quieren llevar a las suias; y sise separasen de nosotros ya no nos podrn ayudar a componer dicha alcantarilla, y

  • 8/3/2019 MURRUP

    12/26

    entonces se vendra al suelo, y no tendramos en donde sembrar para mantenernos yperecera nuestro comn..."

    5. LA CULTURA TRADICIONAL: CONTINUIDAD Y RUPTURA

    Hasta hace dos generaciones ha habido continuidad y permanencia de la tradicin culturalmorropana, con fuertes reminiscencias prehispnicas. Esto ha sido posible, por laescasez de recursos de este territorio, que ha hecho que los espaoles y criollos notengan mayor inters en avecindarse en esta comunidad. Asimismo ha habido un relativoaislamiento de Mrrope hasta hace unos veinte aos, en que se construye una variantede la carretera Panamericana pasando a un costado del pueblo de Mrrope (rutaBayvar).

    Esta continuidad cultural fue encontrada por el sabio naturalista Antonio Raimondi, quienen 1868, a tres siglos de la conquista, expresaba en sus trminos esta continuidadcultural, al describir el Mrrope que l conoci, hacia 1868:

    "Esta poblacin de puros indgenas, que conservan todava casi todas sus costumbres desus antepasados, se halla en el lmite del desierto que llaman de Sechura, y la principalindustria de sus habitantes es el comercio de la sal" (Raimondi 1956: 235).

    Esta tradicin cultural se expresa a travs de mltiples actividades cotidianas, de lastecnologas de produccin y de las formas de socializacin que se mantienen.

    La religiosidad popular y la herencia cultural

    La religiosidad popular es parte de la cultura morropana, y est ntimamente vinculada ala concepcin del mundo y a la vida cotidiana. Para comprender las caractersticas y el rolde este aspecto de la cultura popular morropana, es necesario analizar el conjunto de

    mitos, tradiciones e historias vinculadas a la imaginera y al calendario festivo religiosos.Por supuesto que eso no es objeto de este trabajo, pero anotaremos a continuacinalgunas observaciones, utilizando versiones recogidas en el campo, y una fuente tanimportante como los relatos de Augusto Len y Rmulo Paredes.

    Agua y religiosidad popular

  • 8/3/2019 MURRUP

    13/26

    Algo importante a indicar es que las tradiciones religiosas se vinculan siempre al problemadel agua, que tiene una enorme importancia en la tradicin morropana. Alrededor delproblema del agua, hay una tradicin que recoge Augusto Len Barandiarn en su relato"Las norias, los ngeles y Las Mercedes". Esta tradicin vincula el problema del agua conla religiosidad popular morropana, pretende explicar el porqu falta agua en Mrrope parael sembro de los campos. Nos puede servir para entender la visin campesina tradicionalde los fenmenos naturales y la estacionalidad.

    El pueblo de Mrrope fue formado como una reduccin indgena en 1566, posiblementecon la intervencin del Oidor Gregorio Gonzales de Cuenca. Narra esta tradicin queantiguamente (siglo XVII-XVIII) los morropanos vivan repartidos en Pampa del rbol delSol, Las Pascanas, los Callejones y Lagartera, habiendo desviado el agua para sussembros, abandonando prcticamente el pueblo y sus obligaciones religiosas. Entonceslos pocos habitantes que quedaron emprendieron la excavacin de una gigantesca noria,la que no fue terminada a tiempo, llegando a faltarles agua, tanto para la gente como parasus animales. Invocaron entonces la ayuda de los ngeles, quienes terminaron el trabajode excavacin que permiti que tengan agua limpia y abundante, pero a condicin queconcluyan el tiempo, entonces an inconcluso. Esto no fue cumplido, por lo que el pozo seseco.

    Frente a ello, nuevamente fue encausado el ro La Leche (o Mrrope) por los agricultoresque lo haban desviado, con lo que el pueblo no tuvo problemas de agua hasta 1752, en

    que se sec totalmente. Aqu contina la tradicin narrando que frente a esta sequa, elcura de Mrrope Justo Modesto Ruvios y Andrade hizo sacar en procesin al ro unaimagen de la Virgen de Las Mercedes que era de su propiedad, "y al punto se desat enun torrente de agua cristalina", que se conserv hasta 1761, en que se ausent el aguapor que el cura mencionado llev la imagen de la Virgen de Las Mercedes a Lambayeque,sequa que dura hasta la actualidad, siendo necesario "la misma imagen regrese aMrrope y que de nuevo se realice la milagrosa romera, lo que no parece fcil, puestoque no se sabe donde se encuentra la Virgen" (Len 1938: 97-100).

    El padre ngel Menndez, autor de la monografa clsica de la iglesia de Lambayeque,pone una nota de escepticismo al comentar el este milagro de la Virgen de Las Mercedesde Mrrope. Seala Menndez:

    "...en la Iglesia de Mrrope hay un cuadro al leo figurando a nuestra Seora de lasMercedes llevada procesionalmente al ro por los feligreses. Esto de suyo, slo significara

  • 8/3/2019 MURRUP

    14/26

    una rogativa hecha en esa forma para impetrar agua para sus chcaras; pero elmencionado cuadro tiene esta inscripcin: . Esta segunda parte es la que ofrece algo de sospecha. Segn esto, el aguacorri durante nueve aos siete meses, y en forma de un torrente de cristalinas aguas. Loextrao es que no se conserve este cuadro milagroso en Lambayeque ni se hagareferencia a l estando tantos aos el Sr. Rubios regentando esta Iglesia. Igualmenteparece extrao, por no decir imposible, que estando Lambayeque y Mrrope tan cerca

    uno del otro no se hayan comunicado el relato milagroso." (Menndez 1935-167-8)

    Pesca, religiosidad popular y danza pagana

    Alrededor de la religiosidad popular, que en realidad es un resultado sincrtico deexpresiones culturales prehispnicas, subsistan hasta comienzos de siglos muchasdanzas, algunas de las cuales han sido recogidas en la iconografa del Obispo de TrujilloBaltasar Jayme Martnez Compan y Bujanda.

    Augusto Len Barandiarn recoge una versin del origen de la "danza de los atarrayeros",ubicndola en el ao 1772, antes de las fiestas de carnavales, en que, narra la tradicin,la imagen de San Pedro, en el templo de Mrrope, lanz su atarraya al mayordomoManuel Chapon, quien la habra ofendido por no haberla retocado adecuadamente,dicindole al odo "el domingo jugamos carnavales".

    Desde entonces, se sacaba en procesin a esta imagen los domingos de carnavales y seefectuaba la danza de los atarrayeros, consistente en que varios devotos de San Pedro sedisfrazaban de pecadores, portando una red, con la cual pescaban hombres, a los cualesse enredaba y no ponan en libertad hasta que no dieran alguna limosna, sea en dinero,telas o vveres. Concluye la tradicin indicando que la verdadera finalidad de San Pedrofue que antes haban sido pescadores de oficio.

  • 8/3/2019 MURRUP

    15/26

    Transformacin religiosa: El sincretismo de cultos paganos y cristianos

    El cura Ruvios y Andrade nos informa en su relacin, que el primer cura de Mrrope yPacora, Jos Antonio de Araujo, que asumi su curato en va de encomienda el 29 de

    junio de 1536, fue el que hizo las primeras capillas (llamadas curiosamente guatonas porlos indios pacoranos). A los dos aos de su mandato, pretendi arrasar los adoratoriosprehispnicos (o huacas) que seguan siendo objeto de culto. Por esto los pacoranosatentaron contra su vida, por lo que tuvo que huir, felizmente acompaado con las dosparcialidades ms importantes de pacoranos, con quienes se traslad a Mrrope, dondefij su residencia. La noticia final que tenemos es que los indios que encabezaron el motnfueron mandados degollar por el cacique de Pacora Jos Caxusoli, converso.

    El sincretismo de la religiosidad antigua y el cristianismo

    La medicina tradicional y el chamanismo son parte tambin de la herencia culturalmilenaria de Mrrope. Sin embargo, no se mantiene, obviamente, con los rasgosoriginales prehispnicos, sino ha ido incorporando elementos de la cultura occidental,especialmente en los aspectos simblicos, como podemos apreciar en los proceso porbrujera de la poca colonial.

    El conflicto entre los brujos y curanderos y la iglesia catlica fue permanente desde el

    inicio de la colonia, por la rivalidad entre ambas concepciones, ya que el brujorepresentaba la pervivencia de las tradiciones ideolgicas prehispnicas. As, en 1585, elcura Don Lucas Manuel Zenteno sac un decreto de perpetuo destierro contra todos losindios serranos brujos para combatir este mal, lo cual no consigui, llegando a capturar auno de stos y lo azot, teniendo problemas con las autoridades espaolas y con elpueblo, por lo que tuvo que huir de Mrrope, quedndose en Quito (Ruvios 1936: 303-4).

    Otro relato interesante, y que es paradigmtico del sincretismo cultural, que hasta ahorase observa, de lo cristiano y lo pagano, especialmente en Mrrope. Entre 1656 y 1658 fue

    cura de Mrrope Jernimo Valderas y Tern. En ocasin de dar la extremauncin a unmoribundo, el sacristn se descuid y le robaron tres ampollas de plata con los leos(Rubios 1936: 313).

    Posteriormente el cura Valderas, con el mercedario Jos Godoy, Bernab del Carpio y elmaestro de capilla Jos Benites, llegan a descubrir que el indio Manuel Soclupe esta

  • 8/3/2019 MURRUP

    16/26

  • 8/3/2019 MURRUP

    17/26

    La familia, las fiestas y ritos familiares: Matrimonio, bautismos, entierros

    Alrededor del tema de la familia hay muchas cosas que se pueden estudiar en Mrrope,que son sumamente interesantes y cuya comprensin nos puede ayudar mucho paraentender la problemtica central de nuestro estudio.

    En esta parte de la costa prehispnica, de acuerdo a la Visita de Gonzales de Cuenca(1566-7), cuando una mujer de un curacazgo se casaba con un hombre de otrocuracazgo, deba cumplir con el pago de un tributo, porque el cacique tena derecho sobreella. Si ella enviudaba, regresaba a su ayllu de nacimiento con sus hijas, y sus hijosvarones se quedaban en el repartimiento de su padre. Gonzales Cuenca modifica estas

    normas y en adelante, la mujer y sus hijos de ambos sexos perteneca a la parcialidad delmarido, segn los hbitos castellanos (Rostworowski 1976: 124).

    Dentro de los escasos estudios sobre la familia, hay una certeza relativa en la poligamia yel machismo existente en la costa norte (Sara-Lafosse 1986). Investigando las fuentesreferencias histricas sobre las costumbres tradicionales vinculadas a la familia enMrrope, encontramos que el cura de Ruvios, nos informa que durante el perodo delcura Sebastin Villavicencio y Olivares en 1561, trat de erradicar la costumbre de losindios de convivir con sus hermanas carnales y de la poligamia, obligndoles a casarse

    sacramentalmente con una sola mujer, lo que no logr por ser costumbres muy arraigadasel incesto y la poligamia (Ruvios 1936: 301).

    6. REFLEXIONES FINALES

    Los aspectos centrales de nuestro estudio han sido detallados a lo largo de las evidenciaspresentadas. Es necesario indicar algunas reflexiones finales.

    Mrrope es un pueblo que no ha constituido originalmente parte del eje o centro de lacultura Sicn o Lambayeque. Es ms, al parecer es resultado de una migracin tardaproveniente del norte, de los pescadores y salineros de la cultura Sechura. Hacia el sigloXII, es probable que se haya dado una migracin hacia el extremo norte. Es algo que lainvestigacin arqueolgica debe elucidar. Hasta ahora la arqueologa privilegia los centrosurbanos (Sipn, Tcume, Batangrande), pero los espacios perifricos no han sido objetode estudio sistemtico, a pesar que se encuentran numerosas evidencias de ocupacinhumana.

  • 8/3/2019 MURRUP

    18/26

    Mrrope representa un caso de florecimiento de una cultura original en el desierto de lacosta norte del Per, con actividades no agrcolas como elementos de generacin deexcedentes y como mecanismo de articulacin social.

    Esperamos que este trabajo sirva de estmulo para futuras investigaciones, y quecontribuya en algo a rescatar la rica tradicin cultural lambayecana. Asimismo esperamosque los morropanos reconozcan la originalidad de su cultura y de sus tradiciones, y ellosirva como un elemento de identidad y fortaleza para el desarrollo de este pujante pueblo.

    FUENTES Y BIBLIOGRAFA

    FUENTES INDITAS

    ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, SEVILLA

    Seccin Justicia. Juicio de residencia del Doctor Gregorio Gonzales de Cuenca.

    ARCHIVO GENERAL DE LA NACIN

    AGN 1773: DER. IND. C. 349. "Indios de Mrrope contra indios de Sechura sobrecomercio ilcito de lejas". Lambayeque, 26 folios.

    ARCHIVO DEPARTAMENTAL DE LA LIBERTAD

    ADL 1762: Legajo 264, Expediente 3018, 19 de octubre 1762. "Compulsa del pedimentode Calixto Cuzqun, Procurador de los naturales y comunes de indios de Tcume yMochum; sobre la restitucin del despojo que del agua del ro La Leche, hecha por losindios del pueblo de Mrrope". 7 folios.

    ARCHIVO ARZOBISPAL DE TRUJILLO

  • 8/3/2019 MURRUP

    19/26

    AAL 1762: Legajo 12, Expediente 23, 26 de noviembre de 1762. "El comn de indios deMrrope, se queja de la conducta de los esclavos del cura de Mochum y Tcume,Licenciado don Joaqun de Gastel, que les hacan perjuicio en la venta de las lejas deMrrope". 62 folios.

    AAL 1765: Legajo 17, Expediente 1, 9 de febrero de 1765. "Exhorto notificando a donJusto Modesto Ruvios, cura de una de las ramadas de Lambayeque, para que nointroduzca novedades en su doctrina". 29 folios.

    AAL 1783 : Legajo 2, Expediente 4, 27 de noviembre de 1783. "Informacin de los valoresy cargas, Nmero de Anejos y distancias de la doctrina de Pacora, en la provincia de

    Lambayeque, recibida por N. Ilmo. Sr. Obispo de esta Dicesis de Trujillo, Dr. Dn.Baltasar Jayme Martnez Compan, en la visita personal que de ella hizo". 29 folios.

    AAL 1813a : Legajo 1, Padrones. Expediente 15, Ao 1813. "Padrn General de todos losvecinos habitantes de San Pedro de Mrrope, Partido de Lambayeque, grandes ypequeos, con distincin de nombres, calidades, casados, solteros, oficios, esclavos,libres y edades.- Padrn general de los vecinos de San Pablo de Pacora". 21 folios.

    AAL 1813b: Legajo 1, Padrones. Expediente 12, Ao 1813. "Expediente sobre el nuevocenso de la poblacin del Obispado de Trujillo, mandado formar por el Excmo. Sr. Virreydel Reyno, con los impresos del modelo de su extracto y del formulario del boleto quedebern dar los Prrocos a los ciudadanos para la concurrencia a las elecciones". 32folios.

    ARCHIVO DEPARTAMENTAL DE LAMBAYEQUE

    Expediente sobre derechos de aguas de Mochum y Tcume contra Mrrope, Pacora yJayanca, siglos XVII-XVIII (testimonio de 1877).

    ARCHIVO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE MRROPE

  • 8/3/2019 MURRUP

    20/26

    Expediente de Reconocimiento de Linderos del pueblo de Mrrope, Lambayeque, 1732(Ttulos de la comunidad campesina San Pedro de Mrrope).

    Estudio tcnico econmico para la explotacin del yeso, 1979.

    OTRAS FUENTES INDITAS

    ANDRADE, Daicy; Amelia MONTEZA. Comunidad campesina "San Pedro de Mrrope".Caractersticas socioeconmicas. PPP, Departamento de Sociologa, UNPRG,Lambayeque, 1984.

    GARCIA, Rosa. Explotacin y desintegracin de la comunidad minero campesina SanPedro de Mrrope. PPP, Programa Acadmico de Sociologa. UNPRG. Chiclayo, 1980.

    CASUSOL, Antero. Monografa del distrito de Mrrope. Mrrope, 1965, 28 pp.

    FUENTES IMPRESAS

    ALCOCER, Francisco. Provanzas de indios y espaoles referentes a las catastrficaslluvias de 1578, en los Coregimientos de Trujillo y Saa. Versin paleogrfica ycomentarios de Lorenzo Huertas Vallejos. CES Solidaridad, Chiclayo, 1987.

    CABELLO VALBOA, Miguel. Miscelnea Antrquica. Una Historia del Per Antigua.Instituto de Etnologa. UNMSM, Lima, 1951.

    CIEZA DE LEON, Pedro. Crnica del Per. Primera Parte [Sevilla 1553]. PUCP / ANH,Lima, 1984.

    CIEZA DE LEON, Pedro. Crnica del Per. Segunda Parte. PUCP / ANH, Lima, 1985.

  • 8/3/2019 MURRUP

    21/26

    CIEZA DE LEON, Pedro. Crnica del Per. Tercera Parte. PUCP / ANH, Lima, 1987.

    GONZALES DE CUENCA, Gregorio. "Ordenanzas de los indios" [1566]. En: Historia yCultura 9, Lima, agosto de 1976, pp. 126-154.

    MENENDEZ RUA, Angel, Fr., O.P. Boceto Histrico de la Iglesia de Lambayeque. Con lasdebidas licencias. Imp. "La Gaceta". Lambayeque, marzo de 1935.

    LEON BARANDIARAN, Augusto. Mitos, tradiciones y leyendas lambayecanas.Contribucin al folklore peruano. Editado por el Club de Autores y Lectores de Lima, Lima,1938.

    LEON BARANDIARAN, Augusto y Rmulo PAREDES. A golpe de arpa. Folklorelambayecano de humorismo y costumbres. Homenaje de los autores a Chiclayo por suCentenario. Lima, 1935.

    RAIMONDI, Antonio. El Per [168]. Tomo I. Parte Preliminar. Lima, 1956.

    RUBIOS, Modesto. "Succesin Chronolgica: O Serie Historial de los Curas de Mrropey Pacora en la Provincia de Lambayeque del Obispado de Truxillo del Per; desde laConquista del Reyno, hasta el Da Presente de los Sumos Pontfices, Arzobispos, yObispos; Reyes Catlicos, Virreyes Y Gobernadores, que han tenido Jurisdiccin en EstasDoctrinas; con un Compendio de las Constituciones, y Breves, Decretos, Concilios, ySynodales, Cdulas, y Leyes, Que al Gobierno Espiritual, y Poltico de Ambos Pueblos;por el Orden Alfabtico, Que Va al Fin de Cada Uno de Estos Artculos. Hecho por el Liz.D. Justo Modesto de Ruvios y Andrade Cura de Dhos. Pueblos. Ao de 1782". En:Revista Histrica, rgano del Instituto histrico del Per. Lima, 1936, Tomo X, Entrega III,pp. 289-363.

    FUENTES SECUNDARIAS

    ARTS, Dirk y Pedro YESQUN, "Agricultura en el Desierto: el caso de la ComunidadCampesina San Pedro de Mrrope". En. Revista Alternativa Nmero 15, 1991 pp 284.

  • 8/3/2019 MURRUP

    22/26

    BACHMANN, Carlos J. Departamento de Lambayeque. Monografa Histrico geogrfica.Imprenta Torres Aguirre, Lima, 1921.

    BRACK-EGG, Antonio. El ambiente en que vivimos. Editorial Salesiana, Lima, 1977.

    BUSE, Hermann. Epoca Prehistrica. Historia Martima del Per. Tomo II, Vol. 1, Lima,1973.

    CAVIEDES, Csar N. y Peter R. WAYLEN. "El Nio y las crecidas anuales en los ros delnorte del Per". En: Boletn del Instituto Francs de Estudios Andinos. Lima, 1987, Tomo

    XVI, Nmero 1-2, pp. 1-19.

    COLLIN-DELAVAUD, Claude. Las regiones costeas del Per septentrional. CIPCA /PUCP, Fondo Editorial. Lima, 1984.

    DEL BUSTO, Jos. Siglo XVI - Historia Interna. Historia Martima del Per, Tomo III, Vol.1. Lima, 1975.

    ESPINOZA SORIANO, Waldemar. "El valle de Jayanca y el reino de los mochica. SiglosXV y XVI". En: Boletn del Instituto Francs de Estudios Andinos. Lima, 1975, Tomo IV,Nmero 3-4, pp. 243-274.

    ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Artesanos, transacciones, monedas y formas de pagoen el mundo andino. Siglos XV y XVI. BCRP, Lima, 1987, 2 Tomos.

    FAO. Desarrollo sostenible de tierras ridas y lucha contra la desertificacin. Posicin dela FAO. Roma, 1993.

    FERNANDEZ, Angel. "Comunidades de la Costa: Mrrope". En: Alternativa Nmero l,CES Solidaridad, Chiclayo, 1985, pp. 13 - 22.

  • 8/3/2019 MURRUP

    23/26

    KAUFFMANN, Federico. Los mochicas. Lima, 1962.

    KUBLER, George. Indian Caste of Peru, 1795-1940. Smithsonian Institute, Institute ofSocial Anthropology Publications, Nmero 14, Washington, D.C., 1952.

    LEQUANDA, Joseph Ignacio. "Descripcin del partido de Saa o lambayeque". En:Mercurio Peruano Nmero 285-288. Lima, 1793.

    MONTOYA, Eddy. Lambayeque, Subregin II. Offset Color Mercedes. Chiclayo, 1991.

    MARTINEZ COMPAON, Baltasar Jayme. Trujillo del Per en el siglo XVIII. EdicionesCultura Hispnica, Madrid, 1978-1980. 9 Volmes.

    NACIONES UNIDAS. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la desertificacin.Nairobi, 29 de agosto al 9 de septiembre de 1977. Resumen, Plan de Accin yResoluciones. Nueva York, 1978.

    NACIONES UNIDAS. "Ordenacin de los ecosistemas frgiles: Lucha contra ladesertificacin y la sequa". Cap. 12 del Informe de la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Ro de Janeiro, 3 al 14 de junio de 1992.

    ONERN. Clasificacin de las tierras del Per. Lima, agosto, 1992.

    OSORIO, Juan Alberto. "La religin en la sierra peruana". En Mundo Nuevo. Nmero 50,

    Pars, agosto de 1970, pp. 6-11.

    PERALTA, Vctor. "La comunidad campesina "San Pedro de Mrrope" (siglos XVI-XX)".CES Solidaridad, Chiclayo, 1986 (mimeo).

  • 8/3/2019 MURRUP

    24/26

    PERALTA, Vctor. "Estructura agraria y vida campesina en el valle de Lambayeque, sigloXVIII". En: FLORES-GALINDO, Alberto (Compilador). Comunidades campesina. Cambiosy permanencias. CES Solidaridad / CONCYTEC. Lima, 1987.

    PETERSEN, Georg. "Geografa y geologa general del litoral peruano". En: HistoriaMartima del Per, Tomo I, Vol. 1. Lima, 1975.

    PROYECTO ALGARROBO. Mapa e inventario forestal de los bosques secos deLambayeque. FDN / Cooperacin del Gobierno de los Pases bajos. Chiclayo, 1993.

    RAMIREZ, Susan. "La organizacin econmica de la costa norte: Un anlisis preliminardel perodo prehispnico tardo". En: A. CASTELLI, M. KOTH y M. MOULD(Compiladores). Etnohistoria y Antropologa Andinas. Segunda Jornada del MuseoNacional de Historia. Lima, 9-12 enero 1979. Lima, 1981, pp. 280-297.

    RAMIREZ, Susan. "Fronteras sociales y base territorial de los curacazgos". En: AlternativaNmero 4, CES Solidaridad, Chiclayo, setiembre de 1986, pp. 27-38.

    RAMIREZ, Susan. Patriarcas provinciales. La tenencia de la tierra y la economa del

    poder en el Per Colonial. Alianza Editorial. Madrid, 1991.

    ROCCA, Luis. "Los seres mgicos norteos y el tercer milenio". En: Utopa NorteaNmero 2, Lambayeque, pp. 17-86.

    ROSTWOROWSKI, Mara. "Algunos comentarios hechos a las Ordenanzas del DoctorCuenca". En Historia y Cultura 9, Lima, 1976, pp. 118-125.

    ROSTWOROWSKI, Mara. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII.Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1981.

    ROSTWOROWSKI, Mara. Costa peruana prehispnica. Instituto de Estudios Peruanos.Lima, 1989.

  • 8/3/2019 MURRUP

    25/26

    SCHAEDEL, Richard P. La etnografa muchik en las fotografas de H. Brning 1886-1925.Ediciones COFIDE, Lima, 1988.

    SCHNEIDER, H. J. "Desertificacin: Obstculos para la extensin del conocimiento ytecnologa existente". En: Boletn del Instituto Francs de Estudios Andinos. Lima, 1980,Tomo IX, Nmero 1-2, pp. 23-33.

    SEVILLA, Julio. "Lo religioso y lo popular en Lambayeque". En: UTOPA NORTEANmero 2, Lambayeque, pp. 87-110.

    SHIMADA, Izumi. "La cultura Sicn. Caracterizacin arqueolgica". En: Eric MENDOZA,Presencia histrica de Lambayeque. Lima, 1985, pp. 76-133.

    STEER, Andrew y otros. Desarrollo y Medio Ambiente. Informe sobre el Desarrolo Mundial1992. BANCO MUNDIAL. Washington, D.C., mayo 1992.

    TRIMBORN, Hermann. El reino de Lambayeque en el Antiguo Per. Haus Volker undKulturen - Anthropos-Institut. St. Augustin, West Germany, 1979.

    VON HAGEN, Vctor. The desert kingdoms of Per. Weidenfeld and Nicolson, Londres,1971.

    VREELAND, James M. "Algodn y el arte textil en Lambayeque, ayer y hoy". En: E.MENDOZA, Presencia histrica de Lambayeque. Lima, 1985, pp. 142-154

    El autor:

  • 8/3/2019 MURRUP

    26/26

    Jos w. Gmez Cumpa

    MSN:

    Socilogo, Magster en Historia, Doctor en Ciencias de la Educacin,

    Director del Comit Cientfico de la Unidad de Maestra y Doctorado en Ciencias de laEducacin, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

    Lambayeque ? Per, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, julio 2006.