mukarovský - resumen tp

13
Mukarovský Función, norma y valor estéticos como hechos sociales La función estética ocupa un campo de acción mucho más amplio que el arte mismo. Cualquier objeto y cualquier acción pueden llegar a ser portadores de la función estética. No hay ningún límite fijo entre la esfera estética y la extraestética. Arte y estética han ofrecido pruebas de que incluso cosas a las que, según la concepción tradicional, no se les atribuiría un valor estético, pueden convertirse en hechos estéticos. También pueden ser mencionados ejemplos contrarios, según los cuales, l as obras de arte, portadoras privilegiadas de la función estética, pueden ser privadas de ella y ser destruidas como inútiles o utilizadas sin que se tenga en cuenta su finalidad estética. La aptitud activa a la función estética no es una propiedad real del objeto sino que se manifiesta sólo en circunstancias determinadas, es decir en un contexto social determinado: el fenómeno que fue portador privilegiado de la función estética en una época o un país determinado, puede perder esta función en otra época u otro país. Apenas reemplazamos el punto de vista individual por el punto de vista del contexto social, resulta que existe una localización considerablemente generalizada de la función estética en el mundo de los objetos y los procesos. El límite entre la esfera de la función estética y la función extraestética no estará totalmente determinado puesto que la presencia de la función estética varía ampliamente y pocas veces es posible afirmar con seguridad la ausencia total de los residuos estéticos aún más escasos. Al mismo tiempo cambia también la localización de la función estética y la delimitación de su esfera. Ambas esferas no están separadas con precisión y sin conexiones mutuas. Están en una relación dinámica permanente, que se puede caracterizar como una antinomia dialéctica. Entonces! La esfera estética

Upload: nico-garavello

Post on 23-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen TP Mukarovsky

TRANSCRIPT

Page 1: Mukarovský - Resumen TP

Mukarovský

Función, norma y valor estéticos como hechos sociales

La función estética ocupa un campo de acción mucho más amplio que el arte mismo. Cualquier objeto y cualquier acción pueden llegar a ser portadores de la función estética.

No hay ningún límite fijo entre la esfera estética y la extraestética.

Arte y estética han ofrecido pruebas de que incluso cosas a las que, según la concepción tradicional, no se les atribuiría un valor estético, pueden convertirse en hechos estéticos. También pueden ser mencionados ejemplos contrarios, según los cuales, las obras de arte, portadoras privilegiadas de la función estética, pueden ser privadas de ella y ser destruidas como inútiles o utilizadas sin que se tenga en cuenta su finalidad estética.

La aptitud activa a la función estética no es una propiedad real del objeto sino que se manifiesta sólo en circunstancias determinadas, es decir en un contexto social determinado: el fenómeno que fue portador privilegiado de la función estética en una época o un país determinado, puede perder esta función en otra época u otro país.

Apenas reemplazamos el punto de vista individual por el punto de vista del contexto social, resulta que existe una localización considerablemente generalizada de la función estética en el mundo de los objetos y los procesos. El límite entre la esfera de la función estética y la función extraestética no estará totalmente determinado puesto que la presencia de la función estética varía ampliamente y pocas veces es posible afirmar con seguridad la ausencia total de los residuos estéticos aún más escasos.

Al mismo tiempo cambia también la localización de la función estética y la delimitación de su esfera.

Ambas esferas no están separadas con precisión y sin conexiones mutuas. Están en una relación dinámica permanente, que se puede caracterizar como una antinomia dialéctica.

Entonces!

La esfera estética

Está sujeta a variaciones múltiples, que dependen tanto de la intensidad de la función estética en los distintos fenómenos, como del lugar que ocupa esta función respecto a las distintas formaciones del conjunto social dado.

Tenemos la sensación muy clara de que la diferencia entre el arte y la esfera de lo que son sólo fenómenos estéticos es fundamental.

¿En qué consiste?

En que en el arte la función estética es dominante mientras que fuera de él, aunque esté presente, su papel es secundario.

Page 2: Mukarovský - Resumen TP

Entonces, el predominio de la función estética en el arte se percibe como lo <<no marcado>> mientras que el predominio de alguna otra función se estima como <<marcado>>, como una alteración del estado normal.

Requisito de la supremacía de la función estética, alcanza su plena importancia sólo al realizarse la diferenciación mutua de las funciones.

Aquí se trata de la contradicción entre la subordinación y la superioridad de la función estética dentro de la jerarquía de las funciones.

La esfera de lo estético como conjunto está dominada por dos fuerzas contradictorias que al mismo tiempo la organizan y desorganizan, mantienen ininterrumpido el proceso de la evolución.

La contradicción de la doble fuerza que rige la evolución y el estado de la esfera estética:

Algunas artes forman parte de una serie ininterrumpida, en la que se encuentran también fenómenos extraartísticos, e incluso extraestéticos.

Fenómenos que por su esencia están arraigados fuera del arte, pero que tienden al arte, sin llegar a él de manera permanente.

Del mismo modo, el sujeto que lee el texto sólo se lo puede interpretar como un sujeto social que está en interrelación con otros sujetos. Por lo tanto, en Mukarovsky el sujeto siempre es social y cuando lee lo hace en consonancia con lecturas que no son propias sino de la época, del grupo.

La función estética, socialmente hablando, cumple en la cultura y en la sociedad, según Mukarovsky, dos papeles fundamentales. El primero es de diferenciación social.

La propiedad de la función estética es que participa del signo vuelto sobre sí mismo. Donde aparece obliga a que nos fijemos, con mayor intensidad, a la función estética que acompaña a las otras funciones.

La función estética que acompaña, en este caso, a otra función, la refuerza o aumenta el placer.

Page 3: Mukarovský - Resumen TP

MUKAROVSKY

Primer punto: Cuál es el aporte de Mukarovsky?

“Estructura”: reproducido un poco lo que en Tinianov es ‘sistema’ y que él llama ‘sistema literario’.

La idea es que un sistema es un conjunto de elementos que no están reposo sino en tensión dialéctica, en lucha, para alcanzar supremacía.

Un sistema es móvil no estático y este dinamismo está dado por la tensión entre los elementos que lo componen.

Lo que tanto Tinianov como Mukarovsky quieren respetar es la idea de que esta estructura es relativamente autónoma.

Por supuesto, las funciones se conectan entre sí y, al mismo tiempo, se pueden conectar con funciones extrasistémicas. Mukarovsky, como Tinianov, va a usar la noción de dominante.

Segundo Punto:

El corazón de la teoría de Mukarovsky, al igual que la de Tinianov, es la importancia que le da a la historia o a la "evolución literaria" por este dinamismo que tiene cualquier hecho literario o artístico.

Tercer Punto:

Determinante: la noción de SIGNO.

Una obra es un signo que está compuesto por otros signos y esos signos dentro de la obra forman un sistema. Un género es un sistema de signos y de procedimientos.

La semántica, el contenido, ahora se impone. Si hablamos del contenido como problema esencial, necesariamente debemos hablar de algún tipo de sociología o de fenómeno social o de anclaje cultural.

Por un lado, es una estética semiológica y, por ser este mismo, por ocuparse de los signos, tiene que dar cuenta de toda una serie de conexiones entre el signo y lo social.

Cuarto Punto:

Mukarovsky reivindica el uso de categorías estéticas. La suya es una estética pero semiológica. Lo que funda es una semiología aplicada a la estética.

Quinto Punto:

Aparece el sujeto ¿El sujeto autor, el sujeto creador, borrado de la agenda formalista? Se trata de la preeminencia que tiene, en el pensamiento de Mukarovsky, el sujeto receptor.

Papel del sujeto en la evolución literaria: Los cambios, las alteraciones en el sistema se

dan por la correa conductora del sujeto. El sujeto es el que introduce en el sistema del

Page 4: Mukarovský - Resumen TP

arte o la literatura los cambios. Entonces, esa doble perspectiva: ser el centro del sistema

estético como receptor y como agente de la evolución del sistema.

Sexto Punto:

Al mismo tiempo que es una semiología del arte y de la literatura es una sociología del arte y de la literatura

Por último:

El acercamiento de Mukarovsky al arte es institucional.

A propósito de una de las instituciones más importantes para crear normas y valores, que es la crítica literaria, el carácter institucional que tiene el arte. Es decir, el papel que cumplen las instituciones (premios, academias, sociedades de la buena lectura, bibliotecas) que constituyen normas de toda índole en el campo del arte.

Concepto de ESTRUCTURA

Según nuestra concepción, puede ser considerada como estructura solamente aquel conjunto de componentes cuyo equilibrio interno se altera y se remodela continuamente y cuya unidad se manifiesta como un conjunto de contradicciones dialécticas.

Lo que dura es solamente la identidad de la estructura en el transcurso del tiempo mientras que su composición interna, la correlación de sus componentes, cambia sin cesar.

Entonces: la jerarquía o la subordinación y el predominio mutuo de los componentes que no es otra cosa que la manifestación de la unidad interna de la obra se encuentra en un estado de reestructuración constante.

Para Mukarovsky el signo tiene tres instancias; una es el significante, lo material (1), que traduce por "artefacto" o, como en este texto, "obra cosa". Sería el marco, la tela, la pintura de un cuadro. Por otro lado, el significado es el "objeto estético (2)”, categoría que viene del pensamiento de Broder Christiansen, quien, en Filosofía del arte, habla del objeto estético. Mukarovsky agrega que el objeto estético es pergeñado, construido como significado o como valor, todo valor para Mukarovsky remite a un significado.

Entonces, de qué depende la construcción del significado del signo. Depende de una instancia social inventada por Durkheim que se llama "conciencia colectiva" que es un conjunto supraindividual, formado por normas, intersubjetivo pero que, según Durkheim, no está constituida por la suma de los individuos que componen un grupo.

Page 5: Mukarovský - Resumen TP

En Mukarovsky es una pieza fundamental porque es la que construye el significado. Entonces, el significado del signo depende de la conciencia colectiva, de las normas de la conciencia colectiva que son supraindividuales.

Lo importante es que entiendan que la conciencia colectiva es intersubjetiva y normativa

"La conciencia colectiva es un conjunto de normas, y una interacción de sujetos". Reaparece la categoría sujeto.

La tercera instancia del signo es, para Mukarovsky, la relación con la cosa a la cual el signo suplanta. Esto es lo que llamamos referente (3).

¿Cuál es la referencia del signo estético?

Respuesta de Mukarovsky: la referencia del signo estético, a qué alude o qué suplanta, es "La totalidad de los fenómenos sociales". Esto tiene dos consecuencias. Primero, no remitir a lo particular sino a la totalidad del fenómeno social

El segundo efecto de esto es que esta generalidad hace que el signo estético y el arte sean polisémicos, polisemánticos.

Lo que hace Mukarovsky no es estudiar la génesis del fenómeno artístico sino caracterizar semiológicamente el funcionamiento del arte. Para eso toma el signo, el signo estético tiene esta propiedad de totalidad

Mukarovsky plantea que no considerar la obra como signo tiene consecuencias trágicas. Si no considero a la obra de arte como un signo lo veo como una construcción meramente formal que es lo que les pasaba a los formalistas

Ya la obra no es solamente el sustrato formal o material, la obra tiene ahora un contenido que está dado por su carácter sígnico. La obra no es solamente el artefacto material. Según como la concibe Mukarovsky, ya no se puede plantear la obra en términos de cómo está hecha porque es sólo parte de la pregunta: cómo está hecha y qué significa.

Cómo está hecha tiene consecuencias explícitas o implícitas sobre lo que significa esa obra. Lo que pasa es que la obra, desde el punto de vista de la significación (esto es semiológico), nunca está completa sin la actividad del receptor que es aquel que completa esto que llamamos la semiosis o el proceso de significación de la obra.

¿Las variaciones de las lecturas son subjetivas?

Esto no quiere decir que alguien no puede intentar variarlas pero hay un sustrato que es

obviamente social. Esto evita considerar al arte como un mero reflejo de lo exterior al

arte mismo; sean las relaciones económicas, la ideología, etc.

Page 6: Mukarovský - Resumen TP

¿Cómo funciona este signo artístico?

Formando una antinomia dialéctica.

Dice Mukarovsky que la obra de arte, por un lado, es un signo autónomo y acá hay como un compromiso formalista

Un signo autónomo quiere decir que no se refiere, no alude más que a sí mismo pero, al mismo tiempo, si se trata de un signo, dice Mukarovsky. el signo está hecho para comunicar y por lo tanto comunicará algo. Qué es lo que comunica el signo: la totalidad del fenómeno social, Esta es la antinomia dialéctica del signo con la realidad.

Entonces, el arte está estrechamente ligado con la comunicación pero al mismo tiempo que comunica su contenido específico, el contenido estético, es mediadora, como todo signo, entre el sujeto y la realidad aunque no siempre es portadora de una relación con esa realidad.

Para Mukarovsky el verdadero correlato con la realidad es la obra múltiple que puede referirse a múltiples realidades, pero no necesariamente están señaladas en la obra misma sino que son depositadas en la obra por el receptor.

“Intencionalidad y No intencionalidad en el arte”

Lo que él quiere mostrar es que la intencionalidad no depende exactamente de la

intención del autor o del productor sino fundamentalmente de una relación que se

produce entre la obra y el receptor.

En "Intencionalidad y no intencionalidad en arte", en todo caso, el problema radica en el

sujeto receptor. Pero intencionalidad también es un problema semántico.

La obra de arte hace una referencia a la realidad, pero no es una referencia a este, aquel o

el otro fenómeno. No apunta a un sector particular de la realidad social o cultural sino a la

totalidad, a todo un momento de la cultura. Esto hace que, desde un punto de vista

semántico, el signo artístico o la obra sea polisémico.

Habría entonces una tensión entre las dos significaciones. Hay una significación primera,

que se da porque el signo estético es autónomo y una significación segunda porque

refiere a la realidad en general y puede tener una realidad concreta referida en su interior.

Page 7: Mukarovský - Resumen TP

La semántica, para Mukarovsky, es una fuerza.

La obra de arte no es homogénea sino semánticamente inestable. Es un conjunto

de fuerzas heterogéneas en tensión y contradicción entre sí. El lector también imprime

una fuerza a estas fuerzas en pugna. La fuerza que hace el lector es un esfuerzo de

unificación de aquellos elementos contradictorios o heteróclitos. Lo que se busca es darle

una totalidad semántica a lo que está leyendo. Eso es lo que hace, según Mukarovsky, el

receptor de una obra literaria.

Mukarovsky tendrá que reconocer que el que planeó la obra también la ha dotado de

cierta intencionalidad que está ahí. Pero podremos hablar de intencionalidad en aquellos

casos manifiestos en los que el productor se ha puesto en el lugar de receptor.

Pero la intencionalidad es también una energía semántica. Cuando el autor mira su

producto como intencional, para introducir huellas de su intención (manifiesta o

inconsciente) se está poniendo en el lugar del receptor.

.Los elementos intencionales son aquellos que pueden ser construidos como signo

estético. Son signos autónomos. Los elementos no intencionales de una obra no son

signos para el que los lee, porque no los puede integrar a esa totalidad que está armando.

Los elementos no intencionales son aquellos que el lector no puede convertir en signo y

que son tomados como cosa.

Gesto semántico

Un cierto afán de totalidad en la lectura, pero también la posibilidad metodológica de

interrelacionar los elementos o partes rilas minúsculas que tiene un texto -por ejemplo,

un fonema- con las unidades o niveles de significación o de sentidos mayores del texto.

Eso es el gesto semántico: una totalidad que imprime el lector.

El lector se fija en la congruencia que hay entre los distintos niveles del texto y trata de

que su lectura, lo que va descubriendo en el texto, tenga esa exigencia; exigencia de

congruencia y de totalidad.

Page 8: Mukarovský - Resumen TP

En Mukarovsky la idea de gesto semántico o actividad semántica agrega este plus. Además

es fundamental entender qué es el gesto semántico de Mukarovsky; por un lado, está

basado y orientado hacia las partes formales, hacia la arquitectónica de un texto, su

construcción. Esto sería Tinianov y, por otro lado, Mukarovsky agrega, en el gesto

semántico, la idea de un sujeto que es doble. Ese gesto semántico, ese gesto de

congruencia de los elementos menores y los elementos mayores de significado, lo ha

impreso un sujeto que construyó el texto en cuestión. A esto se agrega el que lee ese

texto con su actividad que también es un gesto semántico porque hay otro ordenamiento

posible del texto que puede o no coincidir con el gesto semántico del autor.

Entonces, el lector también ejerce una fuerza semántica y completa el gesto semántico

impreso en el texto. Ese gesto impreso en el texto no es inamovible.

Acá el sujeto es doble: es el sujeto productor pero el gesto semántico no es completado -y

no existe- si no está el sujeto receptor.

El concepto de gesto semántico serviría tanto para analizar internamente la coherencia de

un texto o el texto mismo, la parte semántica, la relación con el sujeto productor y, por

otro lado, se pueden establecer relaciones un poco mayors.

¿Cómo llamar a este sujeto? Lo vamos a llamar "sujeto de la obra".

Por lo tanto, el sujeto de la obra es el nivel jerárquico más alto en el plano de la

semántica. Es el nivel más alto, jerárquicamente hablando, de las relaciones semánticas

del texto. Cuál es su acción semántica: este gesto que da congruencia al todo que

produce.

¿Qué es lo que hace el sujeto receptor? Le imprime al texto otro gesto semántico que

puede o no seguir las incitaciones o insinuaciones que, necesariamente, el texto tiene que

tener para tratar de encontrar esa congruencia semántica

¿Dónde está el gesto semántico? No hay que olvidar que el gesto semántico es una

energía semántica que está en los elementos más pequeños y también en los elementos

más temáticos y generales del texto.

Page 9: Mukarovský - Resumen TP

¿Qué partes de un texto significan? Según Mukarovsky, todas. Por lo tanto, en el

gesto semántico se consideran las partes más pequeñas.

TOTALIDAD SEMÁNTICA dada por el lector = gesto semántico. Movimiento

totalizador que realiza el lector. (relación con Lukács)