mujer y empresa

22
LA MUJER EN EL MUNDO EMPRESARIAL ELISA DÍAZ MEDINA

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUJER Y EMPRESA

LA MUJER EN EL M

UNDO

EMPRESARIAL

E L I S A D Í A Z ME D I N A

Page 2: MUJER Y EMPRESA

• MIS PADRES: SIN ELLOS Y SU APOYO INICIAL T&C NO EXISTIRÍA.

• MI PADRE: EL ESPEJO DONDE MIRARME. • MI MADRE: SIN MUJERES DE “AYER” COMO ELLA,

LAS MUJERES DE HOY NO PODRÍAMOS HABER DESARROLLADO PROYECTOS EMPRESARIALES.

• MI HIJO: POR CRECER CON MUCHOS MOMENTOS DE AUSENCIA DE SU MADRE.

RECONOCIMIENTOS

Page 3: MUJER Y EMPRESA

ALGUNOS DATOSUn “planeta 50-50 en 2030”, objetivo que se ha marcado la ONU

ü las mujeres emprendedoras continuamos siendo una

minoría.

ü Las mujeres que decidimos emprender en

España representamos el 35,1% del total en 2015, según

los últimos datos disponibles del Ministerio de Igualdad.

ü Solo el 48% de las empresas femeninas fracasa, mientras

que el porcentaje para los hombres asciende al 66%.

ü Se hace necesario desterrar la idea de que las mujeres

estamos menos capacitadas que los hombres para dirigir

nuestra propia empresa.

Page 4: MUJER Y EMPRESA

DESIGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTOCAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL MUNDO

EMPRESARIAL

ü Obstáculos internos. - La falta de confianza y

la inseguridad.

ü Obstáculos profesionales. El mercado de trabajo es un mundo dominado por

los hombres y para los hombres. Solo un 24% de las mujeres de todo el

planeta ocupa puestos de alta dirección.

ü Nosotras tenemos más limitaciones para crecer

profesionalmente.

Page 5: MUJER Y EMPRESA

DESIGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTOCAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL MUNDO

EMPRESARIAL

ü Obstáculos familiares. La ONU asegura que las mujeres dedicamos

entre 1 y 3 horas más a las tareas del hogar y entre 2 y 10 veces

más de tiempo al cuidado de los hijos que los hombres.

ü En la Unión Europea un 25% de las mujeres ha dejado su trabajo a

la fuerza debido a asuntos familiares, mientras que el porcentaje

para ellos es de solo un 3%.

ü Obstáculos económicos. Las mujeres ponemos en marcha las

empresas con la mitad de capital que los hombres, según un

estudio del National Women’s Business Council.

Fuente: El economista.

https://infoautonomos.eleconomista.es/blog/mujeres-emprendedoras/

Page 6: MUJER Y EMPRESA

DESIGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTOCAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL MUNDO

EMPRESARIAL

ü Obstáculos familiares. La ONU asegura que las mujeres dedicamos

entre 1 y 3 horas más a las tareas del hogar y entre 2 y 10 veces

más de tiempo al cuidado de los hijos que los hombres.

ü En la Unión Europea un 25% de las mujeres ha dejado su trabajo a

la fuerza debido a asuntos familiares, mientras que el porcentaje

para ellos es de solo un 3%.

ü Obstáculos económicos. Las mujeres ponemos en marcha las

empresas con la mitad de capital que los hombres, según un

estudio del National Women’s Business Council.

Fuente: El economista.

https://infoautonomos.eleconomista.es/blog/mujeres-emprendedoras/

Page 7: MUJER Y EMPRESA

DESIGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTOCAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL MUNDO

EMPRESARIAL

ü Los roles de género continúan perpetuándose también en

las tareas domésticas. Un 45,2% de las mujeres que

aportan la misma cantidad de dinero al hogar que sus

parejas declara ser la principal responsable de este tipo de

trabajos en el hogar.

ü Para conseguir avanzar hacia un mundo empresarial 50-50, hombres y

mujeres tendremos que derribar juntos esos muros de la desigualdad que

ahora nos alejan.

Fuente. El economista.

https://infoautonomos.eleconomista.es/blog/dia-internacional-de-la-mujer-

mundo-empresarial/

Page 8: MUJER Y EMPRESA

DESIGUALDAD EN EL EMPRENDIMIENTOCAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL MUNDO

EMPRESARIAL

Todavía hay ciertas creencias sociales, históricas y “demasiado”

tradicionales que persisten, como por ejemplo, que las mujeres

tienen un compromiso menor, más dificultades para gestionar

situaciones de presión o que están menos enfocadas a la obtención

de beneficios con sus negocios.

estereotipos y expectativas sociales “retrógradas”

profesora de Economía y Empresa de la UOC, Ana Isabel Jiménez-Zarco.

Page 9: MUJER Y EMPRESA

¿CÓMO LLEGUÉ AQUÍ? ANTECEDENTES• TRABAJOS COMO AZAFATA DE 1987-1994• TRABAJO EN EXPO UNIVERSAL SEVILLA 1992

Page 10: MUJER Y EMPRESA

¿CÓMO NACIÓ TRADUCCIONES Y CONGRESOS? INICIOS ¿CÓMO FUE POSIBLE?

• NECESIDAD DE CUBRIR LOS VACÍOS EN ESTE SECTOR

• APOYO FAMILIAR

• AYUDA DE MUJERES DE AYER PARA QUE MUJERES DE HOY

PODAMOS TRABAJAR.

• DESEO DE CAMBIAR LA FORMA DE PERCIBIR A LA MUJER

COMO OBJETO DECORATIVO.

• PIONERAS EN INCORPORAR AL HOMBRE A UN SECTOR

HASTA ENTONCES EXCLUSIVAMENTE FEMENINO-

DESFEMINIZAR EL SECTOR CONGRESOS

Page 11: MUJER Y EMPRESA

¿POR QUÉ NO SOMOS UNA EMPRESA “AL USO”? • MISIÓN CON JÓVENES UNIVERSITARIOS

• NO MEDIMOS EL BENEFICIO EN EUROS. La percepción del éxito es relativa:

puede ser puramente financiera, pero también hay una parte emocional que depende de la

satisfacción por lo que haces.

• ANTEPONEMOS LA PERSONA A CUALQUIER OTRO INTERÉS.

• NUESTRA LABOR TIENE UNA CLARA CONNOTACIÓN SOCIAL.

• LABOR MUCHO MÁS RELEVANTE DE LO QUE PUEDE PARECER:

VIVIMOS EN UN MUNDO DE “SOLEDADES” Y EGOÍSMOS PERSONALES

• MUCHAS VECES SOMOS LA ÚNICA VOZ AMABLE QUE LOS USUARIOS

RECIBEN O SU ÚNICA CONVERSACIÓN SEMANAL.

• ADAPTACIÓN HORARIA A LA SITUACIÓN PERSONAL DE CADA

COMPAÑERA EN OFICINA.

Nuestro lema:

VIVIR Y SENTIR LO QUE HACEMOS

Page 12: MUJER Y EMPRESA

NUESTROS VALORES

Page 13: MUJER Y EMPRESA

COMPROMISO SOCIAL SERIO

• Acercando al mercado laboral y a la vida real a

jóvenes canarios durante sus estudios universitarios.• Contratando a jóvenes con carrera universitaria acabada en

lo que encuentran trabajo en la profesión para la que se han formado.

• Teniendo como objetivo prioritario mantener los puestos fijos de trabajo, sin prescindir nunca de personas en pos de

una mayor productividad• Humanizando nuestro sector teniendo contratadas a personas

con síndrome de down.• Participando en las acciones solidarias para las que se nos

requiere.• Teniendo como prioridad el dar un trato exquisito y personal

al público que nos visita, haciendo así nuestra pequeña porción de mundo, un poco más humana y mejor.CO

MPR

OM

ISO

SO

CIAL

SER

IO

Page 14: MUJER Y EMPRESA

COMPROMISO SOCIAL SERIO

Page 15: MUJER Y EMPRESA

LOGROSIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

“DESFEMINIZACIÓN” DE NUESTRO SECTOR”

NUESTRO SECTOR DISCRIMINABA MÁS AL HOMBRE QUE A LA MUJER, MÁS BIEN LA PRESENCIA DEL HOMBRE ERA

INEXISTENTE.

T&C FUE LA PRIMERA EMPRESA DE AZAFAT@S EN CANARIAS EN INCORPORAR LA FIGURA MASCULINA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Y DE ASISTENCIA EN

REUNIONES.El colectivo ha sido designado siempre con el

género femenino “Azafatas”, a diferencia del resto de profesiones que utilizan el género masculino.

Razón: se valoraba a la mujer por su valor simplemente estético sin mirar más allá.

Page 16: MUJER Y EMPRESA

LOGROSEMPRESA LIDERADA POR MUJERES

Page 17: MUJER Y EMPRESA

LOGROSELIMINACIÓN DE LA MUJER COMO OBJETO DECORATIVO EN EL SECTOR CONGRESOS.

VALORACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES POR SU FORMACIÓN, VOCACIÓN DE SERVICIO Y HABILIDADES SOCIALES, LEJOS DE

SU ASPECTO FÍSICO.

.

Page 18: MUJER Y EMPRESA

LOGROSINCORPORACIÓN DE PERSONAS CON SÍNDROME DE

DOWN.

.

Page 19: MUJER Y EMPRESA

ESFUERZOSØ RENUNCIA A BAJA MATERNAL Y TIEMPO DE FAMILIA. NO

DESCONEXIÓN POSIBLE.

Ø SOBREVIVIR A TIEMPO DE CRISIS.

Ø NO ENTRAR EN JUEGOS DE INTERESES E INTRIGAS, FAVORES

ETC. JUGAR SIEMPRE LIMPIO.

Ø LUCHAR CONTRA LAS GRANDES EMPRESAS Y MÉTODOS NO

MUY HONESTOS.

Ø CONSTANTE MEJORA PARA PODER COMPETIR CON

EMPRESAS GRANDES.

Ø RENUNCIA A TRABAJOS QUE NO DIGNIFICAN A LA PERSONA,

ESPECIALMENTE A LA MUJER.11 DÍAS DE NACIDO EN LA OFICINA CON

MAMÁ

Page 20: MUJER Y EMPRESA

DIFICULTADES

• EMPRESA = HIJO: PREOCUPACIÓN CONSTANTE• INICIOS- FALTA DE RECONOCIMIENTO-RESPETO A LAMUJER EMPRESARIA.

• INCOMPRENSIÓN CUANDO TOCA DEDICAR TIEMPODE OCIO AL TRABAJO. CONFLICTOS PAREJA-FAMILIA.

• GENERACIONES DE JÓVENES MENOSCOMPROMETIDOS. MENOR CAPACIDAD DEESFUERZO.

• TIEMPOS DE CRISIS- DIFICULTADES ECONÓMICAS. ELBUEN EMPRESARIO NO COBRA SI SU EQUIPO NO LOHACE PRIMERO.

• CONCURSOS PÚBLICOS SIMILARES A SUBASTAS.

Page 21: MUJER Y EMPRESA

DENUNCIAS• INSTITUCIONES PÚBLICAS. SALVAGUARDA DESALARIOS DIGNOS, CONTEMPLADOS EN PLIEGOS.

• LEGISLADORES: USAR LA CABEZA. CUANDO SELEGISLA HAY QUE PENSAR EN EL TRABAJADORPERO TAMBIÉN EN NO HUNDIR A LAS EMPRESAS QUESUSTENTAMOS ESOS PUESTOS DE TRABAJO.

• UN CONCURSO NO PUEDE SER UNA SUBASTA DEPRECIOS.

• MAYOR CONTROL PARA QUE EMPRESAS CONPROCESOS JUDICIALES NO PUEDAN CONCURSAR ACONTRATOS PÚBLICOS CON EMPRESASVINCULADAS.

Page 22: MUJER Y EMPRESA