muestreo probabilÍstico

11
MUESTREO PROBABILÍSTICO: procedimiento por el cual se da a cada persona o elemento del universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra. Existen varios tipos de muestreo que se describen continuación: MUESTREO SIMPLE AL AZAR: selección de un miembro individual por un proceso alea torio. MUESTREO ESTRATOS Y ESTRATFICADO: se divide la población de acuerdo a estratos o grupos de acuerdo a un esquema predeterminado. MUESTREO POR CONGLOMERADOS: selección por grupos y no individual. MUESTREO POR PONDERACION: se asignan diferentes probabilidades de selección a los diversos elementos del universo. MUESTREO SISTEMATICO: se selecciona cada enésimo elemento de una lista. MUESTREO POR ETAPAS MULTIPLES O AREAS: selección de acuerdo al área donde vive la persona y no al área donde se esta realizando la investigación. 1:-) ENCUESTA POR MUESTREO Es el método de obtener información a través de un grupo de entrevistadores que hacen preguntas a una fracción representativas del universo o población del estudio, con el propósito de indagar fenómenos sociales o recopilar in formación. En la investigación por encuesta hay una etapa denominada investigación decampo y en ella se encuentran las siguientes fases: I. Organización del trabajo de entrevistas II. Pruebas piloto de cuestionario III. Entrevistas definitivas IV. Supervisión de las entrevistas definitivas Para hacer el trabajo se debe entrenar al personal previamente en cuanto a: Objetivos de la investigación Manejo del cuestionario Procedimiento del muestreo 1) ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE ENTREVISTAS: Deben planificarse pequeños detalles o instrumentos que se olvidad llevan a la recopilación de datos.

Upload: perflakys

Post on 06-Jun-2015

173.779 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUESTREO PROBABILÍSTICO

MUESTREO PROBABILÍSTICO: procedimiento por el cual se da a cada persona o elemento del universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra.

Existen varios tipos de muestreo que se describen continuación:

MUESTREO SIMPLE AL AZAR: selección de un miembro individual por un proceso alea torio.

MUESTREO ESTRATOS Y ESTRATFICADO: se divide la población de acuerdo a estratos o grupos de acuerdo a un esquema predeterminado.

MUESTREO POR CONGLOMERADOS: selección por grupos y no individual. MUESTREO POR PONDERACION: se asignan diferentes probabilidades de selección

a los diversos elementos del universo. MUESTREO SISTEMATICO: se selecciona cada enésimo elemento de una lista. MUESTREO POR ETAPAS MULTIPLES O AREAS: selección de acuerdo al área

donde vive la persona y no al área donde se esta realizando la investigación.

1:-) ENCUESTA POR MUESTREOEs el método de obtener información a través de un grupo de entrevistadores que hacen preguntas a una fracción representativas del universo o población del estudio, con el propósito de indagar fenómenos sociales o recopilar in formación.

En la investigación por encuesta hay una etapa denominada investigación decampo y en ella se encuentran las siguientes fases:

I. Organización del trabajo de entrevistasII. Pruebas piloto de cuestionarioIII. Entrevistas definitivasIV. Supervisión de las entrevistas definitivas

Para hacer el trabajo se debe entrenar al personal previamente en cuanto a:

Objetivos de la investigaciónManejo del cuestionarioProcedimiento del muestreo

1) ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE ENTREVISTAS:

Deben planificarse pequeños detalles o instrumentos que se olvidad llevan a la recopilación de datos.Hay que preparar una carta de presentación que indique los objetivos de la investigación y que determine tanto el entrevistador como al centro de investigación.

Hay que preparar un instructivo para los entrevistadores que puede estar dividido en dos partes que pueden convertirse en dos instructivos:

Uno de carácter general Uno de instrucciones especificas sobre el cuestionario o cedula particular que van a

implicar.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA CONDUCCION DE LA ENTREVISTA.

Estudie previamente el cuestionario con atención y procure contestarlo poder si mismoNo cambie la organización de las preguntas mi el orden excepto en el cuestionario, no debe omitirse ninguna pregunta.

Page 2: MUESTREO PROBABILÍSTICO

La explicación de lo propósitos y auspicios del estudio debe ser breve, clara y seria y no debe despertar temores en el entrevistado.

Las características esenciales con las que debe ceñirse el entrevistador son las siguientes:

Honestidad Presición y atención a los detalles Interés en el trabajo Personalidad ni muy agresiva ni muy sociable

Las preguntas que con mayor frecuencia deberá contestar el entrevistador cuando plantea la entrevista son las siguientes:

¿Por qué están haciendo este estudio?¿Qué beneficios reportara?¿Por qué fui elegido como entrevistado?¿Qué van a hacer con la información?

El entrevistado debe ser colocado en un estado libre de tenciones para que pueda discutir los tópicos con libertad y abiertamente.

El entrevistador deberá permanecer neutral e imparcial. No deberá exagerar sus puntos de vista, ni expresar sorpresa, aprobación o

desaprobación ante las respuestas. El entrevistado no debe ser guiado hacia una respuesta determinada.

Para alentar al entrevistado a que proporcione respuestas adecuadas puede utilizar:

Uso de pausas en el momento apropiado Uso de frases neutrales Una breve indicación de entendimiento o interés

Antes que el entrevistador lleve acabo la entrevista revisara el cuestionario y escribirá las anotaciones finales.

Las frases escritas con letras mayúsculas son para uso del entrevistador y no deben ser leídas en voz alta.Las palabras subrayadas indican que debe ponerse énfasis al exponerlas.

2) PRUEBAS PILOTO DEL CUESTIONARIO

Antes de realizar las entrevistas definitivas el cuestionario se somete a una prueba en condiciones lo más cercanas a la realidad el objeto es detectar posibles problemas y prever condiciones que se presentan en el momento de aplicar la encuesta definitiva.

Se darán instrucciones para la aplicación de la prueba sin olvidar dos aspectos fundamentales:

I. Desarrollar la encuesta con máximo rigorII. Que el entrevistador anote separadamente y detalladamente las observaciones que

estime necesarias respecto al problema del cuestionario o aspectos que se presentan en el curso de la entrevista se deberá el número de la pregunta.

Para controlarla puede usarse el cuadro siguiente:

Page 3: MUESTREO PROBABILÍSTICO

Entrevistador Lugar de la entrevista No. De cuestionarios Observaciones

3) ENTREVISTA DEFINITIVA

Efectuada la prueba piloto se corrige y se imprime el definitivo. Los entrevistadores reciben las instrucciones específicas sobre la etapa final de muestreo y la cedula que aplicaran.

El instructivo del manejo del cuestionario debe entregarse por escrito y sobre posibles dificultades de cada pregunta.

La entrevista estará en tres categorías:

Completa: llenada en su totalidad por el entrevistado.Rechazada: cuando el seleccionado se niega a responderla.Desechada: cuando no se localiza al seleccionado por tercera vez.

En caso de entrevistas desechadas o rechazadas debe consultarse con lo encargados directos de la investigación.

Seguramente se insistirá en cierto número de entrevistas como un mínimo de acuerdo con lo que refleje el análisis estadístico.Es recomendable que se distribuya el trabajo de campo en cuadros de datos para tener de un golpe el control de los cuestionarios aplicados.

El siguiente es la muestra de los cuadros que se deben de utilizar.

Nombre del entrevistador

Área de muestreó

Número de cuestionarios EntrevistasDel Al Realizadas No realizadas

4) SUPERVICIÓN DE LA ENCUESTA

La supervisión es necesaria para prever problemas en el desarrollo de la investigación e inclusive como protección a su misma integridad física. También ocurre que el entrevistador pueda inventar entrevistas en cuyo caso se deberá eliminar todas las que el elaboro y retirarlo del grupo de entrevistadores.

Esta supervisión se hace en el diez por ciento del total de entrevistas seleccionando al azar de cada entrevistador. En cada lugar de la entrevista se pregunta si ahí paso el entrevistador y a quien entrevisto.

2:-) CUESTIONARIO O CEDULA

Page 4: MUESTREO PROBABILÍSTICO

Es importante que un cuestionario este correctamente diseñado. Lo que comprende varias secciones:

a. Datos de registro y control, ejemplo:

INSTITUCION ENCARGADA DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCION DEL ENTREVISTADOR Y PRESENTACIÓNDE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO

DATOS DE CONTROL

La siguiente es otra forma de presentar los datos:

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAHULICOS DIRECCION GENERAL DE PRODUCCION Y EXTENCIONAGRICOLA DEPARTAMENO DE DIBULGACION PARA LA PRODUCCIÓN.

El presente cuestionario tiene la finalidad de conocer los medios de comunicación y las practicas que son realizadas por el producto durante el proceso productivo agropecuario, con el objeto de definir aquellos aspectos que pueden ser objeto de atención en el desarrollo del programa “método científico de comunicación para el cambio tecnológico”.Los datos que se obtengan en esta encuesta serán de carácter absolutamente confidencial y con fines de estudio.

DATOS GENERALES DEL PRODUCTOR

1.- No. Del cuestionario_______2.- Nombre del entrevistador______3.- Domicilio__________________4.-Edad_______5.-Ejido o comunidad___________6.- Superficie de explotación ____________ Ha.7.-Municipio_____________8.-Estado________________9.-Explotación agrícola y pecuaria__________10.-Nombre del entrevistador______________11.-Nombre del supervisor________________12.-Fecha de la entrevista Día__Mes___Año___

Page 5: MUESTREO PROBABILÍSTICO

DATOS DE CONTROL

NOTA SOBRE LA PERSONA ENTREVISTADA

INTRODUCCION Y PRESENTACION

b. Preguntas sobre el tema de investigación

El cuestionario debe tener suficiente espacio y dar guías al entrevistado para tener una mayor fluidez en la entrevistas las guías son flechas y subrayados, además de recuadros que agrupan ciertas preguntas

Ejemplo:

5. HÁBITOS DE Comunicación 5.1 Radio 5.11 ¿oye usted radio? Si No NR

Cuestionario____________ Entrevistador__________

Área de muestreo_____________________________ Dirección de la entrevistada_______________

Entrevista completada en ____ ____ _____ _____ llamada 1ª 2ª 3ª 4ª

Entrevista rechazada entrevista desechada

(Entregar la carta de presentación. Preguntar por el jefe de familia o la persona que hace sus veces. Si no se consigue la entrevista hasta la tercera llamada se le debe rechazar).

PERSONA ENTREVISTADA

HOMBRE MUJER

Jefe de familia ________ _______Persona que la remplaza ________ ______

Soy ____________________de________________________

Estoy participando en el curso de investigación de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, etc.), que se esta dictando en la UNAM. Como parte de nuestro trabajo estamos realizando una encuesta. Le rogamos su colaboración completando las preguntas de este cuestionario. La entrevista es anónima; no necesitamos saber su nombre.

La primera pregunta es:

Pase a la P. 5.2.1.4.

Page 6: MUESTREO PROBABILÍSTICO

5.1.2 ¿Escucha programas agropecuarios?

Si No NR

5.1.1.1 ¿Cuáles son las estaciones de radio que más escucha?_________________ _____________________ NR1 25.1.1.2 ¿Cuánto tiempo al día, escucha usted radio?________________________________________________

5.1.1.3 ¿A que hora prefiere usted escucharlo?

De 6 a.m. a 9 a.m.

De 10 a.m. a 1 p.m.

De 2 p.m. a 4 p.m.

De 5 p.m. a 7 p.m.

De 8 p.m. a 11 p.m.

¿Otros? Cuales_________________________________

5.1.1.4 ¿Qué días prefiere para escuchar la radio?

DiariamenteLunes a viernesSábadoDomingoOtros días

5.1.1.5 ¿Qué programas prefiere escuchar en la radio?

____________ ____________ _____________ NR1 2 3

Pase a la P. 5.1.2.4.

5.1.2.1 ¿Cuáles son los programas agrícolas que mas escucha?_____________________________________

5.1.2.2 De lo que ha escuchado en la radio ¿Qué ha aplicado en su cultivo?________________________________________________

5.1.2.3 ¿Qué información relacionada con el maíz le gustaría escuchar más?________________________________________________

Page 7: MUESTREO PROBABILÍSTICO

c. Preguntas “Sensitivas”

Las que pueden causar alguna reacción en el entrevistado, como preguntas de nivel sociocultural o socioeconómico y que de hacerlas antes podrías ocasionar rechazo del cuestionario.

Ejemplo:

P.8 ¿Cuáles cree que son los principales problemas que tiene el país?________________________________________________________

P.9 ¿Puede indicarme el nombre de los siguientes funcionarios?Jefe del departamento del D.F._________________________El secretario de industria y comercio_____________________El secretario de gobernación___________________________El secretario del trabajo_______________________________

P-10 ¿Puede indicarme el nombre de los siguientes presidentes?Presidente de Francia________________________________Presidente de Argentina______________________________Presidente de Brasil_________________________________Presidente de Estados Unidos_________________________

Por ultimo quisiera que me conteste unas cuantas preguntas más:

P.11 ¿Cuál es su edad en años cumplidos?______________

P.12 ¿Cuál es su ocupación principal?___________________

P.13 ¿Puede indicarme cuantos años de educación ha completado usted entre primaria-estudios superiores?__________________________

P.14 ¿Cuáles de los siguientes artículos posee usted en su casa? Si No

Maquina de coser _____ _____Refrigerador _____ _____Televisión _____ _____Teléfono _____ _____Automóvil, o algún otro medio de locomoción _____ _____

P.15 ¿Cuántos familiares mayores de 15 años viven con usted en su casa?_________P.16 ¿Cuántos familiares que viven con usted en su casa trabajan y ayudan al gasto familiar?______________________P.17 ¿Cuáles son, aproximadamente, los ingresos mensuales de su familia?________

d. Cierre de la entrevista con espacio para observaciones del entrevistador Ejemplo:

Fin de la entrevista: gracias por su colaboración

Observaciones del entrevistador.

Page 8: MUESTREO PROBABILÍSTICO

Tipo de vivienda

1ª 3ª

2ª 4ª

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Apreciación de la condición socioeconómica

1ª altos ingresos2ª media alta3ª media media y media baja4ª bajos ingresos

El entrevistado coopero en la entrevista Ampliamente A medias Muy poco

C. OTROS INSTRUMENTOS

Algunos otros instrumentos de la investigación se basan en la observación y la interrogación.

Escalas de opiniones y actitudes: escala que mide la intensidad de las actitudes (estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que insistan al individuo a reaccionar frente a determinadas personas, objetos o situaciones) y de las opiniones (posiciones mentales concientes y manifiestas respecto a algo o alguien).

De las cuales existen:

i. De ordenación: cada individuo ordena jerárquicamente su preferencia De puntos De clasificación directa De comparaciones binarias

ii. De intensidad: estructuran las opiniones en respuestas de abanico.

iii. De distancia social: ordenan actitudes de acuerdo a un criterio y establecen relaciones de distancia.

De Bogardus De Crespi De Dood

iv. De Thurstone: instrumento de elección para las investigaciones de laboratorio sobre opiniones.

v. De Lickert: método sigma (desviación estándar) de puntuación.vi. De Guttman: escala que presenta los resultados en orden jerárquico. Sus Ítems

son “acumulativos” y las propocisiones están jerarquizadas

Sondeos de opinión publica

Se aplican en los campos: Pronósticos electorales Cuestiones de orden político Cuestiones económico-social Niveles culturales Salud publica

Page 9: MUESTREO PROBABILÍSTICO

Opinión ante ciertos medios de información Publicidad

Test

Es una situación experimental que funge como estimulo al comportamiento, para manejarlo se necesitan conocimientos en psicología o psiquiátricos.

Existen varios tipos de test de acuerdo al criterio que se aplica y al sector que explore así por ejemplo tenemos:

De eficiencia De inteligencia De aptitudes De conocimientos De personalidad