muestras no probabilisticas

10
POBLACIÓN Y MUESTRAS PROBABILISTICAS ESTADÍSTICA II LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ

Upload: alanis

Post on 15-Apr-2017

185 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

POBLACIÓN Y MUESTRAS PROBABILISTICAS

ESTADÍSTICA II

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

MARCO ANTONIO ALANÍS MARTÍNEZ

ELEMENTOS DE LA ESTADÍSTICATomado de Alanís, 2014:36

MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS

Las características de este tipo de muestras son:

1. No calcula con precisión el error estándar2. Los datos no pueden generalizarse a una

población que no se consideró en sus parámetros, ni en sus elementos para obtener la muestra.

3. La elección de los sujetos no depende que todos tengan la misma posibilidad de ser escogidos.

Métodos no probabilísticosTomado de Bijarro, 2011:84

MUESTRA DE SUJETOS VOLUNTARIOS

Se utiliza muy frecuente en Ciencias Sociales y Ciencias de la Conducta

El investigador elabora conclusiones sobre algo en específico.

Los estudios en laboratorios se procura que los sujetos sean homogéneos en variables como: edad, sexo, inteligencia, para que los efectos o resultados obedezcan a condiciones que fueron sometidos y no a las diferencias individuales.

Se trata de muestras fortuitas. (Bijarro, 2011:90)

MUESTRA DE EXPERTOS

Se tiene en cuenta la opinión de sujetos expertos en un tema.

Son frecuentes en estudios cualitativos y explorativos.

(Bijarro, 2011:91)

MUESTRA DE SUJETOS-TIPO

El objetivo fundamental es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad, ni la estandarización.

Es utilizado en aquellos estudios de perspectiva fenomenológica. Donde se analiza los valores y significados de un determinado grupo social, por lo tanto, el uso de expertos como sujeto - tipo es frecuente.

Se definen grupos dirigidos a un determinado producto, se establecen sesiones o talleres dirigidos por gestores, multiplicadores, facilitadores, donde el grupo a partir de consideraciones, expresan sus valores, expectativas de un determinado producto o servicio. (Bijarro, 2011:91)

MUESTREO POR CUOTAS

Consiste en tomar grupos existentes en la población (tipos de sujetos) fijando el número de cada uno de ellos (cuota) que se desea estudiar y extraer de cada grupo el número de elementos representativo (no aleatorio) para el objetivo de la investigación. Así, por ejemplo la edad sería el grupo, fijaríamos el número de edades y el número de sujetos de cada edad que deseamos constituyan nuestra muestra. (Albert, 2007:62).

Albert, 2007:62, menciona también como tipos de muestreo no probabilístico los siguientes:

Muestreo accidental o causal, en el cual la selección de los individuos depende de la posibilidad de acceder a ellos.

Muestreo intencional, en él los sujetos se seleccionan según se estima que son representativos o típicos de la población.