muerte

6
Muerte La muerte es un efecto terminal que resulta de la extin- ción del proceso homeostático en un ser vivo; esto es, el término de la vida. El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente de- finido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del to- do comprendido en su conjunto desde el punto de vis- ta termodinámico y neurológico, y existen discrepancias científicas al respecto. 1 Muerte en biología y medicina La muerte se puede definir como un evento obtenido co- mo resultado de la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribo- nucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, la ré- plica de las células se hace cada vez más costosa. Desde el punto de vista médico es el cese global de fun- ciones sistémicas en especial de las funciones bioeléctri- cas cerebrales, y por ende de las neuronales. 1.1 Evolución de las estimaciones del esta- do de muerte En el siglo XX la muerte se definía como el cese de la ac- tividad cardíaca (ausencia de pulso), ausencia de reflejos y de la respiración visible, con estas estimaciones muchas personas fueron inhumadas estando en estado de vida la- tente o afectadas por periodos de catalepsia. Posteriormente, gracias a los avances tecnológicos y al mejor conocimiento de la actividad del cerebro, la muer- te pasó a definirse con un electroencefalograma en el que se acusa la ausencia de actividad bioeléctrica en parte del cerebro. Aún esto demostró ser insuficiente más tarde ya que eventos posteriores demostraron que este proceso en algunos casos muy excepcionales podía ser reversible, co- mo era en el caso de los ahogados y dados por fallecidos en aguas al borde del punto de congelación. 1.2 Medicina forense Históricamente los intentos por definir el momento pre- ciso de la muerte han sido problemáticos. Antiguamente se definía la muerte como el momento en que cesan los latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido establecer que realmente la muer- te es un proceso, el cual en un determinado momento, se torna irreversible. Hoy en día, cuando es precisa una de- finición del momento de la muerte, se considera que este corresponde al momento en que se produce la irreversi- bilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos que permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir, que se ha cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del proceso de muerte. 1.3 Muerte cerebral Gracias al avance tecnológico de la medicina, hoy es po- sible mantener una actividad cardíaca y ventiladora artifi- cial en cuidados intensivos, en una persona cuyo corazón ha dejado de latir y no es capaz de respirar por sí mis- mo, por lo cual esto demuestra que no es estar muerto. El protocolo utilizado para el diagnóstico de la muerte en es- te caso es diferente y debe ser aplicado por especialistas en ciencias neurológicas, hablándose entonces de "muerte cerebral"o"muerte encefálica". En el pasado, algunos consideraban que era suficiente con el cese de actividad eléctrica en la corteza cerebral (lo que implica el fin de la consciencia) para determinar la muerte encefálica, es decir, el cese definitivo de la conciencia equivaldría a es- tar muerto, pero hoy se considera, en casi todo el mundo, difunta a una persona (aún si permanece con actividad cardiaca y ventiladora gracias al soporte artificial en una unidad de cuidados intensivos), tras el cese irreversible de la actividad vital de todo el cerebro incluido el tallo cerebral (estructura más baja del encéfalo encargada de la gran mayoría de las funciones vitales), comprobada me- diante protocolos clínicos neurológicos bien definidos y soportada por pruebas especializadas. En estos casos, la determinación de la muerte puede ser dificultosa. Un electroencefalograma, que es la prueba más utilizada para determinar la actividad eléctrica ce- rebral, puede no detectar algunas señales eléctricas cere- brales muy débiles o pueden aparecer en él señales produ- cidas fuera del cerebro y ser interpretadas erróneamente como cerebrales. Debido a esto, se han desarrollado otras pruebas más confiables y específicas para evaluar la vita- lidad cerebral como la Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT cerebral), la Panangiografía cerebral y el Ultrasonido transcraneal. 1

Upload: maag86

Post on 28-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RESEÑA

TRANSCRIPT

  • Muerte

    La muerte es un efecto terminal que resulta de la extin-cin del proceso homeosttico en un ser vivo; esto es, eltrmino de la vida.El proceso de fallecimiento, si bien est totalmente de-nido en algunas de sus fases desde un punto de vistaneurosiolgico, bioqumico y mdico, an no es del to-do comprendido en su conjunto desde el punto de vis-ta termodinmico y neurolgico, y existen discrepanciascientcas al respecto.

    1 Muerte en biologa y medicinaLa muerte se puede denir como un evento obtenido co-mo resultado de la incapacidad orgnica de sostener lahomeostasis. Dada la degradacin del cido desoxirribo-nucleico (ADN) contenido en los ncleos celulares, la r-plica de las clulas se hace cada vez ms costosa.Desde el punto de vista mdico es el cese global de fun-ciones sistmicas en especial de las funciones bioelctri-cas cerebrales, y por ende de las neuronales.

    1.1 Evolucin de las estimaciones del esta-do de muerte

    En el siglo XX la muerte se dena como el cese de la ac-tividad cardaca (ausencia de pulso), ausencia de reejosy de la respiracin visible, con estas estimaciones muchaspersonas fueron inhumadas estando en estado de vida la-tente o afectadas por periodos de catalepsia.Posteriormente, gracias a los avances tecnolgicos y almejor conocimiento de la actividad del cerebro, la muer-te pas a denirse con un electroencefalograma en el quese acusa la ausencia de actividad bioelctrica en parte delcerebro. An esto demostr ser insuciente ms tarde yaque eventos posteriores demostraron que este proceso enalgunos casos muy excepcionales poda ser reversible, co-mo era en el caso de los ahogados y dados por fallecidosen aguas al borde del punto de congelacin.

    1.2 Medicina forense

    Histricamente los intentos por denir el momento pre-ciso de la muerte han sido problemticos. Antiguamentese dena la muerte como el momento en que cesan loslatidos del corazn y la respiracin, pero el desarrollo de

    la ciencia ha permitido establecer que realmente la muer-te es un proceso, el cual en un determinado momento, setorna irreversible. Hoy en da, cuando es precisa una de-nicin del momento de la muerte, se considera que estecorresponde al momento en que se produce la irreversi-bilidad de este proceso. Existen en medicina protocolosclnicos que permiten establecer con certeza el momentode la muerte, es decir, que se ha cumplido una condicinsuciente y necesaria para la irreversibilidad del procesode muerte.

    1.3 Muerte cerebral

    Gracias al avance tecnolgico de la medicina, hoy es po-sible mantener una actividad cardaca y ventiladora arti-cial en cuidados intensivos, en una persona cuyo coraznha dejado de latir y no es capaz de respirar por s mis-mo, por lo cual esto demuestra que no es estar muerto. Elprotocolo utilizado para el diagnstico de la muerte en es-te caso es diferente y debe ser aplicado por especialistasen ciencias neurolgicas, hablndose entonces de "muertecerebral" o "muerte enceflica". En el pasado, algunosconsideraban que era suciente con el cese de actividadelctrica en la corteza cerebral (lo que implica el n dela consciencia) para determinar la muerte enceflica, esdecir, el cese denitivo de la conciencia equivaldra a es-tar muerto, pero hoy se considera, en casi todo el mundo,difunta a una persona (an si permanece con actividadcardiaca y ventiladora gracias al soporte articial en unaunidad de cuidados intensivos), tras el cese irreversiblede la actividad vital de todo el cerebro incluido el tallocerebral (estructura ms baja del encfalo encargada de lagran mayora de las funciones vitales), comprobada me-diante protocolos clnicos neurolgicos bien denidos ysoportada por pruebas especializadas.En estos casos, la determinacin de la muerte puede serdicultosa. Un electroencefalograma, que es la pruebams utilizada para determinar la actividad elctrica ce-rebral, puede no detectar algunas seales elctricas cere-brales muy dbiles o pueden aparecer en l seales produ-cidas fuera del cerebro y ser interpretadas errneamentecomo cerebrales. Debido a esto, se han desarrollado otraspruebas ms conables y especcas para evaluar la vita-lidad cerebral como la Tomografa por Emisin de Fotnnico (SPECT cerebral), la Panangiografa cerebral y elUltrasonido transcraneal.

    1

  • 2 7 LA MUERTE EN LA SOCIEDAD HUMANA

    2 Muerte sbitaLamuerte sbita o muerte instantnea, sobreviene de ma-nera abrupta con la invalidacin instantnea de uno o msrganos esenciales para el sustento de la vida, un fulmi-nante derrame cerebral, un sncope cardaco agudo, o pormedio de un suceso violento abrupto (onda expansiva deuna explosin) o accidente con mucha energa desarrolla-da.

    3 La muerte como contrasteEs el n de la vida, opuesto al nacimiento. El evento de lamuerte es la culminacin de la vida de un organismo vivo.Sinnimos de muerte son occiso (muerto violentamente),bito, defuncin, deceso y fallecimiento.Se suele decir que una de las caractersticas clave de lamuerte es que es denitiva, y en efecto, los cientcos nohan sido capaces hasta ahora de presenciar la recomposi-cin del proceso homeosttico desde un punto termodi-nmicamente recuperable.

    4 Consecuencias psicolgicas,muerte humana

    Personas de Viet Cong 1968 muertas en combate.

    4.1 Deniciones y signicados emotivosEl tipo de muerte ms importante para el ser humano essin duda la muerte humana, sobre todo la muerte de seresqueridos. Conocer con certeza el instante de una muertesirve, entre otras cosas, para asegurar que el testamentodel difunto ser nicamente aplicado tras su muerte y,en general, conocer cundo se debe actuar bajo las con-diciones establecidas ante una persona difunta. Existe lamuerte psicolgica, donde la persona es consciente que

    va a morir. En este sentido, la persona es capaz de per-cibirlo. Esta muerte psicolgica causa con frecuencia an-siedad y depresin en las personas. La muerte psicolgicaaceptada permite que la persona pueda adaptarse con losrecursos que le quedan a su entorno.[1]

    5 El deseo y la capacidad de morirAlgunas personas, en momentos determinados de su vida,experimentan el sentimiento autodestructivo de terminarsu existencia. El acto para conseguirlo es lo que llamamossuicidio.Lo contrario es el deseo de vivir, el cual no contrara alinstinto de supervivencia, ya que ste nos impulsa a es-quivar la muerte. Por ejemplo, suicidas que saltan al vacointentan agarrarse a algo para no morir, eso es el instintode supervivencia (o conservacin).

    6 El miedo a la muerteEl miedo a la muerte se debe a dos hechos que ocurrendentro de nuestro inconsciente. En primer lugar, la muer-te nunca es posible con respecto a nosotros mismos; esdecir, la causa de la muerte es externa, en este sentido,se le atribuye un carcter maligno; la muerte es mala yse encuentra en el ambiente no en nosotros mismos. Si-guiendo esto, para nuestro inconsciente es inconcebiblemorir por alguna causa natural o vejez. En segundo lu-gar, la persona no es capaz de distinguir entre un deseo yla realizacin de este (un hecho); esto justica la muerteen base a la culpa donde el deseo y la realidad generan unconicto. As, la persona se considera responsable de lamuerte del otro en el sentido de que el deseo de matarloy el hecho de la muerte genera culpabilidad. Asimismo,el proceso del dolor siempre lleva consigo algo de ira. Eneste sentido, se depositan en la persona muerta dos sen-timientos diferenciados: el amor que se tiene y ha tenidopor esta a lo largo de su vida, y el odio generado por lasensacin de abandono que genera la prdida de este serquerido. El miedo a la muerte surge como una negacinhacia la existencia de esta.[2]

    7 La muerte en la sociedad huma-na

    La concepcin de la muerte como n o como trnsito, sucreencia en una vida despus de la muerte, en el Juicio Fi-nal, actan como condicionantes para la actuacin de losindividuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidady la creencia en el Ms all aparecen de una forma u otraen prcticamente todas las sociedades y momentos his-tricos. Usualmente se deja al arbitrio de los individuos,en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la

  • 3Saqueadores fusilados luego del Terremoto de 1906 enValparaso, Chile.

    decisin de creer o no creer y en qu creer exactamen-te. La esperanza de vida en el entorno social determinala presencia en la vida de los individuos de la muerte, ysu relacin con ella. Su presencia en el arte es constante,siendo uno de los elementos dramticos a los que ms serecurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas yrelatos.

    7.1 Tradiciones religiosas cristianas

    La segunda pregunta en surgir de la muerte humana y talvez la ms interesante es: qu ocurre a los seres huma-nos tras la muerte? Realmente, lo que se preguntan es quocurre con las facultades mentales de la persona que hafallecido. Unos creen que se conservan gracias al esprituque impela a su mente, elevando su estado de concienciaa realidades an mayores, otros creen en la migracin delalma de un ser humano tras su muerte a un plano fsica-mente inalcanzable.La religin cristiana considera la muerte como el n dela permanencia fsica del ser humano en su estado carnal,el espritu abandona el cuerpo fsico que se deteriora yque es incapaz de sostenerse bajo las leyes de este uni-verso nito, e inmediatamente vuelve a Dios (Eclesiasts12:7). El alma, dependiendo de si conoci y reconoci aJesucristo como su Dios y salvador (Romanos 10:9) se vaa un lugar de reposo a la espera de la segunda venida deJesucristo (1 Tesalonicenses 4:16) en ese lugar de repososu relacin con el Ser Supremo sera directa (el Para-so), y el otro, el de los espritus encarcelados quienes noreconocieron a Jess como su Seor y Salvador debernpresentarse en el Juicio Final. Este lugar es llamado el In-erno. El Paraso es un mundo dinmico donde se realizauna interaccin con la obra de Dios y con las personas enla tierra mediante ministerio de ngeles. Segn esta reli-gin la obra de Dios se resume en las siguientes frases:-"Esta es mi Obra y mi Gloria, llevar a cabo la inmortali-dad y la vida eterna del hombre"-Segn la religin cristiana de la Iglesia de Jesucristo delos Santos de los ltimos Das (mormona), el espritu

    que abandona el cuerpo es semejante en apariencia al quedeja en estado carnal, pero en su forma ms joven. Losconocimientos adquiridos, la apariencia fsica se conser-van pero en un estado de perfeccin intangible para estemundo y ms puro.Para los Testigos de Jehov, la gran mayora de los muer-tos se encuentran en un estado de inconsciencia absolu-to y que incluso, ni el Rey David ascendi a los cielos(Eclesiasts 9:5,6,10; Hechos 2:34). Creen que cuando lanueva tierra (nuevo sistema, 2 Pedro 3:13) se encuentreestablecida bajo el reinado milenario de Cristo, la resu-rreccin -tanto de Justos como de Injustos- se llevar a ca-bo en todo el globo, y es all donde sern juzgados segnsus obras realizadas durante el milenio, los que obren mala la muerte eterna (Muerte sin esperanza de resurreccin)y los que obren bien a la vida eterna en un paraso terre-nal (Juan 5:28,29; Apoc. 20:11-15; Hechos 24:15).Creentambin en otra categora minoritaria de cristianos queabrigan otra esperanza. Estos son los 144.000 ungidospor Espritu Santo que, segn ellos, al fallecer van al cie-lo para ser reyes y sacerdotes y gobernar con Cristo So-bre la Tierra en el reinado Milenario. Segn los Testigosde Jehov, la recoleccin de estos Ungidos que tienenesperanza celestial comenz con los apstoles de Cristo,cuando Jess les ofreci moradas en el Cielo, oferta quecontina hasta el da de hoy, pero solo con algunos pocos(Apoc. 5:9,10; 7:4; 14:1-3). Asegurando que la muer-te ser reducida a nada. Esta enseanza est contrariadapor la comunidad cientca, pues asumen que lo terrenales nito y no se puede hacer eterno.Muchos antroplogos[quin?] creen que los entierros de-dicados de los Neandertales son evidencia de su creenciaen la vida despus de la muerte.

    8 Muerte en enfermos terminalesExisten cinco fases por las que pasa todo enfermo ter-minal (es decir, el aquejado por un mal incurable, cuyodesenlace fatal ocurrir dentro unos pocos aos o inclu-so meses): 1) Negacin: el enfermo no asume la realidadque aparece ante sus ojos. 2) Ira: ya se ha interiorizado lacondicin irreversible, pero se responde a ella con un es-tado de clera, envidia y resentimiento. 3) Negociacin:la persona busca llegar a un pacto con la muerte, aspi-rando a prolongar el tiempo de vida a cambio de algo.4) Depresin: el individuo comienza a perder inters porsu entorno. 5) Aceptacin: la persona enferma asume sucondicin y se predispone a morir.[3]

    9 Muerte en el arteLa mayor parte de los escultores cristianos representan lamuerte en gura de un esqueleto empuando una guadaay algunas veces, tambin un reloj de arena o armas.

  • 4 11 REFERENCIAS

    Los etruscos la pintaban con el rostro horrible o bajo unacabeza de Gorgona erizada de serpientes o en gura delobo rabioso. La ms comn de las alegoras de esta divi-nidad entre los romanos fue un genio triste e inmvil conuna antorcha apagada y vuelta del revs.Los helenos le daban un aspecto mucho menos lgubre,segn el emblema que se encuentra en algunas cornalinas:es un pie alado cerca de un caduceo y encima unamaripo-sa que emprende el vuelo. El pie alado es indicio del queya no existe y va a seguir a travs del espacio a Mercurioy su caduceo; la mariposa es imagen del alma que sube alcielo.[4]

    Una importante investigacin sobre el crneo en el arteoccidental fue publicada por la revista Terzo Occhiopor el historiador italiano Giordano Berti.[5]

    El da de la Muerte, pintura de William-AdolpheBouguereau (1825-1905).

    Azrael, el ngel de lamuerte (1855-1919), de EvelynDe Morgan.

    Danza de la Muerte, texto que seala lo que se creese represent y bail en el siglo XIV.

    Representacin de una Gorgona, con serpientes enla cabeza (Bernini).

    Muerte sin n del artista mexicano Mauricio GarcaVega.

    El triunfo de la Muerte (1562) por Pieter Brueghel elViejo.

    10 Vase tambin Muerte presunta Da de Muertos Escatologa cristiana La muerte (libro) Moiras Personicacin de la Muerte Tnatos Keres Santa Muerte Ser vivo Suicidio Harakiri Sokushinbutsu

    Shinigami

    Paraso

    Purgatorio

    Inerno

    Rituales

    Atad

    Cementerio

    Cremacin

    Entierro

    Funeral

    Momicacin

    Medicina

    Coma (medicina)

    Muerte cerebral

    Muerte clnica

    Muerte sbita

    Necrosis

    Tanatologa

    11 Referencias

    [1] Bays, R. (2001). Psicologa del sufrimiento y de la muer-te. Barcelona: Ediciones Martnez Roca.

    [2] Kubler Ross, E. (1975). Sobre lamuerte y losmoribundos.Barcelona: Grijalbo. Captulos 1 y 2

    [3] Triad, C. y Villar, F. (2006). Psicologa de la vejez. Ma-drid: Alianza Editorial

    [4] Diccionario enciclopdico popular ilustrado Salvat (1906-1914)

    [5] Meditazioni sul teschio (1), in TERZO OCCHIO n97, di-cembre 2000 ;Meditazioni sul teschio (2), in TERZO OC-CHIO n98, marzo 2001

  • 512 Bibliografa

    12.1 En espaol Aries, P. (1982). Lamuerte en Occidente. Barcelona:Argo Vergara.

    Arregui, JorgeV. (1992).El horror demorir: el valorde la muerte en la vida humana. Tibidabo Edicions.ISBN 978-84-86421-89-2.

    Becker, E. (2003). La negacin de la muerte. Barce-lona: Kairs.

    Bowker, J. (1996). Los signicados de la muerte.Cambridge University Press.

    Cobo Medina, C. (2000). Los tpicos de la muerte.La gran negacin. Madrid: Ediciones Libertarias.

    Critchley, Simon (2008). El libro de los lsofosmuertos. Madrid, Taurus. ISBN 978-84-306-0677-1.

    Garca-Sabell, D. (1999). Paseo alrededor de lamuerte. Madrid: Alianza Editorial.

    Huisman-Perrin, E. (2003). La muerte explicada ami hija. Barcelona: El Aleph.

    Kbler-Ross, E. (1989). Sobre la muerte y los mori-bundos. Barcelona: Grijalbo.

    Len Azcrate, Juan Luis de (2007). La muerte y suimaginario en la historia de las religiones. segundaedicin. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-9830-101-4.

    Llins, Rodolfo (2003). El cerebro y el mito del yo,el papel de la neuronas en el pensamiento y el com-portamiento humano. Belacqua.

    Lonetto, R. y Templer, D. I. (1992). La ansiedadante la muerte. Barcelona: Ediciones Temis.

    Moody, R. A., Jr. (2006). Vida despus de la vida.Barcelona: Crculo de lectores.

    Josef Pieper (1982).Muerte e inmortalidad. Herder.ISBN 978-84-254-0530-3.

    Jess Poveda; Silvia Laforet (2009). El buen adis.Espasa. ISBN 9788467030266.

    Max Scheler (2001). Muerte y supervivencia. En-cuentro Ediciones. ISBN 978-84-7490-623-3.

    Evelyn Waugh (2000). Los seres queridos. Crculode lectores. ISBN 978-84-226-7804-5.

    12.2 En ingls Gregory, Richard (2002). Illusin: Making Sense of

    the Senses. Oxford University Press. Ledoux, Joseph (2003). Synaptic Self, How Our

    Brains Become Who We Are. Penguin.

    13 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobreMuerte. Commons

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreMuerte. Wikiquote

    Algunas consideraciones sobre el temor a la muerte Morir como ejercicio nal a una vida digna Obra de E. Tait, destinada a demostrar cientca-mente la Vida despus de la Muerte

    Sobre la muerte Libros que hablan sobre la muerte desde el punto devista esotrico e inicitico

    La Muerte es el principio de la Vida Philosophica: Enciclopedia losca online. VozLa muerte y la inmortalidad

    Ferrater Mora: Diccionario de losofa: Conceptos:Muerte

    Los lmites de la medicina crtica y el concepto deMuerte clnica

  • 6 14 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    14 Text and image sources, contributors, and licenses14.1 Text

    Muerte Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte?oldid=81954460 Colaboradores: AstroNomo, Sabbut, Moriel, Pilaf, Tony Rotondas,Bigsus, Mozstyle, Rosarino, Dodo, Ascnder, Sms, SimnK, Cookie, Tano4595, Yakoo, Flextron, Dianai, Erri4a, Gengiskanhg, Rondador,Marcoscaceres, Cinabrium, Vizcarra~eswiki, La Mantis, Balderai, Chewie, Renabot, Javierme, Edmont, Reignerok, Danimet, Alexan, So-nett72~eswiki, Soulreaper, Petronas, Airunp, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Marco Regueira, Magister Mathematicae, Ph-ranciscusmagnus, Orgullobot~eswiki, Berrugal, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, AlCarlesAlDjinn, Caiserbot, Unicacion, Yrbot, BOT-Superzerocool, Vitamine, .Sergio, Lyonlamb, YurikBot, Mortadelo2005, Lobillo, Santiperez, Baneld, Kaser, Cheveri, Ric delg, Faelomx,Jstitch, BOTpolicia, Xobra, JEDIKNIGHT1970, Siquisai, Mampato, CEM-bot, Laura Fiorucci, F.A.A, JMCC1, -jem-, Salvador alc, Reta-ma, Galgamo, Rastrojo, Qrc2006~eswiki, Jorgemar, Jorge, Germo, Fpintod, Gafotas, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, Xabier,Veldrin~eswiki, Tortillovsky, RoyFocker, PhJ, Gcenta, Botones, Isha, Chat-rat, Hanjin, Gusgus, Mpeinadopa, OHFM, JAnDbot, VanKlei-nen, Ogaf 007, Mansoncc, Homo logos, Walking Mind, Gaius iulius caesar, Raimundo Pastor, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT,Huzzlet the bot, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Xsm34, Rei-bot, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Plux, BL, Gerwoman, Alandalusia,Analorena78, Dhidalgo, Wikichasqui, Manuel Trujillo Berges, Ralphloren171, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, Erl, Irus, Matdro-des, Synthebot, Lucien leGrey, Mafra, Tatvs, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, MiguelAngel fotografo, Jesusosm, BotMultichill, SieBot,PaintBot, Macarrones, Rene lomeli, Carmin, Cobalttempest, Drinibot, Dark, Ffcetra, Mel 23, Jorjum, Manw, Mumiah2, Dani geme,Aleposta, Belb, Thelmadatter, Pla y Grande Covin, DorganBot, Tirithel, M S, Jarisleif, Javierito92, HUB, El Megaloco, MetsBot~eswiki,StarBOT, Antn Francho, DragonBot, Estirabot, Eduardosalg, Pachacutec3, Leonpolanco, Alecs.bot, Petruss, PetrohsW, Takashi kurita,Nowarco, Spitetests, Rge, BRONZINO, JL440, Aipni-Lovrij, Davidgarcia 23, Cruento, SilvonenBot, Camilo, UA31, Karinaohme, AV-BOT, David0811, MastiBot, Angel GN, Tanhabot, Ezarate, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Arjuno3, Andreasm-peru, Luckas-bot, Esperteyu, Vic Fede, Veristasliberabit, Jorge 2701, Ral F. Rodrguez, Don Luckyman, Nixn, Outisnn, Luis FelipeSchenone, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Serolillo, Dreitmen, NSRBladeRunner, Ricardogpn, Darklightalchemist,Alejandre41, Untbr, Torrente, Alex299006, Botarel, MauritsBot, D'ohBot, BOLBLECHI, Hprmedina, Halfdrag, RedBot, Baallica, An-selmiJuan, DEGA8, PatruBOT, AldanaN, Dinamik-bot, Angelito7, Ripchip Bot, Ricardo Mata, Tarawa1943, Foundling, GrouchoBot,Wikilptico, Boslyboyz, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, HRoestBot, Sergio Andres Segovia, Wiki Cristiana BCN, Grillitus, Tenan,KLBot, SicKTorY X, Elas, Jcaraballo, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Lelitahh, SaeedVilla, MerlIwBot, Alexxxos, JABO, Lolilolaila, Te-leMania, Thehelpfulbot, Protein~eswiki, MetroBot, Invadibot, Yo24t73994, Interesado 99, Gusama Romero, Salvacp, Johnbot, Emmanuelsopa, rico Jnior Wouters, Eterenet, Elvisor, Panicador, DanielithoMoya, Helmy oved, Bernardelpeor, Rotlink, Nerea Garca, Natachi-taev, Aaronliga, Fuegashu, Addbot, Churrasco italiano, Keviin Escobar, Batmannnn, Mary shantee, Eddymoreno10, Kevinmerino, FrancoR. A, Patente, Llave789, Jarould, Matiia, Luis Brea, Jcmendiola1, Vernika Mina, FaroEvangelista, PanditaTeDestroza y Annimos: 501

    14.2 Images Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    Archivo:Commons-emblem-scales.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Commons-emblem-scales.svgLicencia: GPL Colaboradores: File:Commons-emblem-issue.svg and File:Emblem-scales.svg Artista original: Derived work: User:SrhatSource les:

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Fusilados_en_terremoto_Valparaso_1906.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Fusilados_en_terremoto_Valpara%C3%ADso_1906.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://latercera.com/contenido/1453_230311_9.shtml Artista original: Desconocido

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    Archivo:Vietcong.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Vietcong.jpg Licencia: Public domain Colaborado-res: ? Artista original: ?

    14.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Muerte en biologa y medicina Evolucin de las estimaciones del estado de muerte Medicina forense Muerte cerebral

    Muerte sbita La muerte como contraste Consecuencias psicolgicas, muerte humana Definiciones y significados emotivos

    El deseo y la capacidad de morir El miedo a la muerte La muerte en la sociedad humana Tradiciones religiosas cristianas

    Muerte en enfermos terminales Muerte en el arte Vase tambin Referencias Bibliografa En espaol En ingls

    Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license