muchos creen hoy que el crecimiento del pnb

Upload: gaby181107

Post on 05-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    1/49

    Muchos creen hoy que el crecimiento del PNB (Producto Nacional Bruto)

    del Per, es la seal de que la economa ha entrado en un ciclo virtuoso

    que lleva al desarrollo. Crecer no es desarrollo, crecer en base a productos

    primarios mineros lo es menos. El Per siempre ha exportado productos

    mineros y nunca ha logrado convertirse en un pas desarrollado. Por quahora muchos creen que esta bonanza cclica de los precios de los

    minerales nos llevar al desarrollo?

    Muchos creen hoy que el crecimiento del PNB (Producto Nacional Bruto) del Per, es la

    seal de que la economa ha entrado en un ciclo virtuoso que lleva al desarrollo.

    Crecer no es desarrollo, crecer en base a productos primarios mineros lo es menos. El

    Per siempre ha exportado productos mineros y nunca ha logrado convertirse en un

    pas desarrollado. Por qu ahora muchos creen que esta bonanza cclica de los

    precios de los minerales nos llevar al desarrollo?

    Esta bonanza cclica de los minerales se origina como siempre por factores externos y

    cesar tambin por factores externos. Hoy depende concretamente de la fuerte

    demanda internacional, en particular de la China, y tambin de la gran especulacin

    en las bolsas del mundo.

    La historia de nuestro subdesarrollo es una saga de bonanzas y terribles crisis de las

    exportaciones producidas por factores externos. Como fueron las bonanzas y las

    crisis del guano, el salitre y el caucho en el siglo XIX y las bonanzas y crisis de los

    minerales en el siglo XX.

    En ningn caso las bonanzas temporales de las materias primas han disminuido la

    pobreza en el Per. Al contrario, la exportacin de materias primas combinada con el

    gran crecimiento de la poblacin, en particular la urbana, a travs de ms de 180

    aos de independencia, han hecho que la pobreza en el Per se vuelva hereditaria y

    hoy afecta a casi la mitad de la poblacin peruana.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    2/49

    Las recientes informaciones del Instituto Peruano de Estadsticas (INEI) demuestran

    que la bonanza de los precios de los minerales y de las exportaciones no ha servido

    para disminuir la desigualdad del ingreso y la pobreza. Desde 1991 los salarios en el

    Per que eran el 30% del PIB han bajado hasta llegar en el 2005 al 22,9. Entonces, no

    es nada extrao que esta baja de los salarios unida a las tasas altas de desempleo y

    subempleo origine una constante turbulencia social en el Per y tambin una

    creciente emigracin. En verdad, nada demuestra ms el fracaso del desarrollo

    nacional en el Per que el tsunami de refugiados econmicos peruanos en extranjero.

    Ningn analista internacional, acadmico o banquero privado serio considera que el

    Per est en un proceso de desarrollo, solo porque su PNB crece debido a

    exportaciones primarias, en particular, a exportaciones des minerales, que son el 60%

    de ellas. Estos especialistas ven al Per como una economa primaria, tradicional,

    poco competitiva, incrustada en una sociedad muy pobre, donde la mitad de su

    poblacin vive con 2 dlares y en una constante agitacin social.

    Los analistas internacionales privados, a diferencia de las burocracias internacionales

    del Banco Mundial y de las Naciones Unidas, consideran que los pobres son mas de la

    mitad de la poblacin en el Per porque tambin son personas pobres, las que ganan

    3, 4 y hasta 6 dlares diarios Acaso no es pobre, dentro de una economa global, una

    persona con 6 dlares diarios, 180 dlares al mes. Lo que pasa es que la burocracia

    internacional ha puesto la barra de la extrema pobreza muy baja, en 1 dlar diario y

    el de la pobreza, en 2 dlares diarios. Entonces, cualquiera mejora de esta pauprrima

    situacin, para estos tecncratas es vencer la pobreza, o sea cuando los habitantes de

    un pas tienen 3 dlares diarios (90 dlares al mes) ya no son pobres!

    La pobreza es la consecuencia del subdesarrollo no la causa. Hoy, el mayor obstculo

    al desarrollo que tiene pases como el Per y los latinoamericanos es de naturaleza

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    3/49

    cultural. En efecto, desde la independencia todos estos pases han demostrado una

    falta de vocacin histrica por las ciencias matemticas, fsicas, qumicas y biolgicas

    y tambin por la investigacin y desarrollo de tecnologas, derivadas de estas

    ciencias, para innovar constantemente su produccin nacional.

    Como consecuencia de esta histrica falta de vocacin por la ciencias exactas y

    naturales, las sociedades de Amrica Latina son hoy verdaderas culturas acientficas,

    sociedades donde casi todo el conocimiento y el discurso es histrico, jurdico,

    sociolgico, econmico o literario; donde se prefiere la letra que el logaritmo, la

    retrica que el experimento, la creencia antes que la duda cientfica. El resultado es

    que casi no existen programas de Investigacin y Desarrollo cientfico (R&D) que son

    los que hacen, en esta era de la innovacin, la diferencia entre riqueza y pobreza,

    entre desarrollo y subdesarrollo, entre Asia y Amrica Latina.

    Los pases entrampados en culturas acientficas, como los latinoamericanas, son solo

    capaces de producir y exportar recursos naturales y manufacturas con muy bajo

    contenido tecnolgico, las cuales siempre tienen menos valor que los productos de

    alto contenido tecnolgico que importan. En consecuencia, estos pases no pueden

    acumular recursos para satisfacer la modernizacin que exige su creciente expansin

    urbana. Ante esta situacin no tienen otra alternativa que endeudarse

    permanentemente para comprar el progreso cientfico y tecnolgico que no saben

    producir.

    As, la causa profunda del subdesarrollo no es econmica sino cultural. Los

    economistas siempre han ignorado las explicaciones culturales del desarrollo. Para

    ellos solo las formulas econmicas explican la riqueza de las naciones. Simplemente,

    esto no es as. La experiencia emprica muestra, por ejemplo, que un pas puede

    practicar la ms radicales formulas de libre mercado pero si sigue entrampado en una

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    4/49

    cultura acientfica, seguir siendo una sociedad atrasada, endeudada y pobre porque

    exportara siempre recursos naturales y productos con poco contenido tecnolgico

    que tienen menos valor que el progreso cientfico que constantemente tiene que

    importar.

    Hoy, solo un 10 % de los cientficos del mundo est en los pases en desarrollo, el 90

    % de este porcentaje, est Asia, repartido entre Taiwn, Corea del Sur, Singapur,

    Malasia, China y la India. Estos pases asiticos son los nicos que, aparte de los

    Estados Unidos, Japn y la Unin Europea, registran anualmente cientos de patentes

    de invencin en la Organizacin Mundial de la Propiedad Industrial.

    Amrica Latina solo cuenta con el 0,7 % de los cientficos de los pases en desarrollo y

    no esta inventando nada. La regin comparada con el Asia es un pramo cientfico-

    tecnolgico. Salvo el Brasil, ningn otro pas latinoamericano, gasta en Investigacin y

    Desarrollo una suma ni siquiera cercana al 1% de su PNB. En el Per la inversin en

    investigacin cientfica y tecnolgica es casi nula. El estado solo gasta el 0,03 del PNB,

    uno de los ms bajas inversiones en R&D en la regin.

    Ninguna sociedad podr salir, en el siglo XXI, del subdesarrollo slo con

    conocimientos restringidos a las humanidades y las ciencias sociales. Estos

    conocimientos son indispensables, pero no son suficientes para entrar en un

    verdadero proceso de desarrollo. Es por estas razones que la humanidad ingresa a su

    tercer milenio como una sociedad planetaria dual, dividida. De un lado, una minora

    prspera de pases que viven del esfuerzo intelectual cientfico, que inventan e

    innovan productos y servicios. Del otro, una mayora de pases pobres, como el Per y

    la Amrica Latina, que siguen viviendo todava del esfuerzo fsico, de la explotacin

    de recursos naturales y de labores burocrticas rutinarias, comprando cada vez mas

    caro el progreso cientfico y tecnolgico que no pueden crear.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    5/49

    Entonces, para saber si un pas esta en desarrollo, no hay que impresionarse con el

    crecimiento del PNB, alimentado por la bonanza temporal de exportaciones primarias,

    sino observar, si se estn graduando mas cientficos, ingenieros y tecnlogos que

    abogados, letrados, historiadores, socilogos o psiclogos. Y sobre todo, verificar si

    el estado, las empresas, las universidades e institutos invierten en R&D para innovar

    constantemente la produccin, tal como sucede hoy en Corea del Sur, Singapur,

    Taiwn, India, China y Malasia, que son hoy los nicos pases que estn en desarrollo

    o ya se desarrollaron

    Una seal verdadera de que existe en el Per un ciclo virtuoso hacia el desarrollo seria

    la existencia de una estrategia de estado para librarnos de la trampa de la cultura

    acientfica que nos mantiene hoy en el subdesarrollo. Una estrategia cuyas principales

    orientaciones serian una revolucin educativa para lograr graduar igual o ms

    cientficos que letrados y un programa de inversiones en investigacin y desarrollo

    cientfico-tecnolgico para incrementar el contenido tecnolgico de nuestra

    produccin.

    Esta seal no se esta dando en el Per, ni tampoco en Latinoamrica, donde la cultura

    sigue siendo solidamente acientfica, donde las exportaciones siguen teniendo poco

    contenido tecnolgico, donde el PNB, se incrementa pero la desigualdad social

    aumenta, donde los ricos viven en un paraso vigilado, la clase media en un

    purgatorio y el pueblo en el infierno

    Hace un ao y medio aproximadamente las autoridadesregionales y municipales estn sentadas en sus respectivasinstituciones, y ya nuestros representantes del congreso, van acumplir un ao adornando los pasillos del hemiciclo. Hace dosaos escrib una carta similar a sta y Amazonas se ubicabaentre las 8 regiones ms pobres y necesitadas del pas,actualmente seguimos ubicados dentro de ese bolsn de

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    6/49

    regiones ms pobres. Qu se ha hecho, qu se est haciendo?Lamentablemente muy poco o casi nada.

    Nuestra regin no tiene un claro horizonte y ms bien no seconciben adecuados enfoques con sus respectivos proyectos

    para el desarrollo amazonense. Con preocupacin se recibenoticias desde Amazonas donde las autoridades y funcionariosregionales con su accionar, ahondan la desesperanza entre lospobladores. Los Consejeros Provinciales en la regin no poseenun conocimiento pleno de su territorio y poblacin, no concibenuna gestin ptima a travs de polticas y proyectos provinciales.Las municipalidades con problemas presupuestales, y lo mslamentable sus autoridades sin un conocimiento bsico degestin. Ni que decir de nuestros congresistas, dos marionetasdecorativas que responden las presiones de su partido; ms noas, las demandas y necesidades de los pueblos amazonensesque los eligieron.

    En nuestro Amazonas, dbilmente se discuten planes y polticasregionales, las autoridades se sumergen en discusionesbizantinas, propias de una informalidad, improvisacin y falta devisin poltica que les caracteriza. Como es posible, que despusde ao y medio, no exista una visin clara de desarrollo paraAmazonas. Una regin (entendida sta como construccinsocial), no se erige correctamente si es que vivimos sumergidosen estos avatares de desconfianza, desinformacin, y lo que es

    peor, sin una brjula de ptima gestin poltica que nos indiqueel adecuado rumbo de la regin. La falta de de una visin dedesarrollo regional compartido y la limitada voluntad ydisposicin de la clase poltica local, regional y congresal hagenerado en el campo social, un limitado impacto de lasintervenciones, destinadas a la superacin de la pobreza en lospueblos amazonenses.

    Seores autoridades, no podemos seguir jugando con laesperanza de nuestros pueblos, no podemos estarimprovisando gestiones a beneficio personal, cuando nuestraspoblaciones se encuentran en extrema pobreza y excluidas de lasociedad nacional. Seguimos eligiendo una clase polticaincipiente y cargada de informalidad, que juega con lasvoluntades ajenas de los pueblos, hacindonos creer un parasoilusorio, cuando nuestro Amazonas es una realidad palpable quelo hemos observado histricamente con los ojos vendados, sin

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    7/49

    rescatar sus potencialidades; y obviando, la pobreza y exclusinde sus pobladores.

    Las autoridades no deben seguir viendo la pobreza, inequidad yexclusin de nuestra gente como problemas que responden

    nicamente a factores econmicos; sino, sacar las vendas de losojos y observar tambin que estos problemas responden aprocesos histrico-socioculturales que ustedes, seoresautoridades, no lo saben entender hasta ahora.

    De all que las nuevas propuestas polticas no deben seguircayendo en el juego de comprender la realidad amazonense consimplismo, vinculndolo solo a los niveles del crecimientoeconmico y a estrategias de redistribucin asistencial; sino, sedebe repensar la regin y sus posibilidades, forjando una unidadbsica en torno a visiones compartidas y a objetivos comunes; yno a visiones, segregacionistas propios de actores polticosenajenados. Reconociendo y valorando nuestra diversidad ypotencial cultural y ecolgico, que muchas veces los hemosobviado olmpicamente a travs de nuestra historia regional.

    Amazonas ya no puede seguir esperando. Ya no puede seguirsiendo una regin de experimentos, donde las autoridadesimprovisan propuestas refundadas en una apreciacin personalutopista, cerrando los ojos hacia la verdadera realidad quemuestran los pueblos de la regin.

    Seores autoridades: el campesino o el nativo amazonense, loshombres y mujeres de los pueblos y ciudades de la regin, yaestn cansados de mentiras y falsas promesas, porque se dancuenta del alto potencial que tienen en sus chacras, sus bosques,sus restos arqueolgicos, sus costumbres, sus cataratas,lagunas, ros, etc; pero chocan con la realidad al darse cuentaque sus expectativas y esperanzas se esfuman en las propuestas(o falta de ellas) simples e improvisadas de sus autoridadescongresales, regionales y municipales. No podemos nuevamentedesperdiciar la oportunidad de ser una de las regiones msdesarrolladas del pas. Nuestra gente, histricamente, escreadora e innovadora, y conviven de la esperanza que algn da,como nuestros antepasados, seremos grandes guerreros,luchando por el desarrollo amazonense.

    Seores autoridades, no esfumen con sus conductas y acciones,la visin de desarrollo de nuestros pueblos. Como hace dos aos,

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    8/49

    nuevamente preguntamos a las autoridades congresales,regionales y municipales, han sido capaces de debatir yproponer propuestas viables, aceptables y sostenibles paranuestra regin?El modus vivendi de la experiencia poltica deustedes indica que lamentablemente NO, salvo rarsimas

    excepciones de algunas autoridades. Siguen actuando como hacedos aos, como hace cinco aos, como hace 10 aos; como dictala historia poltica regional de Amazonas. Sin visin sostenibledel desarrollo amazonense.

    Los pueblos amazonenses esperan que la oportunidad actualpara su desarrollo, no se vaya de las manos. Las autoridadesdeben entender que cuando se empieza mal se termina mal.Esperamos que estemos equivocados y que en los prximosmeses, elaboren y pongan en accin estrategias y planes dedesarrollo para nuestros pueblos empobrecidos y excluidos. Lospueblos de Amazonas siguen a la expectativa de lo que ustedeshagan. Esperemos entonces que no trunquen con nuestrasesperanzas y oportunidades, que ahora si lo tenemos ms quenunca.Publicado porELMER

    EDUCACIN RURAL: SITUACIN ACTUAL YPERSPECTIVAS PARA SU DESARROLLO DESDE LO

    LOCAL

    Primera Parte

    Introduccin

    La poblacin total del pas asciende aproximadamente a los 30millones[1]. Gran cantidad de nios y jvenes trabajan enactividades agrcolas, pecuarias, artesanales o domsticas. Estetrabajo es rutinario, de muy baja productividad y escasarentabilidad. Adems, influye en la inasistencia a clases y en el

    bajo rendimiento escolar. El sistema educativo peruano tieneunos 60[2] mil centros educativos aproximadamente, ms de 18

    http://www.blogger.com/profile/05847123301010368093http://www.blogger.com/profile/05847123301010368093http://www.blogger.com/profile/05847123301010368093
  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    9/49

    mil programas no escolarizados y alrededor de 400 mil docentestanto estatales como particulares, y llega a 30 mil centrospoblados.

    Actualmente el Estado peruano invierte el 3,4% del Producto

    Interior Bruto (PIB), aproximadamente. Con el gasto pblico,est financiando bsicamente las remuneraciones docentes y noes posible asignar mayores recursos a las escuelas. Las familiascontribuyen en el financiamiento de la educacin pblica, a pesarde que la educacin en el Per es gratuita. As, los bajos nivelesde educacin permanecen asociados a la pobreza total oextrema, a las zonas rurales y al nivel educativo de los padres.

    La educacin en el rea rural es la menos favorecida, y lomuestran los ndices de ingreso, permanencia, egreso y logro deaprendizajes. Esta disparidad en la capacidad de pago explica enbuena medida las diferentes condiciones fsicas y recursos de lasescuelas de las zonas pobres y rurales en trminos de serviciosbsicos, material educativo, calidad de construccin del local,etc.

    La Educacin Rural en la Actualidad

    En los pueblos rurales del Per, a nivel educativo, existe unabuena proporcin que realizaron la primaria completa oasistieron los primeros aos a la educacin primaria, aunque la

    gran mayora no asisti a este nivel educativo. Pocas personasasistieron a la educacin secundaria y una mnima proporcin ala educacin superior.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    10/49

    LA EDUCACIN RURAL, NO PUEDE IR PEOR. LA REALIDAD ACTUAL LO

    CONFIRMAN. EXISTEN DESENCUENTROS ENTRE LOS INTERESES EDUCATIVOSDE LAS COMUNIDADES CON LOS INTERESES DE LA EDUCACIN

    OCCIDENTAL. EL PUNTO DE PARTIDA DE LA EDUCACIN, NO TIENERELACIN CON LA VIDA REAL DE ALGUNA COMUNIDAD O PUEBLO RURAL.

    En las zonas rurales del pas, el bajo nivel de educacin es unaconstante, debido a que los padres por cumplir envan a sus

    hijos a la escuela. Al observar que sus hijos ya no se dedican alas labores agrcolas o domsticas, los retiran de la escuela paraque puedan trabajar al lado de ellos.

    Cabe recalcar que anteriormente, la educacin primariasolamente se dictaba hasta los primeros aos de la escuela,debido a que el Estado no poda implementar grados superioresen los pueblos rurales. En suma, en las reas rurales, no existeuna cultura de la educacin debido a la desinformacin de lospadres y falta de apoyo por parte del Estado.

    Gran parte de las mujeres no asistieron (y no asisten) a laescuela, y esto es un problema en los pueblos rurales, porquemuchos tienen un idioma materno diferente al castellano y por lo

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    11/49

    tanto la educacin no es bilinge, limitando el ingreso depersonas quechuahablantes u de otros idiomas nativos; o entodo caso, aprendiendo el castellano en estas escuelas yolvidndose del idioma materno.

    Las mujeres son las ms desfavorecidas al momento dededicarse al tema de la educacin. Mientras que algunas no hantenido apoyo para terminar la educacin primaria, y menos lasecundaria, otras lo han terminado en ciudades grandes porqueen las comunidades no existen las instituciones para brindar laeducacin secundaria. Otro de los problemas generalizadosactualmente en nuestras comunidades rurales.

    Lamentablemente hay una buena proporcin de poblacinanalfabeta que debido a diversos factores no realizaron susestudios. Estos factores se resumen en hechos de que atemprana edad falleci uno de los padres, y por ende no tenanlos medios econmicos para hacerlo; o en todo caso, la madre oel padre no quera enviarles a la escuela por priorizar las laboresagrcolas, de pastoreo o las actividades domsticas.

    Las mujeres no asisten a la escuela o colegio porque hasta ahoraexiste una cultura machista rural que refiere que las mujeresno deberan estudiar y solo avocarse a la casa. En dcadaspasadas, este era uno de los ms grandes problemas con lasmujeres rurales, es por eso que muchas de ellas siguenarrastrando la pobreza de manera generacional.

    La ausencia de participacin en la educacin por parte de las

    mujeres ha permitido que el tema de la pobreza entre stas, seams marcado, conllevando a pertenecer a una condicin socialbaja y obviamente generando alta tasa de pobreza entre estapoblacin, ms an si no pudieron casarse o quedaron viudas. Enpocas pasadas la educacin de los hijos en los pueblos ruralesno ha sido prioridad entre los padres, porque para stos lo msimportante era que los hijos varones ayuden en las chacras y las

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    12/49

    mujeres en los quehaceres de la casa; aunque los hijos varones,eran matriculados en las escuelas pblicas, mientras que lasmujeres siempre han sido marginadas en la educacin pblica.

    LAS MUJERES NOASISTEN A LA ESCUELA O COLEGIO PORQUE HASTA AHORA EXISTE UNA

    CULTURA MACHISTA RURAL QUE REFIERE QUE LAS MUJERES NO DEBERANESTUDIAR Y SOLO AVOCARSE A LA CASA. EN DCADAS PASADAS, ESTE ERA

    UNO DE LOS MS GRANDES PROBLEMAS CON LAS MUJERES RURALES, ES PORESO QUE MUCHAS DE ELLAS SIGUEN ARRASTRANDO LA POBREZA DE MANERA

    GENERACIONAL.

    Esta situacin, como mencione anteriormente, es generalizadaen los pueblos rurales de la amazonia y el ande, y les confiere unstatus bajo dentro de la sociedad haciendo de ellas unapoblacin vulnerable con altos ndices de carencias y ensituaciones de pobreza extrema.

    En las comunidades rurales es caracterstica la ausencia escolarentre los nios, debido muchas veces a que no son matriculadosen las escuelas pblicas o en todo caso en estos pueblos no

    existen instituciones educativas, y si las hay, estn muy alejadasde las comunidades rurales ya que involucra caminar horas parapoder llegar a un centro educativo cercano.

    Cabe anotar que a diferencia de nuestras ciudades dondeconocemos con el trmino colegio tanto al nivel primario comosecundario, en los pueblos rurales lo llaman colegio al nivelsecundario, mientras al nivel primario le denominan "escuela".

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    13/49

    Esto sera un importante dato a tomar en cuenta a la hora deanalizar e interpretar la educacin rural en nuestros pueblos.

    La educacin rural no puede ir peor. Existen desencuentros entrelos intereses educativos de las comunidades con los intereses de

    la educacin occidental. El punto de partida de la educacin,no tiene relacin con la vida real de alguna comunidad o pueblorural.

    Los referentes familiares y comunales no son relevantes comocolumnas estructurantes del sistema educativo rural. Laeducacin occidental parte de lo que no es, las comunidades ypueblos, parten de su vida inmediata. La tradicin y la historiade las comunidades no son ejes esenciales del currculo de laeducacin occidental, las lenguas de las comunidades, menos.Se da ms bien, una castellanizacin compulsiva, undesencuentro de conocimientos. Los ideales de sobrevivencia yde futuro no corporativizan el proyecto educativo rural.

    ES IMPRESCINDIBLE EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A SER EDUCADO ENSU PROPIA CULTURA Y EN SU PROPIA LENGUA, SOBRETODO EN ESTE

    PROCESO GLOBALIZADOR DEVORANTE Y ACULTURIZADOR. LA CONCIENCIADE DERECHOS HUMANOS CADA VEZ MS CRECIENTE, TAMBIN LLEGA A LOS

    DERECHOS CULTURALES.

    Polan Lacki, un agudo observador brasileo, de la realidad

    educativa latinoamericana rural, la califica del fracaso de unaeducacin rural y urbana, que ofrece el circo antes del pan. Larealidad concreta nos indica que, despus de concluir oabandonar la escuela fundamental o media, la gran mayora delos educandos rurales, en una primera etapa, van a dedicarse aactividades agropecuarias, como productores o como empleadosrurales, en las cuales fracasan, entre otras razones, porque la

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    14/49

    educacin occidental prefiri ensearles la historia del ImperioRomano y el Renacimiento Francs, en vez de ensearles aproducir, administrar predios rurales y comercializar lascosechas con mayor eficiencia, ignorando que este es el primerrequisito para que puedan incrementar sus ingresos; y gracias a

    ello, sobrevivir con dignidad en el medio rural.

    Otro de los problemas es que en las escuelas no hay textoscontextualizados para la lectura de los alumnos. El Ministerio deEducacin ha gastado anualmente, varios millones de soles paraproveer a las escuelas de textos de diversas especialidades,particularmente de lectura. Pero los docentes no tienen el hbitoa la lectura y, por tanto, no pueden hacer que los alumnos lean ycomprendan lo que leen

    SOBRE MAZ, PAPA, YUCA Y COSMOVISIONES

    ENTENDIENDO LA NUTRICIN DESDE LAINTERCULTURALIDAD EN NUESTRO PAS

    Introduccin

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    15/49

    El rostro de la pobreza[1] en el Per se materializa en la malaalimentacin que tiene gran parte de nuestras sociedadesrurales (ande y amazona) y asentamientos humanos de la urbe.

    A pesar de los esfuerzos que se estn haciendo por parte deentidades estatales y entes cooperantes, todava se mantieneese rasgo de la inseguridad alimentaria en nuestro pas. Anteesta situacin cabe preguntarnos entonces, porque siendonosotros un pas rico en alimentos con altos contenidos deprotenas y carbohidratos y buenas prcticas alimentarias,vivimos todava sumergidos en esta situacin de pobreza?Biensabemos el alto potencial que poseemos con nuestra culturaalimentaria: porque no aprovechamos los recursos existentespara aliviar el hambre y la mala nutricin que nos aqueja?

    Nuestro pas en el marco del cumplimiento del Plan Nacional deSuperacin de la Pobreza, ha elaborado la Estrategia Nacional deSeguridad Alimentaria[2] (ENSA) con el fin de reducir los nivelesde inseguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional;especialmente en la poblaciones vulnerables (mujeres, nios,discapacitados y en comunidades campesinas y nativas). Peromuchas de estas estrategias programticas, no conciben ciertoselementos bsicos para tener xito en sus procesos y acciones; y

    un punto clave, es entender las realidades sobre las cualesintervienen estos programas sociales.

    Marco Terico para una Nutricin Intercultural

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    16/49

    La nutricin en nuestro pas muchas veces ha sido concebidadesde la perspectiva de un modelo convencional, desde la cuallos modelos y paradigmas de alimentacin, partan desde unente centralizador, excluyente y discriminatorio; para nuestrocaso, desde las ciudades como entes de la racionalidad

    occidental. Este accionar, ha conllevado a muchos errores comopor ejemplo el desconocimiento del lugar donde se realizar laeducacin nutricional, ignorando su cultura alimentaria oconsiderndolo no adecuada para la buena nutricin. Es decir,polticas programticas que desconocen las costumbres,comportamientos y el valor de los alimentos dentro de lasrelaciones sociales rurales.

    En este tipo de educacin nutricional, se tiene la ideapreconcebida de que la poblacin objetivo es ignorante,entendido esto como la causa principal de la malnutricin; esdecir, se cuenta con un insuficiente anlisis de las causas, lo queconlleva a una deficiente formulacin de los objetivos de losprogramas y polticas alimentarias. Por lo tanto, propongomediante esta pequea reflexin, concebir una polticaprogramtica nutricional basada en una Educacin NutricionalIntercultural[3].

    Esta Educacin Nutricional Intercultural consiste en capacitar yasistir tcnicamente a grupos sociales vulnerables mediante unesfuerzo colectivo educador, para observar en las realidadesdiferentes, los problemas y sus causas en torno a la malaalimentacin e inseguridad alimentaria. El objetivo es construirpolticas y programas nutricionales que se basen en una realidadsocial y tnica determinada, respetando la identidad y la culturaalimentaria autctona, fortaleciendo las identidades y dando elvalor agregado a las buenas prcticas alimentarias, tratando deresarcir las malas prcticas con una adecuada y aceptadainsercin de prcticas alimentarias contemporneas.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    17/49

    La nutricin en nuestro

    pas muchas veces ha sido concebida desde la perspectiva de un modeloconvencional, desde la cual los modelos y paradigmas de alimentacin,partan desde un ente centralizador, excluyente y discriminatorio

    Los programas alimentarios convencionales, en muchasocasiones han insertado en sus grupos focalizados nuevoshbitos alimentarios, en ausencia total del conocimiento racionallocal o autctono. Los medios de comunicacin, la moda, elpresupuesto familiar, han influido de sobremanera para que una

    persona adquiera un producto aunque no sea benfico para susalud y aun contando con la informacin necesaria, no debesuponerse que el individuo modificar su conducta alimentaria.

    Tradicionalmente la educacin en nutricin no ha partido de lasnecesidades de aprendizaje de la poblacin, sino de las visionesde los educadores y de los contenidos tericos de la bibliografaque se revisa para la elaboracin de programas educativos ennutricin para las comunidades.

    Mucho de los puntos de esta poltica convencional nutricionalcomo la pedagoga, la capacitacin o el aprendizaje han sidoutilizados de manera descendente, imponiendo el punto de vistadel educador o capacitador, no interactuando muchas veces con

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    18/49

    los educandos, no preguntando sobre sus puntos de vista, siendoautoritarios y logrando que las comunidades rurales se vuelvandependientes de la ayuda externa o del asistencialismo. Estosprogramas, muchas veces no apoyan a las comunidades pararesponsabilizarse de sus propios problemas de alimentacin o

    nutricin.

    Con mucha frecuencia los educadores o capacitadores ennutricin no toman en cuenta las culturas, hbitos, costumbres,experiencias de aprendizaje de las comunidades y tampoco a suslderes naturales para realizar una comunicacin social desde lapropia cultura de las poblaciones, lo que genera procesosaculturizadores y dependencias alimentarias externas.

    Este tipo de educacin nutricional convencional se hatransformado muchas veces en un freno para el desarrollo sociallocal, ya que existen situaciones en donde la educacin ennutricin se integra a la serie de actividades presentadas comoeducativas, pero que son formas de manipulacin poltica de laspoblaciones a favor del poder establecido[4]. Por tanto, este tipode educacin llega a ser un modelo implcito de frenar losprocesos sociales y aminorar la concientizacin que permitira

    poner fin a las injusticias y exclusiones.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    19/49

    Existen productos

    autctonos en nuestra amazona, costa y ande que podramos incorporarlos alas polticas alimentarias, tomando como fundamento las prcticastradicionales alimentarias de las comunidades donde las utilizan

    Esta nueva educacin nutricional que propongo, se plantea unaeducacin intercultural y participativa basada en laComunicacin Social en Nutricin y una Pedagoga Ascendente oConcientizadora Interrelacional. Desde esta perspectiva secomprende a lo intercultural como el intercambio sociocultural a

    nivel alimentario, en situaciones de igualdad de dos mundossimblicos para desarrollar un proyecto pactado entre ambostipos de racionalidades (occidental y autctono).

    La Educacin Nutricional Intercultural pretende intercambiar lasvisiones sobre la alimentacin y la nutricin que tienen lasdiferentes comunidades urbanas, andinas y amaznicas denuestro pas con la llamada cultura occidental, permitiendogarantizar la produccin, disponibilidad, consumo yaprovechamiento de alimentos de buena calidad biolgica con elconcepto de desarrollo sustentable, para mejorar la situacinnutricional, principalmente del grupo materno-infantil comopoblacin de mayor riesgo en nuestro pas.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    20/49

    Un elemento central en este proceso es la educacin y lacapacitacin holstica[5] en nutricin. Comprendida sta, comouna concepcin global, participativa y liberadora de los sujetossociales de una comunidad, que sea satisfactoria en el planotcnico para el capacitador y educador en nutricin, y que sea

    socialmente aceptable desde el punto de vista tico; es decir,respetando el punto de vista de los otros excluidos, marginadosy vulnerables. Se pretende que las comunidades sean capaces deresolver los problemas de promocin, educacin y prevencin delos problemas alimentarios y nutricionales que se presentan, consus propios recursos y aun sin la permanencia de los educadoresy capacitadores externos.

    Visiones desde Nuestra Realidad

    Nuestro pas es un crisol de heterogeneidades y por endetambin de potencialidades. Somos poseedores de alimentosdiversos y nutritivos. En la costa, sierra y selva podemosencontrar culturas alimentarias, que bien podran aliviar losaltos niveles de desnutricin si es que los tomamos en cuenta ypuestos en valor, a travs de nuestras polticas sociales.

    No podemos actuar sin tomar en cuenta las realidades, solotomando en cuenta nuestra racionalidad occidental. Existenproductos autctonos como la papa, la yuca, el maz, la quinua,la quiwicha; diferentes tipos de frutas en nuestra amazona,costa y ande que podramos incorporarlos a las polticasalimentarias, tomando como fundamento las prcticastradicionales alimentarias de las comunidades donde las utilizan.

    Muchos de nuestros alimentos, poseen una dinmica cultural quees difcil entender desde nuestra ptica urbana y occidental. En

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    21/49

    la zona andina y amaznica por ejemplo, los alimentos serelacionan con las cosmovisiones[6] de los hombres en relacincon su ecologa y el mundo social que los rodea. Los productosalimentarios, se fundan a partir de orgenes mticos que seremontan a tiempos extraordinarios; por ende, estos productos

    son aceptados y utilizados permanentemente, e inclusoritualizados por el constructo social colectivo. Es decir, formanparte integral de la cultura alimentaria y nutricional de nuestrospueblos, que es difcil para un citadino llegar a comprendertotalmente si es que no posee una concepcin integral delmundo donde se mueve e interacta.

    El objetivo es construir polticas y programas nutricionales que se basen enuna realidad social y tnica determinada, respetando la identidad y la cultura

    alimentaria autctona, fortaleciendo las identidades y dando el valoragregado a las buenas prcticas alimentarias, tratando de resarcir las malasprcticas con una adecuada y aceptada insercin de prcticas alimentarias

    contemporneas

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    22/49

    En la amazona y ande se pueden encontrar muchas prcticas yrituales relacionadas con los alimentos. Por ejemplo en lasiembra de las papas y las yucas existen un sinnmero derituales para que estas sean frtiles y los campos de cultivoproduzcan lo necesario para la sobrevivencia de los grupos. Son

    necesarias para estas comunidades, las prcticas ritulicas querealizan, porque ellos entienden que de esa manera estosproductos resultan ptimas y provechosas para sus familias ycomunidad.

    La realidad tambin nos indica que mucho de los programasalimentarios que se insertan en este tipo de sociedades fracasantotalmente. Los alimentos que son introducidos a estos grupossociales, terminan por ser rechazados por las comunidades,porque no se adecua a la cultura alimentaria y nutricional queellos practican. Es obvio esta situacin en razn a que rompe conlos preceptos culturales normalizados por varias generaciones.No se puede seguir interviniendo sobre estos tipos de sociedadesde nuestro pas, si es que no nos formamos en base a unaEducacin Nutricional Intercultural.

    Al Per y sus pueblos no podemos seguir vindolos como

    experimentos, donde probamos ciertos modelos occidentalespara comprobar si es que se adaptan a la realidad de lasruralidades. No sigamos cayendo en los modelos parasitariosque muchas veces no tienen nada que ver con nuestrasrealidades y sus culturas. La alimentacin y la nutricin es claveen el desarrollo humano, y por ende es necesario verlo yanalizarlo desde los diferentes mbitos, respetando las manerasy visiones de los otros.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    23/49

    La propuesta deEducacin Nutricional Intercultural que se formula, prioriza las necesidades

    de la poblacin con la cual se pretende trabajar, para lograr cambios de

    conducta construidos desde las costumbres y cultura de las comunidades, quetrascienda la sola adquisicin de informacin, propia de los modelos

    educativos convencionales

    Existen en nuestro pas interesantes experiencias para abordarel tema de la seguridad alimentaria como las de Tambillo enAyacucho y Acobamba en Huancavelica. En estas localidades sehan promocionado estrategias para reducir los niveles dedesnutricin, a travs de la puesta en valor de los productos

    locales. Estas experiencias han promocionado el trabajo en redessociales a travs del asocio entre instituciones pblicas yprivadas, fortaleciendo las capacidades de los actores locales entorno al incremento de la produccin agrcola y la puesta de unvalor agregado a sus productos autctonos.

    Necesitamos entonces tratar de que las ventajas nutricionales denuestras poblaciones se eleven y fortalezcan, desde la visin dela cultura alimentaria local. Debemos partir desde la permanenteprctica del respeto y la reciprocidad con las organizaciones ycomunidades con las que desarrollamos nuestras propuestas dedesarrollo. Se debe aplicar en nuestras realidades unametodologa participativa, creando espacios deinteraprendizajes, a travs de los cuales se recuperan, socializany fortalecen los saberes y conocimientos ancestrales en torno ala alimentacin y nutricin: los valores, la cosmovisin, la

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    24/49

    lengua, las tecnologas, la recuperacin de los recursos de labiodiversidad andina, costea y amaznica; para as podersuperar la desnutricin y la pobreza extrema y tener condicionesde vida dignas y de calidad.

    Nuestras lneas de accin a nivel productivo deben estarorientados a impulsar el incremento de la produccinagropecuaria, la mejora de la productividad, la diversificacin delos cultivos y la recuperacin de la biodiversidad propia denuestras realidades diversas, bajo un enfoque agroecolgicoorientado al uso de conocimientos y prcticas ancestrales denuestra zona amaznica y andina.

    Tambin est mejora alimentaria y nutricional, debera estarorientada hacia las poblaciones vulnerables[7], incentivando elconsumo adecuado de sus alimentos tradicionales, as como larealizacin de acciones preventivas de salud. Dicho fomento delconsumo de alimentos locales se debe realizar, destacando lasventajas nutritivas de los mismos e identificndolos como partedel legado cultural de las poblaciones.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    25/49

    Esta Educacin Nutricional Intercultural consiste en capacitar y asistirtcnicamente a grupos sociales vulnerables mediante un esfuerzo colectivoeducador, para observar en las realidades diferentes, los problemas y sus

    causas en torno a la mala alimentacin e inseguridad alimentaria

    En suma, no podemos hablar de desarrollo nutricional cuandoobviamos y excluimos constantemente ciertas prcticasautctonas, que han formado parte incluyente del desarrollo denuestras sociedades andinas y amaznicas. Si es que queremosconstruir el desarrollo de nuestro pas, primero debemosempezar respetando y poniendo en valor nuestras prcticastradicionales. No podemos estar constantemente importando ytratando de adaptar por la fuerza prcticas alimentariasforneas, dismiles a una determinada realidad geogrfica o

    cultural. Se puede aprovechar el uso de estas prcticas forneaspero siempre y cuando no transgredan o causen un mayor daosobre nuestras sociedades vulnerables.

    Presento pues por medio de este documento, una nueva formade abordar la desnutricin y la inseguridad alimentaria denuestro pas. La Educacin Nutricional Intercultural busca eldesarrollo y la puesta en valor de las buenas prcticasnutricionales desde lo local, desde el conocimiento propio de

    nuestros pueblos de la amazona y ande.

    ________________________

    [1] Las dimensiones de la pobreza en nuestro pas se estructuran endiferentes niveles. La econmica que se refleja en los bajos ingresos, eldesempleo, no acceso a las oportunidades y la inseguridad alimentaria. Anivel social existe un reducido acceso a servicios bsicos como educacin,salud, saneamiento, infraestructura. Polticamente existe un desconocimientode derechos polticos y baja participacin en decisiones claves y estratgicas.A nivel ambiental la degradacin de los recursos naturales y la contaminacin

    ambiental ahonda an ms la situacin de pobreza. La inequidad ydesigualdad existente no permite el uso equilibrado de los activos y recursos.Por otro lado la exclusin imperante conlleva al desconocimiento de losderechos bsicos, la marginacin por sexo, edad, raza, religin y etnia.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    26/49

    [2] ENSA se propone las siguientes metas: Reducir los porcentajes de nios ymujeres con prcticas inadecuadas de alimentacin y nutricin; reducir loshogares con dficit de acceso calrico de 36% a 25% cerrando la brechaurbano-rural; incrementar el supervit en la balanza comercial de alimentos y

    aumentar la disponibilidad per cpita de caloras procedentes de alimentos deorigen nacional en 10%.

    [3] Educacin Nutricional Intercultural podra ser un nuevo espacio de debateen el sector para reconceptualizar y redefinir nuestras propuestasprogramticas impulsadas. La interculturalidad asume en este espacio un rolprotagnico para entender la nutricin desde el punto de vista local. Es deciruna visin desde abajo o lo local, donde se entienda que en nuestro pasexisten diferentes realidades y por ende diferentes tipos y niveles de pobreza.Este nuevo espacio involucra asumir mscaras a la hora de actuar sobre las

    realidades, mscaras que debemos ponernos en orden a las realidades dondese interacta. No podemos homogeneizar a nuestra nacin, por el contrariodebemos reconocer las heterogeneidades existentes y ver en ellas un granpotencial para nuestro desarrollo humano y econmico. La propuesta deEducacin Nutricional Intercultural que se formula, prioriza las necesidadesde la poblacin con la cual se pretende trabajar, para lograr cambios deconducta construidos desde las costumbres y cultura de las comunidades, quetrascienda la sola adquisicin de informacin, propia de los modeloseducativos convencionales.

    [4] Una evidencia de este dominio es por ejemplo que muchas veces laspolticas nutricionales son elaboradas y dictadas desde una ciudad (urbecentralista, para nuestro caso Lima) donde se concentran los poderesdiversos. Desde aqu imponemos los tipos de alimentos o nutrientes quedeberan consumirse en los medios rurales, muchas veces sin siquiera teneren cuenta los gustos y prcticas alimentarias de estos espacios. Prcticas quemuchas veces responden a un constructo sociocultural generacional; prcticasque son cientficas por responder a aos de experimentacin llevadas a cabopor una comunidad del ande o la amazona.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    27/49

    [5] Cuando hablo de capacitacin holstica me estoy refiriendo al tipo decapacitacin que abarcan innumerables temticas, construidas en base a lasrealidades sociales, culturales, polticas y econmicas de nuestro pas

    heterogneo. El capacitador o educador por lo tanto debe de ser una personacapaz de analizar, entender y manifestar diferentes temticas no solamentereferidas con el aspecto nutricional, sino tambin con la vida misma de laspoblaciones donde interacta. Conocer y respetar los puntos de vista ajenos asu percepcin seran las claves para responder con las expectativas que buscala Educacin Nutricional Intercultural.

    [6] La cosmovisin es un espacio cultural por la cual los hombres y mujeresinterpretan el mundo que los rodea de acuerdo a los preceptos sociales yculturales, creados y recreados por miles de aos. Muchas de estas

    interpretaciones se fundan en el estrecho vinculo generacional que existeentre el hombre y su naturaleza, por lo tanto a nivel de productosalimentarios tambin el factor religioso o cosmovisionario forma parte de lacotidianeidad en nuestras sociedades rurales del ande, la amazona y la costa.

    [7] Cuando me refiero a poblaciones vulnerables estoy tratando de conciliarcon aquellas que sufren constantemente los avatares y transgresiones de lacultura occidental. Muchas de estas poblaciones se basan en una estructurasocial, poltica econmica y cultural tradicional; estructuras que seresquebrajan con las amenazas de intromisin forzada que se hace por medio

    de las racionalidades occidentales. Con esto no quiero decir que estascomunidades desaprovechen las tecnologas modernas para el desarrollo, sinoque la insercin de la racionalidad occidental debera de servir para aliviar losproblemas de estas comunidades y no para acrecentarlos o volverlossociedades dependientes o alienadas

    Por q el peru no se desarrolla economicamente

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    28/49

    DESCENTRALIZACIN EFECTIVA: EN BUSCA DE LAINTEGRACIN Y DESARROLLO DE LAS REGIONES

    Y SUS PUEBLOS

    Los ltimos aos en nuestro pas se han caracterizado por lapuesta en marcha de un proceso descentralizador, cuya principalcaracterstica ha sido la creacin de las presidencias regionalescon el fin de que cada departamento de nuestro pas tenga unaautonoma en cuanto a su gestin gubernamental.

    Se han ido llevando a cabo diferentes procesos dedescongestionamiento del poder centralque ha conllevado aque muchos de los programas y presupuestos que segestionaban desde Lima, se canalicen hacia los gobiernos

    subnacionales (regional, provincial y distrital), para que estosentes puedan manejar desde lo local los programas ypresupuestos asignados.

    Es decir, se esta tratando de que los gobiernos subnacionalesasuman un protagonismo real y participativo en la cogestin delEstado, buscando la integracin, el desarrollo humano ycrecimiento econmico de nuestro pas. Este proceso como idea,responde a un contexto mundial de descentralizacin que se estllevando a cabo en diferentes pases, y un claro ejemplo de esta

    experiencia exitosa en nuestra regin viene a ser el Brasil.Para el Per, el proceso de descentralizacin como idea esta muyde acuerdo a las necesidades de integracin, desarrollo ycrecimiento de nuestras regiones, pero como estrategia deintervencin desde el Estado, no responde a las realidadesdiversas que caracterizan a nuestro pas heterogneo. Quizs elproblema principal de entrada con relacin a la estrategiadescentralizadora desde el Estado, es el tema de los enfoques.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    29/49

    Se esta realizando adecuadamente ladescentralizacin cuando los derechos de los excluidos son vulnerados cada

    da?

    Los enfoques concebidos para la descentralizacin (enfoque de

    derechos, igualdad de oportunidades, democracia participativa,superacin de la pobreza, desarrollo econmico local, desarrollohumano, etc.) muchas veces caen en la latencia luminosa deldiscurso, y otras muchas veces no se adaptan a las realidadeslocales de nuestro pas multidiverso en poblacin y geografa.

    Entonces cabe preguntarnos lo siguiente: se esta realizandoadecuadamente la descentralizacin cuando muchos de nuestrosderechos son vulnerados cada da?, existe igualdad deoportunidades en nuestro pas, cuando vemos que los ricos se

    hacen ms ricos y los pobres ms pobres?, existe democraciaparticipativa descentralizada cuando los pobres de nuestro passon informados a travs de medios de comunicacinparcializados que obvian los verdaderos problemas que aquejana nuestros hombres y mujeres?, se est superando la pobreza,cuando vemos cada da que desde el Estado se institucionalizala pobreza por medio de los programas sociales?, existe unverdadero desarrollo econmico local descentralizado, cuando

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    30/49

    todava nuestra agricultura, ganadera y turismo adolecen de unimpulso para el crecimiento y desarrollo de estas actividades?

    A pesar de todo hay que reconocer que desde el Estado se esthaciendo los esfuerzos necesarios para que el proceso de

    descentralizacin sea un verdadero factor de integracin de lospueblos ms excluidos del pas y de impulso para el crecimientoeconmico y desarrollo humano. Pero muchas veces estosesfuerzos no llegan a convertirse en experiencias exitosasporque las estrategias de intervencin no logran canalizaradecuadamente las demandas de las diversas poblaciones denuestro pas. Por eso desde el Estado es de suma necesidadreconvertir las estrategias de intervencin sobre la base de loque las poblaciones de nuestro pas demandan.

    La descentralizacindebe buscar la integracin y desarrollo de las familias pobres del Per

    La descentralizacin en nuestro pas implica un conjunto deacciones destinadas a potenciar el autodesarrollo de las regiones

    del pas, teniendo como base sus potencialidades agropecuarias,tursticas, culturales, ecolgicas, etc. Es decir, desde el Estadohay que dotar las herramientas necesarias y estratgicas paraque los gobiernos subnacionales puedan gestionar el desarrolloviable, aceptable y sostenible de sus regiones.

    Para ello el Estado tiene que tomar conciencia, que no solamentedescentralizacin significa la transferencia de recursos humanos

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    31/49

    y materiales, sino tambin una transferencia y constanteintercambio reciproco de capacidades. El Estado entonces nosolamente tiene que actuar como un ente unvoco de impartirconocimientos sobre el proceso, sino tambin tiene que ser unreceptor de aprendizajes y experiencias de los entes locales.

    Conociendo las diferentes propuestas y demandas de los otros, dentro de unespacio de igualdad y equidad, se estar contribuyendo a la gobernabilidaddemocrtica del pas y sus regiones

    La relacin Estado Localidad es un espacio especial de conocerlas diversas realidades del pas. Este intercambio de

    conocimientos mutuos implica observar a la descentralizacin,no solamente como un proceso que parte desde el Estado, sinotambin un proceso que tambin puede ser impulsado desde lolocal, para que de esa manera contribuyamos a uno de los finesque persigue la descentralizacin: la participacin igualitaria detodos los grupos.

    Conociendo entonces las diferentes propuestas y demandas delos "otros" ignorados, dentro de un espacio de igualdad yequidad, se estar contribuyendo a la gobernabilidaddemocrtica del pas y sus regiones. Este conocimiento implicaentrar en consenso para construir una hegemona polticadescentralizada, un consenso horizontal y equilibrado entre elEstado y los mbitos locales; y uno de estos espacios deintercambio consensuado de conocimientos seria el espaciointercultural.

    Para la Regin Amazonas el proceso de descentralizacin es de

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    32/49

    vital importancia, ya que implica poner en valor nuestrosrecursos agropecuarios, culturales y ecolgicos a la hora deactuar en este espacio competitivo de la globalizacin. Es porello que el gobierno regional cumple un papel fundamental enimpulsar el crecimiento econmico y desarrollo humano de la

    regin.

    La autoridades regionales deben visionar el futuro de nuestraregin, para ello tienen que construir una misin que involucretener propuestas claras y sinceras de acorde a nuestra realidadregional. Propuestas que se enmarcan en los siguientes puntosque vienen a constituir la transformacin deseada, en el marcodel proceso descentralizador para nuestra regin:

    * Constituirse como el principal centro nororiental exportador deproductos agropecuarios (caf, arroz, ganado, papa, etc.), nosolamente al mercado nacional, sino tambin una economainsertada con el mercado internacional.

    * El mayor destino turstico del norte y nororiente del Per, paraello nuestras autoridades y la poblacin tienen que plantearseuna plataforma de actividades para resguardar, restaurar yponer en valor la riqueza arqueolgica, ecolgica y la culturaviva.

    * Fortalecer la educacin regional, teniendo como punto deavanzada el conocimiento de nuestra realidad social, econmicay cultural de nuestros pueblos.

    * Una Regin activa en el desarrollo del pas, donde sus pueblos(excluidos actualmente), estn insertados en la sociedadnacional; participando de sus problemas y poniendo bases paraconstruir los pilares del desarrollo.

    * Una Regin unida donde todas las provincias y distritos,busquen conjuntamente el desarrollo, dejando de lado ese actualdivisionismo regionalista que no conlleva a nada. En este punto,dejemos de lado ese divisionismo de que tal ciudad es mejor,que tal pueblo es ms comercial que el otro, y otros trminosque histricamente nos han sumergido a un atraso moral,econmico y humano.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    33/49

    Las autoridades regionales debenvisionar el futuro de nuestra regin, para ello tienen que construir una misinque involucre tener propuestas claras y sinceras de acorde a nuestra realidadregional

    * Para las autoridades, es de suma necesidad buscar la unin delos pueblos y formar un solo bloque regional, iniciando undialogo regional donde participemos todos, y demos cada uno denosotros, aportes para atacar en bloque las problemticas denuestra regin. Espero que en un futuro prximo, todas estasrencillas, resentimientos y odios internos se borren totalmente.

    La descentralizacin es un espacio importante que debemosaprovechar para el crecimiento y desarrollo del pas y de lasregiones. Para ello tenemos que reconceptualizar nuestrosenfoques teniendo en cuenta lo local, respetando losconocimientos y las libertades de todas las poblaciones enespecial las ms vulnerables y excluidas.

    Hay que preparar a nuestra gente a afrontar los nuevos retosque implica el proceso descentralizador, para ello hay que crearconciencia, impartir e intercambiar conocimientos tanto desde elEstado y desde lo local. Tratemos entonces de aprovechar este

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    34/49

    proceso en curso para el crecimiento econmico y desarrollohumano de nuestro pas y las regiones ms pobres y excluidas

    Por q el peru no se desarrolla econmicamente?

    Es verdad que a pesar que el Per crece

    econmicamente no saldr del

    subdesarrollo por que es un pas corrupt?

    tradicionalmente en el peru cada gobierno roba asu antojo acaso es una costumbre muy

    peruana, a pesar q tienen una tierra muy rica?

    conocen el caso Romulo Leon, es una persoan qse le descubrio audios donde se le escuhcanegociando lotes petroleros y es del partido del gobierno lo saben?Estas equivocado chileno.Sin embargo chileno sabes muy bien q hoy en dia el Peru es el

    pais de mayor crecimiento en latinomarica al 9,8% q lo viene haciendo hace 9 aos de

    forma imparable,es tambien el 6 a nivel mundial luego de China,el Peru es el pais q tiene labolsa de valores mas rentable de toda,si toda Latinoamerica y este ao estuvo entre las 10

    mejores del mundo,atrayendo mas capitales mas empresas y mas compaias q ven al Peru

    el pais refugio en inversiones..solo basta caminar x sus ciuades modernas y desarrolladasllenas de construcciones unas mas grandes que las otras,por ejemplo en Lima se esta

    construyendo el edificio Los Libertadores q sera considerado el rascacielos mas alto de

    Latinoamerica (como un solo ejemplo nada mas).

    Este ao el Peru ha superado a tu pais Chile en PBI nominal (estudia q es eso para q

    aprendas un poco mas vaguito),el crecimiento peruano es 3 veces superior al chileno,esto se

    viene repitiendo hace 5 aos,solo basta sumar nada mas para saber q en 3 aos massuperara en riqueza general a Chile,por simple matematica nada mas.

    El Peru debido a su exponencial crecimiento economico,viene firmando Tlc con muchos

    paises desarrollados,debido a esto el Peru dentro de 7 aos necesitara mano de obraecuatoriana y boliviana para abastecer a su industria..

    El Peru dentro de 15 aos mas superara la renta percapita de Espaa...y hoy en dia muchas

    transnacionales peruanas vienen creando oportunidades de empleo tambien no solo en elPeru,sino tambien en Chile,Colombia y Argentina donde vienen comprando sus empresas

    nacionales,empleo para tu gente de capitales peruanos...sinonimo de exito peruano.

    La clase politica peruana habilemnte tiene un plan para convertir al Peru en el 1 pais

    desarrollado de Latinoamerica,dentro de 15 aos mas,para eso el Peru tiene compromisos

    de inversion de 40,000 mil millones de dolares para los 4 proximos aos..cuando Chile nollega ni a los 5 mil..esa es la diferencia q tiene el Peru..q se viene DESARROLLANDO A

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    35/49

    PASOS AGIGANTADOS,esto esta ocasionando la envidia logica de los charlatanes como

    Evo o Chavez y otras tambien..sin embargo tener a un Peru hoy en dia fuerte y poderoso es

    ventajoso ya q asi el Peru podra ayudar a sus vecinos comprandoles mas..hay q estar masbien contento q sea el Peru el q saque la cara por Latinoamerica....

    El Peru hoy es sede de la APEC el club de los mas ricos del mundo sera en Noviembre y sespera inversiones de 5000 mil millones...

    Hoy en dia la ropa de adidas y nike,aeropostal tommy ..lo hacen con Made in Peru,lo masselecto claro no para q te lo pongas tu q debes tener un polo chino,...sino algodon pima

    peruano mejor q el egipcio

    Habla del desarrollo y futuro del Peru seria tecnicamente muy largo,tanto q no

    comprenderias nada ya q te falta estudiar economia,no entenderias..solo mira inerte como el

    Peru crea empleo mas q tu pais,segun Manpower el Peru es el SEGUNDO PAIS DEL

    MUNDO,q mas empleo ofrece...la fuente es Manpower 2008...como cambiaron los tiemposno?...

    Un grupo de corruptos los hay en todos lados,en el peru hoy en dia menos q en tu

    pais,donde son mas corruptos..eso no significa nada mucho menos las generalizaciones qno vienen al caso q lo unico q obedecen es a la envidia del q no pudo hacer nada con su

    vida como tu chileno,simplemente..ponte contento como el Peru viene progresando x

    encima de TODOS los paises latinoamericanos.

    El Peru tiene todas las condiciones para liderar nuevamente como hace 50 aos el curso

    economico de Sur America..hay q felicitar a los peruanos y asus politicos honestos q son la

    mayoria que estan haciendo del peru UN CASO DE EXITO ECONOMICO,cosa q nosalegra.

    Por lo tanto el Peru va camino a convertirse en el 1 pais desarrollado de Latinoamerica.

    Fuente(s):

    la verdad desnuda,tal cual,duela a quien duela

    Desgraciadamente, el 99% de los gobiernos de los paises latinoamericanos, estancorrompidos, principalmente los gobiernos militares, como Cuba y Venezuela, solo

    por mencionar dos. Todos, suben al poder para tratar de perpetuarse en el y vivir

    durante muchos aos, de la miseria de sus pueblos; el robo de grandes sumas de

    dinero y depositadas en bancos extranjeros es su juego constante.El Peru, no escapa de esto ni escapara jamas.

    Desarrollo econmico y educacin en el Per de hoy Al terminar la presente dcada y los 5 aos de gobierno aprista ms proempresarial y

    proimperialista de la historia del Per, los medios de comunicacin junto al gobierno de

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    36/49

    turno nos venden la monserga que El Per se est desarrollado econmicamente en

    forma gigantescay estamos saliendo de la pobreza. Alan Garca en concordancia con

    su egocentrismo fantasioso seal que estamos entrando al primer mundo, no ser

    que l es el primer fanfarrn del mundo? Sin lugar a dudas.

    Qu es lo que realmente est sucediendo?

    Pasa que no nos hablan con claridad, los que agigantan sus riquezas son los monopolios yempresas, no el Per. Lo que propiamente se debe decir es, se desarrollan

    econmicamente las empresas privadas y dejar la falacia que El Per se desarrolla,porque crecen las empresas y se empobrecen los pueblos y no es Perogrullo, es

    realidad, todos lo vemos y lo dicen tambin todos, que la desigualdad se agiganta en una

    economa de mercado o economa liberal como la que se implementa en el Per.

    A este desarrollo econmico peruano si lo catalogamos correctamente comodesarrollo econmico empresarial privado, nos vamos a dar cuenta que no fue

    acompaado con cambios en la poltica educativa pblica, y no tena por qu haberlosido, porque ello no es inters de las empresas privadas, slo les interesa sus propias

    empresas educativas privadas, los ART. 13 y 17 de la Constitucin Poltica del Per lesda esa facultad. Es ms, las desigualdades educativas expresadas entre pblicas y

    privadas, las diferencias de calidad y logros de aprendizaje, ms su centralizacin en

    capitales urbanas son totalmente evidentes. La expansin de la educacin privada y sucentralizacin, da como resultado el deterioro y estancamiento de la educacin pblica,

    tal como lo estamos observando en la prctica en Lima metropolitana por ejemplo. Lodice el Ministerio de Educacin:

    Ah estn las cifras del Ministerio de Educacin, que, la matrcula en EBR -Educacin

    Bsica Regular- (inicial primaria y secundaria) de 1998 a 2009 se increment ms del10.3% en la privada, y se redujo en 9.7% en el sector pblico. A esto contribuyeron

    tambin las campaas de desprestigio y calumnias contra los maestros del Estado, parajustificar a las privadas.

    Las empresas privadas monoplicas nacionales y extranjeras que explotan las riquezas

    de nuestro pas, han crecido tanto que han empezado a exportar, sin darle ninguna

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    37/49

    importancia a la gigantesca pobreza que crece an ms en nuestro pas: Top

    Publications, acaba de publicar la edicin 2011 de Per: the top 10,000 companies, el

    exhaustivo estudio de las 10 mil empresas ms grandes del Per, que incluye un ranking

    de los 48 mayores grupos econmicos, siendo el ms expoliador el Grupo Romero, conS/. 16 mil millones de ingresos en el 2009. Aparecen tambin Los Aaos, Brescia,

    Gloria, el Grupo Hochschild, Interbank, Buenaventura y otros que, tras cubrir conapoyo del gobierno aprista todo el pas, se lanzaron al mundo.

    De los 10 mayores grupos econmicos que se llevan nuestras riquezas en el pas, cincoson extranjeros: Repsol, Telefnica, Southern, Xstrata y BBVA. Y, en una dcada en la

    que nos dicen engaosamente que nuestra economa creci como nunca antes,sencillamente son ellos que crecieron y se hicieron fuertes a costa de los bajosimpuestos que pagan y cuando pueden evadirlos mejor, y a costa de los salarios ms

    bajos de Amrica Latina que pagan: S/.600 nuevos soles.

    El INEI, dice que este desarrollo permiti reducir la pobreza, inform

    que en 2010 la pobreza monetaria en el Per se redujo en 3.5 puntos

    porcentuales al pasar de 34.8% (en el 2009) a 31.3% el ao 2010,

    logrando un resultado de 900 mil peruanos fuera de la pobreza. Ahora

    bien, para justificar que hay menos pobres en el Per, El INEI y ENAHO

    a travs de su ltima Encuesta Nacional de Hogares que muestran, seconsidera que, en promedio para todo el Per, una persona es pobre si

    gana menos de S/.257 mensuales. Y son considerados pobres extremos

    los que ganan menos de S/.144 mensuales. Increble no es cierto? Se

    contradicen con sus propios datos sobre Canasta Bsica Familiar cuando

    sealan que tiene un costo actual de S/.1350 mensual. No pueden

    esconder que para slo comida y vivienda, una familia necesita ganar

    S/.1350. Con el salario mnimo no llega ni a la mitad y Cmo se educaesta familia? Ipsos-Apoyo, seala que un hogar del sector E de Lima

    gana S/. 730 al mes trabajando dos personas. Pero segn la nueva ley

    sobre pobreza, irnicamente, por no decir estupidez, estas familias no

    son pobres.

    En el Per, como podemos comprobar, la educacin pblica y el desarrollo

    econmico empresarial estn totalmente divorciados, no es

    indudablemente una grave prdida de perspectiva esta situacin,

    sencillamente no les interesa la educacin pblica en el Per, salvo elSUTEP y sus maestros crticos a quienes quieren destruir.

    Tambin podemos comprobar que, las sociedades en desarrollo industrial

    con autonoma son las que perciben esa importante conexin entre la

    educacin, el estado de la economa y la estructura social.El Per nada deello tiene, porque su desarrollo no es industrial y menos autnomo, sino de lasgrandes empresas y no del pueblo peruano.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    38/49

    Este artculo que leern a continuacin, data del ao 1998, sin embargo es

    evidente que pese al paso de los aos segn sus escritos, casi se sigue

    percibiendo el mismo problema de siempre quisiera que lo analicen lo que se

    pensba de antes y ahora lo es en realidad?. En mi opinin, seguimos cayendo

    en lo mismo, en el populismo.... no cambiamos nunca

    Muchas veces Ud. se habr hecho esta pregunta, es

    evidente de que en el Per se vive una situacin penosa en

    cuanto a nivel o calidad de vida de nuestro pueblo, mucho

    de lo que hay no sirve, la atencin mdica no funciona tal

    como debe ser, ya hemos hablado que la educacin

    tampoco funciona, as como el sistema judicial, losConsejos Municipales en la mayora de los casos y con

    contadas excepciones tampoco funcionan bien, en cuanto a

    los organismos pblicos es deprimente ver cuando un

    ciudadano comn y corriente necesita hacer un papeleo

    ante estos, es peloteado, es maltratado, lo hacen volver

    varias veces, no hay nadie quien lo informe u oriente para

    hacerle ms fcil dicho trmite y si alguien se ofrece aayudarlo es a cambio de una recompensa, no tenemos un

    buen sistema de vas de comunicacin a lo largo y ancho

    del pas, que vergonzoso es que a las puertas del siglo XXI

    el Per no cuente con las modernas autopistas y la

    electrificacin tan necesarios para el desarrollo, es una

    vergenza que haya gente que cocine con lea, es una

    vergenza que haya millones que no cuenten con agua,

    desage o telfono, es una vergenza que hayan personas

    que vivan en viviendas denigrantes de la condicin humana

    y es una vergenza que casi todos los servicios que

    recibimos, cuando los recibimos son de psima calidad.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    39/49

    Quienes han salido del Per han podido ver el estado de pobreza y subdesarrollo

    que se vive en nuestra amada patria, muchas veces los gobernantes nos

    engaaron y nos dijeron que en el Per se viva bien, que estabamos mejor que

    otros pases vecinos y otras mentiras, el nivel de atraso del pas es mucho ms

    grande, sin mencionar a Brasil o Argentina basta con ir a Chile o a Colombia que

    supuestamente son pases que van a la par del Per, pero no, en estos pases el

    desarrollo urbanstico es ms avanzado, en Colombia tienen ciudades como

    Medelln, Cali o Barranquilla que son ciudades que no tienen nada que envidiar a

    su capital Bogot, igual sucede con Chile en donde Valparaso es una metrpoli

    con autopistas, modernos centros comerciales, edificios altos, hasta la misma

    Arica ha logrado un modernismo admirable. As, si somos uno de los ltimos

    pases en Amrica del Sur imagnense la enorme distancia que nos llevan los

    pases desarrollados, nos separa un abismo gigante y crame, no estoy

    descubriendo Amrica, esta es una verdad del tamao de una casa, esto lo

    sabemos todos, lo hemos sabido desde mucho tiempo atrs, pero aqui no pasa

    nada, seguimos rumbo a ser los campeones mundiales del atraso y el

    subdesarrollo por utilizar trminos futbolsticos tan en boga en estos das, si, en

    vez de mejorar nos hundimos ms y pareciera que nuestra meta es el fondo del

    pozo en vez de salir de este estado y encaminarnos hacia un desarrollo integral

    del pas.

    Ahora bien, retomando el titulo de este editorial, Por qu somos unos

    miserables subdesarrollados? (que, le doli la crudeza con que digo las cosas?

    no se sorprenda, es que en verdad lo somos, nos nos engaemos ms, claro lo

    ms probable es que Ud. no sea el culpable de esta realidad, pero es una

    realidad al fin), ahora si nos ponemos a buscar a los culpables muchos dirn que

    son los espaoles por conquistarnos, otros dirn que fueron los presidentes

    corruptos y vendepatria que hemos tenido en el siglo pasado y a principios de

    este, a excepcin de Ramn Castilla, algunos culparn a los militares golpistas

    encabezados por Velasco Alvarado, otros culparn al neoliberalismo salvaje o al

    imperialismo, en fin, si nos ponemos a ver sobrarn los culpables, pero de nada

    servir ya eso, el dao esta hecho, los culpables de esto llevaron al

    subdesarrollo al pas como entidad al sumirlo en el atraso material, de

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    40/49

    infraestructura y de servicios, pero al mismo tiempo nos han hecho personas

    subdesarrolladas.

    Nada ni nadie nos sacar de donde estamos, hay quienes andan esperando que

    vengan de afuera a salvarnos, unos que sean los gringos y otros ms ingenuos

    todava piensan y tienen esperanzas en un sistema ya fracasado en todo el

    mundo como es el socialismo, pero la verdad es que ni lo uno ni lo otro, quienes

    salvarn al Per son los mismos peruanos nadie ms y sin ideologas importadas

    aprendidas al dedillo y de memoria. Ahora bien, cmo es que los peruanos

    salvarn al pas? la respuesta esta en el cambio de mentalidad, esta en borrar la

    mentalidad subdesarrollada que nos han tallado y grabado en nuestro ser

    quienes nos gobernaron, si bien es cierto que no somos culpables del

    subdesarrollo que se ha convertido en nuestro estigma ya lo llevamos implcito

    dentro de nosotros, por inercia y como si fuera un programa de computadora

    que lo ejecutamos todos los das inconscientemente, Ud. dir pero si yo soy un

    buen ciudadano, no soy corrupto, no hago dao a mi pas, eso esta muy bien y

    de verdad s que son muchos los compatriotas que son honestos, son

    trabajadores y que quieren un pas mejor, pero difundamos esa manera de

    pensar, no nos contentemos con actuar bien y correctamente, tratemos de

    contagiar la virtud, y sobretodo los valores morales, eticos y cvicos que tanta

    falta nos hacen, infundamos en nuestra gente un cambio de forma de pensar,

    eduqumosla en cosas tan simples como el no pasarse una luz roja cuando

    alguien maneja, en respetar a los peatones, no manejar tomado, en respetar las

    leyes y reglas de trnsito, respetar a nuestros vecinos, no botar basura en la va

    publica, etc.son las actitudes que ayudarn mucho a ser una sociedad civilizada

    y moderna, camino expedito hacia la salida del subdesarrollo, pongo estos

    simples ejemplos solamente por no mencionar otros que son cosas hasta tontas

    pero que cuando se suman hacen que nos comportemos como unos verdaderos

    salvajes subdesarrollados, que una persona se comporte as, en fin es uno solo,

    pero imagnese veinte y pico millones de peruanos comportndose as es el

    caos, es la locura y es el subdesarrollo tanto estructural, material como de

    actitud.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    41/49

    Lgicamente que hay que decirle a nuestros gobernantes que son ellos los

    primeros que tienen que cambiar de mentalidad, es que ya no sirven la

    politiquera, ya no sirven el populismo y el discurso barato, ahora los ciudadanos

    exigimos un cambio de verdad, un cambio profundo e integral, ya se ha

    engaado mucho al pueblo, ya se ha utilizado el vocablo pueblo de forma

    irrespetuosa e indiscriminada para que a la final las cosas sigan su camino hacia

    el subdesarrollo, para que a la final nada cambie, no nos detengamos a buscar el

    por qu somos un pas subdesarrollado, no perdamos tiempo en tratar de

    averiguarlo, empecemos por sacar la mano de ese fango llamado subdesarrollo

    en el que estamos metidos hasta el cuello y a punto de hundirnos del todo, y

    sacar la mano significa cambiar de mentalidad, una vez que saquemos la mano

    es muy posible que consigamos de donde agarrarnos para salir.

    Porque somos un pas subdesarrollado? Porque Per y generalmente los pase de Amrica no salimos del subdesarrollo?

    A qu de debe esto?

    Mi opinin personal, porque no formas parte del proceso de globalizacin que seest extendiendo a nivel mundial. Si hechas la vista hacia atrs la mayora de pases

    desarrollados, para llegar a serlo, tuvieron que ayudarse o apoyarse en otros pases

    (estados unidos, empezo a emerger como potencia mundial cuando todos los pases

    se unieron, el gran desarrollo de europa se ha vivido tras la fundacin de la unin

    europea...), sin embargo, algunos pases Amrica se han encerrado en su propiaautonoma, han entendido mal el concepto de independencia, y no se han abierto a

    otras posibilidades que no sean ellos mismos.

    Como resumen, opino que si todos los pases en vas de desarrollo de Amrica

    fueran capaces de unirse y poner al servicio del resto de pases vecinos su potencial,

    probablemente en pocos aos todos serian paises desarrollados. Corrupcin, no solo en los gobiernos sino entre nosotros mismos, la falta de educacin

    profesional, y la no inversin en el estudiante recin graduado, nos gusta la rumba laborrachera el no pensar, vemos el no pago de impuestos y deberes tributarios comonormal y lo aceptamos, porque pensamos en el bien propio y no en el general, porque lospueblos aceptan lo que se les ofrecen y cuando no lo aceptan no saben que quieren o sisaben lo que quieren no lo quieren a un nivel tico y profesional sino de forma tradicional,porque creemos que todo lo hacen son los pases de primer mundo, porque no nosvaloramos y creemos que cualquier persona de primer mundo es mas inteligente quenosotros solo porque tal vez tiene mejor educacin, porque criticamos negativamente,porque no nos informamos mejor de las personas que nos dirigen y desconocemosmuchas de sus funciones, por que el poltico miente y roba descaradamente porque comotodos lo hacen el tambin y enriquece a sus propias familias, existen muchas, pero sepuede mejorar eligiendo mejor a nuestros dirigentes para que ellos inviertan bien el

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    42/49

    capital del pais y nosotros estar preparados a cambiar de verdad nuestras mentes. engeneral hablo de lo que define a un pas que es su pueblo mas no las clases altas de losmismos.

    Fuente(s):

    Lo que veo en nuestros paises

    Creo que una de las causas del subdesarrollo de nuestro Per es la poca importancia que el Estado, (o

    Gobiernos) ponen en la educacin. profesores y alumnado de escuelas, colegios y universidades nacionales.

    adems a esto se suma la influencia y ahora determinacin de los medios de comunicacin y la Internet que

    bombardea con muchas cosas inapropiadas para nuestra niez y adolescencia en su formacin educativa,

    personal y profesional. Las modas que a travs de los medios llegan a nuestra joven poblacin, hacen que se

    distraigan y pierdan inters por los estudios y la superacin personal para lograr las metas que los padres

    quieren para los hijos. El problema esta en la educacin y formacin de nuestra pobalcin.

    el peru es uno de los paises subdesarrollados y nosotros como peruanos tenemos la obligacion de dejar de

    ser un pais subdesarrolllados y degar a un lado el miedo y enfrentarnos todos los peruanos ..para k asi el

    peru, mejor dicho nuestro peru sea un pais de potencialidad...y eso depende de nosotros mas k todo de lajuventud..!! de hoy k solo se preocupa de juerga y flacas y ...el futuro de ellos donde keda he..!!! piensen

    peruanos ..ps no sean burros de dos patas pa no decirles de cuatro y reaccionen k el pais nos encesita y

    depende de la juventud de hoy nuestro peru salga adelante....K VIV EL PERU CARAJO..!!!

    yo pienso para que nuestro pais se desarrolle debe invertir en educacion y que llegue alo mas profundo del

    pais, infrestuctura, el estado debe invertir en estudios de tecnologia en todos los campos de los egresados

    de las universidad peruanas, debe invertir en deporte hacer una revolucion ,que todos los compatriotas nos

    pongamos de acuerdo en sacar a nuestro pais adelante dia a dia con mucho esfuerzo ser los mejores

    embajadores de nuestro pais en el mundo......y siempre debemos llevar este legados de nuestros ancestros

    no seas mentiroso, no seas ladron, y no seas ocioso......... seria un bonito regalo de fiestas patrias para

    nuestro pais en su dia......QUE VIVA EL PERU CARAJOOOOOOOOOOOO!

    Introduccin: En los pases desarrollados se vive cada vez mejor, pues tiene

    cubiertas sus necesidades de alimento, educacin, salud , as como acceso a una gran

    variedad de satisfactores. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir

    el modelo econmico dominante, tratando de alcanzar el nivel de los pases ricos como

    Japn, la Unin Europea y, sobre todo, Estados Unidos, que adems de contar con el

    podes econmico tiene el poder militar que lo ha llevado a alcanzar la hegemona

    mundial, aunque polticamente necesite de aliados.

    La globalizacin no es solamente econmica, sino tambin cultural. Pretende lahomogeneidad en la forma de pensar. La cultura va quedando como mero objeto de

    curiosidad folclrica. Se van imponiendo parmetros en la forma de vestir, de comer,

    de escuchar msica, de lograr satisfactores. Se globalizan tambin la delincuencia, el

    crimen organizado, el trfico de armas convencionales y de armas nucleares, el juego,

    la prostitucin, el mercado negro de divisas, el lavado de dinero, los parasos fiscales y

    la evasin de impuestos.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    43/49

    La tarea poltica central del siglo XXI es la creacin de un nuevo proyecto histrico con

    una perspectiva humanista y de solidaridad, haciendo a un lado la apata y tratando de

    recuperar la memoria, para vivir y reconstruir un futuro obteniendo la fuerza de la

    razn; adems, poniendo el avance tcnico y cientfico a disposicin y en beneficio de

    todos los pueblos del mundo.

    Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado

    La diferencia de desarrollo entre pases se deben a mltiples causas, no nicamente a las de tipo

    econmico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos los Estados

    tienen el mismo grado de organizacin social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos

    recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan

    bruscamente: la de los pases desarrollados y la de los pases subdesarrollados o en desarrollo. El

    80% de la poblacin mundial vive en este segundo grupo.

    Contraste entre zonas ricas y pobres en Hong Kong y su puerto donde viven miles

    de personas en condiciones precarias

    Mundo desarrollado

    Los pases desarrollados tienen una alta renta por cpita, es decir, unos elevados ingresos medios

    por persona por encima de los 10.000 dlares anuales; una industria potente y tecnolgicamente

    avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la

    cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. adems, una buena parte de

    la poblacin mantiene un elevado nivel de consumo.

    Mundo subdesarrollado

    Los pases subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los

    2.000 dlares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia,

    depende de la inversin exterior y est basado en la mano de obra batata y en el alto consumo

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    44/49

    energtico; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportacin; una fuerte

    dependencia del exterior en tecnologa, comercio y crditos; un reducido nivel de vida, con

    servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la poblacin; deficientes

    infraestructuras; un elevado ndice de analfabetismo; un crecimiento demogrfico muy elevado; y

    un bajo nivel de consumo. Adems, la inestabilidad poltica, la corrupcin y la desigualdad social

    son corrientes en estos Estados.

    El subdesarrollo: Tras la Segunda Guerra Mundial se comenz a hablar de subdesarrollo, para

    referirse a los pases pobres. Generalmente, este trmino se usa en un sentido evolutivo: as,

    Naciones Unidas denomina a los pases como pases en vas de desarrollo o en desarrollo,

    por contraposicin a los pases desarrollados.

    Hacia 1950, Alfred Sauvy utiliz la expresin Tercer Mundo para designar a los pases pobres,comparndolos con el Tercer Estado, el estamento ms bajo de la sociedad francesa a fines del

    siglo XVIII

    A mediados de 1970 surgi el trmino Sur para referirse a los pases pobres , considerados

    como un hemisferio Sur mientras que los desarrollados constituan el hemisferio norte, aunque

    en ambos hemisferios hay todo tipo de pases. Posteriormente se los llam perifricos a los

    pases que se sitan en una posicin de dependencia de los pases del centro o centrales que

    ejercen un papel dominante.

    Mapa del desarrollo

    conceptos Norte y Sur no describen exactamente dos hemisferios geogrficos, pues algunos pases

    hemisferio sur presentan un altsimo desarrollo, mientras otros del hemisferio norte tienen un

    desarrollo escaso.

    Los pases ms desarrollados son principalmente gran parte de los Estados europeos, Canad.

    Estados Unidos, Japn, Australia y Nueva Zelanda.

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    45/49

    Un desarrollo intermedio es el que presentan Rusia ya unas repblicas soviticas: Brasil y ciertos

    pases de Iberoamrica sumidos en una prolongada crisis tras dcadas de prosperidad; y algunos

    asiticos que empiezan a crecer, como Malasia y Singapur.

    En el extremo opuesto se encuentran los pases ms pobres del planeta, que se localizan en Asia

    meridional y oriental (Afganistn y Pakistn), en Centroamrica (Hait) y, sobre todo, en el frica

    subsahariana.

    El IDH, ndice de Desarrollo Humano

    En las dcadas pasadas se utilizaba la renta por habitante de un habitante para medir su grado de

    riqueza y desarrollo. Esta variable, sin embargo, no refleja la desigualdad en el reparto de lariqueza. As, por ejemplo, lugares como Brunei o los Estados del golfo Prsico ricos en petrleo y

    poco poblados aparecan siempre con

    Rentas per cpita muy altas cuando, en realidad, la riqueza se acumulaba en unas poqusimas

    manos y la gran mayora de la poblacin permaneca en la pobreza.

    De lo anterior se puede concluirse que para evaluar del desarrollo de un pas no basta conconsiderar solo variables econmicas. Un pas puede tener una produccin y unos ingresos

    elevados, pero los beneficios pueden no repartirse equitativamente entre la poblacin.

    Desde hace una veintena de aos, aproximadamente, la ONU viene elaborando cada ao

    denominado Indice de Desarrollo Humano que adems de los ingresos medios por habitante

    contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un pas, tales como lo

    alfabetizacin de la poblacin, acceso a a sanidad, la esperanza vida al nacer, a Igualdad entre

    hombres y mujeres, entre otros. Desde los aos ochenta han aumentado desarrollo bastantes

    pases sobre todos los situados en valores medios del IDH. Por ejemplo, ha habido mejorassignificativas en China e India, en los Estados musulmanes mediterrneos, como Tnez, Siria,

    Egipto y Marruecos y en pases de moderna industrializacin como Singapur, Corea, Malasia e

    Indonesia

    El Reparto de la Riqueza

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    46/49

    En los pases ms pobres, las situaciones de pobreza extrema son numerosas: millones de

    personas pasan hambre y carecen de los servicios sanitarios, educativos, etc., ms bsicos.

    Iberoamrica es un claro ejemplo de la desigual distribucin de la riqueza. Existe una minora con

    grandes recursos econmicos que controla los negocios, posee las mejores tierras y suele ocuparlos puestos dirigentes del pas, o, al menos, influir decisivamente en las medidas polticas que se

    adoptan.

    Favela en Brasil

    Por ejemplo, en Brasil, un 1 % de los propietarios posee casi la mitad de las tierras cultivables del

    pas, con haciendas de ms de 1.000 hectreas que no siempre explotan en su totalidad. Frente a

    ellos, un 53% de propietarios tiene el 3% de las tierras, y el tamao de sus parcelas oscila entre 1 y

    10 hectreas. En el extremo opuesto, existen 20 millones de campesinos sin tierras, que trabajan

    para los terratenientes, con frecuencia en condiciones de semiesclavitud.

    Al igual que Brasil, Venezuela es un pas de grandes contrastas. Mientras la mayora de la

    poblacin difcilmente puede subsistir y un tercio de la misma vive con menos de dos dlaresdiarios, una minora posee grandes fortunas. Venezuela es el sexto pas productor de petrleo del

    mundo, pero esta riqueza apenas revierte en la mayora de la poblacin.

    Lo mismo ocurre con Per, Colombia, Ecuador, etc. Y las situaciones de desigualdad se pueden

    extrapolar a otras regiones del mundo, llegando a extremos dramticos en el Africa subsahariana.

    xito personal y fracaso social

    Desde 1987, la revista Forbes publica cada ao una lista de las personas que poseen una fortuna

    superior a los 1.000 millones de dlares. Resulta sorprendente que en Mxico, un pas donde el

    PIB por habitante apenas supera los 9.000 dlares anuales, una persona ocupara en 2002 el

  • 7/31/2019 Muchos Creen Hoy Que El Crecimiento Del PNB

    47/49

    puesto 17 de las personas ms ricas del planeta, con unos 11.500 millones de dlares, y en el ao

    2003, debido a la desaceleracin econmica generalizada, el lugar 35, con solo 7.400 millones.

    En Iberoamrica existe ms de una veintena de multimillonarios incluidos en esta lista. Las

    fortunas personales de algunos venezolanos y banqueros brasileos rondan los 4.000 millones de

    dlares. Este xito personal constituye a la vez el fracaso de un sistema que es incapaz de cubrir

    las necesidades ms bsicas de la mayora de la poblacin mundial.

    Algunos Datos Estadsticos Importantes

    Ms de 1200 millones de personas vivan con menos de un dlar al da y 2.000 millones con

    menos de dos dlares.

    Un 1% DE LA poblacin mundial, es decir, unos 60 millones de personas, acum