mtu_u3_a1

6
PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIDAD 3 ACTIVIDAD 1 MEZCLA PROMOCIONAL MTU_U3_A1 MEZCLA PROMOCIONAL Belch G. y Belch M. (2004) Es cuando se elabora un producto que cumpel con las necesidades y deseos del consumidor examinadas con detenimiento y se ofrece a un precio determinado, se pone a disponibilidad en lugares o canales de distribucion particulares se lleva a cabo el plan de promocion o cumunicacón que genere interés y facilita los procesos de intercambio y el desarrollo de relaciones. Habla de 4 factores que son elementos de la mezcla de mercadotecnia conocida como las cuatro Ps que es el producto, el precio, la plaza y la promoción. PRODUCTO Son las estrategias de producto, según Lamb, Hair y McDaniel (1995) no solo incluye al productos como tal sino que también forma parte de ellas el empaque, garantia, servicio postventa, marca, imagen de la empresa o compañía, valor y otros muchos factores que vienen de la mano con el objeto (tangible o intangible) . PRECIO (Lamb et al., 1998) Considera el mas flexible de todos los elementos y es lo que el comprador da a cambio de la obtencion de un producto. Esta estrategia es un arma importante para la competitividad. PLAZA Lamb et al (1998) Describe la olaza como la estrategia de distribución para que el producto sea encontrado por el consumidor en el lugar donde lo deseen, es decir es la distribucion fisica, desde el almacenamiento y transporte de las materias primas como de los productos terminados.

Upload: amor-diaz

Post on 17-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material para compartir y darse una idea de la actividad.

TRANSCRIPT

PLANEACIN DIDCTICAUNIDAD 3

ACTIVIDAD 1 MEZCLA PROMOCIONAL

MTU_U3_A1 MEZCLA PROMOCIONALBelch G. y Belch M. (2004)

Es cuando se elabora un producto que cumpel con las necesidades y deseos del consumidor examinadas con detenimiento y se ofrece a un precio determinado, se pone a disponibilidad en lugares o canales de distribucion particulares se lleva a cabo el plan de promocion o cumunicacn que genere inters y facilita los procesos de intercambio y el desarrollo de relaciones.

Habla de 4 factores que son elementos de la mezcla de mercadotecnia conocida como las cuatro Ps que es el producto, el precio, la plaza y la promocin.

PRODUCTOSon las estrategias de producto, segn Lamb, Hair y McDaniel (1995) no solo incluye al productos como tal sino que tambin forma parte de ellas el empaque, garantia, servicio postventa, marca, imagen de la empresa o compaa, valor y otros muchos factores que vienen de la mano con el objeto (tangible o intangible) .

PRECIO(Lamb et al., 1998) Considera el mas flexible de todos los elementos y es lo que el comprador da a cambio de la obtencion de un producto. Esta estrategia es un arma importante para la competitividad.

PLAZALamb et al (1998) Describe la olaza como la estrategia de distribucin para que el producto sea encontrado por el consumidor en el lugar donde lo deseen, es decir es la distribucion fisica, desde el almacenamiento y transporte de las materias primas como de los productos terminados.

PROMOCINEs el proceso de la comunicacin de las organizaciones, en la cual la empresa se convierte en el emisor que desea transmitir deteminada informacion sobre la misma, principalmente sobre sus ofrertas (productos y servicios turisticos) mediante los mensajes; a su principal pblico fundamentalmente compradores potenciales quienes a su vez son el receptor.

Es la utilizacin que hace un patrocinador, bien definido, de cualquier forma pagada de presentacin y promocin no personal de ideas, bienes o servicios, para informar, convencer y recordar a los consumidores este producto, servicio u organizacin.

HERRAMIENTAS

Las herramientas ms utilizadas de esta variable promocional son:

Los cupones, premios y concursos para los mercados de consumidores; concesiones de compra, mobiliario y equipo para la operacin del servicio; concesiones de algn tipo y artculos gratuitos para distribuidores y vendedores; concursos de ventas y gratificaciones especiales para los agentes de ventas.

Algunos de los cuales observamos a continuacin:

Factores internos.

La promocin se ha convertido en el medio ms efectivo para estimular las ventas.Las organizaciones estn calificadas para usar instrumentos de promocin de ventas.Las organizaciones se encuentran bajo presin para obtener una rpida respuesta de ventas.

Factores externos.

Las marcas han crecido en nmero.Los competidores han adquirido una mentalidad ms abierta a la promocin. La inflacin y recesin han hecho a los consumidores ms afectos a tratos especiales.

VENTAJAS No se requieren desplazamientos. Se puede comprar en cualquier momento. Variedad amplia de productos. Decisin de compra en casa.

DESVENTAJAS

No se puede inspeccionar fsicamente el producto antes de decidir la compra. Los productos / servicios no pueden entregarse de forma inmediata. En algunos casos se requiere la presencia del consumidor en su domicilio para la entrega.

VARIABLES PROMOSIONALESFactores que intervienen en las variaciones de la mezcla promocional.

El diseo de una mezcla promocional efectiva comprende de la toma de decisiones estratgicas a partir de los siguientes factores:

Auditorio de meta; Objetivo del esfuerzo de promocin; Naturaleza del producto/mercado; Estado de disposicin anmica del comprador;Etapa del ciclo de vida del producto y Cantidad de dinero disponible para la promocin.

ElAuditorio de meta

Influir mucho en las decisiones sobre la mezcla promocional.

El objetivo puede ser el de los consumidores finales, que se definirn an ms en clientes actuales y nuevos prospectos.

Los consumidores finales y los intermediarios compran a veces el mismo producto, pero requieren promociones diferentes.

Una estrategia de empujar abarca una gran cantidad de ventaspersonales y de promocin de ventas, lo que incluye concursos de venta y exhibiciones en exposiciones comerciales.

Esta estrategia promocional es apropiada para muchos fabricantes de productos de negocios, as como para bienes de consumo indiferenciados o que no tienen una fuerte identidad de marca.

Naturaleza del producto/mercado

Ya que las herramientas promocionales varan segn se trate de un mercado de consumo o industrial.

Las empresas productoras de bienes de consumo invierten, en primer lugar, en la publicidad, seguida por la promocin de ventas, las ventas personales y en ltimo lugar, las relaciones pblicas.

La disposicin anmica de comprador.

Debido a que la publicidad, junto con las relaciones pblicas, desempean un papel importante dentro de los estados de conciencia yconocimiento, ms que el que pueden tener las "visitas en fro" de los vendedores.

En Cambio, el gusto, la preferencia y la conviccin del consumidor se ven ms influidos por las ventas personales, seguidas de cerca por la publicidad. Finalmente, las ventas se cierran sobre todo con visitas de vendedores.

La Etapa del ciclo de visa del producto.

Los efectos de las diferentes herramientas promocionales tambin varan segn la etapa en que se encuentre el producto dentro de su ciclo de vida.

En la etapa de introduccin, la publicidad y las relaciones pblicas sirven para crear una mayor conciencia, y la promocin de ventas es til para promover que se pruebe el producto de inmediato. Las ventas personales deben utilizarse para que lo distribuya la rama adecuada del comercio.

PROMOSION Y VENTASPromocin de ventas,

Se define al conjunto de incentivos de corto plazo para estimular las compras o ventas de un producto o servicio, es la constituida por las actividades encaminadas a cambiar el comportamiento del consumidor de una manera inmediata, dndole una compensacin o satisfaccin por ese cambio de comportamiento.

La promocin de ventas es una actividad estimadora de la demanda, cuya finalidad es complementar la publicidad y facilitar la venta personal, por ello, para que resulte efectiva debe usarse de manera no frecuente para introducir nuevos productos y darle un impulso a corto plazo a los ya establecidos.

RELACIONES PUBLICASLas relaciones pblicas

Se constituyen en una herramienta gerencial cuya finalidad es influenciar positivamente en las actitudes hacia la organizacin, sus productos y sus polticas, por ello, comprenden una amplia serie de actividades comunicativas que contribuyen a crear actitudes y opiniones positivas respecto a una organizacin y sus productos ante sus pblicos, clientes, prospectos, accionistas, empleados, sindicatos, comunidad local y gobierno.

PUBLICIDADLa publicity o la publicidad no pagada

Es una forma especial de relaciones pblicas que incluye noticias o reportajes sobre una organizacin o sus productos.

A semejanza de la publicidad, comunica un mensaje impersonal que llega a la audiencia masiva a travs de los medios masivos de comunicacin.

Pero varios elementos la distinguen de la publicidad: no se paga, la organizacin que la recibe no tiene control sobre ella y, como aparece en forma de noticia, su credibilidad es mayor que la publicidad.

Fuentes:file:///C:/Users/HOGAR/Desktop/capitulo2%20mezcla.pdf, http://aulauno.unadmexico.mx/av20151/pluginfile.php/37796/mod_resource/content/2/Unidad%203.%20%20Promocio%CC%81n%20y%20publicidad.pdf