métodos de ensayo - upm · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben...

22
UNE-EN ISO 15630-1 norma española Febrero 2003 TÍTULO Aceros para el armado y el pretensado del hormigón Métodos de ensayo Parte 1: Barras, alambres y alambrón para hormigón armado (ISO 15630-1:2002) Steel for the reinforcement and prestressing of concrete. Test methods. Part 1: Reinforcing bars, wire rod and wire. (ISO 15630-1:2002). Aciers pour l'armature et la précontrainte du béton. Méthodes d'essai. Partie 1: Barres, fils machine et fils pour béton armé. (ISO 15630-1:2002). CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 15630-1 de abril de 2002, que a su vez adopta íntegramente la Norma Internacional ISO 15630-1:2002. OBSERVACIONES ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 36 Siderurgia cuya Secretaría desempeña CALIDAD SIDERÚRGICA, S.R.L. Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 8672:2003 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: 20 Páginas AENOR 2003 Reproducción prohibida C Génova, 6 28004 MADRID-España Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32 Grupo 14 AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Upload: others

Post on 02-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

UNE-EN ISO 15630-1normaespañola

Febrero 2003

TÍTULO Aceros para el armado y el pretensado del hormigón

Métodos de ensayo

Parte 1: Barras, alambres y alambrón para hormigón armado

(ISO 15630-1:2002)

Steel for the reinforcement and prestressing of concrete. Test methods. Part 1: Reinforcing bars, wire rodand wire. (ISO 15630-1:2002).

Aciers pour l'armature et la précontrainte du béton. Méthodes d'essai. Partie 1: Barres, fils machine et filspour béton armé. (ISO 15630-1:2002).

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 15630-1de abril de 2002, que a su vez adopta íntegramente la Norma InternacionalISO 15630-1:2002.

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 36 Siderurgia cuyaSecretaría desempeña CALIDAD SIDERÚRGICA, S.R.L.

Editada e impresa por AENORDepósito legal: M 8672:2003

LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

20 Páginas

AENOR 2003Reproducción prohibida

C Génova, 628004 MADRID-España

Teléfono 91 432 60 00Fax 91 310 40 32

Grupo 14

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 2: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

S

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 3: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

NORMA EUROPEAEUROPEAN STANDARDNORME EUROPÉENNEEUROPÄISCHE NORM

EN ISO 15630-1Abril 2002

ICS 77.140.60; 77.140.65; 91.080.40 Sustituye a ENV 10080:1995

Versión en español

Aceros para el armado y el pretensado del hormigónMétodos de ensayo

Parte 1: Barras, alambres y alambrón para hormigón armado(ISO 15630-1:2002)

Steel for the reinforcement andprestressing of concrete. Test methods.Part 1: Reinforcing bars, wire rod andwire. (ISO 15630-1:2002).

Aciers pour l'armature et la précontraintedu béton. Méthodes d'essai.Partie 1: Barres, fils machine et fils pourbéton armé. (ISO 15630-1:2002).

Stähle für die Bewehrung und dasVorspannen von Beton. Prüfverfahren.Teil 1: Bewehrungsstäbe, -walzdraht und -draht. (ISO 15630-1:2002).

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2002-04-11. Los miembros de CEN están sometidos al ReglamentoInterior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la normaeuropea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, puedenobtenerse en la Secretaría Central de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizadabajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene elmismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria,Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Malta, Noruega, PaísesBajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

CENCOMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN

European Committee for StandardizationComité Européen de NormalisationEuropäisches Komitee für Normung

SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles

2002 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 4: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

EN ISO 15630-1:2002 - 4 -

ANTECEDENTES

Este documento (ISO 15630-1:2002) ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 17 Acero encolaboración con el Comité Técnico ECISS/TC 19 Aceros para armaduras de hormigón. Tipos y grados,medidas, tolerancias y ensayos específicos cuya Secretaría desempeña DIN.

Esta norma europea deberá recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un textoidéntico a la misma o mediante ratificación antes de finales de octubre de 2002, y todas las normasnacionales técnicamente divergentes deberán anularse antes de finales de octubre de 2002.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europealos organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos,Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

DECLARACIÓN

El texto de la Norma Internacional ISO 15630-1:2002 ha sido aprobado por CEN como norma europeasin ninguna modificación.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 5: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

- 5 - ISO 15630-1:2002

ÍNDICE

Página

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN............................................................................... 6

2 NORMAS PARA CONSULTA ............................................................................................... 6

3 SÍMBOLOS............................................................................................................................... 6

4 DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS PROBETAS ................................ 8

5 ENSAYO DE TRACCIÓN ...................................................................................................... 8

6 ENSAYO DE DOBLADO........................................................................................................ 9

7 ENSAYO DE DOBLADO-DESDOBLADO........................................................................... 11

8 ENSAYO DE FATIGA ............................................................................................................ 13

9 ANÁLISIS QUÍMICO ............................................................................................................. 14

10 MEDICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS......................................... 14

11 DETERMINACIÓN DEL ÁREA PROYECTADA DE LAS CORRUGAS OGRAFILAS (fR ó fP) .................................................................................................................. 16

12 DETERMINACIÓN DE LA DESVIACIÓN RESPECTO A LA MASA NOMINALPOR METRO ........................................................................................................................... 19

13 INFORME DE ENSAYOS ...................................................................................................... 20

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 6: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

ISO 15630-1:2002 - 6 -

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta parte de la Norma Internacional ISO 15630 especifica métodos de ensayo aplicables a barras, alambrón y alambrepara armado.

2 NORMAS PARA CONSULTA

Las normas que a continuación se relacionan contienen disposiciones válidas para esta Norma Internacional ISO 15630.En el momento de la publicación estaban en vigor las ediciones indicadas. Toda norma está sujeta a revisión por lo quelas partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición másreciente de las normas indicadas a continuación. Los miembros de CEI y de ISO poseen el registro de las normasinternacionales en vigor en cada momento.

ISO 4965:1979 − Máquinas de ensayo de fatiga. Calibración dinámica de la fuerza. Técnicas de medida de ladeformación.

ISO 6892:1998 − Materiales metálicos. Ensayo de tracción a la temperatura ambiente.

ISO 7438:1985 − Materiales metálicos. Ensayo de plegado simple.

ISO 7500-1:1999 − Materiales metálicos. Verificación de máquinas para ensayos uniaxiales estáticos. Parte 1:Máquinas de ensayo tracción/compresión. Verificación y calibración del sistema de medida de fuerza.

ISO 9513:1999 − Materiales metálicos. Calibración de extensómetros usados en ensayos uniaxiales.

ISO/TR 9769:1991 − Acero y hierro. Revisión de los métodos de análisis disponibles.

3 SÍMBOLOS

Véase la tabla 1.

Tabla 1Símbolos

Símbolo Unidad Descripción Referencias

a' mm Altura de corruga longitudinal 10.3.2, 11.3

am mm Altura de corruga en el punto medio 10.3.1.2, 11.3.3

amáx. a mm Altura máxima de corruga transversal o máxima profundidad de

grafila10.3.1.1

as, i mm Altura media de una porción i de una corruga dividida en p partesde longitud ∆l

11.3.1

a1/4 mm Altura de corruga en el punto 1/4 10.3.1.2, 11.3.3

a3/4 mm Altura de corruga en el punto 3/4 10.3.1.2, 11.3.3

A % Alargamiento de rotura 5.1, 5.3

Ag % Alargamiento no proporcional bajo carga máxima (Fm) 5.3

Agt % Alargamiento total bajo carga máxima (Fm) 5

An mm2 Área transversal nominal de la barra, alambrón o alambre 8.4.2

(Continúa)

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 7: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

- 7 - ISO 15630-1:2002

Tabla 1 (Fin)Símbolos

Símbolo Unidad Descripción Referencias

c mm Separación entre corrugas o grafilas transversales 10.3.3, 11.3

d mm Diámetro nominal de la barra, alambrón o alambre 5.3, 8.2, 8.4.8, 11.3

D mm Diámetro del mandril del dispositivo de doblado en el ensayo dedoblado o de doblado-desdoblado

6.3, 7.3.2

e mm Separación media entre dos filas contiguas de corrugas o grafilas 10.3.5

f Hz Frecuencia de ciclos de carga en el ensayo de fatiga 8.1, 8.4.3

fp 1 Área proyectada de las grafilas Capítulo 11

fR 1 Área proyectada de las corrugas Capítulo 11

Fm N Carga máxima en el ensayo de tracción 5.3

Fp mm2 Área de la sección longitudinal de una grafila 11.3.2

Fr N Intervalo de cargas en el ensayo de fatiga 8.1, 8.3, 8.4.2, 8.4.3

FR mm2 Área de la sección longitudinal de una corruga 11.3.1

Fup N Límite superior de tensión en el ensayo de fatiga 8.1, 8.3, 8.4.2, 8.4.3

n, m, q, p 1 Cantidades usadas en las fórmulas que definen fR, fP,FR y FP 11.3

P mm Paso en barras laminadas en frío 10.3.4, 11.3

r1 mm Distancia entre las mordazas y la distancia entre marcas para lamedida manual de Agt

5.3

r2 mm Distancia entre la rotura y la distancia entre marcas para la medidamanual de Agt

5.3

ReH N/mm2 Límite elástico superior 5.2, 5.3

Rm N/mm2 Resistencia a la tracción 5.3

Rp0,2 N/mm2 Límite elástico convencional a 0,2% 5.2, 5.3

α º Inclinación del flanco de la corruga transversal 10.3.7

β º Ángulo entre el eje de una corruga o grafila transversal y el eje dela barra, alambrón o alambre.

10.3.6, 11.3

γ º Ángulo de doblado en el ensayo de doblado o de doblado-desdoblado

6.3, 7.3.1 (figura 4),7.3.2

δ º Ángulo de desdoblado en el ensayo de doblado-desdoblado 7.3.1 (figura 4), 7.3.4

λ 1 Factor empírico en la fórmula empírica de fR y fP 11.3.3

2σa N/mm2 Intervalo de carga en el ensayo de fatiga 8.4.2

σmáx. N/mm2 Tensión máxima en el ensayo de fatiga 8.4.2

Σei mm Parte de la circunferencia sin grafila o corruga 10.3.5, 11.3.3

a En algunas normas de producto, el símbolo h también se emplea para este parámetro.

NOTA − 1 N/mm2 =1 MPa.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 8: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

ISO 15630-1:2002 - 8 -

4 DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS PROBETAS

La probeta debe extraerse de la barra, del alambrón o del alambre en la condición de suministro, salvo que se especi-fique lo contrario.

En el caso de una probeta extraida de un rollo, la probeta debe enderezarse antes de someterla a cualquier ensayo,mediante una simple operación de doblado con una mínima deformación plástica.

Para la determinación de las propiedades mecánicas en el ensayo de tracción y en el ensayo de fatiga, la probeta puedeser envejecida artificialmente (después del enderezado si es que se aplica) dependiendo de los requisitos de la norma deproducto.

NOTA − Cuando la norma de producto no especifique ningún tratamiento de envejecimiento, pueden aplicarse las siguientes condiciones: calenta-

miento de la probeta hasta 100 ºC, manteniendo esta temperatura ± 10 ºC durante un período de 1 h +150 min y después enfriamiento al aire

calmado a la temperatura ambiente.

Cuando se envejezca la probeta, las condiciones del envejecimiento deben reflejarse en el informe de ensayo.

5 ENSAYO DE TRACCIÓN

5.1 Probeta

Además de las disposiciones generales dadas en el capítulo 4, la longitud libre de la probeta debe ser suficiente para ladeterminación de los alargamientos según el apartado 5.3.

Cuando se determine el alargamiento de rotura (A), la probeta debe marcarse según el capítulo 8 de la NormaInternacional ISO 6892:1998.

Cuando se determine el alargamiento total bajo carga máxima (Agt) por el método manual, deben efectuarse marcasequidistantes sobre la longitud libre de la probeta (véase el anexo H de la Norma Internacional ISO 6892:1998). Ladistancia entre marcas debe ser de 20 mm, 10 mm o 5 mm, dependiendo del diámetro de la barra, del alambrón o delalambre.

5.2 Equipo de ensayo

La máquina de ensayo debe verificarse y calibrarse según la Norma Internacional ISO 7500-1 y al menos debe ser declase 1.

Cuando se emplee un extensómetro, debe ser de clase 1 (véase la Norma Internacional ISO 9513) para la determinaciónde ReH o Rp0,2; para la determinación de Agt, puede usarse un extensómetro de clase 2 (véase la Norma InternacionalISO 9513).

El extensómetro que puede emplearse para determinar el alargamiento total bajo carga máxima (Agt), debe tener unalongitud de al menos 100 mm. La distancia entre marcas debe indicarse en el informe de ensayo.

5.3 Procedimiento de ensayo

El ensayo de tracción debe realizarse según la Norma Internacional ISO 6892. Para la determinación de Rp0,2, si la parterecta del diagrama carga-alargamiento está limitada o no está claramente definida, deberá aplicarse uno de lossiguientes métodos:

− el procedimiento recomendado en el apartado 13.1 de la Norma Internacional ISO 6892:1998;

− la parte recta del diagrama carga-alargamiento debe considerarse como la línea que une los puntos correspondientesa 0,1 Fm y 0,3 Fm.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 9: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

- 9 - ISO 15630-1:2002

En caso de litigio, debe aplicarse el segundo procedimiento.

NOTA − El ensayo debe considerarse no válido cuando la inclinación de esta línea difiera en más de un 10% respecto del valor teórico del módulode elasticidad.

Para el cálculo de las características mecánicas (ReH o Rp0,2, Rm), deberá emplearse el área de la sección transversalnominal, salvo que se especifique otra cosa en la norma de producto correspondiente.

Cuando la rotura tenga lugar en las mordazas, o a una distancia de las mordazas inferior a 20 mm o d (la que seamayor), el ensayo puede considerarse no válido.

Para la determinación del alargamiento de rotura (A), la distancia inicial entre marcas deberá ser 5 veces el diámetronominal (d), salvo que se especifique otra cosa en la norma de producto correspondiente.

Para la determinación del alargamiento total bajo carga máxima (Agt), debe aplicarse la Norma Internacional ISO 6892con las modificaciones o complementos siguientes:

− si se mide Agt mediante extensómetro, debe registrarse el valor de Agt antes de que la carga haya disminuido más deun 0,5% respecto de su valor máximo;

− si se determina Agt por el método manual tras la rotura, debe calcularse Agt mediante la fórmula siguiente:

A A Rgt g m= + / 2 000

donde Ag es el alargamiento no proporcional bajo carga máxima. La medición de Ag debe efectuarse sobre una distanciaentre marcas de 100 mm a una distancia, r2, de al menos 50 mm o 2d (la que sea mayor) de la rotura. Esta mediciónpuede considerarse no válida si la distancia, r1, entre las mordazas y la distancia entre marcas es inferior a 20 mm o d (laque sea mayor). Véase la figura 1;

− en caso de litigio, debe aplicarse el método manual.

a Longitud de mordazab Distancia entre marcas 100 mm

Fig. 1 −−−− Medición de Agt por el método manual

6 ENSAYO DE DOBLADO

6.1 Probeta

Son aplicables las disposiciones generales dadas en el capítulo 4.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 10: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

ISO 15630-1:2002 - 10 -

6.2 Equipo de ensayo

6.2.1 Debe emplearse un dispositivo de doblado, cuyo fundamento se indica en la figura 2.

NOTA − La figura 2 muestra una disposición en la que el mandril y el apoyo rotan, y el tope está fijo. También es posible que el tope rote y el apoyoy el mandril estén fijos.

6.2.2 También puede efectuarse el ensayo de doblado mediante el empleo de un dispositivo con apoyos y un mandril(véase el apartado 4.1 de la Norma Internacional ISO 7438:1985).

Leyenda

1 Mandril2 Apoyo3 Tope

Fig. 2 −−−− Fundamento de un dispositivo de doblado

6.3 Procedimiento de ensayo

El ensayo de doblado debe efectuarse a una temperatura entre 10 ºC y 35 ºC. La probeta debe doblarse sobre unmandril.

NOTA − La velocidad de doblado debe ser aproximadamente de 60°/s.

El ángulo de doblado (γ) y el diámetro del mandril (D) deben ser conforme con la norma de producto correspondiente.

6.4 Interpretación de los resultados de ensayo

La interpretación del ensayo de doblado debe efectuarse de acuerdo con los requisitos de la norma de productocorrespondiente.

Cuando dichos requisitos no estén especificados, la ausencia de grietas visibles para una persona con visión normal ocorregida se considera como evidencia de que la probeta ha superado el ensayo de doblado.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 11: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

- 11 - ISO 15630-1:2002

7 ENSAYO DE DOBLADO-DESDOBLADO

7.1 Probeta

Son aplicables las disposiciones generales dadas en el capítulo 4.

7.2 Equipo de ensayo

7.2.1 Dispositivo de doblado. Debe emplearse un dispositivo de doblado como el especificado en el apartado 6.2.

7.2.2 Dispositivo de desdoblado. El desdoblado puede efectuarse en un dispositivo de doblado como el indicado en lafigura 2. En la figura 3 se muestra un ejemplo de un dispositivo alternativo de desdoblado.

Fig. 3 – Ejemplo de un dispositivo de desdoblado

7.3 Procedimiento de ensayo

7.3.1 Generalidades. El procedimiento de ensayo consta de tres etapas:

a) doblado;

b) envejecimiento artificial;

c) desdoblado.

El procedimiento de ensayo se ilustra en la figura 4.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 12: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

ISO 15630-1:2002 - 12 -

Leyenda

1 Mandril2 Probetaa Posición inicialb Posición tras la operación descrita en el apartado 7.3.2c Posición tras la operación descrita en el apartado 7.3.4

Fig. 4 −−−− Ilustración del procedimiento de ensayo para ensayos de doblado-desdoblado

7.3.2 Doblado. El doblado debe realizarse a una temperatura entre 10 ºC y 35 ºC. La probeta debe ser doblada sobreun mandril.

NOTA − La velocidad de doblado debe ser aproximadamente de 60°/s.

El ángulo de doblado (γ) y el diámetro del mandril (D) deben ser conformes a la norma de producto correspondiente.

Se debe inspeccionar cuidadosamente la probeta en busca de grietas y fisuras visibles para una persona de visión normalo corregida.

7.3.3 Envejecimiento artificial. La temperatura y la duración del envejecimiento artificial deben ser conformes a lanorma de producto correspondiente.

NOTA − Cuando la norma de producto no especifique ningún tratamiento de envejecimiento, pueden aplicarse las siguientes condiciones: Calenta-

miento de la probeta hasta 100 ºC, manteniendo esta temperatura ± 10 ºC durante un período de 1 h +150 min y después enfriamiento al aire

calmado, a la temperatura ambiente.

7.3.4 Desdoblado. Después de su enfriamiento al aire calmado, a una temperatura entre 10 ºC y 35 ºC, la probeta debedesdoblarse un ángulo especificado (δ) conforme a la norma de producto correspondiente.

NOTA − El desdoblado debe efectuarse a una velocidad de 60°/s aproximadamente.

7.4 Interpretación de los resultados de ensayo

La interpretación del ensayo de doblado-desdoblado debe efectuarse conforme a los requisitos de la norma de productocorrespondiente.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 13: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

- 13 - ISO 15630-1:2002

Cuando dichos requisitos no estén especificados, la ausencia de grietas visibles para una persona con visión normal ocorregida se considera como evidencia de que la probeta ha superado el ensayo de doblado-desdoblado.

8 ENSAYO DE FATIGA

8.1 Principio del ensayo

EL ensayo de fatiga consiste en someter a la probeta a un esfuerzo axial de tracción, el cual varía cíclicamente segúnuna onda sinusoidal de frecuencia constante f (véase la figura 5) en la zona elástica. El ensayo finaliza con la rotura dela probeta, o cuando se alcanza, sin colapso, el número de ciclos de carga especificado en la norma de productocorrespondiente.

8.2 Probeta

Son aplicables las disposiciones generales dadas en el capítulo 4.

NOTA − La rectitud de la probeta es crítica para el ensayo de fatiga. Para conseguir una rectitud satisfactoria, puede emplearse una máquina ende-rezadora de producción.

El método para enderezar la probeta (manual, máquina de laboratorio, máquina de producción) debe indicarse en elinforme de ensayo.

La superficie de la longitud libre entre mordazas no debe someterse a ningún tratamiento superficial de ningún tipo, yno debe contener marcas de identificación. La longitud libre debe ser al menos de 140 mm ó 14 d, la que sea mayor.

Fig. 5 −−−− Diagrama de ciclos de carga

8.3 Equipo de ensayo

La máquina de ensayo de fatiga debe calibrase conforme a la Norma Internacional ISO 4965. La precisión debe ser almenos de ± 1%. La máquina de ensayo debe ser capaz de mantener la carga superior, Fup, dentro de ± 2% del valorespecificado y la amplitud de carga, Fr, dentro de ± 4% del valor especificado.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 14: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

ISO 15630-1:2002 - 14 -

8.4 Procedimiento de ensayo

8.4.1 Disposiciones relativas a la probeta. La probeta debe quedar sujeta en el equipo de ensayo de tal manera que lacarga sea transmitida axialmente y libre de cualquier momento flector a lo largo de la misma.

8.4.2 Límite superior de carga (Fup) e intervalo de carga (Fr). La carga superior (Fup) y la amplitud de carga (Fr)deben ser las indicadas en la norma de producto correspondiente.

NOTA − Fup y Fr pueden deducirse de la tensión superior de ensayo (σmáx.) y de la amplitud de tensión (2σa) indicadas en la norma de productocorrespondiente como sigue:

Fup = σmáx. × An

Fr = 2σa × An

donde An es el área nominal de la sección transversal de la barra, del alambrón o del alambre.

8.4.3 Estabilidad de carga y frecuencia. El ensayo debe efectuarse en condiciones de carga superior (Fup), amplitudde carga (Fr) y frecuencia (f) estables. No deben existir interrupciones en la carga cíclica a lo largo del ensayo. Noobstante, se permite continuar un ensayo que haya sido interrumpido accidentalmente. Debe informarse de cualquierinterrupción.

8.4.4 Recuento de ciclos de carga. El número de ciclos de carga debe contarse a partir del primer ciclo de cargacompleto inclusive.

8.4.5 Frecuencia. La frecuencia de los ciclos de carga debe ser estable durante el ensayo y también durante las seriesde ensayo. Debe estar comprendida entre 1 Hz y 200 Hz.

8.4.6 Temperatura. La temperatura de la probeta durante el ensayo no debe exceder de 40 ºC. La temperatura dellaboratorio de ensayo debe estar comprendida entre 10 ºC y 35 ºC, a menos que se especifique lo contrario. Para losensayos realizados en condiciones controladas, la temperatura del laboratorio de ensayo debe ser (23 ± 5) ºC.

8.4.7 Fin del ensayo. El ensayo se debe dar por finalizado, bien por rotura de la probeta antes de alcanzar el númerode ciclos especificado, o bien por completarse el número de ciclos especificado sin rotura.

8.4.8 Validez del ensayo. Si la rotura tiene lugar en las mordazas o a una distancia de 2d de las mordazas o se iniciadebido a una particularidad excepcional de la probeta, el ensayo puede considerarse no válido.

9 ANÁLISIS QUÍMICO

En general, la composición química se determina por métodos espectrométricos.

En caso de litigio sobre métodos analíticos, la composición química debe determinarse mediante un método de referenciaapropiado especificado en una de las normas internacionales enumeradas en el Informe Técnico ISO/TR 9769:1991.

10 MEDICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS

10.1 Probeta

Son aplicables las disposiciones generales dadas en el capítulo 4.

La longitud de la probeta debe ser suficiente para permitir las mediciones conforme al apartado 10.3.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 15: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

- 15 - ISO 15630-1:2002

10.2 Equipo de ensayo

Las características geométricas deben medirse mediante un instrumento con una resolución de al menos:

− 0,01 mm para la profundidad de las grafilas;

− 0,02 mm para la altura de las corrugas transversales o longitudinales;

− 0,05 mm para la separación entre las corrugas o grafilas transversales de dos filas contiguas de corrugas o grafilas;

− 0,5 mm para la medición de la distancia entre corrugas (o grafilas) transversales cuando se determine el espa-ciamiento entre corrugas transversales (o espaciamiento entre grafilas) (véase el apartado 10.3.3) o para la mediciónde la distancia entre dos puntos homólogos de una corruga longitudinal de productos laminados en frío cuando sedetermine el paso (véase el apartado 10.3.4);

− un grado para la inclinación entre la corruga o grafila transversal y el eje longitudinal de la barra, del alambrón o delalambre o la medición de la inclinación del flanco de la corruga.

10.3 Procedimiento de ensayo

10.3.1 Alturas de corrugas transversales o profundidades de grafilas

10.3.1.1 Valor máximo (amáx.). La altura máxima de las corrugas transversales o la profundidad máxima de lasgrafilas (amáx.) debe determinarse como la media de al menos tres mediciones por fila de la altura máxima de corrugasindividuales transversales o de la profundidad máxima de grafilas individuales no utilizadas para la identificación de labarra, del alambrón o del alambre.

10.3.1.2 Valor en una posición determinada. La altura de las corrugas transversales o la profundidad de las grafilasen una posición determinada, por ejemplo en el punto un cuarto, en el punto medio o en el punto tres cuartos, desig-nados respectivamente a1/4, am y a3/4, debe determinarse como la media de al menos tres mediciones en esta posición porfila sobre diferentes corrugas o grafilas transversales, no utilizadas para la identificación de la barra, del alambrón o delalambre.

10.3.2 Altura de corrugas longitudinales (a'). La altura de las corrugas longitudinales (a') debe determinarse comola media de al menos tres mediciones de la altura de cada corruga longitudinal en tres posiciones diferentes.

10.3.3 Separación de corrugas o grafilas transversales (c). El espaciamiento de las corrugas o grafilas transversales(c) debe determinarse a partir de la longitud medida dividida por el número de espacios entre corrugas o protuberanciasentre grafilas incluidos en dicha longitud.

La longitud medida se define como el intervalo entre el centro de una corruga o grafila y el centro de otra corruga ografila en la misma fila del producto determinada en una línea recta y paralela al eje longitudinal del producto. Lalongitud medida debe ser:

− al menos 10 huecos entre corrugas o protuberancias entre grafilas

− una longitud de paso para productos laminados en frío.

10.3.4 Paso (P). El paso (P) para barras laminadas en frío debe determinarse como la media de las distancias entredos puntos homólogos consecutivos de una corruga longitudinal sobre la misma línea longitudinal, para cada corrugalongitudinal.

10.3.5 Parte de la circunferencia sin corrugas o grafilas (ΣΣΣΣei). La parte de la circunferencia sin corrugas o grafilas(Σei) debe determinarse como la suma del espaciamiento medio (e) entre cada par de filas contiguas de corrugas ografilas, para cada fila de corrugas o grafilas. e debe determinarse a partir de tres medidas como mínimo.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 16: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

ISO 15630-1:2002 - 16 -

10.3.6 Ángulo de inclinación de la corruga o grafila transversal (ββββ). El ángulo de inclinación de la corruga ografila transversal (β) respecto del eje de la barra, del alambrón o del alambre, debe determinarse como la media de losángulos individuales medidos para cada fila de corrugas o grafilas con el mismo ángulo nominal.

10.3.7 Inclinación del flanco de la corruga transversal (αααα). Cada inclinación del flanco de la corruga transversal(α) debe determinarse como la media de las inclinaciones individuales en el mismo lado de las corrugas, medidas comose indica en la figura 6 sobre al menos dos corrugas transversales distintas por fila, no empleadas para la identificaciónde la barra, del alambrón o del alambre.

11 DETERMINACIÓN DEL ÁREA PROYECTADA DE LAS CORRUGAS O GRAFILAS (fR o fP)

11.1 Introducción

La interacción entre el acero y el hormigón permite la transferencia mutua de carga.

El principal efecto sobre la adherencia lo da el rasante provocado por las corrugas o grafilas sobre la superficie delacero para armar.

En el caso de acero corrugado o grafilado para armar, el comportamiento frente a la adherencia puede determinarse pordiferentes métodos:

− medida de las características geométricas de las corrugas o grafilas;

− medida de la interacción entre el hormigón y el acero para armar en un ensayo pull-out o en el ensayo de la viga.

Sobre la base de las características geométricas, puede tenerse en cuenta un factor de adherencia, llamado áreaproyectada de las corrugas (fR) o área proyectada de las grafilas (fP).

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 17: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

- 17 - ISO 15630-1:2002

Fig. 6 −−−− Determinación de la inclinación del flanco de lacorruga (αααα) y determinación del área de la sección longitudinal FR

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 18: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

ISO 15630-1:2002 - 18 -

11.2 Mediciones

La determinación del área proyectada de las corrugas o grafilas (fR o fP) debe llevarse a cabo usando los resultados delas mediciones de las características geométricas realizadas de acuerdo con el capítulo 10.

11.3 Cálculo de fR o fP

11.3.1 Área proyectada de las corrugas. El área proyectada de las corrugas se define mediante la siguiente fórmula:

fd

mF

c Pa

R i j i jj

m

ii

n

kk

q

R

sen

= +=

= =

∑∑ ∑1

1

11

1 1π

β, , ,

'

El segundo sumando se aplica sólo para barras laminadas en frío y debería tenerse en cuenta sólo para un valor de hastael 30% del valor total de fR.

En la fórmula anterior:

− n es el número de filas de corrugas transversales en la circunferencia;

− m es el número de inclinaciones diferentes de corrugas transversales por fila;

− q es el número de corrugas longitudinales para barras laminadas en frío;

F a lii

p

R s,==∑ ∆d i

1

es el área de la sección longitudinal de una corruga (véase la figura 6), a is, donde es la altura media

de una porción i de una corruga subdividida en p partes de longitud ∆l.

11.3.2 Área proyectada de las grafilas. El área proyectada de las grafilas se define mediante la siguiente fórmula:

fd

F

ci i

ii

n

PP sen

==∑1

β,

En esta fórmula, n es el número de filas de grafilas.

11.3.3 Fórmulas simplificadas. Cuando por utilizar dispositivos especiales, no se apliquen estrictamente las fórmulasgenerales indicadas en los apartados 11.3.1 y 11.3.2, puede emplearse una fórmula simplificada.

Ejemplos de fórmulas simplificadas, son los siguientes:

a) Fórmula del trapecio:

f a a a d edc p

qaiR m= + + − ∑ +1 4 3 41

4

1/ / 'c hb gπ

π

f a a a d edcip m= + + − ∑1 4 3 4

1

4/ /c hb gππ

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 19: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

- 19 - ISO 15630-1:2002

b) Fórmula de la regla de Simpson:

f a a a d edc p

qaiR m= + + − ∑ +2 21

6

11 4 3 4/ / 'c hb gπ

π

f a a a d edcip m= + + − ∑2 2

1

61 4 3 4/ /c hb gππ

c) Fórmula de la parábola:

fa

dcd e

pqaiR

m= − ∑ +2

3

1

ππb g '

fa

dcd eip

m= − ∑2

3ππb g

d) Fórmula empírica:

f fa

cR pmo = λ

donde λ es un factor empírico que relaciona fR o fP con am/c para un perfil de barra, alambrón o alambredeterminado.

Los valores a1/4, am y a3/4 deben determinarse de acuerdo con el apartado 10.3.1.2.

Σfi y Σei debe determinarse de acuerdo con el apartado 10.3.5.

11.3.4 Fórmula empleada para el cálculo de fR o fP. La fórmula empleada para el cálculo de fR o fP debe reflejarse enel informe de ensayo.

12 DETERMINACIÓN DE LA DESVIACIÓN RESPECTO DE LA MASA NOMINAL POR METRO

12.1 Probeta

La determinación de la desviación respecto de la masa nominal por metro debe realizarse sobre una probeta que debetener sus extremos cortados en cuadrado.

12.2 Precisión de la medición

La longitud y la masa de la probeta debe medirse con una precisión de al menos ± 0,5%.

12.3 Procedimiento de ensayo

La desviación porcentual respecto de la masa nominal por metro debe determinarse a partir de la diferencia entre lamasa real por metro de la probeta deducida de su masa y longitud y su masa nominal por metro indicada por la normade producto correspondiente.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 20: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

ISO 15630-1:2002 - 20 -

13 INFORME DE ENSAYOS

El informe de ensayo debe incluir al menos la siguiente información:

a) referencia a esta parte de la Norma Internacional ISO 15630, es decir, ISO 15630-1;

b) identificación de la probeta (incluyendo el diámetro nominal de la barra, del alambrón o del alambre);

c) longitud de la probeta;

d) el tipo de ensayo y los resultados correspondientes;

e) la norma de producto correspondiente, cuando sea aplicable;

f) cualquier otra información complementaria de interés referente a la probeta, al equipo de ensayo y al procedimiento.

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 21: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

a

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID

Page 22: Métodos de ensayo - UPM · las partes que basen sus acuerdos en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas

Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 3228004 MADRID-España

AENOR AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A UNIVERSIDAD POLITECNICA MADRID