mrm

92
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA Enfermería Médico Quirúrgica 2 Cuidados de Enfermería en Procedimientos del Aparato Respiratorio Docente: María Guadalupe Serrano Díaz Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 24 de febrero de 2014

Upload: mayreli-rubielas

Post on 29-Jul-2015

124 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

Enfermería Médico Quirúrgica 2

Cuidados de Enfermería en Procedimientos del Aparato Respiratorio

Docente: María Guadalupe Serrano Díaz

Oaxaca de Juárez, Oaxaca a 24 de febrero de 2014

EXPONENTES: Antonio Ramos Fátima

Pérez López Jhovana amadaRamírez limeta Rocío Araceli

Ramírez Martínez LeticiaRuíz Rojas Laura

Ruíz Solano Enrique

GRUPO: 303

GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

 La función principal del aparato respiratorio es permitir la

oxigenación de la sangre (hematosis), al poner en intima

aproximación la sangre venosa contenida en los capilares

pulmonares con el aire de los alvéolos.

NEUMOTORAX

DEFINICION

Se define al neumotórax como la presencia de aire en la cavidad pleural el que proviene producto de una lesión en el parénquima pulmonar, lo que con lleva un colapso de este parénquima en mayor o menor grado

FISIOPATOLOGIA

El aire puede entrar a la cavidad pleural proveniente de:

El parénquima pulmonar

El árbol traqueo bronquial

El esófago

Los órganos intra abdominales

Del exterior a través de la pared torácica

Los cambios fisiopatológicos que produce el neumotórax depende

de la cantidad de aire presente en la cavidad pleural y del estado

de la función cardiopulmonar del paciente.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

Recepción y Acogida de la paciente. La colocamos en la cama con la cabecera

elevada 30º-40º. Tomamos constantes vitales ( SO2 por

pulsioximetría, F/R, T/A, F/C y T.) las pautamos cada 8 horas.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

Comprobamos: Permeabilidad del drenaje y que no esté acodado. Llenado de la cámara de agua hasta un nivel de 2 cm. Oscilación del sello de agua para verificar la

permeabilidad del sistema. Integridad del apósito en el punto de inserción del

catéter.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

Revisamos órdenes médicas: No está indicada la succión para evitar edema de

reexpansión. Dieta normal según tolerancia. Suero glucosalino de mantenimiento. Heparina de bajo peso molecular. Analgesia.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

Informamos a la paciente proporcionándole apoyo y aclaraciones durante y después de los procedimientos.

Propiciamos la visita de su familiar.

CUIDADOS TRANSOPERATORIOS

Brindar apoyo emocional al usuario. Valoración de signos vitales.  Revisar constantemente las funciones de la fuente de oxigeno. Verificar que el usuario se encuentre cómodo. Valorar la posición en que se encuentra el usuario.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

NEUMOTÓRAX

• Orientar al paciente en su entorno tan pronto como despierte del procedimiento

quirúrgico

• Monitorización constante (frecuencia respiratoria, temperatura)

• Administración de oxigeno

• Controlar del dolor

• Posición antialgica

• Ministración de medicamente si están prescritos

• Vigilar sangrado de herida quirúrgica

• Vigilar el sondaje pleural

• Apoyo respiratorio las 24 hrs

 

• Vigilar el drenaje de la sonda pleural

• Vigilar complicaciones

• Aspirar con cuidado las secreciones traqueo

bronquiales si procede.

• Vigilar la presión arterial cada determinado tiempo

hasta que se encuentre estable

• Controlar oxigenoterapia

• Cuidar la herida quirúrgica controlando sangrado y

signos de infección.

• Control de la temperatura en caso de infección.

 

COMPLICACIONES PULMONARES EN NEUMOTÓRAX

• Colapso total de pulmón

• Afecta lado contrario

• Desviación de vía aérea

• Compresión sobre grandes vasos

• Complicación rara

• Larga duración de colapso

• Re expansión rápida

• Perdida de surfactante

• Cambios presión pulmonar

• Hemotórax

Hemotórax

• Es  una  acumulación  de  sangre en  el  espacio  existente  entre  la pared  torácica  y  el  pulmón  (la cavidad pleural).

Causas

La causa más común del hemotórax es un traumatismo torácico. También se puede presentar en pacientes que tengan: Un defecto en la coagulación de la sangre Cirugía del tórax o del corazón  Muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar) Cáncer pulmonar o pleural Ruptura en un vaso sanguíneo al colocar un catéter venoso central Tuberculosis

Fisiopatología

• La pérdida de sangre, que se acumula en la cavidad pleural, dará lugar, de acuerdo con su magnitud, a alteraciones hemodinámicas tales como hipotensión arterial, taquicardia, disnea, sudación, palidez.

• La sangre que ocupa el espacio pleural interferirá con la función respiratoria normal, provocando colapso pulmonar en grado variable.

• La sangre acumulada en la pleura, si no se evacua, puede infectarse dando lugar a un empiema o provocar una paquipleuritis o engrosamiento pleural que actuará como elemento restrictivo a mediano y largo plazo, afectando la mecánica respiratoria.

CUIDADOS PREOPERATORIOS: Debe ser considerado por el Médico la

preparación con Atropina (para evitar efectos vagales). Analgesia y/o sedación según cada caso

particular. Colocación de una vía venosa periférica.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

• Oxigenoterapia.

• Lavado de la zona con agua y jabón.

• Colocar al paciente en posición adecuada. Depende de la localización del drenaje.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

• Desinfectar la zona con antiséptico formando círculos alrededor del punto de punción elegido. Los cirujanos torácicos prefieren Betadine® porque sirve para señalar costillas, clavículas, puntos intercostales, etc.

Cuidados intraoperatorios

Brindar apoyo emocional al usuario. Valoración de signos vitales.  Revisar constantemente las funciones de la fuente de oxigeno. Verificar que el usuario se encuentre cómodo. Valorar la posición en que se encuentra el usuario.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

HEMOTÓRAX

• Orientar al paciente en su entorno tan pronto como despierte del

procedimiento quirúrgico

• Monitorización signos vitales

• Administración de oxigeno en caso necesario

• Control del dolor (posición antialgica, ministración de medicamentos)

• Vigilar sangrado de herida quirúrgica

• Vigilar el sondaje pleural

• Cuantificar perdida sanguínea

• Apoyo respiratorio las 24 hrs en caso necesario

• Vigilar el drenaje de la sonda pleural (color, cantidad)

• Vigilar complicaciones

• Controlar oxigenoterapia

• Asear herida quirúrgica

• Control de infección

• Control de la temperatura en caso de infección.

 

COMPLICACIONES PULMONARES EN HEMOTÓRAX

• Atelectasia pulmonar que lleva a insuficiencia respiratoria

• Muerte

• Fibrosis o cicatrización de las membranas pleurales

• Infección del líquido pleural

• Neumotórax

• Shock

HIDROTORAX(Del griego hidro agua y torax pecho).

Derrame seroso de la cavidad pleural, unilateral o bilateral, sin reacción inflamatoria que se acompaña generalmente de otras hidropesías y que sobreviene en el curso de ciertas afecciones cardiacas y renales.

HIDROTÓRAX

Sintomático: depende de lesiones del corazón que impiden la libre circulación venosa o de productos accidentales desarrollados en la superficie de la pleura.

Idiopático : es el que existe sin obstáculo mecánico de la circulación venosa o sin otro signo manifiesto de la pleuresía.

HIDROTORAX

exudado

Alteración de la permeabilidad capilar de las capas pleurales o vasos linfáticos pulmonares

trasudado Aumento de la presión intrapleural

CLASIFICACIÓN

CARACTERES ANATÓMICOS:

La serosidad derramada en la cavidad de la pleura debe de ser clara y transparente y sin indicio alguno de flegmasía anterior. La pleura debe de hallarse sin pseudomembranas, el pulmón comprimido por la serosidad se encuentra generalmente hacia la columna vertebral disminuido de volumen, vacío de aire sin alteración orgánica

Los síntomas son:• sonido oscuro por la percusión• falta del ruido respiratorio• Egofonía• disnea.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

• Evaluar las constantes vitales y función respiratoria del paciente.

• Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje torácico.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

• Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus características.

• Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter torácico así como, de la unidad de drenaje.

Cuidados intraoperatorios

Brindar apoyo emocional al usuario. Valoración de signos vitales.  Revisar constantemente las funciones de la fuente de oxigeno. Verificar que el usuario se encuentre cómodo. Valorar la posición en que se encuentra el usuario.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

HIDROTÓRAX

• Orientar al paciente en su entorno tan pronto como despierte del procedimiento

quirúrgico

• Monitorización constante de signos vitales

• Administración de oxigeno

• Controlar del dolor

• Posición antialgica

• Ministración de medicamente si están prescritos

• Vigilar sangrado de herida quirúrgica

• Vigilar el sondaje pleural

• vigilar drenaje de la sonda pleural y cuantificar en caso requerido

• Vigilar posibles complicaciones

• Aspirar secreciones en caso que se requiera

• Controlar oxigenoterapia

• Asear herida quirúrgica así como el equipo de sonda pleural

• Control de la temperatura en caso de infección.

 

Toracocentesis

• Es una prueba que se realiza con la finalidad de extraer líquido de la  cavidad  pleural,  tanto  con fines  diagnósticos   (toracocentesis  diagnóstica) como  terapéuticos (toracocentesis  terapéutica).  La punción  pleural  se  realiza atravesando  la  pared  torácica hasta llegar a la cavidad pleural y por  eso  se  considera  una punción transtorácica.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

• Proporcionar rápida y completa información al paciente de la técnica a realizar, indicación, posibles riesgos y molestias que puede ocasionar.

• Transmitir tranquilidad y seguridad.

• Colocar al enfermo en posición adecuada e indicarle que no tosa, que no se mueva ni respire profundamente para evitar lesiones al pulmón.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

• Asegurar la permeabilidad de la via aérea y suministrar ventilación y oxigenoterapia si es necesario.

• Vigilar al paciente por si presentase hipersudoración, cianosis, taquicardia o cualquier otro problema indicativo de empeoramiento del estado del paciente durante la técnica.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

• La técnica se realizará en un entorno y con el material adecuado, garantizando, siempre que el estado del paciente lo permita, un adecuado grado de analgosedación.

• La asepsia será una constante en todo el procedimiento.

CUIDADOS PREOPERATORIOS:

• Registrar en la hoja de enfermería, día y hora de la realización de la técnica, cantidad y características del líquido drenado y pruebas diagnósticas solicitadas (radiología, analíticas del líquido pleural), e incidencias surgidas.

Cuidados de Enfermería durante la toracentesis1. Informar al paciente.

2. Proporcionar intimidad, pidiendo su colaboración.

3. Colocar al paciente en posición semi Fowler, decúbito supino o dorsal según prescripción médica.

4. Administrar analgesia si esta indicado.

5. Lavar las manos y colocar guantes estériles.

7. Limpiar con antiséptico la zona elegida de punción y hacer campo estéril.

8. Colaborar con el medico, suministrando todo el material necesario para la infiltración, inserción y posterior fijación del tubo del drenaje torácico.

9. Conectar el drenaje al sistema de aspiración: el tubo de la cámara colectora al tubo del paciente. El tubo de la cámara de seguridad al aspirador por vacío( siempre y cuando se precise aspiración).

• Abrir el manómetro de vacío aumentando la presión de aspirado lentamente hasta obtener un burbujeo suave y continuo en la cámara de control del sistema de aspiración.

• En el sistema por campana solo se conecta al tubo del paciente, no a la aspiración.

10.Desinfectar y tapar con apósito estéril la zona de punción. Fijar el tubo de drenaje con espandarapo a la piel de forma que quede holgado y cómodo para el paciente y a la vez que sea seguro.

11.   Vigilar al paciente por si presentase hipersudoración, cianosis, taquicardia o cualquier otro problema indicativo de empeoramiento del estado del paciente durante la realización de la técnica.

12.Tramitar la realización de la radiografía de tórax de control.

13.Retirarse los guantes.

14.Lavarse las manos.

15. Registrar en la hoja de enfermería:

• Día y hora de la realización de la técnica.

• Sistema de drenaje pautado.

• Cantidad y características del liquido drenado.

• Pruebas diagnosticas solicitadas.

• Incidencias surgidas.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

TORACOCENTESIS

• Orientar al paciente en su entorno tan pronto como despierte

del procedimiento quirúrgico

• Control del dolor

• Posición antialgica

• Ministración de medicamente si están prescritos

• Vigilar sangrado de herida quirúrgica si lo requiere

• Asear herida de la punción

• Vigilar complicaciones

• Monitorización de signos vitales

• Administración de oxigeno y control de la

oxigenoterapia

• Cuidar la herida quirúrgica controlando sangrado y

signos de infección.

• Control de la temperatura en caso de infección.

 

COMPLICACIONES PULMONARES EN TORACOCENTESIS

• Hemorragia

• Neumotórax.

• Punción hepática o esplénica.

• Hipotensión

Drenaje torácico

Incluye la inserción de una o dos sondas por parte del medico en el espacio pleural para drenar liquido o aire. Las sondas se conectan a un sistema de drenaje torácico que recolecta el liquido y permite el escape del aire.

Drenaje torácico

INDICACIONES:Las sondas torácicas y un sistema de drenaje torácico se

emplean cuando se ha acumulado liquido o aire en el espacio pleural.

Drenaje torácico

INSERCIÓN DE LA SONDA TORÁCICA:El medico inserta sondas de drenaje a través de la pared

torácica hacia el espacio pleural, con la finalidad de sustraer aire.

Drenaje torácico

• El sistema de drenaje torácico ha evolucionado desde un grupo de frascos de vidrio hasta un sistema de plástico de una pieza con cámaras que corresponden a los frascos. Algunos sistemas mas recientes usan válvulas especiales para eliminar la necesidad del agua.

CUIDADOS PREOPERATORIOS

• Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos estén firmemente fijadas con cinta.

• Mantener el recipiente de drenaje por debajo del nivel del pecho

• Proporcionar un tubo lo suficientemente largo como para permitir la libertad de movimiento.

• Verificar el consentimiento de la cirugía

• Instalacion de oximetro de pulso

• Aplicación de medicamentos profilácticos

• Aspiracion de secresiones .

• Instalacion de un acceso venoso periférico

• Instalacion de monitor cardiaco.

Cuidados de enfermería a paciente con Drenaje torácico durante el transoperatorio

Brindar apoyo emocional al usuario. Valoración de signos vitales.  Revisar constantemente las funciones de la fuente de 

oxigeno. Verificar que el usuario se encuentre cómodo. Valorar la posición en que se encuentra el usuario.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

POSTOPERATORIOS EN DRENAJE

TORÁCICO

Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos

estén firmemente fijadas con cinta

Observar periódicamente la corriente, salida del tubo

torácico y las fugas del aire.

Ayudar al paciente a toser, respirar profundamente y

girarlo cada dos horas. ( o según el caso recibir

indicaciones de el médico sobre la posibilidad de

movilizar a un paciente con drenaje torácico)

Mantener el drenaje permeable. Debe vigilarse que no

se acode ni se obstruya.

Vigilar que no haya salida de fluido masivo por el

drenaje. Una evacuación demasiado rápida puede

provocar un edema pulmonar unilateral.

Realizar al paciente una radiografía de tórax para

evaluar la posición del tubo y apreciar la evolución del

procedimiento.

Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen

de líquido drenado

Limpiar la zona alrededor del sitio de inserción del tubo

Cambiar la botella / pleurovac cuando sea necesario

(cuando burbujea)

Observar si hay signos de infección

Mantener el recipiente de drenaje por debajo del nivel de

pecho

COMPLICACIONES

Lesión en pulmón, corazón ó esófago( puede ocurrir

durante la colocación)

Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente

rápida de un derrame importante ó neumotórax a tensión.

Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.

Infección respiratoria secundaria a la colocación del

drenaje ó a la retención de secreciones.

Alteración de la función respiratoria por obstrucción del

drenaje

Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje

TRAQUEOSTOMIALa Tráquea es un conducto que sigue a  la  laringe y  termina en el tórax dando dos ramas de bifurcación, los bronquios.

Técnica  quirúrgica  que  comunica  a  la  tráquea  con  el  medio ambiente,  a  través  de  un  puente  de  piel  o  de  tráquea.  Es  una operación  electiva  del  médico  en  donde  se  realiza  un  ostoma durante un tiempo parcial o definitivo según sea su necesidad. 

Fisiología de la Tráquea

La función básica de la tráquea es respiratoria, permitiendo el paso desde y hacia los pulmones. Se puede considerar a la tráquea como una prolongación de la laringe, por lo tanto interviene en la fonación, respiración, protección de las vías respiratorias bajas, en el condicionamiento del aire inspirado, complementándose el calentamiento, humidificación y depuración del mismo; además de poseer la función mucociliar que trabaja en dirección a la laringe.

CUIDADOS PREOPERATORIOS

• Apoyo emocional

• Controlar el estado pulmonar

• Administración de medicación

• Mantener una vía aérea

• Aspiracion de las vías aéreas

• Mantener el equipo de aspiración disponible

• Oxigenoterapia

• Verificar el correcto funcionamiento del equipo

• Verificar el consentimiento de la cirugía

• Verificar con el paciente o personas pertinentes el procedimiento y el sitio quirúrgico.

Cuidados de enfermería a paciente con Traqueostomia durante el transoperatorio

Brindar apoyo emocional al usuario. Valoración de signos vitales. Ministración de medicamentos.  Revisar constantemente las funciones de la fuente de oxigeno.

Verificar que el usuario se encuentre cómodo. Valorar la posición en que se encuentra el usuario.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

POSTOPERATORIOS EN

TRAQUEOSTOMIA

En las primeras 24 horas no cambiar la cánula, ni tocar la

herida quirúrgica (salvo sangrado). Cambiar la cánula

interna las veces que se considere necesario para

mantenerla permeable.

Curar la herida quirúrgica a las 48 horas y cambiar la

cánula completa si precisa.

Mantener la permeabilidad de la cánula, con cambio de la

cánula interna , aspiración de secreciones y lavados

bronquiales si se precisan. Si está indicado utilizar un

sistema de humidificación.

El paciente debe tener una cánula de repuesto

disponible

Mantener el estoma limpio y seco.

Utilizar apósito estéril en el estoma, al menos durante

las primeras 48/72 horas, evitando cortar gasas ya que

los hilos de la gasa pueden ser aspirados.

Animar al paciente a que respire profundamente y tosa

regularmente.

Realizar higiene bucal cada 8 horas y siempre que sea

necesario.

Al iniciar la alimentación oral, comprobar que el balón

endotraqueal está corretamente hinchado (entre 20-25

cm H2O). Permanecer junto al paciente durante las

primeras tomas, asesorándole sobre la técnica de

ingesta y vigilando signos de aspiración.

Si la alimentación es enteral, utilizar sondas del

diámetro más pequeño posible para disminuir el riesgo

de aparición de fístula traqueo-esofágica.

COMPLICACIONES

Neumotórax. 

enfisema subcutáneo o mediastínico 

Hemorragia masiva por erosión del tronco

braquiocefálico. 

Fístula traqueoesofágica. 

 lesión del nervio laríngeo recurrente o penetración de la

pared traqueal posterior

Disfagia

Necrosis traqueal

TORACOTOMÍAEs  la  cirugía  aplicada  a  la  cavidad  torácica.  Su  misión  es  la reparación  quirúrgica  de  los  órganos  situados  en  la  cavidad torácica:  el  corazón,  los  pulmones,  la  tráquea,  la  pleura,  el mediastino, la pared torácica, el esófago y el diafragma.

Razones para realizar el procedimiento  

Confirmar un diagnóstico de enfermedad en los pulmones o el pecho

Reparar  el  corazón  o  los  vasos  sanguíneos  del  pulmón  y  el corazón

Tratar las complicaciones de enfisema Tratar los trastornos de la tráquea Extraer una parte del pulmón o el pulmón completo para tratar 

un cáncer de pulmón Tratar trastornos del esófago Insuflar nuevamente el tejido pulmonar colapsado debido a una 

enfermedad o a un traumatismo Sacar pus del pecho (enfisema) Extraer coágulos sanguíneos del pecho (hemotórax).

http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=103950

Cuidados preoperatorios

• Identificacion del paciente mediante brazalete(N° de cama, servicio, nombre)

• Valoracion de signos vitales

• Verificar ayuno del paciente

• Mantener y estimular la circulación sanguínea

• Estimular la función respiratoria . Evitando asi atelectasias y embolia pulmonar.

• Tricotomia (si es necesario).

• Verificar el consentimiento de la cirugía

• Instalacion de oximetro de pulso

• Aplicación de medicamentos profilácticos y antieméticos.

• Aspiracion de secresiones .

• Instalacion de un acceso venoso periférico

• Instalacion de monitor cardiaco.

Cuidados de enfermería a paciente con Toracotomía durante el transoperatorio

• Tomar signos vitales y hacer el registro de los mismos.• Valorar la posición del paciente• Brindar apoyo emocional al paciente.• Favorecer a que el paciente se encuentre cómodo.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

POSTOPERATORIOS EN TORACOTOMIA

Curación de herida quirúrgica

Vigilar estado hemodinámico

Control de líquidos

Ejercicios respiratorios

Movilidad en cama / deambulación (El ejercicio ayuda a

mover la sangre por el cuerpo y podría evitar la formación

de coágulos. El médico informará cuando pueda salir de la

cama)

Controlar oxigenoterapia

Monitorizar ECG

Cuidado del drenaje torácico

Analgesia correcta, en forma aislada o combinada

Fisioterapia respiratoria

COMPLICACIONES

Hipoventilación

Sangrado en la cavidad del pulmón (hemotórax)

Infección en la herida de la piel

Infección en el interior de la cavidad torácica

Reacción a la anestesia

Drenaje continuo a través de las sondas del pecho

Acumulación de aire o gases en la cavidad pulmonar

( neumotórax )

LOBECTOMÍA PULMONAR

ANATOMIA

• Los pulmones están formados por lóbulos. El pulmón derecho tiene un lóbulo superior, un lóbulo medio y un lóbulo inferior. El pulmón izquierdo tiene un lóbulo superior y uno inferior.

• Se recomienda en presencia de cáncer o una lesión en el lóbulo del pulmón.

• Se hace una incisión entre las costillas para exponer el pulmón.

• Se examina la cavidad torácica y se extirpa el tejido del pulmón enfermo. Se inserta un tubo (sonda torácica) para drenar aire, fluidos y sangre de la cavidad torácica. Luego se suturan las costillas y la piel.

• El período de permanencia en el hospital generalmente es de siete a diez días.

• La respiración profunda es importante para prevenir neumonía o infección y ayudar a que el pulmón se vuelva a expandir.

• El dolor se controla con medicamentos. El paciente se recupera completamente en un período de uno a tres meses después de la operación.

• La sonda torácica permanece hasta que el pulmón se haya expandido nuevamente por completo.

CUIDADOS PREOPERATORIOS

• Informar al paciente y al ser querido acerca de la fecha, hora y lugar programados para la cirugia,.

• Evaluar la ansiedad del paciente o ser querido relacionada con la cirugia .

• Describir las rutinas preoperatorias(anestesia, dieta, preparación intestinal, etc)

• Presentar el paciente al personal implicado de los cuidados de cirugia.

• Enseñar al paciente como puede ayudar en la rcuperacion.

• Determinar las expectativas del paciente acerca de la cirugia

• Identificación del paciente mediante brazalete(N° de cama, servicio, nombre)

• Valoración de signos vitales

• Instalación de oximetro de pulso

• Aplicación de medicamentos profilácticos y antieméticos.

• Instalacion de un acceso venosos periférico

• Instalacion de monitor cardiaco.

Cuidados de enfermería a paciente con Lobectomía durante el transoperatorio

• Brindarle al paciente  apoyo emocional.• Valorar y registrar signos vitales.• Valorar que el paciente este cómodo.• Verificar que la posición del paciente sea la adecuada.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

POSTOPERATORIOS EN LOBECTOMIA

Favorecer la ventilación y la reexpansión pulmonar. Para

ello se mantendrán las vías aéreas permeables.

Favorecer el bienestar del paciente, aliviando el dolor.

Favorecer la reexpansión pulmonar: drenaje torácico.

Vigilar la incisión.

Vigilancia de los signos vitales

Ejercicios braquiales: que el paciente se siente en el borde

de la cama e intente levantar y bajar los brazos.

Fisioterapia respiratoria

Vigilar la presencia de sangrado. Se detecta en el apósito.

Se observará la herida.

Valorar la existencia de enfisema subcutáneo.

Control de las sondas de drenaje torácico.

Comprobar que el paciente no esté acostado sobre las

sondas.

Revisar el sistema de sondas.

No elevar el equipo por encima del nivel de tórax porque

el líquido caerá a la cavidad pleural.

Posición del paciente en el postoperatorio. Es

importante realizar cambios posturales para mejorar la

función pulmonar y evitar las complicaciones.

Nutrición. Es necesaria una buena hidratación para

fluidificar las secreciones y facilitar la expectoración.

Oxigenoterapia (si se requiere)

COMPLICACIONES

Infección de la herida

Neumonía

Problemas relacionados con la anestesia

Sangrado en la cavidad del pulmón (hemotórax)

Acumulación de aire o gases en la cavidad pulmonar

(neumotórax)

Pulmón colapsado

Necesidad de respiración artificial prolongada en un

ventilador

Daño en los órganos o estructuras cercanos