movimientos y luchas sociales, territorio y desarrollo ... · pdf fileimprendimiento local...

277
1 MOVIMIENTOS Y LUCHAS SOCIALES, TERRITORIO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Ramón Rivera Espinosa (Coordinador) 2015 .

Upload: duongnhi

Post on 03-Feb-2018

263 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

  • 1

    MOVIMIENTOS Y LUCHAS SOCIALES, TERRITORIO Y DESARROLLO

    SUSTENTABLE

    Ramn Rivera Espinosa

    (Coordinador)

    2015

    .

  • 2

    Diseo de Portada: Ramn Rivera.

    Foto de cubierta: annimo

    Rivera Espinosa Ramn (Coordinador).

    Universidad Autnoma Chapingo

    Mlaga, Espaa. 2015

    ISBN 13: 978-84-16399-30-7

    I. Ttulo - 1. Movimientos y Luchas Sociales, Territorio y Desarrollo Sustentable

    1" edicin

    Coordinador de la obra:

    Dr. Ramn Rivera Espinosa

    Comit Editorial:

    Dr. Ramn Rivera Espinosa

    Dr. Jorge Ramn Gmez Prez

    Primera Edicin en espaol (2015)

    ISBN 13: 978-84-16399-30-7

    DR Universidad Autnoma Chapingo

    Carretera Mxico-Texcoco Km. 38.5, Texcoco, Mxico., C.P. 56230.

    E mail: [email protected].

    Mxico. Mayo 2005

  • 3

    NDICE JUSTIFICACIN INTRODUCCIN ANTECEDENTES..

    1.- COYUNTURA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

    Jos Alfredo Castellanos Surez. MOVIMIENTOS SOCIALES, ENTRE LA EMOTIVIDAD Y LO ANTISISTMICO. Aurea Vernica Rodrguez Rodrguez. LAS POLTICAS SOCIALES Y LA GLOBALIZACIN EN AMRICA LATINA: OBJETIVOS PRIMORDIALES DE LA LUCHA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. Jorge Alejandro, Beln Banda; LOS REVOLUCIONARIOS DE LA ERA DE LA INFORMACIN. Ramn Rivera Espinosa y Margarita Mara Prez Osorno. LA SALUD PBLICA Y LA EPIDEMIOLOGA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Cruz Garca Lirios, Bertha Leticia Rivera Varela, Mara De Lourdes Morales Flores y Mara De Vianey Peralta Buenda. LA PSICOLOGA DE LA SUSTENTABILIDAD HDRICA: CAMBIO CLIMTICO Y COMPORTAMIENTO HUMANO. Francisco Gonzales Lpez. TEORA DE LA PEDAGOGA DE LA RESISTENCIA Mara de Lourdes Morales Flores, Gerardo Arturo Limn Domnguez y Jos Marcos Bustos Aguayo. CONTRASTE DE UN MODELO DE BSQUEDA LABORAL EXMIGRANTE. E. Kleriga-Blanco, J. D. I, Snchez-Luna, S.J., Y Ferrer-Vega, R.C. ENSEANZA DEL DESARROLLO AUTOSUSTENTABLE EN EL MBITO UNIVERSITARIO PRESENTAN LOS ALCALA-LEDEZMA. Cruz Garca Lirios, Bertha Leticia Rivera Varela, Mara de Lourdes Morales Flores , Mara de Vianey Peralta Buenda. IMPRENDIMIENTO LOCAL PARA EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE.

  • 4

    Ricardo Alfredo Cruz Hernndez, Luis Carlos Santamara Sarmiento, Julio Alfonso Martnez Molina. PARAMO DE SANTURBN EN SANTANDER, UNA APUESTA DESDE LA DEFENSA SOCIAL CIUDADANA PARA LA PROTECCIN DE UN PATRIMONIO NATURAL VITAL PARA COLOMBIA.

    2. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES COMO FRENTES DE LUCHA FRENTE A LA DESCOMPOSICIN DE LAS RELACIONES CAPITALISTAS Cruz Garca Lirios, Bertha Leticia Rivera Varela, Mara De Lourdes Morales Flores, Mara De Vianey Buenda, AGENDA PBLICA Y PARTICIPACIN SOCIOPOLTICA, Rubn Andrs Miranda Rodrguez y Brenda Amairany Domnguez Torres. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES: ANLISIS COMPARATIVO DE LOS MOVIMIENTOS YO SOY 132 Y TODOS SOMOS POLITCNICO. Mara Cristina Saldaa Fernndez, Alfonso Valenzuela Aguilera, Concepcin Alvarado Rosas. TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO EN TEPOZTLN, MORELOS.

    Pablo Sigfrido Corte Cruz y Jazmn Yolanda Sandoval Garca. PROYECTOS DE MINERIA AL AIRE LIBRE: LUCHA INDGENA POR SU TERRITORIO Y NATURALEZA. CASO TTELA DE OCAMPO Mara Beatriz Castillo Escamilla, Jos Marcos Bustos Aguayo y Cruz Garca Lirios. DIFERENCIAS DE FIABILIDAD ANTE RIESGO, INCERTIDUMBRE Y CONFLICTO EN CAFICULTORES, DISTRIBUIDORES Y VENDEDORES EN XILITLA, MXICO Edgar Alberto Bustos Palomino. LA SUSTENTABILIDAD PARA EL DESARROLLO RURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MXICO: UN DERECHO HUMANO Jos Zavala lvarez. LAS ORGANIZACIONES DEL CAMPO EN MXICO: CAMBIOS Y DEFINICIONES POLTICAS Luis Prez Lugo. REPRESENTACIN ETNOGRFICA DEL MANEJO ACTUAL DEL PODER EN LA ZONA OTOM DE LA HUASTECA Mara Gracia Castillo Ramrez. TILA. UNA LUCHA CHOL POR SU TERRITORIO

  • 5

    JUSTIFICACIN

    En la actualidad, es evidente, el avance irracional de las acciones especulativas del

    mercado en la produccin del conocimiento. Por tanto, conjugar el territorio y el

    paradigma en la encrucijada de la sustentabilidad en el contexto de los

    movimientos sociales, es un desafo para los preocupados por la depredacin de la

    naturaleza, incluyndonos en este escenario.

    Antes de abordar el asunto de quines son los transformadores de la realidad

    social y el impacto que tienen en los movimientos sociales actuales, es necesario

    revisar algunas de las ideas que se tienen sobre la realidad, as como ciertas

    consecuencias que dichas ideas pueden tener. Tres dcadas han subestimado las

    luchas sociales reivindicativas; tres expresiones se manifiestan en las sociedades

    que exigen mayor intervencin en la toma de decisiones de la sociedad civil: a) la

    exclusin como parte sustantiva de las relaciones sociales cosificadas por las

    relaciones sociales de reproduccin; b) la castracin de los movimientos

    independientes al mediatizarse con el reformismo de los partidos polticos que

    limitan la autogestin de las organizaciones y; c) la alternativa de la movilizacin

    rebasando los marcos establecidos por las instituciones y se rompen en la

    actualidad el miedo de luchar por las demandas socializadas entre los otros: los sin

    voces y los excluidos por la ideologa hegemnica.

    Los movimientos internacionales han sido la manifestacin fehaciente de lo

    posible y de la capacidad para demoler la imposicin de una concepcin desfasada

    con la sociedad; el actual modo de sociedad capitalista que ya no le es posible

    gobernar.

    Los movimientos internacionales como Egipto, Espaa, Chile, Mxico, Colombia,

    etc., son una muestra de la necesidad de analizar y estudiar las tendencias y

    formas de resistencia y alternativas que se van construyendo desde la sociedad y

    en iniciativas ciudadanas de diferentes tendencias y concepciones ideolgicas.

    1. Entendemos el territorio como un espacio construido socialmente y con un carcter dinmico en constante transformacin, donde las expresiones sociales

  • 6

    con sus especificidades se enmarcan para determinar hacia dnde se dirigen los hechos que no son evidentes en cuanto a la participacin del Estado.

    2. En cuanto a los procesos que devienen como producto de las contradicciones de las actuales relaciones sociales de reproduccin, existen dos elementos a reconsiderar: a) el territorio en cuanto escenario de la reproduccin de las condiciones materiales necesarias para la sociedad y; b) territorio como espacio de mltiples actividades con predominancia en la produccin de bienes y servicios.

    3. Asimismo, debemos expresar con precisin a qu nos referimos cuando hablamos de sustentabilidad; si es la misma concepcin planteada en 1987 en el Informe Brundtland o es una nueva forma de comprender el cuidado de los recursos naturales.

    4. Lo anterior demuestra prcticamente la conjuncin de nuestras investigaciones en un escenario donde confluyen: las transformaciones territoriales, Cmo comprender los espacios metropolitanos? qu son las transformaciones espacio-territorio? Qu expresin presentan las regiones internacionales, nacionales y locales? Por qu seguir llamando Sustentabilidad lo insostenible en los procesos de crisis? Ante ello es fundamental el protagonismo de los movimientos sociales como parte de las respuestas a las contradicciones del capital.

    5. De esta manera la continuidad del debate sobre la sustentabilidad an es prioritario, pese a los que asumen como algo ya establecido: es o no sustentable un modelo de desarrollo basado en la sobreexplotacin de los residuos fsiles convertidos en combustibles para la acumulacin del capital? Cmo explicar las contradicciones del presente en unas relaciones sociales de reproduccin basado en la cosificacin de la fuerza de trabajo? Qu dinmicas presentan, en el presente, el escenario de la especulacin la relacin sociedad-naturaleza en la esfera de la reproduccin del capital al mercantilizar los recursos naturales y humanos?

  • 7

    6. Por supuesto, los movimientos sociales y las organizaciones sociopolticas estn en el escenario de la discusin: integrar los movimientos sociales como luchas reivindicativas de transformacin radical o es una fase de la socialdemocracia para mediatizar o mantener el statu quo?.

    ANTECEDENTES

    El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y de Servicio en Ciencia,

    Naturaleza, Sociedad y Cultura (CIISCINASYC) se ha orientado a proponer la

    vinculacin con las comunidades a travs de la Investigacin y el servicio, con la

    intencin de dar opciones a las regiones o localidades de estudio, con el objetivo

    de generar conocimientos que aporten a la resolucin de problemas sociales y

    generen proyectos interinstitucionales que fortalezcan el trabajo interdisciplinario

    y la capacitacin de los recursos humanos. Y planteando uno de los objetivos

    responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable y cuyos los objetivos de

    promover el conocimiento en reas de ambiente y sociedad.

    A nivel internacional, el CIISCINASYC tiene como antecedentes las actividades

    desarrolladas conjuntamente con la red RIIPSURA (Red Internacional de

    Investigadores Sobre Problemas Socio Urbanos Regionales y Ambientales), que

    comenz en el ao 2011 en el 6 Congreso Internacional Estudios Ambientales y

    del Territorio Las ciudades latinoamericanas ante los desafos del milenio: la

    insustentabilidad en la globalizacin realizado en Cochabamba- Bolivia del 24 al

    28 de Octubre, donde se comenz a trabajar en conjunto. Esta red est

    compuesta por profesores investigadores de las universidades de Mxico,

    Colombia y Argentina.

    A partir del citado Congreso se comenz a planificar el 1 Seminario Internacional

    Te