movimientos migratorios a la argentina

31
Movimientos migratorios a la Argentina Autora: Nadina SgubinCoordinación: Alejando BenedettiResponsable disciplinar: María Ernestina AlonsoÁrea disciplinar: GeografíaTemática: Desplazamientos migratorios recientesNivel: Secundario, recomendada para tercer añoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción Desde la segunda mitad del siglo XIX, la llegada de inmigrantes al territorio argentino fue constante. Los extranjeros que llegaron al país en las numerosas oleadas de inmigrantes registradas durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX eran originarios de distintos países de Europa. Desde mediados de la década de 1940, y durante las de 1950, 1960 y 1970, la mayoría de los inmigrantes que llegaron a la Argentina eran personas nacidas en los países limítrofes. Desde la década de 1990 y hasta el presente, llegaron y siguen llegando inmigrantes, en mayor porcentaje, originarios de países del sudeste asiático y de Europa del Este. También, de países limítrofes. Objetivos de las actividades Que los alumnos: conozcan la importancia de la inmigración en la conformación de la población argentina;

Upload: cecilia-rodriguez

Post on 01-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarrollo de un tema de matematica

TRANSCRIPT

Page 1: Movimientos Migratorios a La Argentina

Movimientos migratorios a la ArgentinaAutora: Nadina SgubinCoordinación: Alejando

BenedettiResponsable disciplinar: María Ernestina

AlonsoÁrea

disciplinar: GeografíaTemática: Desplazamientos

migratorios recientesNivel: Secundario, recomendada

para tercer añoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

● Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la

realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como

orientador y facilitador del trabajo.

 

● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes,

la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción

Desde la segunda mitad del siglo XIX, la llegada de inmigrantes al territorio argentino fue

constante. Los extranjeros que llegaron al país en las numerosas oleadas de inmigrantes

registradas durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX eran originarios

de distintos países de Europa.

Desde mediados de la década de 1940, y durante las de 1950, 1960 y 1970, la mayoría de los

inmigrantes que llegaron a la Argentina eran personas nacidas en los países limítrofes.

Desde la década de 1990 y hasta el presente, llegaron y siguen llegando inmigrantes, en mayor

porcentaje, originarios de países del sudeste asiático y de Europa del Este. También, de países

limítrofes.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

conozcan la importancia de la inmigración en la conformación de la población

argentina;

identifiquen diferentes episodios vinculados con la inmigración hacia la Argentina.

Fase 1: Presentación del problema

Page 2: Movimientos Migratorios a La Argentina

Actividad 1

1. Miren los capítulos 1 y 8 de la serie “Gracias Argentina”, producida por el Canal Encuentro.

Este material audiovisual está disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.

Capítulo 1 y 8: http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/graciasargentina.html.

a) Mientras observan cada video, con la herramienta Writer de sus equipos portátiles,

tomen nota y registren datos útiles para responder estas preguntas:

¿Cuál es el país de origen del protagonista del video?

¿En qué momento migró hacia la Argentina?

¿A qué actividad se dedicó cuando se instaló en el país?

¿Qué opinión tiene sobre la Argentina? ¿Por qué?

Actividad 2

1. Escuchen el audio o lean la desgrabación del testimonio del pintor argentino Antonio Berni,

sobre “Juanito Laguna”, el reconocido personaje de muchas de sus obras”. Este material,

titulado “Berni para niños y docentes”, está disponible en el CD 5 de la Colección Educ.ar.

Pueden acceder desde el escritorio de sus equipos:

http://escritorioalumnos.educ.ar/coleccion_educar/coleccion/CD5/contenidos/

bernichicos/hablaberni/index.html.

a) Junto con un compañero, escuchen el audio por segunda vez, y tomen notas que les

permitan responder estas preguntas:

¿Cuál era el origen de quienes llegaban a los alrededores de las grandes ciudades?

¿Cuál era la situación económica de esa población?

2. En la biblioteca de la escuela y/o del barrio, y si tienen acceso también en Internet, busquen

Page 3: Movimientos Migratorios a La Argentina

imágenes de “Juanito Laguna” (el personaje de las obras de Berni). Si están en la biblioteca,

pidan permiso al bibliotecario y saquen fotos o filmen las imágenes publicadas en el libro o la

enciclopedia que están consultando. Recuerden registrar los datos de la obra y la fuente de la

cual tomaron la imagen.

a) Entre todos, pongan en común las imágenes de Juanito Laguna que han recopilado.

Observen y analicen las características del personaje. Respondan estas preguntas:

¿Juanito Laguna se parece a personas conocidas por ustedes? ¿A quiénes?

¿Dónde viven esas personas? ¿A qué se dedican?

Registren las repuestas por escrito.

b) Sería muy interesante que se animaran a dibujar, pintar o hacer collages para presentar

a las personas parecidas a Juanito que ustedes conocen. Recuerden identificar con el

nombre a esas personas.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 3

1. Lean los datos que se presentan en las siguientes tablas:

Tabla 1. Origen de la población nativa y no nativa según censos nacionales. Total del

país. Años 1914-1991

Censo Total %

Nacidos en el país Nacidos en el exterior

Total

En la

provincia

donde

fueron

censados

En otra

provinciaTotal

País

limítrofe

Otro

país

1914 100 70 60 10 30 2 28

1947 100 85 68 17 15 2 13

1960 100 87 (1) (1) 13 2 11

Page 4: Movimientos Migratorios a La Argentina

1970 100 91 67 24 9 2 7

1980 100 93 70 23 7 2 5

1991 100 95 75 20 5 3 2

(1) El Censo de 1960 no distinguía entre nacidos en la jurisdicción y en el resto del

país.

http://www.indec.gov.ar

Tabla 2. Distribución de los migrantes internacionales según país de nacimiento.

Años 1980 y 1991

Sexo y Lugar de

nacimiento

1980 1991

Número Porcentaje Número Porcentaje

Ambos sexos 1.903.159 100,0 1.615.473 100,0

Italia 488.271 25,7 328.113 20,3

Paraguay 262.799 13,8 250.450 15,5

Chile 215.623 11,3 244.410 15,1

España 373.984 19,7 224.500 13,9

Bolivia 118.141 6,2 143.569 8,9

Uruguay 114.108 6,0 133.453 8,3

Brasil 42.757 2,2 33.476 2,1

Polonia 57.480 3,0 28.811 1,8

Perú 8.561 0,4 15.939 1,0

Alemania 24.381 1,3 15.451 1,0

Portugal 20.740 1,1 13.285 0,8

Page 5: Movimientos Migratorios a La Argentina

Ex Yugoslavia 22.904 1,2 12.858 0,8

Resto 153.410 8,1 171.158 10,6

Fuente: http://www.indec.gov.ar

a) Analicen la Tabla 1:

Cópienla en el procesador de textos de sus equipos portátiles o imprímanla y pinten

con un color: ¿En cuál de los dos censos se registró mayor porcentaje de extranjeros

(es decir, nacidos en el exterior)?

Redacten una hipótesis sobre las causas que explican ese hecho.

b) Analicen la Tabla 2:

¿Cuál ha sido la tendencia en cuanto a los porcentajes de inmigrantes?

¿Cuál es la tendencia en relación con el país de origen?

Redacten una hipótesis sobre las causas que explican estas tendencias.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 4

1. Con la herramienta Cronos de sus equipos portátiles, elaboren un eje cronológico que

presente los distintos tipos de datos sobre los diferentes acontecimientos migratorios que se

registraron en el país desde la segunda mitad del siglo XIX:

- oleadas,

- países de procedencia,

- número de extranjeros.

Hagan la periodización que consideren más conveniente para mostrar el proceso de

recepción de inmigrantes en el país.

Elaboren las categorías necesarias para organizar y ubicar los datos estadísticos sobre

inmigración en el eje cronológico.

Fase 4 Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 5

1. Organicen una muestra fotográfica para retratar diversos aspectos de la vida cotidiana y la

cultura de los extranjeros que llegaron a la Argentina en las distintas oleadas inmigratorias.

Page 6: Movimientos Migratorios a La Argentina

2. Busquen información acerca de la cantidad y el origen de los inmigrantes que viven en la

provincia donde está la escuela.

Es muy probable que los integrantes de muchas familias de la comunidad educativa sean o

tengan antepasados inmigrantes. Seguramente, entre ellas, podrán recolectar fotografías que

recuperen las historias de estos inmigrantes familiares y/o conocidos.

En la muestra fotográfica, preparen una sección especial sobre “Los inmigrantes en nuestra

provincia”.

Recuerden que pueden sacar fotos con la herramienta WebCam de sus equipos, o con sus

teléfonos celulares (si disponen de ellos) y luego descargar las fotos en la computadora.

3. Inviten a la comunidad educativa a visitar la muestra fotográfica. Elijan un título y elaboren

volantes y carteles para promocionarla.

Filmen y graben el evento. Luego, pueden publicarlo en el blog de la escuela e invitar a los

visitantes a comentar los post.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

http://www

Densidad de Población por departamento

Es un país con baja densidad de población (14,4 hab/km²), muy concentrada en el Aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%), mayoritariamente urbana y con una gran proporción de personas mayores de 60 años (14,3%). Tiene altas tasas de esperanza de vida ( 77,14 años) y alfabetización (98,1%)

Las diferencias en la ocupación se explican por la influencia de distintos factores, entre ellos los naturales, tales como relieve, temperaturas, fertilidad de los suelos, disponibilidad de agua potable, etc.; los históricos y políticos, como el proceso de ocupación y organización del territorio, el régimen de tenencia de la tierra, etc. y, por último, los económicos, como trazado de las vías de circulación, posibilidades de desarrollo de la agricultura y ganadería, proximidad al mar, actividad industrial, etc. 

Las más bajas densidades de población coinciden en general con los departamentos donde predomina el hábitat rural, las actividades de subsistencia y un medio natural hostil. Las densidades intermedias corresponden a las zonas dedicadas principalmente a actividades agropecuarias con carácter permanente, como el sur de Santa Fe y el este de Córdoba, los Valles centrales del noroeste y los oasis agrícolas de Cuyo y Alto Valle de Río Negro. Las densidades más

Page 7: Movimientos Migratorios a La Argentina

altascorresponden a departamentos con áreas urbanizadas, localizadas principalmente en el Frente Fluvial Paraná-Plata de las provincias de Santa Fé y Buenos Aires y en los departamentos donde se localizan las capitales de provincia y algunas ciudades importantes. En ellos el uso del suelo esta dedicado principalmente a actividades industriales , de comercio y de servicios.

Nota: las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes forman parte integrante del territorio nacional argentino. Debido a que dichos territorios se encuentran sometidos a la ocupación ilegal del REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTE, la REPÚBLICA ARGENTINA se vio impedida de llevar a cabo el Censo 2010 en esa área.

 

Distribución de la población

De acuerdo con el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), la población urbana es aquella que habita en localidades de más de 2000 habitantes; la población rural agrupada es la que habita en localidades de menos de 2000 y la población rural dispersa es la que habita en “campo abierto”.

POBLACION URBANA

Con respecto a la distribución geográfica de las áreas urbanas, el 50% de la población urbana del país reside en 6 grandes aglomerados y, aproximadamente, un 32% reside en 273 ciudades intermedias, consideradas en un amplio rango que va desde los 10.000 hasta los 500.000 habitantes. El primer grupo está constituido por las aglomeraciones de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran San Miguel de Tucumán y Gran Mar del Plata. El segundo grupo está compuesto por una gran cantidad de ciudades, en el que se incluyen las capitales de las provincias. Se destaca un crecimiento importante de algunas capitales provinciales como San Luis, La Rioja, Formosa o Ushuaia, así como el de otras localidades tales como Río Grande en Tierra del Fuego, Villa Gesell y Pinamar en la Provincia de Buenos Aires, San Martín de los Andes en Neuquén o Merlo en San Luis, que se explican principalmente por el desarrollo de actividades ligadas al turismo. Descargar mapa en PDF

Page 8: Movimientos Migratorios a La Argentina

POBLACION RURAL AGRUPADA

Se fue reduciendo gradualmente en el país en las últimas décadas, fundamentalmente por la mecanización del agro, las crisis del sector agropecuario y la industrialización de las ciudades que hizo que aumentara la oferta de trabajo. Para el año 2001 constituía el 11% de la población total del país, con un número de 1.206.378 habitantes para la “rural agrupada” y 2.532.979 para la “rural dispersa” (INDEC- Censo 2001). Las personas que vivían en el campo o en pequeñas localidades fueron emigrando gradualmente hacia las ciudades buscando mejores condiciones de vida. Estas espectativas no siempre se cumplieron, dando lugar a la formación de barrios sumamente precarios en las periferias de las mismas. Descargar mapa en PDF

POBLACION RURAL DISPERSA

Reside en general en viviendas aisladas o pequeños caseríos, los grupos rara vez exceden el núcleo familiar y es previsible que su actividad económica sea de carácter primario o esté afectada a tareas de servicios (puestos de vigilancia, almacén de ramos generales, etc). El mapa permite ubicar un alto porcentaje de esta población en las provincias del nordeste y cento del país. Esta situación se ve favorecida por las condiciones benignas del clima y el uso de la tierra. En la provincias de la diagonal árida, donde la población se asienta en los oasis, la concentración de población dispersa se debe a que gran cantidad de habitantes se ven obligados a dispersarse por las dificultades para obtener el agua. El sector oriental y sur del país muestra valores inferiores al 1% que se relacionan con condiciones de adversidad física, poco propicias para el asentamiento en el medio rural. Descargar mapa en PDF

Estructura de la Población

La composición o estructura de la población se refiere a los porcentajes correspondientes al sexo y a la edad.

Page 9: Movimientos Migratorios a La Argentina

Si analizamos la pirámide de población1 de la Argentina notamos que existe un equilibrio entre los dos sexos, y una distribución regular en los escalones correspondientes a cada grupo de edad. Se observa una baja natalidad y un ensanchamiento en la cúspide, por el mayor porcentaje de población anciana debido a la baja mortalidad y a la mayor esperanza de vida de la población, predominando las mujeres en éstos últimos grupos. Con respecto a la distribución geográfica de la estructura de población en las distintas jurisdicciones, se advierte que las ubicadas al norte del país presentan estructuras de población jóvenes y en crecimiento, con pirámides de base ancha y una disminución rápida hacia la cúspide, lo que se explica por la elevada natalidad y mortalidad en los primeros años y también por las migraciónes en las edades intermedias hacia las capitales y otras provincias.

En las provincias de la región pampeana, las pirámides muestran un mayor porcentaje de población envejecida, con una natalidad de mediana a baja y una mortalidad baja, se observa un mayor equilibrio entre la población joven y adulta.

Merece destacarse la situación demográfica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se caracteriza por una muy baja natalidad, una baja tasa de masculinidad (la menor de todo el país), con 82.9 varones por cada 100 mujeres y un importante envejecimiento de la población, es decir el aumento progresivo de las personas de más de 65 años de edad. Las tasas de esperanza de vida (69,2 años para los hombres y 76,5 años para las mujeres) son las más altas del país.

En el resto de las jurisdicciones se presentan distintos tipos de pirámides, con desequilibrios marcados entre los sexos o entre las edades, como es la de Tierra del Fuego, donde los grupos de edad de 45 a 40 años tienen mayor peso, debido a las migraciones internas que recibió la provincia, en respuesta a la promoción industrial que requirió mayor mano de obra. Esta población rejuveneció la base de la pirámide por un aumento en la natalidad. Las de la región cuyana muestran cierto equilibrio entre los sexos en los distintos grupos de edad y una baja natalidad. En las pirámides correspondientes a la región sur se observa una fuerte influencia inmigratoria en las edades jóvenes.

1. La "pirámide de población" es un gráfico que expresa la composición demográfica por edad y sexo, refleja el aumento o disminución de los nacimientos, la llegada o salida de migrantes, los efectos de epidemias, etc. En cada una, las mujeres se muestran a la derecha y los varones a la izquierda, cada barra del gráfico representa a la población por grupos quinquenal o sea cada cinco años para ambos sexos.

Page 10: Movimientos Migratorios a La Argentina

Crecimiento demográfico

En el período que se extiende desde un censo de población a otro, la cantidad de habitantes de un país varía según el saldo que resulte de la diferencia entre la cantidad de nacimientos e inmigrantes y la cantidad de defunciones y emigrados entre ambos operativos censales. Una forma sencilla para averiguar cuánto creció la población entre dos años censales es calcular la variación intercensal 2, utilizando la siguiente fórmula: (Población en 2010 - Población en 2001 x 100) / Población en 2001= X%

MAPA DE VARIACIÓN INTERCENSAL

En este mapa puede verse la variación de la población en nuestro país entre el censo de 2001 y el del año 2010. 

En primer lugar, el incremento de población fue de 3.856.966 habitantes con una tasa de variación intercensal 2001-2010 del 10,6%, menor a la registrada en la década anterior, que fue del 11,2%. 

En segundo lugar, se observa que algunas zonas del interior del país han perdido población, son 51 departamentos con tasa de crecimiento negativa; en la región centro y NEA el crecimiento es bajo, mientras que la ciudad de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano presentan un crecimiento moderado, excepto el partido de La Matanza con un alto crecimiento (más de un 40%). Cabe destacar el marcado crecimiento en algunos departamentos de la región patagónica, principalmente en la provincia de Santa Cruz, en la que el aumento fue de un 39%.

2 Es la variación de la población producida entre un censo y el siguiente, expesada en números absolutos y relativos.

 

Grupos de edad

Page 11: Movimientos Migratorios a La Argentina

Este mapa navegable muestra la distribución de la población según grupos de edad.

Asimismo permite localizar los establecimientos educativos (de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior) distribuidos en el territorio nacional y acceder a sus datos institucionales.Las provincias que presentan una mayor tasa de población de 0 a 14 años son aquellas ubicadas al norte del país. En particular, Misiones con un 32,5% de población en este grupo; le siguen Santiago del Estero con 31,6% y Formosa con 31,5%. En el otro extremo se ubica la ciudad de Buenos Aires, con apenas un 16,3% de sus habitantes dentro de dicho grupo etario. 

Con respecto a la distribución de los adultos mayores, la zona pampeana tiene la mayor concentración de personas de 65 años y más en su población , se destaca la ciudad de Buenos Aires con 16,4%.

Para visualizar la distribución de la población por grupos de edad, se elaboraron mapas con la información por departamento. Cada mapa presenta la Tasa de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores correspondiente al número de individuos de ese grupo por cada 100 habitantes del departamento. Asimismo, se muestra el número absoluto de cada grupo por departamento mediante un círculo graduado.

Mapa de

distribución de la población

de niños:0 a 14 años.

 

Mapa de

distribución de la población

de jóvenes: 15 a 24

años. (Clasificación empleada desde 1985 por la Organización de las Naciones Unidas). 

Mapa de

distribución de la población

de adultos: 25 a 64 años.

 

Mapa de distribución de la población de adultos mayores: 65 años y más.

 

  

 

Edad promedio de la población por región (*)

Page 12: Movimientos Migratorios a La Argentina

La edad promedio de la población residente en la Argentina es de 33 años, las Regiones NEA y NOA presentan la edad promedio más baja del país, con 29 y 30 años respectivamente, mientras que en la Región Centro es de 36 años.

Los departamentos/ comunas con la edad promedio más jóven son Ramón Lista (Formosa) con 21 años para las mujeres y 22 para los varones y el departamento de Santa Rosa (Misiones) con poco menos de 24 años para mujeres y 25 para varones. 

Los departamentos/comunas con edad promedio más elevada son los del norte de la Ciudad de Buenos Aires, con la población más envejecida, como la Comuna 02 (Recoleta) que presenta una edad promedio de 44 años para mujeres y 40 para varones; y el departamento de Puan (Pcia. de Buenos Aires) con una media de 40 años para los dos sexos.

(*) Para el cálculo de la Edad Promedio se usaron las frecuencias por edad para las clases de edades enteras de 0 a 99, más la clase de 100 o más. La edad promedio se obtuvo como la suma ponderada de los indicadores de edad de cada clase de edad entera más medio año, dividido por la cantidad total de individuos. La adición del medio año es debido a que dentro de cada clase de edad entera se encuentran desde individuos con años recién cumplidos hasta individuos por cumplir la edad siguiente, y por ende a punto de pasar a la clase siguiente de edad entera. Por este motivo se usa como representante de cada clase a la edad en el medio del intervalo. Para la clase de 100 o más años se usó este mismo método al no contarse con otros datos, es decir, se tomó esta clase como si fuesen todos los individuos de 100 años y no más.

Población extranjera

La inmigración fue un componente muy significativo en la dinámica demográfica argentina, de su vida social, económica y cultural. Su mayor afluencia ocurrió a fines del siglo XIX y comienzos del XX, hasta alcanzar el 29.9% en 1914. A partir de esa época se produjo un descenso en forma sostenida, esta tendencia se revierte en la última década, con un crecimiento del 4,5% aproximado en el Censo 2010 respecto al censo anterior.

MAPA DE POBLACIÓN EXTRANJERA

Page 13: Movimientos Migratorios a La Argentina

La procedencia de la población nacida en el extranjero que fue censada en nuestro país en 2010, proviene principalmente de cuatro países: Paraguay, Bolivia , Chile y Perú, que acumulan un 68,9% del total de los no nativos. 

En 2003 la Argentina sancionó una nueva ley de Migraciones (25.871), que permite a los ciudadanos de países del Mercosur o de estados allegados obtener residencia legal sólo con la carencia de antecedentes penales. 

En los nueve años que separan los dos últimos censos, la población paraguaya en la Argentina creció un 69,4%, la población boliviana se incrementó un 47,9%, la chilena se redujo 10%, y la peruana subió 78,5%. 

El resto de la población extranjera según procedencia, se distribuyó entre un 16,6% de nacidos en el continente europeo, un 12,6% de otros países de América, y un 1,9% que pertenece a otros continentes. 

La alta proporción de extranjeros es una constante histórica para la ciudad de Buenos Aires y los partidos del conurbano bonaerense. El censo 2010 registró que del total de extranjeros de la Argentina, el 41,1% se concentra en el conurbano bonaerense y el 21,1% en la ciudad de Buenos Aires.

 

MÁS INFORMACIÓN

Mapa de evolución de la población de la República Argentina por jurisdicción. Año 1970 al 2015.

Mapa de población de 0 a 19 años. Año 2001 y proyección 2015 (por jurisdicción).

Gráfico de crecimiento de la Población. Indicadores de la Dinámica Demográfica. Total País. Años 1950-2015.

Tasa Bruta de mortalidad. Total País. Años 1950-2015.

Tasa Bruta de natalidad. Total País. Años 1950-2015.

Page 14: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 15: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 16: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 17: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 18: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 19: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 20: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 21: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 22: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 23: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 24: Movimientos Migratorios a La Argentina
Page 25: Movimientos Migratorios a La Argentina

Juegos Videos Programas Actividades Libros digitales Cursos

Imprimir

ActividadesSomos censistas

En esta actividad les proponemos que se transformen en censistas:  El ámbito en el que realizarán el

censo va a ser la clase. Planillas y lapiceras listas... ¡El censo está en marcha!

 

La preparación y la información de los censistas sobre la tarea que tienen que llevar a cabo es uno de

los factores que determinan el éxito de un censo, y sobre esa cuestión van a aprender mucho con esta

actividad.

 

"El censo es el único momento en el que un país tiene información de un conjunto de temáticas que

abarcan a toda la población. Es como una radiografía. Además, releva aspectos muy variados, y en

este sentido es el único instrumento completo para conocer la evolución demográfica de un país”,

explica la demógrafa María Cristina Cacopardo, directora de la Maestría en Demografía Social de la

Universidad Nacional de Luján.

 

Tarea

 

El objetivo de esta actividad será censar a sus compañeros del curso según distintas variables.

 

Page 26: Movimientos Migratorios a La Argentina

Al concluir el trabajo deberán presentar la información censal organizada en cuadros.

 

Proceso

 

Van a trabajar por etapas:

 

Primera etapa: Recopilar informaciones básicas

Segunda etapa: Somos censistas

 

Recopilar informaciones básicas

 

Se organizarán en grupos para trabajar en equipo, según lo disponga el profesor.

 

1. Para informarse más sobre el tema visiten la página de educ.ar: Cómo interpretar información censal 

2. Tomen nota de todos los puntos importantes:

¿Qué es un censo?

Diferentes tipos de censos.

¿Qué tareas implica hacer un censo?

¿Qué dos grandes tipos de información brinda un censo de población?

Para qué sirve un censo.

Cómo se presenta la información.

 

Luego, Lean la siguiente información:

 

“El censo de población realizado en 1991 mostró de qué manera estaba distribuida la población en el

territorio de nuestro país. Por ejemplo:

 

2 de cada 3 habitantes del país viven en la región pampeana; es decir, más de la mitad de los

hombres, mujeres y niños;

Page 27: Movimientos Migratorios a La Argentina

1 de cada 3 habitantes del país vive en la provincia de Buenos Aires, es decir, un tercio de la población

total de la Argentina.”

 

¿Qué entendieron al leer el texto anterior? ¿Las personas se distribuyen proporcionalmente en el

territorio de un país?

 

Investiguen el concepto de “densidad de población”.

 

En esta página pueden encontrar una definición del concepto y una actividad para hacer: ¿Qué es un

censo de población y vivienda?

 

También pueden consultar esta otra página: Densidad de población.

 

Segunda Etapa: Somos censistas

 

Ahora que ya están al tanto de lo que es censar, para qué sirve, qué nos dice, cómo se debe presentar

la información, realizarán un censo con las siguientes pautas.

 

a) Estos son los objetivos del censo:

 

conocer la cantidad de mujeres y varones del curso;

conocer la cantidad de alumnos que practican algún deporte;

determinar la densidad de población del salón de clase.

 

b) Tienen que hacer un solo censo y repartir entre todos las tareas, que son las siguientes:

 

hacer una planilla con las preguntas que permitirán conocer la información que buscan;

designar censistas para que encuesten a todas las personas de la clase;

designar a dos chicos o chicas para que releven los datos de los encuestadores;

medir el aula, para el cálculo de la densidad de población.

 

Page 28: Movimientos Migratorios a La Argentina

ALUMNOS DEL CURSO

VARONES MUJERES

Practican deportes No practican deportes Practican deportes No practican deportes

       

 

Con los datos obtenidos en la planilla del censo contesten en sus carpetas:

 

¿Cuántos varones hay?

¿Cuántas mujeres?

¿Qué cantidad de varones practican deportes?

¿Qué cantidad de mujeres practican deportes?

En el curso ¿hay más cantidad de varones o de mujeres?

Averigüen cuál es la densidad de población en el aula.

Recursos

Cómo interpretar información censal

Densidad de población

¿Qué es un censo de población y vivienda?

 

Conclusiones

 

Fueron censistas por un momento. Recuerden que los censos de población se realizan periódicamente,

y es posible que alguna vez sean llamados para colaborar en la realización de alguno de ellos.

 

Pueden seguir investigando sobre este tema en la página del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INDEC).

 

Evaluación

 

Page 29: Movimientos Migratorios a La Argentina

El profesor debe saber cuánto y qué han aprendido, y es importante además que ustedes sepan si

lograron realizar eficientemente las tareas asignadas durante la realización de esta webquest.

 

La voluntad, el interés, las ideas, la participación y el esfuerzo que seguramente pondrán al realizarlas,

así como también el trabajo final, serán considerados por el docente, que hará un seguimiento tanto

individual como grupal de sus alumnos durante el desarrollo de las tareas.

 

Así, tendrán dos notas: una individual y otra grupal.

 

El profesor considerará algunos puntos importantes para la evaluación. Si quieren orientarse durante

la realización del trabajo y saber cuáles son, pueden consultar el siguiente cuadro:

 

4. Excelente 3. Buena 2. Principiante 1. Novato

Los conceptos analizados son

correctos y están bien

fundamentados.

Los conceptos analizados

son correctos.

Los conceptos analizados son

confusos.

Los conceptos analizados

son confusos o incorrectos.

Muestra profundidad en su

conocimiento. La solución se

obtuvo en el proceso grupal.

Se analizan los puntos

primordiales en el

desarrollo grupal.

Se analizan sólo algunos

puntos sobre cómo se

desarrolló la solución.

No se demuestra un

análisis de los pasos

seguidos por el grupo.

Colaboración muy activa y

participativa.

Colaboración

participativa.

Colaboración poco

participativa.

No hubo colaboración en el

grupo.

La presentación del trabajo es

excelente.

La presentación del

trabajo es muy buena.

La presentación del trabajo es

buena.

La presentación del trabajo

es regular.