movimientos artisticos

8
Nombre: López Rodríguez Israel Fecha: 27 de octubre de 2015 Grupo: 0007 Construcción Histórica de México en el Mundo Trabajo Extra Movimientos Artísticos del siglo XIX, XX. Siglo XIX: Las artes del siglo XIX tuvieron una primera fase de búsqueda en el pasado, gigantismo y sentimentalismo; y una segunda fase de crítica a la estética anterior, vuelta a la racionalidad. Es la época de grandes avances tecnológicos y culturales, el siglo de las revoluciones. Dentro de las tendencias artísticas que permearon el devenir creativo de mentes brillantes, se encuentran: Historicismo : Marca a la nueva arquitectura, que se deja influir por la añoranza al pasado, que encuentra su originalidad en el estudio del pasado origen. Concentraba todos sus esfuerzos de recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo. Eclecticismo: Es un estilo mixto en las bellas artes, cuyos rasgos son tomados de varias fuentes y estilos. El eclecticismo casi nunca constituyó un estilo específico en el arte: es caracterizado por el hecho de que esto no era un estilo particular. En general, el término describe la combinación con un trabajo solo de una variedad de

Upload: elizabeth-luna

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movimientos Artisticos

Nombre: López Rodríguez Israel Fecha: 27 de octubre de 2015 Grupo: 0007

Construcción Histórica de México en el Mundo

Trabajo Extra

Movimientos Artísticos del siglo XIX, XX.

Siglo XIX:

Las artes del siglo XIX tuvieron una primera fase de búsqueda en el pasado, gigantismo y sentimentalismo; y una segunda fase de crítica a la estética anterior, vuelta a la racionalidad. Es la época de grandes avances tecnológicos y culturales, el siglo de las revoluciones. Dentro de las tendencias artísticas que permearon el devenir creativo de mentes brillantes, se encuentran:

Historicismo: Marca a la nueva arquitectura, que se deja influir por la añoranza al pasado, que encuentra su originalidad en el estudio del pasado origen. Concentraba todos sus esfuerzos de recuperar la arquitectura de tiempos pasados.

Desarrollado principalmente en el siglo XIX y principios del XX concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándole algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo.

Eclecticismo: Es un estilo mixto en las bellas artes, cuyos rasgos son tomados de varias fuentes y estilos. El eclecticismo casi nunca constituyó un estilo específico en el arte: es caracterizado por el hecho de que esto no era un estilo particular. En general, el término describe la combinación con un trabajo solo de una variedad de influencias, principalmente de elementos de estilos diferentes históricos en la arquitectura, la pintura, y las artes gráficas y decorativas.

El Eclecticismo era un concepto importante en la arquitectura Occidental durante mediados y finales del siglo XIX, y esto reapareció en un nuevo aspecto en la parte última del siglo XX. Fue muy popular en la Belle Époque.

Arts & Crafts: Se ocupó de la recuperación de artes y oficios medievales, renegando de las nacientes formas de producción en masa.

Page 2: Movimientos Artisticos

Nombre: López Rodríguez Israel Fecha: 27 de octubre de 2015 Grupo: 0007

Fue un enorme movimiento de ambición intelectual y con frecuencia habilidad artística superlativa, que abarca todo, desde broches esmaltados hasta iglesias, en lugares tan diversos como Budapest y California. Nacido de pensadores y profesionales en la Inglaterra victoriana que desesperó de la confusión adornado, que parecía ser arquitectura y diseño omnipresente, era un movimiento en torno a la integridad.

Romanticismo: Movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Es el momento de mayor plenitud de la pintura romántica, la cual, junto con el inicio del nuevo siglo, tuvo nuevos cambios donde comenzaron a imponerse temas relacionados con la historia moderna y una nueva concepción del paisaje.

Realismo: Movimiento artístico y literario, originado en Francia a mitad del siglo XIX, cuyo propósito consistió en la representación objetiva de la realidad basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida en la época.

El hombre, sin exaltaciones místicas ni abstracciones académicas se convierte en el centro de la nueva estética, por lo tanto el eje central del realismo es el vínculo directo con todos los aspectos de la vida, incluidos los más inmediatos y cotidianos; se destierra la mitología, la evocación histórica, la belleza convencional de los cánones clásicos.

El mundo del trabajo, visto desde esta perspectiva de denuncia, de valoración positiva del esfuerzo de las clases trabajadoras, las escenas cotidianas, la crítica, incluso caricaturas a la sociedad burguesa, es lo que define la temática de la pintura realista.

Page 3: Movimientos Artisticos

Nombre: López Rodríguez Israel Fecha: 27 de octubre de 2015 Grupo: 0007

Naturalismo: Estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola.

Expresionismo: Movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, hecho que convirtió al movimiento artístico en el primer exponente de las llamadas “vanguardias históricas”.

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.

Impresionismo: Es nombrado como tal a partir del comentario despectivo del crítico de arte Louis Leroy ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874; un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot.

Postimpresionismo: Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este.

Neoimpresionismo: Los cuadros neoimpresionistas no son estudios ni cuadros de caballete: son ejemplos de un arte de gran despliegue decorativo, que sacrifica la anécdota a la línea, el análisis a la síntesis, lo fugaz a lo perdurable, y confiere a la naturaleza -tan hastiada ya de que se la reproduzca en forma dudosa- una verdad intangible".

Siglo XX:

Page 4: Movimientos Artisticos

Nombre: López Rodríguez Israel Fecha: 27 de octubre de 2015 Grupo: 0007

Los primeros años del siglo XX representaron una auténtica revolución para el mundo del arte, y en especial para la pintura. Mientras los artistas plásticos investigaban nuevos soportes y lenguajes, los críticos intentaban no sólo valorar y explicar lo que veían, sino también inventar denominaciones para las nuevas propuestas estéticas.

Futurismo: Encabezado por Filippo Tommaso Marinetti quien publica el manifiesto del futurismo donde se buscaba dejar a un lado el pasado y las tradiciones, defendiendo un nuevo orden moderno; en todo aquello que el expresionista mostraba dudas esta vanguardia futurista lo va a reivindicar, partiendo de la necesidad de nuevas formas de expresión.

Cuando este movimiento presentía la Primera Guerra Mundial sintieron que era el momento perfecto para empezar un nuevo orden, es decir, confiaban en una destrucción total para construir de cero la nueva cultura occidental, pero esto en vez de llevar a un mayor punto al futurismo lo terminó, puesto que varios personajes se fueron a la guerra voluntariamente donde murieron dando fin a su proceso de "nuevo ordenamiento".

Cubismo: reflexión intelectual y visual sobre la forma, los principales temas son retratos y naturalezas muertas, surge el collage que es recortar planos de diversos materiales sobre una superficie. La base de este movimiento es tratar de modelar la naturaleza por medio de figuras geométricas, representándolas en un mismo plano. Además de la pintura el cubismo fue adaptado por Apollinare a la literatura, buscando recomponer la realidad mezclando imágenes y conceptos al azar. El comienzo de la Primera Guerra Mundial fracciona el cubismo, que seguirá subsistiendo en experiencias como el purismo, la Section d'Or o el constructivismo ruso. Sus principales exponentes fueron Pablo Picasso y Georges Braque.

Suprematismo: Movimiento encabezado por Kasimir quien en sus trabajos muestra la gran influencia del futurismo y del cubismo estilos que pronto serían superados por la abstracción, basada en "la supremacía de la sensibilidad pura en las artes figurativas".

Este periodo pasa por varias fases en donde se ve blanco y negro, el colorido y el manejo del monocromo. Kasimir entendía que el suprematismo era un realismo fundado sobre la "supremacía de la sensibilidad pura". Se anunció a la vez que el materialismo de Tatlin, y

Page 5: Movimientos Artisticos

Nombre: López Rodríguez Israel Fecha: 27 de octubre de 2015 Grupo: 0007

ambos rivalizarán como artífices pioneros de la abstracción pura, generando dos corrientes distintas en el arte revolucionario.

Constructivismo: Movimiento artístico originario de Rusia su principal exponente en Vladimir Tatlin, pero como movimiento no surgió hasta 1920, respaldado por el Manifiesto realista de los hermanos Pevsner y Gabo. Hace hincapié en lo abstracto, relacionado con la industria y la técnica, y es geométrico y funcional. Tiene muchos puntos de contacto con el cubismo, el futurismo, el suprematismo y el dadaísmo.

El Dada o Dadaísmo: Movimiento artístico surgido en Europa (Suiza) y en Norteamérica en 1915, que se caracterizó por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido. Marcel Duchamp -artista francés -es uno de sus principales exponentes de esta vanguardia, en el campo de la escultura fue pionero en dos de las principales rupturas del siglo XX: el arte cinético y el arte ready-made.

Surrealismo: Surge como una respuesta dialéctica a la destrucción estéril preconizada por los dadaístas. Breton y Picabia, que habían participado intensamente en la agitación Dadá, se desmarcan de su líder, Tzara, decepcionados de unos actos de provocación que con el tiempo han ido volviéndose previsibles y mecánicos. El rechazo sin matices de Tzara a todo el arte anterior a las vanguardias va a dejar paso a una recuperación crítica de lo que hubo de mágico y rebelde en él, reivindicando a autores como Sade, Lautréamont y Rimbaud. Breton definirá el nuevo movimiento como "la cola prensil del romanticismo". El surrealismo se singulariza entre los ismos vanguardistas por el valor que otorga a lo irracional e inconsciente como elementos esenciales del arte.

Fauvismo: Movimiento pictórico expresionista de principios del siglo XX. El Fauvismo, liderado por Henri Matisse (1869-1954), surgió por oposición a la rígida metodología del Neoimpresionismo de Seurat y Signac, y al tono de felicidad y ligereza propio de los impresionistas;

Page 6: Movimientos Artisticos

Nombre: López Rodríguez Israel Fecha: 27 de octubre de 2015 Grupo: 0007

también se oponía al ornamentalísimo del Art Nouveau y a la evasión espiritualista del Simbolismo.

Vanguardias Latinoamericanas: Estas vanguardias artísticas no solo fueron de gran importancia en Europa, también en Latinoamérica se tomaron como guía muchos movimientos que siguieron su desarrollo con diferentes artistas de habla hispana. El desarrollo más importante se dio en el campo de la literatura con personajes como Ortega y Gasset y Jorge Luis Borges.

Referencias:

https://lifeartgroup.wordpress.com/2009/09/12/movimientos-artisticos-s-xix/

http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/arte-de-vanguardia

http://vanguardiasartisticas.blogspot.mx/