motivación al logro

18

Click here to load reader

Upload: yrisoc

Post on 01-Jul-2015

322 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Motivación al logro

Motivación al logro

Es la necesidad de establecer metas realistas, persistir productivamente

tras la conquista de esas metas, y exigirse excelencia en la evaluación de los

resultados. Por lo tanto las personas con motivación al logro, son:

Luchan por el logro personal mas que los premios en si

Sienten deseos de lograr algo mejor o mas eficientemente

Sienten deseos de hacer mejor las cosas

Buscan situaciones para asumir la responsabilidad personal de solucionar

problemas

Necesitan recibir información inmediata sobre su rendimiento

Saben establecer metas de dificultad moderada

Evitan tareas fáciles o demasiados difíciles

Las mismas probabilidades de éxito o fracaso les permite experimentar

sentimientos de logro y satisfacción por los mismos esfuerzos

  Igualmente, se puede decir que la motivación al logro es un impulso por

vencer desafíos, avanzar y crecer.  Por ejemplo, si a un individuo en su familia,

escuela, iglesia, amigos y libros le hacían hincapié en el logro personal, su actitud

hacia la vida tendía a ser familiar.  Si recalcaban las amistades y la afiliación, las

motivaciones estaban dominadas por las actitudes sociales.

  Por lo tanto, es un concepto explicativo relacionado con el por qué del

comportamiento. Las personas motivadas experimentan continuamente

necesidades o deseos que les impulsan a actuar, es decir, es una situación que

induce a los individuos a realizar una meta determinada.

La motivación al logro es un tipo de motivación interna, que actúa como un

proceso de planteamiento y un esfuerzo hacia el progreso y la excelencia, tratando

de realizar algo único en su género y manteniendo siempre una elección

Page 2: Motivación al logro

comparativa con lo ejecutado anteriormente, derivando satisfacción en realizar

cosas siempre mejor.

Un aspecto muy importante de un fuerte motivo de logro, que hace a su

poseedor muy susceptible a buscar algo en forma intensa. La persona motivada

hacia el logro aventaja a los demás en su desempeño para mejorar su ejecución

en el trabajo, si se le reta a hacerlo. Estas personas se esfuerzan más o producen

más y mejor, de tal forma que una persona con motivación de logro alta desea

saber si sus esfuerzos la están acercando o no a la meta deseada.

Los docente que llegan a motiva a sus alumnos, son aquellos que cultivan la

confianza y el respeto mutuo, favorecen el trabajo en equipo y en colaboración,

son espontáneos, competentes, sonrientes, dispuestos, calmados, dinámicos,

entusiastas, justos, interesantes y desinteresados, tolerantes, exigentes.

Asimismo, la motivación de logro es un aspecto importante y necesario para la

práctica de la Orientación Educativa, puesto que si no está presente en los

alumnos, dificulta la labor del orientador, ya que son jóvenes quienes, por lo

general, no tienen aspiraciones, son conformistas, pesimistas, se preocupan más

por una calificación que por el aprendizaje en si, no se esfuerzan por dar lo mejor

de sí, no tienen intereses vocacionales, llegan a presentar problemas de bajo

aprovechamiento, ausentismo y reprobación; por lo cual se podría afirmar que la

motivación de logro es una característica que puede facilitar la labor del

orientador.

Por lo tanto, la Motivación al logro en los alumnos es un estado dinámico que

incita deliberadamente a elegir una actividad, comprometerse con ella y a

perseverar hasta el fin. Sus orígenes (cognoscitivo/afectivo) según Alonso (1997)

son los siguientes:

Page 3: Motivación al logro

• Las percepciones del alumno sobre él mismo (autopercepción). A veces para

hacer una actividad no cuentan tanto las capacidades que se tengan como las que

se creen tener.

• Las percepciones del alumno sobre el entorno. Cada alumno es él y sus

circunstancias, como orientadores debemos incidir sobre ellas para observar los

cambios.

Para concluir lo concerniente a motivación al logro, se puede decir que todo

apunta hacia la formación del orientador; sin embargo, no se puede obligar a nadie

o reorientar su proceso de formación, puesto que este es voluntario e interno, lo

cual lleva a reconocer que sólo aquel que después de haber revisado

conscientemente su práctica orientadora, descubra y acepte sus carencias teórico-

metodológicas, asumirá el compromiso consigo mismo de buscar las medidas que

le permitan superar tales deficiencias, es decir, volver la mirada a su formación; es

una responsabilidad ética del orientador ante sí y ante los demás.

Metas, Determinación, Análisis y Toma de Decisiones

La meta es aquello por lo que el individuo se esfuerza en conseguir. Estas

no siempre incrementan el rendimiento, para que realmente incrementen

significativamente el rendimiento deben ser específicas, difíciles y desafiantes,

porque centran la atención de la persona, movilizan el esfuerzo, aumentan la

persistencia y motivan al estudiante a desarrollar nuevas estrategias eficaces para

mejorar el rendimiento. Cuando el alumno en el salón de clase acepta una meta

fijada por el profesor, el estudiante internaliza la meta y la convierte así en una

meta fijada internamente, que implica un compromiso de esfuerzo, incrementando

su rendimiento. Sin embargo, otros alumnos rechazan las metas que se les

imponen externamente, lo que implica indiferencia o, a lo sumo poco compromiso

y por ende no mejoran en su rendimiento. Para mejorar el rendimiento las metas

Page 4: Motivación al logro

deben estar acompañadas de feedback, lo que le permite al estudiante evaluar si

su rendimiento es superior, inferior o está al nivel de exigencia de la meta y así

adecua su rendimiento o se fija metas más altas.

Las personas que alcanzan la autorrealización, es decir, consiguen sus metas,

son individuos que se sienten seguros y aceptados y son capaces de amar y ser

amados, poseen buena autoestima y tienen una filosofía personal de la vida. Los

mismos muestran las siguientes características:

1. precisión en juzgarse a sí mismo y a otros

2. aceptación del yo y de otros

3. espontaneidad

4. un sentimiento de propósito en la vida

5. independencia

6. un sentimiento de aprecio de la naturaleza, arte, niños, salud, entre otros

7. Espíritu abierto a la experiencia máxima

8. buenas relaciones interpersonales

9. actitudes democráticas

10.sentido de la ética y los valores

11.sentido del humor

12.creatividad

La importancia motivacional de las metas, nos conduce a analizar los distintos

tipos de metas que se pueden perseguir con la realización de actividades

académicas, a saber:

Metas relacionadas con la tarea: incluye a su vez tres tipos de metas. A)

Incrementar la propia competencia, cuando adquirimos un aprendizaje

nuevo o se consolida uno anterior, se produce una respuesta emocional

gratificante vinculada al dominio de la tarea o a la experiencia de

Page 5: Motivación al logro

competencia. B) Hacer la tarea que se quiere hacer, también se produce

una grata respuesta emocional y con frecuencia bajo este tipo de meta se

trabaja más que cuando la meta ha sido impuesta, ya que al elegir

actividades permiten el logro de una experiencia autónoma. C) Sentirse

absorbido en la tarea, nos permite realizarla por el interés que ella

despierta, quizás por lo novedosa o atractiva, resulta altamente gratificante,

pudiendo determinar que se ponga más interés y esfuerzo en este último

tipo de metas.

Metas relacionadas con él yo: pueden orientar las conductas de motivación

al logro hacia dos tipos de metas. A) Demostrando que se es mejor que los

otros, o por lo menos, que no se es peor que los demás y B) No demostrar

que se es peor que los otros.

Metas relacionadas con la valoración social: esta categoría incluye dos

tipos de metas

Metas relacionadas con la búsqueda de recompensas externas o con la

evitación del castigo: las conductas de motivación al logro, van orientadas a

la obtención de reforzadores tangibles, a la evitación de perder dichos

reforzadores y a la evitación de experiencias adversivas. Este tipo de metas

puede ser usado como instigadores de logros académicos.

Metas de aprendizaje: son aquellas en las que el estudiante tiene como

objetivo adquirir conocimientos o incrementar sus habilidades y destrezas.

Metas de ejecución: son aquellas en que los alumnos buscan obtener

juicios positivos de competencia, o evitar juicios negativos de competencia.

Page 6: Motivación al logro

La importancia del establecimiento de metas radica en que es un elemento

que se centra sobre el comportamiento y puede llegar a convertirse en una

motivación, la cual se incrementa si además la persona recibe retroalimentación

del de cursar de su conducta para alcanzar tales metas. La meta se  constituye

en un reforzador que mantiene elevada la motivación.

Cuando nos enfrentamos a una actividad, lo primero que debemos hacer es

una evaluación del nivel de dificultad del procedimiento y de los conocimientos y

destrezas que poseemos para llevarlo a cabo. Estas evaluaciones nos permiten

hacernos una idea, de sí la actividad propuesta es apropiada o no para la

consecución de las metas, estimar el nivel de conocimientos y destrezas para

realizar adecuadamente el procedimiento, calcular el tiempo y esfuerzo que

debemos invertir y predecir si alcanzaremos la meta propuesta.

Las expectativas del rendimiento aprendizaje, son aquellas que se refiere

al nivel de rendimiento que el estudiante espera lograr. Los alumnos valoran la

tarea, los recursos propios, como los conocimientos y habilidades y otros factores

que consideran influyentes en su rendimiento.

También, crear expectativas de meta, las cuales se refieren a sí mismo

como consecuencia del rendimiento, como puede ser el incremento de la

competencia o lograr los juicios de competencia, a la probabilidad que tiene el

sujeto de conseguir la meta que se ha propuesto, juicio positivo de competencia o

incrementar la propia competencia.

Existen dos tipos de determinación. Las determinación de eficacia que

consiste en la estimación que realiza la persona de la probabilidad de que pueda

ejecutar un acto, son apreciaciones subjetivas de la capacidad que tiene la

persona para realizar una conducta con éxito; mientras que la determinación de

resultado es la estimación hecha por la persona sobre la probabilidad de que la

Page 7: Motivación al logro

conducta, una vez realizada, tenga consecuencias sociales, físicas y auto-

evaluativas, son apreciaciones subjetivas de que se producirá un resultado

específico si se lleva a cabo una determinada conducta de forma exitosa.

Análisis de la teoría de las metas de logro y de la autodeterminación

El papel de la motivación es un tema central en cualquier esfera donde se

realice una actividad humana, ya que tanto el rendimiento como los buenos

resultados suelen asociarse al nivel de motivación manifestado por las personas.

En el contexto de la psicología moderna, la motivación se ha utilizado para

representar tanto la energía, como la intensidad y la direccionalidad que subyace a

cualquier conducta humana. Diversas teorías han tratado y profundizado en el

estudio de la motivación. Teorías que abarcan desde posiciones mecanicistas, que

conciben al ser humano como un sujeto pasivo a merced de las influencias del

entorno, hasta las perspectivas que destacan el papel de la cognición en las

respuestas de los sujetos. Basándose en la Teoría de la evaluación cognitiva,

dentro del marco de la Teoría de la Autodeterminación del Modelo Jerárquico de la

Motivación Intrínseca y Extrínseca como un instrumento para organizar y

comprender los mecanismos básicos que regulan la motivación en el ámbito

educativo. Donde se plantea la existencia de motivación intrínseca, extrínseca y

amotivación. La motivación intrínseca se refiere al placer y satisfacción derivada

de la práctica, la motivación extrínseca se refiere a la participación en la actividad

como medio para conseguir un objetivo externo a ella, por último, la amotivación

se refiere a la falta de motivación o de intencionalidad de seguir estudiando. Por

otro lado un marco adecuado para entender la motivación en el contexto educativo

es la teoría de metas de logro, donde se examina la motivación de los sujetos en

función de los objetivos que se derivan de su práctica. Se parte de la premisa

básica de que los sujetos que participan en contextos de logro necesitan

mostrarse competentes, pero la forma en la que se construye la percepción de

competencia difiere de unos sujetos a otros. De esta manera podemos hablar de

Page 8: Motivación al logro

dos perspectivas a la hora de concebir su capacidad: perspectiva de orientación a

la tarea y perspectiva de orientación al ego. Este modelo reconoce la influencia de

ciertos climas psicológicos sobre las orientaciones motivacionales. Este clima

motivacional está formado por todas las personas que lo rodean. El objetivo de

este trabajo consistió en verificar el papel predictor de las variables consideradas

en cada uno de estos dos modelos sobre las variables diversión, rendimiento y

abandono de la competición, además se intentó determinar cual de los dos

modelos era más potente para predecir el abandono. Los resultados apoyaron en

parte los modelos teóricos propuestos, ya que algunas de las variables

consideradas se manifestaron como predictoras de determinadas consecuencias

afectivas y conductuales.

En la Toma de Decisiones

La toma de decisiones está basada en el análisis de los datos y la

información

Para tomar decisiones acertadas, es mejor basarse en la frialdad y

objetividad de los datos, mas que intuiciones, deseos y esperanzas. Los datos,

plantean varios problemas. El modo de obtenerlos, su fiabilidad y darles una

interpretación adecuada.

El sistema de gestión de la calidad, mejora la calidad de la información

obtenida, y mejora los cauces para su obtención. Con buena información, se

pueden hacer estudios y análisis de futuro, y mejora a corto plazo.

No hay que perder el tiempo, ni perderse en recriminaciones si los datos

son negativos. Los miembros de la organización, han de autoanalizarse con la

ayuda del resto del colectivo para intentar mejorar los resultados. Conseguir las

metas y objetivos marcados en el plan de la organización. No hay que tener reparo

en tratar estos temas, ni sentir vergüenza. El intercambio de información, positiva

o negativa, debe de fluir por la organización. Han de señalarse los defectos y

Page 9: Motivación al logro

poner un pronto remedio sin perjudicar a ningún miembro o proceso de la

organización. Los hechos, son los hechos. Y es responsabilidad de todos

aceptarlos y ponerles remedio.

Es habitual que se omita que en esta definición y en el procedimiento,

aunque está implícito: la información es la herramienta o materia prima

fundamental en la toma de decisiones de la empresa. A mayor calidad de la

información, mejor calidad en la toma de decisiones. Se pueden seguir criterios

analíticos cuantificables y exactos, si se tiene información perfecta. La

información, vale tanto como el beneficio, o ausencia de pérdidas que se obtengan

en base a esa información.

Ejercicio de Simulación de Problemas

Estudio de caso

Por otra parte, y a fin de indagar en torno a los elementos de la

intervención, a los cuales los alumnos atribuyen un grado de influencia sobre su

cambio motivacional, se diseñó una entrevista semi-estructurada a partir de los

datos del alumno concreto, en la cual:

1. Se le presentaba al alumno sus resultados y se le explicaba la variable en que

observamos cambios en él

2. Se le pedía que intentara explicar a qué se podría deber el cambio observado

3. se le preguntaba si la forma como se plantearon las clases de Lenguaje y

literatura, durante este período tuvo algo que ver con dicho cambio.

Resultados

Lo anterior nos llevó a indagar sobre el porqué de esta caída tan brusca en

la atribución de esfuerzo. Como señalamos arriba, ello fue realizado a través de un

estudio de caso en el cual participaron alumnos que manifestaron fuertes cambios

Page 10: Motivación al logro

en esta variable, asumiendo que en la medida que mayor es el cambio, mayor era

la posibilidad de que tuviesen una mejor metacognición de éste.

Para los alumnos entrevistados, a diferencia de las atribuciones referidas a

otras variables evaluadas en este estudio, el cambio en el esfuerzo, es claramente

reconocido y es atribuido fundamentalmente a una baja en la exigencia académica

de parte de los profesores.

Los alumnos hablan de menos exigencia, dicen que este año nos dieron

suavecito. Estas expresiones revelan la percepción de que la dinámica de clases

fue bastante menos desafiante que a la que ellos estaban acostumbrados:

Gabriel: lo que pasa es que antes nos revisaban las tareas y ahora se relajaron.

Eduardo: yo creo que sí, es menos exigente, por que... por ejemplo, antes nos

revisaban las tareas, siempre tenia anotación negativa al que no la tenía hecha:

Obligado a estudiar. Ahora, la tarea es algo que prácticamente no se revisa y

eso... es más flexible y comprensivo.

Estas apreciaciones sobre la exigencia de la clase concuerdan con el

análisis de las clases y la percepción de los observadores registraron, en donde

pudimos constatar, por ejemplo, dinámicas en las cuales el profesor daba una

actividad para ser realizada en 10 minutos y que tras el doble de ese tiempo, aún

no finalizaba, desdibujando la importancia de dicha actividad y la conexión con la

siguiente.

Pese a que los resultados de la primera fase no permitían atribuir los

cambios detectados a la implementación de esta intervención y a que en las

entrevistas, los alumnos no habían hecho ninguna referencia a la intervención en

su conjunto, les preguntamos directamente a los alumnos si la forma en la cual se

Page 11: Motivación al logro

habían desarrollado las clases de Lenguaje y Literatura durante este período

explicaría, de alguna manera, los cambios detectados. La respuesta fue siempre la

misma: No. Esta respuesta es coincidente tanto en los alumnos que evidenciaron

cambios negativos en la subescala de esfuerzo como en aquellos en que no hubo

tales cambios y que fueron consultados al respecto para triangular estas

respuestas. De lo anterior se desprende que los alumnos, entenderían que lo que

afectó la baja en la subescala motivación de esfuerzo fue una baja en la exigencia

académica ejercida por los profesores y no el diseño instruccional de la clase.

Discusión y Conclusión

El análisis de la evidencia sugiere que una baja significativa en el nivel de

exigencia en la dinámica de la clase (corrección de tareas, grado de exigencia en

las actividades, etc.) provocaría un efecto negativo sobre la atribución al esfuerzo

como rasgo explicativo del logro académico.

Los antecedentes de que disponemos coinciden en que esta baja en la

exigencia implicó, desde la perspectiva de los alumnos, una señal potente y

concreta de que no era importante esforzarse “tanto”, pero a la vez, pareciera que

tuvo como efecto el que el esfuerzo, como atribución del logro académico,

perdiera importancia de manera significativa.

Establecer un ambiente de confianza y participación, que favorece la

responsabilidad motiva del estudiante, y así propicia su aprendizaje permitiéndole

al estudiante actuar como cogestor de su aprendizaje, se estimula para formar

parte del proceso motivado hacia el logro, persiguiendo sus expectativas y

alcanzando sus metas.

La proximidad a la excelencia académica, puede obtenerse a través del

punto óptimo de flujo de aprendizaje, que permite una gran concentración en el

momento de realizar actividades clínicas que consideremos importantes e

interesantes y que a su vez sean altamente gratificantes.

Page 12: Motivación al logro

ARAURE – PORTUGUESA

MOTIVACIÓN AL LOGRO

PARTICIPANTE:Madeleine, VargasC.I. 8655192Orientación SexualFacilitador:Ildemar Romero

Araure, noviembre de 2007.

FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOSCORPORATIVOS