motivación al pensamiento crítico

78
LA MOTIVACIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA CAPACIDAD COGNITIVA, SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA - UNAC, MEDELLÍN: COLOMBIA, 2014 1

Upload: trannhan

Post on 11-Feb-2017

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Motivación al pensamiento crítico

LA MOTIVACIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA CAPACIDAD COGNITIVA, SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA - UNAC, MEDELLÍN:

COLOMBIA, 2014

1

Page 2: Motivación al pensamiento crítico

Por:Mg. Gelver Pérez Pulido

2

Page 3: Motivación al pensamiento crítico

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3

Page 4: Motivación al pensamiento crítico

Descripción de la situación problemática

� En el ámbito internacional se realizan diferentes evaluaciones de la educación con el fin de realizar comparaciones entre países de “diferentes niveles de desarrollo” (ICFES, 2013, párr. 1).

� La comparación de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas internacionales promueve la toma de decisiones “en torno al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación” (Ibíd.).

4

Page 5: Motivación al pensamiento crítico

Descripción de la situación problemática

� Es así como se reconocen las pruebas PISA y las pruebas TIMSS, entre otras. De estas dos pruebas, los resultados más recientes corresponden a los de la prueba PISA, los cuales se conocieron en el mes de diciembre del año 2013 y corresponden al examen aplicado en 2012.

5

Page 6: Motivación al pensamiento crítico

Países participantes en PISA 2012

Países miembros de la OCDE Países y economías asociadas

Alemania Estonia Noruega Albania Jordania Shanghái

Australia Finlandia N. Zelanda Argentina Kazajistán Singapur

Austria Francia P. Bajos Brasil Letonia Tailandia

Bélgica Grecia Polonia Bulgaria Liechtenstein Taipéi

Canadá Hungría Portugal Catar Lituania Túnez

Chile Irlanda Reino Unido Chipre Macao Uruguay

Corea Islandia Rep. Checa Colombia Malasia Vietnam

Dinamarca Israel Suecia Costa R. Montenegro

Eslovaquia Italia Suiza Croacia Perú

España Japón Turquía Emi. Ar. Rumania

Eslovenia Luxemb. Hong K. Rusia

Estados U. México Indonesia Serbia

Fuente: OCDE, 2013

6

Page 7: Motivación al pensamiento crítico

� Los resultados obtenidos colocan a países asiáticos y europeos en los primeros cuatro lugares.

� Por su parte, los países latinoamericanos obtuvieron un desempeño por debajo del promedio

7

Page 8: Motivación al pensamiento crítico

Resultados en matemáticas – Pisa 20128

Page 9: Motivación al pensamiento crítico

En el ámbito nacional, el sistema de evaluación de la educación incluye:9

Page 10: Motivación al pensamiento crítico

Las pruebas Saber Pro:Todo estudiante que egresa de la educación superior, debe presentar las respectivas pruebas de manera obligatoria

10

En las pruebas Saber Pro, los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC están presentando un promedio que no logra el nivel óptimo esperado (superior a 10,50)

Page 11: Motivación al pensamiento crítico

Programa Categoría de Prueba Puntaje Posición

Lic. Preescolar Lectura 10,01 10

Escritura 10,30 11

Lic. Música Lectura 10,48 5

Escritura 10, 51 4

Lic. Teología Lectura 10,45 3

Escritura 10,17 13

Admi. de Empresas Lectura 10,21 67

Escritura 10,09 86

Gestión empresarial Lectura 10,03 7

Escritura 9,51 51

Gestión informática Lectura 10,58 3

Escritura 10,11 4

Tecnología en sistemas Lectura 10,65 2

Escritura 10,05 6

Aph Lectura 10,25 3

Escritura 9,68 4

11

Resultados Pruebas Saber Pro – 2012

Page 12: Motivación al pensamiento crítico

En resumen

� Las pruebas Saber Pro exigen un alto grado de desarrollo del pensamiento crítico y colocan a prueba la capacidad cognitiva de cada estudiante gracias al tipo de preguntas, textos y escritura que se encuentran presentes en ellas.

� Por otra parte, la presentación de las pruebas Saber, en lo que al estudiante interesa, se constituye tan solo en un requisito para que el estudiante pueda graduarse, quedando de lado lo que perciba de su capacidad cognitiva.

� En consecuencia, el estudiante de la UNAC se motiva solamente en la presentación del examen, lo cual como se evidencia en los datos, se convierte en un factor de impacto en la imagen de la Institución que puede ser mejorado

12

Page 13: Motivación al pensamiento crítico

Planteamiento y formulación del problema

� Problema general:

¿Cuál es la relación entre la motivación al pensamiento crítico y la

capacidad cognitiva, según la percepción de los estudiantes de la

Corporación Universitaria Adventista - UNAC, Medellín: Colombia, 2014?

13

Page 14: Motivación al pensamiento crítico

� Problemas específicos

a. ¿Cuál es la relación entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de comunicación escrita, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC, Medellín: Colombia, 2014?

b. ¿Cuál es la relación entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de razonamiento cuantitativo, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC, Medellín: Colombia, 2014?

c. ¿Cuál es la relación entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de lectura crítica, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC, Medellín: Colombia, 2014?

d. ¿Cuál es la relación entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad ciudadana, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC, Medellín: Colombia, 2014?

14

Page 15: Motivación al pensamiento crítico

Propósito de la investigación

� La presente investigación buscó determinar si la motivación al pensamiento crítico guarda relación con la capacidad cognitiva, según la percepción de los estudiantes de la UNAC

� Por otra parte, esta investigación busca contribuir a la interpretación de los resultados que están obteniendo los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista – UNAC en las pruebas Saber Pro, las cuales son presentadas ante el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES de acuerdo con la Ley 1324 de 2009 del Congreso de Colombia.

15

Page 16: Motivación al pensamiento crítico

Objetivos de la investigación

� Objetivo general

Determinar la relación entre la motivación al pensamiento crítico y la

capacidad cognitiva, según la percepción de los estudiantes de la

Corporación Universitaria Adventista - UNAC, Medellín: Colombia, 2014.

16

Page 17: Motivación al pensamiento crítico

Objetivos de la investigación

� Objetivos específicos

a. Determinar la relación entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de comunicación escrita, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC, Medellín: Colombia, 2014.

b. Determinar la relación entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de razonamiento cuantitativo, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista, Medellín: Colombia, 2014.

c. Determinar la relación entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de lectura crítica, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC, Medellín: Colombia, 2014.

d. Determinar la relación entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad ciudadana, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC, Medellín: Colombia, 2014.

17

Page 18: Motivación al pensamiento crítico

Hipótesis de estudio

� Hipótesis principal

Existe relación significativa entre la motivación al pensamiento crítico y

la capacidad cognitiva, según la percepción de los estudiantes de la

Corporación Universitaria Adventista - UNAC, Medellín: Colombia, 2014.

18

Page 19: Motivación al pensamiento crítico

Hipótesis de estudio

� Hipótesis derivadas

a. Existe relación significativa entre la motivación al pensamiento crítico y

la capacidad de comunicación escrita, según la percepción de los

estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC,

Medellín: Colombia, 2014.

b. Existe relación significativa entre la motivación al pensamiento crítico y

la capacidad de razonamiento cuantitativo, según la percepción de

los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC,

Medellín: Colombia, 2014.

c. Existe relación significativa entre la motivación al pensamiento crítico y

la capacidad de lectura crítica, según la percepción de los estudiantes

de la Corporación Universitaria Adventista – UNAC, Medellín: Colombia,

2014.

d. Existe relación significativa entre la motivación al pensamiento crítico y

la capacidad ciudadana, según la percepción de los estudiantes de la

Corporación Universitaria Adventista – UNAC, Medellín: Colombia, 2014.

19

Page 20: Motivación al pensamiento crítico

Variables de estudio

� Variable predictora

Motivación al pensamiento crítico

� Variable Criterio

Capacidad Cognitiva

20

Page 21: Motivación al pensamiento crítico

Operacionalización de variables

21

Page 22: Motivación al pensamiento crítico

22

Page 23: Motivación al pensamiento crítico

23

Page 24: Motivación al pensamiento crítico

24

Page 25: Motivación al pensamiento crítico

25

Page 26: Motivación al pensamiento crítico

26

Page 27: Motivación al pensamiento crítico

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

27

Page 28: Motivación al pensamiento crítico

Antecedentes de la investigación

� Valenzuela, Nieto y Saiz (2011) en su investigación titulada “Escala Motivacional de Pensamiento Crítico” - CTMS (Critical ThinkingMotivational Scale): una aportación para el estudio de la relación entre el pensamiento crítico y la motivación”

En esta investigación evaluaron a 470 estudiantes de psicología de España mediante la aplicación de la CTMS y encontraron una correlación significativa entre las mediciones de la CTMS y el CT- MLQ, lo cual permite asegurar que la CTMS es una herramienta “para el estudio de los factores motivacionales del pensamiento crítico, el cual puede ser especialmente útil en la perspectiva de la instrucción y la intervención pedagógica” (Ibíd.).

28

Page 29: Motivación al pensamiento crítico

� Facione P., Facione N. y Giancarlo (2000), en el estudio titulado “La disposición hacia el pensamiento crítico: su carácter, medición y relación con el pensamiento crítico”

Concluyen que, dadas las investigaciones empíricas que exploran la posible relación entre la habilidad del pensamiento crítico y la consecuente motivación interna o disposición para usar esa habilidad, el desarrollo profesional de programas debe incluir estrategias para la construcción de un carácter intelectual, más que concentrarse o fortalecer las habilidades cognitivas.

29

Page 30: Motivación al pensamiento crítico

� Lloyd M. y Nan Bahr (2010), en su trabajo investigativo titulado “Thinking Critically about Critical Thinking in Higher Education”:

Realizaron una investigación a pequeña escala en una universidad australiana para determinar las consistencias e inconsistencias que se supone existen entre el personal académico y los estudiantes; no obstante, se encontró que, a diferencia de otros resultados, los académicos y los estudiantes compartían, sustantivamente, definiciones e interpretaciones similares de pensamiento crítico.

30

Page 31: Motivación al pensamiento crítico

Bases teóricas:Motivación al pensamiento crítico: enfoque histórico-filosófico

Dios mismo muestra su Satisfacción por la tarea

cumplida (Gn. 1:31)

El ser humano ha sido llamado a esforzarse y no desmayar (Jos. 1:9)

El pensamiento es una capacidad individual y

autónoma (White)

Sócrates fue uno de los pioneros en el uso del

pensamiento crítico, por cuanto “desafió las

ideas y pensamientos de los hombres de su

época y creó su método de raciocinio y análisis” (Campos, 2007,

p. 15).

Santo Tomás de Aquino con su teoría del

pensamiento en su obra “suma teológica” en

donde se autocritica sus propias ideas

Dewey, el primero en introducir el término de

pensamiento crítico.

Bloom, hace su aporte con la taxonomía de las habilidades cognitivas

Finalmente, se tienen a los más cercanos:

Robert Ennis, Richard Paul y Mathew Lipman,

quienes marcan una ruta importante para el pensamiento crítico en

la actualidad

31

Page 32: Motivación al pensamiento crítico

Bases teóricas:Capacidad cognitiva: enfoque histórico - filosófico

Los filósofos griegos abordaban los temas del trabajo intelectual

desde problemas contextualizados que

interrogaban la realidad, el ser y el hombre de una manera articulada (Tobón, 2004)

Chomsky introduce la competencia lingüística, la cual da cuenta de la manera cómo los seres humanos se apropian

del lenguaje y lo emplean para comunicarse (Repreza, 2009)

La competencia lingüística que avanza hacia la competencia comunicativa pretendía dar

cuenta de la capacidad de las personas para determinar

cuándo hablar y cuándo no, sobre qué, con quién y en qué

forma (Hymes, 1984).

La noción de competencia toma una vertiente distinta,

cuando pasa del ámbito laboral al aspecto cognoscitivo, para promover el desarrollo de

competencias educativas (intelectuales) en donde se vinculan los conocimientos,

habilidades, actitudes y valores, con la finalidad de dar una

formación integral (Andrade, 2008).

MEN (2013),Además de lo laboral y cognoscitivo también

se debe incluir la formación para la convivencia pacífica y

la defensa de los derechos humanos

32

Page 33: Motivación al pensamiento crítico

Marco teóricoTeorías y enfoques de la motivación

Enfoques conductistas de la

motivación

Enfoques conductistas de la

motivación

Incentivos y recompensas en el

aula (Woolfolk)

Enfoques humanistas de la

motivación

Enfoques humanistas de la

motivación

Necesidades intrínsecas de la

motivación: autorrealización

(Maslow)

Enfoques cognoscitivos de la

motivación

Enfoques cognoscitivos de la

motivación

Curiosidad en la búsqueda de

información para resolver los problemas

de importancia personal

(Woolfolk)

Enfoques socioculturales de

la motivación

Enfoques socioculturales de

la motivación

Identidad y relaciones

interpersonales

(Woolfolk)

Teorías cognoscitivas sociales de la

motivación

Teorías cognoscitivas sociales de la

motivación

Integra el modelo conductista y cognoscitivo

Eccles y Wigfield

33

Page 34: Motivación al pensamiento crítico

Teorías cognoscitivas sociales de la motivación

� Estas teorías son una integración de los modelos conductista y cognoscitivo “ya que toman en cuenta el interés de los conductistas por las consecuencias de la conducta y el interés de los teóricos cognoscitivos por el efecto de las creencias y expectativas individuales” (Woolfolk, 2010, p. 379).

� Las explicaciones teóricas de este enfoque se consideran como teorías de expectativa y de valor, lo cual indica:

34

Page 35: Motivación al pensamiento crítico

Teorías cognoscitivas sociales de la motivación

Motivación

Producto de dos fuerzas

Expectativa

Se refiere a la expectativa del individuo por alcanzar una meta o tarea

Valor de la tarea

Lo que significa para el individuo la tarea en cuanto a su:

Logro, utilidad, interés y costo.

35

Page 36: Motivación al pensamiento crítico

Teorías cognoscitivas sociales de la motivación

� Es preciso exponer la motivación como el factor central de activación y persistencia en los recursos cognitivos necesarios para actuar de manera crítica, entendiendo que el pensamiento crítico, como una tarea, depende del valor que se le asigne en su realización y de la expectativa para un resultado exitoso (Bandura, 1997; Eccles y Wigfield, 2002).

36

Page 37: Motivación al pensamiento crítico

Con base en lo expuesto por Bandura, (1997); Eccles y Wigfield, (2002), los investigadores Valenzuela, Nieto y Saiz, (2011) precisan cinco aspectos (dimensiones) determinantes para la motivación hacia el pensamiento crítico:

� Motivación por Expectativa del pensamiento crítico

Corresponde al disfrute al razonar y pensar de manera correcta y rigurosa, al pensar críticamente (Valenzuela, Nieto y Saiz, 2011).

� Motivación por la tarea lograda del pensamiento crítico

Lograr ser bueno en el razonamiento y la resolución de problemas; lograr utilizar las habilidades intelectuales correctamente y lograr aprender a razonar correctamente (Valenzuela, Nieto y Saiz, 2011).

� Motivación por la utilidad del pensamiento crítico

Se refiere a la Utilidad para la vida cotidiana, para ser buen profesional, para otros cursos y asignaturas, para la vida futura (Valenzuela, Nieto y Saiz, 2011).

� Motivación por el Interés en el pensamiento crítico

Corresponde al disfrute al razonar y pensar de manera correcta y rigurosa, al pensar críticamente (Valenzuela, Nieto y Saiz, 2011).

� Motivación por el costo del pensamiento crítico

Explica qué tanto esfuerzo demandará pensar críticamente y su costo emocional, qué tanto cuesta mejorar la forma de razonar, qué tan significativo será el tiempo que se debe invertir (Valenzuela, Nieto y Saiz, 2011).

37

Page 38: Motivación al pensamiento crítico

Teorías y enfoques de la capacidad cognitiva

� Capacidades, Competencias y habilidades:

Las capacidad cognitiva, abordada hoy día como competencias, representa tanto un conocimiento teórico como un conocimiento en acción, aplicado, que se puede utilizar con cierto grado de destreza cuando se necesite (Sanz, 2010).

La capacidad cognitiva o competencias cognitivas puede entenderse también “como una combinación de capacidades (habilidades), conocimientos, actitudes, y conductas dirigidas a la ejecución correcta de una tarea en un contexto definido (Sanz, 2010, p. 16).

38

Page 39: Motivación al pensamiento crítico

� Capacidades, Competencias y habilidades:

La unión europea al sugerir las capacidades cognitivas, considera la estructura mental del ser humano, la cual se conforma por procesos que buscan: comprender, evaluar y generar información, tomar decisiones y solucionar problemas (Sanz, 2010). Las competencias genéricas que las universidades europeas pretenden desarrollar incluyen procesos de los niveles de cognición medio y alto.

39

Niveles de cognición

Bajo Medio Alto

Sensación: Transformar un impulso nervioso en una experiencia sensorial

Aprendizaje: Adquirir de manera relativamente permanente: habilidades, conocimientos y conductas

Razonamiento: extraer inferencias y llegar a conclusiones válidas

Percepción: Organizar y asignar significado a las experiencias sensoriales

Memoria: codificar, almacenar, mantener y recuperar información

Creatividad: producir muchas ideas, variadas, originales y detalladas

Atención: seleccionar y centrarse en determinados estímulos

Comunicación: dominar el lenguaje comprensivo (escuchar y leer) y productivo (hablar y escribir)

Toma de decisiones: proponer opciones, evaluarlas y elegir la mejor

Resolver problemas: proponer soluciones, elegir la mejor, verificarla y evaluarla

Page 40: Motivación al pensamiento crítico

Dimensiones de la capacidad cognitiva

� Atendiendo los niveles medio y alto de cognición, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES agrupa las capacidades cognitivas en un núcleo de competencias genéricas, que se refieren a capacidades de: comunicación escrita, razonamiento cuantitativo, lectura crítica y ciudadanas.

40

Page 41: Motivación al pensamiento crítico

Dimensiones de la capacidad cognitivaCapacidad de comunicación escrita.

La habilidad de comunicar ideas escritas, de acuerdo con un determinado tema (ICFES, 2012).

Dentro de las competencias de comunicación escrita se consideran las capacidades para:

La estructuración de ideas escritas, conexión de tópicos escritos, la selección del lenguaje más apropiado, el dominio de las reglas de la expresión escrita, la claridad con que se perfila la relación con el lector (Gómez, Citado por Rubio,1986, p. 2).

41

Page 42: Motivación al pensamiento crítico

Dimensiones de la capacidad cognitiva

Capacidad de razonamiento cuantitativo.

Según el MEN (2013), estas competencias, evalúan las habilidades de analizar, modelar y resolver problemas aplicando métodos y procedimientos cuantitativos basados en las propiedades de los números y en las operaciones matemáticas (p. 2). Tales habilidades requieren de:

42

Interpretación de datos cuantitativos

•Comprensión de la información

•Representación de la información

Formulación de problemas/ Diseño y

ejecución

•Estrategias de solución de problemas

•Utilización de Herramientas cuantitativas

Evaluación y validación de datos/

Argumentación

•Refutar o justificar los resultados: de interpretación y modelación

Page 43: Motivación al pensamiento crítico

Dimensiones de la capacidad cognitivaCapacidad de lectura crítica.

Para el MEN (2013), la lectura crítica

involucra:

43

Representación global de textos

Relación de ideas

Ubicación de

información

Page 44: Motivación al pensamiento crítico

Dimensiones de la capacidad cognitivaCapacidad ciudadana.

El ICFES (2012) define las competencias ciudadanas como “Las habilidades y conocimientos que tiene una persona para participar en la sociedad” (p. 2). En este sentido el ICFES incluye los siguientes aspectos en su evaluación de competencias ciudadanas:

� Comprensión de la constitución política

� Conocimiento de los derechos y deberes.

� Conocimiento de la organización del Estado

� Análisis y evaluación de enunciados

� Comprensión de problemas sociales

44

Page 45: Motivación al pensamiento crítico

CAPÍTULO III

MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

45

Page 46: Motivación al pensamiento crítico

� Tipo de investigación: la presente investigación se aborda desde el enfoque cuantitativo.

� Diseño de la investigación: La investigación presenta un diseño no experimental de tipo correlacional.

46

Relación

X Motivación al

pensamiento crítico Y Capacidades cognitivas X, Y

Y1 = capacidad de comunicación escrita

X, Y1

Y2 = capacidad de razonamiento cuantitativo.

X, Y2

Y3 = capacidad de lectura crítica

X, Y3

Y4 = capacidad ciudadana

X, Y4

Page 47: Motivación al pensamiento crítico

Población y muestra

� Población: la población de estudio está conformada por estudiantes universitarios de la Corporación Universitaria Adventista de Medellín. El número total de estudiantes es de 1497

� Cálculo del tamaño la muestra: Para definir el tamaño de la muestra se aplica la fórmula estadística:

En donde:

47

PQZN

PQNZn

22

2

)1( +−=

δ

Page 48: Motivación al pensamiento crítico

48

Nivel de confianza 1-α = 0,95 Coeficiente de confiabilidad (al 95%)

Z=Z(1- α/2) =

1,96

Tamaño de población N = 1497 Proporción de población que presenta la característica

p =

0,5

Proporción de la población que no presenta la característica

q =

0.5

Error de estimación δ = 0,07

δδ

Page 49: Motivación al pensamiento crítico

Para garantizar la representatividad de la muestra, se sigue el muestreo estratificado

Estratos de la muestra

Estrato Asignación proporcional fh = n/N

Tamaño del estrato fh x Nh

Tamaño en la muestra finala nh

Contaduría 0.115 0.115 *142 = 16 15

Administración 0.115 0.115 *170 = 20 32

L. Música 0.115 0.115 *83 = 10 13

L. Preescolar 0.115 0.115 *132 = 15 15

L. Teología 0.115 0.115 *240 = 28 23

Ing. Sistemas 0.115 0.115 *52 = 6 21

Enfermería 0.115 0.115 *211 = 24 22

Tec. Aph 0.115 0.115 *193 = 22 23

Tec. Mercadeo 0.15 0.115 *23 = 3 8

aLuego de eliminar los casos de respuesta doble y los casos atípicos

49

Page 50: Motivación al pensamiento crítico

Técnicas de recolección

� Tanto las técnicas como los instrumentos empleados para la recolección de datos en la presente investigación, se corresponden con cada variable abordada.

� Para la recolección de los datos de la variable predictora, la motivación al pensamiento crítico, se ha optado por aplicar el instrumento Escala Motivacional del pensamiento crítico -EMPC desarrollado por Valenzuela, Nieto y Saiz; el cual ha sido traducido al español y adaptado para Colombia; a la vez que, para la variable criterio, capacidades cognitivas, se dispone del cuestionario de medición de la capacidad cognitiva -CCC, el consta de 16 items, y ha sido elaborado con base en las dimensiones de las capacidades cognitivas propuestas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación –ICFES, y por Sanz (2011).

50

Page 51: Motivación al pensamiento crítico

Técnicas para el procesamiento y análisis de los datos

� El procesamiento y análisis de la información, obtenida a través de las técnicas e instrumentos aplicados, se realiza mediante el software estadístico SPSS (versión 21.0).

� Se realizan análisis de las variables demográficas y posteriormente se procede a los análisis acordes con los objetivos de la investigación mediante el procedimiento de correlaciones bivariadas con un nivel de confiabilidad de 0.05 para la comprobación de hipótesis correlaciónales.

51

Page 52: Motivación al pensamiento crítico

Instrumentos utilizados

� Confiabilidad: El instrumento Escala Motivacional del pensamiento crítico - EMPC desarrollado por Valenzuela, Nieto y Saiz; el cual ha sido traducido al español y adaptado para Colombia, obtuvo una fiabilidad a través del alfa de Cronbach = 0,919. Mientras que, el cuestionario de medición de la capacidad cognitiva logró 0,903

� Validez: La validación del instrumento por expertos estuvo a cargo de los doctores Salomón Vázquez, Luis Enrique Ribero y Otoniel Sanguino, lo cual permitió consolidar la versión final del mismo para su aplicación.

52

Page 53: Motivación al pensamiento crítico

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

53

Page 54: Motivación al pensamiento crítico

Análisis descriptivo de la población

54

Page 55: Motivación al pensamiento crítico

� De acuerdo con la tabla anterior, la muestra trabajada fue de 172 estudiantes. La muestra estuvo constituida por el 44.8% de estudiantes varones y el 55.2 % de estudiantes mujeres.

� Respecto a las edades de los estudiantes se observa que los porcentajes más altos, 31.4% y 26.2%, se obtienen en los rangos de edad de 20-22 años y 23-25 años respectivamente.

� También se observa que la creencia que predomina en los estudiantes es la creencia adventista con un 71.5%, seguida de la creencia católica, la cual es del 18.6%.

� En relación con el programa que cursan los estudiantes, sobresalen los programas de Administración, Teología y la Tecnología APH, con 18.6% para el primero y 13.4% para cada uno de los otros dos programas.

55

Page 56: Motivación al pensamiento crítico

Prueba de hipótesis

� Los modelos abordados en este espacio referentes a la prueba de hipótesis, corresponden a los modelos estadísticos generados especialmente para la explicación y la precisión de los procedimientos establecidos desde el punto de vista de los parámetros estadísticos con el fin de analizar la naturaleza y forma de la relación.

56

Page 57: Motivación al pensamiento crítico

Modelo 1

� Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: Rxy1 = 0

Entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de comunicación escrita, no existe relación.

H1: Rxy1 ≠ 0

Entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de comunicación escrita, existe relación.

� Criterio de Decisión

Estableciendo α = 0.05

Si sig. < α se rechaza Ho

Si sig. > α se acepta Ho

57

Page 58: Motivación al pensamiento crítico

Análisis del modelo 158 Tabla 10

Modelo 1a. Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

,456a ,208 ,203 2,785

a. Variables predictoras: (Constante), Motivación al pensamiento crítico

Tabla 11

Modelo 1b. ANOVAa

Modelo Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Regresión 346,364 1 346,364 44,65 ,000b Residual 1318,584 170 7,756

Total 1664,948 171

a. Variable criterio: Capacidad de comunicación escrita

b. Variables predictoras: (Constante), Motivación al pensamiento crítico

Tabla 12

Modelo 1c. Coeficientesa

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

(Constante) 10,6 1,407 7,59 ,000 Motivación al

pensamiento crítico

,131 ,020 ,456 6,68 ,000

a. Variable criterio: Capacidad de comunicación escrita

Page 59: Motivación al pensamiento crítico

Interpretación del modelo 1� Según la tabla 10, podemos observar que el valor del coeficiente de

correlación que existe entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de comunicación escrita es R= 0.456, el cual indica una correlación media, positiva y que denota una relación directamente proporcional entre las variables. Según el coeficiente de determinación R2, el modelo explica un 20.8 % de la varianza de la variable criterio: capacidad de comunicación escrita; es decir, conociendo la variable predictora: motivación al pensamiento crítico, se explica estadísticamente el 20.8% de la varianza de la variable criterio: capacidad de comunicación escrita

� De acuerdo con la tabla 11, se observa que el valor de F= 44.65 con 1 grados de libertad obtiene una sig. = 0.000, lo que se traduce en que entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de comunicación escrita, sí hay una dependencia. En resumen, existe una relación lineal estadísticamente significativa (B≠0) entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de comunicación escrita.

59

Page 60: Motivación al pensamiento crítico

Interpretación del modelo 1� Según la tabla 12, la ecuación del modelo resultante que aporta a la

explicación de la variable criterio: capacidad de comunicación escrita es Y1= 10.6 + 0.131X; en esta ecuación, el coeficiente de la variable predictora: motivación al pensamiento crítico es B= 0.131, indicando que al momento de calcular valores de la variable criterio, por cada unidad que aumente la variable predictora: motivación al pensamiento crítico, la variable criterio: capacidad de comunicación escrita aumentará 0.131 en su puntuación.

� En resumen, el modelo representa lo más exactamente posible la variación conjunta de las variables: motivación al pensamiento crítico (predictora) y capacidad de comunicación escrita (criterio), y dado que la sig. = 0.000 < α = 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, esto es: entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de comunicación escrita, existe una relación lineal significativa.

60

Page 61: Motivación al pensamiento crítico

Modelo 2

� Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: Rxy2 = 0

Entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo, no existe relación.

H1: Rxy2 ≠ 0

Entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo, existe relación.

� Criterio de Decisión

Estableciendo α = 0.05

Si sig. < α se rechaza Ho

Si sig. > α se acepta Ho

61

Page 62: Motivación al pensamiento crítico

Análisis del modelo 2Tabla 13

Modelo 2a. Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

,393a ,154 ,149 1,791

a. Variables predictoras: (Constante), Motivación al pensamiento crítico

62

Tabla 14

Modelo 2b. ANOVAa

Modelo Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Regresión 99,428 1 99,428 30,98 ,000b

Residual 545,520 170 3,209

Total 644,948 171

a. Variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo

b. Variables predictoras: (Constante), Motivación al pensamiento crítico

Tabla 15

Modelo 2c. Coeficientesa

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

(Constante) 7,03 ,905 7,77 ,000 Motivación al pensamiento crítico

,070 ,013 ,393 5,56 ,000

a. Variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo

Page 63: Motivación al pensamiento crítico

Interpretación del modelo 2

� Según la tabla 13, podemos observar que el valor del coeficiente de correlación que existe entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo es R= 0.393, el cual indica una correlación baja, positiva y que denota una relación directamente proporcional entre las variables. Según el coeficiente de determinación R2, el modelo explica un 15.4% de la varianza de la variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo; es decir, conociendo la variable predictora: motivación al pensamiento crítico, se explica estadísticamente el 15.4% de la varianza de la variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo.

� De acuerdo con la tabla 14, se observa que el valor de F= 30.98 con 1 grados de libertad obtiene una sig. = 0.000, lo que se traduce en que entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo, sí hay una dependencia. En resumen, existe una relación lineal estadísticamente significativa (B≠0) entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de razonamiento cuantitativo.

63

Page 64: Motivación al pensamiento crítico

Interpretación del modelo 2� Según la tabla 15, la ecuación del modelo resultante que aporta

a la explicación de la variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo es Y1= 7.03 + 0.070X; en esta ecuación, el coeficiente de la variable predictora: motivación al pensamiento crítico es B= 0.070, indicando que al momento de calcular valores de la variable criterio, por cada unidad que aumente la variable predictora: motivación al pensamiento crítico, la variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo 0.070 en su puntuación.

� En resumen, el modelo representa lo más exactamente posible la variación conjunta de las variables: motivación al pensamiento crítico (predictora) y capacidad de razonamiento cuantitativo (criterio), y dado que la sig. = 0.000 < α = 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, esto es: entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de razonamiento cuantitativo, existe una relación lineal significativa.

64

Page 65: Motivación al pensamiento crítico

Modelo 3

� Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: Rxy3 = 0

Entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de lectura crítica, no existe relación.

H1: Rxy3 ≠ 0

Entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de lectura crítica, existe relación.

� Criterio de Decisión

Estableciendo α = 0.05

Si sig. < α se rechaza Ho

Si sig. > α se acepta Ho

65

Page 66: Motivación al pensamiento crítico

Análisis del modelo 3Tabla 16

Modelo 3a. Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

,425a ,181 ,176 1,797

a. Variables predictoras: (Constante), Motivación al pensamiento crítico

66

Tabla 17

Modelo 3b. ANOVAa

Modelo Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Regresión 121,246 1 121,246 37,56 ,000b

Residual 548,731 170 3,228

Total 669,977 171

a. Variable criterio: capacidad de lectura crítica

b. Variables predictoras: (Constante), Motivación al pensamiento crítico

Tabla 18

Modelo 3c. Coeficientesa

Modelo Coeficientes no

estandarizados

Coeficient

es

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

(Constante) 6,51 ,908 7,17 ,000

Motivación al pensamiento crítico

,077 ,013 ,425 6,12 ,000

a. Variable criterio: capacidad de lectura crítica

Page 67: Motivación al pensamiento crítico

Interpretación del modelo 3� Según la tabla 16, podemos observar que el valor del

coeficiente de correlación que existe entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de lectura crítica es R= 0.425, el cual indica una correlación media, positiva y que denota una relación directamente proporcional entre las variables. Según el coeficiente de determinación R2, el modelo explica un 18.1% de la varianza de la variable criterio: capacidad de lectura crítica; es decir, conociendo la variable predictora: motivación al pensamiento crítico, se explica estadísticamente el 18.1% de la varianza de la variable criterio: capacidad de lectura crítica.

� De acuerdo con la tabla 17, se observa que el valor de F= 37.56 con 1 grados de libertad obtiene una sig. = 0.000, lo que se traduce en que entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de lectura crítica, sí hay una dependencia. En resumen, existe una relación lineal estadísticamente significativa (B≠0) entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de lectura crítica.

67

Page 68: Motivación al pensamiento crítico

Interpretación del modelo 3� Según la tabla 18, la ecuación del modelo resultante que

aporta a la explicación de la variable criterio: capacidad de lectura crítica es Y1= 6.51 + 0.077X; en esta ecuación, el coeficiente de la variable predictora: motivación al pensamiento crítico es B= 0.077, indicando que al momento de calcular valores de la variable criterio, por cada unidad que aumente la variable predictora: motivación al pensamiento crítico, la variable criterio: capacidad de lectura crítica 0.077 en su puntuación.

� En resumen, el modelo representa lo más exactamente posible la variación conjunta de las variables: motivación al pensamiento crítico (predictora) y capacidad de lectura crítica (criterio), y dado que la sig. = 0.000 < α = 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, esto es: entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad de lectura crítica, existe una relación lineal significativa.

68

Page 69: Motivación al pensamiento crítico

Modelo 4� Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: Rxy4 = 0

Entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio capacidad ciudadana, no existe relación.

H1: Rxy4 ≠ 0

Entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio capacidad ciudadana, existe relación.

� Criterio de Decisión

Estableciendo α = 0.05

Si sig. < α se rechaza Ho

Si sig. > α se acepta Ho

69

Page 70: Motivación al pensamiento crítico

Análisis del modelo 4Tabla 19

Modelo 4a. Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

,379a ,143 ,138 3,106

a. Variables predictoras: (Constante), Motivación al pensamiento crítico

70

Tabla 20

Modelo 4b. ANOVAa

Modelo Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Regresión 274,350 1 274,350 28,44 ,000b

Residual 1639,929 170 9,647

Total 1914,279 171

a. Variable criterio: capacidad ciudadana

b. Variables predictoras: (Constante), Motivación al pensamiento crítico

Tabla 21

Modelo 4c. Coeficientesa

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

(Constante) 12,03 1,569 7,66 ,000 Motivación al

pensamiento

crítico

,116 ,022 ,379 5,33 ,000

a. Variable criterio: capacidad ciudadana

Page 71: Motivación al pensamiento crítico

Interpretación del modelo 4� Según la tabla 19, podemos observar que el valor del

coeficiente de correlación que existe entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad ciudadana es R= 0.379, el cual indica una correlación baja, positiva y que denota una relación directamente proporcional entre las variables. Según el coeficiente de determinación R2, el modelo explica un 14.3% de la varianza de la variable criterio: capacidad ciudadana; es decir, conociendo la variable predictora: motivación al pensamiento crítico, se explica estadísticamente el 14.3% de la varianza de la variable criterio: capacidad ciudadana.

� De acuerdo con la tabla 20, se observa que el valor de F= 28.44 con 1 grados de libertad obtiene una sig. = 0.000, lo que se traduce en que entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad ciudadana, sí hay una dependencia. En resumen, existe una relación lineal estadísticamente significativa (B≠0) entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad ciudadana.

71

Page 72: Motivación al pensamiento crítico

Interpretación del modelo 4

� Según la tabla 21, la ecuación del modelo resultante que aporta a la explicación de la variable criterio: capacidad ciudadana es Y1= 12.03 + 0.116X; en esta ecuación, el coeficiente de la variable predictora: motivación al pensamiento crítico es B= 0.116, indicando que al momento de calcular valores de la variable criterio, por cada unidad que aumente la variable predictora: motivación al pensamiento crítico, la variable criterio: capacidad ciudadana 0.116 en su puntuación.

� En resumen, el modelo representa lo más exactamente posible la variación conjunta de las variables: motivación al pensamiento crítico (predictora) y capacidad ciudadana (criterio), y dado que la sig. = 0.000 < α = 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, esto es: entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio: capacidad ciudadana, existe una relación lineal significativa.

72

Page 73: Motivación al pensamiento crítico

Modelo 5� Formulación de las hipótesis estadísticas

Ho: Rxy = 0

Entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio capacidad cognitiva, no existe relación.

H1: Rxy ≠ 0

Entre la variable predictora: motivación al pensamiento crítico y la variable criterio capacidad cognitiva, existe relación.

� Criterio de Decisión

Estableciendo α = 0.05

Si sig. < α se rechaza Ho

Si sig. > α se acepta Ho

73

Page 74: Motivación al pensamiento crítico

Análisis del modelo 5Tabla 22

Modelo 5a. Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

,507a ,257 ,252 7,330

a. Variables predictoras: (Constante), Motivación al pensamiento crítico

74

Tabla 23

Modelo 5b. ANOVAa

Modelo Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Regresión 3153,596 1 3153,596 58,69 ,000b Residual 9133,450 170 53,726

Total 12287,047 171

a. Variable criterio: Capacidad cognitiva

b. Variables predictoras: (Constante), Motivación al pensamiento crítico

Tabla 24

Modelo 5c. Coeficientesa

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes tipificados

t Sig.

B Error típ. Beta

(Constante) 36,272 3,703 9,79 ,000

Motivación al pensamiento crítico

,394 ,051 ,507 7,66 ,000

a. Variable criterio: Capacidad cognitiva

Page 75: Motivación al pensamiento crítico

CONCLUSIONESLuego de haber analizado e interpretado los resultados estadísticos obtenidos a partir de los datos recogidos mediantes la aplicación de los instrumentos sobre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad cognitiva, se puede concluir que:

� Existe relación significativa entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de comunicación escrita, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Medellín - UNAC. Dado que la relación es directamente proporcional (R de Pearson = 0.456), se establece que a mayor puntuación en la escala motivacional al pensamiento crítico, mayor será la puntuación en la dimensión de comunicación escrita en el cuestionario de capacidad cognitiva.

� Existe relación significativa entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de razonamiento cuantitativo, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC de Medellín. Dado que la relación es directamente proporcional (R de Pearson = 0.393), se establece que a mayor puntuación en la escala motivacional al pensamiento crítico, mayor será la puntuación en la dimensión de razonamiento cuantitativo en el cuestionario de capacidad cognitiva.

75

Page 76: Motivación al pensamiento crítico

� Existe relación significativa entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad de lectura crítica, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC de Medellín. Dado que la relación es directamente proporcional (R de Pearson = 0.425), se establece que a mayor puntuación en la escala motivacional al pensamiento crítico, mayor será la puntuación en la dimensión de lectura crítica en el cuestionario de capacidad cognitiva.

� Existe relación significativa entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad ciudadana, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC de Medellín. Dado que la relación es directamente proporcional (R de Pearson = 0.379), se establece que a mayor puntuación en la escala motivacional al pensamiento crítico, mayor será la puntuación en la dimensión de capacidad ciudadana en el cuestionario de capacidad cognitiva.

� Existe relación significativa entre la motivación al pensamiento crítico y la capacidad cognitiva, según la percepción de los estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista de Medellín. Dado que la relación es directamente proporcional (R de Pearson = 0.507), se establece que a mayor puntuación en la escala motivacional al pensamiento crítico, mayor será la puntuación en la dimensión de razonamiento cuantitativo en el cuestionario de capacidad cognitiva.

76

Page 77: Motivación al pensamiento crítico

RECOMENDACIONES� Se recomienda a los encargados de la oficina curricular de la

Corporación Universitaria Adventista establecer directrices para que dentro del proceso de formación de los estudiantes se enfatice más en la motivación al pensamiento crítico de los mismos, ya que esto redundará en un mejor desarrollo de sus capacidades cognitivas.

� Se recomienda a los docentes de la Corporación Universitaria Adventista planificar y desarrollar actividades dentro de sus clases que propendan por la motivación al pensamiento crítico de los estudiantes, pues de esta manera se obtendrán mejores resultados en las capacidades de comunicación escrita, lectura crítica, razonamiento cuantitativo y ciudadanas.

� Se recomienda a la dirección de investigación de la Corporación Universitaria Adventista replicar esta investigación en otras instituciones de educación superior en el ámbito regional con el fin de establecer comparaciones entre la motivación al pensamiento crítico de sus estudiantes y la de otros estudiantes.

77

Page 78: Motivación al pensamiento crítico

MUCHAS GRACIAS !!!78