motivacion

14
LA MOTIVACIÓN “El término motivación se deriva del verbo latino moveré, que significa ‘moverse’, ‘poner en movimiento’ o ‘estar listo para la acción.Cuando un alumno quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere o permanece indiferente. En el aprendizaje, la motivación depende inicialmente de las necesidades y los impulsos del individuo, puesto que estos elementos originan la voluntad de aprender en general y concentran la voluntad. De esta forma podemos ver que la motivación es un acto volitivo. Cuando una persona desea aprender algo, las otras actividades no atraen sus esfuerzos. Se produce un cambio, un aumento de expectativa y luego de tensión, y ambos casos constituyen una disposición para aprender ese algo. Esto determina una movilización de energía, la cual se ha consumido cuando el aprendizaje ha sido llevado a cabo. Si el esfuerzo tiene éxito, la tensión también se alivia: “la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta”

Upload: leonardo-puerres

Post on 04-Jul-2015

2.157 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

La motivación y sus dudas

TRANSCRIPT

Page 1: Motivacion

LA MOTIVACIÓN

“El término motivación se deriva del verbo latino moveré, que significa‘moverse’, ‘poner en movimiento’ o ‘estar listo para la acción.Cuando unalumno quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando noquiere o permanece indiferente. En el aprendizaje, la motivación dependeinicialmente de las necesidades y los impulsos del individuo, puesto que estoselementos originan la voluntad de aprender en general y concentran lavoluntad. De esta forma podemos ver que la motivación es un acto volitivo.Cuando una persona desea aprender algo, las otras actividades no atraen susesfuerzos. Se produce un cambio, un aumento de expectativa y luego detensión, y ambos casos constituyen una disposición para aprender ese algo.Esto determina una movilización de energía, la cual se ha consumido cuando elaprendizaje ha sido llevado a cabo. Si el esfuerzo tiene éxito, la tensión tambiénse alivia: “la motivación se define usualmente como algo que energiza y dirigela conducta”

Page 2: Motivacion

Cuando a un muchacho desea conquistar a una chica a la que le gustapatinar, y él no sabe hacerlo, tratará de aprender. Es muy probable que lologre ya que existe un factor cognitivo-afectivo:Él quiere conquistar a la muchacha, para hacerlo necesita aprender a patinar.Él no sabe patinar (conflicto), por lo que dirigirá todas sus energías paralograrlo.Lo mismo pasa con la motivación escolar, cuando el alumno se encuentra enun ambiente agradable, donde él es tomado como persona que siente, piensay desea, entonces dirigirá sus energías para aprender. Quizás al principio lohaga para agradar al maestro, para ser aceptado por su grupo;posteriormente, dependiendo de la habilidad del maestro, el alumno amarála materia.

Page 3: Motivacion

¿Cuántas veces no hemos escuchado que un alumno escoge una carreradeterminada por la influencia que tuvo un maestro en él?, tambiénsucede lo contrario: hay alumnos que rechazan las carreras porexperiencias negativas que tuvieron:“... uno de los supuestos centrales de los enfoques cognitivistas de lamotivación es que las personas no sólo responden a situacionesexternas o condiciones físicas, también lo hacen a sus percepciones detales situaciones”

Page 4: Motivacion

Existen dos clases de motivaciones: motivación intrínseca y motivaciónextrínseca. La primera se refiere a la satisfacción personal que representaenfrentar con éxito la tarea misma. La segunda, dependen de lo que digan ohagan los demás acerca de la actuación del alumno, o de lo que él obtengatangiblemente de su aprendizaje. Éstas dos se mezclan continuamente y, aveces resulta imposible separarlas, ya que la autoestima juega un papel muyimportante.El alumno pretende alcanzar con éxito sus estudios, ser valorado y obtenerrecompensas de ello; sin embargo, cuando no lo logra, y sufre algunaexperiencia de vergüenza y humillación pueden surgir dos problemasemocionales afectivos: indefensión y desesperanza aprendida.

Page 5: Motivacion

Como se puede apreciar, la motivación debe darse antes, durante y al final de la construcción del aprendizaje.Sin ser una “receta”, existen algunas sugerencias que aquí se presentan para motivar a los alumnos antes, durante y después de las actividades o tareas:a) Manejo de la motivación “antes”:· Preparar los contenidos y actividades de cada sesión. Un maestro que llega a improvisar es detectado automáticamente por los alumnos, por lo cual pierde credibilidad y los desmotiva.· Mantener una mente abierta y flexible ante los conocimientos y cambios. Hay que considerar que los conocimientos se construyen y reconstruyen día con día; que existen diferentes perspectivas para abordarlos ya que no son conocimientos acabados e inmutables.

Page 6: Motivacion

Generar conflictos cognitivos dentro del aula. Plantear o suscitar problemasque deba resolver el alumno, que activen su curiosidad e interés. Presentarinformación nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previosdel alumno para que éste sienta la necesidad de investigar y reacomodar susesquemas mentales.Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea. Tratar de que los alumnostengan más interés por el proceso de aprender y no por las recompensas quepuedan tener.Cuidar los mensajes que se dan. Tratar de no desmotivar a los alumnosdiciendo que algo es muy difícil y que no van a poder con ello. Al contrario, hayque alentarlos a que den su mayor esfuerzo y felicitarlos por ello.

Page 7: Motivacion

b) Manejo de la motivación “durante”:· Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar al alumno. A partir del conocimientoprevio del educando, el maestro puede conocer su forma de hablar y pensar.Utilizando esto se pueden dar ejemplos que los alumnos puedan relacionarcon su contexto, sus experiencias y valores.· Variar los elementos de la tarea para mantener la atención. Si el maestrosiempre sigue las mismas actividades y procedimientos en todas las clases, losalumnos se aburrirán, ya que éstas se harán monótonas. Por ello, el maestrodeberá tener una amplia gama de estrategias de aprendizaje para que losalumnos se motiven en la construcción de su aprendizaje.

Page 8: Motivacion

c) Manejo de la motivación “después”:Diseñar las evaluaciones de forma tal que no sólo proporcionen informacióndel nivel de conocimientos, sino que también permitan conocer las razonesdel fracaso, en caso de existir. La evaluación debe permitir detectar las fallasdel proceso enseñanza aprendizaje, para que el maestro y el alumno puedanprofundizar en ellas y corregirlas.Evitar en lo posible dar sólo calificaciones. Se debe proporcionar a losalumnos información acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir yaprender.Tratar de incrementar su confianza. Emitir mensajes positivos para que losalumnos se sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.

Page 9: Motivacion
Page 10: Motivacion

TIPOS DE MOTIVACIÓNMotivación intrínseca: es debida a factores intrínsecos o del entendimientopersonal del mundo. Se evidencia cuando el individuo realiza una actividadpor el simple placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia le de algúnincentivo externo. Algunos autores distinguen entre dos tipos de motivaciónintrínseca: uno basado en el disfrute y el otro en la auto exigencia.Un buen ejemplo de motivación intrínseca puede darse en los estudiantes,

un modelo que lleva tres décadas de estudio y aún se sigue desarrollando.Se piensa que los estudiantes están más predispuestos a experimentar lamotivación intrínseca si ellos:Atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que puedencontrolar, por ejemplo la cantidad de esfuerzo que invirtieron y no una“habilidad o capacidad determinada”.

Page 11: Motivacion

Motivación extrínseca: es debida a factores extrínsecos o incentivación externa.Aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí sino lo que serecibe a cambio de la actividad realizada.Tradicionalmente, la motivación extrínseca se ha utilizado para motivar a

empleados mediante recompensas tangibles (pagos, promociones… o castigos)y recompensas intangibles (elogio en público). Con la transición de economíasde ‘cadenas de producción a prestación de servicios la importancia de lamotivación extrínseca radica en:Cuanto más se distancian los trabajos de ser los típicos de una línea demontaje, más difícil se hace medir la productividad individual.En tanto que la motivación intrínseca no se basa en incentivos económicos, esbarata en términos monetarios pero cara en tanto que las recompensasinherentes de la actividad deben ser internalizadas antes de que puedan serexperimentadas como una motivación intrínseca.

Page 12: Motivacion

Motivación negativa: es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta individual, con la expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (un castigo) o del interior de la persona (un sentimiento de frustración). Este resultado negativo tiende a inhibir la conducta que lo generó. Sin embargo, las modernas concepciones gerenciales no consideran recomendable la utilización de la motivación negativa (la amenaza, el miedo) y, por lo general, proponen el castigo como último recurso para enfrentar conductas no deseadas.La micro motivación: es el proceso mediante el cual las organizaciones

crean un conjunto de incentivos materiales, sociales y psicológicos, para

generar en los trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus

necesidades y alcanzar las metas organizacionales.

Page 13: Motivacion

La macromotivación: es un proceso, por lo general no planeado, mediante elcual la sociedad transmite ciertos mensajes que el individuo internaliza y que lepermiten formarse una idea sobre sí mismo y sobre el trabajo, ideas queinfluencian seriamente los niveles de motivación individual.

Page 14: Motivacion