moros epistemologia criação divindade.pdf

Upload: kkadilson

Post on 29-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 325

    THMATA. Revista de FilosofaN50, julio-diciembre (2014) pp.: 325-328

    ISSN: 0212-8365 e-ISSN: 2253-900X

    THMATA. Revista de Filosofa, N 50 julio-diciembre (2014) pp.: 343-346

    Polo, Leonardo.: Epistemologa, creacin y divinidad. Pamplona: EUNSA, 2014, 368 pp.

    Enrique MorosUniversidad de Navarra (Espaa)

    Se acaba de publicar este ltimo libro de Leonardo Polo. ltimo, no simplemente porque es el que acaba de aparecer en las libreras, sino porque es el que escribi en los ltimos aos de su vida. No pienso que pueda llamarse su obra cumbre, porque nunca pens que pudiera haber algo definitivo en filosofa. Pero considero que en estas pginas s se encuentra una especie de balance de su trayectoria intelectual; s hay un avance hacia temas que haban quedado en segundo plano o apenas mencionados pero que ejercan una influencia importante en el desarro-llo de su pensamiento. l mismo lo califica al inicio como recapitulacin de su filosofa orientada hacia la cristologa. Esa sencilla frmula acier-ta a enmarcar sus pretensiones y su contenido.

    La primera parte est dedicada a ajustar los diferentes saberes humanos, el mito y la ciencia, para que sea posible la filosofa y la sabidura; para que la revelacin y la fe no se cierren en un fidesmo sin sentido. Aqu late la inspiracin que conduce a los hombres a la filosofa, la reflexin que no se conforma con el cultivo apasionado de las ciencias, la alegre aventura de quin se atreve a pensar en Dios guiado por la propia palabra divina y, en definitiva, la conciencia de la grandeza inconmensurable del ser humano, redimido por Jesucristo y llamado a vivir para siempre con Dios, que le permite decir un inmen-so s a todo y descubrir cualquier rasgo de luz y de acierto en cada ca-mino e interpretar siempre de la mejor manera posible cada esfuerzo y progreso humano.

    La segunda parte est orientada a la exposicin de la idea de crea-cin. Se trata de ajustar esta nocin segn la diversa realidad creada. En estas pginas la relacin entre el Ser y los seres resulta aclarada y esa misma diferencia explica el distinto tratamiento de la esencia del uni-verso y del ser humano. Me parece que no se trata de una casualidad que el primer saber que se desarrolla en el libro sobre Dios sea el de

  • Enrique Moros

    326

    THMATA. Revista de Filosofa, N 50 julio-diciembre (2014) pp.: 325-328

    Creador. Sin una adecuada metafsica de la creacin, las mejores antro-pologas estn destinadas al fracaso ms estrepitoso. Por eso considero que forma parte de la lucidez que caracteriza el pensamiento de Polo afrontar en esta parte del libro las versiones de la creacin de Eckhart, Leibniz y Hegel. Y, finalmente, es una muestra definitiva del valor de su antropologa que esta parte termine con una profundizacin en la libertad trascendental.

    Se trata, en efecto, de destacar la inspiracin ltima y las conse-cuencias del mtodo del abandono del lmite mental y el consiguiente desa-rrollo de la antropologa trascendental. Sin duda, aqu se revelan matices originales de un saber del hombre muy profundo, un saber que es sus-tancialmente una aclaracin sobre la libertad. En este punto se concentra la valoracin que merecer el pensamiento poliano. Precisamente por esa razn, Polo puede proponer desde ah una visin muy cuidadosa y original sobre el mismo Jesucristo, el hombre perfecto.

    La propuesta de Polo es que en Jesucristo no hay nada creado, por-que la humanidad de Cristo est simplemente unida a la persona divina. Se trata, ya desde el Prlogo, segn el estilo de Polo, de proponer una hi-ptesis para que sirva a otros para seguir pensando, no de imponer una determinada interpretacin, y menos aun formular una verdad definitiva. La idea es extraer las consecuencias cristolgicas de su antropologa tras-cendental: cmo afecta a la figura de Cristo la distincin propuesta por Polo entre acto de ser coexistente y esencia humana. Es lgico que en este punto la referencia a Mara como Madre de Dios sea decisiva, como ocurri ya en Nicea. Como la misma nocin de persona naci de las controversias teol-gicas en torno a la cristologa y a la Trinidad, enfrentarse con esos temas significa poner en valor el mtodo filosfico desarrollado a lo largo de mu-chas dcadas y mostrar si sirve para pensar tanto o ms o mejor los temas tradicionales de la dogmtica cristiana. Al hilo de estas consideraciones aparecen sendos captulos dedicados al estudio del dolor y a la eclesiologa. Bastarn unas lneas sobre la congruencia interna de estos temas para terminar esta resea.

    La reflexin sobre Jesucristo versa sobre su ser Dios y hombre, que es tal para ser nuestro salvador. De Mara de modo directo y pleno a travs de la accin especial que el Espritu obra en ella, y a travs de la elevacin que la gracia realiza en nuestro ser creado y de la eucarista, fin de los sacramentos, en los que nos comunica su propia vida divina. Pero Jess slo es nuestro salvador si sufre el tormento de la cruz y muere finalmente con los brazos extendidos en el leo que se eleva sobre la tierra. Por eso, al estudio de Cristo es lgico que siga una profundiza-cin en el significado del dolor y de la muerte. El resultado de dicha realidad es que Jesucristo, como nuevo Adn, nos incorpora a s y nos

  • Polo, l.: Epistemologa, creacin y divinidad

    327

    THMATA. Revista de Filosofa, N 50 julio-diciembre (2014) pp.: 325-328

    hace miembros de su propio cuerpo, nos convierte en hijos de Dios y hermanos suyos y as se construye la Iglesia que le tiene por cabeza y est vivificada por la presencia constante del Espritu Santo, que nos conforma a l y dirige la historia de los hombres hasta su culminacin apocalptica. Finalmente, la Iglesia vivificada por el Espritu y presidi-da por su Cabeza, Jesucristo, se rene con el Padre para formar la nica familia de Dios, llena de Su amor y de alegra.