morochata

Upload: wilder-vargas

Post on 07-Jul-2015

605 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PERFIL DE PROYECTO OPORTUNIDADES ECONMICAS PARA CRIADORES DE CAMLIDOS DEL MUNICIPIO DE MOROCHATA

Octubre, 2004

La Paz, Bolivia

El presente documento fue elaborado por Ramiro Foronda, con el apoyo de scar Luna del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, y Emilio Morales de FAO, como parte del Proyecto FAO TCP/RLA/2909(F) Estrategias e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los pases de la Comunidad Andina, cuya conduccin general ha sido realizada por Salomn Salcedo y su coordinacin tcnica por Jorge Escurra, bajo la orientacin de Alberto Lora de la Secretara General de la Comunidad Andina de Naciones.

CONTENIDOPresentacin..............................................................................................1 CONTEXTO SITUACIONAL DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE MOROCHATA...........................................3 ASPECTOS ESPACIALES..........................................................................................3 Ubicacin y divisin poltica............................................................3 Principales recursos..............................................................3 Riesgos climatolgicos.............................................................7ASPECTOS SOCIO CULTURALES.........................................................................................7

1. 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4.1.4. 1.5.

Poblacin por edad y sexo............................................................7 Educacin.............................................................8 Salud.............................................................9 Vivienda.............................................................10ASPECTOS ECONMICO PRODUCTIVOS.........................................................................10

Acceso y uso del suelo............................................................10 Sistemas de produccin..................................................................10 La comercializacin................................................................13 Energa y transportes..............................................................14ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES.........................................................15 POBREZA Y VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA.....................15 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO...........................16 LA CRIANZA DE CAMELIDOS.............................................................................................17 CARACTERISTICAS DE LA CRIA DE CAMELIDOS..........................................................18

2. 3. 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.2.1. 3.1.2.2. 3.1.2.3. 3.1.2.4. 4. 5. 6. 7. 8.8.1. 8.2.

Factores que limitan la produccin..........................................................20 Potencialidades de los camlidos.........................................................20 Sub sistema de produccin de fibra.........................................................23 Sub sistema de produccin de carne........................................................24 Sub sistema de produccin de cuero........................................................25 Sub sistema de produccin de artesanas.................................................26 EL PROYECTOEL AREA DEL PROYECTO Y SUS POTENCIALIDADES...................................................27 BENEFICIARIOS DIRECTOS..................................................................................................29 JUSTIFICACION.......................................................................................................................30 BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO.............................................................................33 OBJETIVOS ..............................................................................................................................34 OBJETIVO GENERAL...............................................................34 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................34 COMPONENTES DEL PROYECTO........................................................................................35 COMPONENTE PRODUCCIN ANIMAL.............................................................................35 COMPONENTE TRANSFORMACIN ASOCIATIVA DE CARNE Y PIELES...................39 COMPONENTE TRANSFORMACIN ASOCIATIVA DE FIBRA......................................43 COMPONENTE ORGANIZACIN Y COMERCIALIZACIN............................................45 ESTRATEGIA METODOLGICA..........................................................................................47 SEGUIMIENTO Y EVALUACIN..........................................................................................50 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA...........................................................................................51 SOSTENIBILIDAD ...................................................................................................................52 EJECUCIN Y COSTOS PRELIMINARES.............................................................................52

9. 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 10. 11. 12. 13. 14. 14.1.

ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO...................................................................54 Bibliografa...............................................................................................................................57

ANEXOS 1. MARCO LOGICO.............................................................................................................................59 2. FICHA INSTITUCIONAL: AIGACAA............................................................................................62

PRESENTACION El proyecto Estrategia e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los pases de la Comunidad Andina auspiciado por la FAO, a solicitud del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios de Bolivia (MACA), se plantea como objetivos especficos1: 1. Formular una estrategia y programas a nivel regional para mejorar la seguridad alimentaria y combatir la pobreza en el medio rural. 2. Formular propuestas de proyectos de inversin para la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza, en diferentes sistemas agrcolas de la regin. 3. Fortalecer la capacidad tcnica de las instituciones regionales y nacionales involucradas en la lucha contra la inseguridad alimentaria, y la coordinacin entre ellas. En este marco, el documento Directrices de la Estrategia de Seguridad Alimentaria elaborado en Bolivia durante la primera fase, al igual que en los pases restantes de la Comunidad Andina, sirve como base para la elaboracin de una Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria. La Estrategia Regional, a partir de una visin integral del problema, la revalorizacin del papel de la agricultura en el desarrollo y el reconocimiento de la heterogeneidad productiva, social y cultural de la Regin, pretende convertirse en un elemento bsico para la orientacin y determinacin de las acciones de seguridad alimentaria y desarrollo rural en la regin andina. La fase de formulacin de perfiles de proyectos de inversin a nivel de detalle tuvo como marco de referencia la orientacin hacia familias de pequeos productores en situacin de extrema pobreza, al incremento de produccin, de empleo y de ingresos econmicos y por lo tanto al aumento de las posibilidades de acceso a la alimentacin de la poblacin vulnerable. Por lo tanto se trata de proyectos piloto de seguridad alimentaria con enfoque de desarrollo, en reas de pobreza extrema y con potencialidades de desarrollo; combinacin ptima pero no muy fcil de lograr. La identificacin de zonas de extrema pobreza en Bolivia es una tarea relativamente fcil, puesto que la mayora de los municipios rurales se encuentra en esta situacin, luego el problema radica en identificar zonas con potencialidades dormidas susceptibles de generar procesos de desarrollo y, paralelamente, que no estn siendo objeto de atencin por programas y proyectos pblicos o privados. En ausencia de una metodologa explcita de identificacin de proyectos, se opt por convocar a los municipios rurales a presentar ideas fundamentadas de proyectos de seguridad alimentaria y/o desarrollo rural, considerando los siguientes criterios: 1

Proyectos localizados en zonas de extrema pobreza Destinado a pequeos productores agrcolas

Proyecto Estrategias e instrumentos para mejorar la seguridad alimentaria en los pases de la Comunidad Andina. FAO, 2003.FAO TCP/RLA/2909(F)

1

-

Con objetivo de incremento de la produccin de alimentos Con objetivo de incremento de empleo en zonas rurales Con objetivo de mejora de los ingresos econmicos y acceso a alimentos Proyectos con visin integral (multi-sectorialidad) Proyectos participativos Con enfoque de gnero

Considerando las limitaciones de tiempo y comunicacin, la respuesta de los municipios fue alentadora, sin embargo la mayora de las propuestas se enmarcaban en el enfoque tradicional de atencin directa a la disponibilidad y uso de alimentos y, por tanto, con limitaciones de sostenibilidad en el tiempo. El proyecto a consideracin est ubicado en una zona de extrema pobreza, busca generar oportunidades de empleo en torno a la agregacin de valor de la produccin de camlidos y sus derivados, tiene un enfoque de cadena productiva, es participativo e incluye la actuacin protagnica de una organizacin de base. Las dificultades de distancia, tiempo y presupuesto, necesarios para encarar una accin ms participativa en la perspectiva de tener una visin ms objetiva, tanto de los actores directos, la zona, sus articulaciones, limitaciones y potencialidades, como en la construccin misma de la propuesta, fueron de alguna manera salvadas con la participacin de la Asociacin Integral de Ganaderos de Camlidos de los Andes Altos, el acceso a documentacin dispersa y poco sistematizada y la experiencia acumulada de profesionales y tcnicos entendidos en el tema2. El perfil de proyecto a nivel de detalle Oportunidades econmicas para criadores de camlidos del Municipio de Morochata inicia con un diagnstico del Municipio de Morochata, para luego pasar una breve revisin de contexto sectorial y de la problemtica y potencialidades de la ganadera camlida, tanto a nivel nacional como de la zona del proyecto. El diseo del proyecto y la estrategia para cumplir con los objetivos planteados se enmarca en la generacin de oportunidades de empleo e ingresos econmicos3, de familias en situacin de pobreza extrema, a partir de la generacin de valor agregado a los productos derivados de la crianza de camlidos: carne, pieles y fibra. Indudablemente y como todo documento, el presente perfil de proyecto a nivel de detalle es perfectible, es ms para su implementacin demanda la complementacin con el diseo y clculos de la infraestructura productiva planteada y la validacin de la propuesta con los verdaderos actores: los criadores de camlidos del Municipio de Morochata.Un estudio de la cadena productiva de camlidos, auspiciada por el SIBTA/MACA, est en la fase de inicio, el mismo que a su conclusin permitir una visin ms objetiva y completa sobre las limitaciones y potencialidades de la cadena. 3 La pobreza es ms que escasez o carencia de ingresos. Es la negacin de oportunidades econmicas, polticas, sociales y fsicas para tener una vida larga, saludable y creativa, as como para disfrutar la libertad, dignidad, autoestima y del respeto de la vida de los dems (NNUU).FAO TCP/RLA/2909(F)2

2

1. 1.1.

DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE MOROCHATA4 ASPECTOS ESPACIALES

1.1.1. Ubicacin y divisin poltica El municipio de Morochata est ubicado en la parte Oeste del Departamento de Cochabamba, entre las coordenadas 1710'1" de latitud Sur y 66'40'52" de longitud Oeste. Limita al Norte con los Departamentos de Beni y La Paz, al Sur con las provincias de Tapacari y Quillacollo, al Oeste con el Departamento de La Paz y al Este con la Provincia Chapare. El territorio del Municipio alcanza a 5.117 Km2 aproximadamente, representando el 17,3% de la superficie departamental. El Municipio de Morochata est compuesto por 8 cantones: Morochata, Choquecamata, Cocapata, Punacachi, Chinchiri, Icari, Pucarani y Yayani, aglutinando a ms de 168 comunidades. Sin embargo existe otra divisin tradicional basado en la organizacin social que reconoce 8 regionales: Morochata, Calientes, Altamachi, Vilayaque, Icari, Choro, Cocapata y Chinchiri, esta ltima de reciente creacin. Las comunidades se encuentran dispersas a lo largo del territorio, siendo Morochata, Calientes, Cocapata, Chinchn, Punacachi, Sikini e Icari los principales centros poblados. 1.1.2. Principales recursos El territorio municipal cuenta con formaciones geolgicas de montaa y de llano, con suelos arcillosos en un 25%, franco en 18%, limoso en 25% y pedregoso en un 32%. Los recursos hdricos corresponden a la cuenca de los ros Altamachi, Cocapata y Morochata; tambin es posible la utilizacin de aguas subterrneas de un potencial considerable. En la puna, las vertientes y bofedales constituyen aguas superficiales que son utilizadas para la ganadera intensiva, especialmente de camlidos. Los recursos mineralgicos son escasos, destacando las arcillas con un potencial an no explotado, tambin se conoce sobre la existencia de yacimientos minerales de oro, plata, plomo, wolfran y estao en las proximidades de Isata y la confluencia de los Caine Quina y Jatum Mayu. No existe una cuantificacin de las cantidades o volmenes de mineral existente, tampoco de la ley o pureza de los minerales.

El diagnstico del municipio se basa fundamentalmente en el Plan Participativo de Desarrollo Municipal 1999-2003, H. Alcalda de Morochata, 1998; del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001, INE; el Proyecto de Mejoramiento Nutricional ejecutado por AIGACAA en 1999 y el Informe de Consultora en Pastos y Forrajes, elaborado por H. Alzrraca por encargo de AIGACAA en 1998.

4

FAO TCP/RLA/2909(F)

3

Las unidades de cobertura vegetal del Municipio de Morochata5 se caracterizan por un relieve irregular, complejo, donde el tipo de material perteneciente a la ultima glaciacin poco consolidado, fcilmente deleznable, la alta presin sobre el recurso suelo, pendientes fuertes donde la cobertura vegetal es moderadamente densa a poco densa (de acuerdo al uso de la tierra), influyen a acelerar los procesos erosivos. Otros factores, como el inadecuado manejo de los suelos en zonas de cultivo temporal, tambin contribuyen en la reactivacin de los procesos erosivos en algunos casos e iniciacin en otros. Las unidades vegetales identificadas en el Municipio de Morochata, a partir de una gran muestra, dan cuenta de la siguiente caracterizacin: - Asociacin Silvo Pastoril Seco-ralo, tierras caracterizadas por una moderada densidad de plantas arbreas, arbustivas y herbceas asociadas proporcionalmente, donde el predominio de una especie sobre las otras est en funcin del piso altitudinal, y en menor grado de la inclinacin y de la orientacin de la pendiente. Representa el 6.7 % de la superficie estudiada. - Asociacin Silvo Pastoril hmedo - moderadamente denso, tierras caracterizadas por una moderada densidad de plantas arbreas, arbustivas y herbceas asociadas proporcionalmente, donde el predominio de una especie sobre las otras esta en funcin de la geomorfologa, sin embargo el porcentaje de humedad en esta unidad es mayor que la anterior, por cuanto pertenece a la zona de transicin entre el rea interandina y el rea tropical y por consiguiente la presencia de precipitaciones es mayor. Representa el 23.8 % de la superficie estudiada. - Asociacin Silvo Pastoril hmedo- denso, tierras que se caracterizan por una densidad significativa de las plantas arbreas, arbustivas y herbceas asociadas proporcionalmente, donde el predominio de una especie sobre las otras esta en funcin de la geomorfologa y del grado de humedad, sin embargo en esta unidad si bien la presencia de cobertura vegetal es algo ms denso que en la unidad anterior, pero tambin lo es el porte de las especies vegetales, existiendo especies con un porte alto (mayores a 20 metros), posiblemente por ubicarse en relieves menos abruptos e irregulares. Representa el 26.0 % del rea estudiada. - Asociacin Silvo Pastoril hmedo - muy denso, tierras que se caracterizan por una densidad significativamente alta de las plantas arbreas, arbustivas y herbceas asociadas proporcionalmente, donde el predominio de una especie sobre las otras esta en funcin de la geomorfologa y del grado de humedad, sin embargo en esta unidad si bien la presencia de cobertura vegetal presenta mayor densidad que en la unidad anterior, tambin resalta el porte de las especies vegetales, existiendo adems vertientes, algunos humedales en zonas de deposicin, ros meandricos y reas potencialmente de inundacin. Representa el 13.1 % del rea estudiada.

5

A partir de una metodologa que incluye el reconocimiento y lectura de imgenes satelitales LANDSAT TM, la validacin de unidades vegetativas compatibilizadas y la elaboracin de mapas de caracterizacin vegetal.

FAO TCP/RLA/2909(F)

4

- Cobertura predominantemente arbustiva - moderadamente denso, unidad en la cual la presencia de arbustos de porte mediano a alto es el comn denominador, sin embargo el tipo de vegetacin la hace a esta unidad algo ms tupida sin importar el tipo de especie predominante, sin embargo una otra caracterstica de esta unidad es el hecho de que esta ubicada en zonas estables y con procesos erosivos no muy intensos como es la erosin laminar. Por otra parte el hecho de la alta presin hacia esta zona por parte de la poblacin asentada en los alrededores ha hecho que predomine un alto grado de erosin laminar con perdida casi total del suelo en algunas zonas, debido principalmente a la depredacin de este tipo de cobertura. As mismo con la presencia de semilleros de alguna vegetacin arbustiva nativa es posible que en cierta poca del ao esta unidad presente arbustos muy densos y de porte alto, por la humedad existente. Representa el 6.3 % del rea estudiada. - Cobertura predominantemente arbustiva-ralo, unidad vegetal con caractersticas similares a la anterior en cuanto a componentes gentico y de especies vegetales, diferencindose de esta por el grado de densidad principalmente ya que en esta unidad la densidad de los arbustales es muy baja por la alta inestabilidad de la zona, aspecto que conjuntamente con asentamientos de tipo humano han hecho que predomine procesos erosivos muy intensos y muy difcilmente controlables. Representa el 3.4 % del rea estudiada. - Cobertura predominantemente herbcea, unidad muy caracterstica de zonas de alta montaa y altiplnica, concentrndose por encima de los 4.100 msnm, donde los diferentes grados de densidad de esta unidad est en funcin de la pendiente, de la profundidad efectiva del suelos, de la geomorfologa de la zona y del tipo de material; sin embargo, la alta presin hacia este tipo de cobertura por parte del ganado existente en la zona hace que unidades potencialmente forrajeras disminuyan considerablemente. Sin embargo, en esta unidad existen sub-unidades en las cuales se identifica diferencias de altura de la vegetacin y diferencias en la densidad, como ser una cobertura herbcea de porte bajo, es decir con una altura inferior a los 15 cm, donde tambin presenta algn grado de asociacin con pastizales de porte mediano y pastizales porte alto y en algunos lugares con arbustales (matorrales) de porte bajo, sin embargo este grado de asociacin es muy poco significativo como para dar otro denominativo a la unidad por lo que resalta el predominio de herbazal de porte bajo. Representa el 8.5 % del rea total de estudio. - Afloramientos rocosos con cobertura herbcea, caracterizada por el excesivo diaclasamiento de las rocas existentes en el rea y por la escasa densidad de la mnima cobertura herbcea existente y algunas veces con uso pastoril, sin embargo el grado de asociacin entre la cobertura herbcea y los afloramiento rocosos es desproporcional, motivo por el cual el denominativo que se le da a la unidad es aquel que predomina. Representa el 6.0% del rea de estudio. - Cultivos agrcolas anuales (Agricultura intensiva), unidad que se caracteriza por una explotacin agrcola de manera permanente. Las caractersticas del suelo (textura moderada y pendientes inferiores a 10%) y geomorfolgicas de la zona la hacen apta para la explotacin agrcola de ciertas especies tradicionalmente aptas para esta unidad climtica. Sin embargo, por el tipo de topografa accidentada, los comuneros se concentran a nivel laderas para la prctica de la agricultura utilizando, en algunos casos, tcnicas deFAO TCP/RLA/2909(F)

5

conservacin de suelos como son las terrazas de formacin lenta. Por otra parte, las llanuras aluviales adyacentes a los cauces de los ros son muy bien utilizadas para diversificar la agricultura. Se las denomina anules porque la explotacin agrcola es realizada cada ao, al menos un cultivo, y adems cuentan en algunos casos con riego. Una de las caractersticas de esta unidad es el tipo de uso que se le da a la tierra, el mismo que no cuenta con un periodo considerable de descanso, sin embargo en esta unidad los rendimientos son mayores en relacin a las zonas donde existe una explotacin de transicin, principalmente en tierras donde las pendientes son superiores al 30%. Predominan cultivos anuales y por lo general se hace uso de riego, siendo que en la cuenca existe buen potencial hdrico. Representa el 0.6 % del rea de estudio. - Cultivos agrcolas anuales con productividad moderada (Agricultura moderadamente intensiva), unidad caracterizada por la explotacin agrcola sostenible e intensa, sin embargo los rendimientos no superan a la de la unidad anterior debido a que se concentran principalmente en laderas con pendientes moderadas (pendientes entre 30 50%) y en algunos casos con pendientes fuertes (pendientes mayores a 50%), por lo que las actividades agrcolas resultan ser algo ms complicadas que la agricultura de las zonas aluviales. Sin embargo algunos de los predios agrcolas ubicados en esta unidad disponen de riego, pero en algunos casos el inadecuado uso de este recurso ha originado tipos de erosin de consideracin. Representa el 4.2 % del rea total de estudio. - Tierras Degradadas (Procesos erosivos intensos), unidad en la cual predominan los procesos erosivos intensos y son tierras irrecuperables en algunos casos. Las caractersticas de esta unidad es la concentracin de crcavas activas, erosin en surcos severos y en proceso constante y acelerada de ampliacin. La cobertura en esta unidad es rala y en algunos sectores inexistente. Representa el 1.4 % del rea total de estudio. - Las lagunas existentes representan el 0.1 % del total del rea de estudio. Desde el punto de vista de la erosin, las unidades vegetales anteriormente descritas responden en diferentes grados a los procesos erosivos naturales y a los procesos erosivos inducidos. Considerando algunos criterios como la profundidad radicular, la ramificacin radicular, el grado de asociacin, el porte, la densidad, la dimensin del follaje, la ubicacin geomorfolgica y la ubicacin en pendiente, es posible llegar a determinar el grado de proteccin de cada una de las unidades vegetales identificadas, en las siguientes categoras. - Proteccin alta. Pastizales de porte alto a mediano. Cobertura Silvo Pastoril hmedo-muy denso. Areas rocosas con pastizales con cobertura herbcea.

- Proteccin moderada. Arbustos de porte bajo 6

FAO TCP/RLA/2909(F)

-

Pastizales de porte bajo Cobertura Silvo Pastoril hmedo- denso Agricultura moderadamente intensiva Agricultura intensiva

- Proteccin baja. Pastizales de porte bajo a muy bajo con afloramiento. Rocosos - Cobertura Silvo Pastoril hmedo. Moderadamente denso. Cobertura Silvo Pastoril seco-ralo Agricultura intensiva

- Proteccin muy baja. - Procesos erosivos intensos 1.1.3. Riesgos climatolgicos

Fundamentalmente la parte de puna del Municipio esta expuesta a cambios climticos bruscos, presentndose fenmenos naturales como nevadas, granizadas y heladas. Estas inclemencias tienen efectos devastadores sobre la agricultura y la ganadera, cuyos efectos histricos alcanzan al 30% de la produccin agropecuaria. 1.2. 1.2.1 ASPECTOS SOCIO CULTURALES Poblacin por edad y sexo

Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 2001, realizado por el INE, el Municipio de Morochata contaba con una poblacin de 34.134 habitantes, lo que representa un 2,35 % respecto a la poblacin del Departamento, con una tasa de crecimiento intercensal (1992-2001) de 2,92%. La distribucin de la poblacin de Morochata es de 50,19% de hombres y 49,81% de mujeres, presentando una estructura de poblacin joven, donde los menores de 15 aos representan el 45,6 % y los de 65 y ms aos solo representan el 5,6 por ciento. La pirmide de edades de la poblacin de Morochata tendra una base extremadamente ancha y una cima demasiado estrecha. La distribucin poblacional en el conjunto del territorio muestra una mayor concentracin en la parte Surandina, en cambio, la Regin Norte cuenta con poblacin reducida.

FAO TCP/RLA/2909(F)

7

1.2.2. Educacin Los servicios de educacin en el municipio dan cuenta de la existencia de 11 ncleos escolares y 95 escuelas seccionales, adems cuenta con dos centros educativos de carcter urbano. Los establecimientos en el rea rural abarcan aproximadamente el 95 % y, en el rea urbana solo llegan aproximadamente al 5 %; en ambos casos existe una predominancia del sector primario con relacin al secundario. Del las 168 comunidades que conforman el Municipio de Morochata, tienen cobertura escolar 101 comunidades, quedando un total de 67 comunidades sin ningn tipo de infraestructura educativa. La tasa de analfabetismo alcanza al 31,41 %, en su mayora mujeres, la misma que tiene sus orgenes en las condiciones de extrema pobreza de sus habitantes que al no existir una mayor diversificacin en la economa de la regin, se abocan a reproducir las condiciones de vida que garanticen su seguridad alimentaria. La tasa de asistencia escolar alcanza al 69,62%, con una prevalencia de hombres del 73,21%. De un total de 16.241 personas mayores de 19 aos, 10.380 han cursado el nivel primario y 5.034 ningn nivel escolar. El promedio de aos de estudio de la poblacin mayor a 19 aos es de 2,88, con un promedio de hombres de 3,69 aos y mujeres de 2,10 aos. Los hijos son incorporados desde temprana edad al proceso productivo agropecuario, bajo una economa de subsistencia. A partir de estos elementos se pueden ver procesos en los cuales los padres permiten que sus hijos asistan a la escuela slo hasta que aprendan a leer y escribir. Acentan las condiciones de analfabetismo la carencia de una infraestructura educativa que permita la incorporacin masiva de !os nios de las diferentes comunidades a la escuela. Algunos padres de familia de la poblacin en edad escolar optan por trasladar a sus hijos a centros alejados o la ciudad ms cercana. El hecho de que no todas las comunidades cuenten con escuela propia, entre otras cosas, se debe a que no todas cuentan con el nmero mnimo del alumnado exigido (25 alumnos) para la atencin del Ministerio de Educacin La desercin escolar a nivel provincial alcanza al 20,75 % del total de inscritos en nivel bsico y medio, situacin que de alguna manera refleja la realidad del Municipio de Morochata. Se estima que aproximadamente el 40% de la poblacin en edad escolar no se inscribe en el sistema formal de educacin. La primaria se inicia con un 50% de inscritos mujeres, sin embargo solo concluyen (5o. grado) con aproximadamente 30% de mujeres y un 70% de varones, lo que significa que las mujeres en edad escolar tienen una participacin decreciente en la educacin. Situacin que tiene que ver con la cultura y tradiciones, donde la familia campesina asume que "la mujer es para la casa" y para la atencin de responsabilidades de la actividad agropecuaria, las nias solo deben saber leer y escribir afirman los padres de familia. Los registros escolares

FAO TCP/RLA/2909(F)

8

muestran que solo hasta el 9% de mujeres respecto al total de inscritos llegan a octavo grado y solo 3% a 1ro. Medio El plantel de profesores para los 11 ncleos y 95 establecimientos escolares del Municipio de Morochata alcanzan a 247 profesores y 8 administrativos. Este nmero reducido de profesores imparte enseanza a 5.700 alumnos. El factor educacional es uno de los elementos explicativos de la migracin hacia la ciudad, dado que las expectativas educativas concluyen en la primaria muchos padres optan emigrar hacia los centros urbanos. 1.2.3. Salud En relacin a la salud, la provincia Ayopaya est dividida en tres reas: Morochata, Cocopata e Independencia. En el Municipio de Morochata solamente hay dos centros de Salud, ubicados en Cocopata y Morochata los que dependen del Distrito Quinto de Quillacollo. El Centro de Salud de Morochata dispone de una posta sanitaria en Yayani y otra en la comunidad de Chinchn, esta ltima con funcionamiento espordico. El Centro de Salud de Cocopata, cuenta con seis Sectores de Salud distribuidas estratgicamente. El Centro de Salud de Morochata y la Posta Sanitaria de Yayani tienen una cobertura significativa tanto en geogrfica como poblacional, sin embargo, el esfuerzo, an es insuficiente ya que por razones culturales el campesino contina privilegiando la medicina tradicional para la atencin de sus enfermedades. La infraestructura de salud al interior del Municipio, con excepcin del Hospital de Morochata, tiene marcadas deficiencias en su infraestructura y equipamiento. El hospital de Morochata cuenta con una dotacin de nueve camas, ambulancia y el instrumental quirrgico para cirugas menores. En cambio, Cocapata tiene seis camas, una ambulancia y una dotacin deficitaria de instrumental quirrgico. Las postas sanitarias carecen de un equipamiento adecuado, apenas disponen de una cama y medicinas para primeros auxilios. El personal medico y paramdico alcanza a dos mdicos y nueve enfermeras para la atencin de la poblacin. No cuenta con servicio dental y menos con especialidades medicas6. De acuerdo al Censo 2001, de 6.958 mujeres con atencin de parto slo 556 fueron atendidos en un establecimiento de salud. Cerca al 70% de las mujeres atendieron personalmente su parto o con el auxilio de una persona no profesional.

Las recomendaciones de la OMS dicen del requerimiento de un medico, dos enfermeras y un sanitario por cada 2.000 habitantes.

6

FAO TCP/RLA/2909(F)

9

Las causas principales de la mortalidad infantil estn constituidas por diarreas y neumonas. Estas tienen una presencia permanente tanto por las condiciones alimentarias como por las precarias condiciones de vida de la poblacin. En los nios el problema nutricional es grave presentando sntomas de desnutricin mayor al 75%. La cobertura de EDA e IRA escasamente alcanza al 20% de los nios menores de 5 aos, siendo esta escasa labor preventiva una de las causas de la mortalidad infantil. 1.2.4. Vivienda Las viviendas en general se caracterizan por ser de construccin rstica, segn el Censo 2001 de un total de 9.288 viviendas, el 66,18 % tiene paredes de adobe y tapial, el 42,61% tiene techo de paja y barro y el 74,55% cuenta con piso de tierra. Las viviendas estn conformadas por dos o tres ambientes que cumplen funciones a la vez de cocina, dormitorio, comedor y criadero de animales domsticos, dando lugar al hacinamiento. El nmero promedio de personas por dormitorio es de 3,48 y el promedio de personas por habitacin es de 2,11. Cerca al 65% de los hogares cuenta con una radio de onda corta que permite acceder a informacin local y nacional, y solamente, un 15% cuenta con una bicicleta como medio de traslado. 1.3. ASPECTOS ECONMICO PRODUCTIVOS 1.3.1. Acceso y uso del Suelo La configuracin topogrfica del suelo, en todo el territorio municipal, predetermina las aptitudes del suelo y ello deriva en la mayor o menor concentracin poblacional. De las 487.500 hectreas del municipio, se estima que un 25% son tierras agrcolas, 15% de tierras de pastoreo, 10,5 % tierras en proceso de degradacin, un 40% de tierras forestales y 9.5% de tierras no agrcolas. Por otra parte, aproximadamente un 50% seran tierras a secano y el resto con acceso a sistemas de riego comunales. Ms de 50 mil hectreas de tierras temporales son incorporadas al ciclo productivo solo una vez al ao con la aparicin de las lluvias. 1.3.2. Sistemas de produccin La estructura econmica del municipio de Morochata tiene como base la actividad agropecuaria, caracterizada por el uso de tcnicas tradicionales de cultivos, pastoreo en reas comunales, utilizacin intensiva de la fuerza manual de trabajo, escaso uso de insumos agropecuarios, lo que redunda en los bajos ndices de produccin y productividad agropecuaria.

FAO TCP/RLA/2909(F)

10

Dadas las caractersticas productivas, la mayor proporcin de la produccin agrcola y pecuaria se destina al autoconsumo; los excedentes, una vez satisfechas las necesidades familiares, son destinados al intercambio o trueque y finalmente al mercado. Los principales cultivos son de altura o climas fros, principalmente cultivos de tubrculos como la papa, oca, papaliza e isao. Un segundo grupo est compuesto por la produccin de granos como la cebada, maz, trigo y avena, este ltimo slo es utilizado como alimento para el ganado. La gran mayora de los productos no estn dirigidos al mercado sino ms bien al consumo familiar; sin embargo, esta situacin juega un papel importante en la seguridad alimentaria, pero generalmente induce a subestimar la produccin. La superficie media cultivada da a la produccin de papa el lugar de mayor importancia con 1,5 has en promedio, seguido por la cebada, trigo y la oca con 0,5 has y cultivos como el maz, avena, isao, haba, arveja con superficies de hasta un cuarto de hectrea. Ms por la aptitud de algunos suelos que por un buen manejo, los rendimientos son relativamente altos en los cultivos de altura, en papa se tiene 200 qq/ha7, en trigo 20 qq/ha, en la oca 90 qq/ha, en el maz 24 qq/ha, en la haba y arveja con 45 qq/ha, rendimientos por encima de la media nacional 8. La actividad pecuaria es muy importante en el municipio, siendo la crianza de camlidos, particularmente de las poblaciones que habitan lugares altos ubicados en el rango de 3.500 a 4.700 msnm. El hbitat preferencial para la crianza de esta especie de ganado est condicionada por la presencia de tres caractersticas vegetales: bofedales, pradera altoandna y pajonales. Segn un estudio9, en funcin a las condiciones climticas, la aptitud del suelo y los rasgos caractersticos de cada una de las especies, se manifiesta diferentes potenciales para cada uno de los pisos altitudinales: - Bofedales y pradera alto andino, los resultados del estudio agrostolgico de la pradera altoandina y de los bofedales confirman que existen condiciones ambientales y de praderas con aptitud ecolgica para la cra de alpacas en la zona alta de la provincia Ayopaya (...). Esta aptitud es extensiva, sin embargo, tambin, para la cra de llamas y ovinos." - Pajonales, "la aptitud de estas praderas es para la cra de llamas y vacunos, aunque restricciones de pendiente hacen difcil el acceso de los vacunos al forraje.... Posiblemente, la mejor combinacin de animales en respuesta a la aptitud de las praderas tipo pajonal es la de la llama - ovino en laderas y vacuno - ovino en lugares menos pendientes.Un quintal tiene 100 libras o 45,36 kilogramos. Segn la Evaluacin de la Campaa Agrcola 2002-2003, realizado por el MACA, los rendimientos promedio a nivel nacional son de 133 qq/ha en papa, 19 qq/ha en trigo, 14 qq/ha en maz, 39 qq/ha en haba. 9 Informe de Consultora en Pastos y Forrajes, Humberto Alzrraca, AIGACAA, 1998, La Paz, Bolivia8 7

FAO TCP/RLA/2909(F)

11

Entre las principales conclusiones y recomendaciones, el estudio hace mencin a: La existencia de aproximadamente 61.000 has de formaciones de pajonales, 2.100 has de bofedales y 64.600 has de pradera altoandina. Los diferentes tipos de praderas que se encontraron en las tres formaciones vegetales nombradas estaran reflejando diferentes etapas de sucesin secundaria inducida por actividades humanas (agricultura, quema y pastoreo) y no diferencias naturales. La composicin florstica de las praderas altoandinas y de los bofedales presentan una mayora de especies aptas palatables para las alpacas, sin embargo, el vigor de estas especies palatables es muy bajo. La composicin florstica de la zona en estudio es muy similar a las praderas de la zona alpaquera de Ulla Ulla. Las condiciones medioambientales y de vegetacin y de la zona altoandina del municipio son apropiadas para la cra de alpacas, como tambin de llamas y ovejas. La diversidad florstica de las formaciones vegetales de la zona del proyecto, bajo las condiciones de manejo histrico al que estn siendo sometidas sin duda ha sido afectada con cambios de especies palatables a menos palatables en praderas en mala condicin, as como a especies tolerantes al fuego. Lamentablemente, debido a la larga historia de pastoreo, quema y agricultura que prcticamente abarca toda la zona de estudio no se encuentran reas relictos que puedan usarse como testigos para comparar cuantitativamente los efectos del uso de la vegetacin en los cambios florsticos y en la dinmica de las poblaciones de plantas, algunas de las cuales posiblemente ya son extintas y otras estn en peligro de extincin. Es aconsejable la identificacin de reas menos alteradas en las diferentes formaciones vegetales que puedan aislarse de las intervenciones humanas y dejar que la sucesin vegetal natural siga su curso, esta informacin ser usada para determinar la condicin ecolgica de la pradera y establecer contraste en diversidad florstica entre estas reas.

-

-

-

El Censo Ganadero, auspiciado por UNEPCA10, da cuenta de la poblacin ganadera del municipio, para 1998-99, en 53.330 cabezas de camlidos, 5.550 de vacunos, 83.264 ovinos y 8.345 porcinos. El 98% del ganado camlido es de llamas, en tanto que las alpacas alcanzan solamente al 2%11, criadas por aproximadamente 1.170 familias campesinas La composicin del hato promedio en camlidos es: vientres de 2 a 4 aos en 33%, vientres ms de 4 aos en 13%, machos de 2 a 4 aos el 17%, machos de ms de 4 aos 6,5%, capones en 10%, los animales ancutas/tuis12 de 1 a 2 aos ascienden al 9% y las cras de menos de un ao a 10%.10 11

Censo Nacional de Camlidos 1997. UNEPCA, 1999 Este dato est subestimado, por cuanto AIGACAA introdujo 2000 alpacas entre 1994 y 1995, por lo que el plantel en el ltimo ao es de aproximadamente 12.000 alpacas. 12 Los animales ancutas o tuis son las alpacas o llamas de 1 a 2 aos, que por su fibra ms fina y carne ms tierna son mejor apreciados y valorados en el mercado.FAO TCP/RLA/2909(F)

12

Respecto a las razas prevalentes, en llamas tenemos un 60% de tamphullis y 40% de karas, mientras que en alpacas el 83% esta compuesto por la raza huacaya y el 17% por suris. Es de destacar la potencialidad del ganado de razas productoras de fibra. Los animales faenados son los ms viejos o los enfermos, slo un 7% de la carne faenada se destina a la venta en ferias locales o regionales, un 10% destinado al trueque con otros productos y el resto es destinado al consumo familiar. En tanto el 50% del charque y un 23% de los cueros producidos son destinados a la venta. Respecto a la fibra de llama y alpaca, ms de la mitad se destina a la elaboracin de prendas para la familia. Las principales causas de mortandad del ganado camlido son las deficiencias nutricionales, la sarna, la fiebre y las diarreas. Los tejidos artesanales a partir de la lana de oveja representan la principal actividad artesanal, es destinado casi en su integridad al autoconsumo familiar. Como productos secundarios se tiene la produccin espordica de alfarera y el trabajo en madera, con caractersticas domsticas y utilitarias. Los tejidos de aguayos y chompas son las principales confecciones destinadas al consumo de la familia, en tanto algunas comunidades como Lachiraya, Piusilla y Cocapata producen artesana de mejor calidad destinada al mercado. 1.3.3. La comercializacin La comercializacin de los productos agropecuarios comprende dos formas de intercambio: el trueque y la compra-venta monetizada. El trueque y su importancia relativa es directamente proporcional a la pobreza de la zona, los escasos excedentes vendibles y la falta de circulante monetario. La comercializacin de la produccin agropecuaria se limita a la participacin en las pocas ferias locales de Morochata y Cocapata. Las ferias cumplen dos funciones bsicas, por un lado, la comercializacin de productos agropecuarios y el abastecimiento de productos de consumo y, por otro, el espacio social de relacionamiento y comunicacin de las familias campesinas. Algunas familias suelen tambin participar de ferias mayores y regionales, como es el caso de Quillacollo, Vinto y Cochabamba, donde por la diversidad de productos permite el abastecimiento de distintos tipos de artculos de consumo en general. La intermediacin, que acude a las mismas propiedades y a las ferias, se lleva gran parte de los excedentes generados, tanto, en la produccin agrcola como pecuaria. El productor vende generalmente al intermediario, el mismo controla los medios de transporte, capital de trabajo, informacin de precio y contactos con otros mercados; estos se constituyen en la nica opcin de venta de los productos campesinos, originndose de esta manera situaciones de monopolio e intercambio desigual para los productores.

FAO TCP/RLA/2909(F)

13

En general, la produccin agropecuaria del municipio de Morochata se destina en su mayor parte al autoconsumo y la conservacin de semilla, una menor proporcin se llevada a las ferias, dando cuenta de una economa campesina cerrada y no mercantilizada. En torno a la produccin de la papa gira la economa agrcola y el comercio de la regin. La papa se consume y se comercializa como producto fresco y deshidratado (chuo). Productos agrcolas como la cebada, trigo, maz y oca, juegan un rol importante para garantizar la autosubsistencia alimentaria de las familias, los que si bien no se cultivan en extensiones iguales a los de la papa, los excedentes de estos productos, tambin, contribuyen a la economa familiar. Los dems productos agrcolas, por su bajo volumen de produccin, son empleados casi exclusivamente en el autoconsumo y trueque con insignificantes excedentes hacia el mercado. Pese a la potencialidad que tiene la ganadera camlida, esta actividad es practicada de manera secundaria y complementaria, y no bajo criterios de economa de mercado. El ganado en general sirve para la produccin de guano, labores agrcolas, produccin de lana para vestuario, carne de consumo espordicamente y "caja de ahorro" por su rpida convertibilidad. 1.3.4. Energa y transporte El 99% de las familias del territorio municipal utilizan la lea como principal fuente energtica, el uso del gas es prcticamente desconocido, mientras que la energa elctrica de reciente instalacin no abarca a todo el municipio. La precaria e insuficiente infraestructura vial en la provincia Ayopaya, en general, constituye uno de los principales problemas para el desarrollo econmico y productivo. El municipio tiene un camino troncal con dos ramificaciones, complementados con una red de caminos secundarios y vecinales en precarias condiciones de mantenimiento. Todos los caminos son transitables en el periodo de estiaje y con serias dificultades en la poca lluviosa. El flujo de transporte, tanto de carga como de pasajeros, es dificultoso durante todo el ao, lo que limita la vinculacin con el resto del municipio. Morochata posee dos caminos de acceso principal desde Vinto y Quillacollo, los que tambin conectan con la ciudad de Cochabamba. Los principales tramos camineros lo constituyen la va Morochata-Quillacollo con 74 km. de longitud, la va Morochata-Vinto con 54 km, la va Morochata Independencia con 120 km. y la va Morochata-Cocapata con 150 km., todos estos caminos de tierra y con deficiencias de drenaje y otras obras. La infraestructura vial es netamente deficiente y numerosas comunidades no cuentan con caminos de acceso a las ferias o a las rutas principales, por lo cual los agricultores tiene que llevar sus productos con animales de carga o sobre sus propias espaldas, con la consiguiente limitacin de la carga y prdida de tiempo. Esta situacin contribuye a desalentar la extensin de los cultivos tradicionales por la dificultad de transportar los pocos excedentes vendibles. Algunos cantones como Cocapata,FAO TCP/RLA/2909(F)

14

Choquecamata, Punacachi, Chinchiri, Icari, Pucarani y Yayani prcticamente se encuentran aislados del resto. 1.4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES De las 168 comunidades, 149 tienen personera jurdica legalmente establecida, afiliando a ms de 10.000 familias. Las organizaciones sociales se hallan conformadas por ocho Centrales Regionales de Trabajadores Agrarios del municipio de Morochata, compuesto por 168 sindicatos agrarios. Las instituciones pblicas presentes en el Municipio son aqullas vinculadas a la educacin, salud y seguridad ciudadana, su presencia se restringe a manejar la gestin de cada una de estas instancias a nivel local. Espordicamente hacen presencia otro tipo de instituciones pblicas, como la Prefectura, sin llegar a definir un trabajo permanente al interior del Municipio. Instituciones privadas de desarrollo tambin tienen presencia en el municipio, en funcin a los periodos de ejecucin de algunos proyectos (PROINPA, PCI, AIGACAA). Otras organizaciones de la sociedad civil son los Clubes de Madres, la Asociacin de Productores de Papa y el Sindicato del Autotransporte Morochata. 1.5. POBREZA Y VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Segn la informacin del Censo 200113, el 98% de la poblacin del municipio de Morochata es pobre, cifra que equivale a 33.213 habitantes, quienes carecen de servicios bsicos, residen en viviendas que no renen las condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de educacin y/o presentan inadecuada atencin de salud. En la clasificacin del Mapa de Pobreza, el 16% de la poblacin del municipio est en condicin de pobreza moderada, el 64% en condicin de indigencia y el 18% en condicin de marginalidad. Solamente un 2% de la poblacin del municipio est considerada como no pobre. La pobreza a nivel de la provincia se incremento en 2.1 puntos porcentuales en el periodo intercensal 1992-2001. Geogrficamente es la parte sur la que tiene una mayor incidencia en la pobreza, en una lgica prolongacin de una cadena de pobreza, ya que sus lmites se encuentran con los de la Provincia Tapacar, una de las provincias ms deprimidas del Departamento de Cochabamba y del Pas.

13

Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001, Mapa de Pobreza. INE, 2002

FAO TCP/RLA/2909(F)

15

Segn el Mapa de Vulnerabilidad14 la poblacin del municipio de Morochata tiene un Grado de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria de 4, es decir alta vulnerabilidad, mientras que las comunidades califican en un rango de 3 a 5. El concepto de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria incorpora, por una parte, la exposicin al riesgo (sequas, heladas, inundaciones, desempleo/subempleo), que puede provocar situaciones de inseguridad alimentaria, y por otra, incluye indicadores de la capacidad de responder a los mismos (en el corto plazo: ingreso y activos disponibles, en el mediano y largo plazo: la disponibilidad y acceso a servicios de salud y educacin)15. 2. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO Bolivia con una poblacin de 8.8 millones de habitantes, de los cuales ms de 3 millones viven en el rea rural, se caracteriza por ser un pas heterogneo, con modalidades arcaicas de produccin, principalmente en el rea rural del Occidente, dbilmente articuladas al aparato productivo moderno, el mismo que se caracteriza por la escasa penetracin de tecnologa y el tamao reducido de su excedente. Esta organizacin econmica tiene dificultades para generar ahorro interno y es poco atractiva para la inversin extranjera, debido a la estrechez de su mercado y la baja calificacin de su fuerza de trabajo; de ah que genera un PIB pequeo y una economa propensa a las exclusiones, con sectores marginales que tienen ingresos de subsistencia y no generan retornos para la inversin pblica. Como resultado, la competitividad en su conjunto es baja: ocupa el puesto 67 del ndice internacional que comprende a 74 pases16. Los reducidos ingresos de las familias rurales se deben en gran manera a que la actividad agropecuaria, principal fuente de su economa, est sostenida sobre una estructura agraria retardataria y con una excesiva dependencia de factores climticos. Slo el 5% del total de la superficie cultivada cuenta con riego, utilizado casi en su totalidad en forma poco tecnificada, aspecto que incide en el deterioro de los suelos y en reducidos rendimientos. La baja productividad conduce a un retraso tecnolgico en la produccin de alimentos, incidiendo negativamente en la economa nacional y la seguridad alimentaria de la poblacin. A pesar de todo, el sector agropecuario desempea un papel importante en el desarrollo econmico y social de Bolivia. Aporta con el 16% a la generacin del PIB; ocupa el 40% de la poblacin econmicamente activa; genera el 31% del valor de las exportaciones entre productos primarios y procesados; provee el 80% de las materias primas destinadas al sector agroindustrial y contribuye con la mayora de los productos que componen la base de la alimentacin de la poblacin. La agricultura genera alrededor del 67% del PIB agropecuario y la ganadera el 33%.

14

Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organizacin Comunitaria. SINSAAT, PMA, CE, MDS-UPE, FAO, MACA, 2003 15 Aproximacin al Anlisis de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria. PMA, FAO, SINSAAT, UPAE, 2002 16 Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural. Propuesta, MACA, 2003.FAO TCP/RLA/2909(F)

16

La propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural identifica como el principal problema del sector agropecuario a la limitada insercin a los mercados internos y externos, que tiene como efecto la disminucin de ingresos de la poblacin rural, la inseguridad alimentaria, el escaso flujo de inversiones privadas al sector y desplazamiento de la produccin nacional por productos agropecuarios extranjeros. Los otros problemas identificados son la baja productividad, la perdida de la capacidad productiva de la tierra, el acceso problemtico a la propiedad de la tierra, el rezago tecnolgico, la ineficiente articulacin de la cadena produccin-consumo, las deficiencias de la infraestructura productiva, los ineficientes e inadecuados servicios a la produccin, el insuficiente desarrollo de los servicios financieros rurales y la desarticulada gestin pblica sectorial17. 3. LA CRIANZA DE CAMELIDOS

A la familia de los camlidos sudamericanos pertenecen a cuatro especies, dos silvestres: el guanaco (lama guanicoe) y la vicua (Vicugna vicugna) y dos domesticadas: la alpaca (Lama paco) la llama (Lama glama). La poblacin mundial es de aproximadamente 8 millones de cabezas, distribuidos en 45% llamas, 45% alpacas, 7% guanacos y 3% vicuas (ver Cuadro 1). CUADRO 1. POBLACIN ESTIMADA DE CAMLIDOS DOMSTICOS A NIVEL MUNDIALPAIS ALPACAS LLAMAS TOTAL Per 3.037.000 1.080.000 4.117.000 Bolivia 416.952 2.398.572 2.815.524 Chile 33.000 67.000 100.000 Argentina 1.000 134.748 135.748 Ecuador 200 10.000 10.200 Otros 15.000 7.500 22.500 TOTAL 3.503.152 3.697.820 7.200.972 FUENTE: PRIMER INFORME PAS. SITUACIN DE LOS RECURSOS ZOOGENTICOS: BOLIVIA, 2003.

Algunas estimaciones18 dan cuenta del incremento acelerado del plantel de llamas y alpacas en los Estados Unidos, los que llegaran a las 136.000 cabezas. Segn el ltimo censo de camlidos19, en 1997 Bolivia contaba con un plantel de 2.398.572 llamas y 416.953 alpacas, distribuidas en el altiplano altoandino de Oruro, La Paz, Potos y Cochabamba. La crianza de camlidos ocupa a ms de 53 mil familias campesinas, con un promedio de 52 cabezas por familia.

17 18

ENDAR. Propuesta, MACA, 2003. Avances en la cadena productiva del sector de camlidos en Bolivia. A. Claros, s/f 19 Censo Nacional de Camlidos 1997. UNEPCA.

FAO TCP/RLA/2909(F)

17

Un estudio para determinar la importancia del sector camlidos en las cuentas nacionales20 concluy en que el aporte de la actividad econmica del sector camlidos al PIB nacional el 2002 asciende a 8.7 millones de dlares, equivalente al 0,7%. La generacin de valor agregado es de 48.7 millones de dlares representando un crecimiento superior al 5% anual, distribuido en 16.1 millones en la ganadera, 16.0 millones en el rubro hilo y confeccin, 8.9 millones en el rubro charque, 4.6 millones en el rubro cuero y manufacturas y 3.2 millones de dlares en el rubro carne. Por el lado de la oferta, la actividad del sector de camlidos presenta para el 2002 un valor de produccin anual de 91 millones de dlares. El volumen de exportacin de productos de camlidos est en permanente ascenso, bsicamente por los estmulos de la apertura preferencial del mercado norteamericano y europeo, para el 2002 represent un valor de 13.6 millones de dlares, con un crecimiento promedio del 2% anual, donde el subsector confecciones representa el 79% de las exportaciones. Mientras las alpacas habitan en espacios hmedos, denominados bofedales, las llamas se adaptan a zonas ridas y con reducida disponibilidad de agua. Existe dos ecotipos de llamas, la khara especializada en carnes, transporte y con fibra corta y la llama thampulli con fibra abundante y velln denso. El rebao nacional est compuesto por un 74% de llamas kharas y un 26% de thampullis. En la alpaca tambin existe predominancia de dos ecotipos, la Huacaya con el 92% de la poblacin y la Suri con el 8%. La adaptacin de la llama a lugares secos facilita su ubicacin en reas altiplnicas, generalmente de ladera y con escasez de agua. Esta adaptacin se basa en su capacidad para utilizar forrajes secos poco nutritivos y en el reducido consumo de agua. La escasez de alimento y agua, normalmente en la poca invernal, provoca una reduccin de los ndices de produccin afectando especialmente su rendimiento en carne, fibra y la tasa de paricin. 3.1. CARACTERISTICAS DE LA CRIA DE CAMELIDOS

La crianza de camlidos es una actividad milenaria de los altos andes; sin embargo, la incorporacin en mayor o menor grado de las economas campesinas a los mercados, ha hecho que un factor determinante de la baja productividad sea los reducidos precios que reciben los criadores por los subproductos. Los criadores carecen de ingresos econmicos que incentiven el mejoramiento de las condiciones de produccin, por lo que es comn la inclinacin a incrementar los rebaos antes que buscar una mejora en la productividad. Hasta hace unos aos slo la fibra de alpaca tena importancia en el mercado, en tanto la llama slo era utilizada y valorada como animal de carga, su fibra y carne carecan de valor comercial significativo.

20

Aporte del Sector Camlidos al PIB. UNEPCA, 2002

FAO TCP/RLA/2909(F)

18

El ltimo censo ganadero determin la produccin nacional de fibra de llama en 151 TM y de fibra de alpaca en 149 TM. A diferencia de la fibra de alpaca, la fibra de llama requiere de un proceso de descerdado, tcnica que se realiza manualmente y mecnicamente. La fibra descerdada de llama llega a tener entre 18 y 22 micrones de finura, un tanto superior a la fibra de alpaca de la misma edad21. La demanda y los precios de la fibra de alpaca tiene un comportamiento cclico y los momentos de mejores precios inducen a mejorar el manejo, la prctica de esquila y la industrializacin22. En la actualidad la carne de llama, por su contenido de 25% ms de protenas y de menos grasa que otras carnes, est siendo mejor valorada, lo que se manifiesta en una demanda en crecimiento. Los prejuicios populares contra su consumo van quedando atrs. Con estos cambios los productores tienen una renovada motivacin econmica que los alienta en el mejoramiento de las condiciones de produccin. Las llamas se alimentan exclusivamente de forrajes naturales, situacin que se da sobre reas generalmente sobrepastoreadas debido a la tendencia a criar rebaos grandes de calidad regular. Los campos naturales de pastoreo (canapas) estn compuestos de pajonales (paja brava en la que dominan la Festuca ortophylla y la Stipa ichu) y tholares (pradera compuesta por el arbusto thola, Parastrephia lepidophylla). Las llamas poseen una especial capacidad para transformar los escasos nutrientes vegetales de estas praderas en protenas y grasas animales. Demuestran una mayor eficiencia de digestabilidad aparente de forrajes pobres en relacin a los ovinos23; consume forrajes secos altos y fibrosos que rechazan otros rumiantes, utilizando mejor extensas reas de praderas lignificadas. Esta adaptacin a las condiciones del Altiplano seco hace que sea de gran valor para el campesino andino que ha establecido con la llama una vigorosa interdependencia. A consecuencia de la importancia de las praderas naturales para su alimentacin, la paricin de los camlidos coincide con la poca de mayor disponibilidad de forraje, correspondiente a la temporada de lluvias entre diciembre y marzo. Sin embargo, en condiciones de crianza estabulada y controlada, la llama puede parir en cualquier poca del ao despus de una larga gestacin de 50 semanas; no tiene pocas marcadas de celo porque al ser de ovulacin inducida se aparea en cualquier momento24. Aunque algunos indicadores han cambiado, es ilustrativo presentar el Cuadro 2, el cual muestra una comparacin de parmetros de rendimiento en unidades familiares comparado con aqullos alcanzados en centros experimentales.

21 22

Pruebas de diferentes tipos de fibra de llama realizadas en COPROCA (1999). Produccin y procesamiento de fibra de alpaca. Experiencias exitosas de reduccin de la pobreza. R. Foronda, PNUD, BM, FIA, 1998 23 Ensayo comparativo de la capacidad de digestin de la llama y la oveja. En III Reunin Latinoamericana de produccin animal. Bogot, Colombia, 1971. 24 Origen y filogenia de los camlidos sudamericanos. Academia Nacional e Ciencias de Bolivia, La Paz, 1975.FAO TCP/RLA/2909(F)

19

CUADRO 2. NDICES DE PRODUCCIN DE CAMLIDOS EN EL ALTIPLANOParmetros Reproduccin: Edad al primer parto (aos) Fertilidad (%) Sobrevivencia al destete (%) Largo de gestacin (das) Intrvalo entre partos (das) Vida til econmica (aos) Longevidad (aos) Mortalidad: Cras (%) Tuis (%) Adultos (%) Pesos vivos: Peso al nacer (kg) Peso al destete (kg) Peso al ao (kg) Rendimiento en canal (%) Fibra: Produccin anual (kg) Longitud (cm) Finura en micras Rendimiento (%) FUENTE: T. RODRGUEZ, 1984. En la unidad familiar Llamas Alpacas 2 - 3 45-55 35-45 348 525 7-10 12 29-33 8-10 6-8 6-10 30-35 50-60 51 0,6-0,9 4-8 16-30 70-75 2 - 2 40-50 20-35 341-346 525 6-8 10 23-43 10-12 3-5 5-8 25-30 40-50 50 1,0-1,3 6-8 16-25 75-80 En Estacin Experimental Llamas Alpacas 2 65-75 50-60 348 300 5-7 8 10-15 6-8 6 9-13 38-48 60-80 52 0,9-1,4 7-12 20-30 70-75 2 75-85 45-55 341-346 300 5-7 8 15-20 8-10 8 6-9 25-40 45-60 51 1,2-1,7 7-10 18-30 75-80

3.1.1.

Factores que limitan la produccin

Las causas de los bajos ndices de produccin son varios, entre ellos: La baja cotizacin de los subproductos en el mercado El limitado valor nutritivo de los forrajes naturales La escasez estacional de agua durante periodos largos El sobrepastoreo de forrajes debido a un deficiente manejo de las pasturas y las bajas tasas de extraccin de ganado El descontrolado cruzamiento sin reposicin de sangre nueva que ha conducido a una marcada endogamia

Los problemas resaltados conducen a otros efectos colaterales en sanidad (sarcocistosis, sarna, enerotoxemia) y manejo (seleccin de ganado y extraccin). 3.1.2. Potencialidad de los camlidos El anlisis de cadenas productivas es una reaccin a la visin aislada y sectorialista que tradicionalmente se manejaba. El enfoque da cuenta de tres grandes eslabones que ligan al productor con el consumidor: la produccin primaria, su transformacin y su comercializacin.FAO TCP/RLA/2909(F)

20

La crianza se realiza en las alejadas regiones altoandinas, mientras que la transformacin artesanal se realiza en forma dispersa en la periferia de las ciudades, la industrializacin en algunos centros urbanos como El Alto y Cochabamba y la dinmica de los mercados se manifiesta ms fuera que dentro del pas. En el caso de la produccin derivada de la crianza de camlidos (fibra, carne y cuero), de su transformacin y de los dems encadenamientos de produccin y servicios, est claro que la distancia hacia los centros urbanos importantes tiene efectos innegables sobre la conformacin de los eslabones y las respectivas cadenas. Ms all de la especializacin por razones de ubicacin geogrfica, se puede observar que la oferta de productos derivados de camlidos es altamente heterognea, lo que tambin influye en la conformacin de la cadena. La crianza de llamas y alpacas da lugar al desarrollo de varias cadenas productivas: de fibra, de carne y de cuero25, cada una con potencialidades especficas (ver Figura 1). En el caso de la fibra, los circuitos iniciados en zonas altoandinas, alejadas y dispersas, concluyen en la poco desarrollada industria textil, artesanos de la confeccin rstica y el contrabando a pases vecinos. En el caso de la carne y el cuero, los circuitos son an muy precarios y se circunscriben a los mercados locales, aunque mantienen potencialidades para encarar encadenamientos ms promisorios.

25

Est en inicio un estudio de la Cadena Productiva de Camlidos, estimando su conclusin para octubre de 2004.

FAO TCP/RLA/2909(F)

21

FIGURA 1. SISTEMA DE CAMELIDOS EN BOLIVIA

RECURSOS ECOLOGICOS

RECURSOS VEGETALES

ESQUILA

FIBRAUSO DOMESTICO

USO FAMILIAR ARTESANIA RURAL ARTESANIA URBANA

CONSUMO INTERNO

MANEJORECURSOS ANIMALES

FIBRA SACATRUEQUE

FERIAS REGIONALES

CARNEINERMEDIARIOS

CONSUMO EXTERNOHILADOS

RECURSOS HUMANOS

CUERO

VENTAS

INDUSTRIA

TEJIDOS

INSUMOS VETERINARIO

INSUMOS

CONFECCI ONES

EQUIPOS EQUIPOS

Fuente: Elaboracin propia

FAO TCP/RLA/2909(F)

22

3.1.2.1. Sub sistema de produccin de fibra El rebao de llamas es de seis veces ms que el de alpacas; sin embargo, la utilizacin comercial de la fibra de alpaca continua siendo ms importante y significativa. La fibra de llama ha tenido siempre una menor aceptacin en el mercado en comparacin con la de la alpaca y durante mucho tiempo su valor comercial era insignificante. En la dcada de los 90s y como efecto de algunos programas de promocin de la fibra de llama, la esquila y comercializacin26, la fibra de llama consigui establecer demanda y cotizaciones de mercado. La presente dcada presenta un panorama ms alentador con nuevas tecnologas de industrializacin que conducen a un constante ascenso de la comercializacin de la fibra. El ltimo censo ganadero da cuenta de la produccin de 151 Tn/ao de fibra de alpaca, destinadas en mayor proporcin a la industria textil, en tanto la produccin de fibra de llama se estima en 149 Tn/ao, de los cuales la mayor parte es autoconsumida por las familias criadoras y la menor proporcin destinada al mercado27. Aunque el potencial mayor, por el tamao del hato, radica en la crianza de llamas, el valor comercial que tiene la fibra de alpaca induce a una mayor atencin al manejo del ganado de alpacas que de llamas por parte de los criadores. El velln de los camlidos est compuesto por fibra fina y pelo. La fibra fina de alpaca posee gran valor textil por su finura (24 micrones promedio) y su resistencia, siendo muy suave al tacto, de caractersticas lacia y brillante. En el caso de la llama, el velln presenta una alta proporcin de pelo (cerda) y que puede variar entre 5 y 50% dependiendo de la raza y la edad del animal, caracterstica que ha limitado grandemente su utilizacin en la industria textil. Sin embargo, pruebas de laboratorio en muestras de fibra de llama del Sur de Potos, muestran un rango de finura de entre 19,95 a 23,07 micrones en animales de 1 a ms de cinco aos28. La cotizacin de precios es ms alta para el color blanco, L.F. o negro, mientras los colores gris, caf oscuro y otras tonalidades (pintados) cotizan precios de 35 a 60% en relacin al precio de fibra blanca. Respecto al color del hato, mientras en el Per el 80% de alpacas son blancas en Bolivia slo alcanza al 40%, siendo la mayor proporcin de animales de color oscuro y manchado. Se debe resaltar que el mayor hato de color negro radica en Bolivia (20%), color con una demanda ascendente en el mercado mundial.

26

El proyecto de desarrollo de criadores de camlidos en el Altiplano Andino, ejecutado por UNEPCA hasta 2002, apoy la implementacin de varias propuestas relacionadas con la produccin, transformacin y comercializacin de productos de camlidos. 27 El potencial de produccin de fibra de llama, con una adecuada poltica de capacitacin en esquila, acopio, descerdado y distribucin, es superior a las 600 Tn anualmente, cantidad que permitira un posecionamiento en el mercado mundial de fibra de camlidos. 28 Fiber Characteristics of an Outstanding Llama Population from Southern Bolivia. Iiguez, Lema, Wauer, Muller, PROQUIPO, 1996.FAO TCP/RLA/2909(F)

23

La longitud de la fibra de alpaca vara de acuerdo a los intervalos de esquila que se practica (2, 3, 4 aos). En el caso de la fibra de llama, esta prctica an no es comn, por lo que se recomienda el inicio de la esquila a los 2 aos de edad. En la actualidad existen 3 plantas industriales que procesan fibra de camlidos en forma regular: la Compaa de Productos de Camlidos S.A. con una produccin media de hilados de alpaca de 2 a 3 Tn/mes. La empresa BONANZA SRL con produccin de tops de alpaca y de llama, incluyendo tecnologa para el descerdado mecnico de fibra de llama. La hilandera FOTRAMA en Cochabamba, con produccin de hilados de alpaca destinada a la tejedura artesanal por asociadas a la cooperativa administrada por la Iglesia. Hasta ahora son los hilados de procedencia peruana los que, internados legal o ilegalmente, satisfacen ms del 80% de la demanda estimada en 350.000 kilos de hilados de fibra de camlidos al ao. El acopio de fibra se realiza a travs de redes de intermediarios, quienes frecuentan las propiedades de los criadores y las ferias locales. En general los intermediarios acopian fibra en las zonas de concentracin del ganado y cercanas a las industria. De hecho, y salvando las diferencias de distancia a mercados y concentracin de animales, la participacin de los productores es la de proveedores desorganizados de materia prima y con una fuerte dependencia de la intermediacin, con desconocimiento del movimiento de precios y un total desconocimiento del destino final de la fibra que producen y venden. La situacin es peor en las zonas alejadas y con oferta individual pequea, como es el caso del municipio de Morochata, donde generalmente no hay presencia de intermediarios por lo que el potencial contina dormido. En los mercados de exportacin, el consumo de fibra de camlidos tiene dos caractersticas, primero, constituyen materia prima de volumen reducido respecto a otras fibras nobles y, segundo, por sus particularidades de suavidad, color y producto extico, es usado en la produccin de textiles y artculos de lujo y ropa de moda para estratos de medio y altos ingresos. Alemania e Italia son los principales demandantes de fibra, con perspectivas auspiciosas de apertura del mercado asitico. 3.1.2.2. Sub sistema de produccin de carne Los camlidos tiene una gran capacidad para transformar los pastos naturales del altiplano y puna en protenas, coloras y fibra. La carne fresca de camlidos se caracteriza por tener un mayor contenido protenico con relacin a otras carnes, siendo esta proporcin mayor en llamas, adems del bajo nivel de grasas y colesterol. La produccin de carne se origina en la saca practicada tradicionalmente, no se practica la cra de engorde o ceba del ganado. Se estima que la produccin de carne de llama est alrededor de 9.000 Tn/ao y de alpaca cerca de una tonelada/ao, de la cual cerca de la mitad se destina a la produccin de charque (carne seca). Si bien no existe una legislacin explcita que prohiba el consumo de carne de camlidos, por dcadas se prohibi oficialmente su consumo aduciendo la presencia de cisticercosisFAO TCP/RLA/2909(F)

24

(triquina), parsito interno que puede afectar la salud humana. Investigaciones realizadas han determinado que el parsito contenido en llamas es sarcocistosis y como tal no tiene efectos letales sobre la salud de los consumidores; este parsito se manifiesta en animales con edad mayor a los 5 aos29. Es la poblacin de escasos recursos la que demanda carne de llama, aunque su consumo contina siendo clandestino. Si bien existen normas para el beneficiado de la carne, la prctica del faenado en la mayor proporcin se realiza sin ningn control bromatolgico, inspeccin sanitaria, ni higiene que garantice su consumo local y nacional. En los ltimos aos, algunos organismos pblicos y privados han promocionado el procesamiento y comercializacin de carne de llama en forma adecuada y con las garantas sanitarias. Un buen tratamiento de la carne, el control veterinario, el sacrificio de animales de corta edad, constituyen medidas eficaces para mejorar la imagen y calidad de la carne. La conversin de carne fresca en carne deshidratada (charque) se realiza con tcnicas rudimentarias y que distan de una produccin de calidad y sanidad. Si bien la elaboracin misma de charque no contempla actividades complejas, que podran en ltimo trmino afectar a la salud de la poblacin, las tcnicas utilizadas son apenas aceptables en su procesamiento y manipuleo. Trabajos en laboratorio dan cuenta de niveles de contaminacin microbiana que, aunque escasos, son para tomar en cuenta. 3.1.2.3. Sub sistema de produccin de cuero Los cueros y pieles de camlidos ofrecen un potencial amplio, dado que su utilizacin puede estar orientada a la confeccin de prendas de vestir de alta calidad, la fabricacin de colchas, pisos, alfombras, juguetes, etc. La produccin estimada supera las 400.000 unidades de pieles de llama y las 66.000 pieles de alpaca anualmente. Debido a la mala calidad de los cueros, que tiene sus orgenes en el faenado, la demanda para su transformacin es prcticamente inexistente. La comercializacin de cueros se realiza en las ferias regionales y, en menor medida, en los mismos lugares de produccin a donde acuden los intermediarios. Los cueros y pieles ofrecen un potencial muy alto; en la actualidad su aprovechamiento es limitado, pero su utilizacin puede ser orientada a la confeccin de prendas. La mala calidad de cueros y pieles por la deficiencia en el faenado, su conservacin y el efecto de ectoparsitos limitan fuertemente su comercializacin.

29

En 2001, una investigacin determin que sobre una muestra de 402 llamas y alpacas, el 39% tuvieron por lo menos un quiste de sarcosistiosis a la inspeccin visual. Sarcocistiosis en Camlidos del Altiplano Boliviano. UNEPA, 2003.

FAO TCP/RLA/2909(F)

25

3.1.2.4. Sub sistema de produccin de artesanas La actividad artesanal en base a la utilizacin de derivados de camlidos es milenaria y, pese a ello, poco desarrollada. Se puede diferenciar la artesana rural-domstica, la pequea artesana urbana que opera en base a la actividad familiar, la agrupacin de pequeos artesanos o la organizacin de empresas con capital mediano y, finalmente, est un nuevo y pequeo segmento de confecciones que emplean mano de obra calificada, diseos de alta costura y materiales que privilegian la elegancia. Se estima que ms de 300.000 personas estn ocupadas en esta actividad, de las cuales dos terceras partes corresponden a la artesana rural. Existen tres rubros principales de artesana: los tejidos de punto con 70%, la tejeduria vertical (alfombras y tapices) en 20% y la peletera con 10%. En el mbito nacional las artesanas se exponen en tiendas de comercio especializadas. Algunas organizaciones cooperativas (asociaciones), han instalado puestos de exposicin y venta en ciudades como La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre y Potos. El comercio de exportacin de artesanas est limitado a un nmero reducido de empresarios, quienes operan en pequeas plantas y por encargo a artesanos diseminados en los cordones perifricos de las ciudades. Los mercados de exportacin de mayor importancia son EEUU, Alemania e Italia. La gran distancia entre los centros de confeccin en Bolivia y los centros de consumo en el exterior, tradicionalmente una barrera para la expansin de la produccin y exportacin, se va salvando con el uso de la tecnologa de la Internet y la promocin comercial auspiciadas por algunas entidades pblicas y privadas.

FAO TCP/RLA/2909(F)

26

EL PROYECTO 4. EL AREA DEL PROYECTO Y SUS POTENCIALIDADES El rea del proyecto representa el hbitat natural para la crianza de alpacas y llamas (ver Figura 2). Las especies nativas que predominan en las praderas de la zona son principalmente gramneas, entre ellas la Festuca orthophylla, Distchlis humilis, Bromus unioloides, Stipa brachyphylla, Stipa mucronata, Bromus unioloides Calamagrostis sp etc., dentro los bofedales y vegales se pueden evidenciar la presencia de algunas leguminosas como el del gnero trifolium y otras plantas nativas tales como Paqo sikhi, vega, paqo, loroma, topo topo, chegua huaylla, totora, etc. De acuerdo al estudio sobre pastos y forrajes de H. Alzerreca30, existe en la zona del rea del proyecto 130.615 has de praderas, de las cuales 61.022 has corresponden a formaciones de pajonales, 2.076 has de bofedales31 y 64.620 de pradera alto andina, aptas para la crianza de llamas y alpacas32. Adecuadamente manejadas y conservadas permitir el mejoramiento de la productividad animal, el mejoramiento gentico y mejores resultados econmicos para las familias criadoras. Por otra parte, los ecosistemas de bofedales, tholares y pajonales tienen importancia en el desarrollo de una produccin sostenible, porque contribuyen en la proteccin del suelo, colaboran en la retencin de agua, sirven de alimento y cobertizo a la fauna silvestre, atenan la evapotraspiracin, contribuyen con sus tejidos orgnicos a mejorar las condiciones fsico-qumicos del suelo, estabilizan las reas desturbadas y contribuyen al mantenimiento de pastos nativos. La experiencia desarrollada por la Asociacin AIGACAA en prcticas de esquila, acopio, descerdado, seleccin y clasificacin de fibra de camlidos, desarrollada por largos aos en zonas altoandinas del Sajama en Oruro y Pacajes en La Paz, pueden ser replicadas y mejoradas en el municipio de Morochata. Sin embargo, para mejorar esta actividad se requiere de la infraestructura productiva adecuada y de un agresivo programa de capacitacin y gestin empresarial. En el rea del proyecto, las mujeres no slo asumen en forma casi exclusiva las tareas de pastorear y cuidar el ganado en el campo sino que participan tambin en actividades como la esquila, el desollado y limpieza de animales faenados, y de manera preponderante en la transformacin de algunos subproductos y fabricacin de artesanas, vestimentas y otros bienes.

30 31

Informe de Consultora en Pastos y Forrajes, Humberto Alzrraca, AIGACAA, 1998, La Paz, Bolivia Llamados tambin turberas, vegas, oconales, cenegales y humedales entre otros nombres. Son praderas nativas poco extensas con humedad permanente, con vegetacin siempre verde y de elevado potencial productivo. 32 Conjuntamente las 43.000 llamas y 12.000 alpacas, la zona tambin est habitada por 796 vicuas (censo de 1996). La fibra de vicua es la mas fina del mundo con 12 a 13 micras, la misma que alcanza cotizaciones muy altas en el mercado mundial, regulado por acuerdos de preservacin de la vida silvestre.FAO TCP/RLA/2909(F)

27

FIGURA 2. PROVINCIA AYOPAYA, MUNICIPIO DE MOROCHATA AREA DEL PROYECTO

AREA DE PROYECTO

Fuente: Elaboracin propiaFAO TCP/RLA/2909(F)

28

La participacin efectiva de las mujeres en las actividades del Proyecto se podr lograr solamente teniendo en cuenta la multiplicidad de sus tareas diarias, y poniendo al centro de las propuestas actividades ahorradoras de tiempo y generadoras de ingresos. Conceder ms espacio a la presencia de las mujeres en las decisiones de inversin productiva que involucran en gran medida su presencia en el pastoreo, esquila, seleccin, descerdado de fibra, beneficio de la carne, artesana, etc., significa promover acciones en funcin a los roles diferenciados de hombres y mujeres, buscando racionalizar sus tareas y transformar sus horas de trabajo en algo con mayor productividad y que pueda dar mayores ingresos al ncleo familiar. Por lo sealado anteriormente, la produccin de camlidos, mejorando los ndices de produccin y productividad a travs de programas que articulen el fortalecimiento de capacidades tcnicas campesinas y la transferencia de tecnologa con inversin en infraestructura, representa una valiosa alternativa para las familias no slo en el aspecto econmico, sino tambin en el ambiental, dado que el manejo racional y la recuperacin de las praderas nativas constituye una actividad de preservacin de los recursos naturales. 5. BENEFICIARIOS DIRECTOS Los beneficiarios directos de este proyecto sern ms de 1000 familias de pequeos productores ganaderos de 23 comunidades del Municipio de Morochata, provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba, de acuerdo a la relacin presentada en el Cuadro 3. CUADRO 3. COMUNIDADES Y FAMILIAS BENEFICIARIASAREA Viscachas COMUNIDAD Humamarca Chijmuni Lagunas Vela rancho Colquencha Calientes Pullchenta Milluni Putucuni Huayllas Jatun rumy Matarani Calatacala Sikini vinto Muos cueva Altamachi Incacasani N FAMILIAS 60 35 61 32 45 65 25 48 521 65 43 66 18 25 45 50 119 ESTANCIAS Atoj cueva, Viscachas Wara wara, Milma charca, Pajchapata, Chapapani Challamayo, Taje, Pampa pelada, Laguna Carmen Potreros Coquencha Calientes, Cajas, Chujlakasa Pullchenta, Tawa cruz Pajchantiri, Bajo calientes, Cala cruz, Pekenkara, Muntiruni Cabilduni, Putucuni, Pajcha Huayllas Jatun rumy, Utachata, Lisa barata, Pampa mayu Matarani Alto calatacata, Bajo calatacata Sikini vinto Muos cueva Altamachi Incacasani

Calientes

Lisa barata

FAO TCP/RLA/2909(F)

29

COMUNIDAD Wallatani Chorito Pablo cueva Chillavi Palta cueva Chillavi bajo TOTAL 23 Comunidades FUENTE: ELABORACIN PROPIA.

AREA Wallatani

N FAMILIAS 20 45 35 60 34 28 1.075 familias

ESTANCIAS Wallatani, Laca laca, Cutini Chorito llocallas Pablo cueva, Milluni Chilavi Cutini, Palta cueva Chillavi bajo

Las familias del rea del proyecto habitan las zonas ms altas del municipio, cuya economa gira en torno a la crianza de 43.000 llamas y 12.000 alpacas33, con un aprovechamiento tradicional y mayoritariamente familiar de la fibra, carne y pieles. 6. JUSTIFICACION Los obstculos que han limitado la posibilidad de alcanzar un desarrollo equilibrado en la micro regin alto andina del proyecto son de diferente naturaleza y causas. Entre los principales pueden indicarse las fuertes limitaciones de carcter agro-ecolgico y las caractersticas geogrficas y morfolgicas del altiplano alto andino; razones histricas y socioculturales que han conducido a una marginacin y aislamiento de las poblaciones que se han dedicado a la cra de camlidos; el debilitamiento de las organizaciones tradicionales; la imposibilidad de acceder a tecnologa y servicios; la falta de recursos financieros para incorporar inversiones y aplicar tecnologa; sistemas de comercializacin precarios y el contexto macroeconmico nacional y la relativa ausencia de polticas y acciones del sector pblico dirigidas a estos productores. La micro regin del proyecto forma parte de uno de los municipios ms pobres de Bolivia, cuya poblacin rural dispone de ingresos por debajo de la lnea de pobreza. Los problemas ligados a los sistemas de produccin, la ausencia de oportunidad de agregacin de valor, las dificultades de comercializacin y el relativo aislamiento fsico de muchas comunidades, son los temas bsicos que deben ser enfrentados. Los criadores de camlidos de la microregin del proyecto han sido casi siempre ignorados, con escasa o nula asistencia tcnica, imposibilidad de acceder al crdito y marginados de los programas y proyectos de desarrollo. Los productos derivados de la crianza de camlidos fibra, carne, cuero- permanecen sin explotacin, paradjicamente con potencialidades en un escenario caracterizado por la pobreza. El papel de la familia, principalmente de la mujer y de los nios, en las actividades de pastoreo y manejo de hatos, as como el abastecimiento de combustible para el hogar y de agua para el consumo, es un aspecto central de los sistemas de produccin y la organizacin de las actividades productivas y reproductivas.

33

Entre 1994 y 1995, la AIGACAA introdujo 2000 alpacas distribuidas a 100 familias, plantel que marc el inicio del repoblamiento de alpacas en la regin.

FAO TCP/RLA/2909(F)

30

En este contexto, se ha producido una racionalidad productiva y de sobrevivencia casi simbitica entre el hombre y su ganado, marginalmente algunas familias continan con la prctica ancestral de viajes interecolgicos, consistente en migraciones temporales de tres a seis meses que arriando parte de sus rebaos de llamas cargados con sal natural, carne de llama deshidratada (charque) y a veces alguna artesana, se dirigen a los valles y al subtrpico con el fin de practicar el intercambio con productos locales, mientras las mujeres y los nios quedan a cargo del resto del rebao. De la misma forma se observa la prctica de la multiresidencia con migraciones en el mbito de los mismos pisos ecolgicos en bsqueda de reas con mejores pasturas. Los jvenes y los hombres tradicionalmente migran temporal y estacionalmente, para trabajar como jornaleros en los valles o el trpico de Chapare. Los ndices de migracin temporal y permanente de la microregin del proyecto estn entre los ms altos del pas. Ante las restricciones al desarrollo que caracterizaron la regin alto andina, muchas familias han visto en las ciudades y en reas tropicales y subtropicales (productoras de la hoja de coca), lugares alternativos para establecerse y mejorar sus condiciones de vida. La gran altura de la regin alto andina (4200 msnm), su clima fro (-10C + 15C) y la escasez de tierras agrcolas y de agua, hacen de la agricultura una actividad limitada a pequeos espacios en algunas laderas o lugares ms protegidos, a cuyo acceso tienen muy pocas familias. En casi la totalidad de la micro regin, las limitaciones son tales que la nica alternativa productiva es la crianza de llamas y alpacas. Las familias de la microregin confrontan graves problemas a consecuencia de la desnutricin, especialmente dramtica para la poblacin infantil. La dieta alimenticia de las familias est basada en carbohidratos como la papa, chuo (papa deshidratada), pito de cebada, arroz y fideo. Ocasionalmente, incorporan algo de protenas en su alimentacin como la carne de oveja, de llama, gallina y huevo. La dieta cotidiana no es solo pobre en contenido alimenticio sino tambin en cantidad, la que es insuficiente. Las potencialidades para la intensificacin y explotacin de la ganadera de camlidos, los altos ndices de pobreza e inseguridad alimentaria, el inters del municipio en participar de la propuesta y la experiencia de la AIGACAA en la ejecucin de proyectos de desarrollo en base a los camlidos, son los principales criterios que justifican una propuesta de esta naturaleza. Los camlidos domsticos alto andinos, la llama y la alpaca, constituyen dos especies que conforman sistemas productivos completamente adaptados e integrados de la regin altoandina y, por sus caractersticas, son el principal, y en algunos casos exclusivo, sustento de las poblaciones rurales ms pobres en el interior de la micro regin. La debilidad, o ausencia, de vinculaciones entre los sistemas de la demanda potencial de productos obtenibles de la explotacin de la llama y alpaca y los sistemas productivos de oferta potencial resulta el factor clave y determinante que causa el estancamiento de la produccin, bajos precios, y bajos ingresos de las familias dedicadas a la cra de camlidos.

FAO TCP/RLA/2909(F)

31

La experiencia acumulada en los ltimos 10 aos en la ejecucin de proyectos de desarrollo rural, por lo menos los que han contemplado acciones de promocin de acciones asociativas generadoras de valor agregado, demuestra que stas pueden representar, en un cierto contexto y a ciertas condiciones, un motor para el desarrollo rural con el potencial de funcionar como dinamizadores de las actividades ligadas directamente a la produccin animal. La AIGACAA ha emprendido algunas acciones tendientes a promover un mejor manejo de ganado y actividades de fortalecimiento organizacional, sin embargo, limitaciones de recursos y la dispersin de las comunidades han impedido una actividad permanente y mucho menos integral. De esta fugaz experiencia se rescata la gran demanda de las familias criadoras en participar de proyectos de mayor alcance. Por todo lo enunciado, un proyecto de desarrollo con base en la ganadera de camlidos en la micro regin alto andina de Morochata se justifica porque: i) Los criadores de camlidos, por las condiciones de vida que soportan, la inseguridad alimentaria y su bajo nivel de ingresos, representa uno de los sectores ms pobres de Bolivia y se constituyen, por tanto, en la poblacin objetivo de la poltica gubernamental y de los organismos de cooperacin internacional. El apoyo tendiente hacia una mayor disponibilidad y acceso a alimentos, la capacitacin y asistencia tcnica para mejorar los ndices de produccin de camlidos, adems del mejoramiento de las condiciones y oportunidades de mayor valoracin de la produccin y acceso a mercados son, posiblemente, las mejores vas para ayudar a las familias pastoriles a salir de la inseguridad alimentaria y promover el auto desarrollo. Existen conocimientos tecnolgicos probados y transferibles a los pequeos productores, as como un nivel de organizacin social de los productores en torno a la AIGACAA que debe ser fortalecido. La presencia institucional, pblica y privada, es muy escasa. Finalmente, la actual poltica gubernamental ha priorizado al subsector de la ganadera camlida a partir de acuerdos para la apertura de mercados para productos transformados de los camlidos, tanto en Norte Amrica como en Europa. Las posibilidades de elevar los actuales niveles de produccin y productividad en la ganadera camlida, con particular nfasis en las relativas a la produccin de fibra de llamas, estn directamente relacionados con la capacidad de dinamizar y crear vinculaciones entre la oferta y demanda, como tambin fomentando la formacin de unidades asociativas de transformacin primaria, en base a la carne, la fibra y las pieles. Existen conocimiento y oferta tecnolgica suficiente y a costos accesibles, que pueden ser adoptados por los campesinos. Las restricciones para el incremento de ingresos y la superacin de las condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria de los criadores de camlidos no dependen de las limitaciones fsicas y agroecolgicas, (que de todas formas existen), o de la falta de tecnologa transferible, sino responden a la necesidad de capitalizar las 32

ii)

iii)

iv)

FAO TCP/RLA/2909(F)

potencialidades existentes a travs de acciones tendientes a incrementar el valor de la produccin primaria y sus derivados. Inversiones en la etapa de post-produccin (procesado de carne, descerdado y seleccin de fibra, transformacin de la fibra en tejidos artesanales, circuitos comerciales adecuados, etc.) resultarn en una mayor dinmica de la crianza de camlidos, haciendo efectiva las inversiones y asistencia tcnica en el mbito de produccin (mejoramiento de pasturas, mejoramiento del manejo en ndices de produccin, sanidad animal, etc.). 7. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto tiene una duracin de 36 meses (3 aos) y consiste en desarrollar en forma integral y sostenible la ganadera camlida practicada por 23 comunidades de altura del municipio de Morochata, en la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba, a travs del mejoramiento del sistema de produccin animal, la promocin de sistemas de transformacin primaria y de comercializacin asociativa de la fibra, carne y pieles de camlidos, buscando crear oportunidades de empleo sostenibles a fin de incrementar los ingresos de los pobladores. Para ello se ha previsto la implementacin de acciones relativas al: Mejoramiento del sistema de produccin animal: Infraestructura bsica, capacitacin y asistencia tcnica para el mejor manejo de pastos y aprovechamiento de los recursos hdricos, mejor manejo animal, sanidad y engorde y el mejoramiento gentico. Generacin de valor agregado con la transformacin primaria con la construccin de infraestructura y capacitacin destinada a mejorar la tecnologa del faenado, produccin de carne y la transformacin en charque de acuerdo a normas de IBNORCA y normas sanitarias. Generacin de valor agregado con la transformacin primaria con la construccin de infraestructura y capacitacin destinada a mejorar la tecnologa del faenado, la recuperacin, conservacin de pieles de acuerdo a normas del IBNORCA y la demanda de las curtiembres. Generacin de valor agregado con la transformacin primaria con la cons