morfologia histórica del griego-chantraine (1)

245

Click here to load reader

Upload: diotima

Post on 24-Nov-2015

272 views

Category:

Documents


31 download

TRANSCRIPT

  • PIERRE CHANTRAINE

    M iembro del Instituto y Profesor en la Sorbonne

    Traduccin de' francs por Andrs Espinosa Alarcn

    Catedrtico de Griego de I.N . de Bachillerato

    EDICIONES AVESTA S . A .

  • /

    Ttulo original:

    MOl M holoaie Historique du Gree

    orp d ""do un revisada y aumentada Segun a e lelO , 967 .1

    Pars.- Editions Klineksieck, 1

    I j

    i

    1

    1

    I

    I j

  • .--'

    I 4

    / Pil:>rre ChmtraiJw

    Miembro del Instituto y Profesor en la Sorbonne1 I

    I

    1

    MORFOLOGIA HISTORICA DEL

    GRIEGO

    Traduccin del francs por

    Andrs Espinosa Alaren

    Catedrtico de Griego dc I. N. de Bachillerato

    1 i I

    { Ediciones Avesta. S. A. BARCELONA, 1983

  • Traduccin de la 2" edicin francesa,

    corregida y aumentada, de 1961 (2& tirada, 1967)

    Revisin de la traduccin y Breve Complemento

    de Bibliografa en Espaol por F. Sanz Franco.

    Primera Edicin 1974

    Segunda Edicin 1983

    De los derechos en castellano y de la traduccin Ediciones Avesta, 1973 Espronceda 363, endo. 4" Barcelona - 27 ISBN: 84.7414-036-6 Depsito Legal: B.11.132-1983 ~ Impreso en Litograffa Ross, S.A. - Cobalto, 9 - Barcelona - 4

    Ha~ nueva'f re_ algunos ...... msnci!lo&.l ha querido'"

    tos,~ losp~ incorporado a de las taWiIIai documcnkJ& "

    F.aa doI nueva y cc.ap diDL>c'0I la a: en buen_lo aconseja al el problemas de I

    Mue'" hechoY~ de A. Mia;d aceptado ver conmigo de 1 entindase .. en esta obra..

    Paris.,m

  • 1-4

    VD

    PROLOGO

    Ha parecido oportuno al editor y a m mismo presentar una edicin enteramente nueva y refundida de esta pequeiia obra. No hay pgina que no haya sido revisada, y all!;Unos apartados han sido escritos ntegramente otra vez. Se persegua, en principio, ser ms precisos, m" claros en el detalle y cspaciar ms la disposicin de los prrafos; pero se ha querido tambin poner el libro al da con respecto al estado actual de los conocimientos, especialmente, en dos puntos. Por una parte, se han presentado con mucho ms rigor los problemas de gramtica comparada que el griego pennite abordar; por otra, se han

    im~orpurado a la obra, en cuanto eran seguros, los datos aportados por el desciframiento de las tablillas micnicas, que, gracias al genio de Miehael Ventris, penniten utilizar documentos griegos 'Iue remontan al sel!;Undo milenio antes de nuestra era.

    Rsta doble preocupacin me ha llevado a ('scribir una Introduccin enteramente nueva y compuesta de dos partes, El griego y el indoeuropeo la primera, y El griello y sus dialectos la segunda. De estas dos partes, la primera es, con mucho, la ms difcil. Deba, en buen mtodo, fIgurar en cabeza de la obra, pero amena:r,a n)fl desanimar al lector, y se aconseja al estudiante no abordarla hasta que haya empezado a familiarizarse con los problemas de la h'Tamtica comparada.

    Muchos amigos me han ayudado a realizar esta nueva edicin . .l. Taillardat me ha hecho valiosas observaciones y ha revisado mi manuscrito. He sometido a la consideracin de A. Minard el texto de la Introduccin. M. Lejeune, pese a sus mltiples tareas, ha aceptado ver el conjunto d(' las primeras pruebas. Por ltimo, O. Masson ha cuidado conmigo de las correcciones de paginacin y ha establecido el ndice. Pero yo soy, entindase bien, el nico responsable de los errores o puntos oscuros que pudieran quedar en esta obra.

    Pars, marzo de 1961.

    P.C.

    1

    f

  • {

    PROLOGO DE LA PRIMERA F.:DICION

    El presente Manual aspira a dar a los estudiantes, en el griego, el mismo punto de apoyo que en el latn hallan en la Morphologie historique du latin, publicado por A. Ernout en esta misma coleccin. Se ha intentado dar una idea de la evolucin de los hechos desde la lengua homrica hasta la del Nuevo Testamento, teniendo en cuenta las principales particularidades dialectales e indicando brevemente, en cada ocasin, cmo se ha conti nuado en la lengua moderna el proceso evolutivo de los hechos antiguos: la historia del griego ofrece una continuidad que es importante hacer notar.

    Michel Lejeune ha aceptado, una vez ms, leer una prueba de este libro. Sus obser vaciones me han ayudado a lograrlo ms claro y ms preciso. Reciba mi cordial gratitud.

    P. C.

    IX

  • .

    x NOTA BIBLlOGRAFICA y Ll~TA DE ABREVIATURAS

    Baste con remitir a al/-,Tlmas obras generales donde el lector hallar numerosas indicaciones bibliogrficas.

    KHNER-BLASS, Ausfhrliche Grammatik der griechischen Sprache. Hannover, l892.

    MEILLET-VENDRYES, Trait de grammaire compare des langues c1assiques, 3!1 ed. revisada por.l. VENDRYES. Pars, 1963.

    E. SCHWYZER, Griechische Grammatik (Band 1), Alle~emeiner Teil, Lautlehre, Wortbildung, Flexin. Munich, 1 Y:W.

    Para los hechos homricos se puede consultar P. CHANTRAINE, Grammaire homrique, I (Phontique et Morphologie), 3!1 tirada rev. Pars, 1958.

    Acerca de la fontica griega, vase Michel LE.lEUNE, Trait de phontique grecque, 2!1 ed. rev. y corregida. Pars, 1955.

    Para hallar una iniciacin a la filologa micnica hay que recurrir a la obra fundamental de M. VENTRIS y .l. CHADWICK, Documents in Mycenaean Greek, 2!1 tirada. Cambridge, 1959.

    Tambin, E. VILBORC, A tentative Grammar of Mycenaean Greek. Goteborg, 1960.

    Para una visin de la ;ramtica comparada del indoeuropeo, pueden leerse las dos obras siguientes:

    A. MEILLET, lntroduction ti I'tude comparative des langues indo-europennes, 7!1 ed. Pars, 1 Y:l4.

    E. BENVENISTE, Origines de la formation des noms en indo-europen. Pars, 1935.

    Si el lector quiere iniciarse en el griego moderno, puede recurrir a A. MIRAMBEL, Grammaire du grec moderne. Pars, 1949, o a A. MIRAMBEL, La langue grecque moderne, description et analyse. Pars, 1959.

    *

    * *

    Por otra parte se hallarn algunas referencias abreviadas cuya explicacin es la siguiente:

    BECHTEL: F. BECHTEL, Die Griechischen Dialekte, 3 vols. Berln, 1921-1924. BUCK: C. C. BUCK, The Greek Dialects, 3!1 edicin. Chicago, 1955._ THUMB-KIECKERS )' THUMB-SCHERER: Handbuch der griechischen Dialekte, 1,

    por A. THUMB ~. A. SCH~:REH.. Heidelberg, 1959 (este segundo volumen contiene un resumen del micnico).

    COLLlTZ o COLLlTZ-BECHTI~L: COLLlTZ-BECHTEL, Sammlung der griechischen Dialektinschr~ften. Cottingen, 1884-1915.

    SCHWYZER: Jo:. SCHWYZER, Dialectorum graeco'um exempla epigraphica potiora. Leipzig, 192:l.

    DlTTENBEI{(; EH.: W. DlTTENBERta.:R, Sylloge inscriptionum Graecarum, :~!1 edicin. Leipzig, 1915-1 Y21.

    MEISTI attischen lwcll

    l. G. rem B. C. Ha Para los

    griechischen PI En los te

    gia Lyrica de I T. KOCK, COI G. KAIBEL,C

    La odie gie historique

  • i

    -'

    nerosas indica

    "'e. Hannover, cllusiques, 3!l

    'eil, Lautlehre,

    flRma1'e hom

    ;tiIue lJTecque, .0.

    la obra funda_1:, 2!l tirada.

    !lel:. Gotehorg,

    I leerse las dos

    lU'opennes, 7!l

    lTopen. Pars,

    _ MIRAMBEL, e lJTecque mo

    plicacin es la

    1921-1924.

    en Dialekte, 1, 'o contiene un

    fJ der grechis

    pigrophica po

    ';mecarum, 3!l

    "MOltWLOGIA HlSTOltlCA DEL GltIEGO.- P. CHANTltAlNE"

    MElSTERHANS-SCHWYZER: MEISTERHANS-SCHWYZER, Grammatik der attschen Inschriften. Berln, 1900.

    1. G. remite a la I!ran compilacin de Inscriptiones Graecae puhlicada en Berln. B. C. H. remite al Bulletin de Correspondance Hellnique. Para los papiros se han empleado las abreviaturas que aparecen en la Grammatik der

    griechschen Papyr de MA YSER. En los textos literarios, los fragmentos de los lricos se han citado o de la A ntholo

    gia Lyrica de DIEHL o de los Poetae Lyrici Graeci de BERCK; los cmicos ticos segn T. KOCK, Comicorum Atticorum Fragmenta; los cmicos d)rieos (Epicarmo, etc.), se/?;n G. KAIBEL, Comicorum Graecorum Fragmenta.

    La indicacin ERNOUT, con un nmero de prrafo, remite a r~RNOUT, Morphologie historique du latino

    XI

  • '

    BREVE COMPLEMENTO DE BIBLIO(;RAFIA EN ESPAOL

    XII

    F. R. ADRADOS: Evolucin y estructura del verbo indoeuropeo. Madrid.e.s.l.c., 1973 (2).

    F. R. ADRADOS: Estudios sobre las sonantes y laringales indoeuropeas. Madrid.e.S.LC., 19n.

    F. R. ADRADOS: Lengua y literatura griegas. Madrid.- {J.N.E.D., 1973. F. R. ADRADOS: Ideas para una tipologa del griego. Estudios Clsicos 54 (1968). ADRADOSGALIANOGILLASSO: Introduccin a Homero. Madrid.- Guada

    rrama, 1963. J. ALBERICH: Notas a la flexin nominal griega a la luz de la teora de las

    laringales. B.LE-H., 1 (1970). Biblografia de los Estudios Clsicos en Espaa. 1 (19391955) Y II (1956.1965).

    Madrid.- SEEe. G. BONFANTE: Sobre la funcin de la heterclisis en la formacin de los temas

    nominales indoeuropeos. Emerita m, 2 (1935). W. BRANDENSTEIN: Lingstica griega. Madrid.- Grcdos, 1964.

    J. CHADWICK: El enigma micnico. El desciframiento ,de la escritura lineal B. Madrid.- Tauros, 1962.

    S. CIRAC: Manual de gramtica histrica griega. Barcclona.- Herder. 1 (1955), 1lI, (1966), IV, (1957).

    S. CIRAC: l,ogos, 1. Barcelona.- Herder, 1960.

    l FANTlNl: Los pretr'ritos itf'rativos f'n skon. Hclmantica 1(1950). , ~

    M. n:RNANDEZGALIANO: Diecisif'te tablillas micnicas. Suplemento de F~C ~)

    (1959). M. FERNANDEZGALIANO: Manual prctico de morfologa vf'rbal griega. Ma

    drid. (; redos (1971 ). E. FLElJRY: Morfolo!{a histrica de la len!{ua griega. Barcelona. - Bosch, 1971. C. (;ARCIA: El sistf'ma diattico en el verbo grif~!{o. Madrid.- C.S.Le., 1970. A. GARCIA c'ALVO: Prf'paracin a un estudio or!{nico de los modos verbales

    sobrf' el f'jf'mplo del grif'!{o anti!{uo. Em XXVIII (1960). L. GIL: El substrato prf'grie!{o: ojeada histrica y panormica actual. EC 54 (1968). J. (;11.: to.~ tema.~ nominal('.~ en laringal. Em xxxvn, 2 (1969). J. (; lL: La apofonia f'n indoeuropeo. Ee 59 (197U).

    L (;IL: Sobre el origen y evolucin del genitivo articular griego con valor final. Em

    XXI (1953).

    L GIL: Sobre la historia del aoristo atemtico griego. Em XXXII, 2 (1964).

    J. S. LASSO de la V EG A: Sintaxis griega, J. Madrid.- CSIC, 1968. A. LESK Y: Literatura griega. Madrid.- Credos, J968.

    1\. LOPEZ: Panorama actual de la dialectolo!{ia griega. Ee 54 (1968).

    A. PARIENTE: Sobre los futuros sigmticos griegos, Em XXXI (1963).

    P. rERreA y. A propto de al!{Unas formaciones en Fent. Actas dd I Conrreso

    EC, L :\ladrid.L. RUBI( M. RUIPI

    en griego de la M.RUIPI M.RUm

    espailOl de F..C.. M. RUIP

    antiguo. Sat..:. M. RUm

    (956). A. TOVA

    (1941). A. VIDA

    1962. F. VlW

    XXXVl,2(ICJfi

    Se halJ..

    1'1.: plural. sl!:.: sillf!Ular. mase.: masculia fem.: remenino tem.: temtit,o. atem.: atem6c subj.: subjunliw. 0l}t.: optalYo.

    N.,nom.:~ A., ac.: acusaIiw (;., ren.: ~II D.: dativo. aor.: aoristo. mss.: mllJlUSrril avi-..t.: an~o. I!)t.: l!lco. j. ir!.: anlf!.Uo i lit.: lituano. arcad.. arcadio. ar/!.: a~ivo. t.: tito.

  • po. Madrid.

    -. Madrid.

    13. liS 54 (1968). lrid.- Guada

    teora de las

    (1956-1965).

    I de los temas

    ~U1U lineal B.

    . 1 (1955), IlI,

    ento de EC 5

    ,., p-iega. Ma

    SlCh, 1971. =.,1970. odos verbales

    ~c 54 (1968).

    rIlor finaL Em

    9(4).

    "MOItFOWGIA HISTORICA UEL GItIEGO.- P. CHANTRAINE'"

    n:, 1. ~lanri~l.- SEEC, 1'J5ff L. RUBIO; Los modos verbales latinos. Em XXXV1 (1968). M. RUlPEREZ: Problemas de morfologa verbal relacionados con la representacin

    en griego de la.~ races disilbicas se!. Em XVIII (1950). M. RlllPEREZ: Desinencias medias primarias indoeuropeas. Em XX (1952). M. RUlPEREZ: Panorama actual de la gramtica griega y latina. Actas II Con;reso

    espallOl de EC. Madrid.- SEEC, 1964. M. RlJIPEREZ; Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego

    antiguo. Salamanca.- C.S.l.c., 1954. M. RUIP.:REZ: (CL su Crnica bibliogrfica sobre la lineal B en MINOS, a partir de

    1956). A. TOV AR: Sobre cierta.~ anomalas en la flexin nominal indoeuropea. ~:m IX

    (1941). A. VIDAL: Gramtica breve de gre~() bblico. Madrid.- C. Biblo"'Tfica espailola,

    1962. F. VILLAR.I. LOPEZ: La morfolo~a ~rie~a y la segmentacin en morfemas. Em

    xxxVI, 2 (1968).

    Se hallarn al,rtmas abreviaturas fj(ilm!>nt( inlcrl'retables. As: n. t.: nuevo tieo pI.: plural. lsb.: lsbico. s/o(.: sin,rtllar.

    mase.: maselllino. beoc.: beocio. eorcir.: corcirio. fem.: fcmenino. rod.; rodio. tem.: temtico. sirac.: siracusano. atem.: atemtico. hom.: homrico., slIbj.: subjuntivo.

    opt.: optativo. indo,cur. o i. c'.: illdnclIr0l'eo.

    N., nom.: nominativo. Iilt.: latn.

    A., ac.: acusativo. a. es\.: an ti,rtlo eslavo.

    (;., gen.: !enitivo. scr.: snscrito.

    D.: dativo. v(d.: vdico.

    aor.: aoristo. liS.: pnas si,rtlientes.

    Fr.: fra"TJlIl' 11 tos.mS8.: manllS

  • i

    J

    lvrRODUCClO;\

    I

    EL GRIEGO Y EL INDOEUROPEO

    L ' El !rit~g() forma part., di' la familia de las It'n:ua~ indoeuropeas y, en ;;u morfologa, prt"wnla daranwnte la cbtrudura dt' una 1t'lIgua indOt'uropea areaiea: ]) :-;t'para('in ('ollll,lda d.' "i,..kma nominal y del Hi;;tema lit'rbal; 2) Sistema nominal funda(lo "11 la diRtifil'im de lrt'!' gnt'ros: masculino, femenino y neutro: y di' trt's nmeros: ,..ingnlar, plural y dual: fundn lIt' lo~ nombres indicada por un si;tema dt' caROS; :J) L,..lrudura i!uaIJllI'lItt' are'aiea en el vt'rbo con dmi voces, adiva y n1t'dia (por ser la pasiva una ,~sl,edalir.adi)fl de la voz media), tres personas y, como en el nomhr,', tres nmeros. Los modo", apartt' (1 indi.'ativo, ~on t'1 imperativo, el subjuntivo y el optativo. Existen forma;; lIoJllinah., dpl ",rim. iufinitivo y partidl)io. Por ltimo los tema" fundamental ..!;, con '\fir('.~itm d,' al'iJedo (d, 172), son trt'!': presente (con el futuro, que surgi d( un tema parti"ular dt' prt',..t:1I tt'). aori~to y pt'rf('cto,

    { na palabra gritw. por otra parte, debe en prineipio analir.arse ('n una rar.. un "uf'ijo y una d,,;;ilwlH'ia, I)ero lllieamentt' se trata de un principio. La desinencia pued(' faltar, por (':-lar ('aral'krizada la forma por la desineneia cero: es el ea"O dI' ciertos neutro;; ('01110 6voLoc dt d ..rlo~ vocativo;,; eomo 1t'6AL. - Ciertas palahras no prcrlentan sufijo, 0'01110 (}fp _g('n, (hpc;; "animal salvaje", o en el sistema verbal dLt "soy" de *es-mi. -, En ('IH:mto a la rar., ~i ;;(' loma el trmino en su sentido propio, remontando d anlisis hasla un ""'mcnto illdocurowo fundamental, nicamente aparece e/ara en algunos ('a;;os favora

    hll'~: plled(' ('''ludian'!' la raz *ei- de dLt "voy", *e,s- en e:LLL ";;oy'" , *do- ena[-36l-L~"doy~ o 3W-T6lP ".-1 tIU(' da"', En otros easos puede hablarse, a lo sumo, de radieal o de tema, La rar. (." a menudo imposible de determinar, ya St' trat(~ de un prstamo eomo ocO'ocLLv6oC;; "hal'ra o,, ) a 8,~a un trmino complejo y de etimologa desconocida como &v6p6l7toC;; "homhre'" o induso una palabra eomo 7toc't7p "padre", que tiene eorrespondencias evidentes en las dem,. lenguas indoeuropeas, pero cuya raz no puede ser identificada,

    Ciertas formas, por el contrario, se prestan fcilmente a un anlisi" completo. As lo" dos trminos 30-rlp y 3WT6lp, que, con matices distintos, designan "el que da -', Consideremos la" formas de nominativo plural: 3o-Ti'jp-e:; "los que dan" en tanto que ti.'IIt'n la misiim de dar, q1\t' estn llamados a dar, 36>-wp-t

  • I

    2 )

    "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"

    para estas marcas gramaticales. Ambas formas son parecidas entre s, pero (salvo la desinencia de nominativo plural), no coinciden en punto alguno:

    a) Los dos sufijos -jp- y -TOp-se distinguen por el timbre de la vocal('1) yo), por su I:antidad (larga en y, breve en o) y por ltimo por el lugar del tono, por ser el primero acentuado (-jp-) y el segundo no acentuado (-'TOp);

    b) La raz se distingue por la cantidad de la vocal (3c:u-y 80--) y por 1'1 acento 3,.. y 30--.

    Por tanto estas formas se hallan "marcadas" a la vez en la raz, el sufijo y la desinencia, y ello por procedimientos diversos que eonsisten en variantes de timbre, I:antidad y aeento de las voeales.

    Diehos prm;edimientos arcaicos nieamente subsisten en griego en restos dispersos. En el caso del sufijo, por ejemplo, yv-OC;, genitivoyv-c:(a)-oc;,presenta una alternancia de } timbre o/e, mientras que el compuesto c:u-yev-YC; afiade en el nominativo la cantidad larga. En un nombre-raz, sin sufijo, el nominativo

  • 1) (tllllvo la des

    11(.,. yo), por su &el' el primero

    rI acento 36:a- y

    el sufijo y la ltes de timbre,

    a;tos dispersos. ."'ternancia de l cantidad larga. ... el genitivo f! representa la bn igualmente

    ~ a 'K03t;, etc.): s corrientes en _ an:aii:as del

    ias destaeablt~s. , con una vocal ,ae. 174). En abnada con ..1

    el diptongo eon lSMICia de vocal

    ~ 11, la sonante d valor de una lIS nasales. 1J'031.11f.-.p6Ep-w I! la raz *m.en., IIbIntivo d;v-oc;, 1) en el perfecto

    entan sonante. -GX.--oY de *sghldicipante", de

    EL GRIEGO Y EL INDOEUROPEO

    En esta serie de alternancias las vocales largas desempean un papel muy limitado.

    Sirven para marcar el nominativo. Una larga interviene en el juego de las vocales predesinenciales de la flexin de 1tcx-rlp para caracterizar el nominativo sg. asigmtico, por oposicin a la e: del acusativo 1tcx-dp-oc, al vocalismo cero del gen. sg.1toc't'p-C; o del dativo pI. 1tcx't'poc-oL,al vocalismo o de ciertos compuestos como acusativo a1toc't'op-cx,de donde la o larga en nominativo a1toc't'wp. El mismo procedimiento en el nominativo en trminos sufijados OCAll%:;;, e:u8cxlfJ.V, gen. :x.Oovc;. Un vocalismo largo aparece igualmente en ciertos tipos de presentes, eL vWfJ.OCW frente a V&fJ.w y VfJ.OC;.

    IIl. Exista en indoeuropeo otro tipo de alternancia que consiste esencialmente en una alternancia entre larga y hreve, sin, por regla general, variacin de timhre de tipo e/o. Esta alternancia queda ilustrada en griego por la flexin del tipo griego comn tO"t'iifJ.L,to't'ocuv; 't'(OllfJ.t, 't'lOe:fJ.e:v; 8L8wILt, 8l8ouv. La vocal hreve alternando con una larga (dicha hreve se llama a menudo schwa) fue progresivamente definida y simbolizada por el signo (l. Su existencia fue comprobada en un principio por la gramtica comparada con las correspondencias siguientes: i. e. *(1, griego , germnico a, eslavo o, scr. i; as para el nombre del "padre" en que la e figura en slaba inicial, hallamos gr. ml.-rlp, lato pater, gt. fadar, ser. pitr-.

    Este tratamiento IX. se observa en gencral en palahras o morfemas aislados: OUyOC't'lJp, ser. duhitar- (en que la aspirada plantea un prohlema); -u8IX(desinencia de Ja pers. pI. media), scr. -mahi.

    Dicho fonema *iI representado por oc se halla en alternancia con *6. As se explica la ii de los plurales neutros del tipo 't'pllX., &VfJ.cx't'cx,-xov't'lX., que responden a la i de ser. Ilmimi, alternando con 6 en't'pLii-(xOV't'IX),O en la terminacin de lat. ftrr)ginta. Otros ejemplos: vocativo VUIL gr. s *~1I > ii > gr. ii (jn. t.ll) *il lI > gr. cx *ea8 >o > gr. gr. o

    A 't'l-OlJ-fJ.L, responde Oe:-'t'C;; (scr. dhitl}), o~-Oe:-'t'o(scr. .dhi-ta), a t-O"t'ii-ILL,O"t'ii't'c;; (ser. sthi-tl}), a 8t-8w-ILL, 8o-'t'c;; (lat. datus), o ~-8o-'t'o(scr. -di-ta). A la representacin

    1 ser. i de iI se opone en griego una breve de tres timhres distintos, pero idnticos al de la larga orrespondiente e, ii, .

    ~ 2

    3

  • 4 "MORFOLOGIA HlSTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"

    Este tipo de alternancia se esclarece por la hiptesis ya antigua de que la e (llamada tambin laringal) cfuncionaba, en definitiva, como una sonante (c. 1I). Estas cuasisonantes, al formar diptongo con una vocal precedente, alargaban esta vocal determinando su timbre. As, -rl-(h-LL arranea de *dhe:Jr (cf. ),el1tw), Oe-'f6c; de *.dh31- (d. EAmov): r-a"t"ii-LL dI' * sie:Jf.-, a'fs l~ "'t. '11:1. establecido, al .......

    [O a) Por: lo ..t'n virtud dI:' la Iry .. rdhvah: en pi caso dr

    bj F.xl;tr poi' o pero que no ".. SIbr n analgica.

    20 Los oIro5 11: a} Con 1UUl~

    la dI" n}.

  • UINE"

    ,.. de que la e (llamada E. I 0). Estas cuasi so Ita wroeaI detenninando !le fllD1-, (el. lAL7tOV); !le Gr. Todo ocum' I)a *Gi2 pafttto la alten:dllcia ponde a la alterllancia

    aIIat. que presentan un ---- cuno 011, .011 .......... emparentado ,.....na. *bltoll.- cf.qlCil.LL, ....jn. t. ~ijL, f3OCT&;. -aerit:ii/II..

    :& oompleto cuando se > o. Este tratamiento 1" las laringaIes deban JPeO antiguo ninguna

    fe, acr. nti) resultaba lucIIa de la consonan.

    oY.lat. os, ser. sthi) >~); , JI;; (con la forma le la vocal siguientt> y

    ~.

    al .. aerit: e: haDamos, *. (y micnico opi),cf. laJa aerit: a lo~ Ilf"chos '#,p-> en*J.O!l- que la """a alternancia en --,,_.. 3 1,-..

    llapa: as l-7tciy-1)v de :.... con lppwycx &.in dd aoristo raro ,. (al Ya de axk(1)V,

    ~), cuando espe

    - etimolgicos. Nten. tiyt; ~'conductor",

    EL GRIEGO YEL INDOEUROPEO 5

    VI. - El sistema fontico del griego ha consl'rvado un re;to dt> las laringall'; iniciales en ciertas prtesis surgidas de la vocalizacin de !'sas laringale~: 1;1' po~tula por ejemplo *"2eug- > *aug (ocu~w, laL augeo), altt>rnando con * J 21l'1'U- (ser. vak::uyate, frt>n te a griego &(F)~(J) con "prtesis'").

    La teora de la a inicial, para la cual hemos st'guido a Lejeunl', Phontique grerque, 186, final, no intervendr en nuestra dol'trina de la declinacin y dI' la eonjuga('ii)f\ grit>gas.

    VII. - Hemo~ t>xaminado el tratarnit>nto dt> la laringal tras vo('al. ante vo(al. tras consonantt> (cf. IV *dhiJc > griego 61::" dl'.) ant!' sonante, I'n lJut> da na('imit>nto a ciertas prtesis del griego. Queda por definir su tratamiento tras wnante~ i, u, r, 1, m, n. Dicho tratamiento no aparect> sicmpre con daridad .

    Tras i y u existe un tratamiento antiguo *-i;- = '-i-, .('-l1iJ- >: gU'i'_ (laL UIUOS, S(T. jivb) arranca dt> gWliJ': *bh (gr. C>UVOCL, de.) arranca dt> *bhuiJ-, qUt> alterna ('011 *bhew-iJ-.

    En otros casos la laringal St> vocaliza y t>1 ell'IIwnto prect>dente rum'iona corno I'onsonante, teniendo 'l mismo una vocal de apoyo .('iYiJ, .('-UWiJ, etc.: t>~ t>1 raso dt> *gwiY-iJn del griego ?LO't'OC; (cL X c), y t>n t>1 morft>ma de ft>menino 't.'-iyiJ 2 dt> 7t6't'VLoc,etc., alternando con * iy-eiJ 2 del gen. 7to't'VLIi respt>eta a - y 1, SI' entrev' un tratamil'nto op (u wp qUt> pa~a a Op t'n virtud de la It>y dt> Osthoff) como lo indicara el adjetivo op6c; que respoll'lt> a ';(T.

    rdhva~; en el caso di' 1no contamos con ejt>mplos satisfactorios; b) Existt' por otra partl' una forma a't'pw't'::; que supone un tratamil'nto pw, AW,

    pero qut> no ,,1' sabt> ('on certeza si part!' dt> *slf- (formacin t>sperada) o *slrii-, formacin analgica.

    2 Los otros tratamientos comunes a , 1, ij" Qprt>st>ntan t>n principio un timbn' ~. a} Con una cantidad larga hallarnos en la familia dt> XLPVl)fLLixEpcivvUfLL, xpli't'C;;t>n

    la dt>'t'EAocfLwv,etc. (d. Xb)'t'AIi't'C;; en la serie deMfLvl)fLL, 8OCfLCXTWP, 8fLIi7C;;('nlade 6civoc't'oc;, t'c. evii't'C;

    b) St> obst'rva a veees un tratamiento disilbieo con vo/:al de apoyo (comparable al de ?LO't'OC;), por ejl'mplo en 't'cU,ocaL-tppwv (de * tO[iJ 2-) frente a 't'Aii't'C;,o en el sustantivo 6civoc't'oc; (d(~ *dhoniJ 2-)' frentl' a 6vii't'c;, o induso t>n 8ocfLOC-'t'wP (de *dOmiJ 2- ) frente a 8fLii't'C;

    e} Por ltimo, tal vez bajo la presin morfolgica de los paradigmas que t>xigt>n una alternancia, st> observa I'n ciertas flexiones un tratamiento monosilbico (:on vocal brt>vl' del tipo Aii, vii, etc., por ej. en 't'-'t'Aii-fLEV ( dt> *tJ?) por oposicin a 't'l-'t'Aii-xoc, o n-6vii-fLEV( dI' *dhti-? ) por oposicin a 't'l6viixoc.

    Los hechos son oscuros, desfigurados por acciones analgicas determinadas por la morfologa, corno muestra la seril' evii-'t'c;, 6civoc-'t'oc:,'t'-6voc-fLEV(Vase tambin Lejeune, Phontique grecque, 181, con los addenda, y 189).

    ..

  • ,

    I

    "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE" 6

    Obsenacin.- Igualmente, al parecer, la presin de la morfologa ha podido crear las formas de participio en apariencia inexplicables con Al) o V'I), que pareceran nacidas de j, ~ en l

  • __formas de .~ (f'kl-?lo. yM
  • ..

    "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE" 8

    Tema n * ll-~I-> *tlii- en 'tAVOtt, jn. t. 'tAijvOtt, 'tt-'tAiixOt, jn. t. 'tiTAl'/-XOt. Tema In *lla z-, con vocal de apoyo * tOla,,- en'tatAOta(-

  • 'C'Mj-XIlt. abin -d-'t'AOC

    al modal) en

    -ks. dando

    !pIIfStO 6-Y'-i~ ~ .......... enel

    ".;; o*ri.g-(I1)

    8EI'. ft"vtI:l. con

    """'. "vVenId vf'Tho ti7v, de .. races

    ara p:-esentar .(80) o

    explicar los iodo-iranio;

    la actn-:'I) a un

    !IIk con infijo

    :Ii. jati = lat.

    ... excepcin,

    ';kmam, 33 D_flexin I tIP.IIiI, en que

    ~_tes.

    EL GRIEGO Y EL INDOEUROPEO

    (:l) Otra variedad de infijacin nasal consiste en introducir el infijo nasal en una raz sufijada en *eu/u. As de *ster- hallamos el temaII *slr-n-eu-.enser.3asg.sl[{lti "extiC"nde" (en que o representa el diptongo *eu), tema III *str-nu en ser. 3a pI. stf7}uvnti. El griego guarda eorre!ipondencia con estas formas en el tipo 1a sg.O"'t"p-\l--(L~,laplural O"T6p-v--(Lev, relm'H('ntada la l por el vocalismo radical op y sustituida la alternancia eu/u por u/u. ~~ste tipo est ampliamente representado en hitita.

    y) En un tercer tipo de presentes in fijados, el infijo aparece en una raz sufijada en ,xea/a :;, est claramente representado pn :Tero bajo la forma ms arcaica. Es el caso .11' los presentcs en -vi(L"

    I'orcjcmplo, una raz que significa "domar" se presenta bajo las formas: *dm-el1.- o r.'dij,., I'n rr, ('omn 3-3(Li-(LOt" jon. t. S-3(LlI-(L

  • 11

    EL GRIEGO Y SUS DIALECTOS

    XIII. - En el curso de la descripcin de las formas griegas, nos vemos a cada instante obligados a recurrir a la nocin de "dialecto". En la Grecia antigua las formas difieren de una regin a otra e incluso de una ciudad a otra; adems, cada gnero literario posee, en principio, su lengua particular y tradicional.

    Sin embargo, estas formas diversas que presenta el griego desde el comienzo de la ~poca histrica permiten definir ciertos dialectos, y estos dialectos se reparten en un pequeo nmero de familias. Se acostumbra a repartir los dialectos griegos en cuatro grandes grupos: 1 grupo jnico-tico: jnico de Asia, jnico de las islas, jnico de Eubea, tico; - 2 grupo, arcado-chipriota, que comprende el arcadio, el chipriota y el

    3crpanfilio, pese a su dispersin geogrfica; grupo, elico: elico de Asia o lsbico, ksalio, beocio; - 4 grupo, occidental, que comprende las lenguas del Noroeste (especialmt>nte focidio eon Delfos, locrio, etolio, eleo) y el drico propiamente dicho (laconio, argivo, corintio con la colonia de Siracusa, megarense, cl'etense, rodio, dialecto de Tera con la colonia africana de Cirene).

    Sera muy importante establecer una clasificacin histrica. Pero, para establecer dicha clasificacin, habra que interrogar a los historiadores y a los arquelogos. A su vez los historiadorcs piden a los lingistas les revelen algo de la prehistoria de los helenos, mientras por su parte los lingistas, para discernir los hechos ofrecidos por la dialectologa, necesitaran datos histricos positivos. El examen de los hechos propiamente linl!sticos presenta mltiples dificultades. Cuando dos grupos de dialectos presentan rasgos eomunes, hay que tener en cuenta que, si se trata de arcasmos conservados paralelamenb', no indican necesariamente que estos dialectos estn ligados por un parentesco particular. La eonservacin de la i larga del griego eomn en chipriota yen laconio no puede en modo alguno servir para probar la existencia de una relacin estrecha entre estas dos lenguas.

    Tomada esta precaucin, subsisten otros obstculos. Por una parte, pueden produeirse innovaciones paralelas y, por consiguiente, sin gran significacin para clasificar los hechos. Por otra parte, los dialectos han podido, en el curso de su historia, hallarse en contacto y ejercer los unos sobre los otros influencias que no demostraran en modo alguno, en su origen, un parentesco fundamental. Un caso particularmente ilustrativo es el de los sustratos, es df'clr, de los dialectos ms antiguos, que vino a ocultar el dialecto aportado por los ltimos en llegar, tomando prstamos de los primeros ocupantes, o, a

    (

    veces, usos ~

    del dios Posi~ principio fon nohor.3" re.,. tiguada en TI dialecto de ti regin. Pero, 1 dialectos dric

    XIV. los dialectos"

    Los di.Ie del ltimo gil caracterizan p tos pasa a __ desinencia YGl conjunciones I "querer -, coa 1

    X\_ (loblal'iones f!} llamado arcad estos dialed.ol; el punto de ft eon los otros 1 (,lural dd arti atemtiOOll en mo en tico., el jnico-tico pe mismo grupo objecin a esk

    XVI_ difciles de si esencialmentr desinencia de ciertos punteE ltimos inv_ xa que de ",_

    En ms ti torio. As, en de los diaIectJ jnico-tico_ ~ ('on las lengua

  • vemos a cada ~ las formas i:aero literario

    lMIlienzo de la 1J'Illkn en un p en cuatro .... jnico de chipriota y el ~ o lsbico, ale (especialicho (laconio, dttto_ de Tera

    ... e;tablecer ogo&- A su vez Ir los helenos, _ la dialecto-Jlliamente 00e&nltan rasgos i panlelamenlka:o particuo no puede en .IR estas dos

    lUeden produ1 clasificar los ia, hallarse en ra ni modo .....tivoesel _ el dialecto cupmates. o, a

    EL GRIEGO Y SUS DIALECTOS II

    veces, usos gramaticales. Se observa un buen ejemplo de este hecho en el nombre laconio del dios Posidn. Los dialectos dricos, grupo al que pertenece el laconio, emplean en principio formas del tipo non:t.3ii

  • 12 "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"

    tesalio oriental ol, como el jnico tico; frente al drico XtX, el beocio presenta XtX, do por poco. mientras el lsbico l)1:'tX. Para el verbo "querer" el beocio y el tesalio dicen ~e:tAOILtXL o nos parece k:I [jlJ..olLtXL con vocalismo e, que corresponde al del drico BlAOLtXL ; pero ellsbico presenta ramificacin .. [jlJ..ofLtX\, que es comparable con el jnico tico [joAOfLtXL. Unicame.

    Es evidente pues que las lenguas elicas, separadas las particularidades que hemos meridionales. 4 indicado en principio, presentan una gran variedad. Esta variedad, que debe responder a la jnico.tico; situacin histrica de las tribus elicas, es tal vez expresada por el nombre mismo de estas tuyen los dial tribus, si AloAE:iC; est emparentado con tXt6AOC; "cambiante, abigarrado, etc.". El beocio, que, inclusoal por ejemplo, se encuentra relativamente prximo a las lenguas llamadas occidentales, mientras que el lsbico revela algunas afinidades con el jnico-tico. Sin tratar de precisar xvm. aqu la posicin de los eolios entre las tribus indoeuropeas que invadieron Grecia, como distingue dos I probamos que su importancia se manifiesta desde el comienzo por el lugar que ocupan en de los ltimOli Homero. Primeramente en la misma lengua homrica, tanto en lo que concierne a la joven ingls M fontica, como a la morfologa, dativos en -E:GGL ( 57), infinitivos en -fLE:" y -ILE:"OC\ en Arglida, J ( 325). Adems, en las tradiciones legendarias que se refieren a la Grecia del Norte (sede palados, DOS I de los dioses en el Olimpo, reino de Aquiles en Pta, etc.). en inventarios.,

    cerse, al parea XVII. ~ 'los hallamos, pues, al tratar el difcil problema de los dialectos griegos, El descm

    en presenda del cuadro siguiente. in. moda JI 10 Parece fijo que los dialectos jnico.tico, por una parte, y arcadio y chipriota por 88 signos), y I

    otra, presentan suficientes rasgos comunes para constituir un solo grupo. Es cierto que las obsteulos, loi tribus que hablaban lenguas del tipo arcadio y chipriota estaban asentadas en Grecia antes incluso en DD:I de la invasin drica: los arcadios fueron arrojados por los dorios al centro del Peloponeso tar la deseripci y los griegos de Chipre son en gran parte colonos venidos del Peloponeso, y procedentes la transliterari. de pobladones que se haban establecido antes de la llegada de los dorios. En cuanto a los ando cada ft jonios, aunque nicamente tenemos nociones bastante vagas de los puntos en que pudie. milenio". ron embarcarse para las islas y para Asia Menor, las tradiciones legendarias concuerdan en Dicho gri mostrarnos que venan de la Greeia propiamente dicha, o incluso del Peloponeso. especiales para

    As, un mismo grupo antiguo, en fecha relativamente baja, se reparti() en dos ramio IV intervoclica ficaciones: por una parte la jnico-tica, llamada a una gran prosperidad; por otra, las la desinencia 1 lenguas aisladas, sin pqrvenir, eonservadoras de notables arcasmos, qut' forman el grupo que en el griI arcado.ehipriota. derivados y co

    20 Por otra parte, todo el grupo del drico y de las lenguas llamadas occidentales en .jdwent-. a representa ciertamente los dialectos de los ltimos invasores, venidos sobre la Hlada pueden reeonII alrededor del siglo X antes de nuestra era: esta invasin es comnmente desiguada en las dental del tipo tradiciones legendarias bajo el nombre de Retorno de los Heraclidas. de modo ms i

    El grupo de los eolios se presenta ante nosotros menos claramente. Menos clara entre un locab mente en euanto a las cireunstancas de su asentamiento en Grecia. Menos claramen te tambin en euanto a los rasgos dialectales, bastante diversos, que caracterizan al XIX. beocio, al tesalio y al lsbico: estas lenguas, al lado de tratamientos comunes que las testimonio del asocian de mdo decisivo (Iabiovelares, dativos en -E:GGL, etc.) nos parece qUI~ igualmente A primer. presentan divergencias apreciables y que han podido sufrir, cada una por su parte, la mt'ridionales, ,influencia de los dialectos vecinos. Los eolios, que son conQ(~idos antes de la poea trata sobre toG homriea, puedw ser una vanguardia de las poblaciones dricas, a las que habran precedi. tXOUGt, apudos

  • presenta xa, tell fkAO.ux.L o Bbico presenta

    des que hemos responder a la lIlismo de estas le..... El beocio, s occidentales, dar de precisar 11 Grecia, como que ocupan en eooeieme a la -po y -lUvaL le! Norte (sede

    lleetos griegos,

    r chipriota por s cierto que las 1'11 Gn-cia antes iIr:t Peloponeso y proeedentes ~ cuanto a los ; ea que pudie. COIICDerdan en ..-so.

    f'!II dosrami 1; por otra, las ......... el grupo

    IS OCt'identales _ .. Hlada ~enlas

    _Mraos clara:.J8 daramenI:3IZterizan al IIIIIIII!S que las piIr ipalmente .. llU parte, la s ele .. poca ...... precedi-

    EL GRIEGO Y SUS DIALECTOS

    do por poco, asentndose especialmente en la Grecia del Norte. La gramtica del elico nos parece tener afinidades hastante daras con el drico. Podra, pues, verse en l una ramificacin marginal del gran grupo de los dorios, es decir, de los ltimos invasores.

    Lnicamente tendramos, en definitiva, dos grandes conjuntos dialectales: - dialectos meridionales, con el resto arcaico del arcado-chipriota y el desarrollo nuevo y vigoroso del jnico-tico; - dialectos septentrionales, con los restos marginales y complejos que constituyen 108 dialectos elicos y el grupo ms reciente de los dialectos drico y del Noroeste, que, incluso a los ojos de los griegos, se oponan claramente al jnico-tico.

    XVIII. - Esta visin, tal vez un poco esquematlca, pero bastante dara, que distingue dos grandes conjuntos dialectales, el del Sur, de los ms antiguos, y el del Norte, de 108 ltimos en llegar, encuentra una cierta confirmacin en el desciframiento, por el joven ingls Michael Ventris (1953), de las tablillas micnieas de Pilo en Mesenia, Micenas en Arglida, y Cnoso en Creta. Estas tablillas de arcilla, cocidas en el incendio de los palados, nos proporcionan, bajo una forma difcil de utilizar, textos griegos consistentes en inventarios, documentos administrativos, fiscales y eatastrales, cuya fecha debe estableeerse, al parecer, entre 1450 y llOO a. C. segn los lugares.

    El desciframiento se ha logrado en la actualidad, pero la interpretacin de detalle es in'moda por la dificultad de la escritura (escritura silbica y no alfabtica, eompuesta de 88 signos), y ms an por la torpeza y ambigedad del sistema ortogrfico. Pese a estos obstculos, los principales rasgos gramaticales se muestran con evidenda. De modo que, incluso en una obra como sta, tenemos el derecho y el deber de exponerlos para presentar la descripcin del griego en una perspectiva exacta. Lo hemos hecho, pues, adoptando la transliteracin unnimemente admitida: topeza ='\"6p1t'E:~a, euketo = &GXE:'\"o~, acompaando cada vez la forma citada de la especificacin "micnico" o "griego del segundo milenio".

    Dicho griego es muy areaico, eomo lo pruehan, entre otros rasgos, el uso de signos especiales para las labiovelares, la ausencia dt> contracciones o la escritura constante de la IV inhrvocliea. En el dominio de la morfologa, hallamos areasmos tan destaeables como la desinencia -pi = -q~ del instrumental plural ( 131); la ausencia de la voeal de enlace o, que en el griego posterior ha desempeado una funcin tan importante para formar derivados y compuestos; al homrico '\"E:p.t.L6(F)E:V't- corresponde en micnico una forma en -idwent-, atestiguada p. ej. en el neutro plural temidweta '\"E:p.t.L8FE:v'\"a. Adems, pueden recordarse los participios de perfeeto en -WOS-, sin ningn ejemplo de tema en dental del tipo -Fo'\"- ( 334), la forma muy destacable pero aislada eme por v[ ( 163); Y de modo ms ineierto la oposicin funcional posible o probable en la segunda declinaein entre un locativo en -OLaL y un instrumental en -OL; ( 20).

    XIX. - Por supuesto, ha surgido la pregunta acerca de qu poda ensearnos el testimonio del micnico sobre la historia del griego y de sus dialectos.

    A primera vista, el mienieo se alinea junto a los dialectos que hemos llamado meridionales, t>s deeir, el conjunto formado por el jnico-tico y el arcado-chipriota. Se trata sobre todo del paso fontico de -ti a -si en palabras como 3a pers. pI. ckosi = jn. t. f:XOUaL, apudosi = oc1t'68oaL;, etc.; igualmente, los adverbios dt>l tipo '\"E:, '\"n:, e te. , perte

    13

  • l

    '

    "MORFOLOGlA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"14

    necen al grupo meridional mientras que el elico presenta formas en -TiX y el drico fonnas en -XiX: pues bien, el micnico presenta un adverbio ote; en el vocabulario, ijero = le:pc; se halla tambin en jnico-tico y en arcado-chipriota, mientras que el lsbico presenta ';p&;, que penetr en jnico septentrional, y el drico ip&;.

    El micnico coincide en ms de un punto con el arcado-chipriota o con el arcadio, en tanto que dichos dialectos difieren del jnico tico. El caso ms sorprendente, y que actualiza nuestra interpretacin de los hechos griegos, es el de las formas primarias medias del tipo 3a pers. del sg. -to: euketo, etc. La forma debe interpretarse e:XETOL y concuerda con la fonna arcadia; se trata de un notable arcasmo (d. 344). Si las formas del arcado-chipriota y del jnico no concuerdan, el micnico es idntico al dialecto que ha conservado la forma ms antigua. As, el micnico podra representar un estadio antiguo de los dialectos meridionales que deban dar origen al arcado-chipriota y al jnico tico. Este punto de vista es satisfactorio y aproximativamente cierto.

    Subsisten, sin embargo, ciertas dificultades. El micnico entraa ciertos rasgos que hacen recordar al elico, por ejemplo la preposicin apu (ci7t), que se observa igualmente en tesalio, en lsbico, y por otra parte, en arcadio y en chipriota; sobre todo en el tratamiento de las sonantes vocales [, '!'-' etc., las tablillas muestran numerosos ejemplos de una vocalizacin de timbre o, por ejemplo en qetoropo- TETp07tOS- mientras que el jimieo-tico presenta TETp como en plon aeusatvo.

    2. genitivo, datiw

    J con el lrma p y los infinil'lflll

    Los caIICJ fra8!': el...,

    ... indicaba el a para expnosar por ejemplo do pard el COI

    ,~U\, se va (ftJ !'Obre el siskn

    . (1) SRa distnto del ..

  • y el drico ..I.rio. ijero = tpae el lshco

    I el ucadio, en ....te. y que ___ medas .yeoocuerda las formas del illeelo que ha lIIadio antiguo jnico tico. to& rasgos que IU igualmente n: todo en el 0lI06 ejemplos_tras que el lllrientemente :F)r.. Hay que la por algunos illimo, vemos .. igualmente

    I::IO y el grupo IJ' que aadir _tiguos que

    aodo en las -..mde(de l'II'eIIcional, lo el cuadro de

    l-.ecloms trasmita en

    PRIMERA PARTE EL NOMBRE

    CAPITULO I

    GENERALIDADES

    1. La deelinacin indoeuropea formaba un conjunto complejo de tres gneros, el masculino, el femenino y el neutro; tres nmeros, el singular, el dual y el plural; ocho easos, el nominativo, el vocativo, el acusativo, el genitivo, el dativo, el instrumental, el locativo y el ablativo. Desde 108 ms antiguos textos griegos este sistema se simplificiJ profundamente: uno de los rasgos caracterstieos de la historia de las lenguas indoeuropeas es prt-'eisamente la simplificacin de la flexin nominal. El propio indoeuropeo prt-'i'entaba a Vt-'ceR una misma forma vlida para varios casos. A partir del indoeuropeo, en la nwdida en que la gramtica comparada permite reconstruirlo. en la flexiiJn atemtica (:la declinacin), el genitivo y el ablativo se hallan confundidos en singular l : cuando el griego prt'st-'nta xuv6,; a la vez como genitivo y como ablativo, no hace innovacin alguna . En plural, en todos los tipos de declinadn, el nominativo y el vocativo presentan una forma comn. El nt~utro (gnero inanimado) presenta constantemente y en todas las declinaciones una forma nica en el nominativo, vocativo y acusativo, tanto en singular como en plural. El dual no presenta ms que una sola forma en el nominativo, vocativo y acusativo.

    2. - El indoeuropeo contaba con ocho casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, locativo, instrumental y ablativo; tal vez tambin un caso indeterminado ('on el h'ma puro y simple, lo que explicara en griego ciertos adverbios como xtCv ( 77) Y los infinitivos ( 325).

    I,os casos del indoeuropeo marcaban la funcin gramatical de los nombres en la frase: el nominativo era el ca;o del sujeto, el vocativo serva para llamar, el acusativo indicaba el complemento directo, el genitivo serva para el complemento de nombre y para expresar la nocin de partitivo, el dativo marcaba la atribucin. Pero el acusativo, por ejemplo, tena, adems de su valor propiamente gramatical, un valor concreto: utilizado para el eomplemento directo de objeto, serva igualmente para indicar el lugar hacia el quP se va (ea Ramam), la extensin de espacio o de tiempo que ocupa una accin. Vase sobre el .;istema de los casos,.). Humbert: Syntaxe grecque, 403 Y ss.

    (1) Sin embargo, el testimonio del ablativo hitita en z pennite postular un ablativo -e. en ts, distinto del gertivo en s.

  • 16 "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRlEGO.- P. CHANTRAINE"

    Unicamente el valor de tres casos era concreto: el locativo indicaba el lugar en que se est (habtat Romae) y comprenda tambin una significacin temporal; el ablativo, el lugar del que se viene (uenio Roma); el instrumental, aquello con que se cuenta o con lo que se hace algo. El griego clsico dej de caracterizar de un modo propio estos tres casos, de los que nicamente quedan algunos rasgos en ciertas formaciones adverbiales. El ablativo se fundi con el genitivo, fusin que, como hemos visto, exista parcialmente en singular desde la poca indoeuropa; el locativo y el instrumental se fundieron con el dativo: acerca del posible o probable mantenimiento de estos casos en micnico vase 20. Las caractersticas de tipo semiadverbial como -q.t. originariamente instrumental, -6L que indicaba el lugar en que se est o -6&v que indicaba el lugar del que se viene, pueden ser continuacin de morfemas casuales de tipo concreto. La lengua homrica y el micnico conocen an numerosos restos. No forman parte de la declinacin y se tiende a eliminarlos.

    3. - El griego antiguo nicamente conoce, pues, cinco casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo; el valor de alguno de estos casos es complejo: el acusativo indica a la vez el complemento directo, la extensin en el espacio y en el tiempo y el lugar al que se va; el genitivo comprende el complemento del nombre y el todo del quc se toma una parte: ambas nociones estn bastante prximas entre s, como complemento del nombre presenta el genitivo con bastante frecuencia un valor partitivo; por otra parte, el genitivo, como continuacin del ablativo, seala el lugar del que se parte, el origen, nocin que no carece de contacto c~'1 la del partitivo: ello explica que la confusin entre genitivo y ablativo, ya esbozada en indoeuropeo, se haya consumado totalmente desde la prehistoria del griego. Queda el "dativo", en que se confunden el dativo propiamente dicho, el locativo y el instrumental. Este ltimo caso de "sincretismo" se explica en parte por hechos que remontan al indoeuropeo comn: el indoeuropeo tena desinencias en -bh- y en -m- cuyo valor y estructura no estaban estrictamente definidos. Algunas podan servir para el singular o el plural. En plural, por ejemplo, el snscrito tuvo un instrumental en -bhi~ y un dativo en -bhya~, el antiguo eslavo un instrumental en -mi y un dativo en -muo Por ltimo, incluso en griego el locativo de los nombres temticos en -OLaL y el instrumental en -Ote; (antiguo *-dis) deban confundirse con facilidad, la reparticin entre ambas formas no depende de su funcin sintctica, al menos en el primer milenio, sino que los diversos dialectos han generalizado una u otra de estas desinencias. En singular el dativo atemtico 7tol:H es a la vez resultado de un antiguo dativo en *-i (alternando con *-ei) y de un locativo en *-i. En el empleo mismo de las formas el instrumental y el locativo se hallan con frecuencia en contacto. En una palabra, bajo el nombre de dativo tenemos un caso indirecto cuya desinencia parte corrientemente de una forma de instrumental (c. >..XOt~) o de una forma de locativo (c. >..xoLaL, y, en cierto modo, 7t08L). El dativo griego funciona como dativo, instrumental y locativo. Indica a la vez a quin o a qu se destina una accin, aquello con cuya ayuda se hace algo, aquello con lo que se cuenta, el lugar y el tiempo en que uno se halla.

    Hay que aadir, sin embargo, que las tablillas micnicas de Pilo, Cnoso y Micenas (griego del segundo milenio a. C.) parecen distinguir an un locativo de un instrumental, sobre todo en plural; d. 20, 36.

    Son las PI' nicamente gra sicin cuando e y la compaa, ropeo tenan 11 u(tCalY ~ "especialmente complemento a

    4,- T_ ta tendencia ... i mas de IIU. dcaIIa ral,en uum~ en singular..... oponen puna y IIII

    5. - It dn de los nIII

    En t"1 n_ comn hered personas o dos desaparecer, COI ms conservado se han maula (cf. 355). La eristiana desapa

    6_ L (neutro) l:"Ii eIJI daramt"nte a lo sativo. En iiinp1 nombre una fOl flexin ,....,. sru,crito ..., J

    faltade~

    7. - E Dieha DOrIIUI .. cxn, o 't1l;. L nombre del &.1 que es femeDDI "higut"ra": al el los dimnubY06

    ~wxpcxn31OY el

  • l

    lugar en que se 1; el ablativo, el cuenta Q con lo estos tres casos, rbiales. El ablalU'Cialmente en ndieron con el micnico vase lSb:umen tal , -th e viene, pueden 2ica y el micy se tiende a

    minativo, vocas complejo: el y en el tiempo r y el todo del como completitivo; por otra De se parte, el que la confuII&IUIlado totalnden el dativo iacretismo" se lIeIIFOpCo tena l!llte definidos. .lIInscrito tuvo IUOeDtal en -mi s temticos en lidad, la repar16 en el primer ;as desinencias. :. dativo en *-i lE formas el .labra, bajo el mw:nte df' una "- y ,en cierto n. Indica a la e .Igo,aquello

    010 YMicenas 1iaslnunental,

    EL NOMBRE: GENERALIDADES

    Son las preposi~iones las que precisan el valor de los casos cuando dicho valor no es nicamente gramatical y expresa algo concreto; as, generalmente, se emplea una prepo~ sicin cuando el acusativo indica el lugar hacia el que se va, el dativo el lugar donde se est y la compaa, el genitivo el lugar del que se viene. Ciertas construcciones que en indoeuropeo tenan un valor concreto adquieren, en griego, Ull valor gramatical: en el giro uEC6lv cl3u.tlo el indoeuropeo recurra a un ablativo que marcaba el punto de partida "especialmente grande a partir de su hermano"; en griego, se trata nicamente de un complemento de comparativo.

    4.- Todas las lenguas indoeuropeas han tendido a reducir el nmero de casos. En griego, esta tendencia fue intensa y duradera. Desde la edad media desapareci el dativo, y 105 primeros sntomas de su decadencia aparecen en la xo,vi. En griego moderno la evolucin contina: el acusativo plural, en numerosos tipos de declinacin, es idntico al nominativo, el genitivo plural es poco usado, y, en singular, algunos paradigmas usuales, como "ltIXp~ "padre", x6plXX~ "cuervo", x).;

  • i

    I

    "MORFOLOGIA mSTORlCA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"18

    pequeo")que hallamos tambin en otras lenguas. Sin embargo, a medida que el vocabulario fue adquiriendo un carcter abstracto, la oposicin entre el neutro y el gnero animado se hizo menos clara. En un principio, los nombres de accin femeninos aparecen como "animados", por oposicin a los nombres neutros correspondientes: 1tpOC~LC; significa, en principio, el hecho de actuar, y 1tPOCYILOC: el resultado de la accin. Pero, de hecho, en el sistema de la lengua la oposicin entre lo animado y lo inanimado desempea esencialmente un papel gramatical y funcional.

    En el plural de los nombres neutros, el griego, como otras ll'nguas indoeuropeas, mantuvo un arcasmo: en indoeuropeo la funcin del plural del gnero inanimado era cumplida por un colectivo en *.(1 o en * ~I' Salvo en el primer t~rmino de 't'ptxovroc: en que la primera es larga, el griego generaliz la breve, que representa ~I' El uso dI' un colectivo en la declinacin del gnero inanimado se explica fcilm('nte y da razn de la particularidad griega de construir con nombre neutro en "plural" y verbo en singular: l'" la regla 't' l;if)ot TpxCL': su uso aparece tambin en los Gatas del Avesta y constituy' un arcasmo evidente2

    8. - En la reparticin de los gneros se observa un cierto nmero de fluduaciones. Algunas se explican por el carcter del plural neutro en -IX. Es I'xplieable qm' un colectivo en -IX se oponga a un singular de gnero animado: el plural df ILTlPC; "muslo" 1'" generalmente en Homero el colectivo lLiplX, en especial en las descripciones de saaifi'io,", (A 4(4), pero es igualmente usado IL1JPO~ (A 460);-xxAoc; "crculo" {'" en plural I'n Homero XxAOL "crculos" (A 33, T 280) Y xxA!X "ruedas de un carro" (E 722, L :~75); XxAoL es la forma usual del plural en jnico tico; - el femenino xi,guOoc; es en plural ~!., como en K 66, 1tOlloc:t yeip vd: ..IM. D aUAT't'pLGt de lIIi mente a ron. 6e:pCl7t(J(tV; .. la parecen corrap vrktl).

  • 1"el vocabu110 y el gnero

    ~aparecen a: ~t nueluaplrabl.. qUt' un p6c;; "mutilo" 1''' II'S dr IIIlcrific'io!' ,;; ni plural .. n :E 122, 1: 375); ... es en plural .-.. .. (~onoce ) "tos hm..dos .. imaginan los 1t Si: &o-...o~ o _ ... inuq!:ina el ...IJas forma", ...._:1: .. ............Ica catOO. Rep. 378 d "enmes usa D.Jenofoote) el

    ~(Himnoa epoca romana .paoWlamos

    ~"uz"es II6t;-estabIo, es.......tendido .............ente

    ..j

    l I I

    j

    EL NOMBRE: GENERALIDADES 19

    en plural neutro 1"eX. v

  • "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE" 20

    Aunque se mantuvo all donde se presentaba un sentido claro, la oposicin entre masculino y femenino perdi generalmente toda su significacin: no vemos por qu coexisten yvoC; y yovi. La oposicin entre masculino y femenino qued con frecuencia tan oscurecida en griego antiguo como en el francs moderno, aunque sirvi para hacer ms visibles las relaciones entre las palabras de la frase; si recordamos que el participio y el adjetivo han ejercido un gran papel en la sintaxis, se mostrar ms considerable la importancia gramatical del gnero.

    10. - Los sistemas usados en la declinacin son varios. La declinacin indoeuropea no se caracterizaba nicamente por desinencias. Comprenda alternancias voclicas del elemento que precede a la desinencia, es decir, las vocales presentaban variantes de timbre y cantidad segn los casos. Este recurso slo aparece en griego en algunos ejemplos aislados: en la flexin de 7tocTIp hallamos la e larga en el nominativo, la e breve en el acusativo 7toc'tipOt, el grado cero en el genitivo7tOt-rpc;.Adems, el griego conserv alternancias de timbre en :vtq~C;, genitivo vtq~OC; o en los nombres temticos &1Ye:A~C;, con el vocativo &1Ye:~.

    Por ltimo, el lugar del tono desempe un papel en el sistema de la declinacin, y quedan en griego algunas muestras de esta funcin: 1) el lugar del tono sirve a veces en los atemticos para oponer los casos directos (nominativo-acusativo) a los indirectos (genitivo-dativo): 7t8oc frente a 7t086c;, etc., cf. 60; ms rara vez en los femeninos en-IX de la primera declinacin, como en OC frente a uiic; (eL 39); 2) hay raros indicios de una entonacin inicial de los vocativos, que debe remontarse al indoeuropeo, d. O'w-re:p (vase 24, 43, 60).

    Dejando aparte estos restos, el lugar del tono sc mantiene constante en la declinacin, aunque siempre sometido a la ley de limitacin.

    Estas particularidades en cuanto al vocalismo predesinencial y el lugar del tono son en griego restos aislados. Los casos se caracterizan, de hecho, por su terminacin, y es a veces difcil separar en dicha terminacin las desinencias casuales del final de los temas. En la declinacin atemtica el anlisis es, ciertamente, ms fcil con frecuencia: as 6-tp-6c;, 6-tp-l, 61jp-e:c;.. Incluso en la flexin atemtica la evolucin fontica ha podido alterar ms o menos las terminaciones: 7tA~C;, 7tAIt

  • l

    I

    IlTRAINE"

    claro, la oposicin entre :in: no vemos por qu DO qued con frecuencia IIUlque sirvi para hacer 1108 que el participio y el & considerable la impor-

    IL La declinacin indo.da alternancias vocli. lft:IIIeDtaban variantes de ..en aJgunos ejemplos Dat:Wo, la e breve en el :1 piego conserv alterl.ltioo& fyyd~;, con el IDa de la declinacin, y !:I tono sirve a veces en -o) a los indirectos en los femeninos en-oc ~ hay ratos indicios de Ioeuropeo, c. a(;'m:p

    llllltante en la declina-

    el Iupr del tono son terminacin, y es a ~ fina) de los temas. lCOlI frecuencia: as fontica ha podido

    !ir del griego comn tia en la declinacin

    ~, 7.dpOCL: as, Ioeuropea de *ii-ei, :cin revelara nada

    de la declinacin en tres tipos. La IIgonos restos de la Ilacin temtica se sinencias se distin. comprende alterles; es la categora ~Wt; en tico, etc.

    I EL NOMBRE: GENERALIDADES ()uedan 10R t .. mal'ien *..a. Este tipo 8e rdaciona, en ciertos aspectos, eon 1m; nombres at .. rntico;: la del"lineueia del genitivo es la misma, el griego presenta algunas huellas de alternan('a voeJica y de variantes en el lugar del tono. En otros aspectos, se relaciona con la declinacin temtica, tanto en el dativo singular wmo en el nominativo y dativo plurales.

    21

  • CAPITULO II

    LA DECLINACION TEMATICA

    (tipo Mxoc;, etc.)

    11. La flexin temtica es una de las piezas esenciales del sistema nominal del griego. Tal vez apareci en indoeuropeo con posterioridad a los otros tipos. Es cierto, en todo caso, que se desarroll en el curso de la historia del griego'- Se extendi a expensas de antiguos atemticos (3a declinacin): q!UA(xXC; procede de q!A(x~, utc; es un doblete de uc;, etc.

    El tipo temtico comprenda en indoeurope? masculinos, femeninos y neutros. Lo mismo ocurre en griego. Observamos en l, por ejemplo, femeninos como vuc; "nuera", ~YJyC; "encina", VijO'oc; "isla", vO'oc; "enfermedad" y el griego moderno tiene an femeninos de este tipo. Pero bajo la influencia del sistema del adjetivo esta flexin fue sentida como caracterstica del masculino (y del neutro): nombres de hombres o de animales, nombres verbales con vocalismo o y tono sobre el radical como Ayoc;.

    El tipo temtico ha jugado un papel considerable en el sistema del adjetivo, donde caracteriza en principio al masculino (y al neutro). Muestran el tipo temtico el demostrativo, ciertos interrogativos-indefinidos y algunos adjetivos pronominales. Esta categora presentaba en indoeuropeo ciertas desinencias especiales que en griego y en latn pudieron extenderse a todos los nombres temticos.

    La declinacin se caraCteriza por la alternancia de la vocal temtica: *e (en elf vocativo y a veces en el locativo e instrumental singulares) y *0 (en los otros casos); no presenta el grado cero de la vocal predesinencial. El tono que puede ocupar lugares diversos queda inmvil en el curso de la flexin, en la medida en que las reglas generales f de acentuacin lo permiten. Y una de las originalidades de este tipo, que se observa tambin en los temas en *.a ,es que en ciertos casos (por ejemplo, dativo singular o plural) la desinencia es solidaria de la vocal temtica y no puede ser separada, tal vez como consecuencia de una contraccin que remonta al indoeuropeo.

    Este tipo de declinacin (a excepcin del dativo que por su parte ha desaparecido) ha subsistido como tal en griego moderno.

    12. - Estudiaremos paralelamente la flexin del masculino-femenino y la del neutro, que solamente difieren en el nominativo, vocativo y acusativo, singular y plural .

    .,

    L

  • 24 "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"

    SINGULAR Masculinol femenino Neutro

    N. M'Xo~ ~uyY V. M'Xe ~1)y6Y A. M'XOY ~ur6Y G. M'Xou ~uro D. M'X

  • Neutro

    l;uyv l;uyv l;uyv l;uyo l;uyC;

    l;uyl l;'''Y1 l;uy6iv l;uyoL't;

    l;uy'

    l;uyoLV

    una idea de la , la misma para

    nativo oes la tambin en la

    trmtica. Esta ano vi1r.e. Este [) f'mpleado en lo

  • i

    "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE" 26

    17. Nominativo, vocativo plural. - La nica forma del griego es en-o~; responde a la desinencia latina en -1. La comparacin del snscrito, del osco-umbro y del germnico, que tienen una desinencia '* -Os prueba que se trata de una innovacin introducida independientemente en griego y en latn (al igual que en cltico y en balto-eslavo). La desinencia -o~ fue tomada de los demostrativos: TOt, etc. Dicha innovacin relacionaba los nombres temticos con los pronombres, con los que tenan afinidades: los opona mejor a los atemticos y por ltimo eliminaba todo riesgo de confusin con el acusativo plural en *-ons que pasaba fonticamente a -OU::; u -(,le; (para los temas en *.a, vase 34).

    18. Acusativo plural. - El acusativo plural jnico-tico MMU::; arranca de una final griega -0\1

  • i

    11-01.; responde lid germnico, rodueida indelto-eSavo). La relacionaba los pHlIa mejor a lliYo plural en 34).

    _ea de una explica por la ~taavet:es r;) y en oeasioRSeIlta -ow;,el iones, AJeeo y

    ~indoeuroa es imposible Uf: una y otra

    =-:o socium, emoota a una o -fI y una o

    dialeetos, una de un dativo Gis, atestiguap con primer es un mtiguo adoeuropeas: De le observa

    ~y -ou:n.(que i&crico desde aineoeias. Sin _ entre un

    libido por -() un arcasmo

    :11 areacJo.chi) J en lsbieo es:riben "OI.(JL praentacasi

    LA DECLlNACION TEMATICA

    si~lOpre -O\

  • "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"28

    se conserva en algunos adverbios de lugar. Se observa una desinencia *-o en adverbios comoo~xo~,1tl:8oL, 1tOL. 'Iafl.LoL,.MtyOtpoi:(allado del nomo yac. plural Ml:yOtp:x).

    Existe con otro grado voclico una desinencia -EL atestiguada en OLXEL (que no apare ce antes de Menandro y que se ha explicado a veces por una disimilacin de dos diptongos -OL) y en las formas adverbiales como lxti:, en particular en el dorio 8~1tAEL, 'reL8e:, TOun:L, t.O.AtL; tal vez Ot[e;L, d. 69 Obs. 11, con la nota 7, etc. El locativo latino en '1, a juzgar por el oseo, parece proceder igualmente de un diptongo *-e.

    24. - El lugar del acento no vara en el curso de la flexin. Pero en el genitivo y dativo singular, plural y dual, el fin de palabra tiene una entonacin especial (entonacin llamada "dulce'); cuando dicha terminacin lleva el acento, este acento es necesariamente perispmeno: ~uyv frente a ~uyou, ~uy:'; ~1Jyli frente a ~1Jywv,,~1JyOL~; ~1Jyw frente a ~1JyOLV. El arcasmo de este procedimiento parece asegurado por la comparacin de los hechos blticos y eslavos. El loeativo singular se opone en el acento al nominativo plural: -OL del locativo vale dos moras y es perispmeno si lleva el tono (OLXOL, 'Iafl.Lot), -{JL del nominativo plural vale una mora y slo puede ser oxtono si lleva el tono (OlXOL, 6tot).

    El vocativo ocupaba en la deelinaein un puesto particular: as se explica 1i8e:Atpe: (aeentuaein de los gramticos antiguos, pero los manuscritos dan generalmente a.8tAtp). mientras que el nominativo es a.8e:Atp~.

    25. La declinacin temtiea se presenta a veces en jnieo y en tico con una vocal larga final. Dicha vocal puede provenir de una mettesis de cantidad: como en,AtW~ "pueblo" de ).:1l~ (Herdoto, Hiponacte), hOlllhico AiX~; VtW~ "templo" de vy; (Ho mero y Herdoto). drico viX~; en el si"h'llla del adjetivo, LAtW~ "hell~v()lo". Alguna:palabras parecen tener una w etimolgica: A:Xyw; o A:Xyw~ "liehre ", hom. byw.;, jn. A:Xy:; (cf.AOty:xp9 OO~, w't~), :dAWC; "cable ", cXAW:; "era para trillar el trigo ". He aqu el tipo de esta declinacin llamada tica:

    SINGULAR

    N *AlJ~ > Atw.; t).,;w.., (Ae:wv A. * AlJV > AtW" tAe:wv G. *ATJOU > AtW tAe:w D. *ATJ:' > Atfl tAe:1'fl

    PLURAL

    N. *AlJOt > Ae:fl CAe:1'fl, (AE: A. * AlJO.. > At~ tAe:w.;;, tAe:Ot G. *AlJWV > Atwv tAe:wv D. *ATJot.. Atfl.. tAe:

    DUAL

    N.A. *AlJW > At~ G.D. *);rotv > AtC>v

    Lasform en el nomo MI abreviacibn ea

    Esta ded hallamos en I Hyr

  • ; ..... LA DECLINACION TEMATICA 29

    !Ji en adverbios Las formas se explican por la evolucin fontica: mettesis de cantidad y de apertura

    ipIX). en el nomo AE~ yac. AEWV. abreviacin en hiato y mettesis de apertura en el gen.AEw,

    ~(que no apare .i abreviacin en hiato en el dativo AItC>, etc.

    ~ dos diptongos Esta declinacin alteraba gravemente las caractersticas casuales. A partir del siglo IV

    ... 'Pa&, 'tOU"r'SL, hallamos en las inscripciones acusativos singulares sin nasal final: ....ov VItW , TIv OCAC,

    o en -i, a juzgar 'HYI')O"wcu sin duda por analoga de TIv ~LOW y de TIv l.C "aurora" (eL 68): esta

    ltima palabra pas desde entonces en tico a la flexin del tipo AItW~ : gen. iC, dato ~ aqu

    \. TCMo::; > TCAOC; O(r-rov > OO"'rO')V A. TCMo\l TCAOV 00"1"&0\1 00"1"0;:)\1> >

    , G. TCMou TCAoG oO"'ro'.1 OO"TOU> > D. r.M TCAi) oO"'rt O"'r >

    ..... Dat I ~Om

    DUAL.... , I , I.... N. 1\. TCC > TCAW OO"1"ItC > OO"'rC C.D. TCA6ot\l OO"1"ItOLV > > TCAO~V I OO"'rOtv

    .....

    ....

    El sistema del adjetivo presenta una flexi()ll del mismo tipo: iTCMoc;} ~hAO::; "sim plt> ".. ZP')O"e:o~} ZP\JO'G~ "de oro n. El maseulino se deelina segn el modelo de TCMo::;, el

  • 30 J

    "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"

    neutro segn el modelo de omov. Respecto a los femeninos XP'Jcri, OCleA=;. vase 40, Y Lejeune, Phontique grecque, 263..

    Ntese que en el plural neutro la contraccin no es confonne a la fontica ni en bO"T&, XpuO"ii, ni en cX7tAii, d. Lejeune, bid.

    Respecto al lugar del tono esta flexin presenta algunas particularidades. Mientras los otros casos de la flexin son perispmenos, el niminativo-acusativo dual es siempre oxtono: 7tAW, OO"TW; nunca tenemos la final-(;) que exigiran las reglas de la contraccin.

    En el sistema de los adjetivos la lengua ha generalizado en las palabras simples la acentuacin perspmena: &8EAept801)t;, xpuao

  • l

    ~. vase 40, Y

    fontica ni en

    llades. Mientras rIuaI es siempr6 la contraccin. CAPITULO lB abras simples la k6c;, lPcrEO;, LA DECLINACION EN -oc 010 se ha formabAoo; "no na (Tipo ~dpoc, ~6~Il, etc.) IIIion, 220) . . eualquiera q\le 1UCJif), etc.; pero 27. La declinacin en -oc se asemeja en muchos detalles a la de los temticos en fuera *f:~'\IO; ) *-e/o- del tipo Mito!,;. El acusativo y el dativo singular, ellocati\'o singular, el nominativo

    "1 vocativo plural, el acusativo plural, el dativo plural presentan estructuras comparables. 'latn, Banque- I Estas relaciones entre los dos tipos han sido reforzadas por el hecho de que, en un gran nmero de adjetivos, la lengua opona a un masculino ~x(uo; un femenino 8xa.td: el dualum.tiene 11 veces de 108 temas-ii, por efecto de una innovacin propia del griego, se form segn el modelo luencia de la del tipo ).XOC;. Por otra parte, los temas en - oc presentan un genitivo en s que hace pensar ID genitivo vo6; en el genitivo atemtico; conservan huellas de una alternancia voclica 'lo-.-j-iJ 2- (eL 0~1jC;n'!IipODdiendo a gen., frente a nomo M~a, ac. 8~ii.v) y algunos restos de variacin en el lugar del tono (.LU, uiiC;), lo que permite relacionar esta categora con la de los atemticos. ~), cf. L

    Los nombres que siguen esta declinacin pueden ser masculinos o femeninos. Pero mpleado como este tipo, desde el indoeuropeo, parece haber suministrado tipos de adjetivos femeninos yJ!w.t; (platn, la mayor parte de los sustantivos son femeninos. En un principio no haba ninguna :a de un derivadiferencia de flexin entre los/masculinos y los femeninos, pero el griego innov creando

    WJa parte dato en nominativo y genitivo singular masculino en - i formas basadas en el modelo de la ~). tlexin en 'lo-e/u- del tipo Mxo,;.

    A. Temas femeninos

    28. SINGULAR N. V. ~dpii Y"6>~'lj EVX' A. ~dpiv ~~'lj'\l EJ:l'\l G. ip.ipiic; Y"6>~'ljt; Exij; D. ~dp" ~~n Evx

    PLURAL

    N. V. ldpIlL yvW~IlL EVX( A. ~dpiic; yv6>~iic; EUXIl

  • 32 "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"

    DUAL

    N.V.A. G.D.

    La flexin de tUl+' da una idea de la variacin 'del acento, agudo o perispmeno en la final (que sera evidentemente la misma para (J1tOPa.), d. 38.

    El tico ha eonservado en singular un tipo en ii cuando la -oc del griego comn se halla tras p, L, t. Obsrvese 8u(p, cHJp6, en la que la p ha mantenido la oc tras o. Todos los dems nombres l tienen en tico una 1) : obn, yvW!L1). En jnico la 1) se generaliz incluso tras p, L. Los dems dialectos eonservaron la ii del griego comn. Respecto al tipo

    o6~, 8~1)~ vase 39.

    29. Nominativo y vocativo singular. - Como en indoeuropeo, el nominativo ;rie. go comn tiene la vocal - sin otra desinencia: tico 7Jpoc, yvW!LT. El vocativo es en general semejante al nominativo; pero cl griego tiene algunos ejemplos de un vocativo en -ii (cL a. es!. lena "mujer'). Homero tiene un vocativo W!L

  • ~

    WXR WxIX'i:"

    ~menoenla

    ~go comn se I ii tras o. Todos "IJ se generaliz

    Respecto al tipo

    _inativo grieI vocativo es en

    ~ un vocativo en 743) que pertelit IIOD vocativos, le 39; para los

    ~ une al tema: v. 39).

    I conservado en, ipalmente y el

    Yp1p,~ OXL~, 0, Iat. F ortunai con primer eleI por -?l; en las ) ii : &~Lii; por cin del dativo IS Jll!('ripciones re en beocio, en tique grecque, o de la analoga

    confundi con

    tlA:jeune, Phon

    "

    ~

    I

    J

    'LA DECLlNACION EN-a

    33. Nominativo plural. - El nominativo-vocativo plural ncoeuropeo era *-s. Como en latn, en el que hallamos -ai y ms tarde -ae, esta desinencia fue reemplazada por -lXt. Esta caracterstica, que parece haber sido propia de los pronombres en su origen, se extendi a los nombres femeninos, por analoga con -cn del masculino. Proviene quizs tambin de una antigua forma de dual 'lue, a juzgar por el indo-iranio, el balto-eslavo y el irlands, deba ser un diptongo *-ai y convertirse en grie!;o -IXL. En el griego homrico los femeninos en -a no tienen ninguna forma propia de dual. Puede, pues, admitirse que x,wpt:l.t contine en parte un antiguo dual.

    34. Acusativo plural. ~ Presenta la final *-ns esperada: *oxLiive; se transform fonticamente en OXtotVe; con IX breve, conservada en cretense, de donde en jnico-tico y dricooxtie;, 8(xiie;, y en lesbio oxxtc;, 8(xt:l.te;. Ante consonante -(XVe; se transformaba en -acc; con ot breve; dicha forma fue empleada a veces ante vocal: 't'po"ltce; (Hesodo, Trabajos 564), &:6p6ote; (Himno a Hermes 106), J)XVote; (Tecrito 1, 134), etc.

    35. Genitivo plural - El grie!;o, como el itlico (cL lat. rosrum, Ernout 21), us de una desineneia de demostrativo *-som unida a la vocal larga del tema, *--siJm, cf. ser. demostrativo tism, griego 't'i:wv. Esta desineneia, tras la cada de la (f intervoclica, aparece claramente en hom. xwpi:wv': dicha forma, constante en las tablillas micnieas, se halla ampliamente at.estiguada en la llada y la Odisea; es conocida en beocio: 8potX.Lciwv (Collitz-Bechtel 413, 4) Y en una parte del tesalio (xoLviiouv). En jnico -ciwv pasaba a *-1)wv, pero esta forma no ha subsistido y solamente hallamos -:wv procedente de la abreviacin dc la 1): esta desineneia est atestiguada en Homero, donde es casi siempre monosilbiea, como en t.q:E't'f.'.WV (A 495, etc.); se la ve igualmente en Her()doto yen las inseripeiones jnicas. La forma del tico y de la XOlVT es -wv, contracein de -:wv. Otros dialectos presentan una forma contracta en -civ (drico, tesalio, lsbico, arcadio), conforme a las leycs fonticas de cada uno de ellos. Est atestiguada en Aleeo y Safo y tambin en los poemas dricos de Tecrito. Pndaro y Baqulidcs presentan a la vez el genitivo drico -iiv y el genitivo homrico -iiwv.

    Observaciones 1.- La desinencia -GtW\I fue empleada fuera de los temas en .ji en algunas formas artificiales de la lengua pica: homrico M

  • "MORFOLOGIA HlSTORICA DEL GRlEGO.- P. ClfANTRAINE" 34

    la ~ final, vase 57). La forma -ial (') -'1jGl segn los dialectos est bien atestiguada en griego en su funcin propia de 10cativo:nA't'!X.~iiaL, >A6YVl)GL, 6pciG~; estas formas adverbiales persisten hasta el tico reciente. Las formas en -1)m (-aGt) se emplearon desde muy temprano en antiguo tico yen jnico en funcin de dativo plural: jnico 8EO'7tvrG~ (Collitz-Bechtel 5525), tico, inscripciones hasta 420 antes de nuestra era, 't'oc.t.(iG~ (l. G., Il , 232, etc.), OLXljm. Pero igualmente se introdujo muy pronto una iota en la terminacin -iiG~, -'1jGL, por analoga con los masculinos en -QtG~ de una parte y los dativos en -IX~C; de otra. Esta adicin secundaria -?1m subsisti constantemente en Homero yen jnico, sin que la'1j se abreviara. En tico la forma '-lXun, que se encuentra en inscripciones y en la tragedia aliado de -r.m, debe su IX breve a la analoga de -tmn.

    Las formas ticas se han combinado: -l)GL (-iiaL), -7la~ y -:t~aL, pero a partir de 420 slo -ClLe; est atestiguada en las inscripciones y en todos nuestros textos de prosa literaria. Es la nica forma que ha permanecido en la xOtvl. Los dialectos dricos emplean (con raros ejemplos de -ML y -Cl~Gt en cretense) -ClLe;, pero las lenguas literarias artificiales de Tecrito y de Pndaro utilizan a un tiempo -Cl~

  • 11 akstiguada en alas formas ad

    -l .,taron desde III:O &:0"ltY1'J0'l. era, 'tIL(.O't _ iota en la ter-Irk y los dativos ea Homero yen In. en inscripcio

    a partir de 420 ll'l prosa literaria.

    emplean (con 15 .:tificiales de ocio y el tesalio ,). " plural. Las ra UD instrumenLO que el locati...... analgico I eD-4pL, cf. -bhis

    !:IIIencia -en que a de la flexin lo a 1) en jnio 1'0 'dos mesas",

    ~ -t". Cf. OIW. cl. walUJSoi

    .,

    11 el curso de la lI'!in aparente y ...., el dativo ....do llevan el 24). la -=enluacin: el -=ento en el

    ledonde~

    iq:o tuvo otros ..... o ft-ip-/-giJ_

    LA DECLINACION EN-Cf

    (femeninos snscritos en-l). Este sufijo, a diferencia de la-a. de ~.&pot, ,"""",es nicamente femenino y ha servido para formar el femenino de atemticos: AOOUO'tX., ~(J1X, MoO', >.U..UXUL, ~LV(l, etc., o de los nombres femeninos como 361;, O'q>poc, MO' (cf. *~I/I, o'lt6t;). La breve figura en el nominativo-vocativo y en el acusativo sg. En los otros casos del singular tenemos en tico -a. 0-7) segn las reglas fonticas propias de este dialecto: de donde en tico Tp

  • "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE" 36

    P.TpOC. P.Up01tWAOC; en al;unos nombres I}ropios: :Ex6oc, ITpcroc. Nte"e el retroceso del acento en 8:0'1t0TOC de 8eO'1trr,;.

    Los dems nombres presentan un vocativo en -1) 0- ii (conforme a las leyes fonticas del tico) en que la larga proeede del nominativo: hom. octvocp:n. 'Epp.di. 'ArpeU'h, tieoveocvUi, (:)0\)x\)881], etc.

    44. Genitivo singular. - En el genitivo los dialectos reemplazaron de diversos modos la antigua desinencia *'s del indoeuropeo. Se form un genitivo sobre el modelo de los masculinos del tipo Ayo;: esta innovacin es paralela a la adicin de la sigma en el nominativo y responde a la misma tendencia de distinguir el tipo de los femeninos; la sigma, al establecerse en el nominativo, deba por lo dems quedar excluida del genitivo. La innovacin aparece ya en las tablillas del segundo milenio: ~o. De ah tenemos hom. - Cio, que responde al micnico: la o terminal de Aymo o ..:. Ayoo se encuentra aparentemente unida a la ii final del tema. La misma final -Cio hallamos en tesalio y beocio. La desinencia -iio ha sufrido tratamientos fonticos diversos: arcado-chipriota -ocu (que pasa, por analoga, al femenino en Tegea, t:iifLtCiu), lsbico y drico -oc. Pndaro emplea indistintamente la forma drica en -Ci o la forma homrica -iio. En jnico es -:w, procedente de -1]0 (atestiguado en el siglo VI, tlelv08txy0, Collitz-BechteI5423), por mettesis de cantidad: En Homero se halla -ew monosilbico ante consonante o en fin de verso

    (&yxuAofL~TEW), o incluso ante vocal, y en este caso puede sospecharse que -ew haya substituido a un antiguo -lio: A 1 ITljA1]tcX8ew 'AxtA7jo

  • INE"

    teIe el retroceso del

    las leyes fonticas 'Epu:l!i, 'A-::fa:(S1j,

    Lu.a.ron de diversos ivo sobre el modelo lo de la sigma en el e los femeninos; la cluida del genitivo. ,ah tenemos hom. ocuentra aparente!Salio y beocio. La :iota -(X1) (que pasa, :.. Pndaro emplea lco es -,w, proce

    ~), por mettesis o en fin de verso use que -EW haya ibJui8oc" AXv..7joc;. s esta terminacin ccin ApX7ly.'TE1) !.eviacin de la 1) , in de -EO, porque e -ou reemplaza a

    los sobre todo en rzer 157); slo en te tarlas, seran 6.

    1ScndtiFr;. (Colltz.). .

    ", se form sobre ro y las tablillas ero slo presenta c:nioo emplea -o _ de agente en gente atemticos

    &..eia de 'Ep.t1j

  • CAPITULO IV

    DECLINACION ATEMATICA

    A. Consideraciones generales

    48.- La declinacin atemtica se opone al tipo en *-e-/-o- y presenta un aspecto particularmente arcaico. La flexin era complicada, las alternancias voclicas del elemen

    1 to predesinencial jugaban su papel en ella y el lugar del tono variaba. Pero se operaron simplificaciones y, en el griego tardo, se ha llegado casi a la eliminacin completa de este tipo.

    49.- El nominativo masculino-femenino est caracterizado o por la desinencia cero (auseneia de desinencia), con vocalismo largo de la predesinencial como en 1ta't"p, &l

  • 40 "MORf'OLOGIA HlSTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"

    52.- En el genitivo-ablativo el indoeuropeo contaba con una desinencia alternante *-es, *-os, *-s. Mientras que el genitivo latino parte de un antiguo *-es (latn arcaico salutes), el genitivo griego 1to8c; tiene el vocalismo o (cf. lato are. nminus).

    53.- El dativo posee en las otras lenguas indoeuropeas una desinencia *-ei, representada en snscrito por el diptongo -e, en latn por -j, que arranca de un antiguo -ei (lat. are. uirtutei); en osco por -ei, etc. El griego homrico y clsico tiene una *-i breve: 1to8L Dicha *-i breve, que se encuentra en germnico, contina probablemente una desinencia de dativo en grado cero, y, por otra parte, un antiguo locativo. La confusin del dativo y del loe altivo en griego se explica, pues, al menos en parte, por esta confusinmorfolgica. Hay restos en griego de un dativo en *-ei, con vocalismo e, en chipriota ~Lfet-6e!.tt~ (tabla de Edalin), tico aLeL't'pq>l)C; (l. C. 12 527) y es posible que deba buscarse un datien -EL bajo el homrico ~ttq>LAOC;, en que la t larga puede ser sin embargo un alargamiento mtrico. Por ltimo, se ha visto un dativo en -eL en el tico 86pet de 8pu (Sfocles, Ed. en Col. 620, etc.) y en xp~ ( 70).

    Pero el desciframiento de las tablillas micnicas del segundo milenio ha replanteado el problema. Un dativo locativo en -ei (escrito e en su convencin ortogrfica) est ampliamente atestiguado, en pode = 1to8et, etc.- Una forma en i aparece sobre todo en los temas en s, cf. wete-i wete-i = Fnl F't'E:t "todos los aos".

    54.- El nominativo-vocativo plural masculino-femenino tiene una desinencia *-es, distinta en indoeuropeo de la del genitivo sing. porque no presenta resto alguno de alternancia voclica. En griego dicha desinencia aparece clara en 1t8e;, jnico 1t).,tec;, de 1t).,t.;, etc. La e larga del latn se explica por la historia propia de esta lengua.

    El nominativo-acusativo plural neutro est caracterizado por una -ot breve procedente de * 3, antigua marca de colectivo (cf. 22): bYtot't'ot, vq>l) (contraccin de Vq>Eot) , &.O''t'l) (contraccin de lO"t'E:ot): cf. lato nomina.

    55.- El acusativo plur. masculino-femenino hered la caracterstica indoeuropea *-ns; de ella qued la n como consonante tras t o u en ciertos dialectos: cretense 't'pWC;, ULUVC; (el tico presenta formas nuevas); tras consonante n vocaliz en ot breve: 1t68iXC;, 1tIX't'pIX';, hom. !3otO'tAl(F)IX';. En el curso de la historia del griego se produjeron alteraciones importantes, como sealaremos inmediatamente. En cretense, bajo la influencia de los temas en *-e/Q. y en *-, en que el acusativo era a la Vez AOyOvC; y AOyO~, O'XLivc; Y O'XLic;, Y de los temas en t que comprendan las formas 1tOAtVC; y 1tOAt.;, la desinencia -IXV:; se extendi a los temas consonnticos, O''t'IX't'l)potV';. 6UyIX't'E:piXVC;, en las Leyes de Cortina, y a formas como 1tot't'p

  • 0:"

    lesinencia alternan*-ea (latn arcaico IIIU).

    ineneia *-ei, repre un antiguo -ei (lat. IDa *-i breve: 'lt08L lite una desinencia olusin del dativo :onfu.sin morfoliota AtFEt-6E.t.t:; a buscarse un dati

    ~ un alargamienle lpl.l (Sfocles,

    lo ha replanteado ogrfica) est amsobre todo en los

    le una desinencia la resto alguno de ;. jnico 'lt6A\E';, alengua. abreve proceden.:cin de v~a:),

    lIIica indoeuropea =cretense 't'pw.;, I a breve: 'lt68a:.;, _jeron alteraciota influencia de Myo

  • I

    42 . "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"

    modo para el hexmetro: MUPfLr.8v&(J(J~, XlJPUXE(JGL, qmAcXXEGGL, !V8pEGG', XdpEGGL ; tras vocal: GEGG', OtE(JGt, 1t'OA.EGGt, 1t'OAEEGat de 1t'OAC;.~f;GGL, ~GGt; temas en -EG-: e-rC;GGt, vEq;E:GGL, 't'EX(JGL. Aparte de Homero, los dativos en -EaGL no son frecuentes, a excepcin de los poetas cuya lengua comprenda esta forma, como los eolios o Epicarmo. Pndaro presenta algunos ejemplos, como 1t'68EGaL. (Nem. X, 63).

    En lugar de -EaaL, hallamos con mucha menos frecuencia una desinencia -EaL (resultado de una simplificacin fontica de -EGaL): beocio 1t'IXPlXfLELvcXv't'EaL, dlf. 1t'1XV't'EaL alIado de 1t'1l.1I"CC:aGL, locrio 1t'1XV't'EaL. Incluso en Homero aparecen atestiguadas formas en -EaL: IX(YEGW (K 486), !XVcXX't'EOW (o 557), (vEaLv ('Y191), XELpEaLV (1468). Pndaro escribe una vez reOAtEaL (Pt. VII, 9).

    La desinencia -EaaL presentaba un inconveniente: daba al dativo plural una sHaba ms que a los otros casos. En los dialectos del Noroeste se sustituy por una desinencia -OLt;, tomada de la flexin temtica. En locrio, el bronce de Eantea, del siglo V, presenta ya (LELOVOLt; (Collitz 1479); en eleo algunas inscripciones arcaicas presentan XPlJfLlX't'OLt; (Collitz 1154): salvo un ejemplo aislado de q;uYIX8EaGL, el eleo solamente conoce este tipo. Esta desinencia ha desempeado un gran papel en Etolia y se desarroll tras la formacin de la XOLVcX etolia: el primer ejemplo de IXYWVOL~ aparece en Delfos en 359, pero la desinencia no llega a ser usual hasta el siglo IlI. Hallamos otros ejemplos en el Norte de Crecia, en el Peloponeso y hasta en Creta y en Sicilia.

    58.~ En dual la desinencia griega de nominativo-acusativo en -E :1t'8e , alterna con la .iJ (indoeuropeo *- ) del indo-iranio. Una -e, seguramente breve, aparece igualmente en las tablillas micnicas. El genitivo-dativo 1t'080~v, hom. re080LLv (con acento circunflejo sobre OL cuando la desinencia recibe el tono) presenta la misma desinencia, propia del griego, que la flexin temtica, de la que ha sido tomada; est atestiguada en micnico en la forma -0-;, lo que excluye que -OLtv remonte a -oLFw.

    59. La flexin no se caracterizaba nicamente por las desinencias, sino tambin por la alternancia voclica y el lugar del tono. La alternancia de timbre e/o subsiste casi nicamente en los neutros del tipo vi:q;ot;, genit. Vtq;EOt;. Fuera de ellos, solamente quedan restos aislados: as, al nominativo IXtwv responde un tema IXtV "siempre" que hace la funcin de adverbio (cf. 77); al igual que IXttt; responde a formas que suponen IXtOG( 6911). Alternancia de timbre, tanto en la derivacin como en la composicin: IXVlXt81t; responde a ocl8wt;, EUIXV6it; a !v60t;; inversamente, awq;pwva q;p1v ( 77), 1X1t'Ix..Wp a 1t'1X't'1p (c. 11). Por el contrario, la alternancia cuantitativa e/e u O/o desempea un papel propiamente gramatical: ALfL1v, -tvOt;, 8w't'wp, -OPOt;, !XAlJ6it;, gen. hom. -tOt;, IXt8wt;, gen.-60t;) -OUt;, 1t'ELOw,gen. -60t; >-ot;. La vocal larga opona el nominativo masculino

    ~emenino sin desinencia al resto de la flexin. Sin embargo, en ciertos paradigmas la larga del nominativo se ha generalizado: 80't'1p, -1jPOt; ; AeLfLwv, -&VOt;, IX(OWV, -WVOt;, Oip, 61Jp6t;.

    A veces se generaliza la breve. El griego ha heredado dos palabras *wok w "vm:" y *ok w . "vista", 'IUC comprenden ambas una alternancia voclica O/o. Pero, tras la cada de la F inicial, que se produjo muy pronto ante 0, la lengua dispona de dos formas homnimas; para distinguirlas, generaliz la breve en g",, ore6t; "voz" y la larga en W"', W7tt;, "rostro".

    Debep Ibas como .. UD voc.aIisaao mos""'"

    DOScomo~

    60.LoslelBaB.... salivo '1-.

    neDa~ Ot:ro&~

    &~ ......

    .. ~i --D.-Na

    como ~, lr.II:ciB ele ... paca....... edalf_R'i!

    CirstIIItc:m..-.. ...... fp:atea ..... ob"a'--' d. fonaaa ...... pIual: .......

    ............

    IpaII (~),1 'JIItO"'W (....

    Ea eh ...........

    "~.cI

    61_COIIIKlIIIdiaI atoen lata,

    1. TEMASm

    62..t;ero-

    pIode~

  • r- DECLINACION ATEMATICA 1:!

    -., ~; .... ;k:m.asen ___ DOSOIl

    a. cano le. eolios ~63). oiaeaeia -ccn. (relLo diIf. 2tlbTEG\ .-- formas en

    (T468). Pinda

    plural ...... alaba ........ desinencia ..., V, presenta .... lP'II.I4TOU; lile conoce este li b'ai la forma CII 359. pero la _ el Norte de

    -c:.... alterna ~igualmen(coa acento cir lrnencia, propia .... en mienico

    -. sino tambin e/o subsiste casi .~ solamente que....re,. que hace

    ~ aponen toa1Iic:in: cbcuBi; t 71). IimiTfUp a _pea un pa_. -c;, l36K;;,"'0 masculino rr5p'as la larga

    ~ 8Ip, 6-tp;. w1" -"voz" y Iras la cada de Eonnas homni

    ~,. " IP en 6l'l'. 6l7tO;,

    Dehe postularse igualmente un vocalismo e en la predesinencial para explicar formas eomo 7t),tjt, 7t);'l0; ( 84). Los temas en i oponen as un voealismo (' ( 7tllA&t; ) . un vocalismo (7t6A1jt) y un voealismo cero 7tAt;. Los temas en u ( 90) presentan he chos paralelos. Un conjunto de alternancias suhsiste, pese a ciertas alteraciones, en trminos como 7t-rlp ( 73).

    60.- En cuanto a la variacin en el lugar del tono, solamente quedan vesti~io.; . Los temas monosilhicos llevan el tono sohre la slaha radical en el nominativo y en el aCIJsativo y en la final en los casos indirectos (genitivo, dativo): 7t8

  • 44 "MORFOLOGIA HI~TORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"

    SINGULAR PLURAL DllAL

    N.V. ep).~ tp~ Ac. ~ tp~ Ceno epMcxo.x, ep).~,

    Observaciones sobre la jlexin.- El vocativo es idntico al nominativo o ms exactamente, el nominativo ha sido empleado en griego en funcin de vocativo. Excepcin: lv, vocativo de lv~, lVIIXToc;,' la fonna se explica por la cada de las oclusivas finales. Tal vez este tratamiento disoci el voeativo del resto de la flexin e hizo que fuera reemplazado por el nominativo.

    Las palabras de este tipo no tienen nonnalmente alternancia voclica: ~-m~! -cxoc; es una exeepcin casi nica.

    A los temas con oclusiva final hay que referir el nombre de la mujer, yuvl, voc. yv" ac. yuvtx, gen. YUVLXe;, dato YUVLXt Es posible que yvt sea un antiguo vocativo anmalo de yuvl y que el resto de la flexin se haya formado sobre yV, con alargamiento -x.. De yuvl los cmicos presentan ac. sing. yu..-Yv, nomo yac. plur. yuYl y "(UY

  • DIJAL

    ...

    .......

    iIo0._ex.ciIo. Excepcin: I ocIasiY. fmahao que fuera

    :~-acoc;

    ja:,~, voc. ea UD _liguo _ yWra con ~ pIur. 'fU'MIl y ,creado un no

    :ioaes. ~ta pa-f'!/o- y una 81,,~el in elica KE&a: Ilismo o breve : -sic, no3;, nominativo se ~ OU (~)en lila Luga a1terlID nominativo lI6p (Hesiquio)

    I ~., un acuso elllftltro halla..de la fle _o OfJbtou ley 4(5).

    '8a' 79). Asimis.

    .... tipo &..~,

    DECLINACION ATEMATICA

    64.- En los temas tenninados en las dentales -3-, -6-, -1', era con frecuencia dicha dental un simple alargamiento. Este hecho aparece en ISPVL

  • 46 "MORFOLOGlA H1STORlCA DEL GRlEGO.- P. CHANTRAlNE"

    no-femenino por la s del nominativo. Es el caso del participio aoristo sigmtico ( 3c(~~, cte.), de los participios atemticos ('n6de; y 8de;, 3t8oe; y 30t;, etc.), de los adjetivos del tipo X,QtptELc; y de algunos sustantivos como lLlie;, tuiY'rOt;, etc. El tratamiento de *'vre;) -ve:; sigui (al igual que en el dativo plural '* -vral) las reglas propias de cada dialecto: cretense XQtTa.6cve;, v,x(iGQtva" en .inico tico, xQtT6d

  • IiI:Io ( 1Iic. :..). .....Jjeti.0......-10

    ~.adadia.... AakCOD,kae. F.tsta (or:..........a

    udpadocerore" tico olicn. pmrieae de an.._ *-':'Jli. [#)m(cr)... con

    ~ ..... lenguas t .. IaCOlllliOll8Dte ,.., pa1ieipio) y lIIip:a del tipo !.mmeambi06

    ~Antigu06 -. d. A!1IIOte'J d latn le,

    mM;, liovro.:;,

    , liIIJIe lCOIl voea... _llOIIDativo, .... "a:iIa entre

    ....8e encuentra , .. c:cJlllpuest08: p Duda de ri;;,

    l..i:o (Herdoto

    ..COIDO ,.fvoc; ; );~temas _ xp6u;, etc. I!I' ... a1ternaniaao le yEV-Ea-.

    OECLlNACION ATEMATlCA 47

    Este tipo arcaico responde exactamente a ser. jna~ y a lato genus. La a intervoclica ca y y origin en la mayor parte de las formas casuales un hiato, generalmente conservado en Homero y Herdoto, pero que desemhoc en contraccin en tico. Flexin tica: Sing. nomo ac. yvoC; ; gen.yivEOC;) yvouC;; dato yvE:) yVEL. PIur. nomo ac. yVEC1.> yvr, gen. yEVWV) yEvwv (la forma no contracta es hastante frecuente en los trgicos y en Jenofonte), dativo hom. yvEaaL) t. yvEaL (cf. sohre la simplificacin de la geminada Lejeune, Phontique grecque, 81). Dual nomo ac. * yvEE ) yvEL ; gen. dat."* yEVOW> yEVOtV.

    Los adjetivos del tipo cXATj6fc; se caracterizan en el nominativo maseulino-femenino por el alargamiento de la vocal predesinencial, teniendo el neutro una E'

  • ,

    I

    48 "MORFOLOGIA HISTORICA DEL GRIEGO.- P. CHANTRAINE"

    \l. V. ocl8c:.(.:; Ac. oct86oc ) ocl8w Gen. oct860.:; ) oct80.:; Dat. oct86t) oct80i: Can~cc de dual y plural. La nica particularidad dialectal notable es, en lesbio, el acusativo en -v (cf.

    8ocI.l.O'rA'I)v p. 70), por ejemplo en oc\Jwv "aurora" (SaCo, 65 [