morandÉ 80: una puerta a la memoria

8

Upload: claudia-ramos

Post on 18-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA “MEMORIA COLECTIVA Y REPRESIÓN”, SSRC. Por Marco Ensignia.

TRANSCRIPT

Page 1: MORANDÉ 80: UNA PUERTA A LA MEMORIA
Page 2: MORANDÉ 80: UNA PUERTA A LA MEMORIA

MORANDÉ 80: UNA PUERTA A LA MEMORIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA “MEMORIA COLECTIVA Y REPRESIÓN”, SSRC.

Por Marco Ensignia

Presentación del problema.

El objeto de la investigación que se propone son las memorias y apropiaciones que se hacen de la sede gobierno en Chile, La Moneda, entre 1973 y 1999. Se busca concretamente, describir e interpretar la construcción de memorias en torno a La Moneda, analizar de que manera éstas son contestadas en determinados períodos y momentos e identificar cómo se vinculan y articulan con construcciones narrativas más amplias de la histórica.

La Moneda es un lugar emblemático de la historia política nacional. En tanto sede de gobierno, se constituyó en un punto de referencia que convoca tanto el acto oficial y hegemónico como el de la representación del disenso y la contrahegemonía. Se inscribe por otro lado, dentro de una geografía cultural que no sólo atribuye al lugar connotaciones simbólicas, sino también pragmáticas y burocráticas. Es una referencia dentro de un paisaje urbanístico y escenario que se activa desde dentro y desde su exterior. Es un lugar que provoca la producción, circulación y consumo de materiales culturales que pueden ser entendidos como una economía política de la memoria cultural.

El lugar, poco explorado en tanto sitio (saturado) de lecturas, encuentros y apropiaciones diversas y conflictivas, resulta como una suerte de laboratorio para estudiar las luchas por la memoria y el olvido y los significados atribuidos tanto al pasado traumático reciente, como al de los orígenes de la república. Se propone ver La Moneda como un objeto que evoca imágenes dialécticas que sintetizan “las ruinas y la civilización” y como monumento donde poder hacer una arqueología, esto es, levantar las distintas capas, de las memorias que han investido al lugar. Se busca en términos teóricos por tanto, discutir la relación entre memoria/olvido e historia y entre mito, memoria e historia.

La investigación distingue dos fases/momentos de la luchas por la memoria: la dictadura militar entre 1973 y 1988 y la transición a la democracia entre 1988 y 1999, las cuales serán analizadas en coyunturas dramáticas especificas, esto es, para el período de la dictadura, la destrucción de La Moneda (11 de septiembre de 1973), la restauración (1980-81) y la reposición como sede de gobierno (1981), y para la transición, la apropiación por parte de la coalición de gobierno (11 de marzo de 1990), los momentos de inflexión y tratamiento ambiguo del lugar desde las esferas de poder político (1994 y 1998) y las apropiaciones por parte de productores de sentidos no-gubernamentales (septiembres 1990-1999).

Se distinguen en consecuencia tres grandes grupos de actores portadores/productores de memorias/olvidos en torno a La Moneda y al pasado histórico, a saber, los involucrados en

2

Page 3: MORANDÉ 80: UNA PUERTA A LA MEMORIA

la apropiación autoritaria, los personeros de los gobiernos de la transición y los grupos sociales y políticos que instauran el ritual de contestación/resistencia en La Moneda.

Tras los hechos (y las memorias).

El golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 se cristaliza como imagen en la memoria, con el bombardeo a La Moneda. A las ocho treinta de la mañana del día en cuestión las Fuerzas Armadas transmiten un primer comunicado radial exigiendo la renuncia incondicional del presidente Salvador Allende. La Moneda es rodeada de tanques y tropas y tras la salida de los edecanes militares comienza el ataque de fusiles a la sede de gobierno. Cerca de las diez de la mañana la ya conformada Junta de Gobierno de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile proclama el Bando Nº2 : “El Palacio de La Moneda deberá ser evacuado desde las 11.00 horas. De lo contrario, será atacado por la Fuerza Aérea de Chile...”. El bombardeo se inicia finalmente al medio día. La Moneda comienza a incendiarse. Un grupo de colaboradores y autoridades del gobierno de la Unidad Popular hace abandono de La Moneda por calle Morandé con una bandera blanca. Quince minutos después el general Palacios ordena el asalto final. Las tropas se demoran una hora y quince minutos en apoderarse de La Moneda. El presidente Allende, que se había suicidado en el salón Independencia, es sacado del palacio por la puerta de Morandé 80 envuelto en un poncho. La Fuerzas Armadas proclaman que la acción fue hecha “...en defensa de a democracia...para restablecimiento de la constitucionalidad quebrantada”; la imagen del “caos necesario para recuperar el orden”.

El primero de octubre de 1973 la Junta Militar ordena iniciar las faenas de reparación de La Moneda. Permanecerá sin embargo, como un lugar prácticamente desocupado (sólo funcionaba el Ministerio de Relaciones Exteriores en el sector que no se incendió) durante siete años y medio. A mediados del año 80 los trabajos se intensificaron. El 11 de marzo de 1981 el general Pinochet toma posesión como Presidente de la República de La Moneda totalmente refaccionada. Se había vuelto a los conceptos originales del diseño y se habían hecho cambios funcionales que la convertían en un búnker con accesos y estacionamientos subterráneos. La puerta de Morandé 80 es eliminada.

Con el inicio de la transición a la democracia, tras el plebiscito de 1988 en el que ganó la opción que aseguraba elecciones presidenciales en un año, La Moneda vuelve a ser el escenario de múltiples performance y apropiaciones que evocan de distintas maneras los hechos del pasado. El 11 de marzo de 1990 asume la presidencia del país Patricio Alywin en un clima de festejo y emoción por la recuperación de la democracia. El traspaso de mando se realiza en el Salón Plenario del Congreso Nacional, que los militares han instalado en Valparaíso. Al día siguiente el Presidente es recibido con honores por la guardia de Carabineros en La Moneda. En los meses siguientes, en un clima de tensiones entre las nuevas autoridades civiles y los mandos militares, se producirán varios conflictos en torno a la sede de gobierno: se encontraran micrófonos ocultos, la escolta de Pinochet ocupará estacionamientos no autorizados, se discutirán procedimientos protocolares de entrada y ubicación en el edificio; las nuevas autoridades no afianzan aún su poder sobre el lugar.

3

Page 4: MORANDÉ 80: UNA PUERTA A LA MEMORIA

El 4 de septiembre se realiza el funeral oficial de Salvador Allende. Es un acto de estado y multitudinario. Hortensia Bussi, la viuda del Presidente, deposita claveles rojos en las ventanas de La Moneda de calle Morandé, donde antes hubo una puerta.

El 11 de septiembre de ese año, el gobierno convoca a los familiares y colaboradores del ex Presidente Allende a una misa en su memoria en la capilla del Palacio de La Moneda. Hortensia Bussi e Isabel Allende encabezan el acto que culmina en el exterior de La Moneda con una ofrenda floral en el espacio virtual de una puerta clausurada. Manifestantes de izquierda convocados por el Partido Comunista realizan una marcha por el centro de Santiago, que camino al Cementerio General pasa por la calle Morandé donde se dejan ofrendas. En los años siguientes se suman otros actores a la ceremonia en el espacio público, dirigentes del Partido Socialista, ex miembros del GAP (Grupo de Amigos Personales, guardia personal del ex presidente Allende), agrupaciones de derechos humanos.

En los días previos al 11 de septiembre de 1994 se producirá un cambio en la actitud del gobierno respecto de la romería a la calle Morandé. El Intendente autoriza una marcha por el lugar, pero habrá una contraorden del Ministerio del Interior. Se dirá que el gobierno tiene antecedentes fidedignos de que los disturbios de los días anteriores al 11 formaban parte de un plan de grupos subversivos que culminaba con actos de violencia en la calle Morandé y que el recorrido de las manifestaciones por tanto, debía efectuarse a dos cuadras de La Moneda. El Intendente renuncia. Las organizaciones convocantes condenan la negativa del gobierno de permitirles rendir homenaje al presidente Allende en la Moneda.

Desde 1994 se ha negado desde el gobierno la autorización para que las manifestaciones accedan a La Moneda, sólo se ha dejado que depositen flores en la calle Morandé los/as dirigentes de las organizaciones. El ritual privado de la misa de los familiares del presidente Allende permanece. 1998 estuvo marcado por una fuerte represión policial a las manifestaciones. Este año el 11 de septiembre no será un día feriado, ya que en virtud de gestiones realizadas entre el presidente del Senado y el senador vitalicio Augusto Pinochet, esta fecha fue reemplazada por el día de “la unidad nacional”. Tampoco estará en el país el senador vitalicio que permanece detenido en Inglaterra.

Cuestionamientos a resolver (y una hipótesis).

La investigación propuesta intenta responder en términos generales a cómo es el proceso de construcción de memoria, en qué escenarios históricos y materiales estas construcciones se ponen en juego y de qué manera se ponen en comunicación con los hechos históricos duros y las narraciones míticas del pasado. De la misma forma se busca contestar a cuáles son las memorias y las interpretaciones que sobre La Moneda se construyen durante la dictadura y la transición y cuáles sus consecuencias en la construcción de una narrativa histórica.

Específicamente respecto de la dictadura, se pregunta: ¿Cómo se expresa el proyecto autoritario en las intervenciones se realizan en La Moneda y que sentidos históricos evoca y contribuye a construir?, ¿Qué significados se le asignan a la puerta de Morandé 80, a la

4

Page 5: MORANDÉ 80: UNA PUERTA A LA MEMORIA

clausura material y simbólica de la misma y cuáles son las consecuencias esperadas de dicha eliminación?, ¿De qué manera se proyecta/negocia/resiste la memoria de la dictadura en la transición?

Y respecto de está última, considerando la multiplicidad de actores sociales y políticos a los que se abre (y cierra) el escenario de la experiencia: ¿Cuál es la política de la memoria oficial que se visibiliza en el manejo de La Moneda, de qué manera se adecua e impone o legitima?, ¿Qué discursos y sentidos de la historia son invocados en esta lucha por la hegemonía de una memoria?, ¿Qué imágenes y narraciones históricas se proyectan desde la puerta de Morandé 80 y cómo son usadas por los portadores/constructores de memorias que participan de sus luchas en la transición?, ¿Con qué materiales histórico-culturales se construye una memoria de contestación y resistencia y de qué manera un lugar emblemático vehiculiza y permite las performance contestatarias?

Desde ya, una hipótesis recorre la investigación: El manejo material y simbólico de La Moneda por parte los gobiernos de la Concertación refleja la búsqueda mayor de anclar la memoria oficial de la transición en una continuidad histórica, y más específicamente en el mito de la temprana y prolongada estabilidad política nacional -que esconde a la memoria, que olvida, los hechos violentos y los quiebres institucionales, las imágenes de las ruinas-, mediante una política de la memoria (con ambigüedades, contradicciones y puntos de inflexión) y un determinado manejo de la temporalidad que convierte a la dictadura en una/otra “laguna” en la memoria de la historia nacional.

La investigación debiera permitir finalmente, responder a cuáles son las posibilidades del análisis de un lugar para la compresión de las luchas por la memoria y el olvido y reflexionar sobre las implicancias académico/políticas de realizar investigación en un momento de contestación generalizado respecto de un pasado reciente conflictivo y doloroso.

Objetivos y Metodología de la investigación.

Para situar a La Moneda dentro una geografía y memoria cultural, se considera:

• Construcción de un catalogo exhaustivo de los materiales culturales que concurren en la construcción de conocimientos sobre el lugar, esto es filmes, documentales, postales, folletos turísticos, canciones, cómics, guiones de teatro, cuentos, novelas, textos escolares, incluyendo los mapas que lo sitúan en el paisaje de Santiago.

• Realización de un grupo de discusión con una muestra aleatoria que incluya dos o más generaciones para rescatar las imágenes y percepciones retenidas del lugar, en torno a tres ejes fundamentales: significados de la puerta de Morandé 80, las imágenes del bombardeo, las memoria de La Moneda como el escenario de una particular performance ciudadana, esto es, que hasta 1973 cualquier persona podía cruzar a través de ella.

5

Page 6: MORANDÉ 80: UNA PUERTA A LA MEMORIA

Para caracterizar la apropiación autoritaria de La Moneda, su manejo simbólico, situarla en un contexto histórico y analizar el proceso de construcción de memorias oficiales y contestatarias en relación a los relatos históricos invocados, se considera:

• Revisión de documentos impresos en las coyunturas específicas (días posteriores al 11 de septiembre de 1973 y 11 de marzo de 1981): diarios y revistas, haciendo hincapié en los discursos construidos sobre y desde el lugar; así como bibliografía periodística, testimonial, histórica y política sobre los acontecimientos.

• Revisión de las producciones fotográficas y fílmicas de las coyunturas señaladas. En el caso de 1981 se considera la revisión de los archivos televisivos que dieron cuenta de los hechos.

• Entrevista a informantes calificados que hayan participado de distintas formas en los momentos escogidos.

• Revisión de mapas, planos, fotografías y documentos oficiales en archivos especializados, con especial énfasis en la puerta de Morandé 80 (en los años 50 Morandé 89 es sinónimo del poder presidencial y de La Moneda): División de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Monumentos Nacionales, Museo Histórico Nacional.

• Entrevista a quienes participaron de la restauración de La Moneda, con atención a la puerta de calle Morandé: encargados políticos de las obras (ej.: Alcalde de Santiago), encargados de la ejecución (ingenieros y arquitectos), encargados del diseño y la discusión histórico-arquitectónica (Director de Archivos y Museos, Director del Museo Histórico Nacional)

Para analizar el proceso de apropiación ambigua de La Moneda (“caja semiabierta”, “caja de pandora”) durante la transición, la construcción de memorias y olvidos oficiales, la relación de éstas con memorias contestatarias, el manejo de la temporalidad y su articulación con construcciones míticas de la memoria política nacional, se considera:

• Lectura crítica de discursos oficiales de la transición sobre los significados de La Moneda y los eventos allí ocurridos.

• Revisión de documentos oficiales sobre la producción/supresión de eventos y performance en La Moneda (oficios presidenciales y ministeriales, resoluciones de la Intendencia Metropolitana, solicitudes ciudadanas para desarrollo de manifestaciones, ordenes y coordinaciones policiales)

• Entrevista a personeros de gobierno que participaron de la toma de decisiones sobre el manejo de La Moneda en las coyunturas escogidas (11 de marzo de 1990 y 11 de septiembre de 1994 y 1998).

6

Page 7: MORANDÉ 80: UNA PUERTA A LA MEMORIA

• Revisión de documentos impresos: diarios, revistas, producciones periodísticas, históricas y de análisis político sobre las fechas/sucesos en cuestión.

Para describir el proceso ritual de la misa y la romería a la puerta de Morandé 80, contextualizarlo históricamente, capturar las imágenes del pasado que evoca, definir su potencialidad en la construcción de memorias alternativas y establecer su conexión con interpretaciones de la historia, se considera:

• Revisión de la prensa escrita y de los reportajes de televisión sobre el proceso ritual en fechas de intensidad en la negociación de memorias y olvidos durante la transición (4 de septiembre de 1990, 11 de septiembre de 1990, 94 y 98)

• Entrevista a participantes de la misa en la capilla de La Moneda: Hortensia Bussi e Isabel Allende; y a eventuales personeros de gobierno (Nota: Los presidentes Alywin y Frei no han asistido a los actos oficiales).

• Entrevista a informantes calificados que participan de la romería en torno a La Moneda los 11 de septiembre (dirigentes/as de los Partidos Socialista y Comunista, ex miembros del GAP, representantes de organismos de derechos humanos y de víctimas de la represión dictatorial)

• Observación participante del proceso ritual en torno a La Moneda el 11 de septiembre de 1999, tanto de la ceremonia privada en su interior, como de la romería en el exterior del edificio.

BIBLIOGRAFÍA INICIAL.

Amaya Videla, Hernán, 1952, “Morandé 80. Crónica de un régimen”, copia sin editorial.

Arrate, Jorge, 1985, “La fuerza democrática de la idea socialista”, Ediciones del Ornitorrinco.

Arvedol, Elisinda y Pérez, Luís, 1995, “Imagen y cultura. Perspectivas del cine etnográfico”, Biblioteca de etnología, Granada, España.

Cavallo, Ascanio, Salazar, Manuel y Sepúlveda, Oscar, 1997, “La historia oculta del régimen militar. Memoria de una época, 1973-1988”, Ed. Grijalbo.1998, “La historia oculta de la transición. Memoria de una época, 1990-1998”, Ed. Grijalbo.

“Chile Ayer-Hoy”, s/f, Editora Nacional Gabriela Mistral.

De la Parra, Marco A., 1997, “La mala memoria. Historia personal de Chile contemporáneo”, Ed. Planeta.

7

Page 8: MORANDÉ 80: UNA PUERTA A LA MEMORIA

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, 1983, “Palacio de La Moneda”, Colección: Chile y su Cultura, Serie Monumentos Nacionales, texto de Hernán Rodríguez Villegas, presentación de Augusto Pinochet Ugarte.

Faride, Zerán, 1998, “Tiempos que muerden. Biografía inconclusa de Fernando Castillo Velasco”, Lom Ediciones/Universidad Arcis.

Garretón, Manuel, Garretón, Roberto y Garretón Carmen, 1998, “Por la fuerza, sin la razón. Análisis y textos de los bandos de la dictadura militar”, Lom Ediciones.

Jocelyn-Holt, Alfredo, 1998a, “El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica”, Ed. Planeta.1998b, “El Chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar”, Ed. Planeta.

Millas, Hernán, Filippi, Emilio, 1974, “Chile 70-73. Crónica de una experiencia”, Ed. Zig-Zag.

Mouesca, Jacqueline y Orellana, Carlos, 1998, “Cine y memoria del siglo XX”, Lom Ediciones.

Moulian , Tomás, 1997, “Chile actual. Anatomía de un mito”, Lom Ediciones, Universidad Arcis.

Puccio, Osvaldo, 1985, “Un cuarto de siglo con Allende”, Ed. Emisión.

Rojo, Emilio, 1995, “La otra cara de La Moneda: los 4 años de Aylwin”

Verdugo, Patricia, 1998, “Interferencia secreta. 11 de septiembre de 1973”, Ed. Sudamericana.

Vidal, Hernán, 1997, “Política cultural de la memoria histórica”, Mosquito Editores.

8