morales, gracia -el difícil equilibrio

4
“El difícil equilibrio” Hace pocos meses, cuando la guerra contra Irak y su interminable posguerra eran todavía un desastre evitable, Juan Mayorga nos regalaba un artículo donde defendía la vocación política del teatro e instaba a su gente y a todos los ciudadanos a no olvidar, a no callar. “El teatro es un arte político. El teatro se hace ante una asamblea. El teatro convoca a la polis y dialoga con ella. Sólo en el encuentro de los actores con la ciudad, sólo entonces tiene lugar el teatro. No es posible hacer teatro y no hacer política.” Por supuesto, me siento representada en las palabras de Mayorga; pero, en este caso, las he querido utilizar como punto de partida, para avanzar hacia algunas otras reflexiones. Afirmo: el teatro como arte político, por su vocación pública, por su necesidad de dialogar con los ciudadanos; pero me pregunto: ¿el teatro como lenguaje “para” la colectividad?, es decir, ¿hasta qué punto esa motivación pública-política que implica lo teatral condiciona lo decible y lo in-decible? Sospecho que los comentarios que voy a exponer a partir de ahora son aplicables no sólo a la dramaturgia, sino también a la dirección, a la interpretación o a otros lenguajes teatrales, pero yo voy a ceñirme a mi experiencia como autora. El escritor se sitúa en un espacio paradójico: es, en la mayoría de los casos, el iniciador solitario de un camino en el que luego van a ser otras manos, cada vez más plurales, las que retomen el testigo para llegar a la que es la meta última: los espectadores. Trabajo en soledad para un resultado con vocación pública. Para eliminar esa contradicción se siguen proponiendo métodos de trabajo diferentes: el autor trabajando con el director y los actores en sesiones a partir de las cuales diseñar la obra, las creaciones colectivas donde es todo el equipo el que toma la responsabilidad de construir un texto... Sin embargo, sigue existiendo (y me parece que estamos asistiendo a un resurgir de esa figura) el autor, más o menos conectado con el mundo del escenario, que opta por crear su pieza en privado, alzándose como único responsable de todas las decisiones que la van perfilando. Yo me sitúo en esa opción, porque aunque escribo en buena parte para mi grupo de teatro, Remiendo Teatro (en el que también participo como actriz), en el proceso de búsqueda de un nuevo texto y su escritura me siento absolutamente independiente, si acaso recogiendo opiniones o apuntes de los otros integrantes de la compañía. Para mí, esa conciencia de “soledad” (y, por tanto,

Upload: daniel-perrone

Post on 26-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sobre las diversas formas de inquietar al público, pensando al teatro como hecho social comunitario.

TRANSCRIPT

Page 1: MORALES, Gracia -El Difícil Equilibrio

“El difícil equilibrio”

Hace pocos meses, cuando la guerra contra Irak y su interminable posguerra eran

todavía un desastre evitable, Juan Mayorga nos regalaba un artículo donde defendía la

vocación política del teatro e instaba a su gente y a todos los ciudadanos a no olvidar, a

no callar. “El teatro es un arte político. El teatro se hace ante una asamblea. El teatro

convoca a la polis y dialoga con ella. Sólo en el encuentro de los actores con la ciudad,

sólo entonces tiene lugar el teatro. No es posible hacer teatro y no hacer política.” Por

supuesto, me siento representada en las palabras de Mayorga; pero, en este caso, las he

querido utilizar como punto de partida, para avanzar hacia algunas otras reflexiones.

Afirmo: el teatro como arte político, por su vocación pública, por su necesidad de

dialogar con los ciudadanos; pero me pregunto: ¿el teatro como lenguaje “para” la

colectividad?, es decir, ¿hasta qué punto esa motivación pública-política que implica lo

teatral condiciona lo decible y lo in-decible? Sospecho que los comentarios que voy a

exponer a partir de ahora son aplicables no sólo a la dramaturgia, sino también a la

dirección, a la interpretación o a otros lenguajes teatrales, pero yo voy a ceñirme a mi

experiencia como autora.

El escritor se sitúa en un espacio paradójico: es, en la mayoría de los casos, el iniciador

solitario de un camino en el que luego van a ser otras manos, cada vez más plurales, las

que retomen el testigo para llegar a la que es la meta última: los espectadores. Trabajo

en soledad para un resultado con vocación pública.

Para eliminar esa contradicción se siguen proponiendo métodos de trabajo diferentes: el

autor trabajando con el director y los actores en sesiones a partir de las cuales diseñar la

obra, las creaciones colectivas donde es todo el equipo el que toma la responsabilidad

de construir un texto... Sin embargo, sigue existiendo (y me parece que estamos

asistiendo a un resurgir de esa figura) el autor, más o menos conectado con el mundo

del escenario, que opta por crear su pieza en privado, alzándose como único responsable

de todas las decisiones que la van perfilando. Yo me sitúo en esa opción, porque aunque

escribo en buena parte para mi grupo de teatro, Remiendo Teatro (en el que también

participo como actriz), en el proceso de búsqueda de un nuevo texto y su escritura me

siento absolutamente independiente, si acaso recogiendo opiniones o apuntes de los

otros integrantes de la compañía. Para mí, esa conciencia de “soledad” (y, por tanto,

Daniel
Resaltado
Daniel
Resaltado
Daniel
Resaltado
Page 2: MORALES, Gracia -El Difícil Equilibrio

“libertad”) es imprescindible, a la hora de que el resultado final mantenga su coherencia

y su lealtad.

Ahora bien, ¿es real esa independencia? Quiero decir, ¿hasta qué punto ese autor, que

intenta ser honesto consigo mismo y con sus personajes, puede desprenderse del hecho

de que ese texto va a ser presentado ante los espectadores? Y cuando hablo de

“espectadores” no me refiero a un colectivo abstracto, porque el escritor les conoce o les

intuye, son sus vecinos, sus contemporáneos. Sospecha hasta dónde alcanza su

horizonte de expectativa; entrevé cuánta aceptación va a tener un determinado tema;

sabe –las estadísticas son implacables- cuáles son sus intereses, a qué dedican el tiempo

libre, etc., etc...

Y esta presión de lo exterior, que podemos encontrar en cualquier artista, actúa con

mucha más fuerza en el caso del teatro, por esa vocación pública-política de la que

hablábamos al principio y por su realidad comercial. En España, la práctica teatral

depende, lo queramos o no, de su público y de las circunstancias del mercado. Recuerdo

en este sentido el artículo que Rodolf Sirera publicaba hace poco en esta revista, donde

dilucidaba las razones, más económicas que estéticas, por las cuales han proliferado en

los últimos años tantos espectáculos con un solo actor.

El dilema, entonces, es el siguiente: ¿renunciar a la complejidad, a la experimentación, a

la plurisemanticidad, para poder acceder así a un público más amplio o, por el contrario,

mantener siempre el riesgo, la crueldad, que toda obra de arte debe poseer?

Evidentemente, en esta dicotomía cada quien debe elegir su propia posición, la cual

puede variar de una etapa creativa a otra. Pero creo que todos los que nos dedicamos a

la escritura teatral hemos tenido que plantearnos seriamente esta circunstancia y

encontrar nuestro propio espacio. El problema, en mi opinión, es la falta de claridad o

de sinceridad: si uno aspira a llegar a un público muy numeroso, tendrá que renunciar a

explorar determinados caminos en su creación artística; si, por el contrario, defiende a

ultranza la independencia del arte, seguramente resultará inaccesible para un porcentaje

muy alto de espectadores y habrá de estar preparado para aceptar esa incomprensión.

¿Cuál es mi opción, actualmente al menos? Desde que empecé a escribir teatro

reconozco una intención, renovada en cada uno de mis textos: la de in-quietar al

público, la de desconcertarle y hacerle que se interrogue por algún aspecto de nuestra

Daniel
Resaltado
Daniel
Resaltado
Daniel
Resaltado
Page 3: MORALES, Gracia -El Difícil Equilibrio

sociedad y ponga en tela de juicio este supuesto “bienestar” en el que vivimos. Abrir

grietas, favorecer pequeños terremotos...

Ahora bien, para conseguir esto, ¿cómo renunciar a la inteligibilidad? Si mi discurso,

por su propia exigencia estética, se vuelve oscuro y de difícil acceso, ¿cómo voy a

conseguir que se produzca algún efecto en los espectadores? Pero, por otra parte, soy

muy consciente de que la preocupación excesiva por facilitar esa comunicación puede

hacerme caer en el simplismo o la vacuidad.

Creo que cada uno de mis textos ha supuesto un pulso entre esas dos nociones: por una

parte, el deseo de probar nuevos lenguajes, la tendencia hacia lo lírico, lo no-explícito,

lo metafórico, y, por otra, el intento de mantener el interés del público, de divertirle o

golpearle, haciendo posible un diálogo con él. En algunos momentos he tenido la

sensación de que ese espacio en el que, sin perder el contacto con los espectadores, el

autor puede desarrollar toda su creatividad, era demasiado estrecho, de que caminaba

sobre un hilo y que era muy fácil perder el equilibrio y caer hacia uno y otro lado; en

cambio, en otras ocasiones, he tenido la certeza de que era posible ensanchar mucho ese

lugar de encuentro.

Ciertamente, esta situación brevemente descrita se vuelve más compleja cuanto más

cerca se encuentra el autor del proceso posterior de puesta en escena y distribución del

espectáculo. Desde que pertenezco a Remiendo Teatro soy aún más consciente de los

esfuerzos que hay que hacer para “vender” un espectáculo contemporáneo, crítico, y de

lo tentador que resulta caer en una propuesta menos exigente, más preocupada por la

recaudación en taquilla que por el resultado sobre el escenario.

Sin embargo, creo que el autor –y, por supuesto, también el director, el actor, el

iluminador, etc.- debe reclamar esa “soledad”, esa “independencia” de la que hablaba al

principio. Sé que no es fácil mantenerse al margen de las tendencias más comerciales,

pero si verdaderamente queremos que nuestro teatro perdure, que nos trascienda, que

siga teniendo validez para otras generaciones, es forzoso arriesgarse, buscar nuevos

registros, proponer siempre la interrogación y la incertidumbre como formas de

acercarse a la realidad...

Daniel
Resaltado
Daniel
Resaltado
Daniel
Resaltado
Page 4: MORALES, Gracia -El Difícil Equilibrio

Porque sólo así favoreceremos la creación de un público lúcido, crítico, pensante, capaz

de resistir la tendencia hacia el adormecimiento y la pasividad. Porque sólo así la

palabra seguirá siendo “un arma cargada de futuro”.

Gracia Morales.