moondog

7
ESTÉTICA DE LA IMAGEN JUAN FELIPE VERA ESCOBAR IMAGEN I LUIS ORCASITAS 24 DE JULIO DE MEDELLÍN

Upload: pipeveraescobar

Post on 30-Jul-2015

132 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Moondog

ESTÉTICA DE LA IMAGEN

JUAN FELIPE VERA ESCOBAR

IMAGEN I

LUIS ORCASITAS

24 DE JULIO DE MEDELLÍN

Page 2: Moondog

ESTÉTICA DE LA IMAGEN

Identificación General

1. Título de la pintura: Moondog

2. Período del Arte: Minimalismo

3. Año: 1964

4. Autor: Tony Smith

Contexto histórico de la pintura.

1. Relacionar la obra y sus características, con la época a la cual pertenece observando aspectos

económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento de su

realización.

R// Partiendo del contexto histórico que define al minimalismo la obra responde claramente a

la intencionalidad que da origen a este movimiento artístico, que es justamente eliminar toda

corriente de Pop Art: económicamente acabar con el carácter consumista de la época, desde

lo social protestar de la idea cultural de masas, y en general desvanecer la producción

excesiva de imágenes comerciales. Cómo entonces las características de esta escultura

responden a este objetivo. Simpleza, es el término que no solo define tal propósito sino que

es el pilar para cualquier trabajo que pertenezca al minimalismo. En moondog podemos

entonces evidenciar que el color es uno solo y es además neutro, por otra parte en notorio

que la obra no posee muchos detalles en su estructura: es solo la suma de unos cuantos

elementos geométricos que simulan movimiento y representan el concepto de un perro

ladrando a la luna.

2. La escena que se representa, ¿corresponde a la vida del momento en que se realizó la

pintura?

R// La escultura en su sencillez responde a una escena que se puede encontrar en cualquier

época: el ladrido de un perro a la luna.

3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc., aparecen en la pintura y lo relacionan con el

periodo histórico de la obra?

Page 3: Moondog

R// Ciertamente los elementos de tipo geométrico que aparecen en la obra (quince octaedros

largos y diez tetraedros) obedecen más a una configuración lógica que al mismo concepto

histórico, aunque desde la óptica de protesta del minimalismo obedecen directamente al

propósito de simplificar las cosas.

4. ¿Qué actividad económica debían tener en aquella época en relación con los personajes (u

objetos) que aparecen en la pintura?

R// Uno de los objetivos principales en el minimalismo era reducir los costos de producción o

de inversión en los trabajos, incluso no solo desde el aspecto monetario sino que también se

pretendía la reducción de material para la fabricación de esculturas o demás tipos de

representación.

5. ¿A qué nivel social corresponden las personas representadas?

R// La indigencia es el posible estrato representado en la escultura, debido a que el poeta

ciego de apellido Moondog que inspiró la obra habitaba en las calles de New York.

6. ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor?

R// Por ser una de las primeras obras del minimalismo la escultura se convierte en una primera

representación de protesta al excesivo consumo que promovía el Pop Art y a la idea cultural

de la grandes masas víctimas de la exagerada producción de imágenes comerciales.

7. ¿Pertenece el pintor a la misma clase social de los personajes que pinta?

R// No, Tony Smith, el escultor, es un artista y arquitecto que dedica de lleno a trabajar el

concepto minimalista en sus distintas obras. Tal vez lo único que comparta con el personaje

que da nombre a la obra es que son artistas, Moondog de la poesía y Smith de la escultura.

8. Si se representa alguna escena política, bélica o religiosa, ¿qué relación tiene con los

acontecimientos históricos de ese momento?

R// No se representa ninguna escena de tipo social, es una representación de un cuadro de

carácter natural.

9. Destaque algún aspecto cultural o valor humano de la escultura.

R// La escultura rinde homenaje a un artista que no puede ver pero que esta condición no lo

hace ciego, sino por el contrario un observador más profundo de la realidad que hace de la

poesía un recurso de representación social.

Page 4: Moondog

Contexto histórico del autor o autores.

1. ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el pintor de

tipo económico o profesional?

R// Se desconoce si la escultura fue un encargo de alguna persona, institución o grupo, lo

cierto es que la obra es producto del inicio de la carrera como arquitecto de Tony Smith. La

intención de Smith era llenar un jardín lleno de esculturas.

2. ¿Se conoce el escultor que realizó la obra? ¿De qué nacionalidad era? (Si no se conoce,

describir el grupo social que pudo haber elaborado la obra)

R// El escultor de la obra se llamó Tony Smith, era nacionalidad norteamericana; fue un

destacado artista de las artes visuales, un profesional de la arquitectura y un gran teórico del

arte.

3. ¿Qué acontecimientos, hechos o vivencias marcaron artísticamente al escultor de la obra?

R// El inicio de su carrera profesional como arquitecto lo llevaron a idear una obra que en la

simpleza conceptualizara una escena que tiene un carácter de naturaleza y a partir de ahí una

sensación de movimiento.

4. ¿A qué época pertenece el autor? Delimite lo más posible la fecha de la realización de la

obra.

R// Tony Smith nace el 23 septiembre de 1912 y muere en diciembre de 1980. Su primera

escultura la elabora en 1956 a sus 44 años, pero el periodo del arte que lo asume como gran

representante es el Minimalismo que protagoniza la década de 1960.

5. ¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera incluida la obra dentro de alguna escuela o

variante de ese estilo? ¿Cuáles son las características esenciales de ese periodo estético las

cuales se ven reflejadas en la obra seleccionada?

R// A pesar de haber incursionado en la pintura en los años cuarenta, Tony Smith se destaca

y se referencia desde el estilo minimalista que comienza en 1960 y termina aproximadamente

en la primera mitad de la década de 1970. Moongdog se considera una escultura que

pertenece al Minimalismo, esta línea artística se caracteriza por usar los materiales en su

estado más básico y en poca cantidad, las figuras representativas de este estilo pertenecen,

en su mayoría, a la lógica geométrica. Por otra parte, se busca reducir a lo más simple los

detalles de cualquier obra y así argumentar la frase que define al Minimalismo: menos es más.

Page 5: Moondog

Tema o Argumento de la Obra.

1. ¿Cuál es el tema representado? ¿Qué aparece: personas, animales objetos?

R// El tema es natural, hay representación de un perro que ladra a la luna. Desde el mismo

concepto natural la escultura, desde algunos ángulos, pareciera adquirir movimiento.

2. Si es un solo personaje el que aparece, ¿en qué posición se encuentra: orante, sedente,

yacente, figura ecuestre?

R// En la tarea de analizar el argumento de la obra creería y me atrevería a decir que el perro

se encuentra en una posición sedente que además una actitud orante, por el hecho de que el

perro ladra a luna.

3. Si es un grupo de figuras, ¿qué escena representa: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, etc.?

Descríbala.

R// En la escultura hay una suma de figuras geométricas que desde el estilo minimalista

representan la figura de un perro que ladra a luna. Esto es entonces una escena de carácter

natural.

4. ¿Cuál es el argumento de la obra (que historia está contando) y qué significado tienen los

elementos que aparecen en relació

5. n con su contenido?

R// La historia cuenta básicamente como un canino ladra a la luna. A partir de esto se entiende

que el significado de la obra es poético por aquel referente que es la luna de las obras líricas,

además recordando que la escultura lleva el mismo nombre de un poeta ciego de New York.

Función y significado de la obra (libro guía)

1. ¿La escultura tenía simplemente una función decorativa o se realizó con alguna otra intención,

además de ésta?

R// Además de ser una obra perteneciente al minimalismo, es decir una clara protesta al Pop

Art, se conoce que se elaboró con un propósito decorativo.

2. ¿Cuáles son los signos, símbolos y figuras que hacen que la obra sea entendida por completo

por el observador?

R// La estructura de la obra permite que el observador identifique la figura de un perro.

Page 6: Moondog

3. ¿Qué códigos permiten entender los signos, símbolos y figuras de la obra?

R// El nombre de la escultura adquiere un carácter de código y además de contexto para poder

identificar el concepto y la escena de la obra.

4. ¿Qué tipo de imagen se encuentra en la escultura? (Real, mental, figurativa, abstracta)

R// El tipo de imagen que se muestra en la obra es de carácter figurativo, porque no detalla el

protagonistas de la escena pero lo representa desde los elementos lógico geométricos.

5. ¿La construcción de la imagen se realizó por representación, sustitución o semejanza?

R// Atreviéndome, considero que la obra es resultado de una construcción de tipo

representativa y además de semejanza.

6. ¿De acuerdo al argumento de la obra, al contexto histórico de la misma y del autor, cuál es el

objetivo que ésta cumple?

R// El objeto de la obra es la poesía, esto es lo que el autor resalta y defiende en la escena

que presenta con su escultura.

7. Describir los pasos de la percepción de la obra: sensación, atención, selección y percepción

general.

R// La sensación es protagonista en la sola observación de la obra, desde el concepto es fácil

que se destaque porque tiene un estilo diferenciador. La atención se dirige a la obra desde

que hay una ilusión de movimiento en la escultura.

8. ¿Cuál es el significado connotado y denotado de la obra?

R// Connotado: Podría considerarse que es un residuo de un trabajo arquitectónico, la suma

de figuras lógico geométricas o, tal vez, la pieza de una máquina. Denotado: Representación

simplifica y geométrica de un perro que ladra a la luna.

Estético

De acuerdo con lo que se ha analizado de la obra y conociendo el contexto histórico de la escultura y

del autor realizar:

1. Juicio Estético desde el Autor: La obra es claramente un reconocimiento a la poesía desde su

máxima expresión.

2. Juicio Estético desde la Obra: La obra es una materialización de conceptos lógicos, esencia

natural y desde la simpleza dar movimiento a una representación muy simple.

Page 7: Moondog

Bibliografía y Cibergrafía.

El mundo a su imagen y semejanza. Pilar Gómez Mosquera

ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra, 1998.

Capítulo I: La imagen: realidad de la imagen, imagen de la realidad.

Capítulo II: La precepción visual.

Capítulo III: La teoría de la percepción.

Capítulo IV: Cultura, percepción e imagen.

http://www.educatina.com/historia-del-arte/minimalismo http://www.sculpture.org/documents/scmag98/tsmith/sm-tsmth.shtml http://en.wikipedia.org/wiki/Moondog_(3/3) http://www.nga.gov/feature/sculpturegarden/sculpture/sculpture12.shtm http://publicacionesmedina.blogspot.com/