mono_pesca.pdf

80
Pesca y acuicultura INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Upload: jorgesanchez

Post on 06-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Page 2: Mono_Pesca.pdf

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009; Pesca y acuicultura(minimonografías sectoriales de los Censos Económicos 2009); Pesca y acuiculturaanimal (Censos Económicos 2004 y Serie carpetas sectoriales 2004); IV Censo de pesca.Censos Económicos 1999; Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC 6.0)Censos Económicos 2009.

Catalogación en la fuente INEGI:

338.3727 Censos Económicos (2009). Pesca y acuicultura : Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2011.

83 p.

1. Pesca - México - Censos, 2009. 2. Acuicultura - México - Censos, 2009. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de:

Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet)Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 [email protected]

DR © 2011, Instituto Nacional de Estadística y Geografía EdificioSede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags.

Page 3: Mono_Pesca.pdf

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público en general la Monografía; Pesca y Acui-cultura. Con los resultados de los Censos Económicos 2009, el presente documento muestra un panorama sobre este importante sector de la economía nacional. Esta monografía es un insumo para cubrir necesidades de una amplia gama de usuarios que requieren información estadística de temas especializados.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 4: Mono_Pesca.pdf

Introducción VII

1. Aspectos generales de los Censos Económicos 1 1.1 Antecedentes de los Censos Económicos 3 1.2 Objetivo general de los Censos Económicos 2009 3 1.3 Marco jurídico 3 1.4 Sistemadeclasificaciónutilizado 3 1.5 Unidades de observación de los Censos Económicos 2009 4 1.6 Temática censal 4 1.7 Operativo de captación de datos 5 1.8 Coberturageográficaporactividadeconómica 5 1.9 Innovación en la recopilación de datos 6 1.10 Procesamiento, revisión y análisis de la información 6 1.11 Análisis de tabulados 7 1.12 Precisiones sobre los resultados de los Censos Económicos 2009 7 1.13 Definicióndelasactividadespesquerayacuícola y su unidad de observación 8 1.14 Conjunto de actividades de pesca y acuicultura 8 1.15 Fuente de información 8 2. Importancia económica 9 2.1 Producción pesquera y acuícola 11 2.2 Producción bruta total 12 2.3 Valor agregado censal bruto 13 2.4 Consumo intermedio 14 2.5 Situación del empleo 14 2.6 Sueldos y salarios 20 2.7 Productividad 21 3. Equipamiento y tipo de pesca 23 3.1 Embarcaciones 25 3.2 Tipo de pesca 26 3.3 Financiamiento 30

4. Estructura productiva de las unidades económicas 33 4.1 Características de la acuicultura 35 4.2 Indicadores económicos de la acuicultura 42 4.3 Características de la pesca silvestre 43 4.4 Indicadores económicos de la pesca silvestre 53

Índice

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 5: Mono_Pesca.pdf

5. Comercialización de productos pesqueros 55 5.1 Consumo de pescado en los hogares 57 5.2 Comercio exterior de la pesca nacional 59 5.3 El mercado mundial de la pesca 64 5.3.1 Evolución histórica de la pesca mundial 64 5.3.2 La producción pesquera en el mundo 66 5.3.3 Comercio internacional de productos pesqueros 68 5.3.4 Principales especies 69 5.3.5 Personas dedicadas a la pesca en el mundo 70

Glosario 73

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 6: Mono_Pesca.pdf

Los Censos Económicos que se realizan cada cinco años, generan indicadoreseconómicosdelpaísaungranniveldedetallegeográfico,sectorial y temático, sobre los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios.

Los Censos Económicos permiten conocer el desarrollo de las actividades económicas de nuestro país, por ejemplo, el número de establecimientos, fábricas o empresas que se dedican al comercio, a manufacturas, servicios, construcción, minería, transportes y comu-nicaciones y la pesca, por mencionar algunas actividades; además de conocer entre otras variables económicas, sus ingresos, gastos, activosfijosylacantidaddepersonalocupadoquelaboraenesasunidades económicas

El objetivo de esta publicación es ilustrar a través de la informa-ción de los Censos Económicos 1999, 2004 y 2009, la pesca como una de las actividades económicas importantes de México y cómo ha evolucionado.

Loscuadros,lasgráficasylostextosqueconstituyenestaedición,han sido diseñados con la intención de que se conviertan en un insumo útil para los trabajos de especialistas en estudios económicos sobre la Pesca y la Acuicultura, y para el público en general interesado en conocer el comportamiento de estas actividades.

La publicación comprende información sobre los subsectores de Pesca y Acuicultura, que forman parte de los Censos Económicos 1999,2004y2009,cuyosdatosserefierenalosaños1998,2003y2008, respectivamente.

Introducción

VII

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 7: Mono_Pesca.pdf

1. Aspectos generales de los Censos Económicos

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 8: Mono_Pesca.pdf

1. Aspectos generales de los Censos Económicos

1.1 ANTECEDENTES DE LOS CENSOS ECO-NÓMICOS

Durante los primeros años del siglo XX se realiza-ron algunos esfuerzos aislados para la obtención de estadísticas relativas a la economía nacional, entre los que destacan las cifras que en la se-gunda década obtuvo la entonces Secretaría deIndustria, Comercio y Trabajo. No obstante, la fal-ta de estadísticas que indicara el nivel de desarro-llo económico del país y la necesidad de refl ejar el reparto agrario que resultó de la Revolución Mexicana originaron el decreto presidencial del 6 de junio de 1929, expedido por el Lic. Emilio Por-tes Gil, Presidente de la República, en el cual se declaró de utilidad social la ejecución de los cen-sos de población, agrícola, ganadero e industrial. El decreto establecía, entre otras cosas, que elpadrón industrial se haría el 15 de octubre de 1929 y el censo, el 15 de mayo de 1930.

Los Censos Económicos comenzaron enton-ces en 1930, como un censo exclusivamente ma-nufacturero.

Sin embargo, el constante desarrollo económi-co y urbano del país exigía que se contara con estadísticas continuas y, como consecuencia, se estableció la repetición quinquenal de los Censos Económicos.

A la par, fue surgiendo la necesidad de conocer indicadores económicos no sólo de las actividades manufactureras, sino también de las extractivas, del comercio, de los servicios, de los transportes, de la pesca y, en general, de todas las actividades económicas, las cuales se han ido incorporando de manera paulatina a los Censos Económicos, exceptuando las agropecuarias y las forestales, que son captadas por el Censo Agropecuario.

1.2 OBJETIVO GENERAL DE LOS CENSOS ECONÓMICOS 2009

Obtener información estadística básica y actualiza-da, referida al año 2008, sobre los establecimien-tos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, para gene-rar indicadores económicos de México a un gran nivel de detalle geográfi co, sectorial y temático.

Se buscó producir para la sociedad, infoma-ción económica sobre todas las unidades que realizan las actividades de pesca; minería; elec-tricidad,agua y gas; construcción; manufacturas; comercio; transportes, correos y almacenamien-to, y servicios.

1.3 MARCO JURÍDICO

El 15 de julio de 2008 entró en vigor la Ley del Siste-ma Nacional de Información Estadística y Geográ-fi ca, cuyo objeto es regular el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca, los derechos y las obligaciones de sus informantes y la organi-zación y el funcionamiento del INEGI como orga-nismo público con autonomía técnica y de gestión.

De acuerdo con el artículo 59 de esta ley, el INEGI tiene la facultad exclusiva de realizar los censos nacionales, entre los que se encuentran los Censos Económicos. La Ley también esta-blece los principios de confi dencialidad y reserva de los datos captados y la obligación de los in-formantes para proporcionarlos con veracidad y oportunidad.

1.4 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN UTILIZADO

Para la clasifi cación de las unidades económicas se utilizó el Sistema de Clasifi cación Industrial de

3

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 9: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

4

América del Norte, SCIAN, en su versión 2007, clasifi cador que ofrece la doble posibilidad de conformar y agrupar los datos según las caracte-rísticas de la economía mexicana y a la vez com-pararla con estadísticas de Canadá y de Estados Unidos de América, países que también usan este clasifi cador.

El SCIAN 2007 está conformado por 20 secto-res de actividad económica, que a su vez se divi-den en 94 subsectores, 304 ramas, 617 subramas y 1 049 clases de actividad, de las cuales 962 son objeto de los Censos Económicos 2009.

1.5 UNIDADES DE OBSERVACIÓN DE LOS CEN-SOS ECONÓMICOS 2009

Entender el concepto de unidad de observación es vital, porque es la unidad a la que están re-feridos los datos censales. En los Censos Eco-nómicos 2009, en la unidad de observación se tomaron en cuenta unidades económicas fi jas o semifi jas y las viviendas con actividad económi-ca; no se consideran las unidades económicas que llevan a cabo su actividad de manera ambu-lante (como carritos o vendedores ambulantes) o con instalaciones que no están de alguna manera sujetas permanentemente al suelo (puestos que diariamente son armados y desarmados), ni las casas-habitación donde se efectúa una actividad productiva con fi nes de autoconsumo o se ofre-cen servicios que se realizan en otro sitio, como es el caso de los servicios de pintores de casas o plomeros.

Para las actividades manufactureras, comercia-les y de servicios (que conjuntan a la mayoría de las unidades económicas no agropecuarias en México) se utilizó la unidad de observación tipo establecimiento.

Esto implica que la información levantada en cada cuestionario de tales sectores se encuentra referida al domicilio en donde realmente se está llevando a cabo la actividad y, por lo tanto, la pre-sentación de resultados tiene la ventaja de que los datos se refi eren a un lugar geográfi co espe-cífi co (nacional, entidad federativa, municipio, lo-calidad, etcétera).

Aunque para las actividades de pesca, acuicul-tura y minería se emplean unidades de observa-ción distintas al establecimiento (unidad pesquera o acuícola y unidad minera, respectivamente), di-chas unidades comparten con este último la mis-ma ventaja.

Otras unidades de observación se usaron en los demás sectores de la economía, debido a que sus propias características impiden el empleo del concepto “establecimiento” como unidad de ob-servación, por lo que se han defi nido unidades de observación tipo “empresa”, como es el caso de los sectores de construcción, transportes, electri-cidad, entre otros.

En el caso de la unidad de observación tipo em-presa, sus datos dan cuenta de la actividad de todos los establecimientos (matriz, sucursales, etc.) que la empresa tiene dispersos por el territorio nacional.

1.6 TEMÁTICA CENSAL

Según los distintos sectores existentes en Méxi-co, se diseñaron cuestionarios que compartían una serie de temas comunes útiles a los propósi-tos de la sociedad mexicana y que, con la debida antelación, se pusieron a consideración de repre-sentantes del sector público, de los organismos cúpula empresariales y del sector académico.

Los 29 cuestionarios diseñados en estos cen-sos compartieron una serie de temas comunes a la mayoría de los cuestionarios:

• Datos de identifi cación y ubicación de la unidad económica.

• Organización de la unidad económica e innovación.• Inicio de actividades y total de días trabajados.• Personal ocupado.• Remuneraciones.• Gastos.• Ingresos.• Valor de la producción.• Existencias o inventarios.• Activos fi jos.• Créditos y cuentas bancarias.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 10: Mono_Pesca.pdf

Aspectos generales de los Censos Económicos

5

Además de estos temas, cada cuestionario con-tenía otros apartados específi cos en función de la actividad económica a la que estaba destinado.

Por ejemplo, en el cuestionario de minería se hallaba el capítulo de “Minerales, explosivos, re-activos e insumos similares consumidos por la unidad minera”; en el cuestionario de pesca, “Ca-racterísticas de las embarcaciones para la pesca”; en el de construcción, “Materiales para la cons-trucción consumidos por la empresa”; en el cues-tionario para instituciones de seguros y fi anzas, “Prima emitida y cedida de seguros y fi anzas por operación y ramo”. Así, en cada cuestionario se abordaron los temas esenciales para cada sector económico investigado.

1.7 OPERATIVO DE CAPTACIÓN DE DATOS

El operativo del levantamiento de la información de los Censos Económicos 2009 se efectuó del 2 de marzo al 31 de julio del mismo año; anterior-mente, de mayo a septiembre de 2008, se había llevado a cabo la verifi cación y actualización del universo de establecimientos grandes y empresas.

1.8 COBERTURA GEOGRÁFICA POR ACTIVI-DAD ECONÓMICA

De acuerdo con su cobertura geográfi ca, las ac-tividades objeto de los Censos Económicos 2009 se dividen en dos grandes grupos, por un lado se tienen las actividades para las cuales se recopila información en todo el territorio nacional (sobre los sectores de pesca y acuicultura; minería; electrici-dad, agua y suministro de gas por ductos al con-sumidor fi nal; construcción; transportes, correos y almacenamiento, y servicios fi nancieros y de se-guros).

Por otro lado, las actividades manufactureras, de comercio y de servicios no fi nancieros, cuya in-formación se recopila mediante recorrido total en las áreas geográfi cas económicamente más gran-des y más importantes del país y, por medio de una muestra, en las áreas rurales, ya que en es-tas últimas la extensión geográfi ca es muy amplia y la actividad económica es realmente pequeña.

CoberturaActividades económicas

• Todas las localidades de 2 500 habitantes y más, así como las cabeceras municipales

• Todos los parques y corredores industriales

• Localidades rurales con importancia económica

• Establecimientos importantes ubicados en zonas rurales

• Muestra en área rural

• Manufacturas

• Comercio

• Servicios

• Pesca y acuicultura• Minería• Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor fi nal • Construcción• Transportes, correos y almacenamiento• Servicios fi nancieros y de seguros

• Todo el territorio nacional

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 11: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

1.9 INNOVACIÓN EN LA RECOPILACIÓN DE DATOS

Una de las principales innovaciones en los Cen-sos Económicos 2009 fue el empleo de un dispo-sitivo de cómputo móvil para el levantamiento de la información por parte del grupo Pymes, que a su vez posibilitó el uso de la cartografía digitaliza-da con la que cuenta el INEGI, lo anterior permitió:

• La asignación automática de las claves de re-ferencia geográfi ca.

• La visualización de los nombres de las calles que limitan la manzana y la selección automá-tica del nombre de la calle donde se ubicaba el establecimiento en cuestión.

• El registro automatizado de la actualización cartográfi ca.

• El registro del sentido de la vialidad de las calles.

Todo esto dio como resultado un gran nivel de precisión y calidad en la referencia geográfi ca de los establecimientos censados.

Los medios para captar la información fueron básicamente cuatro: cuestionario en dispositivo de cómputo móvil (91.4%); cuestionario en papel (7.1%); cuestionario por Internet (1.3%), y cues-tionario en hoja de cálculo (0.2%).

1.10 PROCESAMIENTO, REVISIÓN Y ANÁLI-SIS DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de la información de los Censos Económicos 2009 se hizo tanto en las entidades federativas como en las ofi cinas centrales.

La transferencia de la información capturada hacia las ofi cinas centrales del INEGI se realizó diariamente o, por lo menos, dos veces por sema-na, mediante Internet o Intranet (red institucional) con el fi n de integrarla a nivel nacional.

Para los establecimientos pequeños y media-nos que realizaban actividades de manufacturas, comercio y servicios no fi nancieros, dado que se usó el dispositivo de cómputo móvil al cual se le

instaló un sistema que validaba la información al instante, no fue necesario utilizar un procedimien-to adicional para la captura, pues ésta se realizó en el momento mismo de la entrevista.

La captura de la información del resto de las unidades de observación (excepto las captadas mediante convenio central) se realizó en las ofi -cinas de campo de las entidades, en equipos de cómputo de escritorio o portátiles. En estos equi-pos se instalaron sistemas de validación, con el fi n de cuidar la calidad de los datos desde el mo-mento de su captura.

La captura por Internet la hizo el propio infor-mante, medio que también contó con un sistema de validación en línea.

Una vez que se contó con la información censal en ofi cinas centrales, se llevaron a cabo cuatro procesos secuenciales, mismos que se describen a continuación:

Clasifi cación. Consistió en la asignación de una clave correspondiente a la actividad económica realizada en cada una de las unidades económi-cas que fueron censadas. Para la mayoría de los cuestionarios que se levantaron con dispositivo de cómputo móvil, la clasifi cación fue de manera automatizada; el resto, se clasifi có manualmente por personal especializado. En las unidades eco-nómicas que no se captaron con el dispositivo de cómputo móvil, la clasifi cación se hizo previa al levantamiento, durante la etapa de verifi cación de directorios.

Validación. En este proceso se aplicó una serie de rutinas automatizadas para, entre otras co-sas, verifi car la correcta referencia geográfi ca, las sumas aritméticas de los distintos apartados del cuestionario y su congruencia interna.

Análisis integral. En este proceso se revisó el comportamiento que presentaban los registros respecto al resto de las unidades económicas. Para ello se utilizaron herramientas estadísticas como el análisis multivariado y el de percentiles.

6

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 12: Mono_Pesca.pdf

Aspectos generales de los Censos Económicos

Publicación de resultados. A través de Internet, principalmente, se publicaron los resultados me-diante tabulados nacionales, estatales, sectoriales y especiales, además de productos interactivos en línea, documentos y publicaciones, así como los aspectos metodológicos de los Censos Económi-cos 2009.

1.11 ANÁLISIS DE TABULADOS

Consistió en examinar la información agregada con diferentes cortes temáticos, sectoriales y geográ-fi cos, con lo cual se corroboró la congruencia de cada dato respecto al corte analizado. Adicional-mente, los datos censales fueron confrontados con los resultados de Censos Económicos anteriores y con otras fuentes internas y externas al Instituto. En cada uno de los procesos de revisión de datos, se realizaron consultas directas con los informan-tes para aclarar algún dato que fuera dudoso.

Finalmente, se obtuvieron los tabulados en los que se realizó el redondeo de cifras y se aplicaron los criterios de confi dencialidad de la información. De esta forma, se llegó a la presentación de los productos censales.

1.12 PRECISIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS CENSOS ECONÓMICOS 2009

Los Censos Económicos más recientes son los Censos Económicos 2009, cuyo objetivo fue obte-ner información estadística básica y actualizada, sobre los establecimientos productores de bie-nes, comercializadores de mercancías y presta-dores de servicios.

El levantamiento censal abarca a todos los es-tablecimientos existentes en 2009, en tanto que los datos solicitados están referidos al año an-terior, al 2008. Sin embargo, no fue posible quetodos los establecimientos proporcionaran infor-mación de sus actividades de 2008, porque parte de ellos iniciaron en el mismo año del levantamiento.

Universo de unidades económicas 5 144 056 27 727 406

Realización de actividades en 2008 4 724 892 26 863 014

Iniciaron actividades en 2009 419 164 864 392

Personal ocupado

Unidadeseconómicas

Por esta razón, de estos últimos sólo se ofrece información relativa al número de establecimien-tos y a su personal ocupado.

Personal ocupado

Unidadeseconómicas

Realización de actividades en 2008 4 724 892 26 863 014

Captación por recorrido total 3 948 021 24 953 180

Captación por muestreo en área rural 776 871 1 909 834

Las unidades de observación captadas por re-corrido total, para fi nes de presentación de resul-tados, se dividen en Sector privado y paraestatal; Sector público y organizaciones religiosas.

Personal ocupado

Unidadeseconómicas

Captación por recorrido total 3 948 021 24 953 180

Sector privado y paraestatal 3 724 019 20 116 834

Sector público y organizacionesreligiosas 224 002 4 836 346

Las unidades económicas censadas por reco-rrido total que se incluyen en el Sector privado y paraestatal, corresponden a todas las activida-des captadas por los Censos Económicos 2009, excepto las realizadas por el sector público y las asociaciones religiosas. Las unidades económi-cas del sector privado y paraestatal ascienden a 3 724 019.

7

La cobertura geográfi ca de los Censos Econó-micos estuvo constituida por todo el territorio na-cional, mismo que se cubrió en las áreas urbanas mediante recorrido total y a través de un muestreo probabilístico en las rurales.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 13: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

1.13 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES PES-QUERA Y ACUÍCOLA Y SU UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Para efectos de este estudio, entenderemos a la pesca como las actividades de pesca silvestre y acuicultura y como pesca silvestre a la captura y extracción de peces u otras especies acuáticas de su medio natural y a la Acuicultura como el conjunto de actividades, técnicas y conocimien-tos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales ya sea en agua dulce o salada, en el medio mismo (mar, lagunas, lagos, ríos, etc.) o en instalaciones controladas.

En este contexto, la unidad de observación para las actividades de pesca y la acuicultura:

“Son todas las unidades económicas que, a través de la combinación de recursos, realiza ac-tividades de captura, extracción o acuicultura de especies acuáticas, con carácter comercial o de fomento, en el mar, ríos, lagos, lagunas, esteros, presas, estanques acuícolas, encierros, etc., bajo el control de una sola entidad propietaria o con-troladora que puede estar conformada por una persona o una agrupación (sociedad, asociación, unión, etc.) y que cuenta con bienes de produc-ción (embarcaciones, artes, equipo e implemen-tos de pesca) necesarios para la práctica de esta actividad que pueden o no ser de su propiedad”.

En los datos reportados se incluye la pesca co-mercial y se excluye la pesca deportiva, así como la de transformación o manufacturera, como el enlatado, congelado, reducido, seco-salado y ela-boración de harina, entre otras, y la de comercia-lización.

1.14 CONJUNTO DE ACTIVIDADES DE PESCA Y ACUICULTURA

Con base en el Sistema de Clasifi cación Industrial de América del Norte (SCIAN) en su versión de 2007, utilizado para la tabulación de resultados estadísticos, la pesca y acuicultura son analizadas a partir de 3 niveles de agregación: rama, subrama y clase de actividad y son los siguientes:

Rama 1125 AcuiculturaSubrama 11251 AcuiculturaClase 112511 CamaroniculturaClase 112512 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura

Rama 1141 PescaSubrama11411 PescaClase 114111 Pesca de camarónClase 114112 Pesca de túnidosClase 114113 Pesca de sardina y anchovetaClase 114119 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies

Aunque como se puede observar, el análisis a nivel de rama es intrascendente pues en ambos casos, la rama está conformada por una sola sub-rama.

1.15 FUENTE DE INFORMACIÓN

La información estadística con la que fueron ela-borados los cuadros, mapas y gráfi cas contenidas en este documento así como más información so-bre aspectos metodológicos y conceptuales de los Censos Económicos 2009, se encuentran dis-ponibles en la base de datos censal o en la serie de tabulados sectoriales en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/pro-yectos/censos/ce2009/default.asp?s=est&c=14220

8

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 14: Mono_Pesca.pdf

2. Importancia económica

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 15: Mono_Pesca.pdf

2. Importancia económica

Los Censos Económicos 2009 con información referida a 2008 presentan del sector pesca las principales variables que cuantifi can los fl ujos monetarios derivados de los gastos que realiza y los ingresos que genera la producción pesquera en sus dos modalidades, pesca silvestre y acui-cultura, así como su comportamiento en los dos últimos quinquenios de 1998 a 2008.

En 2008 se registraron 19 119 unidades eco-nómicas dedicadas a la pesca silvestre y acuicul-tura, lo que representó 0.51% del total nacional considerando todos los sectores que conformaron los Censos Económicos. De esas 19 119 unida-des económicas, 90% pertenecen a la actividad de pesca silvestre y 10% a la acuicultura (cultivo de especies acuáticas).

Según información de la Secretaría de Agricul-tura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimen-tación (SAGARPA), en 1960 el 50% de la pesca en México era de especies de valor elevado (tú-nidos y camarones) para un mercado orientado a la exportación, para 1970 el total de la pesca era de unas 200 000 toneladas anuales de atún y camarones y a partir de 1971 aumentaron los ren-dimientos debido al crecimiento de las capturas industriales de sardina y anchoa.

2.1 PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA

De acuerdo con los Censos Económicos 2009, el valor de la producción nacional de las 280 ramas que lo conforman superó los 6.5 billones de pesos, de los que el 0.26% corresponde al sector pesca.

El valor de la producción nacional pesquera y acuícola ascendió a 18 000 millones de pesos, con una participación de 67.3% de la pesca silvestre y con 32.7% por la acuicultura. Destaca por su im-portancia la captura de camarón, que representa el 50.5% (8 756 millones de pesos) del total, con-tribuyendo la camaronicultura con el 58.8% (5 147 millones de pesos) y la pesca de camarón silvestre con el 41.2% restante (3 609 millones de pesos).

Le sigue en importancia la captura de túnidos con valor de la producción de 1 818 millones de pesos (10.5%), especie que recientemente ha em-pezado a ser explotada mediante la acuicultura y en este aspecto aún es poco signifi cativa.

11

Valor de la producción nacional Acuicultura y pesca silvestre 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 1

Pesca y captura de otros peces,

crustáceos y moluscos

33.9%

Camaronicultura29.7%

Pescade camarón

20.8%

Pescade túnidos

10.5%

Piscicultura y otra acuicultura

3.1%

Pesca desardina y

anchovetas2.0%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

A partir de la información captada en los tres últimos eventos censales (1999, 2004 y 2009), se puede observar que la actividad acuícola ha in-crementado de manera considerable su participa-ción en el total del valor de la producción al pasar del 8.9% en 1998 al 32.7% en 2008. No obstante, la pesca silvestre sigue siendo la actividad de ma-yor peso en el sector.

La tendencia del valor de la producción de 1998 a 2008 en el sector pesca se dio a la alza, siendo en el último quinquenio donde tuvo un mejor desempeño la acuicultura al tener un crecimiento en este rubro del 102.55%.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 16: Mono_Pesca.pdf

Pesca y Acuicultura

12

En 2008 el valor de la producción por cadaunidad económica fue más alto que en los dos eventos censales anteriores, presentando la acui-cultura un aumento de 30% y la pesca silvestre de 50 por ciento.

2.2 PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL

En términos generales, el valor de la Producción Bruta Total (PBT) se ha incrementado a razón del

5.95% anual, lo que implicó un aumento en diez años del orden del 78.7%. La actividad que cola-boró más para que este comportamiento se die-ra fue la acuicultura, actividad cuyo dinamismo permitió tasas de crecimiento anual del 20.29%, mientras que la captura de especies acuáticas o pesca solo lo hizo a razón del 2.75% anual y el crecimiento se da sólo en el quinquenio que com-prende el período 1998-2003, ya que de 2003 a 2008 la variación es muy pequeña.

Evolución del valor de la producción por rama de actividad 1998-2008(Miles de pesos)

Gráfi ca 2

8 829 053

10 989 79511 665 540

857 186

2 803 419

5 678 463

1998 2003 2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

Valor de la producción por unidad económica 1998-2008(Miles de pesos)

Gráfi ca 3

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

2 292

2 981

2 092

Acuicultura

Pesca silvestre

450552

678

Acuicultura

Pesca silvestre1998 2003 2008 1998 20082003

1998 20082003

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 17: Mono_Pesca.pdf

Importancia económica

13

2.3 VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO

En 2008, el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) nacional de las 280 ramas que conforman los Censos Económicos 2009, ascendió a 5.05 billo-nes de pesos, participando la pesca silvestre y la acuicultura con el 0.19 por ciento.

Cuadro 1

Acuicultura 922 879 2 848 389 5 854 921 470 904 1 432 724 2 814 087 451 975 1 415 665 3 040 834Pesca silvestre 8 969 809 11 115 935 11 770 650 5 368 233 6 365 248 6 572 577 3 601 576 4 750 687 5 198 073

RamaProducción bruta total Consumo intermedioValor agregado censal bruto

1998

Producción bruta total y sus componentes por rama de actividad 1998-2008(Miles de pesos)

20082003 1998 20082003 1998 20082003

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

El VACB del sector pesca fue de 9 387 millones de pesos, de los que el 70% correspondió a pesca silvestre y 30% a la acuicultura.

El VACB creció en 2008 con respecto a 1998 en un 60.7%, participando la acuicultura con el 66% y la pesca silvestre con el 34 por ciento.

9 893

Producción bruta total y sus componentes1998-2008(Millones de pesos)

Gráfi ca 4

17 626

13 964

5 839

7 7989 387

4 054

6 166

8 239

Producción bruta total Valor agregado censal bruto Consumo intermedio

1998

2003

2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 18: Mono_Pesca.pdf

Pesca y Acuicultura

14

Cabe hacer mención que la participación del valor agregado en la conformación de la PBT ha manifestado una tendencia a la baja en los últi-mos diez años, pues de contribuir con el 59.0% en 1998 pasó al 55.8% en 2003 hasta caer al 53.3% en 2008. Esto es digno de tomarse en cuenta toda vez que esta variable está conformada prin-cipalmente por los sueldos y salarios pagados a los trabajadores, la utilidad obtenida por las uni-dades económicas y el desgaste de la maquinaria y equipo, entre otros.

En términos nominales el VACB se incremen-tó, de 1998 a 2008, para la pesca silvestre en un

22.4% a razón del 2.04% anual, mientras para la acuicultura el crecimiento fue mucho mayor, sien-do del 497.6% en el mismo periodo, con una tasa de crecimiento anual del 19.58 por ciento.

2.4 CONSUMO INTERMEDIO

Otro de los componentes de la PBT es el Con-sumo Intermedio (CI), conformado principalmen-te por los gastos realizados para el consumo de bienes y servicios; esta variable presenta un in-cremento de 103.3% respecto a 1998, y si lo rela-cionamos con la caída que manifi esta el VACB en el mismo, observamos que dicho comportamiento está determinado por el incremento en los costos.

2.5 SITUACIÓN DEL EMPLEO

Los Censos Económicos 2009 registraron 20 116 834 puestos de trabajo a nivel nacional en todas las actividades económicas, pero sólo 0.88% co-rrespondieron al sector pesca. La pesca silvestre y la acuicultura se colocaron, según el perso-nal ocupado total en el contexto de las 280 ra-mas que conforman la cobertura sectorial de los Censos Económicos 2009, en el lugar 31 y 158 respectivamente, lo que nos indica que, si bien la acuicultura ha tenido un crecimiento importante en la última década, la pesca silvestre es aún más importante en la aplicación de capital humano.

Evolución del valor agregado censal bruto 1998-2008(Miles de pesos)

Gráfi ca 5

5 368 233 6 365 248 6 572 577

470 904

2 814 087

1 432 724

AcuiculturaPesca silvestre

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009

Cuadro 2

Unidades económicas 0.05% 0.46% 0.51% 129 48 Personal dependiente de la razón social 0.10% 0.73% 0.84% 157 30 Personal remunerado 0.09% 0.30% 0.39% 186 88 Personal no remunerado 0.14% 1.54% 1.68% 75 12 Personal no dependiente 0.16% 1.01% 1.17% 138 20

ConceptoParticipación nacional Lugar nacional

Aportación de la pesca y la acuicultura al empleo en las 280 ramasde actividad económica que conforman los Censos Económicos 2009

Acuicultura Pesca silvestre Pesca silvestreTotal

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Acuicultura

1998 2003 2009

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 19: Mono_Pesca.pdf

Importancia económica

15

De los 177 180 puestos de trabajo reportados en 2008 en la actividad, la pesca silvestre parti-cipó con 154 598 personas ocupadas que repre-sentan el 87.3% del sector. En la última década en este rubro la acuicultura ha mostrado un aumento importante, pasando del 5.3% con el que partici-paba en el sector en 1998 al 12.7% en 2008.

De acuerdo con la SAGARPA, el comportamien-to de la producción pesquera asociada a los incre-mentos estuvo infl uenciada principalmente por una mayor producción acuícola, relacionada en gran parte por el fortalecimiento de las medidas de con-trol sanitario para la prevención de enfermedades en la acuicultura, la incorporación de nuevas áreas de cultivo en los estados de Sonora, Nayarit y Co-lima, y al manejo más efi ciente en los sistemas de cultivo implementados, lo que permitió mayores rendimientos por unidad de superfi cie. Derivado de lo anterior, el índice de crecimiento en los em-pleos para la acuicultura en 2008 fue de 174.6%, tomando como base 1998; sin embargo, la pesca silvestre sigue siendo la actividad que mayor per-sonal ocupado demanda en el sector, no obstan-te de mostrar un decremento de 3.36 por ciento.

El 92.5% de las unidades económicas pesque-ras son de tamaño micro y pequeño y se dedican

Evolución del personal ocupadototal 1998-2008

Gráfi ca 6

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009

8 225

176 923159 975

22 58219 558

154 598

Pesca silvestreAcuicultura

1998 2003 2008

a la pesca artesanal, actividad en la que es re-currente que se involucren los familiares por ne-cesidad o como apoyo al ingreso familiar. Esto, aunado a la creación e impulso que han tenido en los últimos años las sociedades cooperativas de producción pesquera, ha traído como consecuen-cia un incremento en la participación del personal no remunerado en esta actividad, lo que se refl eja al ocupar el lugar 12 a nivel nacional.

De las 177 180 personas ocupadas reportadas en este evento censal de 2009, el personal no remunerado dependiente de la razón social par-ticipó con el 56.7%; el personal remunerado, con 25.2% y el personal no dependiente de la razón social, con el 18.1 por ciento.

Tipo de personal ocupado 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 7

Pesca silvestreAcuicultura

19.2%

59.7%

17.9%

44.7%

36.1%

22.4%

Personal remunerado Personal no remunerado

Personal no dependiente

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Por rama, de 154 598 puestos correspondientes a la pesca silvestre, 34 632 fueron remunerados; 92 323, no remunerados, y 27 643 correspondie-ron a personal no dependiente de la razón social. En tanto que para la acuicultura, de los 22 582 puestos de trabajo, 10 089 correspondieron a per-sonal remunerado; 8 149, a personal no remune-rado, y 4 344, a personal no dependiente de la razón social.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 20: Mono_Pesca.pdf

Pesca y Acuicultura

16

Del personal ocupado total, 100 497 fueron re-portadas por unidades económicas que responde a sus obligaciones como sociedades cooperativas de producción pesquera; 36 274 como personas físicas o propietarios sin socios; y el resto como asociaciones civiles, sociedades civiles, rurales, anónimas, de capital variable y unidades de go-bierno, entre otras.

En la acuicultura, del total de puestos, 11 483 pertenecen a asociaciones y sociedades civiles, rurales, anónimas, de capital variable, de respon-sabilidad limitada y del sector público; 6 464 a so-ciedades cooperativas y 4 635 a personas físicas o propietarios sin socios.

Las sociedades cooperativas son las que cuen-tan con mayor personal no remunerado y esto se da por la forma como operan, ya que reparten en especie entre los asociados una parte del produc-to capturado, o bien, se reparten la utilidad obte-nida del ingreso por la venta menos los gastos originados a la cooperativa, y no cuentan con una remuneración fi ja y regular.

9 590

Personal ocupado por forma de operación de las unidades económicas 2008(Acuicultura y pesca silvestre)

Gráfi ca 8

9 843

21 476 22 532

71 295

13 134 12 5997 701 9 010

Persona física o propietario sin socios Sociedad cooperativa de producción pesquera

Otras sociedades y asociaciones

Personal remunerado

Personal no remunerado

Personal no dependiente

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

La mayor pérdida en 2008 de puestos de tra-bajo se dio en la actividad de pesca silvestre, con una disminución de 22 325 empleos respecto a la cifra del 2003. Mientras que en la actividad acuí-cola hubo un incremento de puestos de trabajo (3 024) en relación al 2003.

Evolución de personal ocupadopor categoría 1998-2008

Gráfi ca 9

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009

83 058

57 82271 321

100 472

129 058

9 60113 821

44 721

31 987

1998 2003 2008

Personal remunerado dependiente de la razón socialPersonal no remunerado dependiente de la razón socialPersonal ocupado no dependiente de la razón social

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 21: Mono_Pesca.pdf

Importancia económica

17

Al analizar la evolución del personal ocupado en sus tres categorías, el incremento en los pues-tos de trabajo de 1998 a 2008 se dio en el per-sonal ocupado no remunerado dependiente de la razón social y en el personal ocupado no depen-diente de la razón social, con un incremento de 47 317 empleos en ambas categorías, de los cuales 61.6% corresponden al personal no remunerado y el resto al personal no dependiente de la razón social.

En la categoría de personal ocupado remunera-do dependiente de la razón social se aprecia una pérdida de 35.4% de los puestos de trabajo de 1998 a 2008, principalmente en la pesca silvestre.

A partir de la información captada en los tres últimos eventos censales (1999, 2004 y 2009), en la acuicultura se han incrementado de manera considerable los puestos de trabajo, tanto en el personal que realiza las actividades productivas como en el administrativo. En los Censos Econó-micos 2009 se reportaron 3 495 puestos más que el evento censal de 1999, de los que el 88.8% correspondieron al personal que realiza las acti-vidades productivas y el resto al administrativo.

Comportamiento del personal dependiente de la razón social1998-2008

Gráfi ca 10

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009

31.2%

65.5%

16.5%

-6.8%

31.2%

-33.3%

-55.7%

-17.6%

2003-20081998-2003Acuicultura

2003-20081998-2003Pesca silvestre

Participación de personal ocupadopor sexoPesca y acuicultura 2008

Gráfi ca 11

163 614

13 566

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Hombres

Mujeres

Hombres

Participación de personal ocupadopor sexo, según actividad 2008

Gráfi ca 12

19 2973 285

144 317

10 281

Acuicultura Pesca silvestre

Hombres

Mujeres

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Personal operativo

Empleados

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 22: Mono_Pesca.pdf

Pesca y Acuicultura

Litoral Pacífi co 114 306

Entidades sin litoral 8 199Litoral Golfo y Caribe 54 675

Personal ocupado total por zona geográfi ca

18

De acuerdo con los resultados del evento censal de 2009, aumentó considerablemente la participa-ción de la mujer en la pesca y acuicultura, pues se reportaron en el 2008, 13 566 mujeres ocupa-das que representan un incremento de 144.7% con respecto a lo captado en 1998. Del total de las mujeres ocupadas, el 92.7% correspondieron a personal dependiente de la razón social y 7.3% a personal no dependiente. Y dentro del sector, el 75.8% de las mujeres laboraron en la pesca sil-vestre y el 24.2% en la acuicultura.

Desde el punto de vista geográfi co, el personal se distribuye en un 64.5% para el litoral del Pací-fi co, para el litoral del Golfo y Caribe el 30.9% y el restante 4.6 lo aportan las entidades sin litoral.

En la actividad acuícola, el litoral del Pacífi co aportó 16 517 personas ocupadas; las entidades

sin litoral, 4 264 personas ocupadas, y el litoral del Golfo y Caribe 1 801 personas ocupadas. En el caso de la pesca silvestre, el litoral del Pacífi co ocupó 97 789 personas, el litoral del Golfo y Cari-be emplearon a 52 874 y las entidades sin litoral a 3 935 personas.

De los estados en que se reporta mayor perso-nal ocupado en las actividades de pesca y acuicul-tura están Sinaloa, Sonora, Veracruz, Guerrero, Tabasco y Chiapas, aportando el 55.7% del total nacional, que equivalen a 98 762 personas.

Según el tipo de actividad, en la pesca silves-tre el estado de Sinaloa ocupa el primer lugar en el país por la aportación de personal ocupado, mientras que Sonora ocupa el primer lugar en la acuicultura.

Personal ocupado total por zona geográfi ca 2008 Mapa 1

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 23: Mono_Pesca.pdf

Importancia económica

19

Personal ocupado total por entidad federativaPesca silvestre y acuicultura, 2008

Gráfi ca 13

Sinaloa

Oaxaca

Yucatán

Baja California Sur

Chiapas

Tabasco

Guerrero

Veracruz

Sonora

Campeche

Tamaulipas

Nayarit

Michoacán

Jalisco

Resto de entidades

Baja California

Colima

Morelos

22 718

7 032

7 992

9 121

8 820

12 370

10 687

15 082

15 653

9 815

1 615

3 875

6 825

7 367

6 717

5 469

4

3 436

2 720

1 072

1 154

1 248

251

80

107

429

412

1 567

1 015

143

945

137

412

7 174

90

3 626

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Pesca silvestre

Acuicultura

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 24: Mono_Pesca.pdf

Pesca y Acuicultura

20

que representan el 88.4% en la rama con respec-to al total de las remuneraciones. Mientras que en la rama acuícola los pagos por estos conceptos casi llegaron a los 321 millones de pesos que re-presentan el 81.5% del total de remuneraciones pagadas.

En ese mismo año, ambas actividades en con-junto reportaron una reducción en el pago de suel-dos y salarios de más de 403 millones de pesos con respecto al 2003, siendo en la pesca silvestre donde se reporta la reducción más signifi cativa, en concordancia con la caída del personal ocupa-do remunerado.

La remuneración media anual por persona ocu-pada, para 2008, considerando ambas activida-des experimentaron un crecimiento de un 11.7% con respecto a 2003, que a su vez reportó incre-mento del 34.9% contra 1998.

2.6 SUELDOS Y SALARIOS

En cuanto a las retribuciones hechas al personal ocupado por concepto de remuneraciones en la actividad pesquera, la acuicultura aportó el 0.03% al total nacional y la pesca silvestre el 0.09%, equivalentes a 1 377 millones de pesos en ambas actividades. Los pagos de sueldos y salarios al personal remunerado representaron el 86.4% del total de las remuneraciones pagadas.

Evolución de las remuneraciones, sueldos y salariosDatos referentes a 2003-2008(Miles de pesos)

Gráfi ca 14

1 425 498

302 482393 852

983 192

Total de remuneraciones2003 2008

265 579

1 327 847

320 914

869 058

2003 2008Sueldos y salarios

Acuicultura Pesca silvestre

Remuneración media anualpor persona remunerada 2008(Pesos)

Gráfi ca 15

AcuiculturaPesca

silvestre

39 038

28 390

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Remuneración media anualpor persona remunerada 1998-2008(Pesos)

Gráfi ca 16

30 792

27 557

22 603

2008

2003

1998

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009

En 2008, los pagos de sueldos y salarios fueron más signifi cativos en la pesca silvestre, ya que superaron poco más de 869 millones de pesos

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 25: Mono_Pesca.pdf

Importancia económica

21

2.7 PRODUCTIVIDAD

En las actividades pesqueras y acuícolas, la pro-ductividad media, medida a partir de la aporta-ción al Valor Agregado Censal Bruto que realiza cada persona ocupada, fue de 52 978 pesos en el 2008, e implica un crecimiento de 33.49% con respecto a 2003.

Comparando 2008 con 2003, la acuicultura me-joró su productividad respecto a la pesca silves-

tre, pues presentó un incremento de 70.1%, en tanto que la pesca silvestre sólo aumentó en 18.2 por ciento.

No obstante, a niveles más detallados la activi-dad con mayor productividad en 2008 fue la de-dicada a la captura de sardina y anchoveta con 113 927 pesos en promedio anual por persona ocupada, seguida de la camaronicultura con 90 359 pesos.

Cuadro 3

Total 7 797 972 9 386 664 196 481 177 180 39 688 52 978

Acuicultura 1 432 724 2 814 087 19 558 22 582 73 255 124 616 Pesca silvestre 6 365 248 6 572 577 176 923 154 598 35 978 42 514

ActividadValor agregado censal bruto

(miles de pesos)Personal ocupado total

Productividad media por persona ocupada según actividad 2003-2008

2003 2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009.

Productividad(pesos)

2003 2008 2003 2008

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 26: Mono_Pesca.pdf

3. Equipamiento y tipo de pesca

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 27: Mono_Pesca.pdf

Una parte de la cobertura temática para el censo de pesca está conformada por las embarcaciones utilizadas para la captura y extracción de espe-cies acuáticas, así como el tipo de pesca y acui-cultura realizada, y los lugares o cuerpos de agua donde se realizó la actividad.

En la pesca silvestre, el tipo de embarcaciones está determinado por el radio de actividad y la especie a capturar, ya que si se dedica a captu-rar especies en riberas, costas o bahías las em-barcaciones son pequeñas, tipo lancha o panga;en cambio para la pesca en río o laguna, las embarcaciones más utilizadas son las canoas y los cayucos. Los tipos de embarcaciones ante-riormente mencionadas no están equipadas ni cuentan con espacios para el almacenamiento de la captura o de los víveres para la tripulación y regresan diariamente a su punto de partida; en cambio, para la pesca de altamar, las embarca-ciones son de mayor tamaño como el caso de los barcos camaroneros, sardineros y atuneros que, debido al tiempo que permanecen mar adentro, cuentan con cámaras frigorífi cas para la conser-vación de las especies capturadas, así como con espacios para el almacenamiento y consumo de alimentos necesarios para la tripulación, incluso algunas embarcaciones cuentan con tecnología para la localización de cardúmenes.

En el caso de la acuicultura, se utilizan princi-palmente embarcaciones tipo canoa para la ali-mentación de las especies, muestreo de aguas y especies y la extracción de los crustáceos o pe-ces una vez cumplido su ciclo.

3.1 EMBARCACIONES

En 2008, más de 92% de la fl ota pesquera estaba conformada por pequeñas embarcaciones (hasta una tonelada de capacidad de carga) de fi bra de vidrio o madera, de las que destacaban las lan-chas y las embarcaciones denominadas “pangas”, de estas últimas se reportaron 55 235 unidades.

La fl ota total en el sector incluye 79 529 em-barcaciones, 97.4% pertenecen a la actividad pes-quera y el resto a la acuicultura. El desglose de este total es como sigue: la fl ota de pesca silvestre cuenta con 57 121 embarcaciones para la captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies, 20 024 camaroneros, 166 embarcaciones para la pesca de túnidos y 138 dedicados a la sardina y anchoveta, mientras que en el caso de la acuicul-tura, la piscicultura y otra acuicultura reportó 1 182 embarcaciones, y las restantes 898 se emplearon para la actividad de la camaronicultura.

Geográfi camente, las embarcaciones se distri-buyen de la siguiente manera: el 58.1% se con-centran en el litoral del Pacífi co, principalmente en los estados de Sinaloa, Chiapas, Guerrero y Michoacán; el 37.9% de las embarcaciones están en el litoral del Golfo y Caribe, principalmente en los estados de Veracruz, Tabasco y Tamaulipas; y las entidades sin litoral constituyen el 4% de la embarcaciones.

3. Equipamiento y tipo de pesca

25

Total de embarcaciones por tipoPesca silvestre y acuicultura 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 17

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Lanchas53.3%

Pangas16.1%

Cayucos15.0%

Canoas10.4%

Barcos2.8%

Otras2.3%

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 28: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

26

Total de embarcacionespor tonelajePesca silvestre y acuicultura 2008

Gráfi ca 18

73 243

6 286

Hasta 1 tonelada (pequeñas)

De más de 1 y hasta 100 toneladas

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

De acuerdo al tonelaje de registro de las em-barcaciones (capacidad de carga sin considerar tanques de agua y combustible ni los espacios de servicio), el 92.1% corresponde a pequeñas em-barcaciones de hasta una tonelada de capacidad y el resto (7.9%) a embarcaciones de más de una tonelada y hasta 100 toneladas de capacidad.

3.2 TIPO DE PESCA

De acuerdo con el tipo de pesca realizado en el 2008, de las 19 119 unidades económicas, el 98.9% se dedicó a la pesca con fi nes comercia-les, ocupando 175 925 puestos de trabajo.

El 0.73% de las unidades económicas, que ocu-paron un total de 1 082 personas, se dedicaron a la pesca para fomentar la investigación, el óptimo aprovechamiento, la conservación, la explotación adecuada y el cultivo de fl ora y fauna acuática, así como a las actividades para el desarrollo de la pesca. El porcentaje restante 0.10% fue dedicado a otro tipo de pesca.

De acuerdo con el tipo de acuicultura, 1 097 unidades económicas se dedicaron al sistema de producción que depende de las fuentes alimenti-cias naturales y de la agregación de fertilizantes y alimentos para complementar la dieta de la espe-cie cultivada (acuicultura semintensiva).

Tipo de Acuicultura 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 19

Semintensiva53.5%

Intensiva40.2%

Extensiva6.3%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

En el sistema de producción más complejo con un ambiente controlado y que produce mayores rendimientos a cambio de una mayor disponibi-lidad de insumos como alimentos balanceados, medicamentos y recambio de agua (acuicultura in-tensiva), se registraron 550 unidades económicas. Para el sistema de producción natural (acuicultura extensiva), se tuvieron 258 unidades económicas.

En todo el país, a excepción del Distrito Fede-ral que no tiene actividad económica en pesca y acuicultura, se captaron 1 905 unidades de pro-ducción controlada, en donde se reportan tres tipos de sistemas de cultivo: extensivo, de tipo intensivo y el de tipo semintensivo, siendo estos dos últimos los de mayor relevancia.

A partir de las técnicas de producción y tipo de especie reportadas, de acuerdo con el SCIAN para 2008 se reportaron 403 unidades econó-micas acuícolas dedicadas a la camaronicultura (código 112511) y 1 502 unidades dedicadas a la piscicultura y otras acuiculturas (código 112512), lo que representa el 21.2% y 78.8% del total de las unidades económicas acuícolas, respectiva-mente.

Las entidades federativas con mayor número de unidades dedicadas a la acuicultura mediante la aplicación de un sistema de cultivo semintensi-

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 29: Mono_Pesca.pdf

Equipamiento y tipo de pesca

27

vo fueron Michoacán, Sonora, Sinaloa y Morelos. En el mismo caso, las entidades que representa-ron el mayor número de establecimientos con un sistema de cultivo intensivo fueron Morelos, Esta-do de México, Hidalgo y Michoacán.

Las actividades acuícolas se han desarrollado en gran medida en aguas interiores, avocadas principalmente a la piscicultura, consistente en la siembra o repoblación de peces. El desarrollo de la acuicultura ha derivado en tres vertientes principalmente: la acuicultura de fomento; la acui-cultura de pesquerías, consistente en la siembra sistemática en embalses de medianas y grandes

dimensiones principalmente de carpa, tilapia, ba-gre y lobina y; los sistemas controlados principal-mente de trucha, bagre, camarón y ostión.

De acuerdo con la información captada por los Censos Económicos 2009, los lugares o cuerpos de agua donde se realizó la acuicultura fueron principalmente en estanques y presas, tenien-do en mayor dimensión la cría de camarones de agua salada, camarones de agua dulce, ostión y tilapia. De las 120 565 toneladas que conforman la producción acuícola, el 68.2% correspondió a la producción de camarones de agua salada.

Producción acuícola por especie 2008(Toneladas)

Gráfi ca 20

82 220

1 714

2 424

2 853

3 499

7 863

14 610

5 382

Camarón de agua salada

Carpas

Atunes

Tilapia

Ostión

Camarón de agua dulce

Resto de especies

Trucha

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 30: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

28

Producción acuícola respectoal lugar de capturaDatos referentes a 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 21

Estanque78.0%

Estero11.5%

Costa6.9%

Lago o laguna1.5%

Río1.1%

Otros1.0%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Por su parte, en la rama pesquera la actividad que reporta un mayor número de unidades eco-nómicas fue principalmente la captura de carpas, ostión y tilapia en lagos o lagunas.

Desde el punto de vista de los volúmenes de producción, la principal especie capturada fue la sardina, que representa el 40.9% de la produc-ción nacional, y se dio principalmente en altamar.

Producción de pesca silvestre respecto al lugar de capturaDatos referentes a 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 22

Altamar66.2%

Lago o laguna11.6%

Costa11.4%

Presa3.9%

Río3.5%

Estero3.1%

Otros0.4%Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Dentro de las principales especies capturadas se encuentran, además de las sardinas, el atún, el camarón de agua salada, las carpas, el calamar, el ostión y la tilapia, con un total de 675 735 tone-ladas (76% de la captura nacional).

De acuerdo con los datos captados en el even-to censal más reciente, hay una disminución,respecto de 2003, en el número de unidades eco-nómicas dedicadas a la pesca en ríos y en costa.

Cuadro 4

Total 1 340 1 905 19 912 17 214

Presa 44 117 2 304 2 557 Estanque 1 151 1 565 0 140 Río 38 72 4 197 2 829 Lago o laguna 44 66 5 357 4 631 Estero 39 40 1 181 1 445 Costa 12 42 4 857 2 804 Altamar 0 0 2 013 2 723 Otros 12 3 3 85

LugarAcuicultura Pesca silvestre

Unidades económicas con respecto al lugar donde se realiza la actividad

2003 2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009

2003 2008

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 31: Mono_Pesca.pdf

Equipamiento y tipo de pesca

29

Producción de pesca silvestre 2008(Toneladas)

Gráfi ca 23

363 601

32 960

35 938

43 067

45 096

59 594

95 479

213 247

Sardina

Ostión

Calamar

Carpas

Camarón de agua salada

Atunes

Resto de las especies

Tilapia

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Participación de unidades económicas respecto al lugar donde se realiza la actividadPesca silvestre 2003-2008

Gráfi ca 24

26.9%

14.9%11.6%

15.8%

10.1%

16.3%

24.4%

16.4%

21.1%

26.9%

0.0%

8.4%5.9%

1.3%

Lago o laguna EsteroPresaAltamarCostaRío Otros

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009

2003

2008

En contraparte, en la acuicultura se presenta un importante incremento de unidades económi-cas en la actividad desarrollada en estanques.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 32: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

30

Participación de unidades económicas respecto al lugar donde se realiza la actividadAcuicultura 2003-2008

Gráfi ca 25

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009

85.9%

2.9%3.5%3.3%6.1%3.3%

82.2%

2.2%0.9%3.8%2.8%2.1% 0.2%0.9%

Estanque OtrosCostaRíoEsteroLago o lagunaPresa

2003

2008

3.3 FINANCIAMIENTO

De acuerdo con la información de los Censos Económicos 2009, para 2008 el 11.2% de las uni-dades económicas dispusieron de fi nanciamiento para la operación de la unidad económica.

El 75.9% del fi nanciamiento obtenido en 2008 lo absorbieron las unidades dedicadas a la pesca silvestre, mientras que el 24.1% fue asignado a la acuicultura.

Porcentaje de unidades económicas según fuentesde fi nanciamiento(Datos referentes a 2008)

Gráfi ca 26

Principales fuentes63.9%

Gobierno24.1%

Familiares o amigos

(México)10.2%

Prestamistas o agiotistas

6.9%

Otros6.9%

Familiares o amigos (extranjero)

1.3%

Bancos17.4%

Proveedores22.4%

Cajas de ahorro popular10.8%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 33: Mono_Pesca.pdf

Equipamiento y tipo de pesca

31

Porcentaje de unidades pesqueras o acuícolas que obtuvieron fi nanciamiento por entidad federativa y su valorde producción 2008

Gráfi ca 27

Sinaloa

Oaxaca

Baja California Sur

Nayarit

Campeche

Sonora

Resto de entidades

Tabasco

Tamaulipas

Veracruz

21.2

6.06.1

6.43.1

7.4

4.83.4

8.3

4.1

16.229.5

9.122.0

4.83.2

13.6

3.74.0

4.5

1.74.2

4.0

29.022.0

26.5

10.73.9

3.0

13.9

Préstamos o fi nanciamientosValor de producciónUnidades económicas

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

La distribución del fi nanciamiento no se relacio-na con la densidad de unidades económicas dedi-cadas a la pesca o acuicultura, pues las entidades con mayor número de ellas, que son Oaxaca y Ve-racruz, no son las que obtuvieron el mayor número de créditos sino que fueron Sinaloa y Sonora, que son las que generan la mayor parte del valor de producción, con 455 y 347 fi nanciamientos reci-bidos, respectivamente; seguidos por Campeche, Nayarit y Baja California Sur, y que como pode-mos observar, estas cinco entidades concentran el 64.0% del valor de producción nacional y el 59.2% de los créditos otorgados.

Los principales usos a los que se destinó el fi nanciamiento obtenido fueron para el funciona-miento, equipamiento o ampliación del negocio y la adquisición de insumos (mercancías, materia-les, materias primas, etc.) en el mercado nacional.

.Usos de los créditos, préstamoso fi nanciamientos recibidos en 2008 Pesca silvestre y acuicultura(Porcentajes)

Gráfi ca 28

Adquisición de insumos en el

mercado nacional40.5%

Equipamiento o ampliacióndel negocio

38.8%

Otros7.0%

Creación o apertura del negocio

4.1%

Compra de local o vehículo

2.1%

Pago de salarios0.6%

Adquisición de insumos

en el mercado extranjero

0.5%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Pago de deudas6.5%

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 34: Mono_Pesca.pdf

4. Estructura productiva de las unidades económicas

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 35: Mono_Pesca.pdf

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ACUICULTURA

Es importante observar el desarrollo que ha tenido en la última década (1998-2008) la acuicultura en nuestro país, que al tener una producción continua a lo largo del año y no estar sujeta a la estaciona-lidad, ha contribuido a alcanzar una estabilidad en los precios medios de este tipo de bienes.

El avance más signifi cativo en el crecimiento del número de unidades acuícolas se reporta en el periodo comprendido entre 2003 y 1998, con tasas de crecimiento anual a razón del 29.7%, muy por encima de lo reportado en 2008, cuya tasa de crecimiento anual es de 7.3 por ciento.

En los últimos cinco años (2003-2008), el cre-cimiento en el número de unidades acuícolas se concentra en los estanques, que es donde se de-sarrolla la actividad en forma intensiva.

De las 1 905 unidades económicas acuícolas captadas en 2008, 226 se ubican en el litoral del Golfo de México y el Caribe, 965 en el litoral del océano Pacífi co y las 714 restantes, en entidades sin litoral.

En materia de empleo, se incrementó en 15.5% el número de personas ocupadas en 2008 con respecto a 2003 y con respecto a 1998 signifi có 14 357 personas ocupadas más.

4. Estructura productiva de las unidades económicas

35

Unidades económicas dedicadasa la acuicultura, 1998-2008

Gráfi ca 29

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

374

1 905

1 340

1998 20082003

Cuadro 5

Total nacional 374 1 340 258.3 1 905 42.2

Camaronicultura 172 373 116.9 403 8.0 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 202 967 378.7 1 502 55.3

Denominación

Unidades económicas dedicadas a la acuicultura 1998-20081998 2003

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

VAR% 2008 VAR%

Cuadro 6

Acuicultura 1 905 117 1 565 72 66 40 42 3 Camaronicultura 403 2 348 7 12 19 15 0 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 1 502 115 1 217 65 54 21 27 3

Denominación

Lugar o cuerpo de agua 2008

Lugares o cuerpos de agua donde se realizó la acuicultura 2008

Presa

Unidades acuícolas

Estanque Lagoo laguna

Río Estero OtroCosta

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 36: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

36

La actividad que más personal reporta es la ca-maronicultura, con el 57.7% del total de la rama y 6 917 personas más ocupadas que en 1998. También es de destacar el crecimiento que ha mostrado la piscicultura y otra acuicultura, que para el 2008 representó 1 974 más personas que en 2003.

De las 22 582 personas ocupadas por la acui-cultura en el 2008, 1 801 corresponden al litoral del Golfo de México y el Caribe, 16 517 al litoral del océano Pacífi co y 4 264 a entidades sin litoral.

Personal ocupado total de acuicultura 1998-2008

Gráfi ca 30

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

22 582

8 225

19 558

2008

1998

2003

Cuadro 7

Acuicultura 1 340 1 905 42.2 1 151 100.0 1 565 100.0 36.0 Camaronicultura 373 403 8.0 334 29.0 348 22.2 4.2 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 967 1 502 55.3 817 71.0 1 217 77.8 49.0

Denominación

Estanques

Unidades acuícolas y estanques 2003-2008

20082003 VAR% %2003 2008 VAR%%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009.

Unidades acuícolas

Cuadro 8

Acuicultura 8 225 19 558 137.8 22 582 15.5 Camaronicultura 6 117 11 984 95.9 13 034 8.8 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 2 108 7 574 259.3 9 548 26.1

Denominación1998 2003

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

VAR% 2008 VAR%

Personal ocupado total en la acuicultura 1998-2008Personal ocupado total 1998-208

Cuadro 9

Total nacional 100.0 22 582 18 238 10 089 8 149 4 344 Sinaloa 16.1 3 626 3 407 2 570 837 219 Sonora 31.8 7 174 3 868 3 705 163 3 306 Morelos 6.9 1 567 1 520 378 1 142 47 Otras entidades 45.2 10 215 9 443 3 436 6 007 772

Entidad

Personal ocupado total dedicado a la acuícultura 2008

Personal ocupado total por tipo dedicado a la acuicultura 2008

%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Total

B=C+D C

No dependiente

de la razón social

D E

Dependiente de la razón social

Total Propietariosfamiliares

y otros trabajadores no

remunerados

Remunerado

A=B+E

Número de personas

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 37: Mono_Pesca.pdf

Estructura productiva de las unidades económicas

37

Las entidades que emplean mayor número de personas dedicadas a la acuicultura son Sonora, Sinaloa y Morelos, concentrando el 54.8% del to-tal nacional.

El 85.5% del personal que se dedica a la acui-cultura está conformado por hombres, y esto se acentúa aún más en la camaronicultura, ya que representan el 91.6 por ciento.

Personal ocupado total por sexo 2008 Gráfi ca 31

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

1 1002 185

7 363

11 934

Piscicultura y otra acuicultura, excepto

camaronicultura

Camaronicultura

Personal ocupado por tipode contratación 2003-2008

Gráfi ca 32

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009.

Personal dependiente de la razón social

Personal no dependiente de la razón social

17 722

4 344

1 836

18 2382003

2008

De acuerdo al tipo de contratación en 2008 en la acuicultura, el 80.8% del personal ocupado to-tal es dependiente de la razón social. Sin embar-go, es importante resaltar que la modalidad de contratación de personal no dependiente tuvo un incremento signifi cativo al pasar de 9.4% en 2003 a 19.2% en el total del empleo para este último evento censal.

Cuadro 10

Acuicultura 276 3 860 1 380 3 461 1 112 8 149 Camaronicultura 62 2 891 1 121 3 073 883 1 396 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 214 969 259 388 229 6 753

Denominación

Personal ocupado dependiente de la razón social 2008

Personal ocupado en la acuicultura dependiente de la razón socialpor categoría 2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Propietarios, familiares yotros traba-jadores no

remunerados

Técnicos acuícolas o pesqueros

Empleados administrativos,

contables yde dirección

Otro personal de apoyo

a la pesca

Patrones de embarcación

Pescadores asalariados

Hombres

Mujeres

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 38: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

38

Del personal ocupado dependiente de la razón social en las actividades acuícolas, el 44.7% está conformado por los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.

En la acuicultura, predominan las unidades económicas que en promedio ocupan 10 perso-nas o menos, situación infl uida principalmente por

la piscicultura, pues para la camaronicultura, las unidades económicas predominantes son la que ocupan entre 11 y 30 personas.

En términos de ocupación, las unidades econó-micas que realizan un mayor aporte son aquellas que emplean en promedio 101 personas y más.

Personal ocupado dependiente 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 33

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

44.7%

19.0%

7.6%6.1%

21.2%

1.5%

Propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados

Pescadores asalariados

Otro personal de apoyo a la pesca

Técnicos acuícolas o pesqueros

Empleados administrativos, contablesy de dirección

Patrones de embarcación

Cuadro 11

Acuicultura 1 905 100.0 22 582 100.0 Micro 0 a 10 Personas 1 477 77.5 6 015 26.6 Pequeña 11 a 30 Personas 309 16.2 5 323 23.6 Mediana 31 a 100 Personas 93 4.9 4 916 21.8 Grande 101 y más Personas 26 1.4 6 328 28.0

Camaronicultura 403 100.0 13 034 100.0 Micro 0 a 10 Personas 139 34.5 834 6.4 Pequeña 11 a 30 Personas 177 43.9 3 247 24.9 Mediana 31 a 100 Personas 69 17.1 3 781 29.0 Grande 101 y más Personas 18 4.5 5 172 39.7

Piscicultura y otra acuicultura, exceptocamaronicultura 1 502 100.0 9 548 100.0 Micro 0 a 10 Personas 1 338 89.1 5 181 54.3 Pequeña 11 a 30 Personas 132 8.8 2 076 21.7 Mediana 31 a 100 Personas 24 1.6 1 135 11.9 Grande 101 y más Personas 8 0.5 1 156 12.1

Rango de personal Unidadesacuícolas

Personalocupado total

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

% %

Unidades económicas y personal ocupado total según estratos 2008

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 39: Mono_Pesca.pdf

Estructura productiva de las unidades económicas

39

Cuadro 12

Acuicultura 8 377 10 089 302 482 393 852 3 009 3 253 8.1 Camaronicultura 7 068 8 030 245 732 336 862 2 897 3 496 20.7 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 1 309 2 059 56 750 56 990 3 613 2 307 -36.2

Denominación

Remuneraciones mensualespor personal remunerado

(Pesos)

Acuicultura: personal remunerado y remuneraciones 2003-2008Personal

remunerado

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009.

20082003 VAR%

Total de remuneraciones anuales

(Miles de pesos)

20082003 20082003

Las retribuciones hechas al personal ocupado remunerado en la acuicultura, calculadas como un promedio mensual, mostraron una variación positiva de 8.1% en el quinquenio comprendido entre 2003 y 2008. Este incremento está deter-minado por las remuneraciones pagadas en la camaronicultura, pues la piscicultura reporta una importante caída en el mismo periodo.

La Producción Bruta Total de la acuicultura ma-nifi esta un comportamiento positivo en el quin-

quenio 2003-2008, en donde nuevamente la ca-maronicultura es la actividad predominante.

Geográfi camente, la camaronicultura desarrolla-da en el litoral del océano Pacífi co es la que ha con-tribuido a que la PBT presente dicho crecimiento.

En 2008 las entidades que mayor participación tienen en la producción bruta total son Sonora, Sinaloa, Baja California, Nayarit y Baja California Sur, sumando el 93.2% del total nacional acuícola.

Cuadro 13

Acuicultura 922 879 2 848 389 208.6 5 854 921 105.6 Camaronicultura 841 371 2 434 535 189.4 5 283 498 117.0 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 81 508 413 854 407.7 571 423 38.1

Denominación1998 2003

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

VAR% 2008 VAR%

Producción bruta total de la acuicultura 1998-2008Producción bruta total 1998-2008

Cuadro 14

Acuicultura 2 848 389 5 854 921 100.0 105.6 Litoral del Golfo de México y mar Caribe 163 773 139 781 2.4 -14.6 Camaronicultura 133 900 90 353 -32.5 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 29 873 49 428 65.5 Litoral del océano Pacífi co 2 581 192 5 600 227 95.6 117.0 Camaronicultura 2 300 280 5 192 570 125.7 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 280 912 407 657 45.1 Entidades federativas sin litoral 103 424 114 913 2.0 11.1 Camaronicultura 355 575 62.0 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 103 069 114 338 10.9

Denominación2003

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009.

%2008 VAR%

Producción bruta total por zona geográfi ca 2003-2008Producción bruta total 2003-2008

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 40: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

40

En cuanto al valor de la producción acuícola por especie, el camarón ocupa el lugar de privi-legio al representar en 2008 el 88.0% del total; de 1998 a 2008 ha tenido un importante incremento del 560.9%. Otras especies que también destacan son el atún, con el segundo valor de producción más alto, y la tilapia, que también ha tenido creci-mientos signifi cativos en 2003 y 2008.

El dinamismo de la camaronicultura en estos últimos años la ha llevado a superar la pesca de

Cuadro 15

Fauna acuática 857 186 100.0 2 803 419 100.0 227.0 5 678 463 100.0 102.6 Camarón 755 874 88.2 2 402 407 85.6 217.8 4 995 680 88.0 107.9 Atún nd nd 179 803 6.4 nd 214 311 3.6 19.2 Larvas de camarón nd nd nd nd nd 164 908 2.9 nd Trucha 18 891 2.2 80 252 2.9 324.8 72 577 1.3 -9.6 Tilapia 8 508 1.0 47 287 1.7 455.8 72 216 1.3 52.7 Bagre 2 986 0.3 10 370 0.4 247.3 31 580 0.6 204.5 Ostión 9 788 1.1 12 699 0.5 29.7 28 111 0.5 121.4 Mojarra 1 056 0.1 16 439 0.6 1 456.7 20 655 0.4 25.6 Peces de ornato de agua dulce 3 088 0.4 9 616 0.3 211.4 17 993 0.3 87.1 Carpas 4 829 0.6 15 118 0.5 213.1 14 879 0.3 -1.6 Almeja 9 307 1.1 5 012 0.2 -46.1 10 579 0.2 111.1 Jaiba 140 0.0 5 0.0 -96.4 1 413 0.0 28 160.0 Langostino 77 0.0 225 0.0 192.2 630 0.0 180.0 Otras especies 42 642 5.0 24 816 0.9 -43.3 32 931 0.6 36.2

Denominación

Valor de la producción acuícola por especie 1998-2008(Miles de pesos)

%1998 2003 VAR%% 2008 VAR%%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

Producción acuícola de camarón 1998-2008 (Miles de pesos)

Gráfi ca 34

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

4 995 680

2 402 407

755 874

1998 20082003

camarón silvestre en 2008, de tal suerte que se convierte en la principal fuente de abastecimiento de camarón.

La distribución de la producción por entidad fe-derativa en 2008 nos muestra que los mayores valores de producción acuícola de camarón se concentran en la zona noroeste del país: Sonora, Baja California Sur, Sinaloa y, más al sur, Naya-rit. Estas cuatro entidades generan el 97.1% de la producción de esta especie.

Participación de la camaronicultura en la producción nacional de camarón 2003-2008(Porcentajes)

Gráfi ca 35

41.2%

2003 42.2%57.8%

58.8%2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009

Pesca silvestre de camarón

Camaronicultura

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 41: Mono_Pesca.pdf

Estructura productiva de las unidades económicas

41

Cuadro 16

2003 5 683 826 3 283 412 2 400 414 42.22008 8 756 412 3 608 907 5 147 505 58.8

AñoParticipación

%

Participación de la camaronicultura en el total de la producciónde camarón 2003-2008 (Miles de pesos)

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009

CamaroniculturaPesca silvestre de camarón

Producción pesquera nacional

Composición de los activos fi josen la acuicultura en 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 36

Bienes inmuebles

65.1%

Maquinaria y equipo instalado

en tierra22.5%

Unidades y equipo de transporte de

apoyo5.9%

Embarcaciones para la pesca

3.4%

Artes y equipo de pesca

1.8%Otros activos1.2%

Cuadro 17

Acuicultura 1 905 4 145 590 100.0 Camaronicultura 403 3 104 306 74.9 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 1 502 1 041 284 25.1

Denominación %

Valor de activos fi jos de unidades dedicadas a la acuicultura 2008(Miles de pesos)

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Total deactivos

fi jos

Unidades acuícolas

Cuadro 18

Acuicultura 470 904 1 432 724 204.2 2 814 087 96.4 Camaronicultura 425 512 1 220 844 186.9 2 505 551 105.2 Piscicultura y otra acuicultura, excepto camaronicultura 45 392 211 880 366.8 308 536 45.6

DenominaciónVAR%

Valor agregado censal bruto en la acuicultura 1998-2008(Miles de pesos)

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

2008VAR%20031998

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Valor agregado censal bruto 1998-2008

La importancia de la camaronicultura se refl eja también en el valor de los activos fi jos propiedad del establecimiento, ya que concentra casi el 75% del total de los utilizados para el desempeño de las actividades acuícolas.

Al revisar el valor de los componentes de los activos fi jos utilizados en la acuicultura, se puede apreciar que el activo de mayor valor son los bie-nes inmuebles y la maquinaria y equipo instalado en tierra.

Del valor agregado censal bruto por las activi-dades acuícolas en 2008, la camaronicultura ge-neró el 89.0%, concentrándose en las entidades de Sonora, Sinaloa y Nayarit.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 42: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

42

4.2 INDICADORES ECONÓMICOS DE LA ACUI-CULTURA

De los Censos Económicos 2009 se puede obser-var una relación directamente proporcional entre los indicadores de operación y el tamaño de las

Valor agregado censal bruto por entidad federativa 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 37

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Sonora61.4%

Otras entidades38.6%

Nayarit4.5%

Resto de entidades

17.2%

Sinaloa16.9%

unidades acuícolas; es decir, a mayor tamaño del establecimiento, también es mayor la remunera-ción mensual media, la productividad y el valor agregado por persona ocupada, la producción y los activos fi jos por unidad económica.

Cuadro 19

Personal ocupado total por unidad económica 12 4 17 53 243 Remuneraciones mensuales por persona ocupada remunerada * 3 253.1 2 205.7 2 845.5 3 716.8 3 751.0 Producción bruta total por unidad económica *** 3 073.4 266.1 3 313.1 20 977.1 95 661.9 Producción bruta total por persona ocupada *** 259.3 65.4 192.3 396.8 393.0 Valor agregado censal bruto por persona ocupada *** 124.6 35.0 96.9 174.5 194.4 Participación del valor agregado censal bruto en la producción bruta total** 48.1 53.5 50.4 44.0 49.5 Participación de las remuneraciones totales en el valor agregado censal bruto** 14.0 18.2 19.6 15.3 10.0 Participación del excedente bruto de operación respecto al valor agregado censal bruto ** 86.0 81.8 80.4 84.7 90.0 Participación de la formación bruta de capital fi jo respecto al total de activos ** 7.0 2.5 3.0 5.7 12.2 Total de activos fi jos por unidad económica *** 2 176.2 484.8 2 518.8 12 216.1 58 275.2

Indicadores de operación 2008Grande

Indicadores de operación de la acuicultura por estrato 2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.* Pesos corrientes** Porcentaje.*** Miles de pesos corrientes

MedianaPequeñaMicroAcuicultura

101 y más Personas

0 a 10 Personas

11 a 30 Personas

31 a 100 Personas

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 43: Mono_Pesca.pdf

Estructura productiva de las unidades económicas

43

4.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PESCA SIL-VESTRE

La pesca silvestre presenta un relevante descen-so en el número de unidades económicas capta-das en 2008, al registrar 2 698 unidades menos que en el evento censal anterior.

Las actividades que han presentado una dismi-nución importante en el número de unidades eco-nómicas de 2003 a 2008 son la pesca silvestre de camarón que disminuyó en 529 unidades pesque-ras, y la pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies con un decremento de 2 173 unidades pesqueras.

Del total de unidades económicas dedicadas a la pesca, el 75.9% se dedican a la captura de peces, crustaceos y moluscos, excepto túnidos, camarón, sardina y anchoveta, actividad que se

Cuadro 20

Pesca silvestre 19 638 19 912 1.4 17 214 -13.5 Pesca de camarón 6306 4 596 -27.1 4 067 -11.5 Pesca de túnidos 47 39 -17.0 38 -2.6 Pesca de sardina y anchoveta 31 32 3.2 37 15.6 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 13 254 15 245 15.0 13 072 -14.3

Denominación1998 2003

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

VAR% 2008 VAR%

Unidades económicas de la pesca silvestre 1998-2008Unidades económicas 1998-2008

Unidades económicas dedicadasa la pesca silvestre 1998-2008

Gráfi ca 38

19 638

17 214

19 912

19982003

2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

Cuadro 21

Pesca silvestre 17 214 2 557 2 829 4 631 1 445 2 804 2 723 225 Pesca de camarón 4 067 9 537 1 421 833 570 641 56 Pesca de túnidos 38 0 0 0 0 0 38 0 Pesca de sardina y anchoveta 37 0 0 4 0 17 16 0 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 13 072 2 548 2 292 3 206 612 2 217 2 028 169

Denominación

Lugar o cuerpo de agua 2008

Unidades pesqueras dedicadas a la pesca silvestre por clase de actividady lugar o cuerpo de agua donde realizan la captura 2008

Presa

Unidades pesqueras

Río EsteroLago olaguna

Costa OtroAltamar

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

desarrolla principalmente en aguas interiores pues el 61.6% de las unidades económicas repor-tan realizar su captura en este tipo de cuerpos de agua.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 44: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

44

Cuadro 22

Pesca silvestre 4 197 2 829 -32.6 5 357 4 631 -13.6 4 858 2 804 -42.3Pesca de camarón 968 537 -44.5 1200 1 421 18.4 867 570 -34.3Pesca de sardina y anchoveta 0 0 0 0 4 100 17 17 0Pesca y captura de peces, crustáceos,moluscos y otras especies 3 229 2 292 -29.0 4 157 3 206 -22.9 3 969 2 217 -44.1

Denominación Costa

Unidades económicas dedicadas a la pesca silvestre 2003-2008

2003 2008 2003VAR% 2008 VAR%VAR%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009.

Lago o lagunaRío

20082003

Lugar o cuerpo de agua 2003-2008

La variación negativa en el número de unidades económicas en 2008 respecto a 2003, se da prin-cipalmente en las unidades dedicadas a la pesca costera con 2 054 registros menos.

Del total de unidades económicas dedicadas a la pesca silvestre localizadas en el litoral del Gol-fo de México y mar Caribe, el 85% se dedican a la Pesca y captura de peces, crustáceos y otras especies. Esta actividad es también la más im-

portante en el litoral del océano Pacífi co. Cabe señalar que esto no signifi ca que las unidades económicas estén ubicadas en la costa sino que las entidades donde se realiza la captura se en-cuentran en estas franjas aunque la actividad se realice en presas, ríos y lagunas.

Del total de unidades económicas captadas en 2008, el mayor número se localiza en el litoral del océano Pacífi co.

Cuadro 23

Pesca silvestre 17 214 100.0 Litoral del Golfo de México y mar Caribe 7 222 100.0 Pesca de camarón 1 052 14.6 Pesca de túnidos 12 0.2 Pesca de sardina y anchoveta 17 0.2 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 6 141 85.0

Litoral del océano Pacífi co 9 471 100.0 Pesca de camarón 3 002 31.7 Pesca de túnidos 26 0.3 Pesca de sardina y anchoveta 20 0.2 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 6 423 67.8 Entidades sin litoral 521 100.0 Pesca de camarón 13 2.5 Pesca de túnidos 0 0.0 Pesca de sardina y anchoveta 0 0.0 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 508 97.5

Zona pesquera y clase de actividad%

Unidades económicas dedicadas a pesca silvestre por zona geográfi ca 2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

2008

Unidades económicas

Cuadro 24

Denominación1998 2003

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

VAR% 2008 VAR%

Personal ocupado total dedicado a la pesca silvestre por clase de actividad 1998-2008

Personal ocupado total 1998-2008

Pesca silvestre 159 975 176 923 10.6 154 598 -12.6 Pesca de camarón 61 599 52 758 -14.4 44 842 -15.0 Pesca de túnidos 1 712 1 946 13.7 1 973 1.4 Pesca de sardina y anchoveta 654 528 -19.3 730 38.3 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 96 010 121 691 26.7 107 053 -12.0

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 45: Mono_Pesca.pdf

Estructura productiva de las unidades económicas

En concordancia con la caída reportada en el número de unidades económicas, en el personal ocupado también se reporta una caída en 2008 con respecto a 2003.

La actividad que más personal ocupa es la pes-ca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies, con el 69.2% del total de la rama y la pérdida de 14 638 empleos en relación a

Personal ocupado total de la pesca silvestre por clases principales 1998-2008

Gráfi ca 39

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

107 053

44 842

2 703

121 691

52 758

2 474

61 599

96 010

2008

2003

1998Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscosy otras especies

Resto de actividades

Pesca de camarón

2003. También es de destacar la caída sostenida que muestra la pesca de camarón que ha visto desaparecer 16 757 empleos en los últimos diez años.

De las 154 598 personas ocupadas en 2008, 34.2% corresponden al litoral del Golfo de México y el Caribe, 63.3% al litoral del océano Pacífi co y el resto a entidades sin litoral.

Cuadro 25

Total nacional 100.0 154 598 126 955 34 632 92 323 27 643 Sinaloa 14.7 22 718 17 807 7 484 10 323 4 911 Veracruz 10.1 15 653 14 830 2 894 11 936 823 Guerrero 9.8 15 082 14 564 131 14 433 518 Tabasco 8.0 12 370 10 699 2 922 7 777 1 671 Chiapas 6.9 10 687 10 587 688 9 899 100 Otras entidades 50.5 78 088 58 468 20 513 37 955 19 620

Entidad

Personal ocupado total en la pesca silvestre 2008

Personal ocupado total en la pesca silvestre por categoría 2008

%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Total

B=C+D C

No dependiente

de la razón social

D E

Dependiente de la razón social

Total Propietariosfamiliares

y otros trabajadores no

remunerados

Remunerado

A=B+E

Número de personas

45

2 366

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 46: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

En el 2008, las entidades que emplearon mayor número de personas dedicadas a la pesca fueron Sinaloa, Veracruz, Guerrero, Tabasco y Chiapas, abarcando el 49.5% del total nacional.

Del total del personal ocupado, el 93.3 % fueron hombres y se concentraron principalmente en la pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies, representando el 63.6% del total.

Por tipo de contratación, en 2008 el 82.1% del personal ocupado total fue dependiente de la ra-zón social. Sin embargo, es importante resaltar que la modalidad de contratación de personal no dependiente tuvo un incremento signifi cativo al pasar de 4.4% en 2003 a 17.9% para este último evento censal.

Personal ocupado total por sexoen las principales actividadesde la pesca silvestre en 2008

Gráfi ca 40

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

8 715 1 450

98 338

Personal ocupado por tipo de contratación 2003-2008

Gráfi ca 41

126 955

7 76527 643

169 158

Personal dependiente de la razón social

Personal no dependiente de la razón social

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009.

20032008

Cuadro 26

DenominaciónPatrones de

embarcaciónPescadores asalariados

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Técnicos acuícolas o pesqueros

Otro personal de apoyo

a la pesca

Propietarios, familiares

y otros trabajadores no

remunerados

Personal ocupado en la pesca silvestre dependiente de la razón socialpor categoría en 2008

Personal ocupado dependiente de la razón social en 2008

Pesca silvestre 11 740 14 683 439 4 450 3 320 92 323 Pesca de camarón 3 977 5 266 143 1 398 1 095 23 439 Pesca de túnidos 57 944 33 92 154 108 Pesca de sardina y anchoveta 29 210 9 35 30 132 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 7 677 8 263 254 2 925 2 041 68 644

Empleados administrativos,

contablesy de dirección

46

HombresMujeres

Restode actividades

Pescade camarón

Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y

otras especies

1162 587

43 392

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 47: Mono_Pesca.pdf

Estructura productiva de las unidades económicas

De las 126 955 personas ocupadas dependien-tes de la razón social, la mayor parte la conformaron los propietarios, familiares y otro personal no remu-nerado; le siguieron los pescadores asalariados y después los patrones de embarcación, estas tres categorías de personal ocupado representaron el 94% del total de personal ocupado dependiente.

Del personal ocupado no dependiente, la ma-yor cantidad (84.2%) la conforman los pescado-res retribuidos con parte de la pesca, en la pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies.

Por tamaño de planta, el 81.1% de las unida-des económicas son de tipo micro pues emplean como máximo 10 personas por unidad económi-ca, sin embargo, sólo concentraron el 18.4% del personal ocupado total.

Personal ocupado dependiente 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 42

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Propietarios, familiares y otros trabajadores

no remunerados72.7%

Patrones de embarcación

9.2%

Pescadores asalariados11.6%

Otro personal de apoyo a la

pesca3.5%

Empleados, administrativos, contables y de

dirección2.6%

Técnicos acuícolaso pesqueros

0.3%

Cuadro 27

Pesca silvestre 4 377 23 266 Pesca de camarón 3 428 6 096 Pesca de túnidos 491 94 Pesca de sardina y anchoveta 189 96 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 269 16 980

Denominación

Pescadores retribuidos por

participación con parte de la

pesca

Personal ocupado en la pesca silvestre no dependientede la razón social en 2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Personal suministrado

por otra razón social

47

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 48: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

Cuadro 28

Pesca silvestre 17 214 100.0 154 598 100.0 Micro 0 a 10 Personas 13 957 81.0 28 497 18.4 Pequeña 11 a 30 Personas 1 939 11.3 35 966 23.3 Mediana 31 a 100 Personas 1 130 6.6 55 896 36.2 Grande 101 y más Personas 188 1.1 34 239 22.1Pesca de camarón 4 067 100.0 44 842 100.0 Micro 0 a 10 Personas 3 284 80.7 6 401 14.3 Pequeña 11 a 30 Personas 401 9.9 7 148 15.9 Mediana 31 a 100 Personas 295 7.3 15 464 34.5 Grande 101 y más Personas 87 2.1 15 829 35.3Pesca de túnidos 38 100.0 1 973 100.0 Micro 0 a 10 Personas 9 23.7 42 2.1 Pequeña 11 a 30 Personas 18 47.4 376 19.1 Mediana y grande 31 y más Personas 11 28.9 1555 78.8Pesca de sardina y anchoveta 37 100.0 730 100.0 Micro 0 a 10 Personas 20 54.1 100 13.7 Pequeña 11 a 30 Personas 9 24.3 166 22.7 Mediana y grande 31 y más Personas 8 21.6 464 63.6Pesca y captura de peces, crustáceos,moluscos y otras especies 13 072 100.0 107 053 100.0 Micro 0 a 10 Personas 10 644 81.4 21 954 20.5 Pequeña 11 a 30 Personas 1 511 11.6 28 276 26.4 Mediana 31 a 100 Personas 820 6.3 39 678 37.1 Grande 101 y más Personas 97 0.7 17 145 16.0

Rango de personalUnidades

pesquerasPersonalocupado

total

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

% %

Unidades económicas y personal ocupado total por estratosde personal ocupado en 2008

Al revisar las remuneraciones que en promedio se pagaron mensualmente al personal remunera-do, estas mostraron una ligera variación negativa a nivel rama, infl uida principalmente por la caída que se reportó en la pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies, sumada a la de la captura de túnidos.

En cuanto a la Producción Bruta Total de la pes-ca silvestre, esta ha tenido crecimiento a lo largo de diez años, de acuerdo con los Censos Econó-micos de 1999, 2004 y 2009; llama la atención el aumento que tuvo la clase de pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies en 2003, y el incremento de la pesca de sardina y anchoveta para el último evento censal.

Cuadro 29

Pesca silvestre 49 445 34 632 1 425 498 983 192 2 402 2 366 -1.5 Pesca de camarón 18 257 11 879 384 376 288 848 1 754 2 026 15.5 Pesca de túnidos 1 532 1 280 256 322 131 311 13 943 8 549 -38.7 Pesca de sardina y anchoveta 406 313 28 398 22 538 5 829 6 001 2.9 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 29 250 21 160 756 402 540 495 2 155 2 129 -1.2

Denominación

Remuneraciones mensualespor persona remunerada

(Pesos)

Pesca silvestre: personal remunerado y remuneraciones 2003-2008Personal

remunerado

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009.

20082003 VAR%

Total de remuneraciones anuales

(Miles de pesos)

20082003 20082003

48

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 49: Mono_Pesca.pdf

Estructura productiva de las unidades económicas

Cuadro 30

Denominación1998 2003

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

VAR% 2008 VAR%

Producción bruta total de la pesca silvestre 1998-2008Producción bruta total 1998-2008

Pesca silvestre 8 969 809 11 115 935 23.9 11 770 650 5.9 Pesca de camarón 3 593 231 3 351 416 -6.7 3 648 763 8.9 Pesca de túnidos 1 509 106 1 597 039 5.8 1 819 153 13.9 Pesca de sardina y anchoveta 170 873 168 123 -1.6 353 375 110.2 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 3 696 599 5 999 357 62.3 5 949 359 -0.8

La pesca silvestre geográfi camente se concen-tra en la parte noroeste del país, siendo Sinaloa y Sonora las entidades con mayor participación de la producción bruta total en 2008. Es impor-tante destacar que en este litoral se llevó a cabo el 99.0% de la pesca de sardina y anchoveta, el 97.4% de la pesca de túnidos; el 78.1% de la pes-ca de camarón y el 53.7 % de otras especies de peces, crustáceos, moluscos y otros.

Dos factores que han infl uido notablemente en el crecimiento en la captura de sardina en 2008 son: su uso para la elaboración de harinas y acei-tes, utilizados como insumo en la fabricación de los alimentos balanceados para consumo animal; y su uso como alimento para la engorda del atún.

Cuadro 31

Pesca silvestre 11 115 935 100.0 11 770 650 100.0 5.9 Litoral del Golfo de México y mar Caribe 4 130 103 37.2 3 518 828 29.9 -14.8 Pesca de camarón 950 813 800 249 -15.8 Pesca de túnidos 65 502 46 776 -28.6 Pesca de sardina y anchoveta 1 891 3 422 81.0 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 3 111 897 2 668 381 -14.3 Litoral del océano Pacífi co 6 915 088 62.2 8 166 340 69.4 18.1 Pesca de camarón 2 400 603 2 848 031 18.6 Pesca de túnidos 1 531 537 1 772 377 15.7 Pesca de sardina y anchoveta 166 232 349 953 110.5 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 2 816 716 3 195 979 13.5 Entidades federativas sin litoral 70 744 0.6 85 482 0.7 20.8 Pesca de camarón 0 483 100.0 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 70 744 84 999 20.2

Denominación2003 %

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 y 2009.

2008 % VAR%

Producción bruta total de la pesca silvestre por zona geográfi ca 2003-2008Producción bruta total por litoral 2003-2008

49

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 50: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

Cuadro 32

Sardina Toneladas 363 601Atún Toneladas 95 479Camarón Toneladas 66 300Carpas Toneladas 45 096Calamar Toneladas 43 067Ostión Toneladas 35 938Tilapia Toneladas 32 960Mojarra Toneladas 24 286Almeja Toneladas 17 637Jaiba Toneladas 17 213

Principales especiesProducción

de pesca silvestre

2008

Principales especies capturadas en la pesca silvestre 2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009

Unidad de medida

Cuadro 33

Valor de producción 8 829 053 100.0 10 989 795 100.0 24.5 11 665 539 100.0 6.1 Camarón 3 352 367 38.0 3 400 454 30.8 1.4 3 601 310 30.9 5.9 Atún 1 474 472 16.7 1 579 745 14.4 7.1 1 798 108 15.4 13.8 Tilapia 261 711 3.0 372 168 3.4 42.2 523 336 4.5 40.6 Mero 169 318 1.9 254 301 2.3 50.2 488 321 4.2 92.0 Langosta 206 329 2.3 246 760 2.2 19.6 458 599 3.9 85.8 Mojarra 168 199 1.9 339 132 3.1 101.6 376 719 3.2 11.1 Pulpo 375 120 4.3 512 383 4.7 36.6 370 122 3.2 -27.8 Sardina 136 734 1.5 170 654 1.6 24.8 364 608 3.1 113.7 Robalo 108 227 1.2 348 295 3.2 221.8 293 659 2.5 -15.7 Carpas 88 949 1.0 292 640 2.7 229.0 287 974 2.5 -1.6 Guachinango 212 570 2.5 303 600 2.8 42.8 265 063 2.3 -12.7 Abulón 105 536 1.2 136 267 1.2 29.1 229 269 2.0 68.2 Jaiba 85 835 1.0 211 185 1.9 146.0 207 764 1.8 -1.6 Tiburón 140 336 1.6 194 217 1.8 38.4 200 050 1.7 3.0 Sierra 143 889 1.6 196 416 1.8 36.5 163 626 1.4 -16.7 Pargo 133 708 1.5 208 434 1.9 55.9 154 115 1.3 -26.1 Bagre 94 718 1.1 163 341 1.5 72.4 144 676 1.2 -11.4 Almeja 32 085 0.4 48 017 0.4 49.7 139 568 1.2 190.7 Ostión 206 795 2.3 118 378 1.1 -42.8 108 922 0.9 -8.0 Calamar 81 192 0.9 149 893 1.4 84.6 102 814 0.9 -31.4 Corvinas 53 498 0.6 183 394 1.7 242.8 92 105 0.8 -49.8 Jurel 51 208 0.6 58 731 0.5 14.7 88 237 0.8 50.2 Cazón 65 096 0.7 125 240 1.1 92.4 66 081 0.6 -47.2 Trucha 11 370 0.1 35 302 0.3 210.5 63 738 0.5 80.6 Otras 1 069 791 12.1 1 340 848 12.2 25.3 1 076 755 9.2 -19.7

Denominación

Valor de la producción de pesca silvestre por principales especies 1998-2008(Miles de pesos)

%1998 2003 VAR%% 2008 VAR%%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

Al desagregar el valor de la producción por es-pecie, se puede apreciar que el camarón continuó siendo el principal generador de ingresos, segui-do por el atún; sin embargo, es de relevancia mencionar que especies como la tilapia, el mero, la langosta, la sardina, el abulón y la almeja han

venido ganando terreno y para 2008 tuvieron cre-cimientos signifi cativos aumentando notablemen-te su participación dentro del total de la pesca.

En contraste, especies como el pulpo, la corvi-na y el cazón mermaron su participación.

50

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 51: Mono_Pesca.pdf

Estructura productiva de las unidades económicas

Valor de producción de camarón y atún 1998-2008(Miles de pesos)

Gráfi ca 43

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

3 352 367

3 400 454

3 601 310

1 474 472

1 579 745

1 798 108

Camarón

Atún

1998

2003

2008

Principales especies capturadas (excepto camarón y atún)1998-2008(Miles de pesos)

Gráfi ca 44

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

1998 20082003

Por entidad en 2008, los mayores valores de producción pesquera de camarón y atún se en-contraron en Sinaloa, en cuanto a la pesca de sardina y anchoveta el primer lugar correspondió a Sonora. Los principales estados pesqueros en estas tres clases se observan en el cuadro 34.

La distribución del monto de la inversión en ac-tivos fi jos tiene correspondencia con el valor de la

producción pues como se puede observar, la cap-tura de camarón y la pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies concentran el 86.6% del monto total de inversión en este tipo de bienes.

Del valor total de los activos reportados, el 66.2% correspondió a las embarcaciones, segui-do de los bienes inmuebles.

Cuadro 34

Pesca de camarón 3 608 907 100.0 Sinaloa 1 531 797 42.4 Sonora 861 569 23.9 Tamaulipas 434 657 12.1 Campeche 194 748 5.4 Otras entidades 586 136 16.2Pesca de túnidos 1 818 207 100.0 Sinaloa 1 139 781 62.6 Baja California 274 546 15.1 Colima 227 122 12.5 Chiapas 115 510 6.4 Otras entidades 61 248 3.4Pesca de sardina y anchoveta 353 264 100.0 Sonora 291 336 82.4 Baja California Sur 21 110 6.0 Baja California 18 111 5.1 Sinaloa 17 500 5.0 Otras entidades 5 207 1.5

%

Valor de la producción de las principales entidades pesqueraspor especies más importantes 2008(Miles de pesos)

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Valor de la producción

51

Tilapia

Pulpo

Mojarra

Langossta

Mero

Sardina

500 000

400 000

300 000

200 000

100 000

Especie/Entidad federativa

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 52: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

Cuadro 35

Pesca silvestre 17 214 9 353 750 100.0 Pesca de camarón 4 067 3 281 780 35.1 Pesca de túnidos 38 1 733 381 18.5 Pesca de sardina y anchoveta 37 453 554 4.8 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 13 072 3 885 035 41.6

Denominación

Valor de activos fi jos de unidades dedicadas a la pesca silvestre 2008Unidades

pesquerasTotal de

activos fi jos%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Del Valor Agregado Censal Bruto en 2008, las actividades de pesca y captura de peces y crus-táceos, moluscos y otras especies fueron las que

mayor aportación hicieron a este rubro. Por su parte, las entidades que más contribuyeron, fue-ron Sinaloa, Sonora y Baja California Sur.

Tipo de activo fi jo utilizadoen la pesca silvestre en 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 45

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Embarcacionespara la pesca

66.1%

Artes y equipode pesca

12.0%

Bienes inmuebles13.1%

Unidades y equipo de transporte de apoyo

4.1%

Maquinaria y equipo instalado en tierra

2.7%

Otros activos2.0%

Valor agregado censal brutopor entidad federativa en 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 46

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.

Sonora12.3%

Sinaloa20.8%

Baja CaliforniaSur

9.8%

Resto de entidades57.1%

52

Cuadro 36

Pesca silvestre 5 368 233 6 365 248 100.0 18.6 6 572 577 100.0 3.3 Pesca de camarón 1 930 335 1 560 344 24.5 -19.2 1 825 576 27.8 17.0 Pesca de túnidos 809 096 801 347 12.6 -1.0 832 960 12.7 3.9 Pesca de sardina y anchoveta 99 669 85 276 1.3 -14.4 201 067 3.1 135.8 Pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especies 2 529 133 3 918 281 61.6 54.9 3 712 974 56.4 -5.2

Denominación

Valor agregado censal bruto en la pesca silvestre 1998-2008

1998 2003 VAR%% 2008 VAR%%

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.

Valor agregado censal bruto

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 53: Mono_Pesca.pdf

Estructura productiva de las unidades económicas

Cuadro 37

Personal ocupado total por unidad económica 9 2 19 49 182 Remuneraciones mensuales por persona ocupada remunerada * 2 365.8 1 975.4 1 934.2 1 923.4 4 131.5 Producción bruta total por unidad económica *** 683.8 123.6 1 389.4 3 269.0 19 455.6 Producción bruta total por persona ocupada *** 76.1 60.5 74.9 66.1 106.8 Valor agregado censal bruto por persona ocupada *** 42.5 36.3 41.1 36.3 59.3 Participación del valor agregado censal bruto en la producción bruta total** 55.8 60.0 54.8 55.0 55.5 Participación de las remuneraciones totales en el valor agregado censal bruto** 15.0 12.8 18.1 12.3 16.5 Participación del excedente bruto de operación respecto al valor agregado censal bruto ** 85.0 87.2 81.9 87.7 83.5 Participación de la formación bruta de capital fi jo respecto al total de activos ** 3.6 3.8 3.1 4.1 3.4 Total de activos fi jos por unidad económica *** 543.4 80.9 1 131.7 2 541.0 16 804.4

Indicadores de operaciónGrande

Indicadores de operación de la pesca silvestre por estrato 2008

Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.* Pesos corrientes** Porcentaje.*** Miles de pesos corrientes

MedianoPequeñoMicroPescasilvestre

101 y más Personas

0 a 10 Personas

11 a 30 Personas

31 a 100 Personas

53

4.4 INDICADORES ECONÓMICOS DE LA PES-CA SILVESTRE

Al relacionar algunas variables entre sí de las cap-tadas durante el operativo de los Censos Económi-cos 2009, se obtuvieron un conjunto de indicadores que dan cuenta del tamaño de planta, remune-ración media, monto de activos fi jos por persona

ocupada, etcétera, y refl ejan que entre mayor sea el promedio de ocupación por unidad económica, mayor remuneración mensual media obtuvieron los trabajadores, mayor producción generaron y también es mayor el monto de los activos fi jos re-queridos para ese tipo de unidades económicas, por mencionar algunos de los más representativos.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 54: Mono_Pesca.pdf

5. Comercialización de productos pesqueros

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 55: Mono_Pesca.pdf

5.1 CONSUMO DE PESCADO EN LOS HOGA-RES

El consumo de pescado en los hogares mexica-nos es relativamente exiguo; de acuerdo con da-tos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008, dentro del 33.6% del gasto corriente total que se destinó en los ho-gares en el tercer trimestre de ese año para el consumo de alimentos, bebidas y tabaco, tan sólo el 2.0% corresponde a pescados y mariscos.

Al analizar la distribución del ingreso en los ho-gares deciles1, se observa que hay una relación

5. Comercialización de productos pesqueros

57

Composición del gasto en los hogares Tercer trimestre 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 47

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009.

Cuidados personales7.0%

Alimentos, bebidas y tabaco33.6%

Transportey telecomu-nicaciones

18.4%

Educación y esparcimiento

13.5%

Vivienda, agua, energía eléctrica y combustibles

10.0%

Artículos y servicios para la casa

6.0%

Vestido y calzado

5.3%

Cuidados de la salud

3.1%

Transferencias de gasto

3.1%

directa entre los ingresos y el consumo de pes-cado pues a mayor nivel de ingresos mayor es el monto que se destina al gasto en pescados y mariscos, de tal suerte que el 51.1% se concentra en los tres últimos deciles, lo que nos indica que es en los hogares con más altos ingresos en los que más se consumen este tipo de productos.

De acuerdo con las cifras de la ENIGH 2008, de los 26 732 594 hogares que conforman el uni-verso, en sólo 5 978 365 reportaron haber consu-mido pescados y mariscos y, que representan el 22.4 por ciento.

Composición del gasto corrientede los hogares en alimentos y bebidasTercer trimestre 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 48

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009.

Vitaminas y minerales10.7%

Calorías, carbohidratos y grasas26.4%

Alimentos y bebidas consumidas fuera

del hogar19.3%

Otras carnes17.7%

Leche y derivados10.1%

Otros alimentos7.8%

Huevo3.0%

Proteínas de origen vegetal

2.2%

Pescados y mariscos

2.0%

Bebidas alcohólicas

0.8%

1 Agrupación del total de hogares en 10 estratos con igual número de hogares ordenados de acuerdo con su ingreso de mayor a menor.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 56: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

58

Distribución del consumo de pescados y mariscos por deciles de hogaresTercer trimestre 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 49

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009.

4.5%

IIIII

7.9%8.9%

6.8%5.3%5.2%

10.3%11.5%

15.7%

23.9%

I IXVIIIVIIVIVIV X

Objeto del gasto en alimentos y bebidas por número de hogaresTercer trimestre 2008(Miles de pesos)

Gráfi ca 50

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009.

13 595 039

17 859 856

21 008 067

17 187 229

16 261 175

14 074 494

21 692 503

22 170 473

23 589 717

5 978 365

1 296 911

Huevo

Leche

Bebidas no alcohólicas

Tortillas de maíz

Verduras y legumbres

Cereales

Pescados y mariscos

Res y ternera

Frutas

Aves

Bebidas alcohólicas

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 57: Mono_Pesca.pdf

Comercialización de productos pesqueros

donde se observa una ligera caída respecto a 2007. En el caso de las importaciones es de lla-mar la atención el sustancial aumento que han te-nido de 2003 al año de estudio con un 158.4 por ciento.

No obstante que las importaciones de pescados y mariscos han crecido de manera importante, el saldo comercial presenta un superávit; aunque se observa una tendencia a ser cada vez menor.

59

5.2 COMERCIO EXTERIOR DE LA PESCA NA-CIONAL

De 2003 a 2008, el total de exportaciones se ha incrementado en 76.8% y las importaciones en 81.0 por ciento.

La industria pesquera ha sido congruente con estos comportamientos, pues las exportaciones reportan una tendencia a la alza, salvo en 2008

Evolución de las exportacionese importaciones, 2003-2008 (Millones de dólares)

Gráfi ca 51

Fuente: INEGI. El sector alimentario en México 2009. Aguascalientes, Ags., 2009.

170 546

164 766

256 058281 949

2003 20052004 20072006 2008

Cuadro 38

Exportaciones 555 573 565 066 1.7 564 265 -0.1 589 989 4.6 692 803 17.4 648 904 -6.3Importaciones 159 265 213 413 34.0 234 511 9.9 302 255 28.9 372 839 23.4 411 599 10.4

Concepto 2003

Fuente: INEGI. El sector alimentario en México 2009. Aguascalientes, Ags., 2009.

Evolución de las exportaciones e importaciones de pescados,crustáceos y moluscos 2003-2008(Miles de dólares)

2004 VAR%2005VAR% 2006 VAR%2007VAR% 2008 VAR%

Principales exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros 2008 (Porcentajes)

Gráfi ca 52

Fuente: INEGI. Balanza comercial de México, septiembre 2010. Aguascalientes, Ags., 2010.

2005

(Porcentajes)

2005

Jitomate15.3%

Otras legumbres y hortalizas frescas

10.6%

Pimiento7.9%

Trigo7.5%

Aguacate7.3%

Pepino5.3%

Camarón congelado4.3%

Otros pescados, crustáceos

y moluscos

3.9%

Otros productos

agropecuarios37.9%

ExportaciónImportación

196 810

187 999

221 820

214 233249 925

271 875

308 603

291 343

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 58: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

60

En 2008, de un total de 7 894.6 millones de dó-lares a que asciende el valor de las exportaciones de productos agropecuarios, los productos pes-queros representaron el 8.2%, correspondiendo al camarón congelado el 4.3% y el 3.9% al resto de especies.

Del lado de las importaciones de productos agropecuarios, de los 11 837.5 millones de dó-lares a que asciende este rubro, los pescados y mariscos conformaron el 3.5% del total, siendo el fi lete de pescado el principal producto importado.

Las relaciones de intercambio comercial se dan con los cinco continentes, siendo el principal desti-no de las exportaciones América del Norte, a don-de se exporta más del 78% del total de pescados, crustáceos y moluscos, siendo Estados Unidos el principal consumidor.

Por país, como unos de los principales consu-midores de productos pesqueros mexicanos fuera

de América están Japón con el 6.3% de las expor-taciones y España con el 4.5 por ciento.

Principales importaciones de productos agropecuarios y pesqueros 2008 (Porcentajes)

Gráfi ca 53

Fuente: INEGI. Balanza comercial de México, septiembre 2010. Aguascalientes, Ags., 2010.

Maíz 20.2% Semilla de soya

15.2%

Trigo10.5%

Semillas de nabo o colza

7.5%

Leche y sus derivados6.5%Otras semillas y

frutos oleaginosos4.6%

Pescados, crustáceos y

moluscos3.5%

15.2%

Semillas de nabo o colza

7.5%Pescados,

crustáceos y

Otros productos agropecuarios

27.4%

Algodón4.6%

Cuadro 39

Total 648 904 100.0 411 599 100.0 Camarón congelado 344 247 53.1 46 137 11.2 Pescado fresco o refrigerado excepto fi lete 75 974 11.7 3 950 1.0 Pescado congelado excepto fi lete 69 317 10.7 95 739 23.3 Crustáceos 64 716 10.0 28 840 7.0 Moluscos 56 520 8.7 14 582 3.5 Otros pescados, crustáceos y moluscos 38 130 5.8 35 792 8.7 Filetes de pescado* nd nd 186 559 45.3

Concepto %

Exportaciones e importaciones de pescados, crustáceos y moluscos 2008(Miles de dólares)

* En las exportaciones están incluidos en el concepto: pescados, crustáceos y moluscos. Fuente: INEGI. Balanza comercial de México, septiembre 2010. Aguascalientes, Ags., 2010.

Exportaciones % Importaciones

Principales destinos de exportación de pesca por continente 2008 (Porcentajes)

Gráfi ca 54

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos. Exportación en dólares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009.

Oceanía0.01%

América79.50%

América del Sur0.63%

América Central y Caribe0.81%

América del Norte78.06%

África0.03%

Europa6.93%

Asia13.53%

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 59: Mono_Pesca.pdf

Comercialización de productos pesqueros

61

Principales destinos de exportaciónde pesca por países 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 55

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos. Exportación en dólares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009

Estados Unidos78.0%

Japón6.3%

España4.5%

Hong Kong2.2%

Otros países9.0%

Los principales productos pesqueros exporta-dos a Estados Unidos son camarón, pescado fres-co o refrigerado y langosta.

Por producto exportado tenemos que a Estados Unidos se envía el 96.7% de langosta, el 95.3% del camarón y el 94.5% del fi lete de pescado, por mencionar los principales.

Uno de los productos que en los últimos años ha visto mermada de manera importante su co-mercialización hacia los Estados Unidos es el atún, en 2008 los principales mercados de destino de este producto fueron Japón y España; por su parte, para la sardina los países asiáticos son los mayores consumidores al concentrar el 79.9 % de las exportaciones de este tipo de alimento.

Cuadro 40

Exportación total 2008 506 451 945 100.0 Camarón 328 006 724 64.7 Pescado fresco o refrigerado excepto fi lete 59 945 606 11.8 Langostas 40 964 654 8.1 Moluscos 28 016 918 5.5 Filetes de pescado 24 613 757 4.9 Otros crustáceos 18 780 489 3.7 Pescado congelado excepto fi lete 5 556 214 1.1 Peces vivos 306 744 0.1 Pescado seco, salado o en salmuera, ahumado 260 839 0.1

Producto pesquero Valor

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos. Exportación en dólares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009

%

Principales productos pesqueros exportados a Estados Unidos de América 2008(Miles de dólares)

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 60: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

Participación de lo que se exporta a Estados Unidos respectoal total de exportaciones 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 56

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos. Exportación en dólares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009.

Pescado fresco

Otros crustáceos

Filetes de pescado

Camarón

Langostas

Total exportaciones

Pescado seco

Pescado congelado

Peces vivos

Moluscos

Estados Unidos Otros países

Cuadro 41

Exportaciones totales % 100.0 100.0 100.0 100.0 Estados Unidos 95.3 15.4 96.7 2.9 Japón 0.3 46.2 0.0 19.8 España 1.4 29.2 0.1 0.0 Costa Rica 0.0 0.0 0.0 10.1 Malasia 0.0 0.0 0.0 23.4 Tailandia 0.0 0.0 0.0 36.7 Francia 1.6 0.0 2.8 0.0 Otros países 1.4 9.2 0.5 7.1

País/especie

Destinos de exportación más importantes por especies principales 2008

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos. Exportación en dólares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009

SardinasCamarón LangostasAtún

Del lado de las importaciones, México recibe productos pesqueros de todas las latitudes, pero principalmente de países asiáticos y del continen-te americano.

De los más de 45 países a los que México com-pra pescados, crustáceos y moluscos, destacan China y Vietnam en el continente asiático y Chile y Estados Unidos en el continente americano.

Origen de las importaciones de productos pesqueros 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 57

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos. Importación en dólares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009.

China20.9%

Vietnam14.0%

Estados Unidos13.0%

Chile10.4%

Guatemala6.2%

Corea del Sur5.4%

Noruega5.0%

Otros países25.0%

62

78.0%

96.7%

49.6%

78.9%

84.1%

94.5%

95.3%

20.5%

8.0%

2.5%

22.0%

3.3%

50.4%

21.1%

15.9%

5.5%

4.7%

92.0%

97.5%

79.5%

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 61: Mono_Pesca.pdf

Comercialización de productos pesqueros

Principales orígenes de importación por continente 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 58

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos. Importación en dólares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009.

Oceanía1.28%

América45.15%

América del Sur14.79%

América Central y Caribe16.30%

América del Norte14.06%

Asia47.47%%

Europa6.05%

África0.05%

Por tipo de producto, las importaciones se distribuyen proporcionalmente entre los siguientes países:

Cuadro 42

Importaciones totales 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 China 1.5 0.0 20.4 29.6 1.3 11.8 14.3 Vietnam 0.0 0.0 0.5 29.9 0.0 2.2 0.2 Estados Unidos 93.0 44.9 11.8 12.9 6.5 4.9 30.9 Chile 0.0 21.2 0.3 20.7 9.3 0.0 2.5 Guatemala 0.0 4.7 0.0 0.0 2.2 33.1 0.0 Corea del Sur 0.0 0.0 23.2 0.0 0.0 0.0 0.0 Noruega 0.0 0.0 0.1 0.0 70.3 0.1 0.0 Taiwán 0.0 0.0 9.1 2.0 0.0 0.0 3.9 Venezuela 0.0 0.0 10.0 0.0 0.0 2.0 0.0 Indonesia 0.0 0.0 0.5 1.9 0.5 6.3 15.4 Honduras 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.5 0.0 Costa Rica 0.2 0.0 8.4 0.3 0.0 0.0 0.0 Nicaragua 0.0 5.0 1.3 0.5 0.0 6.5 0.0 Belice 0.0 15.4 0.0 0.0 0.0 8.0 0.3 Canadá 0.0 7.3 1.4 0.2 0.8 3.0 0.0 Nueva Zelanda 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0 7.9 Perú 0.1 0.0 0.7 0.1 0.0 0.2 11.2 Francia 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8 0.0 0.8 Colombia 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 Tailandia 0.6 0.0 0.6 0.0 0.3 0.3 0.1 Dinamarca 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Otros países 0.1 1.5 9.8 1.9 4.0 5.5 12.5

Países/tipo de producto

Origen de importación por tipo de producto 2008(Porcentajes)

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos. Importación en dólares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009.

Pescado fresco o refi gerado

excepto fi lete

Pecesvivos

Filetes de pescado

Pescado congelado

excepto fi lete

MoluscosCrustáceosPescado seco, salado o en

salmuera, ahumado

63

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 62: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

Mientras que por especie, los países de origen para los principales bienes importados son los siguientes:

Cuadro 43

Importaciones totales 100.0 100.0 100.0 100.0 Estados Unidos 12.6 3.7 5.8 2.5 China 2.5 19.1 0.3 1.6 Guatemala 0.0 17.3 0.0 0.0 Corea del Sur 38.4 0.0 0.0 0.0 Noruega 0.0 0.0 1.2 85.4 Taiwán 11.5 0.0 0.0 0.0 Chile 0.0 0.0 91.2 0.0 Panamá 6.5 0.0 0.0 0.0 Honduras 0.0 13.9 0.0 0.0 Venezuela 16.4 3.2 0.0 0.0 Belice 0.0 8.3 0.0 0.0 Nicaragua 0.0 10.3 0.0 0.0 Indonesia 0.4 10.2 0.0 0.0 Francia 0.0 0.0 0.0 6.0 Otros países 11.7 14.0 1.6 4.5

PaísesBacalao

Principales países de origen de importación por especies más importantes 2008 (Porcentajes)

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos. Importación en dólares 2008. Aguascalientes, Ags., 2009.

Truchas y salmones

Atún Camarón

5.3 EL MERCADO MUNDIAL DE LA PESCA

5.3.1 Evolución histórica de la pesca mundial

Para el 2008, de las 159 millones de toneladas de pesca producidas en el mundo, el 42.9% pro-viene de la acuicultura, actividad que en años recientes ha venido creciendo de manera soste-nida convirtiéndose en una alternativa real para proporcionar insumos de alimento para consumo humano, de 2003 a 2008 se ha incrementado 36.0%, mientras la captura en el mismo periodo presenta un crecimiento de solo 1.5 por ciento.

De la producción pesquera encontramos que de las 142 millones de toneladas en peso vivo que se contabilizaron en 2008, 115 millones de toneladas que representa el 80.9% se destinaron para consumo humano, de este porcentaje 47.8% se comercializó fresco y el 26.6% congelado.

Del total de la captura mundial, el 14.2% se destinó a la elaboración de harina y aceite, me-diante el proceso de reducción.

De acuerdo con los datos del Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008 que emi-

Serie histórica por volumende producción 2003-2008 (Miles de toneladas)

Gráfi ca 59

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia., 2010.

139 646

89 423 90 975

2003 20052004 20072006 2008

148 136 150 987 152 094 155 801 159 113

90 72493 23893 63890 786

61 37057 74954 498

50 223

68 32764 826

Producción pesquera Pesca silvestre Acuícultura

te la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2007 el consumo mundial per cápita de pescado seestimó en 17.1 kg, siendo las islas Tokelau, en Oceanía, y las Maldivas, en Asia, las que más lo consumen. México, por su parte, tiene un consumo por debajo de la media del continente y la mundial.

64

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 63: Mono_Pesca.pdf

Comercialización de productos pesqueros

Cuadro 44

Total mundial de la producción pesquera(peso vivo) 127 149 134 275 136 363 137 063 139 802 142 287 Consumo humano 102 254 104 434 107 266 110 742 112 748 115 089 Fresco 50 429 51 240 51 773 52 427 53 724 54 990 Congelado 26 414 26 899 28 295 29 254 29 909 30 617 Curado 11 518 11 613 11 715 11 985 12 168 12 376 En conserva 13 893 14 682 15 483 17 076 16 947 17 106 Para otros fi nes 24 895 29 841 29 097 26 321 27 054 27 198 Reducción 20 488 24 660 23 282 19 858 19 921 20 160 Usos varios 4 407 5 181 5 815 6 463 7 133 7 038

Destino de la producción pesquera mundial 2003-2008(Miles de toneladas)

20082004

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

20072003 20062005Denominación

Cuadro 45

Mundo 114 026 910 6 670 799 17.1 Mundo excepto China 79 118 753 5 364 692 14.7África 8 152 754 964 669 8.5 Egipto 1 337 778 80 061 16.7 Nigeria 1 327 067 147 722 9.0 St. Elena 464 5 92.7América 13 653 661 911 436 15.0 Estados Unidos 7 425 613 308 674 24.1 México 1 273 678 107 487 11.8 Perú 610 877 28 508 21.4 Chile 387 581 16 636 23.3 Groenlandia 4 923 57 86.4Asia 75 207 046 4 029 340 18.7 China 34 908 157 1 306 107 26.7 Japón 7 221 335 127 396 56.7 India 6 344 485 1 164 670 5.4 Indonesia 5 460 553 224 670 24.3 Hong Kong 447 331 6 948 64.4 Islas Maldivas 43 363 301 144.1Europa 16 145 240 730 868 22.1 Rusia 3 198 651 141 941 22.5 Francia 2 111 972 61 714 34.2 España 1 972 776 44 051 44.8 Noruega 244 839 4 702 51.9 Islandia 27 917 308 90.6Oceanía 868 210 34 486 25.2 Australia 551 155 20 854 26.4 Nueva Zelanda 110 678 4 193 26.4 Tokelau 200 1 200.0

País/continente

Suministro total de alimentos pesqueros y consumo per cápita por país 2008

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

Consumo per cápita (kg)

Población (miles)

Suministro total de alimentos pesqueros 2008

(toneladas en peso vivo)

65

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 64: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

5.3.2 La producción pesquera en el mundo

Los Estados Unidos Mexicanos poseen 11 522 km. de litorales, es decir, es el tercer país con mayor extensión en el continente Americano, sin embargo, sólo ocupa el cuarto peldaño en el con-tinente al participar únicamente con el 7.2% de la producción. Por encima de México y en orden as-cendente se ubican los Estados Unidos de Améri-ca, Chile y Perú, este último simplemente produjo en 2008, 4.3 veces más que nuestro país, lo que representa el 30.5% de la producción continental.

Durante 2008, el continente Americano se ubi-có en el segundo sitio al participar con el 15.3%

del volumen de producción pesquera mundial, siendo el líder Asia, que aportó el 69.0%.

Concretamente, las naciones orientales proveen el 52.2% de la producción de peces crustáceos y moluscos, el 88.8% del total de la acuicultura y el 99.7% de las plantas acuáticas cultivadas, esto último infl uido en parte por las costumbres pues en este continente la fl ora marina es un producto alimenticio importante.

Con base en las capturas realizadas a nivel mun-dial, los países con mayores volúmenes de pro-ducción son China, Indonesia, India y Perú.

Producción pesquera del continente Americano 2008(Miles de toneladas)

Gráfi ca 60

Fuente: INEGI. El sector alimentario en México 2010. Aguascalientes, Ags., 2010.FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

México

Chile

Estados Unidos

Perú

Otros países

Argentina

Brasil

Canadá

1 745

1 094

1 065

998

2 334

7420

4 810

4 857

Cuadro 46

Total mundial 159 113 90 786 10 220 79 520 1 045 68 327 52 546 15 781 América 24 324 21 891 557 20 912 423 2 433 2 405 28 Asia 109 804 47 380 6 786 40 106 488 62 423 46 687 15 736 África 8 223 7 268 2 503 4 740 25 955 940 15 Europa 15 412 13 071 357 12 607 107 2 342 2 341 0 Oceanía 1 291 1 116 18 1 096 2 174 172 2 Otros países no identifi cados 59 59 0 59 0 0 0 0

Continentes

Volumen de producción mundial de pesca silvestre y acuicultura 2008(Miles de toneladas)

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

Total

Producción pesquera

Plantas acuáticas

Plantas acuáticas

Agua dulce

Peces, crustáceos y moluscos

Total

Captura (pesca silvestre) Acuicultura

Peces, crustáceos y moluscos

Agua salada

66

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 65: Mono_Pesca.pdf

Comercialización de productos pesqueros

Principales países pesqueros 2008(Miles de toneladas)

Gráfi ca 61

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

Myanmar

Noruega

Corea del SurRusia

Tailandia

Otros paísesMéxicoMalasia

Banglandesh

57 827

5 5414 969

4 8574 8104 585

8 795

7 4207 584

Estados Unidos

FilipinasJapón

PerúIndia

Indonesia

China

VietnamChile

3 1693 2753 3533 510

3 831

29 5241 7451 7542 564

Cuadro 47

Total mundial 159 113 90 786 89 741 1 045 68 327 52 546 15 781 China 57 827 15 157 14 791 366 42 670 32 736 9 934 Indonesia 8 795 4 960 4 957 3 3 835 1 690 2 145 India 7 584 4 105 4 105 0 3 479 3 479 0 Perú 7 420 7 377 7 363 14 43 43 0 Japón 5 541 4 354 4 249 105 1 187 732 455 Filipinas 4 969 2 561 2 561 0 2 408 741 1 667 Estados Unidos 4 857 4 357 4 350 7 500 500 0 Chile 4 810 3 939 3 555 384 871 843 28 Vietnam 4 585 2 087 2 087 0 2 498 2 462 36 Rusia 3 510 3 394 3 384 10 116 116 0 Noruega 3 275 2 431 2 431 0 844 844 0 México 1 745 1 594 1 589 5 151 151 0 Otros 44 195 34 470 34 319 151 9 725 8 209 1 516

País

Volumen de producción 2008 por países seleccionados(Miles de toneladas)

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

Captura (pesca silvestre)Producción pesquera Plantas

acuáticasPeces

crustáceos y moluscos

Total Total Peces crustáceos y

moluscos

Plantas acuáticas

Acuicultura

De acuerdo con cifras de la FAO, la distribución de la producción pesquera a nivel mundial por tipo de pesca es la siguiente:

67

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 66: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

Cuadro 48

China 1ro 1ro 1ro 2do 1ro 1ro 1roIndonesia 2do 3ro 3ro 16vo 2do 4to 2doIndia 3ro 6to 6to nd 3ro 2do 27moPerú 4to 2do 2do 8vo 44to nd 29noJapón 5to 5to 5to 3ro 8vo 10mo 5toFilipinas 6to 9no 9no 21ro 5to 9no 3roEstados Unidos 7mo 4to 4to 13vo 14vo 13vo ndChile 8vo 7mo 7mo 1ro 10mo 8vo 9noVietnam 9no 13vo 13vo nd 4to 3ro 8voRusia 11vo 8vo 8vo 11vo nd nd ndNoruega 13vo 12vo 12vo nd 11vo 7mo ndMéxico 17vo 15vo 15vo 14vo 26vo 25vo nd

País

Posicionamiento mundial en la producción pesquera en 2008 por tipo de pesca

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

Captura (pesca silvestre)Producción pesquera Plantas

acuáticasPeces

crustáceosy moluscos

Total Total Peces crustáceosy moluscos

Plantas acuáticas

Acuicultura

5.3.3 Comercio internacional de productos pes-queros

De la información de pesca y acuicultura reca-bada de los países que reportaron comercio in-ternacional en 2008, se estima que se realizaron importaciones por 107 millones de toneladas y ex-portaciones por 102 millones de toneladas.

Principales importadores pesqueros 2008 (Porcentajes)

Gráfi ca 62

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

Japón14.0%

Estados Unidos13.2%

España6.6%

Francia5.4%

Italia5.1%

China4.8%

Otros países50.3%

Principales exportadores pesqueros 2008(Porcentajes)

Gráfi ca 63

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

China9.9%

Noruega6.8%

Tailandia6.4%

Dinamarca4.5%

Vietnam4.5%

Otros países62.7%

México0.6%

La FAO en su anuario estadístico de 2008 re-porta que Japón, junto con los Estados Unidos demandan el 27.2% del total de las importaciones mundiales.

Del lado de la exportaciones China, Noruega y Tailandia comercializan el 23.1% del total de las exportaciones.

Estados Unidos4.4.%

México0.8%

68

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 67: Mono_Pesca.pdf

Comercialización de productos pesqueros

5.3.4 Principales especies

De acuerdo con la información del Anuario de es-tadísticas de pesca y acuicultura 2008 que emite la FAO, la especie más capturada en el mundo es la anchoveta peruana y el colín de Alaska. En

cuanto a la acuicultura, el 14.4% del volumen cul-tivado corresponde a las carpas plateada y china.

En cuanto a la importancia por valor de la pro-ducción de la acuicultura, la lista se conforma ocupando el primer lugar el camarón patiblanco, seguido por el salmón común o del atlántico.

Cuadro 49

Captura de peces crustáceos y moluscos (pesca silvestre) 89 741 100.0 Anchoveta peruana 7 428 8.3 Colín de Alaska 2 650 3.0 Arenque del Atlántico 2 476 2.8 Listado 2 422 2.7 Estornino 1 876 2.1 Pez sable 1 369 1.5 Bacaladilla 1 284 1.4 Jurel chileno 1 282 1.4 Anchoíta japonesa 1 266 1.4 Atún de aleta amarilla (rabil) 1 140 1.3 Sardina europea 1 055 1.2 Otras especies 65 493 72.9

Grupo de especie %

Principales especies capturadas a nivel mundial en la pesca silvestre 2008

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

Miles detoneladas

Cuadro 50

Cultivo de peces crustáceos y moluscos (acuicultura) 52 546 100.0 Carpa plateada 3 782 7.2 Carpa china 3 775 7.2 Almeja japónica 3 142 6.0 Carpa común o europea 2 987 5.7 Tilapia del Nilo 2 334 4.4 Carpa cabezona 2 321 4.4 Carpa catla 2 282 4.3 Camarón patiblanco 2 259 4.3 Carpín 1 957 3.7 Salmón común o del Atlántico 1 457 2.8 Labeo roho 1 159 2.2 Otras especies 25 091 47.8

Grupo de especie

Principales especies extraídas en la acuicultura mundial 2008

%Miles de toneladas

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

Cuadro 51

Cultivo de peces crustáceos y moluscos (acuicultura) 98 448 100.0Camarón patiblanco 8 985 9.1Salmón común o del Atlántico 7 204 7.3Carpa china 4 797 4.9Carpa plateada 4 786 4.9Carpa común o europea 3 696 3.8Cangrejo de Shanghái 3 608 3.7Langostino jumbo 3 349 3.4Carpa catla 3 303 3.4Tilapia del Nilo 3 209 3.3Almeja japónica 3 185 3.2Carpa cabezona 2 975 3.0Otras especies 49 351 50.0

Grupo de especie

Valor de producción de las principales especies del cultivo de peces crustáceos y moluscos a nivel mundial (acuicultura) 2008

%Miles dedólares

Fuente: FAO. Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

69

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 68: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

5.3.5 Personas dedicadas a la pesca en el mundo

Finalmente, respecto al empleo y ante el creci-miento que ha tenido el valor de la producción, el número de pescadores y acuicultores ha mostra-do también una tendencia positiva con respecto a 2005, guardando simetría con el comportamiento de la producción: es en Asia donde se ocupa más del 80% de la mano de obra pesquera en el mundo.

Por nación, China es quien destina mayor can-tidad de mano de obra a la pesca, 13 327 000 personas. En nuestro país 177 000 personas se dedican a la actividad, sin embargo es de llamar la atención que países como Perú, con menor nú-mero de pescadores, tengan un mayor rendimien-to de la producción pesquera.

Porcentaje de pescadores por país 2008 Gráfi ca 64

Fuente: FAO. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. Roma, Italia, 2010

China29.7%

Indonesia10.4%

Japón0.5%

Otros países58.9%

México0.4%

Perú0.2%

Cuadro 52

Total mundial 41 287 100.0 42 868 100.0 3.8 44 946 100.0 4.8 África 3 657 8.9 3 683 8.6 0.7 4 187 9.3 13.7 Asia 35 242 85.3 36 860 86.0 4.6 38 439 85.6 4.3 Europa 746 1.8 662 1.5 -11.3 641 1.4 -3.2 América 1 593 3.9 1 609 3.8 1.0 1 624 3.6 0.9 Oceanía 49 0.1 54 0.1 10.2 55 0.1 1.9

Continente

Pescadores y acuicultores por continente 2000-2008(Miles de personas)

VAR%2008

Fuente: FAO. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. Roma, Italia, 2010.

VAR%%2005%2000 %

70

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 69: Mono_Pesca.pdf

Glosario

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 70: Mono_Pesca.pdf

73

A

Activos fi jos a valor presente o costo de repo-sición. Es el valor actualizado de todos aquéllos bienes propiedad de la unidad económica —cuya vida útil es superior a un año— que tienen la capacidad de producir o proporcionar las condi-ciones necesarias para la generación de bienes y servicios. Incluye: los activos fi jos propiedad de la unidad económica alquilados a terceros; los que utiliza normalmente la unidad económica, aun cuando sean asignados temporalmente a otras unidades económicas de la misma empresa; los que produce la unidad económica para uso propio y los activos fi jos que obtuvo en arrendamiento fi nanciero. Excluye: los activos fi jos que utilizan nor-malmente otras unidades económicas de la misma empresa; los activos fi jos en arrendamiento puro; las reparaciones menores de los activos fi jos; los gastos por reparación y mantenimiento corriente.

Acuicultura. Es el cultivo de especies de la fl ora y fauna acuática mediante el empleo de métodos y técnicas para el desarrollo y crecimiento controlado parcial o totalmente, durante una o varias etapas biológicas de un organismo en el ambiente acuático y en cualquier tipo de instalación apropiada.

Acuicultura extensiva. Sistema de producción au-tóctono, es decir, en función del alimento disponible en el medio. Tiene bajos rendimientos acuícolas, de-pendiendo de la producción primaria prevaleciente.

Acuicultura intensiva. Sistema de producción más complejo, con un ambiente diseñado espe-cialmente; produce mayores rendimientos a cambio de una mayor disponibilidad de insumos como alimentos balanceados, medicamentos y recambio de agua.

Acuicultura semintensiva. Sistema de producción que depende de las fuentes alimenticias naturales y de la agregación de fertilizantes y alimentos para complementar la dieta de la fl ora o fauna cultivada.

Adquisición de insumos en mercado extran-jero. Recursos que obtuvo la unidad económica mediante algún préstamo, crédito o fi nanciamiento y los usó para adquirir insumos en el mercado extranjero, es decir, con residentes del exterior.

Adquisición de insumos en mercado nacional. Son los recursos que obtuvo la unidad económica por medio de algún préstamo, crédito o fi nancia-miento y los usó para adquirir insumos en el mer-cado nacional, es decir, con residentes del país, independientemente del origen de los insumos que son necesarios para desarrollar la actividad económica.

Aguas interiores. son las situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial, incluyéndose en ellas los puertos, bahías, estuarios, y las aguas continentales. No incluyen ríos, ni lagos ya que sólo se refi eren al agua salada.

Altamar. Según lo establece la Convención de Derecho del Mar, constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado.

Artes y equipo de pesca. Es el valor actualizado del equipo empleado en la pesca. Incluye: el equipo utilizado para la búsqueda y localización de peces y el aparejo en sí, por ejemplo: redes, líneas, etc., conjuntamente conocidos como artes de pesca.

B

Bahía. Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, que puede servir de abrigo a las embarcaciones.

Banco. Institución que realiza operaciones de banca, es decir, es prestatario y prestamista de crédito. Recibe y concentra en forma de depósitos los capitales captados para ponerlos a disposición de quienes puedan hacerlos fructifi car.

Glosario

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 71: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

C

Cajas de ahorro popular. Es una persona moral constituida de conformidad con la Ley de Ahorro y Crédito Popular, que tiene por objeto captar recur-sos provenientes de sus socios o clientes, quedan-do obligada a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios generados, y a colocar dichos recursos entre sus socios o clientes, facilitando su acceso al crédito, para propiciar la superación económica y social de sus miembros y de las comunidades en que operan.

Camaronicultura. Es la cría en granjas acuícolas especializadas en la producción de camarón, ya sea en estanques naturales o artifi ciales.

Canoa. Bote relativamente pequeño que se mueve con la fuerza humana por medio del uso de palas. Las canoas son puntiagudas en ambos extremos.

Cayuco. Canoa de fondo plano construida por el vaciado de un tronco de árbol, a veces un tronco de palmera, normalmente una frondosa de madera blanda como la Ceiba.

Centro acuícola. Establecimiento dedicado a la producción de huevos, crías, alevines, semillas, lar-vas o postlarvas, para siembra o engorda en cuer-pos de agua, granjas y unidades de producción.

Compra de local o vehículo. Recursos que obtuvo la unidad económica mediante algún préstamo, crédito o fi nanciamiento y los usó para comprar algún local o vehículo que son utilizados para llevar a cabo la actividad económica.

Congelado. Proceso de conservación que consiste en someter el producto a muy bajas temperaturas en cámaras o túneles de congelación, previamente empacado o glaseado.

Consumo humano directo. Conjunto de especies pesqueras, en diversas presentaciones, que se destinan exclusivamente a la alimentación humana.

Consumo intermedio. Es el importe de los bienes y servicios consumidos por la unidad económica para el desarrollo de sus actividades, tanto los materiales que se integraron físicamente a los productos obtenidos (bienes y servicios), como

todos aquéllos que proporcionaron las condiciones propicias para llevar a cabo la producción. Incluye: los gastos por contratación de servicios de vigilan-cia, intendencia, jardinería; pagos a terceros por servicios de reparación y mantenimiento corriente; los gastos por la reparación de activos fi jos para uso propio, y aquéllos para mejorar las condiciones de trabajo. Excluye: las mercancías compradas para su reventa. Los bienes y servicios se valoran a precios comprador.

Consumo per cápita. Indicador que resulta de dividir el consumo nacional aparente entre la po-blación total.

Contribuciones patronales a regímenes de se-guridad social. Son los pagos realizados por la unidad económica, en favor de su personal, a las instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT, etcétera), así como las aportaciones a fondos de ahorro para el retiro.

Costa. Orilla del mar, de un río, de un lago, etc., y tierra que está cerca de ella.

Crédito, préstamo o fi nanciamiento. Es el otor-gamiento de dinero o bienes que hace un banco, proveedores, gobierno u otros a la unidad eco-nómica, con la promesa de ser devueltos en un plazo señalado y generalmente con el pago de una cantidad de dinero (intereses) por el uso del dinero o los bienes.

Créditos de programas gubernamentales. Son los créditos, préstamos o fi nanciamiento otorgados por instituciones gubernamentales en cualquiera de sus niveles: federal, estatal o municipal. Ejemplos: créditos otorgados por fondos de oportunidades, programas de fomento económico y programas de la banca de desarrollo.

Créditos o apoyo de familiares en el extranjero. Es el dinero proveniente de familiares que tienen su residencia en otro país y que lo hacen llegar a residentes nacionales, con el fi n de utilizarlo para fi nanciar la operación o inversión de la unidad económica.

Crustáceos. Los crustáceos son una subfamilia de artrópodos con dos pares de antenas y respiración branquial, típicamente acuáticos y cuyo exoesque-

74

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 72: Mono_Pesca.pdf

Glosario

75

leto quitinoso está frecuentemente endurecido por la impregnación de sales calizas, por ejemplo: el camarón, la langosta o el cangrejo. Su tamaño varía desde la pulga de agua al cangrejo gigante de Japón de 3.5 metros de envergadura.

Cuenta bancaria. Es un contrato mediante el cual una persona deposita dinero en efectivo o por me-dio de cheques en un banco, que puede ir retirando en cualquier momento, puesto que se le ofrece el servicio de caja, ya que las sumas depositadas permanecen a la orden del depositante, pudiendo disponer de ellas en cualquier momento.

Cuerpo de agua. Masa o extensión de agua como un lago, mar u océano.

E

Embarcación pesquera. Cualquier embarcación que se utiliza o pretende utilizar para la explotación comercial de recursos marinos vivos, comprende cualquier tipo de embarcación que participa directa-mente en operaciones pesqueras en el mar, lagos, ríos u otros cuerpos de agua.

Empleados administrativos, contables y de dirección. Son las personas que laboraron para la unidad económica y recibieron un pago de ma-nera regular por desempeñar trabajos de ofi cina, administración, contabilidad, actividades auxiliares y complementarias, así como labores ejecutivas, de planeación, organización, dirección y control.

Entidades sin litoral: Chihuahua; Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí; Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Dis-trito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Morelos.

Equipamiento o ampliación del negocio. Re-cursos que obtuvo la unidad económica mediante algún préstamo, crédito o fi nanciamiento y los usó para equipar o ampliar el local que es utilizado para llevar a cabo la actividad económica.

Equipo de cómputo y periféricos. Es el valor a costo de reposición o actualizado al 31 de diciem-bre del año de referencia del equipo de cómputo y sus periféricos, propiedad de la unidad económica,

que no estaban integrados a la maquinaria y equipo de producción, como son: las computadoras, re-des de comunicación, impresoras, digitalizadores, entre otros, tomando en cuenta la pérdida de valor por su uso u obsolescencia, así como los cambios por variaciones en los precios y el tipo de cambio. Excluye: el software.

Equipo de seguridad y salvamento (pesca). Es el valor actualizado de todos aquellos bienes que fueron utilizados para salvaguardar la vida humana, durante la realización de la actividad pesquera o acuícola.

Especie. Denominación genérica que identifi ca a los recursos pesqueros que presentan semejanzas entre sí.

Estanques. Extensión de agua artifi cial construida para proveer al riego, criar peces, etc. O con fi nes comerciales o meramente ornamentales.

Estero. Terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la fi ltra-ción de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas.

Excedente bruto de operación. Es la medida del remanente generado en la producción de bienes o servicios, que se obtiene de deducir al valor agregado el valor de las remuneraciones pagadas a los asalariados.

F

Factores de la producción. Los factores pro-ductivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.

FAO. Food and Agriculture Organization of the Uni-ted Nations (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Financiamiento. Conjunto de recursos monetarios para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que se trata de sumas tomadas a préstamo para la operación o inversión de la unidad económica.

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 73: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

Formación bruta de capital fi jo. Es el valor de los activos fi jos comprados por la unidad económica (hayan sido nacionales o importados, nuevos o usados), menos el valor de las ventas de activos fi jos realizadas. Incluye: como parte de las compras de activos fi jos, el valor de las renovaciones, me-joras y reformas mayores realizadas a los activos fi jos que prolongaron su vida útil en más de un año o aumentaron su productividad, y los activos fi jos producidos por la unidad económica para uso propio.

Fuentes de fi nanciamiento. Son todas las fuentes de las que obtuvo dinero la unidad económica para la operación del negocio.

G

Gastos por consumo de bienes y servicios. Es el valor de todos los bienes y servicios que consumió la unidad económica para la realización de sus ope-raciones, independientemente del periodo en que fueron comprados o adquiridos. Incluye: el valor de los bienes y servicios que recibió en transfe-rencia para su consumo o transformación y fueron efectivamente consumidos en sus actividades de producción o relacionadas con la misma. Excluye: los gastos fi scales, fi nancieros y donaciones.

I

Impuestos. Son los pagos que efectuó la unidad económica por la realización de su actividad eco-nómica, sin importar los niveles de producción alcanzados, así como la retención de impuestos por cada unidad producida u operada en el mercado.Inversión total. Es el incremento en activos, insu-mos y productos que experimentaron las unidades económicas durante el año de referencia. Se ob-tiene sumando a la formación bruta de capital fi jo la variación de existencias.

L

Lago. Es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos y del afl oramiento de aguas subterráneas.

Laguna. Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el lago. La poca profundidad de la laguna es lo que mejor la diferencia del lago.

Lancha. Embarcación pequeña de vela y remos, o de motor.

Litoral del Golfo y Caribe: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Litoral del Pacifi co: Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas.

M

Maquinaria y equipo instalado en tierra (pesca). Es el valor actualizado de la maquinaria y el equipo mecánico, eléctrico o de otro tipo, que estuvieron vinculados directamente al proceso de captura, extracción o acuicultura y a tareas auxiliares al mis-mo, por ejemplo: aireadores, compresores, enfria-dores, bombas de agua y oxígeno, e incubadoras.

Mar territorial. Sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas internas de su territorio. Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su anchura.

Mobiliario, equipo de ofi cina y otros activos fi -jos. Es el valor a costo de reposición o actualizado al 31 de diciembre del año de referencia del mobi-liario, equipo de ofi cina y otros bienes de capital, propiedad de la unidad económica, cuya vida útil sea mayor a un año y que proporcionaron las con-diciones necesarias para llevar a cabo su actividad productiva, tomando en cuenta la pérdida de valor por su uso u obsolescencia, así como los cambios por variaciones en los precios y el tipo de cambio.

Moluscos. Los moluscos (mollusca, del latín mo-lluscum “blando”) forman uno de los grandes fi los del reino animal. Son invertebrados protóstomos celomados, triblásticos con simetría bilateral (aun-que algunos pueden tener una asimetría secunda-

76

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 74: Mono_Pesca.pdf

Glosario

ria) y no segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como las almejas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres.

Monto pagado por la subcontratación de servicios (outsourcing) para la realización de la producción. Es el monto total que este esta-blecimiento pagó a terceros por la prestación de servicios especializados en una o varias etapas de la producción.

O

Otras prestaciones sociales. Son los pagos tanto contractuales como extracontractuales que propor-cionó la unidad económica a los trabajadores, como una remuneración adicional a los sueldos y salarios, ya sea en dinero o en especie, tales como: servicio médico privado, despensas, primas de seguros al personal, servicios educativos, ayudas para estudio y guarderías. Excluye: las contribuciones patronales a regímenes de seguridad social, compra de equipo, uniformes y ropa de trabajo; costos de capacitación; primas vacacionales; erogaciones para actividades deportivas y recreativas; gastos por concepto de pasajes, viáticos y alimentación, además de todos aquellos gastos reembolsables al trabajador.

Otro personal de apoyo a la pesca (pesca). Son todas las personas, ya sean socios cooperativistas o personal asalariado, que realizaron trabajos de apoyo en las labores de captura, extracción o acui-cultura, recibiendo un salario de manera regular. Por ejemplo: marineros, cocineros, motoristas.

Otros componentes de la producción bruta total. Es el valor de los componentes de la pro-ducción bruta total que no se presentan de manera explícita, que complementan los ingresos de la uni-dad económica sin representar la fuente principal de su actividad. Cabe mencionar que de acuerdo con el nivel de desagregación de las variables, su magnitud puede variar entre las diferentes publi-caciones censales.

P

Pago de salarios. Recursos que obtuvo la unidad económica mediante algún préstamo, crédito o fi nanciamiento y los usó para pagar salarios al personal ocupado dependiente de la razón social.Pagos a pescadores retribuidos por participación con parte de la pesca. Son los pagos en dinero o en especie que realizó la unidad pesquera o acuícola a los pescadores o personal en las actividades acuícolas. Este pago depende del volumen de la pesca capturada.

Pagos por suministro de personal. Son los pagos que realizó la unidad económica a otra razón social que le suministró personal para el desempeño de sus actividades productivas y de apoyo. Excluye: los pagos por la contratación de servicios, por ejemplo: vigilancia, intendencia, limpieza, jardine-ría, entre otros.

Panga. Embarcación a motor de fondo plano y sin proa que se usa para el transporte carga y de personas.

Patrones de embarcación (pesca). Son todas las personas, ya sean socios cooperativistas o perso-nal asalariado, que realizan labores de control de la embarcación durante los periodos de captura. Incluye: capitanes.

Persona física. Es cualquier individuo que por sí mismo realiza alguna actividad económica, ya sean asalariados, profesionistas por honorarios, personas con actividad empresarial, etcétera.

Personal dependiente de la razón social. Com-prende al personal contratado directamente por la razón social, el cual puede ser de planta o eventual, independientemente de si es remunerado y de si está sindicalizado, que trabajó para la unidad eco-nómica, sujeto a su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la misma. Incluye: al personal que trabajó fuera de la unidad económica bajo su control laboral y le-gal; trabajadores en huelga; personas con licencia por enfermedad, vacaciones o permiso temporal; propietarios, socios, familiares y trabajadores a

77

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 75: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

destajo. Excluye: pensionados y jubilados; perso-nal con licencia ilimitada y personal que trabajó exclusivamente por honorarios o comisiones sin recibir un sueldo base, así como el personal de la empresa contratada para proporcionar un servicio, como: limpieza, jardinería o vigilancia, entre otros.

Personal no dependiente de la razón social. Son todas las personas que trabajaron para la unidad económica, pero que dependían contractualmente de otra razón social y realizaron labores ligadas con la producción, comercialización, administración y contabilidad, entre otras, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la unidad económica. Excluye: al personal que trabajó en la unidad económica por la contratación de servicios de vigilancia, limpieza y jardinería.

Personal suministrado por otra razón social. Son las personas que trabajaron para la unidad económica, pero dependían contractualmente de otra razón social. Excluye: al personal que trabajó como parte de un servicio contratado: vigilancia, mantenimiento, limpieza, entre otros.

Pesca. Actividad que se caracteriza porque apro-vecha los recursos de la naturaleza sin transfor-mación previa, aunque sí puede hablarse de cierta manipulación, como en la cría de peces en medios controlados. Las unidades pesqueras capturan y extraen especies acuáticas en mares, lagos, ríos, lagunas, esteros, etc. Las unidades acuícolas se caracterizan por obtener animales acuáticos en ambientes controlados, como: peces, moluscos y crustáceos, principalmente.

Pesca artesanal. Es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarro-llo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 12 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial.

Pesca comercial. La pesca se considera comer-cial cuando la efectúan personas físicas o morales con fi nes de lucro, independientemente del tipo y lugar donde se lleve a cabo.

Pesca de camarón. Captura de camarón, tanto en aguas interiores como en mares. Se realiza en zonas costeras o en altamar sin importar las técnicas de captura.

Pesca de fomento. Es aquélla que se realiza para fomentar la investigación, el óptimo aprovecha-miento, la conservación, la explotación adecuada y el cultivo de fl ora y fauna acuática, así como todas aquellas actividades que contribuyan al desarrollo de la pesca.

Pescadores asalariados (pesca). Son todas las personas, ya sean socios cooperativistas o personal asalariado, que realizaron trabajos direc-tamente en labores de captura, extracción o acui-cultura, recibiendo un salario de manera regular. Por ejemplo: pescadores y reclutadores.

Pescadores retribuidos por participación con parte de la pesca (pesca). Son los trabajadores que participaron en las actividades de captura o extracción de fauna o fl ora acuática, cuya interven-ción es retribuida con una parte de la pesca (en dinero o especie); estos pescadores actúan con el propietario o responsable de la unidad pesquera sin una relación contractual, sino como una forma de asociación, cooperación o colaboración eventual.

Peso vivo. Peso total del producto en el momento de obtenerse de su medio natural; se determina con base en el peso desembarcado, aplicando factores de conversión establecidos por el Instituto Nacio-nal de la Pesca, de acuerdo con la metodología universalmente empleada por la FAO.

Piscicultura. El arte de repoblar, dirigir y fomentar la reproducción de los peces y mariscos. La pisci-cultura es una actividad que desde sus orígenes ha estado vinculada estrechamente a la acuicultura.

Prestaciones sociales, total de. Son los pagos tanto contractuales como extracontractuales que realizó la unidad económica a los trabajadores, como una remuneración adicional a los sueldos y salarios, ya sea en dinero o en especie, consideran-do las contribuciones patronales a los regímenes de seguridad social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT), así como: servicio médico privado, despensas, pri-mas de seguros del personal, servicios educativos, ayudas para estudio y guarderías.

Producción bruta total. Es el valor de todos los bienes y servicios producidos o comercializados por la unidad económica como resultado del ejer-cicio de sus actividades, comprendiendo el valor de

78

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 76: Mono_Pesca.pdf

Glosario

los productos elaborados; el margen bruto de co-mercialización; las obras ejecutadas; los ingresos por la prestación de servicios, así como el alquiler de maquinaria y equipo, y otros bienes muebles e inmuebles; el valor de los activos fi jos producidos para uso propio, entre otros. Incluye: la variación de existencias de productos en proceso. Es decir, los bienes y servicios se valoran a precios productor.

Propietarios o socios. Personas físicas o morales que responden por los actos económicos de un ne-gocio, estén o no registradas ante las autoridades.

Propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados. Son las personas que trabajaron para la unidad económica, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral de la mis-ma sin recibir un sueldo o salario. Se consideran aquí a los propietarios, familiares de éstos, socios activos, prestadores de servicio social, personas de programas de empleo, etcétera. Excluye: a quienes prestaron sus servicios profesionales o técnicos y cobraron honorarios por ello; pensio-nados o jubilados, y al personal suministrado por otra razón social.

Punto de arribo. Es el lugar en donde embarcan o desembarcan tres o más embarcaciones.

R

Rama de actividad. Se le llama así al conjunto de productores que se especializan en rubros afi nes. Las ramas de actividad se engloban generalmente en sectores económicos y se subdividen además según una clasifi cación estandarizada internacional bastante específi ca.

Reducción. Proceso mediante el cual las especies se someten a altas temperaturas para su deshi-dratación; posteriormente se muelen para obtener harina y aceite.

Remuneraciones. Son todos los pagos y apor-taciones normales y extraordinarias en dinero y especie, antes de cualquier deducción, que realizó la unidad económica para retribuir el trabajo del personal dependiente de la razón social en forma de salarios y sueldos, prestaciones sociales y uti-lidades repartidas a los trabajadores, ya sea que el pago se haya calculado sobre la base de una

jornada de trabajo o por la cantidad de trabajo desarrollado (destajo), o mediante un salario base que se complementa con comisiones por ventas u otras actividades. Incluye: las contribuciones patronales a regímenes de seguridad social; el pago realizado al personal con licencia y permiso temporal. Excluye: los pagos por liquidaciones o indemnizaciones, pagos a terceros por el suminis-tro de personal ocupado, pagos exclusivamente de comisiones para aquel personal que no recibió un sueldo base y pagos de honorarios por servicios profesionales contratados de manera infrecuente.

Río. Corriente natural de agua que fl uye con con-tinuidad. Posee un caudal determinado y desem-boca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afl uente.

Ribera. Es el borde de un cuerpo de agua que pue-de ser grande, como la orilla del mar, o pequeña, como en el caso de los ríos. El término hace refe-rencia a la zona de tierra más cercana al océano, mar, lago, río o quebrada.

S

SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Salarios pagados a patrones de embarcación, pescadores, técnicos pesqueros o acuícolas y otro personal de apoyo (pesca). Son los pagos que realizó la unidad pesquera o acuícola para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario del personal dependiente de la razón social, antes de cualquier deducción retenida por los empleadores (impuesto sobre la renta o sobre el producto del trabajo), las aportaciones de los trabajadores a los regímenes de seguridad social y las cuotas sindicales. Incluye: aguinaldos, comisiones so-bre ventas que complementan el sueldo base, primas vacacionales, bonifi caciones, incentivos y bonos de productividad. Excluye: los gastos en pasajes y viáticos, alimentación y, en general, los gastos reembolsables al trabajador; los pagos al personal que no depende de la unidad pesquera o acuícola y que cobró exclusivamente con base en honorarios o comisiones.

Salarios y sueldos. Son los pagos que realizó la unidad económica para retribuir el trabajo ordinario

79

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 77: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

y extraordinario del personal dependiente de la razón social, antes de cualquier deducción reteni-da por los empleadores (impuesto sobre la renta o sobre el producto del trabajo), las aportaciones de los trabajadores a los regímenes de seguridad social (IMSS, ISSSTE, INFONAVIT) y las cuotas sindicales. Incluye: aguinaldos, comisiones sobre ventas que complementan el sueldo base, primas vacacionales, bonifi caciones, incentivos y bonos de productividad. Excluye: los gastos en pasajes y viáticos, alimentación y, en general, los gastos reem-bolsables al trabajador, los pagos al personal que no dependía de la unidad económica y que cobró exclusivamente a base de honorarios o comisiones, y los pagos que la unidad económica realizó a otra razón social por concepto de suministro de personal.

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Sueldos pagados a empleados administrativos, contables y de dirección. Son los pagos que rea-lizó la unidad económica para retribuir el trabajo ordinario y extraordinario del personal dependiente de la razón social, antes de cualquier deducción re-tenida por los empleadores (impuesto sobre la ren-ta o sobre el producto del trabajo), las aportaciones de los trabajadores a los regímenes de seguridad social y las cuotas sindicales. Incluye: aguinaldos, comisiones sobre ventas que complementan el sueldo base, primas vacacionales, bonifi caciones, incentivos y bonos de productividad. Excluye: los gastos en pasajes y viáticos, alimentación y, en general, los gastos reembolsables al trabajador; los pagos al personal que no depende de la unidad pesquera o acuícola y que cobró exclusivamente a base de honorarios o comisiones.

T

Técnicos acuícolas o pesqueros (pesca). Son todas las personas, ya sean socios cooperativistas o personal asalariado, que realizaron directamente labores técnicas referentes a las actividades pes-queras o acuícolas, recibiendo de manera regular un salario o sueldo.

Túnidos. Familia de peces predadores pelágicos que cuenta con muchos miembros muy apreciados por las pesquerías comerciales de todo el mundo. En nuestra geografía los más comunes son el atún

de aleta negra, atún de aleta amarilla, atún de aleta azul, barrilete, etc., que se consumen tanto frescos como en conserva.

U

Unidades y equipo de transporte de apoyo. Es el valor actualizado de las unidades y equipo de transporte propiedad de la empresa, que no son utilizados para prestar directamente el servicio de transporte, sino como un complemento de la activi-dad económica que realiza la empresa. Excluye: el equipo necesario para transportar o levantar carga dentro de la unidad económica, como son: monta-cargas, diablitos, bandas transportadoras, etcétera.

Unidades y equipo de transporte. Es el valor a costo de reposición o actualizado al 31 de diciem-bre del año de referencia del equipo de transporte (vehículos automotores, aviones, barcos, etcétera) propiedad de la unidad económica, que utilizó para transportar fuera de sus instalaciones a personas o carga, tomando en cuenta la pérdida de valor por su uso u obsolescencia, así como los cambios por variaciones en los precios y el tipo de cambio. Excluye: el equipo necesario para transportar o levantar carga dentro de la unidad económica.

Unión de crédito. Instituciones dedicadas al fo-mento del ahorro nacional, mediante la captación de recursos de los miembros o socios, para otorgarles a ellos mismos préstamos en dinero o en especie.

Usos de los créditos, préstamos o fi nancia-miento. Son todos los usos a los que se destinó el dinero obtenido en préstamo o fi nanciamiento para la operación o crecimiento del negocio.

Utilidades repartidas a los trabajadores. Son los pagos en efectivo que la unidad económica distribuyó entre el personal, antes de cualquier de-ducción, por concepto de utilidades, conforme a la legislación laboral o las cláusulas de los contratos colectivos de trabajo o convenios entre patrones y trabajadores, cualquiera que sea el ejercicio al que correspondan.

VValor agregado censal bruto. Es el valor de la producción que se añade durante el proceso de tra-

80

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 78: Mono_Pesca.pdf

Glosario

81

bajo por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de la producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica. Aritméticamente, el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) resulta de restar a la Producción Bruta Total el Consumo Intermedio. Se le llama bruto porque no se le ha deducido el consumo de capital fi jo.

Nota: Existen casos en los que los datos censales presentan un VACB negativo debido a alguna de las siguientes razones:

1. Unidades auxiliares. Apoyan a los establecimien-tos productores en actividades de contabilidad, administración, transporte (de su personal o sus productos y mercancías), almacenamiento, promoción de ventas, limpieza, reparación, man-tenimiento, seguridad, etcétera. Se caracterizan por no tener trato directo con terceros; tienen la misma razón social que el establecimiento al que apoyan y no generan ingresos por la prestación de servicios, la comercialización o manufactura de productos. Por esta última razón, en el mo-mento de obtener el VACB para los estableci-mientos auxiliares, el valor es negativo.

2. Unidades económicas dedicadas a las activida-des no lucrativas (asistencia social o cultural). Estos establecimientos comúnmente no generan ingresos producto de la actividad que realizan, ya que sus recursos los obtienen mediante do-naciones, subsidios u otro tipo de apoyos, sean en moneda o en especie. El hecho de no generar ingresos ocasiona que el VACB que se obtiene sea negativo.

3. Unidades económicas que reciben subsidios. Existen establecimientos que son parte de algu-nos de los niveles de gobierno y reciben subsi-dios o partidas presupuestales que se reportan en los ingresos no derivados de la actividad. De esta forma, en los casos en que los ingresos generados por el establecimiento son menores al consumo intermedio, el VACB es negativo.

4. Unidades económicas en proceso de quiebra. Otra razón que puede explicar un VACB negati-vo son las unidades económicas en proceso de

liquidación o quiebra, en las cuales el consumo intermedio es superior a los ingresos generados.

Valor de la producción pesquera o acuícola a precio de venta en playa, pie de granja o primera mano (pesca). Es el valor a precio de playa, pie de granja o primera mano de todas las especies capturadas, extraídas o cultivadas por esta unidad pesquera o acuícola, hayan sido vendidas o no du-rante el periodo de referencia. Incluye: lo pagado en especie a los participantes en la actividad, así como los desechos y rezagas tales como: cabezas, vís-ceras, aletas, fauna de acompañamiento, etcétera.

Valoración a precio de venta. Se determina con-siderando los costos de producción, más el valor imputado de la utilidad prevista para su realización en el mercado. Incluye: los aranceles e impuestos a la producción o comercialización cobrados al com-prador (excepto el Impuesto al Valor Agregado), por ejemplo: Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Valoración a precios productor. Se defi ne como el monto a cobrar por el productor al comprador, menos el Impuesto al Valor Agregado (IVA) factu-rado al comprador.

Valoración de los activos fi jos. Se reporta a valor actual o costo de reposición de los activos fi jos, tomando en consideración las condiciones en las que se encontraban al 31 de diciembre del año de referencia, es decir, tomando en cuenta la pérdida de valor por su uso u obsolescencia, así como los cambios por variaciones en los precios y el tipo de cambio.

Valoración. Se realiza a precio de facturación, me-nos todas las concesiones otorgadas a los clientes, tales como: descuentos, bonifi caciones y devolucio-nes, así como fl etes, seguros y almacenamiento de los productos suministrados cuando se cobren de manera independiente. No se incluye ningún tipo de impuesto (Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, etcétera).

Ventas de la producción pesquera o acuícola a precio de playa, pie de granja o primera mano (pesca). Es el importe de las ventas realizadas por la unidad pesquera o acuícola de las especies

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 79: Mono_Pesca.pdf

Pesca y acuicultura

capturadas, extraídas o cultivadas. A este valor debe restársele el monto de los descuentos y rebajas sobre dichas ventas. Incluye: el valor de la producción pesquera enviada a otras unidades (congeladoras) de la misma unidad pesquera o acuícola, valorada como si hubiese sido vendida, así como las rezagas y desechos.

Zona económica exclusiva. Es una franja marí-tima que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas millas marinas (370,4 km) contadas a partir de la línea de base desde la que se mide la anchura de éste.

82

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011

Page 80: Mono_Pesca.pdf

Álvarez Torres, Porfirio, Carlos Ramírez Martínez y Araceli Orbe Mendoza. Desarrollo de la acuacultura en Méxi-co y perspectivas de la acuacultura rural. SEMARNAP, http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r68269.PDF (noviembre de 2010).

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Produce México más de 630 mil toneladas de sardina al año. http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/25_de_abril_de_2011_mexico_df

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Uni-dos Mexicanos. Exportación en dólares 2008. Aguascalientes, México, INEGI, 2009.

_____________. Balanza comercial de México, septiembre 2010. Aguascalientes, México, INEGI, 2010.

_____________. Censos Económicos 2009. Tabulados. www.inegi.org.mx, noviembre de 2010.

_____________. El sector alimentario en México 2009. Aguascalientes, México, INEGI, 2009.

_____________. El sector alimentario en México 2010. Aguascalientes, México, INEGI, 2010.

_____________. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Aguascalientes, México, INEGI, 2009.

_____________. Metodología de los Censos Económicos 2009. Aguascalientes, México, 2010. www.inegi.org.mx, noviembre de 2010.

_____________. Pesca y acuicultura animal. Censos Económicos 2004. Aguascalientes, México, INEGI, 2006.

_____________. IV Censo de pesca. Censos Económicos 1999. Aguascalientes, México, INEGI, 2006.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Anuario de estadísticas de pesca y acuicultura 2008. Roma, Italia, 2010.

_____________. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. Roma, Italia 2010.

SAGARPA-CONAPESCA. Anuario estadístico de acuacultura y pesca 2009. www.conapesca.sagarpa.gob.mx, no-viembre de 2010.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). http://semarnat.gob.mx, noviembre de 2010.

83

Bibliografía

INEGI. P

esca

y A

cuic

ultu

ra.

cens

os

econ

ómic

os 2009. 2011