monogrofia

19
[DEONTOLOGIA PROFESIONAL] UAC-CONTABILIDAD CONTENIDO LA ETICA...............................................................2 LA ETICA.............................................................2 DEFINICIÓN...........................................................2 LA ÉTICA Y SU MÉTODO.................................................2 • La Ética es una Ciencia Normativa................................3 • El Método de la Ética............................................3 1. Observación..................................................... 3 2. Evaluación.......................................................3 3. Percepción axiológica..............................................3 Conceptualización y conocimiento holístico en Ética...............4 LA ÉTICA PROFESIONAL.................................................4 ETICA CONTABLE.......................................................5 1.- INTEGRIDAD..................................................... 5 2.- OBJETIVIDAD.................................................... 5 3.– COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO.......................5 4.- CONFIDENCIALIDAD...............................................6 5. – COMPORTAMIENTO PROFESIONAL....................................6 6.- Independencia..................................................6 7.- Imparcialidad..................................................6 8.- Transparencia..................................................6 ANTECEDENTES DE LA ETICA.............................................7 OBJETO DE LA ÉTICA...................................................7 CLASES DE ÉTICA:.....................................................8 DEONTOLOGÍA:....................................................... 8 METAÉTICA:......................................................... 8 NORMATIVA:......................................................... 9 ESCUELAS DE TENDENCIA FILOSOFICAS....................................9 HISTORIA........................................................... 9 LA TEMPRANA ETICA GRIEGA..........................................10 ESCUELAS GRIEGAS DE ÉTICA.........................................10 ESTOICISMO........................................................ 11 GRUPO “5” |ETICA, ANTECEDENTES Y ESCUELAS DE ETICA 1

Upload: anthonyjeanpaularse

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

es un trabajo monografico que consta de varios pasos y procesos

TRANSCRIPT

DEONTOLOGIA profesional

[DEONTOLOGIA profesional]UAC-CONTABILIDAD

CONTENIDOLA ETICA2LA ETICA2DEFINICIN2LA TICA Y SU MTODO2 La tica es una Ciencia Normativa3 El Mtodo de la tica31.Observacin.32.Evaluacin.33.Percepcin axiolgica.3 Conceptualizacin y conocimiento holstico en tica4LA TICA PROFESIONAL4ETICA CONTABLE51.- INTEGRIDAD.52.- OBJETIVIDAD.53. COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO.54.- CONFIDENCIALIDAD.65. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL.66.- Independencia.67.- Imparcialidad.68.- Transparencia.6ANTECEDENTES DE LA ETICA7OBJETO DE LA TICA7CLASES DE TICA:8DEONTOLOGA:8METATICA:8NORMATIVA:9ESCUELAS DE TENDENCIA FILOSOFICAS9HISTORIA9LA TEMPRANA ETICA GRIEGA10ESCUELAS GRIEGAS DE TICA10ESTOICISMO11EPICURESMO11TICA CRISTIANA12TICA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA12Bibliografa13

LA ETICALA ETICA

La tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexin y la argumentacin. El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en la Antigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado. (De la Cruz, 1999)La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopcin de un sistema moral u otro. (De la Cruz, 1999)Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc., referidos a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: Ese hombre es malo, no se debe matar, etc. En estas declaraciones aparecen los trminos malo, no se debe, etc., que implican valoraciones de tipo mora. (De la Cruz, 1999)DEFINICIN

La palabra tica proviene del latn ethcus, y este del griego antiguo o, transcrito a nuestro alfabeto, thics. Segn algunos autores, es correcto diferenciar thos, que significa carcter, de ethos, que significa costumbre, pues tica se sigue de aquel sentido y no es ste. (De la Cruz, 1999)Segn una corriente clsica, la tica tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algn modo un control racional). No se limita slo a ver cmo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido ticamente bueno o ticamente malo. (De la Cruz, 1999)Fernando Savater, en el primer captulo de su libro tica para Amador (De qu va la tica), define la tica como el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo). (De la Cruz, 1999)Ello implica establecer una distincin entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista tico, y si el bien y el mal ticos coinciden o no con lo que seran el bien y el mal en s. (De la Cruz, 1999)

LA TICA Y SU MTODO

La palabra tica viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latn mos, moris que tambin significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencion en captulo anterior tica y moral etimolgicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definicin nominal de tica sera la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la tica es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una definicin real de la tica como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definicin tenemos que la tica posee dos aspectos, uno de carcter cientfico y otro de carcter racional. (Apaza, 1992)El carcter cientfico que da fundamentado en que la tica es una ciencia, pero por qu una ciencia?, por que no una tcnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrn de comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual acta, as pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el mtodo cientfico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuacin del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hiptesis y que gracias al mtodo cientfico, la hiptesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carcter cientfico de la tica queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar. (Apaza, 1992)El carcter racional viene por el uso de la razn. La tica no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos ticos por medio de la razn. sta razn nos proporciona causas, razones, el porqu de la bondad en una conducta realizada. (Apaza, 1992)Con todo esto se puede decir que a la tica le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, tambin de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadiccin, el engao, el robo, etc. (Apaza, 1992) La tica es una Ciencia NormativaLa tica tambin es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debera suceder, por lo tanto la tica es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se est actuando de un modo tico cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho. (Apaza, 1992) El Mtodo de la ticaLa tica como toda ciencia posee un mtodo por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguiente pasos: (Apaza, 1992)1. Observacin. Este paso tambin es propio del mtodo cientfico. La observacin no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a travs de los sentidos en forma penetrante y amplia.2. Evaluacin. A partir de la percepcin del acto por medio de la observacin, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categoras morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoracin moral para as poder catalogar con ms detalle el acto estudiado.3. Percepcin axiolgica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todava no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores. Conceptualizacin y conocimiento holstico en ticaExisten dos conceptos que aclaran el modo de cmo son captadas en la mente los temas propios de la tica. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft . (Apaza, 1992)Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualizacin, anlisis, razonamiento y percepcin con toda claridad de un significado. El concepto claramente percibido es una ventaja en el terreno cientfico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que est demasiado delimitado o definido con precisin. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer una descripcin oral y perfecta de dicha obra pera no es suficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfona, etc. Esto mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estticos o intelectuales. La Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en s mismo. Es ah donde entra el concepto Vernunft. (Apaza, 1992)Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razn precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos.. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definicin del valor, se acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de tica, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser bueno, honesto, ntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos valores, mas sin embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En la Psicologa a este tipo de conocimiento (Vernunft) tambin se le ha llamado Conocimiento Holstico. En Pedagoga se le ha citado cuando se hace referencia a la sntesis, llamada en alemn Aufhenbung y consiste unir los significados que parecan oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la anttesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario, superior, armnico, holstico. (Apaza, 1992)LA TICA PROFESIONAL

Es reconocida como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en el cumplimiento de sus actividades Profesionales.A la tica Profesional tambin se le conoce como Deontologa Profesional ya que se encarga del estudio y tratado de los deberes y comportamiento de los Profesionales en el desempeo de sus actividades Profesionales y personales.Por tanto Deontologa, es el conjunto de reglas de carcter tico que una profesin se da a s misma y que sus miembros deben respetar. En un sentido etimolgico, Deontologa hace referencia a la ciencia del deber o de los deberes.La tica Profesional, puede definirse como el conjunto de principios ticos asumidos voluntariamente por quienes profesan una determinada Profesin, por razones de integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social, lo que implica un compromiso de identidad con el rol que cumplen en la vida social. La tica Profesional, es la ciencia que estudia los diversos deberes y el comportamiento de los Profesionales en sus relaciones con sus clientes, el estado y sus Colegas.ETICA CONTABLE

Los Colegios Profesionales reconocidos por leyes de la Repblica, tienen entre sus funciones la emisin y vigilancia de normas que rijan a los profesionales colegiados en el ejercicio de su actividad.Es potestad de los Colegios Profesionales fijar unas normas deontolgicas, que adaptadas a las realidades de cada profesin, ayuden por un lado a definir con claridad la conducta tica deseable de sus profesionales y por otro lado, eviten comportamientos no deseados que redunden en un desmrito de la profesin en general que desprestigie al colectivo de profesionales que la ejerce.El Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico est destinado a servir como norma de conducta a los profesionales de la Contabilidad, que, como profesin de formacin cientfica y humanista, deben orientar su prctica profesional a la funcin social que desempean, promoviendo las condiciones para el progreso econmico y bienestar de la Sociedad.El Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico Colegiado del Per, vigente, consta de 1 Ttulo Preliminar, 5 Ttulos, 59 Artculos, 3 Disposiciones Finales, 1 Disposicin Transitoria.El TTULO PRELIMINAR del Cdigo de tica, enuncia LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TICA PROFESIONAL, Disponiendo que el Contador Pblico Colegiado, deber cumplir obligatoriamente los Principios Fundamentales en concordancia con el Cdigo de tica de la IFAC. y son: 1.- INTEGRIDAD. El Contador Pblico debe ser sincero, justo y honesto en todas sus relaciones profesionales.El Contador Pblico debe ser probo e intachable en todos sus actos.El Contador Pblico no debe estar asociado a informes, rendiciones, comunicaciones u otra informacin que contengan un material falso.2.- OBJETIVIDAD.El Contador Pblico no debe permitir que los favoritismos, conflictos de inters o la influencia indebida de otros eliminen sus juicios profesionales o de negocios.El Contador Pblico Colegiado, debe actuar siempre con independencia en su manera de pensar y sentir, manteniendo sus posiciones sin admitir la intervencin de terceros.3. COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO.El Contador Pblico tiene el deber de mantener sus habilidades y conocimientos profesionales actualizados en el nivel apropiado para asegurar que el cliente o empleador reciba un servicio profesional competente basado en los desarrollos actuales de la prctica, legislacin y tcnicas existentes. El Contador Pblico debe actuar diligentemente y de acuerdo a las tcnicas aplicables y las normas profesionales cuando proporciona sus servicios profesionales.Un servicio profesional competente requiere el ejercicio de un juicio sensato en la aplicacin de los conocimientos y habilidades profesionales. 4.- CONFIDENCIALIDAD.El Contador Pblico debe respetar la confidencialidad de la informacin obtenida como resultado de sus relaciones profesionales y de negocios y no debe revelar esta informacin a terceros que no cuenten con la debida autoridad a menos que exista un derecho o deber legal o profesional para revelarla. La informacin confidencial obtenida como resultado de las relaciones profesionales o de negocios no debe ser usada por el Contador Pblico para obtener beneficios personales o para terceros. El Contador Pblico debe mantener la confidencialidad incluso en el ambiente social o familiar.5. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL.El Contador Pblico debe cumplir con los reglamentos y leyes relevantes y debe rechazar cualquier accin que desacredite a la profesin.En la publicidad y promocin de su trabajo y de ellos mismos, los Contadores Pblicos no deben desprestigiar a la profesin, deben ser honestos y sinceros y no deben realizar afirmaciones exageradas sobre los servicios que pueden ofrecer, las calificaciones y mritos que poseen, o la experiencia obtenida, o realizar referencias desacreditadoras o comparaciones sin fundamento con el trabajo de otros Colegas.El Contador Pblico en la prctica profesional no debe comprometerse con ningn negocio, ocupacin o actividad que dae o pueda daar la integridad, objetividad o la buena reputacin de la profesin y como consecuencia sea incompatible con la prestacin de sus servicios profesionales, debe estar de acuerdo en proporcionar slo aquellos servicios para los cuales se encuentra capacitado, antes de aceptar un compromiso especifico con un cliente, el Contador Pblico debe considerar si su aceptacin podra crear alguna amenaza al cumplimiento de los principios fundamentales. El Contador Pblico, debe tratar a sus Colegas con consideracin, deferencia y manifestaciones de cortesa y debe colaborar con ellos.Sin perjuicio de los Principios Fundamentales de la tica Profesional, enunciados en concordancia con el Cdigo de tica de la IFAC, y sin que esta formulacin implique un orden jerrquico de acatamiento, el Contador Pblico, debe reconocer adems como sus principios y valores, los siguientes.Dignidad.- Deber considerar a cada persona como a un semejante, con un accionar libre que le posibilite trascender a travs de los otros. Al actuar, dar lo mejor de s, poniendo en funcionamiento todo su potencial, acorde a lo que los dems esperan de l, de modo que resulte merecedor de respeto y estima.6.- Independencia.Su actuacin ser autnoma; slo estar condicionada por el ordenamiento legal, las normas ticas, las reglas tcnicas de su profesin, y su juicio prudente a la luz de su experiencia. Por consiguiente, se mantendr libre de influencias o amenazas que comprometan la independencia de su juicio profesional, o su imagen de tal. 7.- Imparcialidad.Actuar o dictaminar sin prevencin y con equidistancia, respecto a las diferentes partes, personas o cosas que intervienen, o a los intereses involucrados.8.- Transparencia. Actuar de manera que su proceder y conclusiones puedan en todo momento someterse al juicio crtico de sus pares y dems interesados.ANTECEDENTES DE LA ETICA

La tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexin y la argumentacin. El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en la Antigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado. (Aznar, 1999)1GRECIA: tica tiene su origen en la Grecia clsica, y se origin a partir de los siguientes vocablos: (Aznar, 1999)-ethos /thos: morada, residencia, lugar donde se habita, carcter, personalidad.-thos: costumbre, hbito, uso...patrimonio de un grupo (externo, establecido, impuesto e impersonal.Aristteles: consideraba que la individualidad era bsica, y no resulta vlido acatar unas normas porque s, sino que hay que hacerlo de un modo crtico que nos permita saber si el acatamiento de las mismas nos van a hacer felices. Para adquirir una personalidad el sujeto necesito pasar por unos niveles de apropiacin: sentimiento (nos pertenece pero es pasajero y depende de nuestra voluntad), costumbre (implican un mayor grado de posesin) y finalmente personalidad/carcter. (Aznar, 1999)2 TERMINOLOGA LATINA: no exista ningn trmino de igual significacin a la ethika griega, pero los latinos formaron la palabra mos/moris para traducirlo (=moral). En un principio se refera a costumbres y hbitos, posteriormente tambin sera aplicable para referirse a la personalidad. (Valencia, 1993)De mos/moris surgir moralis/moralitas= moralidad.tica y moral confluyen etimolgicamente y tambin en cuanto a su significado. La tica griega es lo mismo que la moral latina, y pueden por lo tanto usarse como sinnimos. Emplearemos tica (o filosofa moral) para aludir a aquella parte de la filosofa que estudia el mbito de la moral; y moral para referirnos a los diferentes cdigos morales concretos. (Valencia, 1993)OBJETO DE LA TICA

El OBJETO MATERIAL es la realidad que constituye el objeto de estudio; en este caso se trata de las acciones llevadas a cabo por parte de las personas, y de la bondad o malicia de las mismas. Debemos diferenciar sin embargo entre: (Badiou, 1993)-Actos humanos: se realizan atrs una deliberacin racional y son voluntarios. La persona obra al realizar actos humanos, tiene conciencia de lo que hace y es responsable de ello. (Badiou, 1993)-Actos del hombre: no son libres, bien porque son involuntarios, o son fruto del desconocimiento. Tambin pertenecen a esta categora los actos derivados de la fisiologa del hombre, que son procesos sobre los cuales el hombre no tiene ningn control. (Badiou, 1993)El OBJETO FORMAL es el estudiar los actos humanos desde la bondad o malicia que implican, de su moralidad. (Badiou, 1993)Las FUENTES de la tica son en primer lugar la Razn, ya que trata de fundamentar a la moral con argumentos bien elaborados; en segundo lugar estn los Sentimientos (Kant apenas los valora como fuentes, mientras que para Hume parecen ser las nicas fuentes posibles. El punto intermedio parece el ms correcto); y en tercer lugar estn las Experiencias, que son la base de muchos principios generales. Nos valemos de la experiencia para llegar a conocer los principios morales que rigen la conducta humana. MESSNER distinguir entre 2 tipos de experiencias:-externas (hechos morales)-internas (conciencia moral personal)CLASES DE TICA:DEONTOLOGA:La deontologa est formada por un conjunto de normas que sirven para guiar la conducta humana individual y social con un carcter pragmtico (Pragmtica=Grecia=razn). Sera en la Ilustracin cuando se desarroll la Teora de lo Pragmtico: aquella que selecciona entre diversas posibilidades aquella ms eficaz para alcanzar el fin propuesto. (Badiou, 1993)Tambin la Teora tica es pragmtica; el fin primero del hombre es lograr el mayor grado de dicha pblica, gratificndose al mximo y esforzndose lo mnimo. Las acciones humanas que amplan el porcentaje de placer/dicha seran acciones pragmticas. (Badiou, 1993)BENTHAM define la deontologa etimolgicamente como: ciencia de lo que es conveniente y justo, de los deberes (deber/obligacin + ciencia). Segn este autor, de la tica clsica hemos heredado la obligacin y el deber, pero ninguna de las dos cosas motivan a la persona. La motivacin de lo tico parte de la motivacin del inters, no del deber. Bentham opina que nuestros deberes sern aquellos que se identifiquen con nuestros intereses, ya que el hombre se mueve siempre en funcin de dos variables: placer y dolor, y lo har de un modo mecanicista (buscamos placer, huimos del dolor) y asociacionista (lo que asociamos al dolor nos repele). (Badiou, 1993)El nico motivo por el que acatamos las normas es por el placer que obtenemos de ello, y por el dolor que nos provoca la desobediencia. Bentham entiende el concepto de deber unido al concepto de inters, mientras que Bedoya, considera que deber es el trmino opuesto a la necesidad fsica y a la utilidad. (Badiou, 1993)La deontologa ayuda a la inteligencia, de modo que sta pueda guiar a la voluntad en busca del bienestar, y lo hace ponindo a su disposicin los medios ms adecuados. Entiende que la voluntad se somete siempre a la razn, y que la deontologa tambin es una forma de vida que podemos asumir. (Badiou, 1993)METATICA:La tica como disciplina filosfica que procura encontrar principios y normas de carcter universal, debe obtenerlos de la realidad misma. La tica desciende de las abstracciones generales al orden de lo concreto y lo prctico. No puede edificarse sobre imaginaciones subjetivas ni sobre conveniencias meramente individuales y utilitarias, sino que debe fundarse en la propia realidad del ser. (Espinoza, 1995)Cuando Toms de Aquino refiere que las propiedades del ser son lo bueno, lo bello y lo verdadero indica una naturaleza de la realidad a la cual deben adherirse las acciones humanas. La conducta humana tendr que ser igualmente buena, bella y verdadera. (Espinoza, 1995)La tica, al no poder partir de la nada para formular sus propuestas, se vincula estrechamente con la "metafsica" (de met, ms all; y de fysis, naturaleza, realidad). La metafsica es el conocimiento de lo que es comn y esencial a todo lo existente, o de los caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener. Tambin puede entenderse como la indagacin de los fundamentos permanentes que componen la realidad en medio del cambio. La metafsica estudia el ser en general y constituye un saber que est ms all de la experiencia, al abordar temas como la naturaleza de Dios, las caractersticas y el destino del alma humana, as como el origen y fin del universo. Tambin se utiliza la palabra "ontologa" (de ntos, ser; y de lgos, tratado), para referirse al ser en general, abarcando desde el ser ms excelente hasta los seres ms insignificantes, o los seres cuya composicin es de naturaleza espiritual o material. (Espinoza, 1995)NORMATIVA:El carcter normativo de la tica tiene como fundamento un aspecto esencial de la naturaleza humana, a saber: que el hombre es un serimperfecto pero perfectible. Si adems de ser imperfectos furamos imperfectibles, no tendramos ningn problema moral, al no estar obligados a desarrollar todas nuestras potencialidades. Por eso los principios ticos tienen una dimensin imperativa, pues son mandatos u rdenes que nos damos para movernos a la realizacin de actos que mejoren nuestra condicin humana. Porque somos seres incompletos buscamos perfeccionarnos y dirigir nuestras acciones hacia lo que debe ser. Este deber se nos presenta como una necesidad de plenitud, de cristalizar al mximo todas nuestras capacidades. Por tanto, en la tica el deber se manifiesta como la conciencia de que no se es, pero que se puede llegar a ser. Por eso se trazan metas o fines dados por la razn y se ejecutan a travs de actos que perfeccionan y ennoblecen al hombre. La tica queda plasmada como la exigencia de perfeccin integral de la naturaleza humana, lo cual implica la bsqueda de la excelencia como seres individuales, familiares y sociales. Como ya se ha sealado, muchas veces los fines y deberes no surgen como fruto de una reflexin propia, sino que son elegidos e impuestos de antemano por la colectividad. Incluso suelen constituir patrones de conducta que disminuyen y empobrecen el ser propio del hombre, al limitar todas sus capacidades slo a aquellas a las que una determinada poca demanda, como puede ser el "xito" econmico. El hombre, como animal que habla y piensa, tambin est supeditado a los apetitos, sentimientos, emociones, estados de nimo, prejuicios o acondicionamientos sociales y psicolgicos, que lo inhiben de promocionar su dimensin especficamente humana. Por eso se hace indispensable que hagamos un anlisis racional y crtico, el cual reexamine los fines y deberes vigentes, ya sea para eliminarlos, fortalecerlos o crear nuevas posibilidades. Para ello no es suficiente la razn por s sola, sino tambin un coraje y una tenacidad para rectificar formas de pensamiento y conducta que la mayora de las personas, por costumbre o por temor al riesgo y a la soledad, no estaran dispuestas a cambiar. (Espinoza, 1995)La exigencia de perfeccin no puede estar centrada en un solo aspecto de nuestra personalidad, pues la naturaleza humana es algo sumamente amplio y complejo. Por eso, alcanzar una vida plena significa alcanzar un autodesarrollo integral, es decir, la realizacin de nosotros mismos de manera completa. (Espinoza, 1995)ESCUELAS DE TENDENCIA FILOSOFICASHISTORIA Desde que los hombres viven en comunidad, la regulacin moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecan sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabes religiosos o de conductas que primero fueron hbito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por lderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clsicas egipcia y sumeria desarrollaron ticas no sistematizadas, cuyas mximas y preceptos eran impuestos por lderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religin estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clsica las mximas de Confucio fueron aceptadas como cdigo moral. Los filsofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llev al posterior desarrollo de la tica como una filosofa. (Dell`Ordine, 2000)LA TEMPRANA ETICA GRIEGA En el siglo VI a.C. el filsofo heleno Pitgoras desarroll una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religin griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que est dedicada a la disciplina mental, fund una orden semirreligiosa con leyes que hacan hincapi en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias religiosas. (Dell`Ordine, 2000)En el siglo V a.C. los filsofos griegos conocidos como sofistas, que ensearon retrica, lgica y gestin de los asuntos pblicos, se mostraron escpticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protgoras ense que el juicio humano es subjetivo y que la percepcin de cada uno slo es vlida para uno mismo. Gorgias lleg incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podran conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podran comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasmaco, crean que la fuerza hace el derecho. Scrates se opuso a los sofistas. Su posicin filosfica, representada en los dilogos de su discpulo Platn, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente ser virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. As, segn Scrates, la educacin como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y acte conforme a la moral. (Dell`Ordine, 2000)ESCUELAS GRIEGAS DE TICA La mayora de las escuelas de filosofa moral griegas posteriores surgieron de las enseanzas de Scrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discpulos inmediatos: los cnicos, los cirenaicos, los megricos (escuela fundada por Euclides de Megara) y los platnicos. (Dell`Ordine, 2000)Los cnicos, en especial el filsofo Antstenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el bien nico, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cnicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una gua de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza. Se cuenta que Scrates dijo a Antstenes: "Puedo ver tu orgullo a travs de los agujeros de tu capa". (Dell`Ordine, 2000)Los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y crean que el placer era el bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningn tipo de placer es superior a otro y, por ello, que slo es mensurable en grado y duracin. (Dell`Ordine, 2000)Los megricos, seguidores de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabidura, Dios o razn, es uno y que el Bien es el secreto final del Universo que slo puede ser revelado mediante el estudio lgico. (Dell`Ordine, 2000)Segn Platn, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en s mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Dilogos (primera mitad del siglo IV a.C.) mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia funcin en el mundo. El alma humana est compuesta por tres elementos el intelecto, la voluntad y la emocin cada uno de los cuales posee una virtud especfica en la persona buena y juega un papel especfico. La virtud del intelecto es la sabidura, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol. (Dell`Ordine, 2000)La virtud ltima, la justicia, es la relacin armoniosa entre todas las dems, cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. Platn mantena que el intelecto ha de ser el soberano, la voluntad figurara en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya vida est guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena.Aristteles, discpulo de Platn, consideraba la felicidad como la meta de la vida. En su principal obra sobre esta materia, tica a Nicmaco (finales del siglo IV a.C.), defini la felicidad como una actividad que concuerda con la naturaleza especfica de la humanidad; el placer acompaa a esta actividad pero no es su fin primordial. La felicidad resulta del nico atributo humano de la razn, y funciona en armona con las facultades humanas. Aristteles mantena que las virtudes son en esencia un conjunto de buenos hbitos y que para alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos de hbitos: los de la actividad mental, como el del conocimiento, que conduce a la ms alta actividad humana, la contemplacin, y aqullos de la emocin prctica y la emocin, como el valor. Las virtudes morales son hbitos de accin que se ajustan al trmino medio, el principio de moderacin, y han de ser flexibles debido a las diferencias entre la gente y a otros factores condicionantes. Por ejemplo, lo que uno puede comer depende del tamao, la edad y la ocupacin. En general, Aristteles define el trmino medio como el estado virtuoso entre los dos extremos de exceso e insuficiencia; as, la generosidad, una virtud, es el punto medio entre el despilfarro y la tacaera. Para Aristteles, las virtudes intelectuales y morales son slo medios destinados a la consecucin de la felicidad, que es el resultado de la plena realizacin del potencial humano. (Dell`Ordine, 2000)ESTOICISMO La filosofa del estoicismo se desarroll en torno al 300 a.C. durante los periodos helenstico y romano. En Grecia los principales filsofos estoicos fueron Zenn de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el estoicismo result ser la ms popular de las filosofas griegas y Cicern fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cay bajo su influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano fueron el filsofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio. Segn los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y slo puede ser buena una vida llevada en armona con la naturaleza. Los filsofos estoicos, sin embargo, tambin se mostraban de acuerdo en que como la vida est influenciada por circunstancias materiales el individuo tendra que intentar ser todo lo independiente posible de tales condicionamientos. La prctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia". De ah, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad. (Calapuja, 1999)EPICURESMO En los siglos IV y III a.C., el filsofo griego Epicuro desarroll un sistema de pensamiento, ms tarde llamado epicuresmo, que identificaba la bondad ms elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abog por una vida moderada, incluso asctica, dedicada a la contemplacin. El principal exponente romano del epicuresmo fue el poeta y filsofo Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas), escrito hacia la mitad del siglo I a.C., combinaba algunas ideas derivadas de las doctrinas cosmolgicas del filsofo griego Demcrito con otras derivadas de la tica de Epicuro. Los epicreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carcter emocional. Consideraban las creencias y prcticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la vida despus de ese trnsito. Los epicreos mantenan tambin que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una satisfaccin ms segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina. (Calapuja, 1999)TICA CRISTIANA Los modelos ticos de la edad clsica fueron aplicados a las clases dominantes, en especial en Grecia. Las mismas normas no se extendieron a los no griegos, que eran llamados barbaroi (brbaros), un trmino que adquiri connotaciones peyorativas. En cuanto a los esclavos, la actitud hacia los mismos puede resumirse en la calificacin de herramientas vivas que le aplic Aristteles. En parte debido a estas razones, y una vez que decayeron las religiones paganas, las filosofas contemporneas no consiguieron ningn refrendo popular y gran parte del atractivo del cristianismo se explica por la extensin de la ciudadana moral a todos, incluso a los esclavos. (Espinoza, 1995)El advenimiento del cristianismo marc una revolucin en la tica, al introducir una concepcin religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Segn la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan slo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea tica cristiana descansa en la regla de oro: "Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, hzselo a ellos" (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prjimo como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en las palabras de Jess: "Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios" (Mt. 22,21). Jess crea que el principal significado de la ley juda descansa en el mandamiento "amars al Seor tu Dios con todo tu corazn y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu prjimo como a ti mismo" (Lc. 10,27). (Espinoza, 1995)El cristianismo primigenio realz como virtudes el ascetismo, el martirio, la fe, la misericordia, el perdn, el amor no ertico, que los filsofos clsicos de Grecia y Roma apenas haban considerado importantes. (Espinoza, 1995)TICA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA Uno de los puntos fuertes de la tica cristiana fue la oposicin al maniquesmo, una religin de origen persa que mantena que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. El maniquesmo tuvo mucha aceptacin en los siglos III y IV d.C. San Agustn, considerado como el fundador de la teologa cristiana, fue maniqueo en su juventud pero abandon este credo despus de recibir la influencia del pensamiento de Platn. Tras su conversin al cristianismo en el 387, intent integrar la nocin platnica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la cada de Adn, de cuya culpa una persona est redimida por la gracia de Dios. La creencia maniquesta en el diablo persisti, sin embargo, como se puede ver en la conviccin de san Agustn en la maldad intrnseca de la naturaleza humana. Esta actitud pudo reflejar su propio sentido de culpabilidad, por los excesos que haba cometido en la adolescencia y puede justificar el nfasis que puso la primera doctrina moral cristiana sobre la castidad y el celibato. (Espinoza, 1995)Durante la edad media tarda, los trabajos de Aristteles, a los que se pudo acceder a travs de los textos y comentarios preparados por estudiosos rabes, tuvieron una fuerte influencia en el pensamiento europeo. Al resaltar el conocimiento emprico en comparacin con la revelacin, el aristotelismo amenazaba la autoridad intelectual de la Iglesia. El telogo cristiano santo Toms de Aquino consigui, sin embargo, armonizar el aristotelismo con la autoridad catlica al admitir la verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que sta completa la verdad de la fe. La gran autoridad intelectual de Aristteles se puso as al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lgica aristotlica acab por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la redencin por medio de la gracia divina. Esta sntesis representa la esencia de la mayor obra de Toms de Aquino, Summa Theologiae (1265-1273). (Espinoza, 1995)

BibliografaApaza, F. (1992). Filosofia de la Ciencia. Arequipa, Peru: Publicaciones Grafica Bernilla.Aznar, H. (1999). Etica y periodismo. Madrid, Espaa: Paidos.Badiou, A. (1993). La etica. En A. Badiou, Ensayo sobre la Conciencia del Mal (pgs. 20-46). Lisboa: Publicaciones ZOAB.Calapuja, H. A. (1999). La Fuerza de las Palabras. (M. Hernandez, Ed.) Juarez, Mexico: Azteca E.I.R.L.De la Cruz, J. (5 de Junio de 1999). Wikipedia La Enciclopedia Libre. Recuperado el Enero de 2005, de Wikipedia: http://www.wikipedia.comDell`Ordine, J. L. (2000). Enciclopedia Encarta. Quito-Ecuador: EMC.Espinoza, A. M. (1995). El Valor de la Libertad. (J. Acurio, Ed.) Madrid, Espaa: Reader`s Digest.Valencia, U. d. (1993). Etica a Nicomaco. Foro de Debate, 10-12.

GRUPO 5 |ETICA, ANTECEDENTES Y ESCUELAS DE ETICA13