monografía sobre desarrollo humano y - cepal.org · josé luis morazán. presentación 7 prefacio...

83

Upload: hoangdiep

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Monografía sobre desarrollo humano yObjetivos de Desarrollo del MilenioMicro-región Valle La Esperanza,

departamentos de Usulután y San Miguel

303.4P964m Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Monografía sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo delsIv milenio : municipio de Torola, departamento de Morazán / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; coordinador Ernesto Galdámez. - - 1a. ed. - - San Salvador, El Salv. : PNUD, 2006.

180 p. ; 28 cm.

ISBN XXXXX-XXX-X-X

1. Desarrollo social. 2. Desarrollo humano. I. Título.

Eduardo Morazán yJosé Luis Morazán

Presentación 7Prefacio 8Prólogo 11Siglas y acrónimos 13Introducción 14

Capítulo I Desarrollo humano, Objetivos de Desarrollo del Milenio y desarrollo local 17

I.1 El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio 17 I.2 Los ODM y desarrollo local 21

Capítulo II Datos generales de la micro-región 24

II.1 Presentación de la Micro-región Valle La Esperanza 24 II.2 Ubicación geográfica 24 II.3 Principales rasgos biofísicos 27 II.3.1 Zonas de vida 27 II.3.2 Uso potencial del suelo 27 II.3.3 Uso actual del suelo 29 II.4 Sistema vial 29 II.4.1 La infraestructura vial actual 29 II.4.2 La red vial y el desarrollo humano 30

Capítulo III Aspectos demográficos 33

III.1 Evolución reciente y proyecciones de la población 33 III.2 Estructura de la población por género 34

Capítulo IV Panorama social 35

IV.1 Situación de la salud 35 IV.1.1 La oferta de servicios de salud 35 IV.1.2 Cobertura e infraestructura del SIBASI Nueva Guadalupe 35 IV.1.3 Cobertura e infraestructura del Instituto Salvadoreño del Seguro Social 37 IV.1.4 Los servicios de salud de Bienestar Magisterial 38 IV.2 Situación de la educación 39 IV.2.1 Centros educativos, secciones y número de maestros 39 IV.2.2 Tasas de sobreedad y sobrevivencia 39 IV.2.3 Tasa de analfabetismo adulto 40 IV.2.4 Otros indicadores 42

Índice de contenido

IV.3 Situación de la vivienda 42 IV.3.1 Tipo de tenencia y materiales de construcción de la viviendas en la micro-región 42 IV.3.2 Cobertura de servicios básicos por área de residencia 42 IV.4 La seguridad ciudadana 44 IV.5 Capacidad de inversión social 46

Capítulo V Panorama ambiental 48

V.1 Superficie boscosa 48 V.2 El manejo de los desechos sólidos 48 V.3 El consumo de energía 48 V.4 Otros focos de contaminación ambiental 50 V.5 La prevención y mitigación de riesgos 50

Capítulo VI Acercamiento a la economía local 52

VI.1 Situación de la economía local, el trabajo y el empleo 52 VI.2 Examen de los sectores productivos 54 VI.2.1 El comercio, la industria y los servicios 54 VI.2.2 La agricultura y la ganadería 54 VI.2.3 El patrimonio cultural y natural 56

Capítulo VII Planos institucionales de la micro-región Valle La Esperanza 58

VII.1 Mapa de entidades de desarrollo presentes en el territorio 58 VII.1.1 Organismos gubernamentales 58 VII.1.2 Otras entidades públicas y privadas 59 VII.2 Democracia, política y ciudadanía 59 VII.3 Asociatividad municipal y plan de desarrollo micro-regional 60

Capítulo VIII Estado y desafíos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 61

VIII.1 Aclaraciones preliminares 61 VIII.2 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 61 VIII.3 Lograr la enseñanza primaria universal 63 VIII.4 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 64 VIII.5 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 65 VIII.6 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 66 VIII.7 Crear una alianza mundial para el desarrollo 68

Cuadros

Cuadro I.1: Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio 18Cuadro I.2: Relación de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 21Cuadro II.1: Organización administrativa y territorial 25Cuadro II.2: División cantonal de los municipios que integran la micro-región Valle La Esperanza 26Cuadro II.3: Micro-región Valle La Esperanza: superficies de suelo cultivable 27Cuadro II.4: Número de apicultores y de colmenas en la micro-región Valle La Esperanza 30Cuadro II.5: La actividad avícola en la micro-región Valle La Esperanza 30Cuadro II.6: Caracterización del sistema vial micro-regional 32Cuadro III.1: Indicadores demográficos de la micro-región Valle La Esperanza 33Cuadro III.2: Micro-región Valle La Esperanza: población por sexo y área geográfica 34Cuadro IV.1: Micro-región Valle La Esperanza: principales causas de morbilidad de consulta externa 36Cuadro IV.2: Micro-región Valle La Esperanza: causas de mortalidad a nivel hospitalario 37Cuadro IV.3: Micro-región Valle La Esperanza: tasas de natalidad y de mortalidad infantil 37Cuadro IV.4: Micro-región Valle La Esperanza: distribución de la población derecho-habiente del ISSS, en 2004 38Cuadro IV.5: Micro-región Valle La Esperanza: población magisterial en 2005 y beneficiarios de Bienestar Magisterial 38Cuadro IV.6: Micro-región Valle La Esperanza: población magisterial, población estudiantil y cantidad de centros educativos, 2005 39Cuadro IV.7: Micro-región Valle La Esperanza: tasas de sobreedad 40Cuadro IV.8: Micro-región Valle La Esperanza: tasas de sobrevivencia 40Cuadro IV.9: Micro-región Valle La Esperanza: tasa de analfabetismo adulto, año 2004 41Cuadro IV.10: Micro-región Valle La Esperanza: tipo de tenencia de la vivienda por área geográfica 42Cuadro IV.11: Micro-región Valle La Esperanza: porcentaje de hogares por material predominante en paredes, piso y techo 43Cuadro IV.12: Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de agua potable en 2004 43Cuadro IV.13: Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de agua potable por municipio y área de residencia 44Cuadro IV.14: Micro-región Valle La Esperanza: viviendas con y sin letrina 45Cuadro IV.15: Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de letrinas por municipio y área geográfica 45Cuadro IV.16: Micro-región Valle La Esperanza: número y densidad de líneas de telefonía fija y teléfonos públicos 45Cuadro IV.17: Micro-región Valle La Esperanza: tasas de homicidios agravados, lesiones, robo, hurtos y violaciones por municipio 46Cuadro IV.18: Micro-región Valle La Esperanza: osignación de fondos FODES-ISDEM, período 2003/2004 47Cuadro IV.19: Micro-región Valle La Esperanza: recaudación tributaria por municipios, año 2003 47Cuadro V.1: Micro-región Valle La Esperanza: sitios para la disposición final de los desechos sólidos 48Cuadro V.2: Micro-región Valle La Esperanza: acceso a servicios de recolección de desechos sólidos urbanos 49Cuadro V.3: Micro-región Valle La Esperanza: número y porcentaje de hogares, por tipo de combustible utilizado para cocinar 50Cuadro V.4: Micro-región Valle La Esperanza: zonas de riesgo 51Cuadro VI.1: Micro-región Valle La Esperanza: población económicamente activa por municipios y sector de ocupación en 1992 52Cuadro VI.2: Micro-región Valle La Esperanza: población económicamente activa por municipio en 2004 53Cuadro VI.3: Micro-región Valle La Esperanza: número y porcentaje de personas que reciben remesas, año 2004 53Cuadro VI.4: Micro-región Valle La Esperanza: remesas mensuales recibidas por municipio, por hogar o por persona 54Cuadro VI.5: Tipo y número de establecimientos comerciales en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza 55Cuadro VI.6: Tipos y número de establecimientos de servicios en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza 55Cuadro VI.7: Tipos y número de establecimientos industriales en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza 56

Cuadro VI.8: Micro-región Valle La Esperanza: producción de café por municipio 56Cuadro VI.9: El patrimonio cultural y natural de la micro-región 57Cuadro VII.1: Micro-región Valle La Esperanza: presencia de organismos gubernamentales por áreas de cooperación 58Cuadro VII.2: Otras entidades públicas y privadas en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza 59Cuadro VII.3: Micro-región Valle La Esperanza: población electoral según DUI a diciembre 2003 60Cuadro VII.4: Micro-región Valle La Esperanza: población electoral inscrita año 2003 60Cuadro VIII.1: Indicadores por metas del ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, Micro-región Valle La Esperanza 62Cuadro VIII.2: Indicadores por metas del ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL, Micro-región Valle La Esperaza, 2004 63Cuadro VIII.3: Indicadores por metas del ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER, Micro-región Valle La Esperanza, 2004 65Cuadro VIII.4: Indicadores por metas del ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES, Micro- región Valle La Esperanza, 2004 66Cuadro VIII.5: Indicadores por metas del ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, Micro-región Valle La Esperanza, 2004 67Cuadro VIII.6: Clasificación de los elementos de la vivienda según componentes 69Cuadro VIII.7: Indicadores por metas del ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO, Micro-región Valle La Esperanza, 2004 70

Gráficos

Gráfico V.1: Micro-región Valle La Esperanza: sistemas de recolección y tratamiento de los desechos sólidos 49

Mapas

Mapa II.1: Situación y límites geográficos de la micro-región Valle La Esperanza 25Mapa II.2: Micro-región Valle La Esperanza: uso potencial del suelo 28Mapa II.3: Micro-región Valle La Esperanza: uso actual del suelo 31Mapa IV.1: Organización del SIBASI Nueva Guadalupe 35Mapa IV.2: Los establecimientos de salud y educación 41

Fuentes de información 71

Bibliografía 72

Anexos 73

PresentaciónDurante los últimos quince años, el Gobierno ha mostrado un fuerte compromisocon los salvadoreños en condiciones de vulnerabilidad, potenciando oportunidadesque ayuden a superar la pobreza. Dicho compromiso ha dado sus frutos yhemos obtenido importantes avances en diferentes indicadores sociales yeconómicos, gracias a lo cual El Salvador se encuentra entre los países conmayores posibilidades de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Milenio(ODM), sobre todo los relacionados con la erradicación de la pobreza extrema,el hambre y la mortalidad infantil.

Tales logros nos motivan a seguir trabajando con mayor ahínco. La agendasocial se ha convertido en la base del accionar del Gobierno, tal como lo haexpresado el Presidente Elías Antonio Saca. Así, desde las diferentes instancias,estamos trabajando simultáneamente en el diseño y ejecución de políticassociales sólidas, así como en la actualización y generación de estadísticas querespalden la solidez de dichas políticas. Los esfuerzos para realizar el CensoEconómico 2005; la Encuesta de Ingreso y Gastos Familiares, con la cual seelaborará una nueva canasta de consumo familiar que servirá de base paraun nuevo cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC); así como los censosde población, vivienda y agropecuario, dan fe de este compromiso.

A estos esfuerzos de actualización de estadísticas, se suma la realización delInforme 262 presentado en diciembre de 2005 y la elaboración de un grupode monografías, dentro de las que se encuentra el presente documento queaborda el estado del desarrollo humano y de los objetivos y metas de desarrollodel milenio en la Micro-región Valle La Esperanza, en los departamentos deUsulután y San Miguel. Sin duda, la riqueza de la información aquí recopiladaserá de gran utilidad para todos aquellos que ya se encuentran trabajando enla micro-región, luchando por mejorar el bienestar de su población; así comopara otras instancias e investigadores que quieran sumarse a dicho esfuerzo.

Deseo brindar especiales agradecimientos al pueblo y gobierno de Japón, ala Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y al Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como al personal deDYGESTIC y a todo el equipo técnico que trabajó en la elaboración de lapresente monografía.

San Salvador, julio de 2006

Ana Vilma Albanez de EscobarVicepresidenta de la República y

Presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible

Los programas de cooperación del gobierno del Japón ponen especial énfasis en laspersonas y sus oportunidades, para que así tengan acceso a una existencia más saludabley duradera, con un nivel de vida decoroso enmarcado por la seguridad humana y laequidad social. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)constituyen un conjunto de metas muy precisas asumidas como un compromiso entre lasnaciones, y que permiten centrar la atención en aspectos concretos del desarrollo.

Los ODM fueron definidos a partir de metas acordadas internacionalmente, incluyendoa los Objetivos de Desarrollo Internacional del Comité de Asistencia para el Desarrollo(DAC), un órgano de la OECD. Japón ha contribuido activamente en el proceso deformulación de los Objetivos de Desarrollo Internacional, los cuales establecieron unconjunto integral y coherente de indicadores cuantificables dentro de un marco deiniciativa basada en resultados previstos llamado result-out-based approach, en lugardel marco que precisa sólo los recursos que se utilizan, conocido como input-basedapproach. Esto implica que las metas sean claras y concretas, y que se establezcanfechas para alcanzarlas.

Estas características han sido incorporadas en los ODM, que, en síntesis, han sidodefinidos para concentrarse en resultados que se basan en un método de rendimiento,con metas cuantitativas y límites de tiempo; ése es el enfoque que activamente promueveJapón.

La presente monografía es un esfuerzo valioso que aspira contribuir al enriquecimientodel proceso entre la gente y los gobiernos locales para la formulación de una visióncomún que promueva acciones para el desarrollo de la Micro-región Valle La Esperanza,en los departamentos de Usulután y San Miguel, a fin de alcanzar las metas propuestaspor los ODM.

En vista de la experiencia propia y la experiencia de desarrollo de otros países asiáticosa la fecha, Japón cree que es indispensable formular un método de reducción sustancialy sostenible de la pobreza, a través del crecimiento económico, proveyendo asistenciapara crear recursos humanos, infraestructura e instituciones de desarrollo y políticasambientales.

Así pues, este documento se origina en el examen minucioso de la situación y contextoactual del desarrollo humano, a nivel medioambiental, económico, social y cultural dela micro-región Valle La Esperanza, y se propone servir como una herramienta útil parala preparación de medidas que contribuyan al sustancial desarrollo de la localidad, enfunción del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Japón está completamente comprometido con el logro de dichos Objetivos. La Políticade Mediano Plazo del Japón en la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA), anunciadaen febrero de 2005, establece que “los Objetivos de Desarrollo del Milenio son metas

Prefacio

que la comunidad internacional debe trabajar en conjunto para alcanzar la construcciónde un mundo mejor. Japón contribuirá activamente para alcanzar los Objetivos deDesarrollo del Milenio, a través de un efectivo uso de la ODA”.

Basado en esta premisa, Japón, como país donante que ha proveído un quinto de laAsistencia Oficial para el Desarrollo de todos los cooperantes de la OECD en los últimosdiez años, mantiene la contribución más grande del mundo en los sectores de agua,medio ambiente, salud y educación; todos incluidos en los ODM.

El desarrollo tiene un fuerte componente territorial que determina particularidades quepueden contribuir o restringir el proceso de desarrollo de una nación. En el caso deEl Salvador, es posible decir que está compuesto por un conjunto de realidades territorialesdeterminadas por su configuración natural y por las diversas actividades de su población.

Los Objetivos de Desarrollo, fijados para el Milenio, constituyen una agenda sumamenteambiciosa que pretende reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población,habiéndose fijado el año 2015 para el cumplimiento de estas importantes metas. Elgobierno del Japón, a través del PNUD y JICA, ha aportado la suma aproximada deUS$391,000 para alcanzar las metas fijadas por los ODM en El Salvador.

Además, el pueblo y gobierno del Japón, a través de sus programas de cooperaciónen El Salvador, han contribuido a diversos proyectos de desarrollo caracterizados porla transferencia de tecnología y orientados a maximizar las capacidades nacionales.Se ha brindado apoyo al país mediante la digitalización de los mapas oficiales de lanación; la actualización cartográfica digital de alta definición, a través de la DirecciónGeneral de Estadística y Censos (DIGESTYC) y el Ministerio de Economía, la cualconstituirá la base de los censos; y el desarrollo del Sistema Integral de DesarrolloMunicipal (SIDM), todo con el propósito de poner la información a disposición defuncionarios públicos y privados, organismos internacionales, ONG y público en general.Asimismo, el gobierno del Japón, conjuntamente con el PNUD y el Banco Mundial, encoordinación con la Comisionada Presidencial para el Desarrollo Social, preparó unreporte sobre la situación salvadoreña en el tema del cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio. En este sentido, el gobierno del Japón y el PNUD decidieronrealizar esfuerzos para la creación del “Mapa Municipal de Desarrollo Humano yObjetivos del Milenio”.

En junio de 2005, se suscribió un convenio entre JICA, PNUD, la Secretaría Técnicade la Presidencia, la DIGESTYC del Ministerio de Economía, FISDL e ISDEM, con elobjetivo de dar seguimiento, a nivel municipal, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio,mediante la utilización del SIDM y la elaboración de planes de monitoreo municipal delos ODM. Uno de los resultados más importantes de este proyecto fue el informe de"Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del MilenioEl Salvador 2005 -Informe 262-", el cual guiará a las municipalidades hacia la superaciónde los desafíos pendientes.

El Gobierno del Japón considera que el principio de “Seguridad Humana” enfoca sucooperación directamente a las personas. Bajo dicho principio, se espera que los paísesen vías de desarrollo puedan unir esfuerzos para que los beneficios del mismo puedanalcanzar a toda su población.

Estoy convencido de que la “Monografía sobre desarrollo humano y Objetivos deDesarrollo del Milenio Micro-región Valle La Esperanza, departamentos de Usulután ySan Miguel” se convertirá, no solamente en una utilísima herramienta para el desarrollode la micro-región Valle La Esperanza, sino también en un importante modelo para quelas otras micro-regiones de la República de El Salvador puedan estudiarse a sí mismaspara luego poder elaborar sus propios planes de desarrollo.

Para finalizar, deseo reconocer el esfuerzo que realizan el pueblo y gobierno de ElSalvador para alcanzar los ODM, tal como lo muestra el Informe Mundial de DesarrolloHumano 2005. Confío en que este documento ofrecerá aportes para mejorar losprogramas de desarrollo de gobiernos centrales y locales en El Salvador.

Doctor Akio HosonoEmbajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón

PrólogoEl enfoque de derechos humanos, que está en la base de todo el accionar de lasNaciones Unidas, instala al ser humano en el centro de toda actividad de desarrollo.Este enfoque permite entender las capacidades y oportunidades de desarrollo comoun derecho inherente de las personas. La Carta de las Naciones Unidas, la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos y los diferentes tratados sobre derechos humanosconstituyen un conjunto de garantías, reconocidas universalmente, para asegurar lavida, la dignidad y el valor de la persona humana.

Congruente con este enfoque, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), desde el primer Informe sobre desarrollo humano publicado en 1990, hamanejado el concepto de “Desarrollo Humano”, el cual tiene como centro a las personas,sus oportunidades y libertades para el gozo de una existencia saludable, duradera ycon un nivel de vida decoroso, en un marco de equidad entre los diferentes grupossociales, entre hombres y mujeres, y entre las diversas generaciones.

El enfoque y la perspectiva de la “Seguridad Humana”, que se encuentra presente enla política de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) del Gobierno del Japón, bajocuyo patrocinio se realiza esta monografía micro-regional, también enfatizan en lanecesidad de promover que las personas alcancen mejores condiciones sociales, justiciaeconómica y política, así como adecuadas condiciones de gobernabilidad, y en dondese espera que los países subdesarrollados puedan aunar esfuerzos basados en lacapacidad de su propio desarrollo. Esta perspectiva se basa, principalmente, en elreporte presentado en mayo de 2003 al Secretario General de la ONU, Kofi Annan,por la Sra. Sadako Ogata, actual presidenta de JICA, y el Prof. Amartya Sen, el cualse propuso un nuevo marco de seguridad basándose especialmente en las personas;y la idea de una comisión independiente sobre “Seguridad Humana” nació en el senode la Cumbre del Milenio de la ONU, la cual fue una iniciativa del Japón y fueconformada en enero de 2001.

En este contexto, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en la medida en queconstituyen un conjunto de metas asumidas como compromiso de las naciones, y quetiene como horizonte para su cumplimiento el año 2015, permiten fijar la atención yla preocupación en aspectos muy concretos del desarrollo. Es decir, le dan al marcointernacional de derechos humanos y a la seguridad humana la oportunidad de medirsus avances.

Debe recordarse que si bien los ODM no agotan el conjunto de derechos o de elementosdel desarrollo y la seguridad humana, sí constituyen una colección de aspectosindispensables, que son básicos y alcanzables.

Con la publicación del Informe 262 (2005), se hizo una aportación importante al proporcionarinformación sistematizada de cómo se manifiesta en El Salvador este enfoque de desarrolloy cómo se ha avanzado en su logro desde la perspectiva de los ODM.

A partir del estudio de dicho Informe se hace evidente que El Salvador no es un espaciohomogéneo, sino que más bien está constituido por un conjunto diferenciado derealidades territoriales determinadas por su configuración natural y por la actividadhumana. En estas realidades se han ido gestando y acumulando procesos de desarrollodesiguales que, influidos por las decisiones, las políticas y las inversiones de nivelnacional e internacional, reflejan desequilibrios que favorecen a algunos territorios endetrimento de otros.

Esto es particularmente cierto cuando se refiere a la pobreza, que también tiene unaexpresión territorial. Identificar la ubicación espacial de la pobreza es sumamente útil,porque permite identificar los contextos particulares que la propician, pero también lasmaneras en que esos contextos pueden potenciar las capacidades y oportunidades delas personas pobres.

Para informar y profundizar más en esa realidad, el PNUD y el Consejo Nacional parael Desarrollo Sostenible (CNDS), con el apoyo financiero del Gobierno de Japón através del Fondo de Fideicomiso de Asociación de Japón con el PNUD (UNDP PartnershipFund), y los aportes técnicos y financieros de la Agencia de Cooperación Internacionaldel Japón (JICA), han emprendido la publicación de una serie de monografías municipales.De esta manera, se pone a disposición una fuente de consulta técnica para la preparaciónde planes, programas, proyectos e iniciativas de inversión encaminadas, en lo fundamental,a la erradicación de la pobreza, y contribuir al proceso de discusión, entendimientoy concertación entre la gente y los gobiernos locales.

Confiamos en que estas nuevas publicaciones constituirán otra valiosa herramienta paralas instituciones nacionales, los gobiernos locales y las diferentes entidades de lasociedad civil relacionados con el trabajo en las localidades.

Masayuki Takahashi Peter GrohmannRepresentante Residente JICA Representante Residente a.i. PNUD

Siglas y acrónimos

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

Centro Nacional de Transformación Agraria

Corporación de Municipalidades de la República de

El Salvador

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

Corporación Salvadoreña de Turismo

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Fondo Nacional para la Vivienda Popular

Instituto Salvadoreño de Formación Profesional

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

Instituto Salvadoreño del Seguro Social

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Educación

Ministerio de Obras Públicas

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Plan Micro-regional de Desarrollo Valle La Esperanza

Sistema Básico de Salud Integral

Tribunal Supremo Electoral

ANDA

CENTA

COMURES

CONCULTURA

CORSATUR

FISDL

FONAVIPO

INSAFORP

ISDEM

ISSS

MAG

MARN

MINED

MOP

MSPAS

PNODT

PNUD

PMDVLE

SIBASI

TSE

de servicios de salud, la cobertura e infraestructura del SistemaBásico de Atención Integral (SIBASI), del Instituto Salvadoreñodel Seguro Social (ISSS) y del Programa Bienestar Magisterial.Además, se abordan aspectos de la situación de la educación,de la vivienda, de la seguridad ciudadana y de la capacidadde inversión social de la micro-región.

El capítulo quinto proporciona un panorama general ambientalde la micro-región, en cuanto a su superficie boscosa, el manejode los desechos sólidos, el consumo de energía, los focos decontaminación, así como la prevención y mitigación de riesgos.

En el capítulo sexto –partiendo del reconocimiento expreso dela falta de datos periódicos, sistemáticos y fiables de naturalezaeconómica a nivel municipal– se procura hacer un acercamientopreliminar a la producción, empleo e ingresos de la micro-región. Para ello, se analizan las principales ramas de actividaddonde la población encuentra ocupación para ganarse susmedios de vida. Se destaca el comercio, la industria y losservicios; así como la agricultura y la ganadería.

En el capítulo siete, dedicado al examen de diversos planosinstitucionales de la micro-región, se entra, en primer lugar, aesbozar rápidamente un mapa de las entidades de desarrollocon presencia en el territorio. Se señala quiénes son, cuálesson sus áreas de trabajo y cuáles son los servicios que prestana la población.

El capítulo ocho de la monografía se centra en dos tópicos decapital importancia. Uno es la medición del estado del desarrollohumano en el municipio; para ello se utilizan los resultadosarrojados por el índice de desarrollo humano (IDH) y por elíndice de pobreza humana (IPH). El otro es la evaluación dela situación de cada uno de los indicadores de éxito establecidospara cada unos de los siete ODM a nivel local, para los cualessí existe información disponible. Aparte de que se miden losrespectivos avances al año 2004, se ponen de relieve losdesafíos sectoriales que en la micro-región se han de arrostrarpara lograr un fiel cumplimiento de las metas trazadas para el2015.Muchas de las lecciones extraídas de la experiencia coincidenen la inmanente necesidad de enmarcar los esfuerzos paraapoyar y promover con éxito el desarrollo humano a nivel local,en un horizonte temporal de largo plazo. Esto es así porquedicho proceso es un recorrido lento, gradual y de mucho aliento.En virtud de ello, es preciso actuar en el presente con una lógicade futuro, teniendo la suficiente claridad para vislumbrar cuánrazonable es esperar que los problemas a atacar perdurarán

IntroducciónEsta monografía da a conocer cuál es la situación del desarrollohumano y el estado de avance en el cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la micro-regiónValle La Esperanza, en los departamentos de Usulután y SanMiguel. Se trata, por lo tanto, de un documento que puede serde mucha utilidad para la preparación de planes, programas,proyectos y políticas que contribuyan al desarrollo del municipio.A su vez, con esta monografía –precedida por la caja deinstrumentos para la planificación del desarrollo local aportadatanto por el Programa de Desarrollo para Desplazados,Refugiados y Repatriados en Centro América (PRODERE), comopor el Programa de Desarrollo Humano Sostenible (PDHS) enlos años noventa–, se esperaría contribuir, con objetividad yrigor académico, al enriquecimiento del proceso de discusión,entendimiento y concertación entre la gente y los gobiernoslocales, en aras de forjar una visión compartida, de identificarel conjunto de problemas prioritarios a resolver, de decidircuáles son las rutas para lograrlo partiendo de los recursosexistentes y de construir una agenda de acción integrada.

En armonía con el hecho de que el desarrollo humano estácompuesto por diferentes dimensiones indisolublemente ligadasentre sí, se ha creído conveniente estructurar la monografía enocho capítulos temáticos. La profundidad del análisis descriptivoen cada caso particular depende de la disponibilidad yconfiabilidad de los datos cuantitativos y cualitativos ofrecidospor fuentes secundarias de información.

En el primero de ellos se expone, de manera condensada, elmarco de referencia conceptual del trabajo. Se presentan losfundamentos del paradigma del desarrollo humano, el contenidoprogramático del pacto internacional de solidaridad y elcompromiso para atacar la pobreza en el mundo, y la relaciónde los ODM con el desarrollo local.

Seguidamente, se presentan los datos generales de la micro-región relativos a su ubicación geográfica, división político-administrativa, rasgos biofísicos más relevantes –zonas de vida,uso actual y potencial del suelo– y dotación de infraestructuravial.

En el capítulo tres se analiza la trayectoria demográfica recientey futura, así como también se estudian otros rasgos distintivosde la población, tales como su composición por sexo, áreageográfica y grupos de edad.

En el capítulo cuatro, se bosqueja el panorama de las condicionessociales de la micro-región. Se introducen aspectos de la oferta

más allá del gobierno en turno y que, a su vez, los resultadosno necesariamente serán tan prometedores en el corto plazocomo se quisiera, lo que es atribuible al hecho de que se estánponiendo los recursos en función de atacar sus causas y no susefectos. De igual manera, estas lecciones convergen en enseñarcuán poco se podrá avanzar en pos de su concreción mientraslas acciones destinadas hacia tal fin no posean un caráctermultidimensional, no constituyan un esfuerzo institucionalizadosostenible en un prolongado período de tiempo y tampocosean capaces de causar profundos impactos transformadoressobre la realidad.

Por tanto, el meollo del asunto está en articular el presente conel mañana, en guardar un delicado balance entre la atenciónde aquellas carencias más sentidas por la población –nutrición,salud, educación, higiene ambiental, seguridad pública einfraestructura social básica– y la puesta en marcha demecanismos que contribuyan a la gobernabilidad democrática,posibiliten el acceso a activos productivos e instrumentos dedesarrollo, faciliten la ejecución de proyectos económicamenteviables y apoyen la creación de empresas competitivas.

Por otra parte, siempre en función de promover el desarrollohumano a nivel local, dichas lecciones consagran latrascendencia de despejar el camino para instaurar una dinámicade encuentro entre las instituciones centrales con los actoreslocales; de este modo, se permite que el diálogo y la negociacióncobren sustancia y vayan aterrizando en el terreno de lasacciones concretas acordadas entre la población civil y elgobierno, en función del interés común por combatir la extremapobreza. Al abandonar el esquema tradicional de ejecutarprogramas o proyectos de desarrollo de modo vertical yautoritario, en el cual una de las partes ordena y la otra cumple,se abre un espacio para la interlocución y la concertación devoluntades para el cambio de las condiciones de vida de loshabitantes de un territorio. De esa misma forma de hacer lascosas se deriva el espesamiento del tejido social e institucionalde la localidad, al propiciarse el acercamiento, la coordinación,la mancomunidad de esfuerzos y el intercambio de experienciasde desarrollo. El truco está en tener la suficiente visión y el tinode saber ir construyendo el proceso de lo simple a lo complejoy de abajo hacia arriba, ajustándolo y ajustándose a lasrealidades concretas de los lugares.

I.1 El desarrollo humano y los

Objetivos de Desarrollo del

Milenio

Desde 1990, el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) ha promovido con ahínco el desarrollohumano. En lo esencial, dicho paradigma se distingue porpostular a las personas –y a la ampliación de susoportunidades– como principio y fin de los procesos dedesarrollo; por ende, las convierte en el centro y razón deser de las políticas de Estado. Conceptualmente, como premisabásica, parte de asumir a los seres humanos como la verdaderariqueza de una nación1. No sólo ve a las personas comobeneficiarias del progreso económico, social y político, sinotambién como sus protagonistas, tanto en el plano individualcomo en el trabajo con los demás por causas comunes2.

En términos generales, el desarrollo humano es definidocomo el proceso de expansión de las capacidades de laspersonas a fin de ampliar sus opciones y oportunidades detener una vida digna. El acometimiento de su construcciónen la práctica es una tarea integral en sí, compuesta pordiferentes dimensiones indisolublemente entrelazadas unascon otras. Dicho de modo tajante –tal vez demasiado tajante–esto es así porque en el gozo de una vida larga y saludable,en la adquisición de conocimientos y destrezas, en elofrecimiento de un futuro promisorio a los miembros delnúcleo familiar, tienden intrínsecamente a conjugarse einteractuar múltiples y heterogéneos factores de naturalezasocial, económica, política, cultural, medioambiental ybiofísica. La noción intuitiva de desarrollo humano se basa,pero no se restringe o agota, en un aumento de los ingresos.La gama de expectativas y aspiraciones básicas de la gentecubre un ancho espectro: nutrición adecuada, acceso a agualimpia, mejores servicios médicos, más y mejor escolaridadpara sus hijos e hijas, transporte económico, viviendaadecuada, empleo continuo y medios de vida seguros yproductivos, libertad de circulación y expresión, vida familiarsatisfactoria, afirmación de los valores culturales y religiosos,tiempo y formas adecuadas de recreación, apertura departicipar en las actividades de la sociedad civil y en aquellasdecisiones cuyos resultados pudiesen afectar sus vidas. Setrata, por lo tanto, de un tipo de desarrollo que no sólogenera crecimiento económico, sino que también distribuyesus beneficios equitativamente, ejerce un efecto neto positivo

sobre el medio ambiente y promueve procesos deempoderamiento de la población.

Como se podrá imaginar, de los enunciados teórico-doctrinarios señalados se desprende, de suyo, la inclinaciónconsustancial del paradigma a privilegiar en su enfoque lapreocupación por la situación de los grupos sociales másvulnerables, marginados, desfavorecidos o discriminados enla sociedad, sobre todo de la mujer y de la niñez. Por ello,pone especial reparo en evidenciar cuáles son los problemasmás relevantes que éstos viven, en analizar y poner demanifiesto las causas profundas en las cuales aquellos seoriginan, y en establecer cuál es el orden de magnitud delos principales rezagos, brechas y retos para aumentar elbienestar de este conglomerado, hasta donde sea factible.Así, se muestra el impacto diferenciado de la situación porgénero, zona geográfica y estratos específicos de población.En consecuencia, la lectura de la realidad en su conjunto,así como de los hechos particulares, se hace en lo fundamentaldesde la óptica de la Declaración Universal de DerechosHumanos y de otros instrumentos internacionales de derechoshumanos, guiándose por el criterio de desentrañar el gradode cumplimiento y respeto a los principios de universalidade inalienabilidad, de indivisibilidad, de interdependencia einterrelación, de no discriminación e igualdad, de participacióne inclusión, de responsabilidad y obligación de rendir cuentas,y de imperio de la ley. En ese mismo sentido, se examinanlas capacidades de los titulares de deberes para cumplir consus obligaciones, así como de los titulares de derechos parareclamarlos.

En septiembre de 2000, justo diez años después de haberselanzado el primer Informe sobre Desarrollo Humano, lahumanidad dio la bienvenida al siglo XXI con una declaraciónde solidaridad sin precedentes, guiada por el firme propósitode acabar con la pobreza en el mundo. La Declaración delMilenio de Naciones Unidas fue aprobada por 191 nacionesy 147 jefes de Estado, quienes comprometieron a sus

1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Informe sobreDesarrollo Humano 1990. Nueva York, EUA. p. 9.

2. PNUD. (2004). Informe sobre Desarrollo Humano 2004: La Libertad Cultural en elMundo Diverso de Hoy. Nueva York, EUA. p. 53.

I.1 El desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Desarrollo humano, Objetivos de Desarrollo del Milenio y desarrollo localCapítulo I

18 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

respectivos países —ricos y pobres— a hacer todo lo posiblepara erradicar la pobreza, promover la dignidad humanay la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y lasostenibilidad ambiental. Concretamente, los dirigentesmundiales prometieron unir sus fuerzas para lograr que, parael año 2015 o antes, se cumpliesen ocho objetivos, ahoraconocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)(ver tabla I.1). Los siete primeros objetivos están acompañadosde 11 metas concretas, cuyo cumplimiento es responsabilidad

de los países en desarrollo (ver tabla I.1); mientras, elcumplimiento del octavo, que es acompañado de siete metas,es responsabilidad de los países ricos (ver tabla I.1).La prioridad que dan los ODM a la reducción de la pobrezay al mejoramiento del bienestar de la humanidad ha dadolugar a que se les considere como un programa para impulsarel desarrollo humano3 (ver tabla 1.2). Y es que tanto losODM como el desarrollo humano dan prioridad a laampliación de las capacidades para tener una vida larga

3. PNUD. (2003). Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivos de Desarrollodel Milenio: Un Pacto entre las Naciones para Eliminar la Pobreza. Nueva York,EUA.

METAS POR OBJETIVO (M-ODM)

Cuadro I.1Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

M1 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015,el porcentaje de personas cuyos ingresos seaninferiores a $1.00 dólar por día.

• M2 ODM 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015,el porcentaje de personas que padezcan hambre.

• M1 ODM 2: Velar por que, para el año 2015, losniños y niñas de todo el mundo puedan terminar unciclo completo de enseñanza primaria.

• M1 ODM 3: Eliminar las desigualdades entre losgéneros en la enseñanza primaria y secundaria,preferiblemente para el año 2005, y en todos losniveles de la enseñanza antes del fin del año 2015.

• M1 ODM 4: Reducir en dos terceras partes, entre1990 y 2015, la mortalidad de los niños y niñasmenores de cinco años.

• M1 ODM 5: Reducir, entre 1990 y 2015, lamortalidad materna en tres cuartas partes.

• M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir,para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.

INDICADORES POR METAS (I-M-ODM)ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL�

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

• I1M1ODM 1: Proporción de población viviendo conmenos de $1.00 diario (ppp).

• I2M1ODM 1: Porcentaje de población por debajode la línea nacional de pobreza.

• I3M1ODM 1: Brecha de pobreza.• I4M1ODM 1: Participación del quintil más pobre

en el consumo nacional.• I1M2ODM 1: Prevalencia de menores de cinco años

de edad con bajo peso.• I2M2ODM 1: Proporción de población por debajo

del nivel mínimo de consumo de energía dietario.

• I1M1ODM 2: Tasa de matriculación neta eneducación primaria.

• I2M1ODM 2: Proporción de alumnos que inician el1er. grado y alcanzan 5º grado.

• I3M1ODM 2: Tasa de alfabetismo de las personasentre 15 y 24 años de edad.

• I1M1ODM 3: Ratio de niñas con respecto a niñosen educación primaria, secundaria y terciaria.

• I2M1ODM 3: Ratio de mujeres alfabetas con respectoa hombres entre 15 y 24 años de edad.

• I3M1ODM 3: Proporción de mujeres en empleoasalariado en el sector no agrícola.

• I4M1ODM 3: Proporción de escaños ocupados pormujeres en el Órgano Legislativo.

• I1M1ODM 4: Tasa de mortalidad de menores decinco años.

• I2M1ODM 4: Tasa de mortalidad infantil.• I3M1ODM 4: Proporción de menores de un año

inmunizados contra el sarampión.

• I1M1ODM 5: Tasa de mortalidad materna.

• I2M1ODM 5: Proporción de partos atendidos porpersonal calificado.

• I3M1ODM 6: Prevalencia del VIH en las mujeresembarazadas entre 15 y 24 años de edad.

• I2M1ODM 6: Tasa de uso del condón con respectoa la tasa de prevalencia de anticonceptivos.

Fuente: http://millenniumindicators.un.org

19MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Fuente: http://millenniumindicators.un.org

Continuación Cuadro.1Metas e indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio

M1 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir,para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.

CONTINUACIÓN ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

• M2 ODM 6: Haber detenido y comenzado a reducir,para el año 2015, la incidencia del dengue y otrasenfermedades graves.

• M1 ODM 7: Incorporar los principios del desarrollosostenible en las políticas y los programas nacionales einvertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

• M2 ODM 7: Reducir a la mitad, para el año 2015, elporcentaje de personas que carezcan de acceso sosteniblea agua potable.

• M3 ODM 7: Haber mejorado considerablemente para elaño 2020, la vida de por lo menos 100 millones dehabitantes de tugurios.

• M1 ODM 8: Desarrollar aún más un sistema comercial yfinanciero abierto, basado en normas, previsible y nodiscriminatorio.

• M2 ODM 8: Atender las necesidades especiales de lospaíses menos adelantados. Incluye: acceso libre de cuotasy tarifas para las exportaciones de los países menosdesarrollados; fortalecimiento de programas de alivio dedeuda para los países pobres fuertemente endeudados(HIPC, por sus siglas en inglés) y condonación de la deudaoficial bilateral; y ayuda oficial para el desarrollo (AOD)más generosa para los países comprometidos con lareducción de la pobreza.

ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

• I3M1ODM 6: Uso del condón en el sexo de alto riesgo.

• I4M1ODM 6: Porcentaje de la población entre 15 y 24años de edad con un conocimiento adecuado delVIH/SIDA.

• I5M1ODM 6: Tasa de prevalencia de anticonceptivos.

• I6M1ODM 6: Ratio de asistencia escolar de huérfanoscon respecto a la asistencia de los no huérfanos entre 10y 14 años de edad.

• I1M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadascon la malaria.

• I2M2ODM 6: Proporción de población en áreas con riesgode malaria que usan métodos efectivos de prevención ytratamiento de la malaria.

• I3M2ODM 6: Prevalencia y tasas de mortalidad asociadascon la tuberculosis.

• I4M2ODM 6: Proporción de casos de tuberculosisdetectados y curados bajo el método tratamiento brevebajo observación directa (DOTS, por su siglas en inglés).

• I1M1ODM 7: Proporción de tierra cubierta por bosques.

• I2M1ODM 7: Proporción de área protegida para mantenerla diversidad biológica.

• I3M1ODM 7: Uso de energía (kg equivalentes de petróleo)por $1 PIB (PPP).

• I4M1ODM 7: Emisiones de dióxido de carbono per cápitay consumo de cloroflurocarburos (CFC) que deterioran lacapa de ozono.

• I5M1ODM 7: Proporción de población que uti l izacombustibles sólidos.

• I1M2ODM 7: Proporción de población con accesosostenible a una fuente mejorada de agua, urbana y rural.

• I2M2ODM 7: Proporción de población con acceso asaneamiento mejorado, urbana y rural.

• I1M2ODM 7: Proporción de hogares con acceso a tenenciasegura de vivienda.

• I1ODM 8: Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) neta,total y para los países menos desarrollados, comoporcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantesde la OECD/DAC.

• I2ODM 8: Proporción de la AOD total bilateral de losdonantes de la OECD/DAC, asignable sectorialmente,destinada a servicios sociales básicos (educación, cuidadosprimarios de salud, nutrición, agua potable y saneamiento).

• I3ODM 8: Proporción de la AOD bilateral de los donantesde la OECD/DAC que no está condicionada.

• I4ODM 8: AOD recibida por países sin salida al marcomo proporción de su ingreso nacional bru to.

• I5ODM 8: AOD recibida por pequeños paises isleños endesarrollo como proporción de su ingreso nacional bruto.

20 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

y saludable, tener acceso al mundo de los conocimientos ydisfrutar de un nivel decente de vida (ver tabla 1.2). Pese aestas coincidencias, es importante tener claro que el desarrollohumano es un concepto más amplio, ya que incluye otrasdimensiones no incorporadas en los ODM, tales como lanecesidad de aumentar la participación de las personas enlos diferentes aspectos que afectan sus vidas y la de disfrutarde mayores libertades civiles y políticas. Por el hecho de noincluir todas las dimensiones del desarrollo humano, los ODMhan sido objeto de algunas críticas, como por ejemplo, queson demasiado simplistas o que pueden trastocar lasprioridades nacionales. Sin embargo, existen al menos tresrazones que hacen particularmente importantes a los ODM:

1) Contienen metas de fácil medición y con límites de tiempoestablecidos para su cumplimiento, lo que permite verificarsi los países ricos y pobres están cumpliendo sus promesas.

2) Especifican las áreas clave en las cuales es precisointervenir para avanzar hacia mayores niveles de desarrollo.

3) Identifican dónde estarán las prioridades para lacooperación internacional durante los próximos años.

Prueba de lo anterior es que desde su adopción muchosgobiernos, así como la cooperación internacional y lasorganizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, hanestado reorientando su propia labor hacia los ODM,contribuyendo al logro de importantes avances en suconsecución.

El Salvador, de continuar manteniendo las tendenciasestadísticas registradas en los años noventa, podrá cumpliren 2015 con la mayoría de objetivos y metas establecidospara el país en su totalidad, aunque esto no necesariamentesignifique cumplirlas a nivel de todos los departamentos y

ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO• M3 ODM 8: Atender las necesidades especiales de los

países sin litoral y de los pequeños Estados insulares endesarrollo.

• M4 ODM 8: Encarar de manera general los problemasde la deuda de los países en desarrollo con medidaseficaces.

• M5 ODM 8: En cooperación con los países en desarrollo,elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a losjóvenes un trabajo digno y productivo.

• M6 ODM 8: En cooperación con las empresas farmacéuticas,proporcionar acceso a los medicamentos esenciales enlos países en desarrollo.

• M7 ODM 8: En colaboración con el sector privado, velarpor que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevastecnologías, en particular de las tecnologías de lainformación y de las comunicaciones.

• I6ODM 8: Proporción del valor de las importaciones totales delos países desarrollados (excluyendo armas) provenientes depaíses en desarrollo y de los países menos desarrollados,admitidas libres de impuestos.

• I7ODM 8: Tarifas promedio impuestas por los paísesdesarrollados sobre los productos agrícolas y textiles de paísesen desarrollo.

• I8ODM 8: Apoyos agrícolas de los países de la OECD comoporcentaje de su PIB.

• I9ODM 8: Proporción de la AOD destinada a construircapacidades comerciales.

• I10ODM 8: Número de países que han alcanzado sus “puntosde decisión HIPC” y número de países que han completadosus puntos HIPC (cumulativo).

• I11ODM 8: Compromisos de alivio de deuda bajo la iniciativaHIPC.

• I12ODM 8: Servicio de la deuda como porcentaje de lasexportaciones de bienes y servicios.

• I1M5ODM 8: Tasa de desempleo de la población entre 15 y24 años de edad, por sexo y total.

• I1M6ODM 8: Proporción de población con acceso sosteniblea medicamentos esenciales.

• I1M7ODM 8: Líneas telefónicas y celulares por cada 100habitantes.

• I2M7ODM 8: Computadoras personales en uso por cada 100habitantes.

• I3M7ODM 8: Usuarios de Internet por cada 100 habitantes.

Continuación Cuadro I.1Metas e indicadores por Objetivos de Desarrollo del Milenio

Fuente: http://millenniumindicators.un.org

de los municipios del país. El Informe sobre Desarrollo HumanoEl Salvador 2003 muestra, por ejemplo, que las brechasurbano-rurales lejos de disminuir han aumentado en losúltimos años. En 1992 la pobreza total y la pobreza absolutaeran 11.3 y 11.5 puntos porcentuales más altas en el árearural que en el área urbana; para 2002 tales brechas habíanaumentado a 21.8 y 16.9 puntos porcentuales,respectivamente. Por otra parte, en comparación con unapersona que vive en el área urbana, un habitante rural tiene,en promedio, una esperanza de vida de casi seis años menos,la mitad de escolaridad y la tercera parte de ingresos. Labrecha urbano-rural, en materia de la desnutrición crónicainfantil, ha crecido de ocho puntos porcentuales en 1993 a14.6 en 2003, debido a que casi todo el progreso estuvoen las zonas urbanas; inclusive, se identifican municipios enlos que la desnutrición crónica todavía afecta a más del 30%de los escolares de primer grado. Estas brechas se reproducenentre los distintos departamentos y municipios del país, yafectan principalmente a aquellos territorios con mayoresporcentajes de población rural y a los conectados másfrágilmente con los principales centros de la actividadeconómica4. Debido a estas brechas territoriales, elcumplimiento de los ODM en El Salvador es un tema queestá estrechamente relacionado con el desarrollo local.

I.2 Los ODM y el desarrollo local

El enfoque del desarrollo local surge como una reacción alos desequilibrios territoriales generados por el proceso deindustrialización de post-guerra en los países desarrollados,principalmente de Europa, en donde regiones ricas eindustrializadas conviven con regiones pobres y marginadasdel proceso de inversión, industrialización y comercio global5.El desarrollo local fue entonces concebido como un desarrollode “abajo hacia arriba”, sobre la base de los recursos y laspotencialidades endógenas. La creciente importancia de losproyectos y movimientos de desarrollo local comienza a tenereco en los países en desarrollo en los años setenta, aunqueen un primer momento éstos son concebidos como proyectosde la cooperación para el desarrollo, localizados en territoriosespecíficos. Actualmente, el concepto se ha ampliado parareivindicar asimismo la importancia de los factores endógenosen el proceso de desarrollo, enfocado en la satisfacción delas necesidades de las mayorías y en el mejoramiento de lacalidad de vida humana en el ámbito local.

Como desarrollo local se entiende aquel proceso creciente,sostenido y equitativo de creación de condiciones para loshombres y mujeres residentes de un determinado territorio,de acceder a la salud, a la educación, al agua potable, a

4. PNUD/Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS). (2003). Informesobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Desafíos y Opciones en Tiempos deGlobalización. San Salvador, El Salvador. ISBN 99923-838-8-7. p. 42.

5. Alburquerque Llorens, Francisco. (1999). Desarrollo Económico Local en Europa yAmérica Latina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

21MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

CAPACIDADES FUNDAMENTALES PARA ELDESARROLLO HUMANO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOCORRESPONDIENTES

• Una vida larga y saludable.

• Acceso al mundo de los conocimientos.

• Un nivel de vida apropiado.• Libertad civil y política que permita participar en la vida

de la comunidad a la que se pertenece.

• Sostenibilidad ambiental.

• Crear un entorno económico global justo y favorable parael desarrollo.

CONDICIONES FUNDAMENTALES PARA ELDESARROLLO HUMANO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOCORRESPONDIENTES

• Objetivos 4, 5 y 6: Reducir la mortalidad infantil, mejorarla salud materna y combatir las principales enfermedades.

• Objetivos 2 y 3: Lograr la enseñanza primaria universal yla autonomía de la mujer mediante la igualdad entre losgéneros en la educación.

• Objetivo 1: Reducir la pobreza y el hambre.• No es uno de los Objetivos, pero es uno de los objetivos

mundiales recogidos en la Declaración del Milenio.

• Objetivo 7: Velar por la sostenibilidad ambiental.

• Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomíade la mujer.

• Objetivo 8: Reforzar las asociaciones entre los países ricosy pobres.

Cuadro I.2Relación de los objetivos de desarrollo humano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Fuente: PNUD, 2003, p. 28.

Equidad, especialmente equidad de género.

la información, a un trabajo productivo, a un medio ambientesano y a un marco jurídico-institucional para hacer valer susderechos civiles, sin hipotecar o menoscabar con ello lasoportunidades de las futuras generaciones. El medio idóneopara volverlo realidad es, en esencia, la potenciación de lashabilidades y destrezas de individuos, organizaciones,instituciones o comunidades para desempeñar funciones,resolver problemas y alcanzar objetivos asociados a laentrega de servicios básicos a la población, a la creaciónde empleo y a la generación de ingresos, fundadas en losprincipios universales de democracia, igualdad, nodiscriminación, paz y justicia social. Se trata, por tanto, deaumentar la capacidad existente de los actores clave, no dereemplazarla. Por otra parte, la envergadura de tal desafíosupone de suyo el desencadenamiento de una dinámicasocial distinguible por la profundización e institucionalizaciónde aquellas instancias, mecanismos y espacios de interlocución,diálogo, interacción y concertación para el desarrollo entreautoridades locales, asociaciones de base, organismos dela sociedad civil, sector privado y ciudadanía en general,a fin de asegurar una amplia participación y transparenciaen la toma de aquellas decisiones que afectan las vidas delos habitantes de un territorio. Por último, al calificar aldesarrollo con el adjetivo "local" se quiere hacer hincapiéen la intrínseca concepción y vocación de este desarrollode, por y para beneficio de la gente residente en un ámbitoespacial, dado que los asentamientos poblacionales, elejercicio de las actividades productivas, el establecimientode las relaciones de la gente con las instituciones y lasinteracciones con el medio ambiente ocurren siempre en unadeterminada área geográfica.

Dos aclaraciones de rigor. Primera6. Quizás un aspecto arealzar del desarrollo local es su ocurrencia en forma gradual,paulatina, aunque no precisamente en una ilusoria línearecta, con una trayectoria inequívocamente ascendente. Enlo fundamental, consiste en un proceso de cambio socialencaminado a la erradicación de la pobreza prevalecienteen un espacio poblacional y geográficamente referenciado.Siendo realistas, el horizonte temporal para esta transformaciónesperada de la realidad es el largo plazo7, habida cuentade la imposibilidad de saltearse una serie de etapas sucesivasde forzosa maduración histórica en la acumulación de capitalfísico, humano y social. Por regla general, cuando está depor medio la modificación de esquemas de interacción ycooperación social arraigados en patrones culturales yactitudes de vieja data, cuando se trata de instalar un sistema

eficaz de servicios sociales básicos, cuando se trata demodificar los tradicionales sistemas de relaciones entregobernante y gobernados, cuando se trata de integrarefectivamente a la población de un determinado territorio ala toma de decisiones para la asignación, el uso y el controlde los recursos públicos como mecanismo para enfrentarsistemática y concertadamente los problemas prioritarios desu localidad, cuando está de por medio la mejora de lasactitudes colectivas en lo relativo a su disposición para laexperimentación en nuevos terrenos para aprovechar lasoportunidades según van apareciendo, para afianzar elespíritu de empresa, por fuerza habrá entonces queconformarse con ir avanzando poco a poco en el presentecon visos de futuro, de modo escalonado, dos pasos adelantey uno hacia atrás, por medio de prueba y error, en ladirección deseada.

Segunda aclaración8. El ritmo y la profundidad del procesode desarrollo local deben ser marcados por los avancesrealizados y por la maduración de condiciones en el ámbitode cada territorio. Se debe evitar cometer el craso error dequerer forzar un proceso para el cual no hay la debidaconciencia, apropiación, motivación o capacidad instaladapor parte de quienes son los llamados a convertirse en susdueños por antonomasia. Tampoco es eficaz tratar dedeterminar desde fuera los resultados de un proceso cuyocarácter es eminentemente endógeno. Con mucha frecuencia,varias intervenciones en el campo de la promoción deldesarrollo local tienden a carecer de la paciencia requeridapara ver emerger los verdaderos frutos de sus inversiones,siendo proclives a no reconocer el diferencial existente entrelos ritmos de acción institucional y la velocidad de cambiode la situación imperante en un determinado sitio. Por normageneral, este desfase se traduce más temprano que tarde enuna prematura retirada del apoyo y acompañamiento de losactores locales cuando los procesos todavía se hallan enfranca fase embrionaria, causando las más de las veces unaborto a medio camino de la transformación iniciada en ellugar.

Tal como ya fue debidamente apuntado, el logro de los ODMen el ámbito nacional necesariamente implica la animación,promoción y construcción sostenida de procesos de desarrollo

6. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica del Ciclo de Planificación Local Participativa del Desarrollo, Bajo el Enfoque del Desarrollo Humano Sostenible. Documento patrocinado por el Proyecto NACIÓN 21, San Salvador, enero de 2001, p. 8.7. Myrdal, Gunnar. La Pobreza de las Naciones. Siglo Veintiuno Editores S.A., México, primera edición en español, 1975, p. 28.8. Galdámez, Ernesto. Guía Metodológica… Op. cit. p. 43.

22 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

local, particularmente en aquellos territorios subnacionales–municipios, asociaciones de municipios o micro-regiones–cuyos actuales indicadores los sitúan en la frontera de aquellosconsiderados relativamente marginados de las dinámicas dedesarrollo nacional e internacional. A su vez, los ODMproporcionan un norte para orientar los distintos procesosde desarrollo local hacia la consecución de objetivos comunes,los cuales ya han sido asumidos como compromisos de paísy de las Naciones Unidas. Este estado de cosas deberíafavorecer y facilitar la articulación operativa de iniciativaslocales de desarrollo con políticas y programas nacionalesde desarrollo. Su éxito dependerá de la forma de articulaciónque se logre establecer entre los distintos actores en el interiorde un territorio para lograr definir un proyecto común, asícomo de la capacidad de dichos actores de generar dinámicaslocales que logren insertarse en el contexto nacional y global.

23MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

II.1 Presentación de la Micro-región Valle La EsperanzaLas limitaciones administrativas y operativas de una granmayoría de municipalidades de El Salvador, se convierten enobstáculos para la ejecución de proyectos, la prestación deservicios, así como para el desarrollo local sostenible.

Muchas veces la posibilidad de suprimir estas limitaciones demanera individual a menudo no es posible debido a que muchosmunicipios no cuentan con una capacidad adecuada pararesponder a las demandas de la población local.

La gestión de manera asociada incrementa las posibilidadespara que los gobiernos locales respondan eficientemente a lasexigencias del desarrollo local. Es por ello que el artículo 207de la Constitución de la República estipula en el inciso segundolo siguiente: “Las municipalidades podrán asociarse o concertarentre ellas convenios cooperativos a fin de colaborar en larealización de obras o servicios que sean de interés para doso más municipios”.

Esta norma constitucional es desarrollada y ampliada en elCódigo Municipal, en su artículo 11. La disposición constitucionales general y, por lo mismo, pueden asociarse o actuarasociadamente municipalidades de uno o más departamentos,sin que necesariamente sean aledañas.

Tomando como base las facultades anteriormente mencionadas,los municipios de Jucuapa y San Buenaventura, en elDepartamento de Usulután; y Lolotique, Nueva Guadalupe yChinameca, pertenecientes al Departamento de San Miguel,decidieron conjuntamente crear la Micro-región Valle LaEsperanza, la cual fue constituida el 30 de agosto de 2002,por medio de la firma del Acta de Constitución como unaAsociación de Municipios Descentralizada y Autónoma.

Los acuerdos tomados son los siguientes:

• Constituir una asociación de municipios descentralizada yautónoma, de conformidad con el artículo 207, inciso 2°, dela Constitución de la República, y artículos 11, 14, 15, 16,17, 79 y 98 del Código Municipal.

• La entidad que se crea se denominará “Micro-región ValleLa Esperanza“, su naturaleza es descentralizada y autónoma,su domicilio es la ciudad de Chinameca, pudiendo trasladarloa cualquiera de los demás municipios miembros y establecerdependencias en los mismos. Su objeto es el fortalecimientodel desarrollo económico y social de los municipios que laintegran y el plazo es por tiempo indefinido.

• La micro-región Valle La Esperanza tendrá los siguientes fines:la planificación del ordenamiento territorial para el uso de lossuelos, el mantenimiento y mejora de la red vial, el fomento yconservación de los recursos naturales, la protección delmedioambiente, la prestación de los servicios públicosmunicipales y el fomento del ecoturismo.

• Para el logro de los objetivos y fines comunes, se cuenta conun Plan Micro-regional de Desarrollo cuyo alcance temporal eshasta el año 2014 y cuyos conceptos se describen en el capítuloVII de esta monografía.

II.2 Ubicación geográfica

La Micro-región Valle La Esperanza está situada en los límitesde los departamentos de Usulután y San Miguel, a una distanciade aproximadamente 118 kilómetros de San Salvador, por lacarretera Panamericana. Está conformada por los municipiosde San Buenaventura y Jucuapa, pertenecientes al distrito deJucuapa, Departamento de Usulután; y por los municipios deLolotique, Nueva Guadalupe y Chinameca, pertenecientes aldistrito de Chinameca, Departamento de San Miguel. Colindaal norte con el municipio de Sesori; al este con los municipiosde El Triunfo, Alegría, Santiago de María, y Santa Elena; alsur con San Rafael Oriente y San Jorge; y al oeste con SanMiguel, Moncagua y Chapeltique (véase mapa 2.1). Sujurisdicción comprende una superficie territorial total de 258.62Km2, su estructura política administrativa se halla conformadapor 5 municipios, 46 cantones, y 80 caseríos (véase cuadro2.1).

Datos generalesCapítulo II

Fuente: Plan Micro-regional de Desarrollo Valle La Esperanza, 2004.

Fuente: Plan Micro-regional de Desarrollo Valle La Esperanza, monografías departamentales de Usulután y San Miguel, Instituto Geográfico Nacional.

25MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Departamento Municipio Cantones Caseríos Superficie municipal

Usulután San Buenaventura 6 11 27.91 Km2.

Jucuapa 9 11 36.11 Km2.

San Miguel Lolotique 9 27 94.45 Km2.

Nueva Guadalupe 2 6 22.81 Km2.

Chinameca 20 25 77.34 Km2.

TOTALES 46 80 258.62 Km2.

LÍMITE DEPARTAMENTALY MUNICIPAL

LÍMITE MICRO-REGIONAL

LÍMITE CANTONAL

Cuadro II.1Organización administrativa y territorial

Mapa II.1Situación y límites geográficos de la micro-región Valle La Esperanza

26 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El cuadro II.2 presenta el número y nombre de los cantones decada uno de los municipios que integran la micro-región.

Municipios (Usulután)

Jucuapa

San Buenaventura

Municipio (San Miguel)Nueva Guadalupe

Chinameca

Lolotique

N°123456789123456

N°121234567891011121314151617181920123456789

CantonesEl AmatónEl ChagüiteEl Níspero

Llano El ChilamateLlano Grande de las Piedras

Plan GrandeLoma de la CruzTapesquillo AltoTapesquillo Bajo

El AceitunaEl SemilleroLa Caridad

La TronconadaLas CharcasLos EspinosCantones

Los Planes de San SebastiánSan Luis

BoquerónConacastal

Copinol PrimeroCopinol Segundo

ChambazaEl Jocote San Isidro

Jocote DulceLa Cruz PrimeroLa Cruz Segunda

La PeñaLas Mesas

Los Planes PrimeroLos Planes SegundoLos Planes Tercero

Ojo de AguaOromontiqueSan Antonio

San Pedro ArenalesZaragozaLas Marías

AmayaConcepción

El JícaroEl NancitoEl Palón

Las VentasSan FranciscoSanta Bárbara

Valencia

Cuadro II.2División cantonal de los municipios que integran la micro-región Valle La Esperanza

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Recursos Naturales Renovables.El total de suelos cultivables equivale al 77.8% del territorio micro-regional.

27MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

II.3 Principales rasgos bíofisicos

II.3.1 Zonas de vidaAtendiendo la configuración biológica, climática, régimen deprecipitaciones, temperaturas, rango de elevaciones ycaracterísticas geológicas existentes en el territorio de la micro-región, se puede clasificar como perteneciente a la categoríade bosque húmedo subtropical con biotemperatura y temperaturadel aire mayor de 24 grados centígrados, bosque húmedotropical con temperatura del aire inferior a 24 grados centígradosy bosque muy húmedo subtropical. La micro-región está situadaen la zona volcánica al sur, dentro de la Sierra Tecapa-Chinameca, constituida por el volcán de Tecapa, volcán deUsulután, y volcán de San Miguel, cuyas elevaciones estáncomprendidas entre los 200 y 2000 metros sobre el nivel delmar, y dentro del Valle La Esperanza. En el centro y norte desu territorio, se identifican promedios de 1700 y 1800 milímetrosde precipitación anual promedio a partir de la estación deSantiago de María, aunque es de hacer notar que estospromedios han disminuido considerablemente ya que la regiónoriente se encuentra en estado de emergencia debido a lasequía provocada por la falta de lluvia, desde 1996.

II.3.2 Uso potencial del sueloLas características del uso potencial del suelo demuestran quelas tierras de los municipios son aptas para programas agrícolas

diversificados, con una capacidad productiva para cultivosanuales y permanentes, ganadería intensiva, pastoreo yforestales de producción, en áreas donde la topografía permitael desarrollo de estas actividades agrícolas. Esta diversificaciónpermitiría el aprovechamiento de tierras donde la rentabilidadeconómica sea mayor beneficiando de esta manera el comerciolocal y micro-regional.

Los suelos cultivables corresponden al 77.8% del territoriomicro-regional. El 12.4% del total de hectáreas que comprendenel territorio de la micro-región corresponden a las clases desuelo II y III, que son suelos aptos para agricultura intensiva,cultivos anuales, ganadería intensiva y forestales de producción.Los suelos clase IV (28.3% del territorio micro-regional) tienenaptitudes restringidas para la agricultura intensiva, debido aque presentan limitaciones para la mecanización. Finalmente,las clases VI, VII y VIII (casi 60% del total) son suelos aptospara cultivos permanentes, tales como forestales y frutales(véase cuadro II.3). El artículo N° 12 de la Ley Forestalpromulgada en 2002 prohíbe el cambio de uso de los suelosVI, VII y VIII, que estén cubiertos de árboles. Sin embargo,establece que podrán ser aprovechados sosteniblementemanteniendo el mismo uso. De esto se deduce que sólo el40% del territorio podría estar sujeto a cambios en la producciónagrícola o beneficiarse de programas de diversificación.

Totales Suelos kilómetros % cuadrados

Clase II 5.38 2.02

Clase III 27.54 10.34Clase IV 75.48 28.34Clase VI 83.52 31.35Clase VII 65.76 24.69Clase VIII 9.19 3.45Totales 201.12* 100.00

Cuadro II.3Micro-región Valle La Esperanza: superficies de suelo cultivable

Fuente: Plan de Desarrollo Micro-regional Valle La Esperanza.

28 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Las características físicas de los suelos descritas anteriormenteplantean condiciones favorables para impulsar algún tipo dediversificación productiva en la micro región. Actualmente lasactividades agropecuarias se concentran en la producción decafé, granos básicos y pasto para el ganado. El 90% de laproducción de granos básicos se destina al consumo local oregional. Es de hacer notar que si bien se podrían obtener

mayores niveles de productividad agropecuaria, éstos no selogran debido a una especie de círculo vicioso derivado de lascondiciones económicas existentes, ya que no se invierte losuficiente en tecnología, mecanización, nuevas variedades,etc., debido a la poca rentabilidad de la producción; estogenera bajos niveles de productividad que, a su vez, generanbajos niveles de rentabilidad, dando lugar a un nuevo círculo.

CLASE II

CLASE III

CLASE IV

CLASE VI

CLASE VII

CLASE VIII

SIMBOLOGÍA

Mapa II.2Micro-región Valle La Esperanza: uso potencial del suelo

29MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

II.3.3 Uso actual del sueloEl uso de la tierra, al igual que cualquier otro recurso denaturaleza económica, aparte de ser escaso, tiene múltiplesusos alternativos pero no de manera simultánea. Esto significaque si ella es destinada a un uso o actividad específica,automáticamente deja de poder ser aprovechada al mismotiempo para otros usos. En consecuencia, el uso de la tierradeberá estar directamente relacionado con sus característicase idoneidad productiva, con el propósito de obtener un mejoraprovechamiento y rendimiento de los suelos.

El uso actual del suelo en los municipios de la Micro-regiónValle La Esperanza presenta una vocación esencialmenteagrícola, en la cual predominan los cultivos de café, granosbásicos (maíz, frijol y sorgo), henequén, marañón, caña deazúcar, pasto, forestales y hortalizas.

Café: Las áreas destinadas al cultivo de café representan el26% del territorio micro-regional y están mayoritariamenteconcentradas en los municipios de Chinameca y Jucuapa.

Hortalizas: La producción de hortalizas en la micro-regiónestá concentrada en los municipios de Moncagua, Lolotiquey San Buenaventura, aunque sólo representa el 1.5% delterritorio micro-regional. El cultivo de hortalizas es relativamentereciente, iniciándose entre los años1996–98, y se concentraen el cultivo de tomate, pipián y chile verde. El 100% de laproducción de hortalizas en la micro-región se destina alconsumo local.

Granos básicos: El cultivo de granos básicos y pasto es laactividad agrícola que utiliza la mayor cantidad de suelo.Ella utiliza el 63% del territorio micro-regional, desarrollándosemayoritariamente en los municipios de Lolotique y SanBuenaventura y, en menor escala, en los otros tres municipios.La producción de granos básicos se destina exclusivamenteal auto consumo y al mercado local.

Bosque natural: (arbustos y matorrales). Las áreas de suelodestinadas al uso de bosque natural representan únicamenteel 6 % del territorio micro-regional, aunque el municipio deSan Buenaventura no reporta suelos destinados para este uso.Entiéndase por bosque, según las definiciones establecidaspor la FAO y el MAG, una superficie plantada en planicieso con pocas pendientes (o sea, terrenos no muy accidentadosen su relieve) superior a 500 m2, en las cuales se desarrollanecosistemas.

Lavas: Éstas se encuentran concentradas en la parte sur delmunicipio de Chinameca y representan el 0.5% del territoriomicro-regional.

Apicultura: Las superficies de suelo que requiere la producciónde miel de abeja en la micro-región son variables pero mínimas,comparadas a las superficies de otros tipos de usos. Estaproducción se destina al mercado local y departamental, noexistiendo la posibilidad de exportación. En el cuadro II.4 sepresenta el número de productores y el número de colmenasen cada municipio de la micro-región.

Avicultura: La producción avícola en la micro-región se localizaprincipalmente en la periferia de las áreas urbanas de losmunicipios, y no demanda mayores cantidades de suelo. Encuanto a localización, la única excepción es Chinameca, yaque las granjas de este municipio se concentran en el cantónLlanitos. El cuadro II.5 indica el número de granjas, la localizacióny el número de aves ponedoras por cada municipio de la micro-región.

II.4 Sistema vial

Uno de los principales requisitos para enfrentar con éxito losdesafíos derivados de la globalización consiste en contar conuna buena infraestructura nacional, regional y local que permitaque los intercambios comerciales y de servicios se realicen conrapidez y a costos competitivos.

II.4.1 La infraestructura vial actualLa micro-región Valle La Esperanza cuenta con condiciones deacceso privilegiadas, debido a que constituye un paso obligadoentre los municipios del área metropolitana de San Salvadory la región oriental del país, tanto por la carretera del Litoral,como por la carretera Panamericana. El sistema vial micro-regional (véase cuadro II.6) está compuesto por una vía primariainterregional denominada CA1 o Panamericana, 12 víassecundarias o de acceso principal a los municipios y áreasurbanas, vías terciarias, caminos rurales de acceso principala los cantones, caminos vecinales íntercantonales y senderospeatonales.

En su mayoría, la red vial se encuentra en condiciones aceptables,aunque no óptimas, para asegurar los desplazamientos internos.

Fuente: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal - Ministerio de Agricultura y Ganadería.

30 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Fuente: Centro Nacional de Tecnología Sgropecuaria y Forestal - Ministerio de Agricultura y Ganadería, Nueva Guadalupe.

Cuadro II.4Número de apicultores y de colmenas en la Micro-región Valle La Esperanza

Municipio Número de productores Número de colmenas

Jucuapa 11 1585

Nueva Guadalupe 3 150

Chinameca 1 40

San Buenaventura 1 200

Micro-región 16 1,975

Municipio Número de granjas Ubicación Número de aves

Nueva Guadalupe 4 Semiurbana 8,000

Jucuapa 3 Semiurbana 4,300

Chinameca 3 Cantón llanitos 6,000

Micro-región 10 18,300

II.4.2 La red vial y el desarrollo humanoA pesar de que las características geográficas de la micro-región permitirían asegurar un proceso sostenible de desarrolloeconómico, las condiciones locales no lo permiten ya que lared vial rural, que constituye el punto de partida para elcomercio de los productos agrícolas, se encuentra, en sumayoría, en condiciones que limitan el flujo de los despla-

zamientos a partir de los cantones hasta los mercados regionales.

El mejoramiento de los caminos vecinales rurales se desarrollacasi de manera sistemática cada año, lo que implica destinare invertir alrededor del 70% del presupuesto municipal paraeste tipo de proyectos, según el análisis de los presupuestosy planes de inversión de los alcaldías realizado por la oficinade desarrollo de la micro región.

Cuadro II.5La actividad avícola en la Micro-región Valle La Esperanza

31MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Fuente: Plan de Desarrollo Micro-regional Valle La Esperanza.

Mapa II.3Micro-región Valle La Esperanza: uso actual del suelo

AGRÍCOLA

CULTIVOS DE CAFÉ

LAVA

BOSQUE NATURAL

HORTALIZAS

ÁREAS URBANAS

ASENTAMIENTO HUMANO

GRANJA AVÍCOLA (POSTURA)

GRANJA AVÍCOLA (ENGORDE)

SIMBOLOGÍA

Fuente: Ministerio de Obras Públicas.

32 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Nombre/Tramo

CA1 Panamericana

CA1 – Área urbana de Lolotique

Jerarquía vial

Vía primariainterregional

Vía secundaria

Vía secundaria

Vía secundaria

Vía secundaria

Vía secundaria

Vía secundaria

Vía secundaria

Vía secundaria

Vía secundaria

Vía secundaria

Vía secundaria

Vía secundaria

Funcionamiento

Vía de tránsito

Vía de acceso

principalVía de accesoprincipalVía de accesoprincipalVía de accesoprincipalVía de accesoprincipalVía de accesoprincipalVía de accesoprincipalVía de tránsito yacceso municipalVía de tránsito yacceso municipalVía de tránsito yacceso municipalVía de tránsito yacceso municipalVía de tránsito yacceso municipal

Rodaje

Pavimentada

Pavimentada

Pavimentada

Pavimentada

Pavimentada

Pavimentada

PavimentadaNopavimentadaPavimentada

Pavimentada

Pavimentada

Pavimentada

Pavimentada

Estado

Bueno

Regular

Regular

Regular

Regular

Regular

Regular

Mal estado

Regular

Regular

Regular

Bueno

Bueno

Longitud

20.43 km

2.75 km

2.25 km

2.0 km

2.75 km

2.70 km

3.75 km

4.0 km

3.0 km

2.5 km

2.0 km

1.75 km

1.50 km

Área urbana de N. Guadalupe-área urbana de ChinamecaCA1 – Área urbana de SanBuenaventuraSan Buenaventura-área urbanade Jucuapa

CA1 – Área urbana de NuevaGuadalupe

Área urbana de Jucuapa-área urbana de ChinamecaÁrea urbana de Jucuapa-ctón. San Pedro ArenalesCtón. S.P. Arenales-SantaElenaLa Placita-lim. Chinameca-San JorgeLa Placita-lim. Chinameca-CA1Lim. Jucuapa-dv. ctón. LlanoGrande Las PiedrasDv. ctón. Llano Grande LasPiedras-lim. Jucuapa

Cuadro II.6Caracterización del sistema vial micro-regional

III.1 Evolución reciente y proyecciones de poblaciónLa población de la micro-región Valle La Esperanza era en1992, de acuerdo al último Censo Nacional de Población yVivienda, de 60,225 habitantes (36,923 rurales y 23,302urbanos), y se habría incrementado en 2004, según lasproyecciones elaboradas por DIGESTYC, CELADE y UNFPA(1996), a 64,174, equivalente a un incremento de 6.6%.Dentro de ese mismo período, la población urbana habríaexperimentado un crecimiento de 6.9% pasando de 24,912habitantes, el primer año; a 24,912, en el último. Por suparte, la población rural habría experimentado un crecimientoligeramente menor (6.3%), pasando de 36,923 en 1992 a39,262 en 2004.Estos datos son bastante similares a los reportados por elMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social, según el cualel crecimiento de la población total de la micro-región entre1992 y 2005 habría sido de 7.5% (véase cuadro III.1). Deacuerdo a ambas fuentes, la tasa de crecimiento demográficode la micro-región, en un caso de 1992 a 2004 y en el otro,de 2004 a 2005, habría sido de 0.6%; es decir, mucho menorque la estimada hacia el año 2,010 (2.0%).

Población total

Crecimiento absoluto

Tasa de crecimiento

Promedio anual

Densidad poblacional

MasculinaFemeninaÍndice de masculinidad

UrbanaRural

60,225

29,64130,5840.97

23,30236,000

64,739

4,514

0.6

31,72133,0180.96

33,31931,420

64,174

3,949

0.6

30,81633,3581.08

24,91439,260

n.h.d.n.h.d.n.h.d.

n.h.d.n.h.d.

72,255

8,081

2.0

POR ÁREA DE RESIDENCIA

COMPOSICIÓN POR SEXO

INDICADORES CensoDIGESTYC

1992Mapa de

pobreza 2004 EHPM

FUENTE DE INFORMACIÓN

Cuadro III.1Indicadores demográficos de la Micro-región Valle La Esperanza

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la EHPM 2004 del Mapa de Pobreza, datos proporcionados por el SIBASI de Guadalupey las proyecciones de la población de El Salvador para el año 2025 de DIGESTYC.

MSPASSIBASI2005

Proyecciones2010 DIGESTYC

Según los datos de la EHPM 2004 del Mapa de Pobreza, ladensidad poblacional del Valle La Esperanza era de 248habitantes por km2 en 2004, cifra casi similar a la reportadapor el SIBASI de Nueva Guadalupe para 2005 (250 habitantespor km2).

En lo que sí hay diferencias importantes entre las dos fuenteses en cuanto a la distribución de la población por áreageográfica. De acuerdo a los datos de la EHPM 2004 delMapa de Pobreza, el porcentaje de la población de la micro-región que reside en las áreas urbanas en 2004 era de cerca de 39%, mientras que según los datos del SIBASI deNueva Guadalupe su participación en 2005 habría aumentadoya a 51.5%. Esto último debido a que en el período trans-currido de 1992 a 2005 la población urbana habría crecidoen 43%, mientras que la población rural habría decrecidoen 14.9% (véase cuadro 3.1).Con el fin de evitar confusiones y de permitir posiblescomparaciones con otras micro-regiones o municipios, lainformación demográfica que se utilizará es la de la EHPM2004 del Mapa de Pobreza.

233 250 248 279

Aspectos demográficosCapítulo III

No obstante, en aquellos casos en los que esta fuente no puedaofrecer la información requerida, se utilizará la informaciónproporcionada por el SIBASI-Nueva Guadalupe.

III.2 Estructura de la población por género

De acuerdo a la información de la EHPM 2004 del Mapa dePobreza, del total de la población de la Micro-región Valle La

Esperanza, 33.2% residía en el municipio de Chinameca,

25.3% en Jucuapa, 21.6% en Lolotique, 12.8% en Nueva

Guadalupe y el 7.1% restante en San Buenaventura. Por otra

parte, con excepción de Lolotique, en todos los municipios la

población femenina era superior a la masculina; y a nivel de

toda la micro-región, 52% era femenina y 48% masculina

(véase cuadro III.2).

Chinameca

Lolotique

Nueva Guadalupe

Jucuapa

San Buenaventura

Micro-región

MUNICIPIOSTotal

Población por sexo y área geográfica

Cuadro III.2Micro-región Valle La Esperanza: población por sexo y área geográfica

Fuente: Elaboración propia, a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004.

Masculino Femenino Urbano Rural

21,275

13,883

8,225

16,226

4,565

64,174

Número % Número % Número % Número %

10,076

6,999

3,839

7,657

2,245

30,817

47.4

50.4

46.7

47.2

49.2

48.0

11,119

6,884

4,386

8,569

2,320

33,357

52.6

49.6

53.3

52.8

50.8

52.0

6,537

2,228

6,489

8,601

1,057

24,913

30.7

16.0

78.9

53.0

23.2

38.8

14,738

11,655

1,736

7,625

3,508

39,261

69.3

84.0

21.1

47.0

76.8

61.2

34 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

IV.1.1 La oferta de servicios de saludEn la micro-región Valle La Esperanza los servicios de saludson proporcionados por: un hospital situado en Nueva Guadalupe;cuatro unidades de salud situadas en las áreas urbanas de losmunicipios de Chinameca, Lolotique, Jucuapa y San Buenaventura;dos unidades de salud de tipo B o con menor complejidad,situadas en el cantón Las Charcas en San Buenaventura y enel cantón Las Marías en Chinameca; tres casas de salud situadasen el municipio de Chinameca en los cantones Copinol Primero,El Jocote y San Pedro Arenales; un centro de atención del InstitutoSalvadoreño del Seguro Social. Adicionalmente, también prestanservicios de salud tres médicos del programa de BienestarMagisterial y algunos médicos privados.

IV.1 Situación de la salud

Mapa IV.1Organización del SIBASI Nueva Guadalupe

IV.1.2 Cobertura e infraestructura del SIBASINueva GuadalupeLos servicios a cargo de los establecimientos dependientes delMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) sonproporcionados de acuerdo a una estructura territorial deatención denominada Sistema Básicos de Salud Integral (SIBASI).El MSPAS ha creado 28 SIBASI en el territorio nacionalorganizados alrededor de cada uno de los hospitales nacionalesexistentes, y a los cuales se anexan los centros de atención alnivel local urbanos y rurales. La población de los municipiosde la micro-región Valle La Esperanza es atendida por el SIBASINueva Guadalupe, el cual está estructurado alrededor delhospital nacional de Nueva Guadalupe (véase mapa IV.1).

Del total de casos de consulta externa atendidos en la micro- región a través de la red de establecimientos integrados alS IBASI Nueva Guadalupe en 2004, un 74.8%correspondieron a infecciones respiratorias agudas(encontrando el mayor número de casos en los grupos de

edad de 1 a 4 y de 5 a 9 años), 11.2% de los casoscorrespondieron a enfermedades de tipo diarrea, enteritisy gastroenteritis (concentrándose el mayor número en elgrupo de 1 a 4 años) y el 14% restante en otras enfermedades(véase cuadro IV.1).

Fuente: Página web del MSPAS www.mspas.gob

Panorama socialCapítulo IV

Usulután

San Miguel

1 Hospital

7 Unidades de Salud

3 Casas de Salud

Quelepa6.276

Moncagua*20,921

1 U.S.

2 U.S.

Chinameca19,024

3 C.S.

1 U.S.

Jucuapa16,691

Nueva Guadalupe8,294 1 HOSPITAL

1 U.S.2 U.S.

Lolotique16,143San Buenaventura

4,587

Los municipios de Jucuapa y San Buenaventura geográficamente pertenecen al Depto. de Usulután, SIBASI Santiagode María y su población es atendida por el SIBASI Nva. Guadalupe

Los municipios de Chinameca y Moncagua comparten población con el SIBASI San Miguel.

El Municipio de Quelepa geográficamente pertenece al Depto. de San Miguel y comparte población con el SIBASI Nva.Guadalupe

Población y Establecimientos de Salud por Municipios

Total Población 2,005: 86,738

SIBASI NUEVA GUADALUPE

1- Infección aguda de vías

respiratorias (IRAS)

2- Diarrea, Enteritis y astroenteritis

3- Amebeasis

4- Conjuntivitis bacteriana

5- Influenza y neumonías

7- Trastornos de ansiedad

8- Candidiasis de vulva

9- Escabiosis

10- Mordedura por animales

transmisores de rabia

11- Giardiasis

Total

Enfermedades

Número de casos según grupo de edad y sexo

Cuadro IV.1Micro-región Valle La Esperanza: principales causas de morbilidad de consulta externa

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe.

Menor de1 año

M F1 a 4

M F M F M F M F M F Total %5 a 9 10 a 19 20 a 59 60 y más Todos

1,658

496

13

69

135

0

0

19

1

2

1,416

448

17

52

99

0

0

17

0

3

4,392

996

151

99

173

0

0

48

31

57

4,378

954

148

110

170

0

1

57

13

56

3,095

247

158

71

32

0

0

38

58

49

3,190

240

154

70

27

0

3

38

44

53

1,726

148

94

46

12

14

0

19

52

23

2,600

185

141

54

16

50

30

35

46

25

1,915

265

156

77

19

98

0

45

58

19

5,293

446

415

160

40

451

496

134

71

54

634

90

50

42

31

20

0

25

25

6

1,142

155

93

64

56

55

31

43

25

14

31,339

4,670

1,590

91

81

68

561

518

424

36

39,378

79.6

11.9

4

0.2

0.2

0.2

1.4

1.3

1

0.1

100

Adicionalmente, se registró un total de 1,098 partosinstitucionales, de los cuales 279 (25.4%) correspondían amadres adolescentes. También se registraron 148 partos noinstitucionales, los cuales fueron atendidos por parteras.

Dentro de la red de establecimientos integrados al SIBASINueva Guadalupe, se atendieron 5,099 casos de atenciónmaterno-infantil en la etapa prenatal y 5,888 casos de atenciónpost maternal. Las edades de las madres atendidas oscilanentre los 10 y los 49 años, aunque llama la atención que másde la cuarta parte (26.4%) de los casos correspondía a madresde 15 a 19 años.

En los municipios de la micro-región no se registró ningún casode VIH/SIDA para el año 2004. Sólo se reportó un caso dedengue hemorrágico en el municipio de Lolotique y 17 casosde dengue clásico, distribuidos de la siguiente manera: 6 en

Chinameca, 5 en Lolotique, 3 en Jucuapa y 3 en NuevaGuadalupe. Por otra parte, no se reporto ningún caso depaludismo en los municipios de la micro-región.

Dentro de las causas de mortalidad registradas a nivelhospitalario, las más importantes son: septicemia no especificada,insuficiencia cardíaca y por efecto tóxico de herbicidas yfungicidas (véase cuadro IV.2).

Las tasas de natalidad y de mortalidad infantil (menores deun año) difieren según el ámbito territorial (véase cuadro IV.3).En las áreas o núcleos urbanos la tasa de natalidad por milhabitantes es de 32.6, mientras que en el área rural es de41.2. La tasa de mortalidad infantil en los núcleos urbanos esde 33.6 por mil nacidos vivos, mientras que en las áreasrurales es de 48 por mil nacidos vivos.

36 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro IV.2Micro-región Valle La Esperanza: causas de mortalidad a nivel hospitalario

Cuadro IV.3Micro-región Valle La Esperanza: tasas de natalidad y de mortalidad infantil

JucuapaSan BuenaventuraChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeMicro-región

Dentro del núcleo urbano

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe.

MUNICIPIOS

fuera del núcleo urbano

Tasa de natalidadpor 1000 habitantes

Tasa de mortalidad infan-til (menores de 1 año) por1000 nacidos vivos

Tasa de natalidadpor 1000 habitantes

Tasa de mortalidad infan-til (menores de 1 año)por 1000 nacidos vivos

3036353230

32.6

3235303635

33.6

3840424442

41.2

425050485048

IV.1.3 Cobertura e infraestructura del InstitutoSalvadoreño del Seguro SocialLa población beneficiaria de los servicios de salud delSeguro Social en la micro-región es de 5,331 trabajadorescotizantes, los cuales representan el 22.6% de la poblacióneconómica-mente activa micro-regional y el 7.9% de la

población total (véase cuadro IV.4).

Dentro del territorio micro-regional existe únicamente un centrode atención en el municipio de Chinameca, el cual cuenta concuatro médicos que aseguran la consulta externa general, noexistiendo servicio de especialidades, ni de emergencias.

37MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

12345678910

CAUSAS

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe.

NºSepticemia no especificadaInsuficiencia cardíaca congestivaEfecto tóxico, herbicidas y fungicidasTumor comportamiento incierto o desconocido del colonTrastorno mental y comportamiento por abstinencia alcohólicaOtros trastornos de sistema nervioso consecutivos a procedimientosOclusión y estenosis de arteria cerebral no especificadaNeumonía lobar no especificadaOtras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosisHernia inginal unilateral o no especificada sin obstrucción ni gangrena

Cuadro IV.4Micro-región Valle La Esperanza: distribución de la población derecho-habiente del ISSS, en 2004

IV.1.4 Los servicios de salud de BienestarMagisterialLa población magisterial y sus familias reciben servicios desalud a través del Programa Bienestar Magisterial. La atenciónen salud brindada a través de este programa benefició a2,990 personas, en 2005 (véase cuadro IV.5) y se concentróen los servicios siguientes: control prenatal (90 casos), controlpediátrico (801 casos) y atención de partos (52 casos).

Adicionalmente, los maestros y sus familias contaban con laposibilidad de pasar consulta externa con tres médicos de familia.

Cabe señalar que en los municipios de Lolotique y SanBuenaventura los maestros y sus familias casi no se beneficiandel Programa Bienestar Magisterial, aunque tienen derecho,debido a la poca oferta local de consultorios particulares. EnLolotique existen dos consultorios, pero no están adscritos alPrograma de Bienestar Magisterial.

Cuadro IV.5Micro-región Valle La Esperanza: población magisterial en 2005

y beneficiarios de Bienestar Magisterial

38 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

JucuapaSan BuenaventuraLolotiqueNueva GuadalupeChinameca

Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social–Departamento de Estadística.

Municipiosde la micro

región

5,8821,4934,4243,1918,64923,639

1,169297

1,051758

2,0565,331

PEAmicro-regional

Poblaciónasegurada

ChinamecaJucuapaNueva GranadaLolotiqueSan BuenaventuraTOTAL

Fuente: Dirección General de Bienestar Magisterial – MINED.

MUNICIPIOSPOBLACIÓN ADSCRITA

TOTAL AFILIADOS BENEFICIARIOS

1,0141,394

596195168

2,990

3322731995667

1,012

6821,121

397139101

1,978

IV.2 Situación de la educación

IV.2.1 Centros educativos, secciones y númerode maestrosPara el año 2005, la micro-región Valle La Esperanza disponíade un total de 40 centros educativos, 15 de los cuales seencontraban en Chinameca, 9 en Jucuapa, 8 en Lolotique y4 tanto en Nueva Guadalupe como en San Buenaventura.Dentro de los centros educativos existían 773 secciones, delas cuales 80 pertenecían al programa EDUCO. La atención

brindada en cada centro educativo varía enormemente de unlugar a otro, existiendo algunos que atienden niveles que vandesde parvularia hasta bachillerato.

Dentro de ese conjunto de establecimientos, 662 maestrosatendían una población estudiantil de 16,978 alumnos (51.5%de sexo masculino y 48.5% de sexo femenino) distribuida endiferentes niveles educativos (véase cuadro IV.6)

Cuadro IV.6Micro-región Valle La Esperanza: población magisterial, población

estudiantil y cantidad de centros educativos, 2005

IV.2.2 Tasas de sobreedad y sobrevivenciaLa tasa de sobre edad se calcula a partir de los niños y niñasque tienen dos años o más de edad sobre la edad oficialestimada para los diferentes grados del ciclo educativo.  Porejemplo, si la edad oficial para ingresar al primer grado deeducación básica es de siete años, entonces la sobreedad secalcula tomando en cuenta los niños que tienen nueve años ymás, y así sucesivamente para cada grado. Esta cantidad deniños y niñas se relaciona con la matrícula inicial de este mismogrado y se expresa en porcentaje.

En el caso de los municipios de la micro-región Valle LaEsperanza, la información proporcionada por el Ministerio deEducación indica que las tasas de sobreedad de 1° a 9° grado(con unas pocas excepciones) de los cinco municipios de lamicro-región son inferiores a los valores promedio de las tasasregistradas tanto en los departamentos de Usulután y SanMiguel, como al nivel nacional (véase cuadro IV.7)

La tasa de sobrevivencia, por su parte, mide la proporción dealumnos que entran a un determinado grado y pasan al siguiente.La información presentada en el cuadro IV.8 indica que losvalores de este indicador son mucho más heterogéneos, tantoa nivel de los cinco municipios que integran la micro-región,como de los diferentes grados educativos. En el caso deChinameca, Nueva Guadalupe y Jucuapa, las tasas desobrevivencia para los diferentes grados examinados en sumayoría son superiores a los promedios departamentales deUsulután y San Miguel, y al promedio nacional. En SanBuenaventura, de 1° a 6° las tasas son también más altas (lamayoría incluso más altas que en los otros municipios de lamicro-región), pero caen drásticamente para 7° y 8° grado.Por otra parte, en Lolotique las bajas tasas de sobrevivenciaes un problema que comienza a manifestarse al nivel del 4°grado (véase cuadro IV.8)

39MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeSan BuenaventuraJucuapaMicro-región

Fuente: (a) Elaboración propia a partir de datos Directorio Escolar año 2005; (b) Ministerio de Educación, indicadores por municipio, 2002.

MunicipioTotal alumnos matriculados (a)

Totaldocentes

(a) Masculino Femenino Total

278167956359

662

3,5962,4891,155

656854

8,750

3,4122,3161,084

634782

8,228

7,0084,8052,2391,2901,636

16,978

TotalseccionesEDUCO

(b)

Cantidadde centroseducativos

(b)

873070

80

158449

40

IV.2.3 Tasa de analfabetismo adultoLa tasa de analfabetismo adulto (población mayor de 15 años)dentro de la micro-región para 2004 era 23.8%, 6.7 puntosporcentuales superior a la tasa promedio nacional (17.1%),0.4 puntos porcentuales también a la tasa de analfabetismoregistrada en el departamento de San Miguel (23.4%) y 0.4puntos porcentuales menor que la del departamento de Usulután(24.2%).

Obsérvese además, en el cuadro IV.9, que dentro de la microregión, la tasa de analfabetismo adulto en la población feme-

nina es de 25.0%, ligeramente superior que la masculinaestimada en 22.5%. Esta situación está en concordancia conlo observado a nivel nacional y como promedio en losdepartamentos de Usulután y San Miguel, donde las tasas deanalfabetismo adulto son también superiores para las mujeresque para los hombres.

Al interior de los cinco municipios que integran la micro-región,la tasa de analfabetismo adulto más alta es la que se registraen el municipio de Lolotique (29.2%), la cual casi duplica latasa promedio nacional; mientras que la más baja es la quese registra en el municipio de Nueva Guadalupe (18.8%).

40 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro IV.7Micro-región Valle La Esperanza: tasas de sobreedad

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraDepto. UsulutánDepto. San MiguelEl Salvador

Fuente: Ministerio de Educación, indicadores por municipio, 2002.

MunicipioTasa de sobreedad

1Grado

2Grado

3Grado

4Grado

5Grado

6Grado

7Grado

8Grado

9Grado

1 a 3Grado

10.16.76.17.28.2

12.312.712.1

14.111.65.3

14.714.917.216.415.5

10.213.84.1

11.715.017.715.715.8

13.413.28.68.9

10.617.817.116.1

8.610.913.29.0

13.916.815.215.2

10.214.810.48.0

13.517.415.715.4

13.114.810.48.8

14.317.516.015.7

9.912.810.98.4

12.115.013.214.0

10.915.59.56.3

20.713.312.712.3

11.510.35.2

11.112.415.214.714.2

Cuadro IV.8Micro-región Valle La Esperanza: tasas de sobrevivencia

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraUsulutánSan MiguelEl Salvador

Fuente: Ministerio de Educación, Indicadores por municipio, 2002.

MunicipioTasa de sobrevivencia

2Grado

3Grado

4Grado

5Grado

6Grado

7Grado

8Grado

0.900.760.910.851.000.790.850.84

0.830.640.890.781.000.710.800.78

0.790.530.890.771.000.660.750.74

0.740.450.880.710.830.590.700.69

0.740.380.850.700.730.550.670.65

0.690.280.820.700.250.500.620.63

0.610.200.760.640.180.440.560.56

41MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Cuadro IV.9Micro región Valle La Esperanza: tasa de

analfabetismo adulto, año 2004.

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraMicro regiónSan MiguelUsulutánEl Salvador

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Mapa de Pobreza 2004y encuesta de hogares de propósitos múltiples 2004.

MunicipiosTasas de analfabetismo de

personas mayores de 15 años

Total Masculino Femenino23.229.218.822.724.223.823.424.217.1

20.629.117.922.121.122.521.018.914.0

25.429.319.623.327.025.025.428.719.7

Mapa IV.2Los establecimientos de salud y educación

Fuente: Plan de Desarrollo Micro-regional Valle La Esperanza.

IV.2.4 Otros indicadoresDe acuerdo al Ministerio de Educación, de los estudiantes quelogran finalizar sus estudios de bachilerato en la micro-región,el 70% no cuenta con posibilidad de continuar estudiossuperiores, y se dedican al trabajo. El 30% restante buscacarreras técnicas, ya sea para trabajar en las cabecerasdepartamentales o regionales, siendo muy raro que opten porpermanecer en su municipio de origen. El nivel de escolaridadpromedio en la micro-región es de 3.9 grados.

IV.3 Situación de la vivienda

IV.3.1 Tipo de tenencia y materiales de cons-trucción de las viviendas en la micro-regiónEl parque habitacional de la micro-región en 2004 estabaconstituido por 16,540 viviendas, de las cuales 6,940 (42%)eran urbanas y 9,600 (58%) rurales. Por otra parte, 6,044viviendas (36.5%) estaban localizadas en el municipio de

Chinameca, 3,174 (19.2%) en el municipio de Lolotique,1,993 (12.0%) en Nueva Guadalupe, 3,942 (23.8%) enJucuapa y 1,388 (8.4%) en San Buenaventura. En otro orden,del total de viviendas existentes en la micro-región, el 82%eran ocupadas por sus propietarios (80% en las áreas urbanasy 83% en las áreas rurales), el resto eran ocupadas porinquilinos u otro tipo de ocupantes (véase cuadro IV.10).

En cuanto a los materiales de construcción de las viviendas dela micro-región, los que predominan en las paredes son elsistema mixto (54%); en el piso, el ladrillo de cemento (40%);y en los techos, la teja de barro o cemento (49%). Sin embargo,llama la atención que todavía existe un alto porcentaje deviviendas con techo de bahareque o lámina (19%), con pisode tierra (43%) y con techo de lámina metálica (26%). Lainformación presentada en el cuadro IV.11 muestra que noexisten mayores diferencias en cuanto a los materiales deconstrucción utilizados en la viviendas de los diferente municipiosque integran la micro-región.

IV.3.2 Cobertura de servicios básicos por áreade residenciaLa cobertura de agua potable en los municipios que integranla micro región se ha incrementado durante los últimos años,pero pese a ello, los déficit continúan siendo considerables.De la información levantada por el SIBASI Nueva Guadalupe

se obtiene que para 2004 más del 40% del total de hogaresde la micro región no tenían acceso a agua potable por cañería(véase cuadro IV.12). El déficit, sin embargo, era sustancialmentemayor en los hogares rurales (57.3%) que en los hogaresurbanos (19.1%).

42 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro IV.10Micro-región Valle La Esperanza: tipo de tenencia de la vivienda por área geográfica

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraMicro-región Valle La Esperanza

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe – Saneamiento Ambiental.

MunicipiosTotal viviendas por municipio

y área geográfica

Total

% de propietarios % de inquilinos % Otros

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural6,0443,1741,9933,9411,388

16,540

1,8001,0981,5561,966

5206,940

4,2442,076

4371,975

8689,600

809970807080

9510080408083

151

25102514

00

100

101

505

1056

50

10601016

Cuadro IV.11Micro-región Valle La Esperanza: porcentaje de hogares por material

predominante en paredes, piso y techo

ParedesMixtoBaharequeAdobeMaderaLáminaPajaDesechosOtrosPisoLadrillo de cementoLadrillo de barroCementoTierraTechoLoza de concretoTeja de barro o cementoLámina de asbestoLámina metálicaPaja o palmaMateriales de desecho

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Mapa de Pobreza 2004.

Microregión Chinameca Lolotique Nueva Guadalupe Jucuapa San Buenaventura

Número % Número % Número % Número % Número % Número %

7,8551,7342,5661,0291,099

16110199

5,820388

2,0766,326

1177,2183,4353,754

1670

54121878011

403

1443

149242600

2,724505793589320164248

2,025182704

2,126

382,3891,3241,245

042

541016126011

404

1442

147262501

1,325398894204270

2248

77680

3671,696

272,483

1322491611

45143171012

273

1358

1855910

1,4781302721698080

1,14374

213573

16924786269

08

746

1415000

574

1129

146391300

1,886615219200630

038

103

1,53331

5591,568

12729

1,0901,851

09

511765

17013

421

1542

020305000

44286

3882024000

34321

233363

24693103140

00

469

4023000

362

2438

372111500

43MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Cuadro IV.12Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de agua potable en 2004

Área ruralÁrea urbana

Total micro-regiónFuente: SIBASI Nueva Guadalupe – Saneamiento Ambiental.

Área de residencia Total deviviendas

Viviendas con serviciode agua potable

Viviendas sin serviciode agua potable

Déficit %

9,6006,940

16,540

4,0975,6149,711

5,5031,3266,829

57.319.141.3

9. Este dato es más alto que el reportado por la Encuesta de Hogares de Propósitos MúltiplesAmpliada de 2004, según la cual el déficit de servicios sanitarios en las viviendas de lamicro-región es únicamente de 7.4%.

El déficit de agua potable en el área urbana de los municipiosde la micro-región, sin embargo, está fuertemente influenciadopor la situación de Lolotique y Jucuapa, donde la falta decobertura afecta al 44.6% y 30% de los hogares urbanos,respectivamente. En el otro extremo, el 100% de los hogaresurbanos de San Buenaventura y más del 95% de los deChinameca tienen acceso a agua potable (véase cuadro IV.13).

Con excepción de la situación de Nueva Guadalupe, los déficitde cobertura de agua potable en las áreas rurales de losmunicipios de la micro-región son mucho más elevados. Lasituación es particularmente crítica en el caso de Chinameca,donde el déficit de agua potable afecta al 72% del total deviviendas rurales. En el otro extremo, Nueva Guadalupe es elmunicipio donde el déficit de agua potable es menor alcanzandoúnicamente el 13.27% del total de viviendas rurales.

Cuadro IV.13Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de agua potable por municipio y área de residencia

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraMicro-región

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe – saneamiento ambiental.

Cobertura de agua potable, por área geográfica

MunicipiosTotal de viviendas por

área geográficaRed de agua potable - área urbana

Red de agua potable - área rural

Total Urbana RuralViviendas conred de agua

potable

Viviendas sinred de agua

potableDéficit %

Viviendas conred de agua

potable

Viviendas sinred de agua

potableDéficit %

6,0443,1741,9933,9411,388

16,540

1,8001,0981,5561,966

5206,940

4,2442,076

4371,975

8689,600

1,725608

1,3851,376

5205,614

75490171590

01,326

4.244.611.030.00.0

19.1

1,186989379863680

4,097

3,0581,087

581,277

1885,668

72.152.413.364.721.759.0

Los datos y registros del SIBASI-Nueva Guadalupe tambiénreportan que del total de viviendas existentes en los municipiosde la micro-región, el 12.5% carece de servicios de letrina9.Este déficit está concentrado en las viviendas del área rural,de las cuales el 20.7% carecen de este tipo de servicio, contraúnicamente el 1% de las viviendas localizadas en el áreaurbana de los municipios (véase cuadro IV.14).

Del total de viviendas de la micro-región que carece de letrinas,la mayor parte (82.3%) corresponden al área rural del municipiode Chinameca. De hecho, en este municipio el 40% de lasviviendas rurales no disponen de letrina y representan más del80% del total de viviendas de la micro-región que carecen deeste servicio (véase cuadro IV.15).

Por otra parte, del total de hogares existentes en la micro-región el 65.6% dispone de letrina privada, el 16.3% disponede inodoro conectado a la red de alcantarillado, el 5.5%dispone de inodoro conectado a fosa séptica, el 5.2% utilizaservicios de tipo comunitario y el 7.4% restante no disponede servicio sanitario.

Para el año 2004, los municipios de la micro-región tambiéncontaban con 4,850 líneas de telefonía fija, equivalentes auna densidad de 7.14 líneas por cada 100 habitantes. Lacobertura de la red de telefonía pública, por su parte, estabalimitada a la existencia de 206 teléfonos puestos a disposiciónde la población micro-regional, correspondientes a una densidadde 1 teléfono por cada 311 habitantes (véase cuadro IV.16).

IV.4 La seguridad ciudadana

El número de hechos delincuenciales está directamenterelacionado con los niveles de (in)seguridad ciudadana queexisten dentro de un territorio. La existencia de altos niveles deinseguridad no solamente desarticula los procesos de desarrollolocal, sino que también estimula la emigración, debido a quelas personas van desarrollando temores de ser agredidas.

44 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro IV.14Micro-región Valle La Esperanza: viviendas con y sin letrina

Cuadro IV.16Micro-región Valle La Esperanza: número y densidad de líneas de telefonía fija y teléfonos públicos

Fuente: EHPM 2004 del Mapa de Pobreza.

ChinamecaLolotiqueNuevaGuadalupeJucuapaSanBuenaventuraMicro-región

Municipios Poblacióntotal

Total líneasde telefonía

fijaDensidad Nº delíneas/100 hab.

Totalteléfonospúblicos

Densidad: Nºde teléfonospúblicos/100

hab.

45MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Área urbanaÁrea ruralMicro-región

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe – Saneamiento Ambiental.

Área Número deviviendas

Viviendas conletrina

Viviendas sinletrina Déficit %

6,9409,600

16,540

6,8677,43314,3

731,9892,062

1.0%20.7%12.5%

Cuadro IV.15Micro-región Valle La Esperanza: cobertura de letrinas por municipio y área geográfica

Fuente: SIBASI Nueva Guadalupe – Saneamiento Ambiental.

ChinamecaLolotiqueNuevaGuadalupeJucuapaSanBuenaventura

Municipios Totalviviendas

Totalviviendasurbanas

Viviendascon

letrina

Viviendassin

letrinaDéficit

%

Totalviviendasrurales2004

Viviendascon

letrina

Viviendassin

letrinaDéficit

%

6,0443,174

1,9933,941

1,388

1,8001,098

1,5561,966

520

1,8001,064

1,531,963

510

034

263

10

03.1%

1.7%0.2%

1.9%

4,2442,076

4371,975

868

2,3681,898

4371917

813

1,698178

058

55

40.0 %8.7 %

0 %2.9 %

6.3 %

21,27513,883

8,22516,226

4,56564,174

1,128249

6792317

2074,580

5.301.80

8.2514.28

4.537.14

6335

3762

9206

0.300.25

0.450.38

0.200.32

Cuadro IV.17Micro-región Valle La Esperanza: tasas de homicidios agravados, lesiones, robo,

hurtos y violaciones por municipio

46 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En el caso de los municipios de la micro-región Valle LaEsperanza, los indicadores disponibles expresan grandesheterogeneidades que vuelven difícil sacar conclusionesdefinitivas.

En términos generales, Chinameca parece ser el municipio másviolento de la micro-región, ya que registra las tasas más altasde homicidios agravados, lesiones, robos y hurtos; mientrasque en el otro extremo estarían San Buenaventura y NuevaGuadalupe (véase cuadro IV.17).

Obsérvese, además, que tanto en la tasa de homicidiosagravados como en la de lesiones, las tasas son inferiores alpromedio nacional en todos los municipios de la micro-región.Sin embargo, en el caso de la de homicidios agravados vandesde tasas de 26 y 24 por 100,000 habitantes en Chinamecay Jucuapa, respectivamente, hasta cero en San Buenaventura.De igual manera, las tasas lesiones varían desde 47.8 y 38por 100,000 habitantes en Chinameca y Lolotique, a cero enNueva Guadalupe.

Fuente: Sistema de Información para el Seguimiento de la Economía Nacional, Policía Nacional Civil y Ministerio deEconomía.Notas: a/ Las tasas han sido calculadas a partir del total de casos para cada municipio entre la población municipalproyectada para el año 2003, de acuerdo a las Proyecciones de Población de DIGESTYC (1995). Estas tasas sonpor 100,000 habitantes. nd: No disponible.

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraSan MiguelUsulutánEl Salvador

Municipios

HomicidiosAgravados

(2003)Lesiones(2003)

Robo (2003) Hurtos(2003)

Violaciones(2003)

Total Tasaa/ Total Tasaa/ Total Tasaa/ Total Tasaa/ Total Tasaa/

63140

11067

2,170

26.119.012.524.10.021.519.532.5

116031

2121184943

47.838.00.018.121.941.534.374.1

192022ndndnd

82.612.70.012.043.8ndndnd

2737143ndndnd

117.419.087.584.365.7ndndnd

35020ndndnd

13.031.70.012.00.0ndndnd

IV.5 Capacidad de inversión social

Para lograr mayores niveles de desarrollo humano en la micro-región Valle La Esperanza es indispensable que la poblaciónlogre mayores niveles de acceso a los servicios sociales básicos(salud, educación, agua potable, manejo de desechos sólidos,planificación familiar, etc.).

La capacidad de inversión social con que cuentan los municipiosde la micro-región, al igual que la de los demás municipiosde la República, está limitada sin embargo a tres fuentes definanciamiento: los del Fondo de Desarrollo Económico y

Social (FODES) de los municipios, los del Fondo de InversiónSocial para el Desarrollo Local (FISDL) y los fondos propiosresultantes de la recaudación por medio de tasas e impuestoslocales.

El municipio que mayor asignación de fondos FODES percibióen el período 2003/2004, tanto en términos absolutos comoper cápita, fue Chinameca. Del total de fondos percibidos porla micro-región de esta fuente y en esos años, Chinameca, queconcentra el 29.3% de la población microregional, recibióUS$ 1.4 millones equivalentes al 49.9% del total y a una sumapromedio por habitante de US$ 67 (véase cuadro IV.18).

Cuadro IV.18Micro-región Valle La Esperanza: asignación de fondos FODES-ISDEM, período 2003/2004

Cuadro IV.19Micro-región Valle La Esperanza: recaudación tributaria por municipios, año 2003

Fuente: Alcaldías municipales y oficina de desarrollo de la micro-región.

47MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Fuente: Alcaldías municipales y oficina de desarrollo de la micro-región/ISDEM.

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraMicro-región

Municipios Asignación FODES/ISDEM2003/2004 (en US$)

Población total2004

Promedio porhabitante (en US$)

% de población

$1,376,231.08 418,117.25 335,485.17 424,052.44 204,940.92

2,758,826.86

20,49315,77010,19218,9924,531

69,978

67.16 26.51 32.92 22.33 45.23

39.42

29.2822.5414.5627.146.48

100%

También, es importante señalar que para 2003 las asignacionesdel FODES financiaron los presupuestos municipales de lamanera siguiente: para Nueva Guadalupe, en un 49%; paraChinameca en un 65%; para Jucuapa, en un 68%; paraLolotique, en un 80%, y para San Buenaventura, en un 90%.Estos porcentajes ponen en evidencia no solamente la limitadacapacidad de inversión, sino también el estado de dependenciaa que se ven sometidos los procesos de desarrollo local o micro-regional.

Por su parte, la inversión social del FISDL en los municipios dela micro-región durante los últimos años ha sido bastantelimitada. Basta con mencionar que entre el año 1999 y 2003,

la inversión social ejecutada se limitó a la ejecución de unproyecto de introducción de agua potable en el municipio deSan Buenaventura, la cual apenas representó el 0.12% de lainversión total del FISDL para el departamento de Usulután.

La recaudación tributaria de los municipios también es mínimadebido principalmente a que los sistemas de registro y cobrode los tributos municipales están desactualizados. Estos fondos,sumados al 20% de las asignaciones del FODES, son destinadosa cubrir los costos del funcionamiento administrativo de lasalcaldías. El 80% restante de los fondos FODES, según loestablecido en los artículos N° 5, y N° 8 de su ley de creación,debe dirigirse a la ejecución de proyectos.

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraMicro-región

Municipios Recaudacióntributaria

2002

$ 125,334.41$ 54,078.59$ 94,503.49$ 129,993.58$ 2,241.72

$ 406,151.79

Cuadro V.1Micro-región Valle La Esperanza: sitios para la disposición final de los desechos sólidos

Fuente: Plan de Desarrollo micro-regional Valle La Esperanza.

Lolotique

Nueva Guadalupe

Chinameca

JucuapaSan Buenaventura

Municipios Sector Localización Tipo

V.1 Superficie boscosa

Dentro del territorio de la micro-región, las áreas de bosquenatural se encuentran limitadas a una superficie de 156.6hectáreas, equivalente a una relación de 0.03 hectáreas porhabitante. Esta relación hectárea de bosque por habitante, sinembargo, se incrementa sustancialmente gracias al bosquecreado de los cultivos de café, el cual representa el 26% delterritorio micro-regional, lo cual contribuye a disminuir lavulnerabilidad ambiental y atmosférica que se tiene en elterritorio.

V.2 El manejo de los desechos sólidos

Los municipios de la micro-región no cuentan con un sistemaadecuado de recolección y tratamiento de desechos sólidos.El 90% de los desechos producidos son depositados al airelibre sin tratamiento adecuado, son quemados, o vertidos enlos afluentes naturales, con lo cual, además de contaminar losmantos acuíferos, se genera un entorno desfavorable para lasalud de la población de las comunidades.

El servicio de recolección de desechos sólidos en los cincomunicipios de la micro-región está limitado a las viviendaslocalizadas en las áreas urbanas. De éstas, sin embargo,únicamente 4,378, equivalentes al 63.1%, reciben dichoservicio; mientras que las 2,562 viviendas restantes, equivalentesal 36.9% carecen del mismo y depositan los desechos enafluentes cercanos creando focos de contaminación (véasecuadro V.2).

Dentro de la micro-región existen varios tipos de tratamientosy sistemas de recolección con diferentes alcances en su cobertura,tal como se presenta en el gráfico V.1. Del total de hogares dela micro-región, el 45% quema la basura recolectada, el 23.3%deposita los desechos en cualquier lugar, el 25.2% se beneficiadel sistema público de recolección domiciliaria, mientras que

el 0.2% cuenta con un sistema de recolección domiciliariaprivada. El resto de hogares deposita los desechos encontenedores, los entierra o utiliza otros sistemas.

V.3 El consumo de energía

Del total de hogares existentes en la micro-región Valle LaEsperanza, el 57.6% continúa utilizando la leña comocombustible, el 39% utiliza gas propano, el 0.2% utilizaelectricidad, el 0.1% utiliza el kerosén y el resto, ningúncombustible (véase cuadro V.3).

Estos resultados evidencian la enorme presión que existe sobrelos recursos forestales de la micro-región y la necesidad depromover el uso de fuentes alternativas de energía, diferentes dela leña o de tecnologías que optimicen su uso (i.e. turbo-cocina).

Panorama ambientalCapítulo V

Área RuralÁrea Urbana

Área Urbana

Área UrbanaÁrea RuralÁrea RuralÁrea Urbana

Quebrada situada a cinco cuadras del desvío al cantón Valencia.Barrio El Calvario, en zona verde de la Lotificación Santa Rosa,a 50 m de la última casa, coincidiendo con el límite del área urbana.Terreno situado en Col. El Bosque a 1 km del área urbana, contiguoal cementerio.Cantón Zaragoza, Lotificación El Cocal.

Cantón Loma de la CruzCantón Loma de la Cruz – Jucuapa

Botadero informalBotadero municipal.

Botadero municipal.

Botadero municipal.Botadero informalBotadero municipalBotadero municipal

Cuadro V.2Micro-región Valle La Esperanza: acceso a servicios de recolección de desechos sólidos urbanos

Fuente: DIGESTYC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del Mapa de Pobreza, 2004.

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraMicro-región

Municipios

Totalviviendas por

municipio2004

Acceso a servicio de recolección de desechos sólidos

Total deviviendas

urbanas 2004

Viviendascon accesoal servicio

Déficit

Gráfico V.1Micro-región Valle La Esperanza: sistemas de recolección y tratamiento de los desechos sólidos

Fuente: DIGESTYC, Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del Mapa de Pobreza, 2004.

Cantidad %

49MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Cabe señalar que los esfuerzos realizados hasta ahora porrecuperar por medio de la reforestación las zonas vegetalesy forestales perdidas en la micro-región han sido contrarrestadospor el fuerte consumo de leña, especialmente en los hogares

rurales, en los que se continúa utilizando de manerapredominante cocinas de poyetón, caracterizadas por ser demuy bajo nivel de aprovechamiento energético.

6,0443,1741,9933,9411,388

16,540

1,8001,0981,5561,966

5206,940

1,525210

10021,161

4804,378

27588855480540

2,562

15.380.935.641.07.7

36.9

0

0

127 -0.86%

0

Otros

Depósito

Quema

Entierro

Depósito en contenedores

Recolección domiciliaria privada

Recolección domiciliaria pública

Núm

ero

de h

ogar

es p

or ti

po d

e re

colec

ción

de b

asur

a

7000600050004000300020001000

3409 - 23.33%

6,61245.25%

542 - 3.69%

209 -1.41%

28 - 0.19%

3,683 - 25.27%

50 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

V.4 Otros focos de contaminación ambiental

La contaminación del ambiente en el territorio de la micro-región no es provocada solamente por los desechos sólidosno tratados, la deforestación y el crecimiento poblacional. Enel municipio de Nueva Guadalupe, por ejemplo, un importantefoco de contaminación es la terminal de los buses que recorrende Chinameca a San Miguel y viceversa, a causa de la polucióncreada por la combustión de los motores y residuos líquidosde combustibles en el suelo. Otro ejemplo, en ese mismomunicipio, es el rastro municipal que se encuentra contiguo ala alcaldía municipal, en el centro de la ciudad, y que prestael servicio a nivel intermunicipal.

V.5 La prevención y mitigación de riesgos

Ciertas zonas de la micro-región Valle La Esperanza estánexpuestas a riesgos de diversa índole: por deslave, escorrentíade las quebradas, seísmos, deslizamientos de terrenos,contaminación ambiental en ríos o quebradas, y riesgos a lasalud y al medio ambiente por la fluidez de las aguas residuales(véase cuadro V.4).

En cada uno de los municipios se identifica la necesidad demitigar, prevenir y minimizar riesgos, pero no se dispone ni de

las capacidades ni de los recursos para hacerlo. Debido a ello,lo que predomina son situaciones de alta vulnerabilidad quepermiten que cuando las adversidades aparecen, éstas fácilmenteprovocan desastres en términos de pérdidas en la producciónagropecuaria, destrucción de infraestructura, epidemias y hastade vidas humanas.

Cuadro V.3Micro-región Valle La Esperanza: número y porcentaaje de hogares por

tipo de combustible utilizado para cocinar

Fuente: DIGESTYC, Encuesta de hogares de propósitos múltiples del mapa de pobreza, 2004.

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraMicro-región

MunicipiosElectricidad Kerosene (gas) Gas propano Leña Ninguno Total

hogares

Número % Número % Número % Número % Número %

16--

127

35

0.3--

0.30.70.2

---

127

19

---

0.30.70.1

1,733923

1,2021,557315

5,730

34.431.660.042.232.839.2

3,1311,926696

2,043621

8,417

62.266.034.855.464.757.6

157711056711

411

3.12.45.21.81.12.8

5,0372,9192,0023,691960

14,609

Cuadro V.4Micro-región Valle La Esperanza: zonas de riesgo

Fuente: Plan de Desarrollo Micro-regional Valle La Esperanza.

MunicipioÁrea rural

Cantón CaseríoTipo de riesgo Intervención

51MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

NuevaGuadalupe

Lolotique

Chinameca

SanBuenaventura

Jucuapa

San LuisS. SebastiánS. Sebastián

carreteraPanamericana

Carretera haciadesvió Los Pocitos

Acceso a áreaurbana desde c.Panamericana

Valencia

Concepción

El JícaroJocote Dulce,Copinol I, San

Antonio, Ojo deagua, Cruz I, Cruz

II y Copinol II.

Boquerón yLas Mesas

San PedroArenales

Las Marías

La CaridadLos EspinosEl Aceituno

La TronconadaLas CharcasEl Semillero

Llano El ChilamateLoma de La Cruz

Llano GrandeEl Níspero

Tapesquillo AltoTapesquillo Bajo

El AmatónEl Chagüite

San LuisSan Sebastián

La Luciana, LaViejona, LosHervederos

Santa Rosa, LaCorina, LosLastro, Elia

Castro

Deslave sobre la quebrada principal.Sólo por terremoto.

Peligro para los peatones debido alos conflictos de tránsito.

Derrumbe.

Peligro para los peatones debido alos conflictos de tránsito.

Derrumbe.Derrumbe y deslave.

Peligro para los peatones debido a losconflictos de tránsito.

Cantera para la extracción ycomercialización de piedra, situada en

zona de deslizamientos.Derrumbes.

Se encuentran sobre cordillera Tecaza,que se considera como de alto riesgo por

sismos y deslaves.

Respiraderos activos del volcánChaparrastique.

Inundaciones, deslaves, derrumbes.

Inundaciones, deslaves, derrumbes,terremotos, incendios forestales.

Inundación.Inundación.Inundación.Inundación.Inundación.

Peligro para los peatones debido alos conflictos de tránsito.

Inundaciones, deslaves, derrumbes,

sismos.

NingunaNingunaNinguna

Ninguna

Ninguna

NingunaNingunaNinguna

Ninguna yno reglamentada

NingunaOrganizaciónComunitaria

Organizacióncomunitaria

Participacióncomunitaria, comité

de emergencia,ADESCO, escuela

Proyectode vivienda

NingunaNingunaNingunaNingunaNingunaNinguna

Vigilancia perma-nente de quebradasy zona de asenta-mientos humanos

Cuadro VI.1Micro-región Valle La Esperanza: población económicamente activa por municipio

y sector de ocupación en 1992

Fuente: Monografía departamental IGN.

LolotiqueNuevaGuadalupeChinamecaJucuapaSan BuenaventuraMicro-región

MunicipiosPoblación

total

Poblacióneconómicamente

activa% Agricultura Industria Comercio Servicio Servicio

domésticoOtro

VI.1 Situación de la economía local, el trabajo y el empleoEs indudable que desde 1992, año en que se realizó el últimoCenso de Población y Vivienda, a la fecha, la estructuraeconómica de los municipios que integran la Micro-regiónValle La Esperanza se ha modificado sustancialmente por unadiversidad de razones, siendo las más importantes: a) lapérdida de rentabilidad del cultivo del café, provocadainicialmente por la permanencia durante un período largo deprecios internacionales bajos y agudizada por la caída en laproducción que se produjo después, luego del abandono demuchos cafetales; b) la destrucción de infraestructura ocasionadapor los terremotos del año 2001; c) los crecientes despla-zamientos de la población hacia los principales centros urbanosdel país (San Miguel y San Salvador) y hacia el exterior, antela falta de oportunidades locales; y d) la pérdida de rentabilidad

y productividad en otros rubros económicos afectados por lacreciente competencia derivada de la apertura comercial y lasobrevaluación que experimentó el tipo de cambio de 1992a la fecha.

La caída registrada en la producción, la productividad y losprecios pagados a los productores de los rubros agrícolas quetradicionalmente se han producido en los municipios de lamicro-región, junto a la cantidad creciente de remesas recibidasy a la falta de una estrategia local de diversificación productiva,también han estado induciendo que la población rural emigrehacia las zonas urbanas, convirtiendo a éstas en centros deexpansión de actividades comerciales y de servicios, así comode pequeñas industrias ligadas al procesamiento del café, dela caña de azúcar y otros productos de la zona.

Para el año 2004, de acuerdo a la EHPM 2004 del Mapa dePobreza, la población económicamente activa (PEA)11 de lamicro-región representaba el 36.8% de la población total.

De la PEA micro-regional, el 64.4% son hombres y el 35.6%,mujeres; lo cual pone en evidencia las limitadas oportunidadeslaborales remuneradas que existen para las mujeres, quienescontinúan mayoritariamente dedicándose a actividades noremuneradas dentro del hogar.

Por otra parte, del total de personas que constituyen la poblacióneconómicamente activa, el 89.2% se encontraban ocupadasdurante el año analizado, mientras que el 10.8% estabandesocupados. Esta tasa es bastante superior a la tasa dedesempleo abierto de 6.9% que se registró como promedioa nivel nacional. Dentro de la micro-región, el porcentaje depersonas ocupadas en promedio fue 1.26 por hogar.

Acercamiento a la economía localCapítulo VI

13,883

6,56720,77514,8874,11360,225

3,913

1,9426,0974,8261,29118,068

28.2

29.629.432.431.430.0

3,084

7593,4182,307947

10,51558.2%

203

33472082767

2,14111.9%

125

52754059645

1,83310.1%

266

2511,073924163

2,67714.8%

186

40224122436143.4%

49

3112250262781.6%

11. Según la EHPM, la PEA está constituida por las personas que estando en edad de trabajar,efectivamente forman parte de la fuerza de trabajo al mantenerse en una ocupación obuscarla activamente.

Cuadro VI.2Micro-región Valle La Esperanza: población económicamente

activa por municipio en 2004

Cuadro VI.3Micro-región Valle La Esperanza: número y porcentaje de personas que

reciben remesas, año 2004

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Mapa de Pobreza 2004 y EHPM 2004.

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraPromedio micro-regiónDpto. San MiguelDpto. UsulutánEl Salvador

Municipios PoblaciónNúmero %

Personas receptorasde remesas

Número %

Personas no recepto-ras de remesas

53MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Algunas fuentes de empleo e ingresos en los municipios de lamicro-región han decaído considerablemente durante los últimosaños provocando limitaciones en el desarrollo económico micro-regional y creando estados de precariedad en la población.De no concretarse un proceso de reactivación y diversificaciónproductiva, las oportunidades de empleo continuarán siendomuy limitadas, lo cual, aunado a las nuevas expectativas y alas redes sociales creadas por las migraciones, provoca quecada vez más gente de la micro-región esté dispuesta aabandonar sus lugares de origen. De hecho, durante los últimosaños, una de las principales variables que han contribuido acontrarrestar el estancamiento económico que se vive en los

municipios de la micro-región han sido las remesas. Estimacionesrealizadas a partir de la EHPM 2004 del Mapa de Pobrezaindican que para ese año, un 23% de las personas que vivenen los municipios que integran la micro-región recibieron remesas(véase cuadro 6.3), porcentaje superior al promedio nacionalbeneficiado por esa fuente de ingresos (22.1%), pero inferioral registrado como promedio en los departamentos de Usulután(28.1%) y San Miguel (28.9%). Al interior de la micro-región,los municipios en los que el porcentaje de personas que recibenremesas es más elevado son San Buenaventura (31.8%) yLolotique (28.5%); y más bajo, en Jucuapa (18.2%).

21,27513,8838,225

16,2264,565

64,174522,151345,573

6,756,786

4,5353,9611,8592,9581,450

14,763150,91697,268

1,494,553

21.328.522.618.231.823.028.928.122.1

16,7409,9226,366

13,2683,115

49,411371,235248,305

5,262,233

78.771.577.481.868.277.071.171.977.9

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Mapa de Pobreza 2004.

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraMicro-región

MunicipiosPoblación económicamente ativa

TotalMasculino Femenino

Número % Número %

PEA ocupada

Número %

Desocupados

Número %

8,6494,4243,1915,8821,493

23,639

5,4913,3341,7693,4801,154

15,228

63.575.455.459.277.364.4

3,1581,0901,4222,402

3398,411

36.524.644.640.822.735.6

7,7113,9192,9145,1651,349

21,058

89.288.691.387.890.489.1

938506277718144

2,583

10.811.48.7

12.29.6

10.9

Cuadro VI.4Micro-región Valle La Esperanza: remesas mensuales recibidas por

municipio, por hogar o por persona

54 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Por otra parte, la micro-región recibía US$ 473,962.7 enconcepto de remesas, aunque distribuidas de manera bastantedispar entre los diferentes municipios de la micro-región.Lolotique, por ejemplo, pese a sólo concentrar el 21.6% de lapoblación micro-regional, se beneficia casi de la tercera partede las remesas que ingresan a la micro-región, y es además

el municipio con el volumen más alto de remesas mensuales porhogar y por persona (véase cuadro VI.4). Diferente es la situaciónde Chinameca que, pese a concentrar el 33.2% de la poblaciónmicroregional, sólo recibe el 24% de las remesas recibidas,además de registrar los menores niveles de remesasmensuales por hogar (US$ 116.4) y por persona (US$ 25.1).

VI.2 Examen de los sectores productivos

VI.2.1 El comercio, la industria y los serviciosRealizar una adecuada caracterización de la estructuraeconómica de la micro-región es una tarea sumamente difícil,debido a la desactualización que presenta la informacióncensal del país. El último censo agropecuario se hizo en 1971,los últimos censos económicos en 1990 y el último censo depoblación y vivienda en 1992.

Información recolectada a nivel local parece indicar, sinembargo, que la economía micro-regional todavía se caracterizapor ser poco diversificada en las diversas etapas del procesoeconómico, aunque durante los últimos años han experimentadocierto dinamismo el comercio y los servicios. En cuanto anúmero de establecimientos de los cinco municipios de lamicro-región, Jucuapa parece ser el que mayor oferta comercialofrece a la población (véase cuadro VI.5).

La tipología de los servicios encontrados en la micro-región sonrepresentativos del modo de vida de la población local y de

su poder adquisitivo, en donde la oferta y la demanda localtienen muy pocas posibilidades de expansión (véase cuadroVI.6).Menor es aún la diversificación que presentan los municipiosde la micro-región en cuanto a establecimientos industriales.Básicamente lo que existe de este tipo de actividades estálimitado a la recepción y beneficiado de café, a algunas granjasavícolas y a algunos laboratorios. Jucuapa junto a Chinamecason también, en este caso, los municipios que concentran lamayor cantidad de este tipo de establecimientos (véase cuadroVI.7).

VI.2.2 La agricultura y la ganaderíaLas actividades económicas agropecuarias continúan siendomuy importantes dentro de la economía de la micro-región.Existen, por ejemplo, 9,715 manzanas cultivadas con café,de las cuales el 98% están localizadas en los municipios deChinameca y Jucuapa (véase cuadro VI.8). Tal como se señalóanteriormente, este cultivo que antes fue uno de los principalesgeneradores de riqueza e ingresos recién se está recuperandode una de las mayores crisis que ha experimentado en lahistoria reciente.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos Mapa de Pobreza 2004.

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraMicro-región

MunicipiosRemesas (dólares)

Total remesafamiliar mensual

Remesa por hogarmensual

Remesa por personamensual

113,811.2153,293.867,219.9

108,367.931,269.9

473,962.7

116.4184.9150.0160.3107.1147.1

25.138.736.236.621.632.1

Cuadro VI.5Tipo y número de establecimientos comerciales en los municipios de la

Micro-región Valle La Esperanza

Cuadro VI.6Tipo y número de establecimientos de servicios en los municipios

de la Micro-región Valle La Esperanza

Fuente: Plan Micro-regiónal de Desarrollo Valle La Esperanza.

PeluqueríasFerreteríasTalleresCosturaBancoAhorro y préstamoFarmaciaTV por cableMolinosCasa de juegosProstíbulosCantinas o expendiosSalas de bellezaServicio de taxisCooperativas de transporteTelecomunicacionesAbogacía y notariadoMédicosLibrería, papelería, copiasFotografíaOtros

Tipo Lolotique NuevaGuadalupe Chinameca Jucuapa San

Buenaventura

55MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

1    313  3  11 211

514   3 55 34    33 

12

72617131110  

15461 

10831 

21 214141 4   16452

1       1

Fuente: Plan Micro-región de Desarrollo Valle La Esperanza.

MercadoSupermercadoTiendaComedoresRestaurantesPanaderíasProductos lácteosCantinas o expendiosSorbeteríasElectrodomésticosGranos básicosVenta de verdurasVenta de ropa o bazaresVenta de polloVenta de carne

Tipo Lolotique NuevaGuadalupe Chinameca Jucuapa San

Buenaventura

16    21 

558 2 33

1505 5 

107 4

22

1551519742 84712512

101 1 3

Cuadro VI.7Tipo y número de establecimientos industriales en los municipios

de la Micro-región Valle La Esperanza

Fuente: Plan Micro-región de Desarrollo Valle La Esperanza.

Beneficio de caféRecibidero de caféFábricasGranjasLaboratoriosLadrilleras

Nombre Lolotique NuevaGuadalupe Chinameca Jucuapa San

Buenaventura

11

2

1

23

62

11

313

Cuadro VI.8Micro-región Valle La Esperanza: producción de café por municipio

56 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El cultivo de granos básicos, sin embargo, es la actividadagrícola que utiliza la mayor cantidad de suelo micro-regional.Representa el 62.6% del territorio y su vocación está dirigidahacia los cultivos de maíz, frijol y sorgo. Los rendimientosobtenidos en la micro-región en estos cultivos oscilan entre 40y 50 quintales por manzana.

Un inventario realizado recientemente también indicaba quedentro de la micro-región habían 2,693 cabezas de ganadode doble propósito, distribuidas entre los cinco municipios. Elmunicipio donde se desarrolla mayormente esta actividadeconómica es Lolotique, con 770 cabezas de ganado; le sigueJucuapa, con 665 cabezas de ganado. En el otro extremo,el municipio en el que se desarrolla menos esta actividad esChinameca, con únicamente 176 cabezas.

VI.2.3 El patrimonio cultural y naturalLos municipios de la micro-región cuentan con algunos sitiosurbanos y rurales que forman parte de su patrimonio culturaly natural. En los centros urbanos de los cinco municipios,CONCULTURA ha establecido perímetros dentro de los que seconcentran los inmuebles con valor cultural. Por su parte, dentrodel patrimonio natural existe una diversidad de inmuebles quepertenecen a categorías diversas tales como: ecoturismo,arqueología, belleza escénica, y flora y fauna locales (vercuadro VI.10).

Lamentablemente, dentro de los municipios no existencapacidades para proteger y valorizar de manera adecuadaeste tipo de patrimonio. Como consecuencia de ello, estasfuentes potenciales de riqueza son subutilizadas y están expuestasa un riesgo de creciente de deterioro.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería/PROCAFE.

JucuapaSan BuenaventuraChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeMicro-región

Municipios Total áreade café (mz)

3,16616

6,36330

1409,715

Áreas según alturas (mz)

Bajío Media Estricta

2,80016

4,42230

1407,408

3250

1,75400

2,079

410

18700

228

Cuadro VI.9El patrimonio cultural y natural de la micro-región

Fuente: Plan de Desarrollo Micro-regional Valle La Esperanza.

Nueva Guadalupe

Chinameca

Lolotique

SanBuenaventura

Jucuapa

Municipio Nombre Categoría Lugar

57MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Cueva San Luis, de 10 mde longitudCerro Las Mesas

Cerro El ZopeAusoles de La ViejonaCerro de La GueguechaCueva del Partideño

Laguna del PacayalCerro El PacayalCerro El LimboCerro La ViejonaCerro El VolcancilloCerro El CimarrónCerro El JocoteCerro de Las MesasCerro El ZopeRestos arqueológicosLa piedra del IndioLa piedra de lasCulebras, El ChirriónLa Cueva de la VirgenLa Cueva del DuendeNacimientos de aguaCerro El CoyoteCerro PabayaCerro de LolotiqueCerro El CimarrónSitio de interés histórico-Cultural.Cerro La Efigenia

Bosque

Climático y panorámicoLa Poza de Los ReyesManadas de venadosOrquídeasSitio de interés histórico-Cultural.Sitio de interés histórico-Cultural.Sitio de interés histórico-Cultural.

Cultural-histórico

Panorámico

PanorámicoEcoturismoEcoturismoHistórico-culturalEspeleologíaEcoturismoEcoturismoEcoturismoEcoturismoEcoturismoEcoturismoEcoturismoEcoturismoEcoturismoArqueologíaArqueológico-cultural

Histórico-culturalHistórico-culturalEcoturismoEcoturismoEcoturismoEcoturismoEcoturismo

Arqueología

EcoturismoEcoturismo

EcoturismoEcoturismoFauna LocalFlora Local

Arqueología

Arqueología

Arqueología

Cantón San Luis

Caserío El Portillo,cantónPlanes de San SebastiánCantón Planes de San SebastiánCantón La Cruz PrimeroCantón Los Planes

Cantón Copinol PrimeroCantón El JocoteCantón El JocoteCantón Ojo de AguaCantón ZaragozaCantón OromontiqueCantón ConacastalCantón ConacastalCantón Las MesasCantón Las MesasCantón Copinol IValencia

El PalónConcepciónEl JícaroSta. Bárbara y San FranciscoCantón San FranciscoCantón Santa BárbaraCantón ConcepciónCantón ConcepciónCantón AmayaHotel Cerro ApabayaCantón El Semillero

Cerro El Tigre

Quebrada La Piscina

Cantón Loma de La Cruz

Cantón El Chagüite

VII.1 Mapa de entidades de desarrollo presentes en el territorio

VII.1.1 Organismos gubernamentalesDentro de la micro-región existen una diversidad de entidadesgubernamentales que contribuyen al fortalecimiento de las

capacidades locales de los municipios o para el conjunto dela micro región (véase cuadro 7.1).

Entidades

COOPERACIÓNINTITUCIONAL

Presencia Áreas de la cooperación

Planos institucionales de la micro-región Valle La EsperanzaCapítulo VII

Cuadro VII.1Micro región Valle La Esperanza: presencia de organismos gubernamentales por áreas de cooperación

ISDEM

FISDL

VMVDU

FONAVIPO

MOP

CDA

 COMURES

Por medio del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal ( ISDEM ), las alcaldíascuentan con un proceso permanente de apoyo y cooperación para la creacióno fortalecimiento de capacidades que permiten enfrentar las exigencias deldesarrollo local.Además del programa de financiamiento por concurso para la ejecución deproyectos locales, el FISDL ha iniciado un nuevo programa de cooperación a losmunicipios. Este programa dispone de capital para financiar proyectos en lasáreas de desarrollo institucional, desarrollo local y ejecución de obras. Para laparticipación de los municipios, éstos deberán establecer el proyecto que deseany con una contraparte del 10% del costo total, pueden obtener el financiamientopara su ejecución.Financiamiento del Plan Micro-regional de Desarrollo del Valle La Esperanza.Proporciona asesoría técnica, estándares de construcción, apoyo al Plan Nacionalde Desarrollo y Ordenamiento Territorial por medio de la ONDET, asentamientoshumanos.No se tiene programado a corto plazo la realización de proyectos de viviendaen los municipios de la micro-región, ya que los fondos disponibles provenientesde FANTEL (fondos de la venta de la administración nacional de telecomunicaciones), y el AID para la fase de reconstrucción han sido agotados.

El MOP no tiene programado ejecutar proyectos viales al corto plazo dentro delterritorio micro-regional, únicamente el FOVIAL con el mantenimiento de vías.El Concejo Departamental de Alcaldes de San Miguel no dispone de un Plan deDesarrollo Departamental, únicamente se cuenta con un plan de fortalecimientode las capacidades operativas internas del CDA.Por medio de COMURES se ha logrado presentar una propuesta a nivel nacionalpara la creación de 12 rellenos sanitarios, de los cuales uno de ellos estaríalocalizado en el municipio de Lolotique, en el cantón El Palón. Este relleno estaríaa disposición de los cinco municipios de la micro-región Valle La Esperanza.Entendimiento Institucional permanente para la realización de capacitaciones endiferentes áreas de desarrollo humano.Entendimiento Institucional de carácter permanente para la realización de asesoríasen diferentes áreas técnicas, según necesidades de la micro-región.Actualmente no existe ningún proyecto de mejoramiento o de ampliación delservicio de transporte formal, únicamente las líneas existentes.Se ha elaborado una propuesta de relimitación del Centro Patrimonial del ÁreaUrbana, identificando algunos inmuebles con valor histórico o arquitectónico aproteger. Esta propuesta deberá ser aprobada por el gobierno local, para lacontinuación del proceso de rescate y conservación del patrimonio.Se cuenta, desde el año 2002, con la Estrategia Nacional de Ecoturismo, en lacual existe un programa de impulso del agro-ecoturismo, debiendo la micro-regiónsolicitar formalmente su incorporación a dicho programa.El MSPAS, por medio del SIBASI Nueva Guadalupe, asegura los servicios deatención en salud a la persona y al medio, disponiendo y ejecutando actualmenteun plan de mejoramiento.El MINED no tiene programado a corto plazo realizar cambios significativos enla cobertura educativa actual, ni en los programas de educación.Apoyo al Plan Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, acciones dentrodel marco regulatorio establecido en la Ley del Medioambiente.El apoyo que brinda el CENTA/MAG consiste en dar asesoría y seguimiento ala producción agropecuaria.El municipio no cuenta con un Comité Local de Emergencia.

INSAFORP

CONCULTURA

CORSATUR

MSPAS

MINED

UniversidadGerardo BarriosViceministeriode Transporte

MARN

CENTA/MAGCLE

Presencia local Sin presencia localFuente: Plan Micro-regional de Desarrollo Valle La Esperanza.

VII.1.2 Otras entidades públicas y privadasAdemás de los organismos antes mencionados, existen otrasentidades públicas y privadas que complementan lainstitucionalidad local ya sea para beneficio colectivo osectorial. La población micro regional cuenta con la asistenciapermanente de estas entidades de servicio para elmejoramiento de sus condiciones de vida.

VII.2 Democracia, política y ciudadanía

La población electoral según DUI, a diciembre del 2003,representa 41,841 votantes de los cuales el 50.8% eran mujeres

y 49.2%, hombres (véase cuadro 7.3).

Para las elecciones del año 2003, el número de inscritos enel padrón electoral fue de 41,841 personas, representandoel 65.2% de la población total micro-regional. De la poblacióninscrita en el padrón electoral, únicamente el 47.7% emitióel sufragio (véase cuadro VII.4). La poca participaciónciudadana en los procesos electorales evidencian el pocodesarrollo de la conciencia política requerida para laconsolidación de la democracia.

59MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Nombre LolotiqueNº NuevaGuadalupe Chinameca Jucuapa San

Buenaventura

Cuadro VII.2Otras entidades públicas y privadas en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza

Fuente: Plan Micro-regional de Desarrollo Valle La Esperanza

12345678910111213141516171819

Alcaldía MunicipalJuzgado de PazPolicía Nacional CivilOficina de CorreosCruz RojaCruz VerdeIglesias católicasIglesias evangélicasADESCOCooperativasBancosCaja de créditoONGColegiosAsociaciones deportivasAcademiasCasa de la CulturaBibliotecaInstituto Salvadoreño de Protecciónal Menor

1111  1318   2     1

1111  1 2       11

111 1 2211511   8 11

1111111 

10 21 11211

111   129 

VII.3 Asociatividad municipal y plan de desarrollo micro-regional

Con el propósito de asegurar un proceso sostenible de desarrollo,la micro-región cuenta con un plan de desarrollo integral, elcual de acá al año 2014 pretende ejecutar acciones y proyectosque favorezcan las condiciones y la calidad de vida de sushabitantes.

El plan se formuló con la finalidad de promover el desarrollomicro-regional mediante la creación y/o fortalecimiento decapacidades, condiciones y oportunidades que contribuyana mejorar la calidad de vida de la población y su participaciónen los diversos procesos que afectan sus vidas.

En términos más específicos el plan de desarrollo miro-regionaltambién persigue:• Articular las políticas de desarrollo nacional y regional con

el desarrollo de la micro-región.• Desarrollar programas que favorezcan el fortalecimiento

institucional de la micro-región del Valle La Esperanza.• Propiciar la equidad en el desarrollo de los territorios de la

micro-región.• Crear alternativas socio-económicas que favorezcan el

desarrollo humano sostenible.• Crear mecanismos de participación y concertación ciudadana.• Conservar y fortalecer el patrimonio cultural y ecológico.

60 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Cuadro VII.3Micro-región Valle La Esperanza: población electoral según DUI

a diciembre 2003

DomicilioTotal por sexo

Femenino % Masculino % Total

Micro-región 21,256 50.8% 18,827 49.2% 41,841Fuente: TSE/Tribunal Supremo Electoral.

Cuadro VII.4Micro-región Valle La Esperanza: población electoral inscrita año 2003

Inscritos según DUI/2003 Votantes/2003Municipio

Poblacióntotal del

municipio2004Total % de la pob. total Total % de la pob.

inscrita

Fuente: Tribunal Supremo Electoral (TSE).

ChinamecaLolotiqueNueva GuadalupeJucuapaSan BuenaventuraMicro-región

13,5768,4484,82611,3513,641

41,841

63.8%60.9%58.7%70.0%79.8%

5,7074,482,7244,962,08919,96

42.0%53.0%56.4%43.7%57.4%

21,27513,8838,22516,2264,565

64,174

VIII.1 Aclaraciones preliminares

En los capítulos precedentes se ha presentado el marco dereferencia y las relaciones existentes entre el desarrollo humano,los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el desarrollolocal, así como un breve esbozo sobre la situación demográfica,socioeconómica e institucional de los municipios que integranla Micro-región Valle La Esperanza. En este capítulo,concentraremos la atención en examinar cómo están esosmismos municipios con relación a las metas e indicadoresestablecidos en los ODM para, de esa manera, poder perfilarlos retos pendientes de afrontar para su cumplimiento.Previamente, sin embargo, es necesario dejar consignadasunas cuantas aclaraciones, cuya consideración es importantetener en cuenta en el análisis desarrollado ulteriormente. Entreellas cabe destacar las siguientes:

a) La fuente principal de información para el cálculo de losindicadores reportados en este capítulo es la Encuesta deHogares de Propósitos Múltiples (EHPM) ampliada 2001-2004,levantada por la DIGESTYC como insumo para la elaboracióndel Mapa de Pobreza 200412. Anteriormente a ella, el paísno disponía de datos estadísticos suficientes, confiables,representativos y desagregados a nivel de municipio, como losrequeridos para preparar un informe de medición de los ODMa nivel de una micro-región integrada por cinco municipiospequeños como los del Valle La Esperanza, en un momentodeterminado.

b) Tal como fue convenido en la Declaración del Milenio, lasmetas establecidas para los ODM a nivel de país deberíancumplirse a más tardar en 2015, teniendo el año 1990 comoel punto de comparación para evaluar los progresos alcanzados.No obstante, justamente debido a la razón expuesta en el literalanterior, el año 2004 servirá funcionalmente en nuestro casocomo una especie de línea de base13 con respecto a la cualse podrán ir monitoreando sucesivos avances o retrocesos enel cumplimiento de los ODM a nivel municipal.

c) Hay 48 indicadores establecidos para monitorear y evaluarel grado de avance en el cumplimiento de las 18 metascontenidas en los ODM (véase cuadro 1.1). Para 33 de ellos,correspondientes a los ODM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 (ver1M1ODM 1, I4M1ODM 1, I1M2ODM 1, I2M1ODM 2,I3M1ODM 3, I1M1ODM 4, I2M1ODM 4, I3M1ODM 4,I1M1ODM 5, I2M1ODM 5, I1M1ODM 6, I3M1ODM 6,

I4M1ODM 6, I6M1ODM 6, I2M2ODM 6, I4M2ODM 6,I1M1ODM 7, I2M1ODM 7, I3M1ODM 7, I4M1ODM 7,I1ODM 8, I2ODM 8, I3ODM 8, I4ODM 8, I5ODM 8, I6ODM8, I7ODM 8, I8ODM 8, I9ODM 8, I10ODM 8, I11ODM 8,I12ODM 8 y I1M6ODM 8 en cuadro 1,1) no existían los datoscuantitativos para su medición; para otros dos indicadorescorrespondientes al ODM 6 (ver I1M2ODM 6 y I3M2ODM 6en cuadro 1.1) no se dispuso de la información estadísticanecesaria para medir el estado de la variable elegida, o si seobtuvo, ésta no parecía ser fiable ni consistente. No se pudieroncalcular las tasas de mortalidad para las variables del denguey de la tuberculosis por falta de datos.

d) Para efectos de punto de referencia, aún y cuando no esténdefinidas oficialmente como tales, se asumen para el municipiolas mismas metas porcentuales cuantificadas para El Salvadoren su conjunto por cada ODM.

Habiendo explicitado las limitaciones pertinentes, en los sucesivosapartados del presente capítulo se analizará la situación decada uno de los ODM en los municipios de la micro-región,para los cuales sí existe información disponible.

VIII.2 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

De 1991 a 2004 la tasa de pobreza extrema en El Salvador,entendida como la proporción de personas cuyo ingreso esinsuficiente para adquirir la canasta básica de alimentosnecesarios para la supervivencia física, ha experimentado unadisminución significativa14, pasando de 32.6% en 1991 a15.2% en 2004, con lo cual ya se habría logrado la meta dereducir la pobreza extrema a la mitad (véase cuadro VIII.1).Entre la población que habita en los municipios de la micro-región Valle La Esperanza, la tasa de pobreza para 2004, sin

Estado y desafíos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del MilenioCapítulo VIII

12. La información obtenida de esta fuente ha sido complementada con la obtenida dediagnósticos comunitarios elaborados por las unidades de salud correspondientes alsistema estadístico del SIBASI Nueva Guadalupe.

13. PNUD, El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimiento de los ODM a Nivel Municipal, borrador preliminar, San Salvador, 20 de julio de 2005, p. 12.

14. Gobierno de El Salvador (GOES), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Agencia de Cooperación Internacionaldel Japón (JICA), El Salvador primer informe de país. Avance de los Objetivos de Desarrollodel Milenio 2004, San Salvador, El Salvador, mayo de 2004, pp. 26-27.

62 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

embargo, era de 24%, afectando a uno de cada cuatropobladores (véase cuadro VIII.1). Comparativamente visto,ese valor relativo era superior en casi nueve puntos porcentualesa la cifra promedio nacional en 2004, signo inequívoco delas disparidades territoriales prevalecientes en los niveles y enla distribución de los ingresos. De cara al 2015, esa situaciónimperante en la micro-región estaría demandando un progreso

adicional de 8% a ser logrado en un horizonte temporal de

11 años para cumplir a cabalidad con la meta establecida.

Obsérvese también en el cuadro VIII.1que las tasas de pobreza

extrema en San Buenaventura (35.3%) son bastante superiores

al promedio de la micro-región, llegando incluso a superar el

doble del promedio nacional.

Municipios

Indicadores

Pobrezatotal

Pobrezaextrema

Pobrezarelativa

Brecha depobreza

Prevalencia demenores de cinco años

de edad con bajopeso (1)

Otro indicador escogido para dar seguimiento al ODM 1 esel concerniente a la medición del porcentaje adicional deingresos requeridos por las personas o familias de los municipiosde la micro-región ubicadas por debajo de la línea de pobrezapara tener la capacidad de poder comprar todos aquellosbienes y servicios destinados a satisfacer sus necesidades máselementales, más conocida como profundidad o brecha depobreza. Dicha brecha era de 17.5% como promedio nacional,bastante inferior a la de 20.3% estimada para el departamentode San Miguel, a la de 24.3% calculada para el departamentode San Miguel y a la de todos los municipios de la micro-región (véase cuadro VIII.1).

En cuanto al tema del hambre y sus efectos sobre el organismoal estar sometida la persona al sufrimiento crónico de pobrezaextrema, el Segundo Censo de Talla en Escolares de PrimerGrado de El Salvador, levantado en conjunto por el MISPASy el MINED en septiembre de 2000, reportó que el 23.5% delos niños y niñas de la micro-región presentaban un peso poredad inferior a los parámetros promedio de normalidadestablecidos convencionalmente a nivel internacional paramedir la desnutrición global (ver cuadro VIII.1)15. Es decir,

Cuadro VIII.1Indicadores por metas del ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Micro-región Valle La Esperanza

Fuente: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido tomados y/o elaborados a partirde la base de datos de Mapa de Pobreza 2004; (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004; (c ) Gobiernode El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional delJapón, El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, mayo de 2004. (1) Segundo Censode Talla en Escolares de Primer Grado de El Salvador, MSPAS, MINED, SF, septiembre de 2000. nhd: No hay datos.

Lolotique (a)

Nueva Guadalupe (a)

Chinameca (a)

Jucuapa (a)

San Buenaventura (a)

Promedio micro-región (a)

Promedio San Miguel (b)

Promedio Usulután (b)

El Salvador (b)

Meta 2015 (c)

55.1

37.7

50.2

57.5

55.4

51.9

45.6

51.3

40.9

33.0

26.1

14.5

20.8

27.9

35.3

24.0

16.9

22.7

15.2

16.0

29.0

23.2

29.4

29.6

20.0

27.9

28.7

28.6

25.7

17.0

25.2

15.6

20.3

23.7

25.9

n.h.d.

20.3

24.3

17.5

17.0

28.5

18.1

19.5

25.7

20.4

23.5

19.5

20.0

19.5

5.0

15. GOES, BID, PNUD y JICA, El Salvador primer informe de país. Avance de…, op. cit. p. 115.

63MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

que casi uno de cada cuatro menores de la micro-región(23.5%) están expuestos al peligro de padecer retardos en sunormal desarrollo físico y mental, a consecuencia de una dietaalimenticia insuficiente para proporcionar las condicionescorporales mínimas de salvaguardia de la salud. Estosporcentajes son ligeramente más altos que el promedio nacional(19.5%) y que los promedios de San Miguel (19.5%) y Usulután(20%). En este caso llama la atención la situación de Lolotique,donde la prevalencia de menores de cinco años con bajo pesoasciende a 28.5%. Según lo subraya el Informe 2005 de lasNaciones Unidas sobre los ODM16, la mayoría de las personascon hambre en el mundo viven en las zonas rurales y soncampesinos sin tierras o agricultores cuyos terrenos sondemasiado pequeños para cubrir sus necesidades. Como sepodrá recordar, en la micro-región alrededor de una de cadados personas ocupadas se encuentra empleada en actividadeseconómicas del sector primario, recibiendo por lo general losniveles de ingresos más bajos. Una alta proporción de ellas,a juzgar por el mapa de uso del suelo, se ocupabaexclusivamente de producir alimentos para el autoconsumo,lo cual conduce inevitablemente a niveles desastrosamentebajos de nutrición y de ingresos reales, dados los bajos preciosrelativos de los granos básicos en el mercado y el uso detecnologías caracterizadas por los pobres rendimientos agrarios.

VIII.3 Lograr la enseñanza primaria universal

Dos son los indicadores analizados en la micro-región paraconocer la situación en torno al cumplimiento del ODM 2, launiversalización de la educación primaria. El primero de elloses la tasa de matriculación neta en educación primaria. Estamide la relación del total de estudiantes matriculados de 1º al6º grado, cuyas edades oscilan entre los siete y los 12 años,con respecto a la población total de este mismo grupo etáreoresidente en la micro-región. Así, para el año 2004, dichatasa alcanzaba un valor de 84.2%, inferior en 3.6 y 4.0 puntosporcentuales, respectivamente, al registrado como promedioen los departamentos de Usulután y San Miguel; y en 4.2puntos al promedio nacional (véase cuadro VIII.2). El logro dela meta fijada para el 2015, de cobertura del 100%, no sólosupondrá el mantenimiento de los esfuerzos realizados a lafecha por el sistema educativo, sino su intensificación paraaumentar la oferta educativa conforme crece la poblaciónescolar y para crear programas de incentivos positivos,inteligentes, creativos, lo suficientemente atractivos para disuadirlos índices de deserción estudiantil.

MunicipiosTasa de

matriculación netaen educación

primaria

Tasa de alfabetizaciónde las personas entre15 y 24 años de edad

16. Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2005, NewYork, DPI/2390, mayo 2005, p. 8.

Cuadro VIII.2Indicadores por metas del ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

Micro-región Valle La Esperanza, 2004

Fuente: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la base dedatos de Mapa de Pobreza 2004; (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004; (c ) Gobierno de El Salvador,Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, El Salvador:Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, mayo de 2004.

Lolotique (a)Nueva Guadalupe (a)Chinameca (a)Jucuapa (a)San Buenaventura (a)Promedio micro-región (a)Promedio San Miguel (b)Promedio Usulután (b)El Salvador (b)Meta 2015 (c)

91.393.585.181.590.384.288.287.888.4

100.0

89.493.592.190.091.091.092.592.993.8

100.0

64 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El otro indicador complementario para examinar el cumplimientodel ODM 2, es la tasa de alfabetización de las personas entre15 y 24 años de edad. Ésta indica la proporción de personasentre 15 y 24 años con la habilidad de saber leer y escribir,con relación al total de personas del mismo intervalo de edadresidentes en el territorio analizado. A pesar de desconocersecuál ha sido su comportamiento en el pasado, para 2004 latasa de alfabetización de jóvenes entre 15 y 24 años de edaden la micro-región era de 91.0%, y no presentaba diferenciassignificativas entre los cinco municipios que la integran (véasecuadro VIII.2), aunque era ligeramente inferior a la tasapromedio registrada en los departamentos de Usulután (92.9%)y San Miguel (92.5%) y al promedio nacional (93.8%). Ellogro de la meta propuesta de 100.0% para el 2015 requeriráun progreso adicional de nueve puntos porcentuales en lospróximos 11 años. El reto, hoy por hoy, consiste en cómoreducir los obstáculos de la población analfabeta de la micro-región, marginados de la oportunidad de disfrutar del accesoa la educación formal para su desarrollo integral. De locontrario, ese grupo de población señalado estará condenadode por vida a desempeñar las tareas más agotadoras, másmecánicas y menos remuneradas del mercado laboral, conlas consiguientes secuelas de pobreza y bajos niveles de vida.Sin educación no puede darse el proceso de diferenciacióncualitativa de la mano de obra, a través del cual el recursohumano logra desarrollar aquellas destrezas y capacidadesque le permiten generar mayor valor agregado con su trabajo,aumentando por ende sus ingresos y el bienestar de su familia.

VIII.4 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

La solución del problema de la desigualdad de oportunidadesentre hombres y mujeres, particularmente en lo que se refierea la participación y el poder en la toma de decisiones endistintos ámbitos de realidad, es crucial para cualquier sociedadempeñada en modelar un estilo de desarrollo centrado en elser humano. Por definición, ello casi siempre conlleva en lapráctica a la puesta en marcha de acciones conducentes a laequiparación en términos de derechos, beneficios, obligacionesy oportunidades entre hombres y mujeres, producto de reconocerla situación, condición y posición de desventaja relativa deellas dentro de la comunidad y el hogar. Entre las principales

medidas positivas se encuentran las encaminadas a favorecerel acceso a una educación no-sexista, a una salud integral, alempleo digno, a la planificación familiar, a una vida sinviolencia familiar y a la intervención en el manejo de la cosapública.

A pesar de no estar contempladas adecuadamente la diversidadde facetas de la igualdad de géneros en los indicadores delODM 3, uno de los establecidos para cuantificar dónde seencuentra la micro-región en cuanto al logro de la meta deeliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanzaprimaria, secundaria y terciaria, preferiblemente para el año2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin delaño 2015, es la proporción o ratio de niñas con respecto aniños en educación básica y media.

En la micro-región, el ratio de niñas con respecto a niñoscursando estudios de nivel básico o medio en escuelas públicasy privadas únicamente es superior a la meta establecida parael año 2015 (ratio de 1.0) en el caso de Jucuapa (1.02). Enel resto de municipios el valor de esta relación es inferior alpromedio nacional y al promedio del departamento de Usulután(0.94), aunque superior al promedio del departamento de SanMiguel (0.87), con la única excepción del municipio de SanBuenaventura, donde dicho indicador es de únicamente 0.85.Esto quiere decir que, a pesar de los avances experimentadosen esta área, todavía queda un trecho importante que recorrerpara alcanzar la meta establecida para el año 2015.

El otro indicador establecido para monitorear esta meta es latasa de alfabetización de las personas entre 15 y 24 años deedad, la cual presentaba una situación de mayor igualdadentre hombres y mujeres de los municipios de la micro-región(véase cuadro VIII.3). Dicho panorama es efectivamentealentador porque revela que la meta establecida para el año2015 ya ha sido alcanzada como promedio en la micro-región, aunque todavía habría que hacer un pequeño esfuerzoen el municipio de Chinameca.

Como hoy es ampliamente conocido17, el desarrollo humanoy la promoción de la igualdad entre géneros van indefec-tiblemente de la mano. Esto es así porque las mujeres coneducación suelen tener un mayor acceso a oportunidades degenerar ingresos mediante el desempeño de una actividadeconómica y una mayor participación en la vida pública.

17. Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio..., op. cit., p. 10.

Cuadro VIII.3Indicadores por metas del ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y

LA AUTONOMÍA DE LA MUJER, Micro-región Valle La Esperanza, 2004

65MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Justo es en ese último elemento traído a colación dónde resideel reto medular para el cumplimiento del ODM 3 en la microregión. De hecho, en la micro-región las mujeres todavía tienencasi cuatro veces menos probabilidades que los hombres deocupar un puesto dentro del gobierno local, pues ellas apenasrepresentan un 21.4% de los miembros del concejo municipal.Pese a esta discriminación, los datos del cuadro VIII.3 muestranque la proporción de escaños ocupados por mujeres en losgobiernos municipales en la micro-región es superior al promedionacional (16.7%) y a los promedios de San Miguel (16.7%)y Usulután (19.3%). Sin embargo, dentro de la micro-regiónexisten disparidades enormes, pues mientras, por un lado, enSan Buenaventura y Nueva Guadalupe la proporción antesmencionada era de 37.5% y 30%, respectivamente; por elotro, en Lolotique apenas era de 8.3% y en Chinameca de14.3%. Esta baja cuota refleja una considerable inequidadde género en materia de participación política local. Luego,la tarea pendiente es crear los mecanismos institucionalesdestinados animar y estimular sistemáticamente el crecienteinvolucramiento de las mujeres en la toma de aquellas decisionescuyas consecuencias afectan notoriamente sus vidas, a efectode ir ganando paulatinamente más poder y control en eseámbito para luchar por el cumplimiento de sus derechos.

Municipios

Ratio de niñas conrespecto a niños eneducación primaria,

secundaria y terciaria

Ratio de mujeresalfabetizadas con

respecto a hombresentre 15 y 24años de edad

Proporción deescaños

ocupados por mujeresen el gobiernomunicipal (1)

VIII.5 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Dos metas fueron establecidas para el ODM 6. La primera eshaber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, lapropagación del VIH/SIDA; la segunda es haber detenido ycomenzado a reducir, para el mismo año, la incidencia deldengue y otras enfermedades graves.

Para dar seguimiento a la primera meta se establecieron dosindicadores: el número de casos positivos de VIH/SIDA porcada 100,00 habitantes y el porcentaje de uso de todos losanticonceptivos con relación a la población total, entendidocomo una primera gran aproximación al empleo de métodosprofilácticos de salud sexual y reproducción por parte de lapoblación. Lamentablemente, sobre estos indicadores no sepudo recolectar información consistente que permita hacercomparaciones.

Con relación a la segunda meta, la información disponiblemuestra que en el caso del dengue, los municipios de la micro-región presentan tasas de incidencia muy dispares que vandesde cero por cada 100,000 habitantes en San Buenaventura,

Fuente: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la base dedatos de Mapa de Pobreza 2004; (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004; (c ) Gobierno de El Salvador,Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, El Salvador:Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, mayo de 2004; (1) Elaboración propia con base en datosde Tribunal Supremo Electoral y Asamblea Legislativa para el caso de total país.

Lolotique (a)Nueva Guadalupe (a)Chinameca (a)Jucuapa (a)San Buenaventura (a)Promedio micro-región (a)Promedio San Miguel (b)Promedio Usulután (b)El Salvador (b)Meta 2015 (c)

0.890.930.901.020.850.930.870.940.941.00

1.171.050.981.221.071.091.080.901.051.00

8.330.014.325.037.521.416.719.316.750.0

Cuadro VIII.4Indicadores por metas del ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS

ENFERMEDADES, Micro-región Valle La Esperanza, 2004

66 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

hasta 74.1 en Chinameca. Las tasas de todos los municipiosson inferiores al promedio nacional, pero en el caso deChinameca es superior al valor promedio de las tasas de losdepartamentos de Usulután y San Miguel.

Por otra parte, con relación a la tuberculosis, las tasas deincidencia en los municipios de la micro-región también son

disímiles, yendo desde cero por cada 100,000 habitantes enNueva Guadalupe hasta 48 en Jucuapa. Esta tasa tiene unvalor promedio de 20.8 por cada 100,000 habitantes a nivelnacional, y 15.7 y 17.5 para los departamentos de Usulutány San Miguel, respectivamente.

Municipios

Dengue Tuberculosis

Número de casosconfirmados (2003)

Tasas deincidencia

(por 100,000habitantes)

Número de casosconfirmados (2004)

Tasas deincidencia

(por 100,000habitantes)

VIII.6 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

La primera meta del ODM 7 es incorporar los principios deldesarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionalese invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. Unindicador elegido para su medición es la proporción depoblación que utiliza combustibles sólidos. En ese sentido, el61.2% de personas en la micro-región empleaban leña ocarbón para suplir sus necesidades energéticas domésticasdiarias, originadas principalmente por la cocción de alimentos(véase cuadro VIII.5). Esa proporción era superior en 11.7puntos porcentuales a la de todo el departamento de Usulután,en 19.8 puntos porcentuales a la del departamento de San

Miguel, y en 29.4 puntos porcentuales al promedio nacional(véase cuadro VIII.5). Obsérvese, además, que el porcentajede personas en cuyo hogar se utiliza leña como combustibleen algunos municipios como Lolotique (70.67%), San Buena-ventura (66.3%) y Chinameca (66.1%) es bastante superiorque el promedio micro-regional. Semejante orden de magnitudpone, sin lugar a dudas, una enorme presión sobre el uso ymanejo racional de ese recurso renovable.

De acuerdo a los hallazgos presentados en el informe “ElSalvador 2004: Estado del Desarrollo Humano y Cumplimientode los ODM a Nivel Municipal” del PNUD, hay una íntima yfuerte conexión entre vulnerabilidad socioeconómica de loshogares y el uso de leña como fuente de energía para cocinar.

Fuente: Laboratorio Central / Unidad de Epidemiología y Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social.n.d.h.: no hay datos; 1/: Datos para 2004

LolotiqueNueva GuadalupeChinamecaJucuapaSan BuenaventuraPromedio micro-regiónPromedio San Miguel1/

Promedio Usulután1/

El Salvador1/

Meta 2015 (c)

63430

1735580

6,408

38.937.574.118.1

0n.h.d.68.221.694.8

30481

169157

1,407

18.80.0

22.648.021.9

n.h.d.17.515.420.8

Detener y reducir Detener y reducir

Cuadro VIII.5Indicadores por metas del ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO

AMBIENTE, Micro-región Valle La Esperanza, 2004

67MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

MunicipiosProporción depoblación que

utilizacombustibles

sólidos

Proporción depoblación con

accesosostenible auna fuente

mejorada deagua

Proporción depoblación con

acceso asaneamiento

mejorado

Proporción dehogares

con acceso atenencia de

vivienda segura

Esto quedó debidamente evidenciado a través del cálculo delos coeficientes de correlación18 entre la variable uso decombustibles sólidos y los indicadores de extrema pobreza,pobreza total y la brecha de pobreza de los hogares en lamicro-región. Resulta fácil entender la lógica económicasubyacente en este comportamiento. La leña en el campo tiendea ser un bien relativamente libre, cuyo costo suele consistir enla cantidad de trabajo empleado por la familia para buscarla,cortarla o recogerla. Por esa razón, los pobladores rurales debajos ingresos propenden a consumir aquellos recursosenergéticos de primera necesidad cuya adquisición afecta lomenos posible su presupuesto de gasto al no haber desembolsode efectivo para su adquisición. De ahí que la necesidad decrear más y mejores empleos en la micro-región es un desafíoindispensable no sólo para animar las economías locales dela micro-región, sino también para poder revertir el crecientedeterioro del medio ambiente.

Por otra parte, la meta dos del ODM 7 es reducir a la mitad,para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcande acceso sostenible a agua potable. Uno de los indicadores

diseñados para saber cuánto se avanza en su cumplimientoes la proporción de población con acceso sostenible a unafuente mejorada de agua. Las diversas fuentes de aguaconsideradas mejoradas por la EHPM son: cañería dentro dela vivienda, cañería fuera de la vivienda pero dentro de lapropiedad, cañería del vecino, pila o chorro público, chorrocomún y pozo, privado o común. En la micro-región, talproporción ascendía en el 2004 al 76.5% de la población,existiendo una diferencia de 11.6 puntos porcentuales paraalcanzar la meta en el año 2015 (véase cuadro VIII.5). En estecaso también llama la atención las fuertes disparidades existentesentre los mismos municipios de la micro-región, ya que mientrasen Nueva Guadalupe el 96% de la población tiene acceso auna fuente mejorada de agua, esa opción sólo está disponiblepara el 64.8% de la población de Chinameca y para el 66.9%de la población de Jucuapa. A ello habría que agregar que,para la población que tiene acceso, el agua recibida nosiempre tiene la calidad requerida ni está disponible todas lashoras del día.

Fuente: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaboradosa partir de la base de datos de Mapa de Pobreza 2004; (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de PropósitosMúltiples 2004; (c ) Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, El Salvador: Primer Informe de País. Avance de los Objetivos deDesarrollo del Milenio 2004, San Salvador, mayo de 2004.Notas: n.h.i. = No hay indicador cuantificado para el caso de El Salvador.

Lolotique (a)Nueva Guadalupe (a)Chinameca (a)Jucuapa (a)San Buenaventura (a)Promedio micro-región (a)Promedio San Miguel (b)Promedio Usulután (b)El Salvador (b)Meta 2015 (c)

70.635.066.158.566.361.241.449.531.8

Detener y reducir

90.996.064.866.986.576.589.590.484.688.1

91.497.592.295.592.393.587.497.193.089.0

35.863.734.534.852.240.051.734.553.0n.h.i.

18. PNUD, El Salvador 2004: Estado del Desarrollo…, op. cit. p. 22.

68 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

El otro indicador correspondiente a la meta dos del ODM 7es la proporción de población con acceso a saneamientomejorado, que para el caso de El Salvador, en una acepciónamplia, incluye: inodoro conectado a alcantarillado, inodoroconectado a fosa séptica, letrina privada, inodoro común aalcantarillado, inodoro común a fosa séptica y letrina común.A partir de esta acepción amplia de lo que se entiende porsaneamiento mejorado, los datos reportan que el 93.5% delos residentes en la micro-región tienen acceso a este tipo deservicio, inferior al promedio registrado en el departamentode Usulután (97.1%), casi similar al promedio nacional (93%)y superior al promedio del departamento de San Miguel(87.4%). Por otra parte, los datos globales estarían indicandoque los niveles de cobertura en este servicio reportados parala micro-región han sobrepasado ya de forma anticipada lasmetas trazadas para el 2015 (véase cuadro VIII.5). Sin embargo,hay que tener en cuenta que la acepción de saneamientomejorado es tan amplia, que incluye incluso tipos de servicioinsalubres (i.e. letrina común, inodoro común conectado aalcantarillado, inodoro común conectado a fosa séptica yciertas letrinas privadas).

La meta tres del ODM 7 es haber mejorado considerablemente,para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones dehabitantes de tugurios. El parámetro definido para cuantificarla progresión de su cumplimiento es la proporción de hogarescon acceso a tenencia de vivienda segura. Para su cálculo setoma como referencia la definición manejada por la Oficinade Planificación Estratégica (OPES) del Viceministerio deVivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), según la cual el déficithabitacional consiste en la carencia de una vivienda dignapara cada hogar, tomando en cuenta los componentesestructurales y servicios básicos disponibles en la vivienda. Eldéficit habitacional abarca dos aspectos19: déficit cuantitativoy déficit cualitativo.

La estimación hecha para la micro-región toma en cuenta comomateriales no durables los detallados en el cuadro VIII.6.Además, considera que una unidad habitacional presentacarencias si la pared es de lámina y el techo es de láminametálica. Con base a lo anterior, aproximadamente sólo cuatrode cada 10 viviendas en la micro-región se consideran seguras,ascendiendo, por ende, el déficit habitacional a 60% (véasecuadro VIII.5). Estos niveles de déficit son sustancialmentesuperiores al promedio nacional (47%) y al promedio del

departamento de San Miguel (48.3), aunque inferiores alregistrado en el departamento de Usulután (65.5%). Al igualque en el caso de otros indicadores, en este también lasdisparidades entre los municipios de la micro-región sonenormes, ya que mientras en Nueva Guadalupe el déficithabitacional es de 36.3%, en los municipios de Chinameca,Jucuapa y Lolotique es de alrededor de 65% (véase cuadroVIII.5).

Es obvio que el déficit habitacional es mucho más acentuadoen las áreas urbanas que en las rurales, ya que en muchoscantones y caseríos de los municipios de la micro-regiónproblemas como el hacinamiento, la falta de agua potable, lafalta de servicios de saneamiento y la baja calidad de lasviviendas son bastante generalizados, pero, lamentablemente,este tipo de información no puede ser obtenida a partir de losdatos de la EHPM 2004 del Mapa de Pobreza.

VIII.7 Crear una alianza mundial para el desarrollo

La meta cinco del ODM 8 es: en cooperación con los paísesen desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionena los jóvenes un trabajo digno y productivo. El avance hechoen pos de ella será observado a través de la trayectoria de latasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años deedad, por sexo y total.

En la micro-región, la tasa de desempleo correspondiente aeste estrato de edades en 2004 era de 14.4 %, más alta quela tasa promedio nacional (11.5%) y que las correspondientesa los departamentos de Usulután (13.4%) y San Miguel (10.9%).Por otra parte, la información del cuadro VIII.7 también muestraque el problema de quienes buscan activamente empleo sinhallarlo en la micro-región es mucho mayor entre la poblaciónjoven masculina (17.1%), que entre la población joven femenina(11.3%). Visto al nivel de los municipios que integran la micro-región, el problema del desempleo juvenil parece ser más graveentre los hombres de Chinameca y Jucuapa, donde casi unode cada cinco jóvenes que está desempleado.

19. El déficit cuantitativo se define como la demanda potencial de viviendas nuevas originadapor la constitución de nuevos hogares más las familias que cohabitan en una mismavivienda. Dentro de este déficit se incluyen aquellas viviendas donde todos sus componentesestructurales son inadecuados y carecen de todo servicio básico, presentando seiscarencias. Aritméticamente, es la diferencia entre el total de hogares y el total de viviendasmás las viviendas con seis carencias. El déficit cualitativo se define como aquel en elcual las viviendas tienen carencias en sus componentes estructurales (techo, pared ypiso), servicios básicos (electricidad, agua y sanitario) o en sus condiciones de uso ysu entorno ambiental. Una vivienda es considerada con déficit cualitativo cuando tienede una a cinco carencias en esos componentes

Cuadro VIII.6Clasificación de los elementos de la vivienda según componentes

69MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

20. Angelelli, Pablo Javier, y Llisterri, Juan José, El BID y la Promoción de la Empresarialidad:Lecciones Aprendidas y Recomendaciones para Nuevos Programas, Informe de Trabajo,Washington, Marzo 2003, p. 1.

ELEMENTOS DE LAVIVIENDA

COMPONENTES

DURABLES NO DURABLES

Uno entre varios cursos alternativos de acción para trabajaren la solución de este problema, dado el lento crecimientoexperimentado por la economía en los últimos diez años,podría consistir en el diseño y montaje de una nueva generaciónde programas piloto de mediano plazo de duración, a nivellocal, dirigidos a promover y fomentar, bajo las modalidadesindividual o de grupos asociativos, la empresarialidad eintegración productiva entre los jóvenes con perfil emprendedor.

Como es consabido, el lanzamiento y mantenimiento de estetipo de iniciativas, por lo general, suele ayudar al crecimientoeconómico, al aumento de la productividad, al rejuvenecimientode los tejidos socio-productivos, a la innovación y a la generaciónde nuevos puestos de trabajo20.

Las líneas telefónicas y celulares, las computadoras personalesy los usuarios de Internet por cada 100 habitantes son,

sucesivamente, los tres indicadores ocupados para darleseguimiento a la meta siete del ODM 8: en colaboración conel sector privado, velar por que se puedan aprovechar losbeneficios de las nuevas tecnologías, en particular de lastecnologías de la información y de las comunicaciones.

Para el caso de los habitantes de la micro-región, el porcentajede acceso a teléfono fijo o celular es de solamente 34.5%, muypor debajo del promedio nacional (50.5%) y del promedioalcanzado en los departamentos de Usulután (43.9%) y SanMiguel (52.4%). Por otra parte, en cuanto a la proporción depersonas con acceso de computadora en el hogar, ésta es muybaja en todos los espacios geográficos analizados, pero laproporción en la micro-región es todavía menor, siendo de

Loza de concretoTeja de barroLámina de asbestoLámina metálicaConcreto o mixtoBaharequeAdobeMaderaLáminaLadrillo de cementoLadrillo de barroCementoElectricidadConexión eléctrica vecino Cañería dentro de la viviendaCañería fuera de la vivienda perodentro de la propiedadCañería del vecinoPila o chorro públicoChorro comúnPozo (privado o común)Inodoro a alcantarilladoInodoro a fosa sépticaLetrina privadaInodoro común a alcantarilladoInodoro común a fosa sépticaLetrina común

Paja o palmaMateriales de desechoOtros materiales Paja o palmaMateriales de desechoOtros materiales  TierraOtros materiales Kerosene (gas)CandelaOtra claseCamión, carreta o pipaOjos de agua, río o quebradaOtro medios   

No tiene

Techo

Paredes

Piso

Electricidad

Agua

Sanitario

Fuente: Elaboración de la OPES, sobre la base de EHPM.

Cuadro VIII.7Indicadores por metas del ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA

EL DESARROLLO, Micro-región Valle La Esperanza, 2004

70 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

apenas 2.2%, contra 6% del promedio nacional. De igualmanera, la proporción de personas con acceso a servicios deInternet o correo electrónico es insignificante en todos los niveles,pero particularmente en la micro-región, donde sólo el 1.1%de la población tiene acceso a este tipo de servicios. Esta

situación hace que la inmensa mayoría de la población de lamicro-región pase a engrosar esa categoría recién acuñada enesta época de revolución digital, a la cual se le ha dado enllamar “los nuevos analfabetas del siglo XXI”.

Fuente: (a) Todos los datos correspondientes al municipio, a excepción de indicarse expresamente lo contrario, han sido elaborados a partir de la base dedatos de Mapa de Pobreza 2004; (b) Estimaciones propias con base en Encuesta de Hogares de Propósito Múltiples 2004; (c) Gobierno de El Salvador,Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agencia de Cooperación Internacional del Japón, El Salvador:Primer Informe de País. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador, mayo de 2004.Notas: n.h.i. = No hay indicador cuantificado para el caso de El Salvador.

Municipios

Tasa de desempleo de lapoblación entre 15 y 24 años

de edad

Proporciónde personascon acceso ateléfono fijo ycelular en el

hogar

Proporción depersonas con

acceso a internety/o correo

electrónico enel hogarTotal Masculino Femenino

Lolotique (a)Nueva Guadalupe (a)Chinameca (a)Jucuapa (a)San Buenaventura (a)Promedio micro región (a)Promedio San Miguel (b)Promedio Usulután (b)El Salvador (b)Meta 2015 (c)

13.910.714.817.211.514.410.913.411.5n.h.i.

17.110.819.519.28.5

17.17.5

14.312.7n.h.i.

9.810.69.5

15.115.011.320.011.59.4

n.h.i.

31.150.530.232.743.234.552.443.950.5n.h.i.

1.90.70.51.11.31.12.30.52.1

n.h.i.

Proporciónde personascon acceso acomputadoraen el hogar

1.74.11.42.43.42.24.22.56.0

n.h.i.

71MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Fuentes de información

Censo Nacional de Población y Vivienda 1992, DirecciónGeneral de Estadística y Censos.

Diagnósticos comunitarios 2004, Sistema Básico de SaludIntegral de Nueva Guadalupe, Ministerio de Salud Publica yAsistencia Social.

Dirección de estadística / Sistema Básico de Salud integral deNueva Guadalupe.

Dirección General de Bienestar Magisterial – Ministerio deEducación / MINED.

Dirección General de Estadística y Censos, Ministerio deEconomía, encuesta de hogares de propósitos múltiples, ampliada2001 - 2004.

Fondo de Inversión Social para el desarrollo Local – FISDL /2004.

Gobierno de El Salvador ,Plan Nacional de Desarrollo yOrdenamiento Territorial.

Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo,Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Agenciade Cooperación Internacional de Japón. Avance de los Objetivosde Desarrollo del Milenio 2004”, San Salvador, El Salvador,mayo de 2004.

Instituto Salvadoreño del Seguro Social – Departamento deEstadística.

Ministerio de agricultura y ganadería, Dirección de recursosnaturales renovables.

Ministerio de Educación / MINED – Direcciones Departamentalesde Usulután y San Miguel.

Ministerio de Educación / MINED /Dirección nacional demonitoreo y evaluación.

Ministerio de obras publicas.

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. PaginaWeb//www.mspas.gob

Monografías Departamentales de Usulután y San Miguel,Instituto Geográfico Nacional.

Oficina de desarrollo de la micro región Valle La Esperanza.

Oficina de planificación estratégica, obre la base de EHPM.

Organización de las Naciones Unidas -http://millenniumindicators.un.org

Plan micro-regional de desarrollo Valle La Esperanza, - Oficinade desarrollo micro-regional, Enero 2005.

Policía Nacional Civil / PNC.

Proyecciones de Población de El Salvador 1995 – 2025,DIGESTYC.

Publicación Mapa de Pobreza 2004.

Sistema básico de salud integral de Nueva Guadalupe– Saneamiento ambiental.

TSE/ Tribunal supremo electoral.

72 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Bibliografía

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),Informe sobre Desarrollo Humano 1990, New York, USA,1990.

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2004: La LibertadCultural en el Mundo Diverso de Hoy, New York, USA, 2004.

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivosde Desarrollo del Milenio: Un Pacto entre las Naciones paraEliminar la Pobreza, New York, U.S.A, 2003.

PNUD/Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS),Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Desafíosy Opciones en Tiempos de Globalización. San Salvador, ElSalvador, 2003.

Alburquerque Llorens, Francisco, Desarrollo Económico Localen Europa y América Latina, Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, Madrid, 1999.

PNUD, El Salvador 2004: Estado del Desarrollo Humano yCumplimiento de los ODM a Nivel Municipal, borradorpreliminar, San Salvador, 20 de julio de 2005.

Gobierno de El Salvador (GOES), Banco Interamericano deDesarrollo (BID), Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) y Agencia de Cooperación Internacionalde Japón (JICA), El Salvador primer informe de país. Avancede los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004, San Salvador,El Salvador, mayo de 2004.

Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informede 2005, New York, DPI/2390, mayo 2005.

Angelelli, Pablo Javier, y Llisterri, Juan José, El BID y la Promociónde la Empresarialidad: Lecciones Aprendidas y Recomendacionespara Nuevos Programas, Informe de Trabajo, Washington,marzo 2003.

Anexos

Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004 y Proyecciones de Población, DIGESTYC (1995).

Índice de desarrollo humano

Índice deDesarrolloHumano

Esperanzade vida

Tasa deMatriculaciónCombinada

Alfabetismoadulto

PIB percápitaPPP

Índice dePIB

Índice deAlfabe-tización

Índice deMatricu-lación

Índice denivel

educacional

CAROLINACHAPELTIQUECHINAMECACHIRILAGUACIUDAD BARRIOSCOMACARANEL TRANSITOLOLOTIQUEMONCAGUANUEVA GUADALUPENUEVO EDEN DE SAN JUANQUELEPASAN ANTONIO DEL MOSCOSAN GERARDOSAN JORGESAN LUIS DE LA REINASAN MIGUELSAN RAFAEL ORIENTESESORIULUAZAPAALEGRIABERLINCALIFORNIACONCEPCIÓN BATRESEL TRIUNFOEREGUAYQUINESTANZUELASJIQUILISCOJUCUAPAJUCUARANMERCEDES UMAÑANUEVA GRANADAOZATLANPUERTO EL TRIUNFOSAN AGUSTÍNSAN BUENAVENTURASAN DIONISIOSAN FRANCISCO JAVIERSANTA ELENASANTA MARIASANTIAGO DE MARIATECAPANUSULUTÁNEL SALVADOR

0.5910.6720.6910.6340.6300.6610.6660.6630.6310.7540.6090.6790.5730.6270.6590.6120.7290.6900.6240.6400.6470.6510.6910.6070.6900.6510.6220.6710.7020.6410.6280.5890.6530.6800.6270.6710.6390.6020.6630.6860.7110.6010.7250.731

68.769.369.768.969.568.270.268.667.973.168.968.168.469.470.568.671.470.468.268.970.670.672.768.571.969.269.469.371.468.569.369.469.871.669.969.369.069.170.168.571.968.672.270.9

56.064.962.255.057.958.857.165.649.178.458.659.862.961.560.153.963.367.864.353.361.355.465.353.761.458.857.161.562.467.253.754.356.057.759.960.455.651.559.671.863.551.662.266.6

53.866.477.058.760.071.564.670.870.681.256.172.751.055.368.157.980.470.157.868.270.568.170.558.974.466.866.671.177.265.966.457.771.370.964.675.865.463.670.870.678.358.680.482.9

1,9674,0983,8263,5562,8103,4144,1923,0622,6025,1292,3374,4691,4412,9912,9302,5875,4494,1112,7402,7952,0682,7953,4742,3203,4223,1071,9063,5073,9002,4582,3081,5832,7403,5772,0203,0122,9001,7192,9594,1484,0122,1684,8164,986

0.4970.6200.6080.5960.5570.5890.6240.5710.5440.6570.5260.6340.4450.5670.5640.5430.6670.6200.5530.5560.5060.5560.5920.5250.5900.5740.4920.5940.6110.5340.5240.4610.5530.5970.5020.5680.5620.4750.5650.6220.6160.5130.6470.652

0.5380.6640.7700.5870.6000.7150.6460.7080.7060.8120.5610.7270.5100.5530.6810.5790.8040.7010.5780.6820.7050.6810.7050.5890.7440.6680.6660.7110.7720.6590.6640.5770.7130.7090.6460.7580.6540.6360.7080.7060.7830.5860.8040.829

0.5600.6490.6220.5500.5790.5880.5710.6560.4910.7840.5860.5980.6290.6150.6010.5390.6330.6780.6430.5330.6130.5540.6530.5370.6140.5880.5710.6150.6240.6720.5370.5430.5600.5770.5990.6040.5560.5150.5960.7180.6350.5160.6220.666

0.5450.6590.7210.5750.5930.6730.6210.6910.6350.8020.5690.6840.5500.5740.6540.5660.7470.6940.6000.6320.6740.6390.6880.5710.7000.6420.6340.6790.7230.6640.6210.5660.6620.6650.6300.7070.6210.5960.6710.7100.7340.5630.7430.775

0.7290.7380.7440.7320.7410.7200.7540.7270.7150.8010.7310.7180.7240.7400.7580.7270.7740.7560.7200.7320.7600.7600.7940.7250.7810.7360.7410.7390.7730.7240.7380.7390.7460.7770.7480.7380.7330.7350.7520.7250.7820.7270.7860.765

Índice deesperanza

de vida

Desarrollohumano

de la gentepara la gentepor la gente

San Miguel

Usulután

Vigilancia del desarrollo humano: ampliar las opciones de la gente . . .

74 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004 y Proyecciones de Población, DIGESTYC (1995).

Índice de pobreza humana

IPH

% de niños menoresde cinco años conpeso insuficiente

Vigilancia del desarrollo humano: ampliar las opciones de la gente . . .

CAROLINACHAPELTIQUECHINAMECACHIRILAGUACIUDAD BARRIOSCOMACARANEL TRANSITOLOLOTIQUEMONCAGUANUEVA GUADALUPENUEVO EDEN DE SAN JUANQUELEPASAN ANTONIO DEL MOSCOSAN GERARDOSAN JORGESAN LUIS DE LA REINASAN MIGUELSAN RAFAEL ORIENTESESORIULUAZAPAALEGRIABERLINCALIFORNIACONCEPCIÓN BATRESEL TRIUNFOEREGUAYQUINESTANZUELASJIQUILISCOJUCUAPAJUCUARANMERCEDES UMAÑANUEVA GRANADAOZATLANPUERTO EL TRIUNFOSAN AGUSTÍNSAN BUENAVENTURASAN DIONISIOSAN FRANCISCO JAVIERSANTA ELENASANTA MARIASANTIAGO DE MARIATECAPANUSULUTÁNEL SALVADOR

Tasa deanalfabetismo

adulto

% de población que seestima que no

sobrevivirá hasta los40 años de edad

32.623.816.928.928.420.425.121.321.013.830.719.635.031.422.529.514.421.229.722.820.922.520.928.818.223.423.520.516.324.023.729.620.420.524.917.524.425.520.721.015.629.014.113.4

15.09.28.88.1

13.95.9

12.612.8

7.38.29.64.1

21.011.5

5.28.26.78.5

11.111.4

5.66.79.02.34.22.93.73.45.33.75.63.84.63.62.44.22.32.74.24.25.07.33.1

10.3

46.233.623.041.340.028.535.429.229.418.843.927.349.044.731.942.119.629.942.231.829.531.929.541.125.633.233.428.922.834.133.642.328.729.135.424.234.636.429.229.421.741.419.617.1

12.412.011.712.311.912.911.212.513.1

9.012.313.012.711.911.112.610.311.112.912.311.111.1

9.412.810.112.212.012.110.512.812.112.111.710.311.612.112.412.311.512.710.012.6

9.810.4

Desarrollohumano

de la gentepara la gentepor la gente

San Miguel

Usulután

75MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004.

Tendencias demográficas

PoblaciónTotal

Poblaciónurbana

Poblaciónrural

Poblaciónmasculina

Poblaciónfemenina

Índice demasculinidad

CAROLINACHAPELTIQUECHINAMECACHIRILAGUACIUDAD BARRIOSCOMACARANEL TRANSITOLOLOTIQUEMONCAGUANUEVA GUADALUPENUEVO EDEN DE SAN JUANQUELEPASAN ANTONIO DEL MOSCOSAN GERARDOSAN JORGESAN LUIS DE LA REINASAN MIGUELSAN RAFAEL ORIENTESESORIULUAZAPAALEGRIABERLINCALIFORNIACONCEPCIÓN BATRESEL TRIUNFOEREGUAYQUINESTANZUELASJIQUILISCOJUCUAPAJUCUARANMERCEDES UMAÑANUEVA GRANADAOZATLANPUERTO EL TRIUNFOSAN AGUSTÍNSAN BUENAVENTURASAN DIONISIOSAN FRANCISCO JAVIERSANTA ELENASANTA MARIASANTIAGO DE MARIATECAPANUSULUTÁN

10,20210,39421,27523,42129,665

3,90218,94413,88327,378

8,2253,1607,4626,3735,5639,4616,845

242,24615,12011,371

4,36813,75217,952

2,59113,069

6,3397,059

10,10239,21516,22612,84613,866

8,30712,12717,091

4,4484,5658,6556,050

15,4649,987

17,29111,46270,347

1,8132,6076,5374,8188,346

4037,3712,2281,7046,489

627645846

1,4953,9911,074

134,7826,1721,155

8995,8097,5661,8471,5693,8031,5562,5789,4418,6011,4973,2802,0373,6779,6461,4201,0571,6271,2535,4641,259

10,5071,645

45,337

8,3897,786

14,73818,60321,318

3,49911,57311,65525,674

1,7362,5336,8175,5274,0675,4705,771

107,4648,948

10,2163,4697,943

10,386744

11,5002,5365,5037,524

29,7747,625

11,35010,586

6,2708,4507,4453,0283,5087,0284,798

10,0018,7286,7849,817

25,010

4,9595,161

10,07611,50713,615

1,8839,0656,999

12,9393,8391,5203,4903,0062,5734,4413,146

113,1707,2355,5072,1407,0419,1231,1716,3803,1283,3764,612

19,6937,6576,6046,7393,8615,8468,6992,2082,2454,0722,9947,1094,6628,1845,524

32,110

5,2435,232

11,19911,91416,049

2,0209,8796,884

14,4394,3861,6403,9723,3672,9905,0203,699

129,0767,8855,8632,2286,7118,8291,4206,6893,2113,6835,490

19,5228,5696,2427,1274,4466,2818,3922,2402,3204,5833,0568,3555,3259,1085,937

38,237

0.950.990.900.970.850.930.921.020.900.880.930.880.890.860.880.850.880.920.940.961.051.030.820.950.970.920.841.010.891.060.950.870.931.040.990.970.890.980.850.880.900.930.84

17.825.130.720.628.110.338.916.0

6.278.919.8

8.613.326.942.215.755.640.810.220.642.242.171.312.060.022.025.524.153.011.623.724.530.356.431.923.218.820.735.312.660.814.464.4

Población urbanacomo porcentaje de la

población total

Población por área Población totalpor sexo

Desarrollohumano

de la gentepara la gentepor la gente

San Miguel

Usulután

Para disfrutar de una vida larga y saludable . . .

76 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Fuentes: Columnas 1 y 3: Unidad de Epidemiología, Ministerio de Salud y Asistencia Social; columna 2 y 4: Cálculos basados en los datos de las columnas 1 y 3.

Notas: a/: Cálculo correspondiente al cociente entre total de casos y población municipal a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004; b/: No incluye los

datos de SIBASI San Jacinto.

Compromiso con la salud

Casos IRAS(2003)

Tasas (por 100habitantes)a/

CAROLINACHAPELTIQUECHINAMECACHIRILAGUACIUDAD BARRIOSCOMACARANEL TRANSITOLOLOTIQUEMONCAGUANUEVA GUADALUPENUEVO EDEN DE SAN JUANQUELEPASAN ANTONIO DEL MOSCOSAN GERARDOSAN JORGESAN LUIS DE LA REINASAN MIGUELSAN RAFAEL ORIENTESESORIULUAZAPAALEGRIABERLINCALIFORNIACONCEPCIÓN BATRESEL TRIUNFOEREGUAYQUINESTANZUELASJIQUILISCOJUCUAPAJUCUARANMERCEDES UMAÑANUEVA GRANADAOZATLANPUERTO EL TRIUNFOSAN AGUSTÍNSAN BUENAVENTURASAN DIONISIOSAN FRANCISCO JAVIERSANTA ELENASANTA MARIASANTIAGO DE MARIATECAPANUSULUTÁN

Casos diarreas(2003)

Tasas (por 100habitantes)b/

2,305..

15,4947,250

10,0381,2377,7715,0674,0635,795

5191,418

7901,8401,6661,191

58,9873,1701,744

9242,0825,062

7202,5241,934

5661,787

22,9957,9321,4221,1902,461

8408,4241,0391,8712,6851,3491,3931,187

13,582842

42,062

22.59-

72.8330.9633.8431.7041.0236.5014.8470.4616.4219.0012.4033.0817.6117.4024.3520.9715.3421.1515.1428.2027.7919.3130.51

8.0217.6958.6448.8811.07

8.5829.63

6.9349.2923.3640.9931.0222.30

9.0111.8978.55

7.3559.79

161..

921949

1,381171

1,302535505

1,40997

19780

251200

6910,250

306267130282549

77195205165282

2,922724221

80329150

1,055148133287100440179

1,980134

6,755

1.58-

4.334.054.664.386.873.851.84

17.133.072.641.264.512.111.014.232.022.352.982.053.062.971.493.232.342.797.454.461.720.583.961.246.173.332.913.321.652.851.79

11.451.179.60

Desarrollohumano

de la gentepara la gentepor la gente

San Miguel

Usulután

Para disfrutar de una vida larga y saludable . . .

77MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004.

Escolaridad y Alfabetización

Escolaridadpromedio Total Masculino Femenino Total Masculino

Para recibir educación . . .

CAROLINACHAPELTIQUECHINAMECACHIRILAGUACIUDAD BARRIOSCOMACARANEL TRANSITOLOLOTIQUEMONCAGUANUEVA GUADALUPENUEVO EDEN DE SAN JUANQUELEPASAN ANTONIO DEL MOSCOSAN GERARDOSAN JORGESAN LUIS DE LA REINASAN MIGUELSAN RAFAEL ORIENTESESORIULUAZAPAALEGRIABERLINCALIFORNIACONCEPCIÓN BATRESEL TRIUNFOEREGUAYQUINESTANZUELASJIQUILISCOJUCUAPAJUCUARANMERCEDES UMAÑANUEVA GRANADAOZATLANPUERTO EL TRIUNFOSAN AGUSTÍNSAN BUENAVENTURASAN DIONISIOSAN FRANCISCO JAVIERSANTA ELENASANTA MARIASANTIAGO DE MARIATECAPANUSULUTÁN

Femenino

Parvularia

Tasa de alfabetismo adulto (15años o más)

Tasa bruta de escolaridad

2.73.95.23.03.24.34.24.33.66.12.84.52.83.34.03.25.55.22.93.83.83.94.93.64.54.13.84.15.33.73.63.14.54.13.45.23.43.34.94.95.43.15.6

53.866.477.058.760.071.564.670.870.681.256.172.751.055.368.157.980.470.157.868.270.568.170.558.974.466.866.671.177.265.966.457.771.370.964.675.865.463.670.870.678.358.680.4

55.767.779.857.261.373.368.670.974.482.155.175.655.956.971.661.983.573.157.064.076.572.276.662.980.166.170.675.477.767.868.261.074.876.867.878.969.565.975.175.184.367.083.6

52.265.274.660.059.069.961.370.767.480.456.970.446.454.165.254.877.867.758.671.964.364.066.155.269.267.563.367.376.864.264.754.768.164.961.673.061.761.567.466.873.350.877.8

42.648.351.342.035.836.632.063.124.040.762.044.331.735.634.229.551.742.635.333.130.930.262.131.242.635.632.540.940.962.237.840.234.153.451.544.741.433.561.844.336.934.148.1

47.152.547.638.834.843.323.056.916.432.358.044.435.633.935.228.850.940.221.333.728.832.447.634.427.837.936.541.635.463.745.143.736.649.055.352.038.831.660.545.029.144.145.7

38.241.854.947.636.832.240.972.630.648.667.144.328.638.232.730.152.445.146.932.033.327.784.228.255.831.729.140.045.461.029.237.632.456.747.238.344.636.163.443.843.426.650.0

Desarrollohumano

de la gentepara la gentepor la gente

San Miguel

Usulután

78 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004.

Escolaridad y Alfabetización

Total Masculino Femenino Total Masculino

Para recibir educación . . .

CAROLINACHAPELTIQUECHINAMECACHIRILAGUACIUDAD BARRIOSCOMACARANEL TRANSITOLOLOTIQUEMONCAGUANUEVA GUADALUPENUEVO EDEN DE SAN JUANQUELEPASAN ANTONIO DEL MOSCOSAN GERARDOSAN JORGESAN LUIS DE LA REINASAN MIGUELSAN RAFAEL ORIENTESESORIULUAZAPAALEGRIABERLINCALIFORNIACONCEPCIÓN BATRESEL TRIUNFOEREGUAYQUINESTANZUELASJIQUILISCOJUCUAPAJUCUARANMERCEDES UMAÑANUEVA GRANADAOZATLANPUERTO EL TRIUNFOSAN AGUSTÍNSAN BUENAVENTURASAN DIONISIOSAN FRANCISCO JAVIERSANTA ELENASANTA MARIASANTIAGO DE MARIATECAPANUSULUTÁN

Femenino

Tasa bruta de escolaridad

Básica Media

98.693.890.993.489.687.892.897.288.1

102.393.799.699.186.685.091.895.496.691.586.389.884.8

104.886.294.795.194.792.390.891.897.888.789.493.388.398.692.087.4

100.6104.8

86.784.198.3

92.1105.6

92.686.890.785.196.9

100.590.2

104.395.492.4

105.588.782.399.095.194.495.990.687.584.1

114.590.295.494.3

101.890.092.495.5

102.787.694.199.785.9

105.295.990.1

102.498.688.790.8

100.8

105.977.889.1

100.788.790.788.993.386.1

100.092.1

109.694.084.688.285.395.799.286.881.892.485.694.881.893.995.988.295.089.386.892.989.784.286.590.891.588.585.298.9

111.784.577.596.2

18.933.250.516.823.467.636.162.622.769.713.853.341.230.657.917.650.449.319.825.845.924.556.727.043.835.527.536.252.055.217.717.429.026.633.333.121.824.733.174.170.630.542.5

15.727.657.115.526.258.037.456.927.758.6

7.050.443.622.651.3

8.541.448.2

7.527.253.819.430.722.943.038.734.133.447.832.3

9.59.3

43.225.731.531.817.722.843.693.859.725.040.5

21.539.244.017.721.276.334.768.216.678.619.257.238.238.364.627.759.450.135.023.932.632.479.531.945.032.422.039.655.6

109.128.024.5

8.827.434.834.428.626.325.547.480.436.444.6

Desarrollohumano

de la gentepara la gentepor la gente

San Miguel

Usulután

79MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Fuentes: Todas las columnas: Dirección General de Estadísticas y Censos, a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004.

Pobreza de ingresos

Pobrezatotal No pobres

CAROLINACHAPELTIQUECHINAMECACHIRILAGUACIUDAD BARRIOSCOMACARANEL TRANSITOLOLOTIQUEMONCAGUANUEVA GUADALUPENUEVO EDEN DE SAN JUANQUELEPASAN ANTONIO DEL MOSCOSAN GERARDOSAN JORGESAN LUIS DE LA REINASAN MIGUELSAN RAFAEL ORIENTESESORIULUAZAPAALEGRIABERLINCALIFORNIACONCEPCIÓN BATRESEL TRIUNFOEREGUAYQUINESTANZUELASJIQUILISCOJUCUAPAJUCUARANMERCEDES UMAÑANUEVA GRANADAOZATLANPUERTO EL TRIUNFOSAN AGUSTÍNSAN BUENAVENTURASAN DIONISIOSAN FRANCISCO JAVIERSANTA ELENASANTA MARIASANTIAGO DE MARIATECAPANUSULUTÁN

Distribución de hogarespor condición de pobreza (%)

Distribución de personaspor condición de pobreza (%)

Pobrezaextrema

Pobrezarelativa

Pobrezatotal No pobres

Pobrezaextrema

Pobrezarelativa

67.940.344.651.259.641.037.549.746.636.162.830.278.154.855.452.730.648.254.855.073.764.956.057.055.144.568.244.352.265.960.484.458.853.866.349.150.772.156.233.349.864.536.9

45.614.218.523.232.916.117.923.520.514.239.512.959.533.134.426.9

9.625.032.125.336.835.228.430.826.319.344.322.424.031.434.858.931.119.846.629.015.440.631.712.619.335.011.2

22.326.126.128.026.724.919.726.226.121.923.317.318.621.721.025.821.023.222.729.736.929.727.726.228.825.323.921.928.234.525.625.527.734.019.720.135.331.524.520.730.529.525.7

32.159.755.448.840.459.062.550.453.463.937.269.821.945.244.647.369.451.845.245.126.335.144.043.044.955.531.855.747.834.139.615.641.246.233.750.949.327.943.866.750.235.563.1

73.047.050.258.765.349.543.655.154.237.772.232.582.262.958.961.136.051.862.461.776.072.256.963.461.948.773.951.257.573.164.587.767.161.171.855.457.476.761.237.455.971.342.7

54.218.120.826.537.723.720.826.123.814.546.912.364.540.138.431.612.127.038.428.739.542.430.735.031.323.547.627.227.935.740.362.834.024.351.635.318.646.334.414.620.641.913.9

18.928.929.432.227.625.822.929.030.323.225.320.317.822.820.529.523.924.824.033.036.529.926.328.430.625.226.324.029.637.424.324.933.136.820.220.038.730.326.722.835.329.428.8

27.053.049.841.334.750.556.444.945.862.327.867.517.837.141.138.964.048.237.638.324.027.843.136.638.151.326.148.842.526.935.512.332.938.928.244.642.623.338.862.644.128.757.3

Desarrollohumano

de la gentepara la gentepor la gente

San Miguel

Usulután

Para acceder a los recursos necesarios que permitan disfrutar de un nivel de vida digno . . .

80 MONOGRAFÍA SOBRE DESARROLLO HUMANO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Fuentes: Todas las columnas son una elaboración propia a partir de base de datos de Mapa de Pobreza 2004.Notal: a/: Cálculo correspondiente al cociente entre el total de remesas familiares mensuales y el número de hogares receptores de remesas; b/: Cálculo corres-pondiente al cociente entre el total de remesas familiares personas receptoras.

Corrientes de ayuda: remesas familiares

Númerohogares

CAROLINACHAPELTIQUECHINAMECACHIRILAGUACIUDAD BARRIOSCOMACARANEL TRANSITOLOLOTIQUEMONCAGUANUEVA GUADALUPENUEVO EDEN DE SAN JUANQUELEPASAN ANTONIO DEL MOSCOSAN GERARDOSAN JORGESAN LUIS DE LA REINASAN MIGUELSAN RAFAEL ORIENTESESORIULUAZAPAALEGRIABERLINCALIFORNIACONCEPCIÓN BATRESEL TRIUNFOEREGUAYQUINESTANZUELASJIQUILISCOJUCUAPAJUCUARANMERCEDES UMAÑANUEVA GRANADAOZATLANPUERTO EL TRIUNFOSAN AGUSTÍNSAN BUENAVENTURASAN DIONISIOSAN FRANCISCO JAVIERSANTA ELENASANTA MARIASANTIAGO DE MARIATECAPANUSULUTÁN

Receptores de remesas

Númeropersonas

Porcentajehogares

Total remesasfamiliares mensuales

(en dólares)Porcentajepersonas

Remesa porhogar mensual(en dólares) a/

Ingreso por remesas

Remesas porpersonas mensual

(en dólares)b/

7491,132

9782,1341,992

4321,633

8291,982

448259505199560824808

17,3771,4091,014

493192588236937280484831

2,189676

1,139764291717

1,159134292633162629571766368

5,769

3,5305,1394,535

10,1569,4561,4756,6983,9619,1061,8591,3022,0881,0362,9413,5143,429

69,6886,1125,0192,0401,0303,162

8513,7201,2222,2953,8589,5142,9584,8403,4291,5442,8094,822

7851,4502,310

6793,0612,5433,2891,751

24,668

37.248.519.440.732.542.335.728.431.622.441.629.117.751.238.051.028.540.144.846.5

7.615.832.932.020.432.639.623.518.337.426.018.126.527.814.430.431.711.318.624.618.514.233.7

34.649.421.343.431.937.835.428.533.322.641.228.016.352.937.150.128.840.444.146.7

7.517.632.828.519.332.538.224.318.237.724.718.623.228.217.631.826.711.219.825.519.015.335.1

133,595.0185,424.6113,811.2378,501.1312,359.4

55,494.3266,503.0153,293.8241,209.0

67,219.935,918.562,122.722,405.693,560.8

119,661.5145,158.2

2,540,695.9211,957.0180,040.9

66,332.920,157.996,294.426,664.9

108,430.948,494.582,979.888,433.8

298,805.4108,367.9127,753.6107,420.0

38,917.975,085.1

135,240.211,495.731,269.973,818.312,207.975,006.988,281.5

106,743.963,557.6

857,928.2

178.4163.8116.4177.4156.8128.5163.2184.9121.7150.0138.7123.0112.6167.1145.2179.7146.2150.4177.6134.5105.0163.8113.0115.7173.2171.4106.4136.5160.3112.2140.6133.7104.7116.7

85.8107.1116.6

75.4119.2154.6139.4172.7148.7

37.836.125.137.333.037.639.838.726.536.227.629.821.631.834.142.336.534.735.932.519.630.531.329.139.736.222.931.436.626.431.325.226.728.014.621.632.018.024.534.732.536.334.8

Desarrollohumano

de la gentepara la gentepor la gente

San Miguel

Usulután

Para acceder a los recursos necesarios que permitan disfrutar de un nivel de vida digno . . .

81MICRO-REGIÓN VALLE LA ESPERANZA, DEPARTAMENTOS DE USULUTÁN Y SAN MIGUEL

Víctimas de la delincuencia

Total

CAROLINACHAPELTIQUECHINAMECACHIRILAGUACIUDAD BARRIOSCOMACARANEL TRANSITOLOLOTIQUEMONCAGUANUEVA GUADALUPENUEVO EDEN DE SAN JUANQUELEPASAN ANTONIO DEL MOSCOSAN GERARDOSAN JORGESAN LUIS DE LA REINASAN MIGUELSAN RAFAEL ORIENTESESORIULUAZAPAALEGRIABERLINCALIFORNIACONCEPCIÓN BATRESEL TRIUNFOEREGUAYQUINESTANZUELASJIQUILISCOJUCUAPAJUCUARANMERCEDES UMAÑANUEVA GRANADAOZATLANPUERTO EL TRIUNFOSAN AGUSTÍNSAN BUENAVENTURASAN DIONISIOSAN FRANCISCO JAVIERSANTA ELENASANTA MARIASANTIAGO DE MARIATECAPANUSULUTÁN

Tasa a/ Total Tasa a/ Total Tasa a/ Total Tasa a/

Homicidios agravados (2003) Lesiones (2003) Robo (2003) Hurtos (2003)

Fuentes: Sistema de información para el seguimiento de la eonomía nacional, Policía Nacional Cívil y Ministerio de Economía.Notal: a/: Las tasas han sido calculadas a partir del total de casos para cada municipio entre la población municipal proyectada para el año 2003, de acuerdoa las proyecciones de población de DIGESTYC (1995). Estas tasas son por 100,000 habitantes.

Total Tasa a/

Violaciones (2003)

1368803351020010

66...010203012

1040220610032453

17

10.626.226.133.823.2

0.016.319.018.312.5

0.033.2

0.00.0

10.40.0

25.5...

0.025.0

0.010.2

0.024.2

0.013.220.524.924.1

0.013.124.1

0.035.422.5

0.00.0

49.512.437.327.036.424.2

15

111116

166

120039333

115...235413114

13353537512023

151

31

10.643.747.846.546.325.632.638.043.9

0.00.0

49.7110.1

46.831.340.044.4

...15.874.936.220.438.624.214.913.241.032.318.138.919.660.224.741.3

112.421.919.7

0.012.428.081.112.144.1

03

191115

08260113194

200...40

1223

02411

12213422221313

121

30

0.026.282.646.543.4

0.043.512.721.9

0.033.116.636.715.694.053.377.2

...31.7

0.086.9

117.40.0

16.159.813.210.229.912.0

7.819.648.216.511.845.043.8

9.949.5

6.228.064.912.142.6

15

275

114

173

3170

150093

692...145

2308467

441410

111

136313

185

387

103

10.643.7

117.421.131.9

102.392.519.0

113.387.5

0.0248.6

0.00.0

94.040.0

267.0...

7.999.936.2

117.40.0

64.659.878.971.7

109.584.377.8

6.512.0

8.276.6

134.965.7

9.949.5

111.446.7

205.484.9

146.4

1534205540110000

55...103200000321201110111002

10

10.6343.6513.0416.90

5.790.00

27.1931.7114.62

0.0033.1116.58

0.000.000.000.00

21.22...

7.910.00

21.7210.21

0.000.000.000.000.007.46

12.047.78

13.090.008.245.89

22.480.009.86

16.516.190.000.00

24.2614.22

Desarrollohumano

de la gentepara la gentepor la gente

San Miguel

Usulután

Protegiendo la seguridad personal . . .