monografía presentada para obtener el título de...

125
i Caracterización de la emisora Nuestra Voz Estéreo Monografía Presentada Para Obtener El Título De Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación, Bogotá Gloria Stella Mora Mancipe. Noviembre 2016.

Upload: buikien

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i Caracterización de la emisora Nuestra Voz Estéreo

Monografía Presentada Para Obtener El Título De

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación, Bogotá

Gloria Stella Mora Mancipe.

Noviembre 2016.

ii Agradecimientos

De manera especial extiendo mi gratitud a la comunidad indígena Nasa de Morales Cauca,

a los cabildos de la Zona Occidente y particularmente a los compañeros y compañeras de la

emisora Nuestra Voz Estéreo que con su apoyo, disposición y confianza hicieron posible este

trabajo.

Del mismo modo manifiesto mi gratitud al profesor Abelardo Ramos Pacho, cofundador

del PEBI y la universidad Autónoma Indígena e Intercultural (UAIIN) quienes confiaron en la

propuesta y posibilitaron mi acceso al territorio.

Al profesor y director de la emisora Radio Identidad, Luis Rosero por sus valiosos aportes

y sincero apoyo durante mi estadía en el territorio Nasa.

Al profesor Omar Garzón por su compañía y contribución en la elaboración de la propuesta.

A la Revista Jícara y el semillero de investigación Runa Emergente, por enseñarme y

recordarme constantemente lo valioso de la investigación como opción de vida y como proyecto

político.

A los profesores Wilson Peña y Jorge David Sánchez por sus consejos y acompañamiento

en la fase final de este informe

A mi familia y amigos por su constante y sincero apoyo en esta apuesta por la investigación

social.

iii

Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1

Capítulo I ........................................................................................................................................ 5 Aproximación teórica al proceso comunicativo ............................................................................. 5

1.1. Escuela Norteamericana: perspectiva funcionalista .................................................... 5

1.2. Escuela Europea: Perspectiva Crítica ............................................................................ 11 1.3. Perspectiva interpretativa ............................................................................................... 14

1.4. Comunicación popular ....................................................................................................... 18

1.4.1. Esquema del cambio social ......................................................................................... 18 1.4.2. Esquema de dominación/subordinación ..................................................................... 19

1.4.3. Esquema de las mediaciones sociales ......................................................................... 22 Capítulo II ..................................................................................................................................... 24 Orígenes y ubicación geopolítica de la emisora Nuestra voz estéreo .......................................... 24

2.1. Orígenes ............................................................................................................................. 24

2.2. Nuestra Voz Estéreo: un proyecto hecho realidad ............................................................. 32 2.3. Efectos Colaterales del Conflicto Armado Colombiano sobre la emisora ........................ 34 2.4. Tejido de Comunicación Tel-Yuwe (Telar de la palabra): una esperanza para Nuestra Voz

................................................................................................................................................... 35 2.5. Estructura interna de la emisora ......................................................................................... 37

2.5.1. Organigrama ............................................................................................................... 37 2.5.2. Programación .............................................................................................................. 38

2.6. Comunidad Nasa ................................................................................................................ 40

2.6.1. Cosmovisión nasa ....................................................................................................... 43 2.7. La comunicación como herramienta de resistencia en el movimiento indígena del Cauca44

2.8. Modos de comunicación nasa ............................................................................................ 47 2.8.1. UMYA “Tejer” ........................................................................................................... 47

2.8.2. La Tulpa ...................................................................................................................... 48 2.8.3. La minga ..................................................................................................................... 48 2.8.4. El territorio .................................................................................................................. 48

III Capitulo ................................................................................................................................... 49 3.1. ¿Qué entender por comunicación indígena? ...................................................................... 49

3.1.1. Aportes y críticas de la perspectiva funcionalista ........................................................... 52 3.1.2. Aportes de la perspectiva interpretativa en la construcción de un concepto de

comunicación indígena ............................................................................................................. 53 3.1.3. Aportes de la comunicación popular en la construcción de un concepto de

comunicación indígenas ........................................................................................................ 55

iv 3.1.4. Aportes de la teoría crítica de la comunicación a la construcción de una comunicación

indígena ................................................................................................................................. 58 3.2. La emisora como proceso social comunitario de resistencia ............................................. 61 3.3. Aportes que la emisora hace a la comunidad y elementos que apropia de la misma ........ 65

3.3.1. Proyectos radiofónicos con mayor impacto en la comunidad .................................... 69 3.4. Percepción de la emisora en la comunidad de Morales ..................................................... 70

3.5. Retos de la emisora ............................................................................................................ 73 Conclusiones ................................................................................................................................. 75 Lista de Referencias ...................................................................................................................... 78 Anexos .......................................................................................................................................... 79

Anexo 1. Conversatorio Nuestra Vos Estéreo 15 de agosto de 2014 ....................................... 80

Anexo 2. Letra tema musical “La India y el Maíz” ............................................................... 100

Anexo 3. Letra tema musical “Orgullo del Campo................................................................. 101 Anexo 4. Entrevista realizada a Marino Belalcazar (comunero de Morales) ......................... 102

Anexo 5. Relatoría “I Encuentro de Comunicaciones de la Zona de Occidente “. 29 de julio de

2014......................................................................................................................................... 103 Anexo 6. Encuesta realizada a la estudiante Milgen Beatriz Soscue ...................................... 112

Anexo 7. Encuesta realizada a la estudiante Jennifer Otero ................................................... 115 Anexo 8. Encuesta realizada a la estudiante Ana Lucila Rivera............................................. 117

v

Lista de figuras

Figura I. matriz: formula de Lasswell…………………………………………………..…6

Figura II. Modelo de Shannon…………………………………………...………………..8

Figura III. Modelo de Schramm………………………………………………………...…9

Figura IV. Municipio de Morales en el departamento del Cauca……………………..…24

Figura V. División por resguardos del municipio de Morales-Cauca………...…………24

Figura VI. Grafica porcentajes de estudiantes vinculados a la carrera Comunicación

Propia Intercultural por cada una de las emisoras perteneciente al Tejido de

Comunicación Tel-Yuwe………………………………………………………………...39

Figura VII. Grafica porcentaje de estudiantes miembros del Tejido de Comunicación Tel

Yuwe que desertaron del pregrado en Comunicación Propia e Intercultural…………...39

Figura VIII. Cartografía Sagrada Nasa……………………………………………...…..49

Figura IX. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Morales……………68

vi

“porque uno decía bueno RCN y Caracol ósea los medios masivos pues hablaban de otros

territorios, de la parte empresarial, de las multinacionales, de la proyección del gobierno... ¿y

nosotros qué?, ¿la historia de nosotros?, ¿quiénes somos?, ¿dónde vivimos?...¿Por qué nunca

salimos? ósea nosotros decíamos uno sale en un medio cuando hay una catástrofe natural, o

cuando hay una masacre o cuando pasa algo malo y eso que por ahí unos 30 segunditos o unos

dos o tres párrafos cuando es prensa, entonces ahí nos surgió la inquietud de que posibilidad

habría de tener un medio donde nosotros fuéramos los dueños, que pudiéramos por lo menos tener

un espacio.” (A. Campo, conversatorio grupal, 15 de agosto de 2014, minuto 7:23-8:13.)

1

Introducción

Hablar de comunicación para los pueblos indígenas del mundo Andino, implica salirse del

sesgo cultural occidental, etnocentrista y colonizador que ve en ésta un ejercicio unidireccional y

reproductor de representaciones simbólicas hegemónicas, para concebirla como:

El proceso cotidiano y milenario por medio del cual se relacionan los seres humanos entre

sí, con la madre tierra y el cosmos. Esto enmarcado en el contexto de marginalización, exclusión

y exterminio histórico por el que han atravesado los pueblos originarios pasa a constituir además

una herramienta de resistencia que en los últimos años se materializa en la recuperación y

preservación de prácticas comunicativas propias y originarias como el tejido o la minga, pero

también en la apropiación de tecnologías y prácticas comunicativas externas a las comunidades,

usadas con el objetivo de disputar el poder simbólico que circula y reproducen los medios masivos

de comunicación.

Para el caso específico de Colombia a partir de la década del `70 con la aparición de

diferentes organizaciones indígenas en el país, se han venido consolidando experiencias de

comunicación popular, alternativa y comunitaria, que buscan expresar las visiones, demandas y

propuestas de los pueblos indígenas, a través de la apropiación de medios escritos y audiovisuales,

con especial énfasis y fortaleza en la radio gracias a las ventajas de este medio en términos de

cobertura, economía y efectividad.

Dentro de las múltiples experiencias, las que surgen en el Cauca alrededor de la plataforma

de lucha del Consejo Regional Indígena (CRIC), por su antigüedad y constancia parecen ser de las

más consolidadas, esto sin desconocer la labor de otros pueblos y procesos similares.

2 En este contexto surge en el 2004 la emisora indígena Nuestra Voz Estéreo en el municipio

de Morales-Cauca, auto reconocida como una emisora indígena, cuyo objetivo es emprender

procesos de comunicación propia en donde se vean representadas las necesidades comunicativas

de la población conformada originalmente por indígenas Nasa1 y hoy en día producto de procesos

de desplazamiento también por mestizos y afrodescendientes.

Sin embargo a pesar de haber pasado más de una década de funcionamiento la emisora no

cuenta con ningún tipo de caracterización o sistematización de este proceso, ejercicio que resulta

muy útil para desarrollar una evaluación interna o como aporte a experiencias similares que surjan

en este u otro territorio. Motivada por esta ausencia surge la pregunta de investigación: ¿Cómo se

caracteriza el proceso de construcción de la emisora Nuestra Voz Estéreo y cuál es su impacto en

la cultura local?

Seguidamente con la intención de dar respuesta a la misma se plantean los siguientes

objetivos:

General: Caracterizar el proceso de construcción de la emisora Nuestra Voz Estéreo y su

impacto en la cultura local.

Específicos: 1. Describir los orígenes y procesos que dieron sentido a la

conformación de la emisora Nuestra Voz Estéreo.

2. Identificar qué elementos de la cultura Nasa se apropian en el funcionamiento de la

emisora Nuestra Voz Estéreo.

1 Pueblo ancestral del suroccidente colombiano, presentes mayoritariamente en el departamento del Cauca.

3 3. Analizar los efectos que la emisora Nuestra Voz Estéreo tiene sobre las

comunidades locales.

Para dar cumplimiento a estos objetivos se realizó un estudio de caso, entendido desde

Helen Simons (2011), no como un método sino como un enfoque con un propósito investigativo

y metodológico, “el estudio de caso es una investigación exhaustiva y desde múltiples perspectivas

de la complejidad y unicidad de un determinado proyecto, política, instrucción programa o sistema

en un contexto real” (Simons, 2011, p.42). En donde se indaga sistemática y críticamente.

Así mismo atendiendo a la clasificación que hace Stake (citado por Simons, 2011), es

posible identificar en esta una investigación de tipo instrumental, ya que el caso de la emisora

Nuestra Voz Estéreo puede guiar otros estudios sobre el funcionamiento de o emisoras indígenas

en el Cauca o en contextos similares.

Siguiendo a esta autora la investigación conto con 4 etapas a saber:

- Primer acercamiento a la emisora y elaboración anteproyecto

- Diseño de instrumentos (entrevistas estructuradas, encuestas)

- Trabajo de campo (revisión documental, aplicación de entrevistas y observación)

-Interpretación de información y elaboración de informe final.

De lo anterior se desprende el presente documento que se presenta en tres capítulos: en el

primero se realiza una aproximación teórica al concepto de comunicación tomando en cuenta los

aportes que se hacen desde las perspectivas funcionalista, crítica e interpretativa. Así mismo se

realiza un acercamiento al desarrollo de la comunicación popular alternativa en América Latina,

para lo cual se toma como referencia los aportes de Martha Dubravcic, quien identifica tres

esquemas en el desarrollo de la misma: esquema del cambio social, esquema de

dominación/subordinación y esquema de las mediaciones sociales.

4 El segundo capítulo identifica y caracteriza cuáles son los orígenes y la ubicación

geopolítica de la emisora, reconociendo dos momentos en su historia el primero ligado a los

esfuerzos que se realizaron previos al funcionamiento y legalización de la misma y el segundo a

los realizados posterior a ello. Seguidamente se hace un paneo de los diferentes conflictos en los

que se ha visto inmersa la emisora como resultado de estar en medio de una diversidad de actores

como lo son iglesia Cristiana2, actores armados (paramilitares, ejercito y guerrilla) descontando la

diversidad cultural, al encontrarse en un mismo territorio población indígena Nasa, mestiza,

afrodescendiente y campesina.

Por último el tercer capítulo realiza una interpretación de la información recogida a la luz

del concepto de comunicación que se apropia desde la misma comunidad Nasa y los aportes que

se hacen desde la comunicación alternativa, comunitaria y popular.

2 En el municipio de Morales tiene presencia la iglesia Pentecostal, Testigos de Jehová, el Movimiento Misionero

Mundial y el Centro Misionero Bethesda. Las cuales tienen presencia en nuestro país a partir del siglo XX.

5 Capítulo I

Aproximación teórica al proceso comunicativo

Al hablar de comunicación, los diferentes modelos que teorizan sobre este concepto por lo

general coinciden en definirlo como el proceso inherente al ser humano por medio del cual se

transmiten significados entre un emisor y un receptor a través de un canal y un código en común.

Los primeros estudios modernos sobre comunicación empiezan a desarrollarse en dos

grandes escuelas de análisis comunicacional surgidas en el siglo XX, paralelo a los estudios sobre

la cultura de masas:

La escuela norteamericana, surgida a finales de los años veinte, con un claro fondo de pragmatismo

-influenciada por el conductismo que explica este proceso dentro del esquema estímulo-respuesta;

y la europea, que arranca con los estudios de la denominada Escuela de Frankfurt, de enfoque

ideológico y critico (…) la corriente norteamericana quiso un planteamiento empírico , con

cuantificaciones y precisiones estadísticas que no siempre dieron resultados reales ni aplicables a

lo que se quería a priori establecer. La escuela europea prefirió investigar en sus análisis sobre el

contenido desde lo implícito, el fondo que la superficie tapa, es decir, la ideología y, en cierto modo,

la psicología de los comunicantes. (Casals, 2005, p. 93)

1.1. Escuela Norteamericana: perspectiva funcionalista

Como parte de los aportes hechos por la escuela norteamericana, se publica en 1948 la

Formula de Lasswell, propuesta por el sociólogo norteamericano Harold Dwight Lasswell, quien

desde la psicología política plantea el acto comunicativo como un proceso unidireccional, cuyo

análisis se puede escudriñar con tres preguntas: ¿quién dice?, ¿qué dice?, ¿en qué canal? y ¿cuál

es el efecto? Estos interrogantes permiten analizar los emisores, el contenido de los mensajes, los

medios y la influencia sobre la audiencia. En esta fórmula el receptor cobra un papel pasivo,

6 recibiendo un mensaje cuyos efectos ya están previstos por el emisor que controla los medios y la

audiencia.

Figura I. matriz: formula de Lasswell, imagen recuperada de

http://garoueffect.blogspot.com.co/2011/02/modelo-de-comunicacion-dos-harold.html

Lasswell con su fórmula impulso el estudio sobre la ideología en los medios de

comunicación de masas y la formación de opinión pública, que implicaban una serie de

interrogantes como: “quienes son los propietarios de los medios, cuáles son sus metas, alianzas

políticas y cuál es su ideología , y si ésta se declara o no en la política editorial y, en caso, el grado

de coherencia con la misma, el grado de manipulación ideológica y cómo es la estructura

empresarial y de decisión de contenidos del medio estudiado” (Casals,2005, p. 93)

Paralelamente a la aparición de la fórmula de Lasswell, en este mismo año, el ingeniero

estadunidense Claude Elwood Shannon plantea su modelo matemático de la comunicación,

construido desde la ingeniería de la comunicación, conocido como modelo de Shannon y Weaver,

en honor a su divulgador y comentador Warren Weaver.

Su planteamiento fundamental se basa en la eficacia con la que se transmite el mensaje.

Shannon identifica tres problemas con respecto a la eficacia de la comunicación: el primer

problema de carácter técnico cuestiona la eficacia de los medios, la exactitud con la que se pueden

transmitir los símbolos del mensaje desde el emisor hasta el receptor ; el segundo, de carácter

7 semántico cuestiona la precisión con la que los símbolos transmiten la significación deseada, es

decir la semejanza entre lo que el emisor quiere decir y lo que el receptor interpreta,

decodificación que atraviesa por la diferencia de factores culturales que rodean a cada uno de estos;

y el tercer problema, referido a los efectos, cuestiona la efectividad con la que el significado

recibido por el receptor afecta su conducta en el sentido deseado por el emisor.

Este modelo identifica en el acto comunicativo, los siguientes elementos:

-Fuente de información; también conocida como emisor, es la generadora de un mensaje,

eligiendo para ello determinados datos dentro de una multiplicidad de información.

-Mensaje: constituye el conjunto de datos a transmitir. “el mensaje se compone de un

número específico de unidades de información seleccionadas.” (Cabrera y Pelayo, 2001, P. 13).

-Transmisor: el transmisor es el codificador del mensaje para ser puesto en circulación por

determinado canal.

-Señal: son los símbolos que componen el sistema de convenciones comunes a una

sociedad, emitiendo un mensaje sin necesidad de usar palabras escritas u orales, sino basado en

acuerdo común previamente establecido.

-Ruido: interferencia que distorsiona la señal modificando el mensaje, para evitar esto es

necesario redundar en el código, haciendo énfasis en un mismo mensaje, lo cual limita la cantidad

de información transmitida pero aumenta la eficiencia de la transmisión.

-Receptor: es el que elabora la tarea opuesta al transmisor, es decir decodifica las señales,

para convertirlas en un código comprensible por el destinatario o receptor final.

-Destinatario: es la persona a quien va dirigido el mensaje.

-Canal: es el medio por el cual se transmite el mensaje.

8 -Código: “es un conjunto simbólico de unidades limitadas en número y en cuanto a reglas

de combinación pero que puede producir infinitas estructuras. Una lengua es un código cuyas

unidades, combinadas según especificaciones convencionales puede, potencialmente, producir

infinitos enunciados.” (Cabrera y Pelayo, 2001, P. 14).

Estos elementos en el caso de la emisora Nuestra Voz pueden identificarse, de la siguiente

manera:

El grupo de locutores constituyen la fuente, estos eligen determinada información a

transmitir y la emiten por un transmisor el cual transforma el conjunto de códigos es decir el

mensaje, en señales de ondas electromagnéticas, las cuales son perceptibles para la comunidad por

medio de una radio sintonizada en el dial 98.9,la cual constituye el canal de comunicación , esta

transforma de nuevo las ondas en un código común; el lenguaje articulado organizado bajo las

reglas del castellano y en algunos casos de la lengua Nasa. En este tránsito del mensaje por el

canal, la información puede sufrir distorsiones, debido a interferencias en el canal, ocasionadas

por fallas técnicas o malas condiciones ambientales, estas interferencias son las que Shannon

identifica como ruido. Este modelo está representado gráficamente de la siguiente manera:

Figura II. Modelo de Shannon (Cabrera y Pelayo, 2001, P. 12)

9 Posterior a estos dos autores encontramos en 1954 los aportes de otro estadunidense,

Wilbur Schramm, investigador en el campo de la comunicación de masas, quien plantea una

propuesta radicalmente distinta a la de Lasswell concibiendo a la sociedad como potencial emisora

que afecta a los productores de información otorgándole, contrario a Lasswell, un papel activo al

receptor. Esta concepción se inscribe dentro de lo que se conoce como modelo “Tuba de

Schaeamm” en el cual el autor luego de múltiples estudios sobre comunicación interpersonal,

intenta explicar el proceso de comunicación colectiva, la forma como el mensaje es construido y

reconstruido a partir de un campo de experiencia común, entre el emisor y el receptor, conformado

por factores sociales y culturales similares, aunque siempre diferentes. El proceso de

retroalimentación en este modelo es fundamental y el hecho de que el receptor pertenezca a un

grupo social, hace que haya una reinterpretación pública, colectiva dentro de una comunidad.

Dicho modelo es explicado comúnmente con el siguiente esquema:

Figura III. Modelo de Schramm(Arcila, C y Sosa, J,A. 2013, P. 54)

Seguidamente en 1960 el lingüista ruso Roman Jakobson, miembro del Círculo de Praga,

presenta su modelo sobre la comunicación colectiva basado en postulados funcionalistas. Para

Jakobson los factores que influyen en cualquier acto comunicativo son:

10 Destinador: sujeto que elabora y emite un mensaje.

Destinatario: sujeto a quien se dirige el mensaje, el cual posee la capacidad de interpretarlo.

Mensaje: conjunto de signos organizados, emitidos por un emisor, decodificados e

interpretados por un receptor.

Contexto: serie de referencias culturales y físicas comunes a los dos actores señalados

anteriormente.

Código: hace referencia a un lenguaje común, limitado y estructurado bajo una serie de

reglas que permiten la comunicación entre emisor y receptor.

Contacto: hace referencia tanto al canal físico, como a la conexión psicológica entre

destinador y destinatario, que posibilitan el acto comunicativo.

Así pues, la comunicación se entenderá en este modelo como el proceso por medio del cual

un destinador codifica y emite un mensaje teniendo en cuenta las reglas particulares de

determinada lengua, dicho mensaje se refiere a algún asunto de la realidad cultural o física, este

es recibido por un destinatario gracias a un canal físico (contacto) que posibilita el transito del

mensaje y un contacto psicológico que dispone al destinatario a aceptar el mensaje y por último

interpretarlo.

Ligadas a cada uno de estos factores Jakobson distingue seis funciones del lenguaje, según

el objetivo del mensaje, estas son:

Función referencial: sujeta al factor del contexto su presencia es identificable cuando se

está comunicando una realidad objetiva, ya sea física o cultural.

Función emotiva: se da en el acto lingüístico que ejerce el emisor al comunicar un mensaje

y en la posibilidad de que este promueva una respuesta emotiva.

Función conativa: está implícita en el mensaje al demandar la atención del destinatario.

11 Función fática: se presenta en los mensajes enunciados con el fin de verificar el buen

funcionamiento de la comunicación.

Función metalingüística: se puede identificar cuando el destinador o destinatario

interrogan el código de la comunicación para verificar la eficacia de esta, o para evitar

interpretaciones erróneas.

Función poética: es la orientación del mensaje sobre su propio contenido u estructura, la

indagación por el mensaje.

Seguidamente a los aportes de Jakobson, encontramos en 1963 las contribuciones del

psicólogo y filósofo polaco Gerhard Maletzke, quien trata de explicar el funcionamiento de la

comunicación colectiva, entendiendo por comunicación colectiva el episodio por medio del cual

un emisor intenta distribuir un mensaje a través de un medio con el fin de producir un efecto en un

público disperso.

Maletzke plantea que este proceso no sucede de manera aislada o mecánica sino que en él

intervienen factores del contexto tal que en la elección del mensaje que el emisor desea transmitir

intervienen múltiples factores tanto internos como externos, desde la autoimagen que este tiene de

sí mismo hasta la imagen que tiene del receptor, pasando por las características técnicas del medio,

por el cual se transmite el mensaje. Lo mismo sucede con el receptor quien debe hacer una

selección de mensajes entre los múltiples que le ofrece un solo medio, en lo cual influye la

autoimagen de este, su personalidad, inclinación política, el entorno social, la imagen que se tiene

del emisor y del medio, entre otros factores.

1.2. Escuela Europea: Perspectiva Crítica

Hasta aquí un esbozo de las distintas teorías que intentan definir el concepto de

comunicación colectiva, las cuales varios autores han identificado dentro de la perspectiva

12 funcionalista de la comunicación3, la cual cobra fuerza paralelamente al desarrollo de la

perspectiva crítica, que se basa en los aportes de la escuela de Frankfurt sobre industrias culturales

y cultura de masas.

En 1944 con la publicación de la obra, Dialéctica de la Ilustración, Adorno y Horkheimer

plantean el concepto de Industria Cultural, como la mercantilización y homogenización de la

cultura en donde el pensamiento es convertido en mercancía y el lenguaje, esencial en la

comunicación, se transforma en un elogio de la misma.

En este entramado los medios masivos de comunicación consolidan ciertos rasgos de

semejanza que los llevan a armonizar un sistema hegemónico, abarcando entre otras cosas la

consolidación de una cultura de masas donde, como señalan Adorno y Horkheimer (1994), bajo

los estándares de una falsa identidad universal se reproduce el modelo cultural del monopolio,

convirtiéndose así la cultura en una industria más, la industria cultural. Mientras más sólida sea

ésta, mayor será su poder sobre los consumidores, controlando su dirección, producción y

disciplinamiento, estos estándares habrían surgido inicialmente de las demandas de los

consumidores, de ahí que hayan sido aceptados sin ningún tipo de objeción, pero posteriormente

monopolizados e impuestos por una cultura dominante.

Paralelamente la técnica cobra poder sobre la sociedad, dicho poder invisible es detentado

por los económicamente más fuertes; “el contraste técnico entre pocos centros de producción y

una dispersa recepción condicionaría la organización y planificación por parte de los detentores”

(Adorno y Horkheimer, P.166).

3 Sin desconocer que por la magnitud de sus aportes estos autores podrían ubicarse en más de una perspectiva

13 Este poder ha llevado a la producción en serie, negando a los sujetos para convertirlos en

espectadores o receptores, individuos pasivos, fácilmente sustituibles; la radio, la televisión, el

cine, etc., bajo la pretensión de democratizar la información, niegan la comunicación, entregan al

oyente o televidente la “libertad” de elegir entre una oferta de programas iguales entre sí, en esa

medida el esquematismo de la producción anticipa las posibles clasificaciones y elecciones que

hace el consumidor, no hay nada en éste que no haya sido pensado previamente por los

productores. Igualmente para Adorno y Horkheimer (1994) la industria cultural dependerá de las

industrias más poderosas configuradas en una sociedad, como puede ser el petróleo o la

electricidad.

Por otra parte lejos de caer en el apasionado esfuerzo por identidad como lo haría la obra

de arte, los productos de la industria cultural caen en el sustituto de la identidad y en esa medida

absolutizan la imitación, de allí que sea tan común en medios masivos como la televisión ver cada

vez más, versiones de un mismo producto; los reality show copia de versiones estadunidenses son

una clara muestra de ello. La comunicación así como el arte dentro de la industria cultural pierde

su identidad y se extrapola a la esfera de la mercancía, del consumo.

Otra de las principales características que estos autores señalan como fundantes de la

industria cultural es su inclinación y capacidad de diversión, parte del poder que ésta tiene sobre

el público radica en dicha capacidad, el público está tan predispuesto a esperar este tipo de

productos que cuando no hay show y por el contrario se ofrece un producto de carácter informativo

o analítico el consumidor simplemente lo ignora, el público busca escapar a contenidos que le

generen cualquier tipo de esfuerzo intelectual; en parte debido a que su propio trabajo no le

requiere dicho esfuerzo, de ahí que un programa de radio que lo invita a analizar, pensar o criticar

, sea en verdad un llamado a salir de su zona de confort.

14 La diversión es la prolongación del trabajo bajo el capitalismo tardío. Es buscada por quien quiere

sustraerse al proceso de trabajo mecanizado para poder estar de nuevo a su altura, en condiciones

de afrontarlo. Pero, al mismo tiempo, la mecanización ha adquirido tal poder sobre el hombre que

disfruta del tiempo libre y sobre su felicidad, determina tan íntegramente la fabricación de los

productos para la diversión, que ese sujeto ya no puede experimentar otra cosa que las copias o

reproducciones del mismo proceso de trabajo. El supuesto contenido no es más que una pálida

fachada; lo que deja huella realmente es la sucesión automática de operaciones reguladas. (Adorno

y Horkheimer, p. 181).

En este vínculo entre cultura y diversión se degrada la cultura, pero también casi que

forzadamente se espiritualiza la diversión, ofreciendo al público de manera solapada un paraíso

que no es más que su rutina, de la cual buscaba escapar, así pues divertirse solo es posible en la

medida que el individuo se aísla de la totalidad del proceso social, evitando el dolor y olvidando;

abstrayéndose de cualquier posibilidad de resistencia a la realidad en la que se encuentra inmerso,

es decir, es posible en la medida que se está de acuerdo que hay un sentido de semejanza e identidad

con aquello que la industria cultural ofrece, para ello es necesario imaginar una identidad universal,

que legitima una cultura global. Bajo este supuesto se prohíbe la autonomía como concepto

implícito a la identidad, aboliendo todo intento de manifestación de identidades particulares,

masificando al individuo convirtiéndolo en un ser genérico, fácilmente permutable; de aquí que

una de las principales razones por las cuales los pueblos indígenas busquen crear medios de

comunicación propios, radique en la invisibilidad que los medios masivos hacen de ellos.

1.3. Perspectiva interpretativa

Hasta aquí se han esbozado los aportes de dos de las perspectivas fundantes dentro del

engranaje teórico que compone el concepto moderno de comunicación masiva, situare ahora la

perspectiva interpretativa.

15 Esta perspectiva tiene, originalmente, como objeto de estudio la comunicación interpersonal. A

partir de una aproximación subjetivista de la comunicación se pone de manifiesto la

intersubjetividad de las relaciones sociales. Esta interacción permite que, compartiendo

significados, se vaya construyendo la urdimbre da la sociedad. (Rodrigo, 2001, p.163)

Desde esta mirada los medios masivos de comunicación reproducen ciertas realidades,

legitimándolas, pero también contribuyendo a su transformación.

Entre los aportes más importantes a esta perspectiva encontramos los que se hacen desde

la escuela de Palo Alto o colegio invisible, con autores como el psiquiatra Don D Jackson, el

antropólogo Edward T. Hall y el psicólogo sociólogo y filósofo austriaco Paul Watzlawick.

Algunas de las contribuciones más significativas radican en los aportes de este último a la

comunicación intercultural, quien bajo la categoría de lenguaje silencioso pone de manifiesto ese

conjunto de códigos no manifestó verbalmente, pero adheridos culturalmente a una comunidad

que influyen en su manera de codificar y decodificar, varían con el tiempo y el espacio, este

planteamiento pone en entredicho el modelo matemático de la comunicación al considerarse como

un modelo lineal que explica el sistema telegráfico, pero que al intentar extrapolar dicha

explicación al conjunto de la comunicación entre los hombres se queda corto. Frente a esta crítica

el Colegio invisible propone un modelo de comunicación circular o retroactiva en donde

intervienen tantas variables como códigos culturales hay entre los hombres, bajo este mismo orden

desde la escuela de Palo Alto se plantea como principio axiomático la imposibilidad de no

comunicar, debido a que toda conducta tiene intrínsecamente el valor de mensaje y por lo tanto

comunica, así no sea esta la intención del sujeto.

Así mismo el concepto de Doble Vinculo es un aporte que se hace desde esta escuela, sobre

el cual Watzlawick (1986) plantea como el sentimiento de culpa y la desconfianza que un sujeto

16 tiene de sí mismo, de sus percepciones, valores y sentimientos, cuando otro sujeto de vital

importancia para él las reprocha o califica de manera negativa, fenómeno que se da constantemente

en la relación entre culturas ya que entran en contacto dos o más sistemas de significación distintos,

lo que conlleva a una represión de lo que se quiere decir o expresar.

Así mismo se plantean los conceptos de realidad de primer y segundo orden, entendiendo

la realidad de primer orden como aquella que surge de los consensos, basada en sustentos

verificables y en la cual no se manifiesta nada en relación a sus significados, mientras que la

realidad de segundo orden será aquella realidad simbólica, basada en los significados e ideas que

se tienen acerca de la realidad de primer orden, esta realidad de segundo orden es subjetiva y por

lo tanto no está basada en verdades eternas. Watzlawick (1986,) resalta la importancia de esta

realidad en la comunicación ya que es sobre la que nos movemos pues nunca nos enfrentamos a

la realidad en sí, sino a las ideas que tenemos sobre esta.

Otros de los aportes teóricos más importantes en esta perspectiva interpretativa son los que

se hacen desde el Interaccionismo Simbólico, término acuñado por el sociólogo Herbert Blumer

pero fundado por George H. Mead, dentro de esta corriente destacan los aportes de sociólogos

como William I Thomas y Erving Goffman, para el interaccionismo simbólico la sociedad se

establece a partir de la comunicación entre personas posibilitada por medio de códigos no

necesariamente verbales. Resalta la importancia de la interacción diaria en la construcción de

adaptabilidad y organización comunitaria, basada en la puesta en común de las acciones de sus

miembros, sin embargo este último postulado propuesto por Blumer está basado en una sociedad

homogénea donde se tiene un notable conocimiento de los demás y a partir de allí se puede

establecer lo que los otro esperan de cada miembro, no es tan fácil establecer este tipo de “Acción

17 Conjunta” cuando se trata de relaciones interculturales ya que no siempre se tiene conocimiento

sobre el otro.

Frente al conductismo, el interaccionismo simbólico considera que la conducta no es una respuesta

automática a los estímulos de origen externo sino que es una construcción subjetiva sobre uno

mismo, sobre los otros y sobre las exigencias sociales que se producen en las situaciones de la vida

cotidiana.(Rodrigo,2001, P. 167)

Desde esta corriente las interpretaciones individuales y grupales, son mediadas por el

colectivo y aprehendidas por el individuo, esa relación individuo y colectivo es muy importante

para el interaccionismo simbólico, de allí surgen los términos Self, entendido como el significado

que el individuo se otorga a sí mismo y el Otro Generalizado, que hace referencia a la

interiorización individual de las actitudes que los otros tienen hacia él, dichas actitudes influyen

en la conducta del individuo y en la construcción del sí mismo, de esa manera se ejerce una especie

de control social sobre el individuo.

En esta autopercepción del individuo influyen fuertemente las calificaciones que los

medios de comunicación hagan o dejen de hacer.

Siguiendo con las distintas corrientes que hacen contribuciones a esta perspectiva,

encontramos el constructivismo, con aportes de autores como Berger y Luckmann esta corriente

considera que “lo fundamental es la producción de sentido a partir de la construcción social”

(Rodrigo, 2001, P.178) en esa medida la comunicación es un proceso social fundamental que no

representa la realidad sino que en sí misma la construye.

Con respecto a los medios de comunicación esta corriente identifica como bastante

influyente su papel en la construcción de realidad social, ya que si bien desde una perspectiva de

18 constructividad cognitiva, estos no tienen una influencia automática y predecible sobre los

receptores, sí refuerzan determinadas maneras de construir y percibir la realidad social.

1.4. Comunicación popular

La comunicación popular alternativa ha tenido diferentes campos y momentos de acción,

enunciándose desde una pluralidad de perspectivas, que Martha Dubravcic, (2002) identifica en

tres grandes paradigmas, los cuales han marcado el desarrollo de la comunicación popular

alternativa en América Latina.

1.4.1. Esquema del cambio social

Este esquema de la comunicación popular alternativa consolidado hacia finales de los años

60, surge de tendencias funcionalistas en donde se plantea la comunicación como un proceso

lineal, en el cual los medios de comunicación tienen la facultad de dirigir las conductas de los

espectadores o receptores y por lo tanto se usan con el fin de lograr un cambio social, especialmente

en el tercer mundo, dicho cambio es en pro del desarrollo, leído como un sinónimo de

modernización.

Los efectos que este proceso puede generar en sus receptores se refieren a cambios de actitud y de

comportamientos a partir de mutaciones socio-psicológicas. Las respuestas y los nuevos

comportamientos en el receptor serían en este caso totalmente previsibles gracias a la

«omnipotencia» de los medios de comunicación. (Dubravcic, 2002, p.18).

Durante el predominio de este paradigma se hizo énfasis en campañas de salud, educación

y agricultura, identificando al campesino como clase popular, como un sector carente de

desarrollo, parte sustancial de países subdesarrollados a quienes había que persuadir y transformar

para consolidar el proyecto modernizador. Dentro de éste mismo esquema se encuentran

perspectivas que definen al campesinado como una subcultura, a quienes a pesar de las

19 particularidades de cada país se les podía asignar rasgos generales, como los que describió Oscar

Lewis4 (Citados por Dubravcic, 2002, p.18), quien define al campesino como: cultura de la

pobreza, que lucha constantemente por su supervivencia, así mismo Rogers (citados por

Dubravcic, 2002, p.18) los identifica como absolutamente manipulables, razón por la cual es

posible moldear sus conductas y actitudes

Dentro de este paradigma encontramos experiencias como la desarrollada en México con

el Plan Forestal Puebla (1978-1982) donde la comunicación fue la columna vertebral de un plan

que pretendió asegurar el cultivo de los bosques.

También fue importante la llamada educación radiofónica de los años cuarenta y cincuenta,

que alfabetizó a miles de indígenas y que tuvo sus inicios en América Latina al dirigirse a

los campesinos de Colombia y los mineros de Bolivia, en el intento de gestar la escuela

rural como motor de desarrollo. (Dubravcic, 2002, p.22)

Además de ser el campesinado como actor principal, se resalta la importancia de agencias

de financiación internacional como ONG.

1.4.2. Esquema de dominación/subordinación

El segundo esquema sobre el cual se ha movido la comunicación popular es el de la

dominación/ subordinación, el cual “responde a la línea semiótica-estructuralista, según la cual

todo mensaje carga en sí una ideología dominante; de manera que el mensaje es el lugar donde se

depositan las huellas del dominador”. (Dubravcic, 2002, p.13)

4 Antropólogo norteamericano, pionero en estudios sociales sobre la pobreza

20 La comunicación popular se entiende como una alternativa a la comunicación dominante

usada como instrumento de dominación ideológica, penetración y dominación cultura por parte de

las clases dominantes. Se apropia la definición que Althuser da de los medios de comunicación

como aparatos ideológicos del estado, concepción según la cual esos aparatos tienen la función de

reproducir y legitimar el monopolio de la violencia simbólica, obedeciendo a las intenciones

hegemónicas de la burguesía y en algunas ocasiones a algunas intensiones organizativas y

panfletarias de sectores de izquierda.

Desde esta perspectiva la lucha por los medios de comunicación es el reflejo del conflicto

de clases entre burguesía y proletario, en donde la labor de la comunicación popular es

concientizar al individuo de su analfabetismo ante la institucionalidad vigente para así

emanciparle.

En este esquema los elementos tradicionales de la comunicación se van a entender de la

siguiente manera: el emisor, hace referencia a una clase en un principio la dominante, el mensaje,

es la manifestación de la ideología dominante y trae implícito un poder impositivo, el receptor se

concibe como individuo aislado que no tiene conciencia del acontecer histórico y por tanto

tampoco de las reivindicaciones históricas y políticas, hace referencia a una clase en un principio

pasivo receptora y dominada.

Los canales se presentan en este esquema a manera de «fetiches», al inscribirse en la lógica de la

mercancía y legitimar la forma dominante de la comunicación; se entenderá la «fetichización»

como aquel proceso por el cual las cosas o los sujetos abandonan su dimensión real para adoptar

otra. (Dubravcic, 2002, p.26, 27)

21 Es así que la radio, la prensa, la televisión, la diversidad de géneros y formatos en los que

se fragmenta la comunicación, no funcionan bajo la autonomía aparente, sino al servicio de la

clase dominante.

Ante esta concepción se plantea desde la comunicación popular la necesidad de que las

clases populares accedan a los canales o medios de comunicación, Armand Mattelart (citado por

Dubravcic, 2002, P.28) plantea que la comunicación popular debe devolverle al pueblo el poder

sobre los mensajes que recibe, para lo cual los pueblos necesita empoderarse de los medios, pero

para posibilitar dicho acercamiento es necesario dejar de lado el refinamiento técnico y optar por

los herramientas artesanales, esto con el fin de tener mayor alcance, pues una tecnología muy

sofisticada puede limitar la participación de poblaciones marginales, así mismo se hace una

apuesta por la consolidación de las agencias de prensa nacionales como forma de resistencia contra

las agencias imperialista.

Es importante señalar que desde este enfoque no se conciben culturas diferentes o culturas

propias dentro de una misma sociedad, sino que se conciben como parte de un mismo sistema

sociocultural con niveles de participación distinta en donde la clase popular entendida como la

subalterna es subsumida por la clase dominante, la cual toma las decisiones sobre los elementos

culturales. Por lo tanto desde esta perspectiva no es totalmente adecuado entender lo popular como

una contraposición total a lo masivo ya que hay algunos elementos de lo masivo inertes en lo

popular.

En esta perspectiva donde no solo se concibe a los medios masivos de comunicación como

instrumentos de dominación sino también a la educación, se propone la comunicación popular

como proceso formador, politizador y a la educación como un proceso basado en la comunicación,

en el dialogo; encontramos así los grandes aportes de Paulo Freire en la búsqueda de una educación

22 emancipadora que responda a las necesidades de los oprimidos, la cual nace en el dialogo. Así

mismo hallamos a Mario Kaplun con la propuesta de una comunicación liberadora,

concientizadora, que sea hecha por las comunidades y para las comunidades, mediadas por sus

contextos, en donde el esquema vertical: emisor-receptor, se rompe para dar cabida a una

comunicación horizontal, de doble vía, entre dos o más EMIREC (término acuñado por el

canadiense Jean Cloutier, para hacer referencia al emisor que es al mismo tiempo receptor).

1.4.3. Esquema de las mediaciones sociales

El tercer esquema de la comunicación popular que identifica Dubravcic corresponde a las

mediaciones sociales y culturales, surge a mediados de los años ochenta y toma especial fuerza a

inicios de los noventa, este esquema empieza a ver la comunicación como un campo

interdisciplinar con una dimensión subjetiva que constituye un proceso de interacción simbólica,

por lo que es necesario estudiarla sobre la base de los procesos sociales complejos, que abarcan la

dimensión individual, social, la experiencia cotidiana, las relaciones intersubjetivas, así como los

sistemas de símbolos y sus significados.

En este enfoque, encontramos los aportes de Jesús Martin Barbero al análisis de las

mediaciones entendidas como el proceso mediante el cual las instituciones, organizaciones y

sujetos así como las diversas matrices culturales y sociales, determinan las dimensiones desde

donde los medios se constituyen como medios de comunicación y desde dónde se construyen

sentidos. De manera que tanto las emisiones como las recepciones están influidas no solo por

determinantes internos al sujeto como ideas, sentimientos, relaciones, sino también por referentes

externos, institucionales y culturales que en el proceso de comunicación se convierten en fuente

de significación.

23 Por su parte Humberto Eco plantea el concepto de apropiación, oponiéndose al de

recepción (preestablecida por el emisor) planteado en el esquema del cambio social. La propuesta

de Eco expone la influencia del contexto personal, cotidiano y social en la actuación que cada

individuo o grupo social tiene frente a la información y símbolos que circulan en la sociedad, así

pues, la recepción desde esta perspectiva no solo está mediado por el mensaje sino también por

el género comunicativo, la cultura, las instituciones, los componentes identitarios, etc. Así mismo

se entiende la recepción como un proceso que trasciende el procesamiento y reconstrucción del

mensaje, concibiendo también como parte de este proceso lo que el sujeto hace en sus prácticas

cotidianas con esa información. En este proceso el canal o medios se van a entender más desde la

institucionalidad intervenida por otras instituciones, que desde el canal como objeto tecnológico.

Es en ese complejo entramado de relaciones, que se empieza hablar de una comunicación

hibrida producto de la interacción de múltiples factores tanto sociales como individuales.

La visión de desarrollo en este enfoque también cambia:

A este tercer paradigma parece corresponder una nueva visión de desarrollo, la del desarrollo

democrático, capaz de asegurar además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad y el

gobierno de la mayoría; para ello es fundamental el equilibrio del acceso y la participación en los

procesos de comunicación. (Dubravcic, 2002, P. 13)

Aunque en las experiencias prácticas este enfoque aún no se apropie del todo, para

Dubravcic es el que ha adoptado la comunicación popular en los últimos años, luego de la crisis

de las izquierdas latinoamericanas y la tendencia a la globalización en donde emergen actores

determinados ya no por la conciencia de clase sino por referentes culturales, actores que empiezan

a demandar una comunicación más abierta, participativa y ciudadana; una comunicación para la

democracia.

24

Capítulo II

Orígenes y ubicación geopolítica de la emisora Nuestra voz estéreo

2.1. Orígenes

La emisora Nuestra Voz Estéreo es una propuesta de comunicación comunitaria indígena

que nace en el municipio de Morales, Cauca, al sur occidente del país, específicamente en el

resguardo de Honduras (ver imagen IV y V). Sus orígenes se remontan al año 1998 con la creación

de la ATIZO (Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona Occidente), la cual

está conformada por los resguardos de Agua Negra, Chimborazo y Honduras.

Figura IV. Municipio de morales en el departamento del Cauca. (Recuperado de: Alcaldía de Morales-

Cauca, 2011. http://morales-cauca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2819045 )

25

Figura V. División por resguardos del municipio de Morales-Cauca (CIPAV, ATIZO, 2007. Recuperada de

Arboleda, 2015, Mapa http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6383/6532 )

La ATIZO surge con el objetivo de fortalecer la unidad como zona, ya que hasta ese

momento cada cabildo funcionaba de manera independiente y aislada, generando dificultades a la

hora de ejecutar un plan de vida5 como zona, propósito este último que se venía trabajando desde

1997.

Inicialmente solo se conforma la estructura y se nombran los delgados de cada resguardo,

dentro de los que se encontraban Joaquín Pajoy representante del resguardo de Chimborazo,

5 Un plan de vida indígena es un instrumento de planeación, que surge desde el consenso en donde se reconocen las

características de la comunidad, sus fortalezas, necesidades y proyecciones. Se apropia desde las comunidades como

alternativa a los planes de desarrollo.

26 elegido por votación como presidente de la asociación, y Alfredo Campo delegado por el

resguardo de Honduras, cofundador y ex director de Nuestra Voz Estéreo.

Posteriormente se inicia el proceso de legalización y estructuración del objetivo general

de la asociación, acordándose: la elaboración y gestión de proyectos o programas que beneficiaran

a los tres resguardos. En ese marco se empezaron a plantear proyectos principalmente de carácter

ambiental-agrícola, pero dentro de estos también se planteó un proyecto de comunicaciones por

iniciativa de Alfredo Campo, indígena Nasa inquieto por la comunicación que junto con otros

compañeros pensó la posibilidad de construir un medio propio donde se vieran representados y

pudieran hablar ellos mismos, de ellos mismos, esto como respuesta a la nula representación que

encuentran en los medios masivos de comunicación.

Porque uno decía bueno RCN y Caracol ósea los medios masivos pues hablaban de otros territorios,

de la parte empresarial, de las multinacionales, de la proyección del gobierno... ¿y nosotros qué?

bueno la historia de nosotros, ¿quiénes somos?, ¿dónde vivimos? ¿Por qué nunca salimos? ósea

nosotros decíamos uno sale en un medio cuando hay una catástrofe natural, o cuando hay una

masacre o cuando pasa algo malo y eso que por ahí unos 30 segunditos o unos dos o tres párrafos

cuando es prensa, entonces ahí nos surgió la inquietud de que posibilidad habría de tener un medio

donde nosotros fuéramos los dueños, que pudiéramos por lo menos tener un espacio. (A. Campo,

conversatorio grupal, 15 de agosto de 2014, minuto 7:23-8:13.)6

Se empieza a vislumbrar aquí el carácter de comunicación popular que tiene esta emisora

al identificar varias de sus demandas dentro de lo que Martha Dubravcic señala como el segundo

paradigma de la comunicación popular en América Latina, correspondiente al esquema

6 Ver entrevista completa en Anexo 1

27 dominación/subordinación, en donde las experiencias de comunicación popular van a tender a

plantearse como alternativas a los medios masivos de comunicación, concebidos como

herramientas de dominación y penetración ideológica y cultural, para lo cual va ser necesario

apropiarse no solo de discursos diferentes sino de las herramientas tecnológicas que permitan

circular dichos discursos. Dentro de este paradigma los aportes de las emisoras artesanales, poco

tecnificadas, van a ser proliferantes.

En 1998 se realizó en Bogotá el quinto congreso de la ONIC (Organización Nacional de

Indígenas de Colombia) donde la ATIZO planteó al Ministerio de Comunicaciones7 la posibilidad

de tener medios apropiados de comunicación; entendidos como las herramientas creadas fuera del

territorio que apropiándolas y resignificándolas contribuyen a fortalecer el proceso de

comunicación dentro del movimiento indígena como parte de la plataforma política de resistencia,

estas herramientas con el tiempo se han venido convirtiendo en necesarias para conservar la

memoria histórica de los pueblos originarios y visibilizar las culturas propias.

En este congreso se argumenta además que los pueblos indígenas hacen parte del

patrimonio cultural colombiano. Es así como el Ministerio atendiendo a estas demandas formula

el programa Comunidad, con el fin de apoyar proyectos que tuviesen como objetivo crear emisoras

indígenas en cada uno de los 65 pueblos reconocidos hasta ese momento en Colombia.

En el Cauca inicialmente fueron muchos los sectores que estuvieron interesados, según el

director de la emisora Alfredo Campo, más que por el tema de comunicación propiamente dicho,

por la posibilidad de gestionar recursos , pero todos los sectores diferentes al indígena tuvieron

7 Desde el 2009 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

28 que desistir porque la convocatoria del Ministerio era específicamente para este tipo de población,

esto con la intención de responder a una necesidad histórica de los pueblos indígenas, los cuales

al estar organizados bajo estructuras propias como el cabildo por ejemplo, no lograban encajar

dentro de otras convocatorias para emisoras no comerciales.

Para ese momento el CRIC8 (Consejo Regional Indígena del Cauca) no contaba con el

proyecto de comunicación como parte de su agenda de trabajo y por lo tanto no tenía un equipo

delegado que pudiera responder a esta convocatoria, razón por la cual cada zona acudió

independientemente, en representación propia: de la Zona de occidente se delegó a José Güellas

un comunero proveniente de Nariño radicado en el resguardo de Honduras y a Alfredo Campo,

indígena Nasa (mencionado anteriormente), juntos reiteraron ante el ministerio la intención de

tener un medio de comunicación propio donde pudiesen ser dueños de todos los espacios y así

difundir los usos y costumbres de la comunidad.

El Ministerio vio con buenos ojos este proyecto y alentó a la comunidad para continuar en

el concurso, informando sin embargo que el mismo requería un compromiso económico ya que sí

bien a los ganadores se les apoyaría con equipos, capacitación y licencia, lo demás: infraestructura,

mantenimiento, honorarios etc. lo debían aportar los resguardos, los cabildos estuvieron de acuerdo

y se comprometieron a realizar el aporte económico necesario. De esta manera la comunidad

continúo trabajando motivada por la posibilidad de tener una emisora Propia.

8 Organización fundada en 1971, la cual agrupa a más del 90% de las comunidades indígenas del departamento del

Cauca. En ella se definen políticas y se proyecta el qué hacer económico, social, cultural, territorial, ambiental y

jurídico, de las comunidades.

29 En esta fase inicial se presentaron muchas dificultades, que retrasaron el proceso, estas se

pueden resumir de la siguiente manera:

-Pérdida de credibilidad por parte de la comunidad: Debido a la lentitud con la que

avanzaba el proyecto, el cual había iniciado sus convocatorias un año atrás en 1998, sin dar

muestras reales de la creación de una emisora al finalizar el año de 1999, la comunidad se empezó

a desmotivar, lo que género desinterés y falta de credibilidad en los gobernadores y delegados que

entraron a formar la consejería zonal en el año 2000, esta falta de apoyo por parte de la consejería

zonal retrasa aún más el proceso.

-Falta de información sobre la convocatoria: debido a la poca claridad que había sobre el

programa propuesto por el Ministerio, los participantes de Morales solo hasta iniciar las

capacitaciones se enteran que el proyecto no está dirigido específicamente para ellos los Nasas de

la zona de occidente, sino que es una convocatoria dirigida a Kokonukos, Yanaconas, Totoroes,

Misak y Nasas9, con el fin de asignar una emisora a cada uno de estos pueblos. Para el pueblo Nasa

esto paso a ser un problema debido a la fragmentación territorial de su población que no está

ubicada en una sola zona como la de los demás, sino que además de la zona de occidente hay Nasas

en las zonas oriente, norte y Tierra adentro, lo que generó competencia y división entre ellos

mismos.

En el marco de esa disputa al interior del pueblo Nasa el Ministerio exigió como filtro para

continuar en el proceso una propuesta de sostenibilidad de las diferentes zonas, la mejor propuesta

ganaría la emisora; en este momento la zona de occidente contaba con sesenta millones que era la

9 En el departamento del Cauca habitan comunidades Nasa, Guambina, Yanacona, Ambalueña, Totoró, Kokonuko,

Siapidara e Ingana, lo que constituye a esta zona en la región de mayor población indígena en Colombia.

30 suma de la casa del cabildo avaluada en treinta millones más diez millones que aportaba cada uno

de los tres cabildos (Honduras, Chimborazo y Agua Negra). Esta cifra hacia que por propuesta de

sostenibilidad la zona de occidente quedara por fuera de concurso, pues el presupuesto de las otras

zonas superaba los cien millones, a excepción de la zona oriente que se retiró para evitar disputas;

el ministerio designo una emisora para la Zona norte y como un agregado respondiendo a estas

dificultades del pueblo designo una para Tierra Adentro.

En efecto el proyecto de la zona de occidente queda descalificado, razón por la cual el

colectivo de Morales acepta trabajar con Radio Pa’yumat10 (propuesta de la zona norte) y propone

al Ministerio la asignación de un centro de producción que permita realizar programación desde

Morales y enviar a Pa’Yumat ubicada en Santander de Quilichao, finalmente no hubo necesidad

de esto, los equipos son entregados al colectivo de Morales ya que Radio Pa’Yumat para ese

momento aún no tenían una estructura física sino solo un plano.

Los equipos son instalados en la casa del cabildo de Honduras, que había sido designada

para el funcionamiento de la emisora y desde allí se trabajó durante dos años. Al finalizar este

periodo el colectivo de Santander de Quilichao ya cuenta con estructura física y equipos, sin

embargo para esa época (principios de la década del 2000) la violencia en el Cauca se incrementa

en un grado considerable como consecuencia de la llegada del Bloque Calima de las AUC a la

región, asistido por empresarios del Valle y Cauca, como afirma Éver Veloza alias HH.

HH confesó que las Autodefensas llegaron al Valle a mediados de 2000, por solicitud expresa de

algunas familias y algunos empresarios de Cauca y Valle del Cauca, en momentos en que la

10 Nombre que responde en lengua Nasa a un “un saludo con permiso”, en el caso de la emisora es un permiso para

entrar a las casas, los lugares de trabajo y demás sitios desde donde se escucha la emisora.

31 guerrilla arremetía con más fuerza en la región y ante hechos perpetrados por el ELN como el

secuestro masivo de unas 150 personas dentro de la Iglesia La María, de Cali, en mayo de 1999.

(“HH contó cómo fue la entrada al Valle y al Cauca”, 2009. Portal web verdad abierta).

Luego de la instalación del Bloque Calima en la zona, Santander de Quilichao se convirtió

en foco de sus acciones criminales debido a su ubicación geográficamente estratégica que permite

un fácil acceso a diferentes partes del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca.

Dicho panorama generaba con frecuencia el cierre de carreteras dificultando el transporte

de la información, razón por la cual el Ministerio de comunicaciones ve como una primera

alternativa asignar equipos de enlace para evitar el desplazamiento al municipio de Santander de

Quilichao, pero debido a la ubicación geográfica de Morales al realizar las pruebas de emisión el

Ministerio se da cuenta que generar dicho enlace requiere la construcción de tres torres lo que

económicamente es mucho más costoso que asignar una licencia de funcionamiento, razón por la

cual asume esta última opción y constituye a Nuestra Voz Estéreo como una emisora independiente

en noviembre del 2004. Hasta este momento el equipo no había suspendido su labor comunicativa

nunca, sí bien no contaban con emisora, contaban con parlantes y algunas grabadoras que les

permitía hacer ejercicios de locución con y para la comunidad.

La licencia de funcionamiento número 002099 se da a través de la frecuencia 106.9 por

medio de la cual se empiezan a transmitirse los primeros programas, encontrándose con el

imprevisto de que este dial ya estaba siendo utilizado de manera ilegal por la emisora móvil La

Voz de la Resistencia, coordinada por el grupo guerrillero FARC (Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia). Este encuentro de fuerzas generó una persecución a la emisora

Nuestra Voz Estéreo por parte del grupo guerrillero, manifiesta en amenazas y acusaciones de

hacer parte de un complot con el gobierno para invisibilizar el único medio de comunicación que

32 esta guerrilla tenía en la zona; ante la evidente situación de inseguridad tanto para el colectivo

como para los equipos que aún eran propiedad del Ministerio, éste último se ve obligado a cambiar

la frecuencia, la nueva frecuencia asignada que se mantiene hasta el día de hoy es 98.9 , de esta

manera se da inicio al funcionamiento independiente de la emisora.

Hasta aquí podemos ubicar un primer momento en la historia de la emisora donde la

mayoría de los esfuerzos se centran en la búsqueda de infraestructura y equipos, intentando superar

las herramientas artesanales con las cuales desde los planteamientos del paradigma de

comunicación popular “dominación/subordinación” se logra un mayor alcance ya que la

sofisticación en las herramientas tiende a excluir a las comunidades marginadas, aquí esta

exclusión se da parcialmente pues al ser limitado el número de personas admitidas por el ministerio

en la capacitación para el manejo de equipos se podría pensar que el resto de la comunidad esta

marginada del proceso, sin embargo en manifestaciones del colectivo el interés de la comunidad

para asistir a dichas capacitaciones y por lo tanto comprometerse de manera activa con la emisora

fue casi nulo.

Aun así luego de realizar este proceso de formación el colectivo estuvo dispuesto a

replicarlo entre todos aquellos que quisieran hacer parte activa de la emisora, lo que da muestra

que no necesariamente la tecnología debe ser enemiga de los procesos populares y comunitarios.

2.2. Nuestra Voz Estéreo: un proyecto hecho realidad

La segunda etapa dentro del conjunto de hechos que dan origen y sentido a la emisora está

enfocada a centralizar esfuerzos para cumplir con las metas planteadas inicialmente. El objetivo

central de la emisora según lo estipulado en el proyecto presentado al Ministerio de

33 Comunicaciones es: fortalecer y rescatar los valores culturales del pueblo Nasa en la zona de

occidente, con ese fin empiezan a promoverse una serie de acciones que superan el espacio de la

cabina y trascienden a las calles y plazas, impactando la comunidad desde distintos aspectos:

cultural, organizativo y económico.

Ejemplo de esto es el Encuentro de la Canción Inédita, un proyecto que responde a la

necesidad de potenciar grupos musicales Nasas y de otros pueblos indígenas aledaños, partiendo

de reconocer la música como componente fundamental de la cultura por medio del cual se

visibiliza cosmovisión, valores, necesidades y demás elementos propios de la cultura.

El Encuentro de la Canción Inédita fue un concurso donde se elegían los cinco mejores

grupos de música propia, incentivándolos con la grabación de un CD en el estudio de la emisora y

la visibilización a través de la misma.

Algunas de las canciones grabadas en este proceso fueron La India y el Maíz11 , que hace

un homenaje a la mujer indígena y al maíz como producto tradicional Nasa, materia prima de

alimentos como el mote y las arepas, típicas de esta zona.

Así mismo se grabó Orgullo del Campo12, canción que resalta el papel de la tierra y las

semillas propias para el campesino e indígena, agricultor.

Inicialmente este evento se hacía solo para el municipio de Morales pero la acogida de la

comunidad fue tanta que en el último encuentro participaron aproximadamente 8 municipios, fue

un evento muy bien recibido no solo por su contribución al rescate y fortalecimiento de la música

11 Ver letra completa de “la india y el Maíz” en anexo 2 12 Ver letra completa de “Orgullo del Campo” en anexo 3

34 propia sino por generar espacios de encuentro entre los miembros de la comunidad y comunidades

cercanas, además de posibilitar ganancias económicas producto de la gran cantidad de turistas que

llegaban a Morales provenientes de otros municipios. Dichos resultados llevaron a que la

administración municipal reconociera a la emisora como la mejor institución para administrar los

recursos asignados al fortalecimiento y potencialización de la cultura, lo cual es muestra de una

recuperación de confianza en la emisora.

Otro de los proyectos que más impacto y remembranza ha tenido en la comunidad es el

denominado Talentos Comunitarios, programa transmitido semanalmente producto del material

recopilado en un evento que tenía lugar los fines de semana en las veredas del Municipio, en donde

se convocaban distintas manifestaciones artísticas y culturales como música, danza, coplas, poesía,

etc. Este evento tenía los mismos efectos colaterales que el concurso de La Canción Inédita, pero

sobre un campo mucho más local como lo es la Vereda.

2.3. Efectos Colaterales del Conflicto Armado Colombiano sobre la emisora

En el 2008 como resultado de las denuncias hechas por el movimiento indígena y afro en

contra de la explotación minera ilegal que daña el territorio y genera presencia de grupos armados

ilegales en la zona, líderes indígenas se vieron amenazados y forzados a salir del departamento.

Dentro de estos se encontraba Alfredo Campo indígena Nasa quien desde la creación había

asumido la dirección de la emisora, esta ausencia genera una gran desarticulación al interior de la

misma, forzando a que programas como los mencionados anteriormente se suspendieran y la

emisora empezara a funcionar prácticamente solo desde el interior de la cabina sin ningún tipo de

contacto con la comunidad y manteniendo una parrilla de programación muy débil. Sin embargo,

a pesar de estas dificultades el resto del equipo no permitió que la emisora saliera del aire.

35 En el 2011 cuando la situación en términos de seguridad es más confiable como resultado

de la muerte del número uno de las FARC Alfonso Cano, quien fue dado de baja por las fuerzas

armadas de Colombia en la vereda Chirriadero del municipio de Morales; Alfredo Campo regresa

a Morales y en el 2012 asume de nuevo la dirección de la emisora. Con su regreso se hace una

evaluación al interior de ésta donde se identifica como una de las grandes falencias el hecho de

que los miembros no están recibiendo una remuneración económica, razón por la cual el tiempo

que brindan a la emisora corresponde al tiempo libre que sus empleos les deja, el cual es limitado,

lo que constituye una gran falencia ya que preparar programas que alimenten en su totalidad la

parrilla de la emisora requiere un compromiso de tiempo completo.

Ante la suma de inconvenientes que se recogieron en esta evaluación, resumidas en: una

débil programación, un equipo de trabajo desgastado y falta de tiempo de sus miembros, se

propone un trabajo en red con otros procesos comunicativos formando así el Tejido de

Comunicación Tel-Yuwe.

2.4. Tejido de Comunicación Tel-Yuwe (Telar de la palabra): una esperanza para Nuestra

Voz

El Tejido de comunicaciones Tel Yuwe (en lengua Nasa: Telar de la Palabra) es una

propuesta que nace en el Municipio de Morales, Cauca, en medio de una serie de encuentros

informales entre los directores de las emisoras Nuestra Voz Estéreo y Radio Identidad. Esta última

una emisora pedagógica con proyección comunitaria perteneciente a la Institución Educativa

Indígena de Chimborazo, ubicada en el resguardo del mismo nombre, dirigida por el profesor Luis

Enrique Rosero.

El tejido se crea con el propósito “fortalecer la comunicación propia desde lo técnico, la

producción radial, la pedagogía, la educación propia, lo político organizativo, la salud propia, la

36 investigación y, por supuesto, la revitalización de la cosmovisión y la lengua materna.” (Junta

Directiva Tejido de Comunicaciones de Occidente, 30 de octubre de 2014)

Esta red responde además a algunos pilares desarrollados en la propuesta de política

pública de comunicación indígena13 que se viene trabajando desde el 2012 en el país, con el

objetivo de fortalecer la unidad, la autonomía y la cultura en los territorios indígenas.

Dicha política propone a las emisoras como herramientas, reconociendo que la

comunicación para los pueblos indígenas es un conjunto de prácticas y sentires que parten de la

comunidad y regresan a esta.

Como Tejido de comunicación, al iniciar el segundo semestre del año 2014 se empiezan a

ver algunos de los resultados de esta alianza, el más significativo entre ellos es el ingreso de 9

compañeras al programa de formación en Comunicación Propia Intercultural de la UAIIN

(Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural), el propósito de este programa es

formar personas de las comunidades y la sociedad en general, cuyo desarrollo contribuya a la

consolidación del proyecto político cultural de CRIC, y de los pueblos indígenas en general,

mediante la investigación, profundización y cualificación de los procesos de comunicación propia,

la cualificación de los planes y proyectos de vida, la profundización del conocimiento desde las

epistemologías indígenas en el marco del diálogo entre culturas y la generación de estrategias

comunicativas para el Buen Vivir comunitario .(UAIIN,2014).

13 Con esta política pública que se viene construyendo desde organizaciones, autoridades, colectivas comunitarias de

comunicación, comunicadores y comunicadoras indígenas de las diferentes pueblos de Colombia, se busca

comprometer al gobierno en el reconocimiento efectivo y práctico del Derecho a la Comunicación Indígena, como

una estrategia de descolonización, promueve el acceso de los pueblos y comunidades indígenas a los medios públicos

y privados, sin afectar su identidad. Los cuatro componentes fundamentales de la política son: Formas Propias de

Comunicación, Plan de Formación, Medios Apropiados y Derechos y garantías para la comunicación indígena.

37 Para este mismo semestre se planea iniciar una parrilla de programación conjunta entre las

dos emisoras que hasta ese momento conformaban el Tejido, sin embargo este propósito se vio

truncado luego de que a finales de septiembre del mismo año, Alfredo Campo fuese detenido como

consecuencia de un problema personal, razón por la cual la emisora quedo inicialmente sin

coordinación, lo que llevo a una desintegración de sus miembros, imposibilitando el trabajo con el

Tejido y creando un ambiente nuevamente de estancamiento y reproduciendo los problemas que

ya se habían señalado anteriormente. Este desarrollo de los hechos deja de manifiesto una vez más

la necesidad latente de generar un cambio generacional en los miembros de la emisora

involucrando nuevos líderes, capaces de coordinar y emprender nuevos proyectos.

Hoy en día el tejido agrupa a los colectivos: Nuestra Voz Estéreo, Radio Identidad, Sek

Walaka, El Meson, Buscando Horizontes, Kiwe Yutxa y Wejia Uss.

2.5. Estructura interna de la emisora

Inicialmente se pensó que la emisora estuviera integrada solo por comunidad indígena,

pero teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la propuesta es beneficiar a la población de

Morales la cual está compuesta no solo por comunidad indígena sino también campesina,

afrodescendiente y mestiza, se decidió que el equipo debería dar cabida a estos cuatro sectores de

la sociedad, así como a los tres resguardos indígenas que conforman el municipio (Honduras, Agua

Negra y Chimborazo).

2.5.1. Organigrama

El organigrama que el proyecto plantea corresponde a una estructura vertical en donde la

máxima autoridad en la toma de decisiones es la comunidad, luego están los gobernadores como

representantes de los tres cabildos (Honduras, Agua Negra y Chimborazo), seguidamente está la

consejería zonal; representante legal de la emisora, la coordinación que en este momento (2016)

38 está a cargo de Gildardo Fernández, en ese mismo orden posteriormente están los programadores,

la tesorería, la secretaria y los técnicos. Sin embargo debido al poco personal con el que cuenta la

emisora, los compañeros desempeñan más de una función al interior de ésta.

2.5.2. Programación

Como se ha mencionado anteriormente la emisora nunca ha constituido una parrilla de

programación completamente estable y predeterminada, razón por la cual sus emisiones son

espontaneas, mayoritariamente musicales, con cortes informativos de sucesos internacionales,

nacionales y especialmente locales, así mismo de manera espontánea ocasionalmente se

transmiten algunos pregrabados correspondientes a entrevistas de personas significativas para la

comunidad o de eventos importantes como lo pueden llegar a ser las asambleas comunitarias,

mingas, etc.

Esta espontaneidad en la programación es por una parte el reflejo de las dinámicas

temporales, convivenciales de la comunidad así como de sus necesidades informativas, pero

también es el resultado de una carencia de personal estable en la emisora que pueda dedicarse de

lleno a las fases de pre producción, sin embargo los miembros de la emisora conciben este mismo

factor como una estrategia para mantener un nivel de audiencia constante, pues el hecho que la

información que tiene particular importancia para la comunidad se transmita durante todo el día y

no en un espacio o franja en particular, lleva a la audiencia a estar pendiente de la emisora todo el

día.

Esta ausencia de preproducción en los programas de la emisora es un reflejo además de la

limitada formación de sus miembros en radio, pues si bien hay una formación técnica en

producción, la formación en procesos de preproducción es casi nula.

39 El ejemplo más claro que explica esta situación es el bajo porcentaje de participación de la

emisora en el recientemente creado programa de Comunicación Propia Intercultural, inversamente

proporcional al alto índice de deserción.

Figura VI. Grafica porcentajes de estudiantes vinculados a la carrera Comunicación Propia Intercultural

por emisoras perteneciente al Tejido de Comunicación Tel-Yuwe

Figura VII. Grafica porcentaje de estudiantes miembros del Tejido de Comunicación Tel Yuwe que

permanecen y porcentaje de estudiantes que desertaron del pregrado de Comunicación Propia e Intercultural

Porcentajes de estudiantes vinculadas a la carrera de comunicación propia intercultural,

por emisora del Tejido.

estudiantes miembros de la emisora Nuestra voz Estereo

estudiantes miembros de la emisora Radio Identidad

permanencia en el proceso de formación en comunicación propia

% de deserción % de permanencia

40 Las anteriores graficas nos muestran que del 100% de las estudiantes miembros del Tejido

de comunicación Tel Yuwe vinculadas a la recientemente creada carrera de Comunicación Propia

Intercultural, solo el 20% se mantiene en el proceso formativo. La deserción del 80 % restante

genera gran desilusión en los miembros del Tejido y particularmente en la emisora Nuestra Voz

Estéreo donde la necesidad de un relevo generacional es absolutamente latente.

Así mismo la gráfica nos revela una participación mínima de Nuestra Vos Estéreo en este

proceso formativo: solo el 10 % del total de estudiantes vinculadas a esta carrera por parte del

Tejido de Comunicación, es miembro de esta emisora, el 90% de estudiantes restantes, son

miembros de la emisora Radio Identidad. Es decir además del bajo porcentaje de participación de

la emisora en dicho proceso de formación la total deserción es absolutamente preocupante al

mismo tiempo que sugerente, pue si se abunda en las causas de la deserción la falta de experiencia,

sumada a la falta de tiempo para responder a un programa formativo de este nivel, sugiere la

necesidad de cursos cortos mucho más básicos que puedan servir como preparación para una

formación de pregrado.

Desde la evaluación que el mismo equipo hace le atribuye gran parte de la responsabilidad

al poco interés por la preproducción además de a la falta de formación, al hecho de que la mayoría

de sus miembros son trabajadores, campesinos e indígenas con poca formación académica, poco

gusto por la lectura y la escritura, dos procesos que consideran fundamentales para hacer

preproducción radial.

2.6. Comunidad Nasa

La mayoría de las comunidades Nasa están ubicadas hoy en día en el departamento del

Cauca, específicamente en Tierradentro y al norte de las cordilleras central y occidental donde se

41 encuentra situado el municipio de Morales. Aunque aún no existe claridad sobre sus orígenes, el

antropólogo Franz Faust (citado en Wilches G. p. 41) plantea su origen (así como el del resto de

pueblos originarios del Abya Yala14) en los inmigrantes de Asia Oriental hace más de 20.000 años,

lo que da cuenta de la gran cercanía entre el modelo filosófico de Asia oriental y el de los pueblos

de Abya Yala.

Los paleoindios entraron desde Siberia a América. Al Cauca entraron hace por lo menos 12.000

años. Entre otros bienes culturales trajeron de Asia una filosofía que todavía une en su fondo a

todos los pueblos Amerindios. Además esto se refleja en la cotidianidad de muchos pueblos

mestizos. Como la filosofía de Asia oriental, la amerindia construye sobre la relación dialéctica

entre dos polos. (Faust, 2001, P. 261. Citado en Wilches, P.43).

Sin embargo los estudios etnográficos e historiográficos más recientes refutan está tesis, al señalar

que las primeras migraciones hacia América tienen sus origen en la polinesia hacia el pacifico sur.

Sin embargo es importante recordar que el los Nasas no son pobladores originarios de los

territorios en los que actualmente se ubican.

A la llegada de los españoles los Nasas se encontraban dispersos en la zona que hoy se

conoce como Tierradentro, desde donde se enfrentaron contra los colonizadores tejiendo alianzas

con Pijaos y Yalcones entre otros pueblos, imposibilitando la conquista del territorio.

Las acciones de resistencia del pueblo Nasa datan desde el año 1535 cuando la Cacica Gaitana

logró conformar un ejército de indígenas para defender los territorios de los colonos españoles. En

1700, los caciques Juan Tama de la Estrella y Manuel de Quilo y Ciclos obtuvieron los títulos

14 Nombre dado por el pueblo Kuna de Panamá al territorio Americano, antes de la llegada de los colonizadores

42 coloniales y bajo este reconocimiento iniciaron la declaración de los primeros resguardos Nasa,

reconocidos por el Rey Felipe II de España. (Ministerio de cultura, s.f, p.7)

Sí bien por la vía armada la conquista de los nasas se enfrentó a un amplio proceso de

resistencia, frente a la imposición religiosa la oposición fue mucho más tenue, es así que en 1613

con la llegada de los curas jesuitas se inicia la labor de “conquista de almas”, seguidos por los

padres capuccinos en 1682 quienes a su vez dan paso en 1689 a los sacerdotes seculares. Logrando

así una amplia influencia ideológica, con la cual se ve amenazada la cosmovisión de varios pueblos

originarios.

La lucha del pueblo Nasa por el territorio no se terminó al finalizar el periodo colonial,

pues durante los primeros años de la Republica, la tierra además del conjunto de construcciones

simbólicas y políticas que se erigen alrededor de ella fueron disputadas por otros grupos indígenas

como los Pijaos, Guambianos y Guanacas, así mismo en el siglo XX el territorio fue objeto de

pugnas entre terratenientes y grupos armados ilegales. La respuesta más contundente ante estas

arremetidas podría identificarse en el levantamiento indígena liderado por Manuel Quintín Lame

que nace entre 1910 y 1917 bajo la consigna de no pago de terraje, la cual se amplió a un programa

de lucha que buscaba entre otras cosas: la defensa de los resguardos y los cabildos como centros

de organización y autoridad indígena , la recuperación de las tierras apropiadas por los

terratenientes y la defensa de los valores culturales indígenas y el rechazo de la discriminación

racial y cultural en contra de los mismos.

Esta agenda dio lugar a la conformación de grupos de defensa conjuntamente con

comunidades campesinas de Tierradentro, el sur del Tolima y posteriormente Huila. La Lucha de

Manuel Quintín Lame obtiene como dos de sus grandes logros la restitución de los resguardos de

43 Ortega y Chaparral en 1938 y el reconocimiento de la ley 89 de 1890 como rectora de la vida de

las comunidades indígenas.

En la década de 1950 con el advenimiento de la violencia partidista en el país, luego del

asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948, el movimiento deja ver

debilidades en la organización generando, esto sumado a la muerte del líder Quintin Lame en

1967, provoca la desintegración del mismo. Sus rezagos florecen en el Movimiento Armado

Quintín Lame (MAQL) el cual fue creado con el apoyo del M-19 en 1984 como respuesta a los

ataques de grupos paramilitares que pretendían adueñarse de los resguardos indígenas, así como

algunas guerrillas que también hacían presencia en la zona, además de la indignación

Tras el asesinato del sacerdote nasa Álvaro Ulcué Chocué en Santander de Quilichao (Cauca) en

unos hechos en los que, según el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, se

encontraban involucrados dos agentes del grupo F-2 de la Policía Nacional con la participación de

terratenientes y políticos de la región que se sentían incómodos y amenazados en sus intereses con

el proceso organizativo de los pueblos indígenas emprendidos por el primer sacerdote indígena.

(Notiagen.7 julio, 2011)

El MAQL junto con el M-19, finalmente se desmovilizaron en 1991, hecho que permitió

su participación en la Asamblea Nacional Constituyente, desde entonces se ha dado a conocer solo

como Movimiento Quintín Lame, comprometido con diferentes procesos al margen de las armas,

en pro de los derechos de los indígenas y de la paz del país.

2.6.1. Cosmovisión nasa

Desde la cosmovisión nasa el origen de la tierra y el hombre se hayan en Ks’A’W W ALA

“gran espíritu” que es al mismo tiempo masculino y femenino razón por la cual se reprodujo por

sí solo, dando lugar a otros espíritus como el sol “TAY” y la luna A’TE, entre otros que

44 constituyeron los primeros hijos de Ks’A’W W ALA, estos a su vez se reprodujeron dando lugar

a los seres del mundo terrenal: plantas, animales, minerales y un ser particular llamado NASA

“hombre o gente”. Inicialmente los espíritus menores vivían en una sola casa junto al gran espíritu,

un día este les ordeno constituir cada uno su propia casa, estos obedecieron pero entraron en

conflicto, razón por la cual Ks’A’W W ALA los guio para que formaran un solo hogar, este nuevo

hogar constituyo la tierra.

De esta manera se formaron cuatro casas y cuatro caminos: la casa principal de Ks’A’W W ALA,

la casa de los hijos mayores y la casa de los hijos menores, en donde vivían los NASA, los animales,

los vegetales, y la casa de los YU’KHIPMENAS, “los tapanos”, hombres sin rabo, los que viven

bajo la tierra. (Wilches, 2005. pág. 40)

Esta visión es común a varios pueblos andinos que conciben el mundo desde cuatro

dimensiones, representadas en la chacana15, según el profesor Evaristo Pfuture Consa (citado por

Monachesi.2008 P. 84,85) esta es:

La representación del cuaternario, que en el cosmos está dado por la cruz del sur. En la naturaleza,

por los cuatro suyos del tawantinsuyo; en la familia, por el cumplimiento de las normas de conducta

(laboriosidad, honestidad, veracidad y fidelidad) y en la persona, por las cuatro extremidades.

2.7. La comunicación como herramienta de resistencia en el movimiento indígena del Cauca

La comunicación como herramienta de resistencia en el departamento del Cauca se

reformula en el contexto de los proceso organizativo que emprenden los pueblos y nacionalidades

15 La "chakana" o cruz andina es una expresión simbólica de la cosmovisión andina. Su forma es la de una cruz

cuadrada y escalonada, con doce puntas que referencia al sol y la cruz del sur, esta última una constelación

conformada por cuatro estrellas que siempre están señalando el sur del mundo. Su significado es el de un puente o

medio hacia lo alto, además simboliza la complementariedad y relacionalidad presente en la cosmovisión andina.

45 del Abya-Yala al finalizar el siglo XX, en búsqueda de reconstruir sus instituciones económicas,

jurídicas, políticas, sociales, culturales, espirituales y normarlas para restablecer el orden

violentado por la colonización de más de cinco siglos; manifiesta no solo durante la conquista

Europea, sino también durante los periodos independentistas y republicanos caracterizados por

procesos excluyentes y dominantes.

Es así que en la década del 70 del siglo anterior, empiezan a surgir en Colombia las

primeras organizaciones indígenas, luego de la separación entre el movimiento indígena y la

ANUC (Asociación de Usuarios Campesinos) debido a que esta última no recoge los intereses del

movimiento indígena, por lo que se crea 1971 el Consejo Regional Indígena del Cauca,

organización en la que se agrupan los pueblos: Nasa, Totoró, Guambiano, Yanacona, Kokonuko

e Inga, entre otros, con el fin de recuperar, defender y preservarse como pueblos autónomos con

un proyecto económico, cultural y político propio.

Las primeras experiencias de comunicación comunitaria emergen paralelamente al

desarrollo de las organizaciones indígenas, como respuesta a la invisibilización o visibilización

negativa por parte de los medios masivos de comunicación y como estrategia de movilización y

organización interna, es así que desde 1974 hasta la creación de la ONIC (1984), el CRIC edita el

periódico Unidad Indígena, que surge como una herramienta importante para llevar a las

comunidades información sobre los acontecimientos nacionales y locales además de ser un

referente para el desarrollo de medios de comunicación desarrollados posteriormente como el

periódico Unidad Avaro Ulcué.

Posteriormente, como expone López Rodríguez (1990) uno de los logros más

significativos dentro de las experiencias de comunicación comunitaria es la creación de la Radio

Revista Cultural Bilingüe, fundada en 1985, como un programa de radio pregrabado, transmitido

46 inicialmente en lengua Páez, Guambiana y Castellano, cuya especial importancia radicaba en su

amplia capacidad de difusión, así como en la potencialidad de ser recibido por cualquiera de estos

grupos indígenas sin necesidad de ser alfabetizados, característica propia de la radio como medio

masivo de comunicación, la cual constituye una ventaja frente a los medios impresos, por lo que

la radio y especialmente esta de carácter multilingüe se convierte en una gran ventaja para las

comunidades indígenas, ya que muchos de sus miembros no leían ni las lenguas propias, ni

castellano.

Estos proyectos comunicativos permiten el fortalecimiento, visualización y defensa de

los Planes de Vida de los pueblos indígenas del Cauca, además de ser entendidos como un

mecanismo de participación y desarrollo integral.

En este marco, desde el programa de comunicación del CRIC se distingue entre modos y

medios de comunicación.

Entiéndase como modos la lengua materna, mitologías, cuentos leyendas, expresiones artesanales,

mingas, tejidos, medicina tradicional, comunicación cosmogónica, sitios sagrados, etc. Los modos

o formas es una comunicación constante y estratégica para la pervivencia. Los medios de

comunicación, por el contrario, son instrumentos técnicos que se han apropiado únicamente como

canal de información. (CRIC, Red AMCIC-emisoras indígenas, s.f).

Dentro de estos medios se cuenta hoy en día con radios, impresos y audiovisuales, sus

objetivos se pueden resumir en tres aspectos:

Informar: estos medios buscan situar la atención de la comunidad sobre las

actividades que adelanta la organización a nivel nacional, regional y local, así como sobre los

diversos sectores sociales que también están trabajado en procesos congruente con la agenda del

47 CRIC, esto además de informar sobre la realidad social del país, aportando elementos de análisis

que promuevan y faciliten su comprensión, generando opinión pública.

Educar: con este objetivo se busca generar procesos comunicativos de doble vía generando

espacios que permitan la puesta en común de diferentes puntos de vista, dando a conocer distintos

focos de la realidad social del país y generando procesos de reflexión sobre la misma

Movilizar: se busca en este aspecto incidir y promover la movilización de pueblos

indígenas y otros actores sociales se movilicen en pro del desarrollo de propuestas y proyectos

enfocados al fortalecimiento organizativo cultural y político.

2.8. Modos de comunicación nasa

2.8.1. UMYA “Tejer”

La palabra UMYA tiene su origen en la palabra UMA, que hace referencia al primer ser

femenino moldeado por el espíritu mayor, la cual al intentar buscar a su padre el Trueno se

desprendió del primer mundo y cayo a otro espacio, convirtiéndose en YU “agua”, fecundadora y

generadora de vida. De la misma manera UMYA (tejer) le da vida al pensamiento, a la memoria y

al conocimiento.

Cuando se tejen abrigos o chumbes16, se está revisando el pensamiento, por el contrario al

tejer mochilas se enrolla el pensamiento como forma de significar el principio cíclico presente en

la forma andina de concebir el tiempo y el espacio, la cual no está representada por una línea recta

como en la cultura occidental, sino por un circulo o espiral ilimitado que da cuenta de la

inexistencia de un tiempo y espacio absolutamente desconocido.

16 Fajón tejido, usado por las mujeres para cargar a los niños en sus espaldas.

48 Uno de los tejidos más característicos del pueblo Nasa, es la mochila Cuetandera,

“considerada como símbolo de compromiso, está representado el manto de las diez hijas de UMA,

que también está representado en el arcoíris. Las escalas simbolizan la maduración del cuerpo de

TXIWE SA’T U’Y “mujer cacique tierra”; están representados los cambios, los momentos de

formación, está la historia. En el centro están el fogón y la familia.” (Wilches, 2005, p. 23)

2.8.2. La Tulpa

“fogata conformada por tres piedras ubicadas en el centro de la casa y en la que se cocinan

los alimentos. Alrededor de la tulpa se sientan las y los nasas a compartir experiencias.” (Docentes

de la comunidad Nasa, 2014, P.54) Cada piedra que conforma la Tulpa representa el rol de uno

de los miembros de la familia: padre, madre e hijos, simbolizando la unidad familiar, básica en la

estructura social del pueblo nasa. Así mismo esta fogata tiene un uso ritual, en armonizaciones de

personas, mingas y asambleas.

2.8.3. La minga

Es la reunión de la comunidad con el objetivo de dar solución a un problema, busca

fortalecer la unidad, enriquecer la comunicación, la organización y la autonomía alimentaria,

regula las relaciones entre los Nasa, el espíritu mayor y los espíritus menores, armonizando el

territorio. Puede haber Minga de trabajo, la cual se convoca con el objetivo de realizar una labor

que requiera esfuerzo físico, dentro de la agricultura es muy común convocar minga de trabajo

para la siembra del maíz.

Así mismo hay Mingas de pensamiento, convocadas con el objetivo de tejer diálogos entre

diferentes personas o pueblos, reflexionando sobre alguna irregularidad o novedad presente en el

territorio.

2.8.4. El territorio

49 El territorio para el pueblo nasa tiene vida y por lo tanto comunica, dentro de la cartografía

sagrada y social encontramos la siguiente clasificación.

Figura VIII. Cartografía Sagrada Nasa (Ministerio de cultura, s.f. p.4. Recuperada de:

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%2

0Nasa.pdf)

III Capitulo

Horizontes analíticos e interpretativos

3.1. ¿Qué entender por comunicación indígena?

Antes de intentar lanzar cualquier hipótesis sobre el proceso que se construye desde la

emisora Nuestra Voz Estéreo, resulta necesario enfatizar en el concepto de comunicación que la

comunidad construye y apropia, aquí una de las definiciones más propicias para dicho fin.

La comunicación es la forma de expresar sentimientos, emociones, de unos a otros, puede ser de

varias formas a través de sonidos, señas señales …los pueblos indígenas tenemos una connotación

diferente, porque para nosotros parte desde el sentir, a través de la naturaleza, desde ahí nosotros

50 nos comunicamos , por ejemplo el agua el viento, el sol, la luna, las estrellas , la nubes, etc. todo

eso tiene forma de comunicación para nosotros , ahí estaría también como nos podemos entender

los unos a los otros. (Comunero de Morales, entrevista-taller realizada por Dayana Chocué Y

Jeniffer Otero, estudiantes del programa de C.P.I, 15 de agosto de 2014, minuto 3:10-4:15)17

Esta definición corta que da un comunero de Morales, recoge la noción de comunicación

que se construye desde la cosmovisión Nasa, la cual no se aleja del concepto general que diferentes

pueblos indígenas alrededor del mundo vienen reformulando hace varias décadas con el objetivo

de fortalecerse como pueblos organizados y en correspondencia con su pensamiento ancestral,

buscando armonizar los sentires de la madre tierra con los del hombre y el cosmos.

Una de las ilustraciones más completas sobre el concepto de comunicación para los pueblos

indígenas a nivel global, se encuentra en la declaración de la primera Cumbre Mundial de la

Sociedad de la Información, un encuentro de representantes de varias naciones a nivel global ,

impulsado por la Secretaría de la Organización de Naciones Unidas UNO con el fin de analizar los

retos a los que se enfrenta el mundo en la sociedad de la información, la cual se llevó a cabo en el

año 2003 en Ginebra, en este evento se establece que la comunicación para los pueblos indígenas

es:

Una práctica social cotidiana y milenaria de los pueblos indígenas que es fundamental para la

convivencia armónica entre los seres humanos y la naturaleza. Para los pueblos indígenas la

comunicación es integral pues parte de una cosmovisión en la cual todos los elementos de la vida

y la naturaleza se hallan permanentemente relacionados e influidos entre sí. Por esta razón la

17 Ver entrevista completa en anexo 4

51 comunicación tiene como fundamento una ética y una espiritualidad, en el que los contenidos, los

sentimientos y los valores son esenciales en la comunicación. (CMSI, 2003.)

Además de eso para la comunidad Nasa y otros pueblos que hoy en día hacen parte del

Consejo Regional Indígena del Cauca, la comunicación es una herramienta política para la difusión

de identidades locales y conceptos de vida propios, al mismo tiempo que constituye un puente para

el establecimiento de diálogos con otros pueblos.

Claramente ante la histórica situación de discriminación, exclusión y exterminio de los

pueblos originarios Andinos, la necesidad de percibir la comunicación no solo como práctica

preservadora de la cultura, sino además como práctica de resistencia es inmanente.

En el contexto de un mundo globalizado en donde las tecnologías de información y

comunicación permiten transnacionalizar la información y articular las fuentes de poder

hegemónico, es necesario apropiarse de los medios tecnológicos para resignificarlos y enunciar

desde allí discursos históricamente invisibilizados. Consientes de esto los pueblos indígenas

vinculados al CRIC no buscan alejarse de prácticas modernas de comunicación ni anular o

satanizar las herramientas tecnológicas usadas para ello, por el contrario buscan apropiarlas y

darles un uso pertinente que responda a sus necesidades, esto sin desconocer que el uso de estas

no es el objetivo principal de sus proyectos comunicativos sino por el contrario son medios para

alcanzar un fin el cual se centra en la preservación de los modos de comunicación que como se

mencionó en el capítulo anterior constituyen la esencia de la comunicación, en donde se recoge

parte de la cosmovisión, ideología y modelo de sociedad correspondiente a cada pueblo. Así

mismo se busca priorizar el uso de medios propios como el tejido, el círculo de palabra y las

mingas.

52 El ejemplo más claro de medio apropiado se puede ilustrar a través de la radio, un invento

externo a la comunidad que surge a principios del siglo XX y llega América Latina en 1930,

sustituyendo el lugar que antes tenía la plaza como espacio público apto para la comunicación voz

a voz.

La radio comercial con la pretensión de democratizar la información llega a los lugares

más apartados de nuestro país sin constituir aun así verdaderos procesos de comunicación, la radio

indígena por el contrario, apropiándose de esta tecnología surge de procesos comunitarios de

dialogo que buscan dar vida a contenidos relevantes para las comunidades.

Con los años la radio se ha venido fortaleciendo dentro de las comunidades indígenas, entre

otras cosas por la importancia que le da a la oralidad; característica fundamental de los pueblos

originarios, la cual a su vez constituye una ventaja sobre los medios impresos o virtuales que

implican decodificación por medio de lectura, debido a los altos índices de analfabetismo en los

que han vivido los pueblos indígenas.

3.1.1. Aportes y críticas de la perspectiva funcionalista

En lo fundamental el concepto de comunicación indígena se convierte en una crítica a los

postulados funcionalistas que intentan describir el proceso comunicativo como unidireccional,

centrado en los efectos, los cuales están previamente determinados por el emisor, dándole un papel

pasivo al receptor. Los pueblos indígenas por su parte rescatan la participación del receptor y del

medio en la interpretación del mensaje, sin embargo no se desconoce del todo esta dominante

participación del emisor pues de no ser así no se buscaría crear medios propios sino simplemente

formar receptores.

La creación de medios propios parte del reconocimiento del gran poder que hay en el

emisor y sus objetivos sobre el receptor, razón por la cual se busca disputar la audiencia a los mass

53 media ya que desde la perspectiva de la comunicación popular e indígena estos buscan representar

una ideología dominante reproduciendo formas de dominación y violencia simbólica.

Así mismo otra de las grandes preocupaciones de algunos comunicadores dentro de la

perspectiva funcionalista, ligados a la ingeniería de sonido fue la preocupación por la eficacia del

medio, este interés tampoco es del todo contrario a los objetivos de la comunicación indígena, sí

bien ésta última no se centra en el medio sino en el proceso, el medio como canal de comunicación

apropiado para facilitar el fluir de la comunicación también cobra importancia, de ahí que la radio

dentro de las comunidades indígenas tenga tanta fuerza, más que los audiovisuales o los impresos,

ya que estás comunidades cuentan con una larga tradición oral, además es este medio el que mayor

cobertura a menor precio puede tener, evitando el desplazamiento físico de alguien como lo

requeriría un medio impreso . Y superando las barreras geográficas que puede llegar a tener la

telefonía móvil.

Es así que aunque estas dos posturas de la comunicación se ubican en polos opuestos, la

comunicación indígena también se nutre de algunos postulados de este enfoque comunicativo,

aunque claramente no le da tal prioridad como a otros aspectos.

3.1.2. Aportes de la perspectiva interpretativa en la construcción de un concepto de

comunicación indígena

Los mayores aportes de esta perspectiva al concepto de comunicación indígena se ven

reflejados en la importancia que da esta perspectiva a la producción social de sentido y la

relevancia de esta en la construcción de identidades individuales; el hecho de que surja la necesidad

de crear medios propios como alternativa a los medios masivos y que exista un rechazo hacia los

mass media debido a la pobre representación que estos últimos hacen de las comunidades

54 indígenas, da cuenta del reconocimiento de lo que Blumer identifica como el “otro especular” es

decir la percepción del otro a partir de la imagen que de sí mismo se tiene.

La sociedad occidental por su parte al enunciarse y percibirse como único modelo de

civilización desprecia y subyuga los modelos civilizatorios distintos.

Así mismo la interacción con determinados objetos a partir de los significados que tienen

para la comunidad, contribuyen en la producción y reproducción social de sentido, es el caso de

elementos como la mochila, la jigra, el chumbe, la tulpa, etc. Que si bien para una persona externa

a la comunidad pueden carecer de significado, para los miembros de la comunidad, son la

expresión de su cosmovisión compartida, su uso en el marco de una significación compartida

contribuirá a generar cohesión social.

Por otra parte, a la luz de esta perspectiva y específicamente desde los aportes del

interaccionismo simbólico se puede leer el panorama cultural actual de la comunidad Nasa en el

municipio de Morales, donde los elementos culturales lejos de constituir realidades puras,

constituyen realidades complejas con elementos tanto originarios y transformados del pueblo Nasa

como de otros pueblos cercanos e incluso de otros modelos de sociedad como la occidental. Esto

ya que si bien el departamento del Cauca es uno de los más politizados y con mayor población

indígena en el país, este no puede desprenderse de otras realidades sociales y culturales que lo

rodean y lo construyen a partir del intercambio comunicacional y simbólico, producto del

relacionamiento social, económico y político, permitido en gran parte gracias al auge de medios

masivos como la televisión y el internet.

Así mismo entender la multiplicidad de formas y canales a través de las cuales se puede

transmitir el mensaje más allá de la oralidad y la escritura es uno de los postulados centrales en la

comunicación indígena y constituye a su vez una característica importante de la perspectiva

55 interpretativa, al considerar las realidades como realidades simbólicas, en donde la corporalidad,

la vestimenta, la próxemia, etc., Comunican; Para los pueblos indígenas el mismo paisaje es una

realidad simbólica que comunica .

3.1.3. Aportes de la comunicación popular en la construcción de un concepto de

comunicación indígenas

Este concepto de comunicación se alimenta no solamente de la cosmovisión propia de cada

pueblo, sino también del concepto de comunicación popular alternativa que se empieza a

consolidar en Latinoamérica a partir de la década de los ’70 y que Dubravcic identifica como el

tercer esquema sobre el cual se ha desarrollado la comunicación popular en nuestro continente, el

cual está adscrito a un “esquema de dominación /subordinación” desde donde se entiende como

una herramienta de disputa ideológica frente a la ideología dominante que circula por los medios

masivos de comunicación, está basado en la definición que Althuser da de los medios masivos

como aparatos ideológicos del estado.18

Este esquema entiende la comunicación masiva como legitimadora de una violencia

simbólica que permite la penetración de la cultura dominante en la totalidad de la sociedad,

presentándola como cultura universal que bajo el falso discurso de democratización cultural

reproduce modos de encubrimiento cultural y epistémico, sobre pueblos históricamente

marginalizados.

18 Ver: Althusser, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, 1977, Editorial Grijalbo, México.

56 Frente a esto el sociólogo Armand Mattelart (citado por Dubravcic, 2002.) Plantea la

necesidad por parte de las comunidades de apropiarse de las herramientas comunicativas sin

pretensiones de sofisticación, con el objetivo de empoderarse de los mensajes que estas mismas

reciben. Claramente Nuestra Voz Estéreo dentro de las emisoras indígenas del Cauca es una de las

que más posibilidades tecnológicas tiene y aun así estas son limitadas comparadas con las

herramientas que tiene una emisora comercial, sin embargo por las facilidades y amplias

posibilidades que brinda el medio es factible realizar productos de muy alta calidad con pocos

instrumentos.

El objetivo de esta comunicación popular es formar a los sujetos inicialmente pasivos

frente a la institucionalidad, para que en un segundo momento sean sujetos-activos, emancipados,

transformadores. Respondiendo a esta mirada del receptor en el proceso comunicativo, surge en el

Cauca el programa de formación en Comunicación Indígena e Intercultural, desarrollado por la

UAIIN, el cual constituye un espacio que permite el dialogo y la creación a partir de las múltiples

posturas y a partir de la conciencia histórica que se tiene de la marginalización que han sufrido los

pueblos originarios.

Nuestra Voz Estéreo, frente a esta función formadora que plantea dicho esquema de

comunicación popular, ha tenido dos picos de acción el primero de ellos al inicio de la emisora,

en donde había una promoción de la cultura propia ligada a eventos que traspasaban los muros de

la cabina, impulsando la apropiación y recuperación de danzas, música, poesía y otros relatos

propios donde se plasmaban los sentires de los Nasa.

El segundo momento en el cual es claramente identificable este propósito lo encontramos

en la reciente intención de vincularse como miembro fundador del tejido de comunicación Tel-

Yuwe, red que plantea como uno de sus objetivos la formación de sus participantes y que lo hace

57 realidad en un primer momento por medio de la vinculación de 10 de estos miembros en el

programa de comunicación de la UAIIN. Sin embargo también parece haber cierta resistencia por

parte de los miembros más antiguos a acceder a este tipo de procesos formativos, lo que de alguna

manera detiene el proceso, pues no hay un relevo generacional, pero tampoco procesos de

actualización que revitalicen el mismo.

Este vínculo claro que se da entre comunicación y educación constituye otra de las

características claves del “enfoque dominación/subordinación”; Paulo Freire no concibe un

proceso educativo sin comunicación, la educación liberadora debe ser un proceso basada en el

dialogo y en la conciencia del mundo que se habita. Así mismo Mario Kaplún, retomando los

postulados de Freire, extrapola los conceptos de educación bancaria y liberadora al campo de la

comunicación, hablando de una comunicación liberadora que se aleja de los procesos

unidireccionales de transmisión de información y convierte al receptor pasivo en emisor activo, en

un EMIREC. Es precisamente esto lo que busca este programa de formación de la UAIIN que

estos comunicadores que el día de hoy son receptores, mañana sean también emisores y que tengan

las herramientas para hacerlo de manera tal que beneficien a la comunidad en general.

La interacción que permiten las emisoras comunitarias que cuentan con poco cobertura y

por lo tanto más cercanía al oyente, abren la posibilidad de hablar más sinceramente de

democratización de la comunicación, pues aunque esta fue la premisa con la que la radio se

difundió por Colombia llegando a lugares remotos, es muy cuestionable desde la postura del

EMIREC, planteada por Jean Cloutier y retomada por Kaplún, pensar una comunicación sin un

receptor activo.

Sin embargo no se puede decir que el concepto de comunicación que los pueblos indígenas

apropian se pueda asemejar totalmente con este esquema que identifica Dubravcic, pues este

58 último no da cabida para hablar de culturas propias dentro de una misma sociedad, como se estaría

haciendo al hablar de cultura Nasa dentro de la sociedad colombiana, dicho enfoque plantea en su

lugar que los diferentes significados y prácticas que se conciben dentro de un mismo sistema

sociocultural se identifican como una sola matriz cultural perteneciente a determinada sociedad,

pero con diferentes niveles de participación en donde las prácticas culturales que comúnmente se

identifican como populares, por lo general tienen un bajo nivel de participación.

3.1.4. Aportes de la teoría crítica de la comunicación a la construcción de una

comunicación indígena

Este concepto a su vez retoma postulados que la perspectiva crítica de la comunicación

hace, basada en los aportes sobre industrias culturales y cultura de masas, en donde las

contribuciones de Adorno y Horkheimer son fundamentales al plantear una fuerte crítica a las

industrias culturales debido a la homogenización, mercantilización y fetichización que hacen de la

cultura, en donde los medios masivos de comunicación cumplen la función de reproducir el modelo

cultural del monopolio que se devela al público como identidad universal. Así mismo el control

de las herramientas técnicas toma un protagonismo imprevisible ya que está en pocas manos lo

que hace más fácil su control.

Hoy con el uso de internet y la posibilidad para el caso de la radio de construir emisoras

virtuales, se abre una brecha de disputa por el poder simbólico entendido este como:

Poder de constituir lo dado por la enunciación, de hacer ver y de hacer creer, de confirmar o de

transformar la visión del mundo, por lo tanto el mundo; poder casi mágico que permite obtener el

equivalente de lo que es obtenido por la fuerza (física o económica)… En cuanto instrumentos

estructurados y estructurantes de comunicación y de conocimiento, “los sistemas simbólicos”

cumplen su función de instrumentos o de imposición de legitimación de la dominación que

59 contribuyen a asegurar la dominación de una clase sobre otra (violencia simbólica) aportando el

refuerzo de su propia fuerza a las relaciones de fuerza que las fundan, y contribuyendo así, según

la expresión de Weber, a la “domesticación de los dominados” (Bourdieu, P.200, p.71).

Estas emisoras cuando son comunitarias, de carácter popular; contra hegemónico, podrían

entenderse como un paso a la toma de conciencia de lo arbitrario y ortodoxo que puede ser el

discurso hegemónico de las clases dominantes; aunque no siempre es este el lugar de enunciación

de estas experiencias ya que en algunos casos debido precisamente a que el poder simbólico es un

poder fundado sobre el desconocimiento de lo arbitrario, constituyen simplemente formas distintas

de seguir reproduciendo la imposición simbólica. Aun así el surgimiento de las emisoras indígenas

y en general de todo el proyecto de comunicación indígena en el Cauca sí se enuncia como forma

de resistencia y disputa por dicho poder.

Otra de las críticas que se hace a los medios masivos de comunicación desde la perspectiva

crítica está encaminada directamente a los productos artísticos que circulan por estos medios, ya

que lejos de esforzarse por tener identidad como sí lo haría la obra de arte, los productos culturales

en el marco de la industria cultural basados en la lógica mercantil de la producción a gran escala

y sustituible, absolutizan la imitación, de ahí que por más que se cambie de dial o de canal de

televisión, pareciese que todos los productos están preformados bajo un mismo esquema. Un claro

ejemplo de esto no lo ofrece además, el cine comercial hollywoodense, el cual nos brinda la

libertad para elegir entre una multiplicidad de películas todas iguales entre sí.

Así mismo en el entramado de la industria cultural los medios de comunicación van a

cumplir la labor de divertir; los programas de humor y concursos que frecuentemente oímos por

radio son un intento de ello, atrayendo más audiencia que la que atraen programas con un enfoque

político o económico. El placer espiritual que producía la obra de arte como expresión de la cultura

60 en el romanticismo, bajo la industria cultural es remplazado por el placer banal que produce la

broma, la risa. “Divertirse significa siempre que no hay que pensar, que hay que olvidar el dolor,

incluso allí donde se muestra.” (Adorno, T y Horkheimer, M.1994, p. 189.) Las emisoras

comunitarias indígenas por lo general carecen de programas enfocados a la diversión pues sus

contenidos son representaciones de procesos de resistencia que se alejan de la banalidad en la que

convierte la diversión la industria cultural, a lo mucho la diversión llega a ser un medio para atraer

más audiencia, pero no un fin en sí misma.

Otro ejemplo claro de la importancia del factor diversión en la industria cultural, nos lo

brindan los noticieros comerciales que tienden a terminar con una sección de farándula, con el fin

de olvidar el dolor generado en las demás secciones el cual a su vez genera impotencia.

Los concursos de reconocimiento de piezas musicales, los opúsculos gratuitos, los premios y los

artículos de regalo que son distribuidos entre los oyentes de determinados programas radiofónicos,

no son meros accesorios marginales, sino la prolongación de lo que les ocurre a los mismos

productos culturales.” (Adorno, T y Horkheimer, M.1994, p. 206.)

No obstante desde la percepción de los oyentes de Nuestra Voz Estéreo, resulta necesario

nutrir las emisoras comunitarias con contenidos divertidos y de hecho consideran esa carencia una

de las principales razones por las cuales estás emisoras tienden a tener menos audiencia. Esto

debela la imposibilidad de la emisora y en general de varias de carácter comunitario para asumir

la diversión, la cual podría re pensarse, pues si es entendida fuera de los márgenes de lo burlesco

y banal, como un recurso que al llenarse de contenido y reflexión puede ser crítico al mismo

tiempo que llamativo, podría pasar a ser una herramienta que enriquecería la programación, así

como la relación con la audiencia; esto lleva a pensar que en el marco de la comunicación propia

puede ser necesario apropiarse no solo de las herramientas tecnológicas sino también de recursos

61 lingüísticos y géneros radiales, dándoles un trato reflexivo y responsable que permita generar

aportes al ejercicio comunicativo emancipador.

3.2. La emisora como proceso social comunitario de resistencia

El proceso de construcción y funcionamiento de la emisora Nuestra Voz Estéreo debe

pensarse en el marco de un espacio en constante disputa entre prácticas cristianas legitimadas,

reproducidas en la cotidianidad e instauradas en la conciencia común; y prácticas de resistencia

de la comunidad Nasa enmarcadas en más de 500 años de lucha de los pueblos originarios que en

las últimas cuatro décadas se organizan con la intención de reconstruir y fortalecerse como pueblos

a través de instituciones como el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca).

Respondiendo a este panorama, la emisora así como la comunidad Nasa presente en el

municipio lejos de intentar resistir a la iglesia cristiana, proponen una voluntad de trabajo común

con la cual se busca el mutuo fortalecimiento, pues esta presencia ya hace parte de la cotidianidad

de los comuneros, al punto tal que varios de los pastores son Nasa, así como algunos de los

miembros de la emisora también han optado por esta opción espiritual, si bien en un principio y

bajo la mirada de otros colectivos esto es visto como un retroceso ya que re-colonializa, he impone

estructuras de poder en detrimento de la cultura propia, para el colectivo es una forma sincrética

de re apropiar la cultura y respetar está coexistencia es una forma práctica de ejercer la

interculturalidad, ejemplo de esta voluntad de trabajo común es el espacio que se da en la emisora

a un programa de carácter religioso, específicamente evangélico, el cual ha tenido mucha acogida

en la comunidad.

Negarse a realizar programas de este tipo el colectivo lo ve como una debilidad pues estos

son una necesidad latente en la comunidad y si no la encuentran satisfecha en Nuestra Voz Estéreo

la encontraran en otra emisora, lo que para ellos es una desventaja.

62 Esta postura refleja el legado que dejan las emisoras comerciales cuyo principal objetivo

es ganar audiencia, además develan la forma como se apropia y significa el concepto de

interculturalidad, que equívocamente en la mayoría de los estados latinoamericanos se ha

entendido como la inclusión de elementos diversos en una cultura dominante, inclusión que no

genera dialogo ni da cabida para la construcción de nuevas posibilidades , simplemente matiza la

cultura dominante sin sacarla de esta posición.

Desde el discurso oficial la interculturalidad es vista

Como una respuesta a grupos culturalmente diferenciados que conviven y se confrontan en una

sociedad. Intenta ofrecer nuevas alternativas para posibilitar la interacción entre dos o más culturas

de una manera equilibrada y equitativa, de tal manera que se devela como una propuesta socio-

cultural para defender los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos menos favorecidos. La

interculturalidad expresa así, un pluralismo social y surge en defensa de la diversidad cultural.

(Dena, G. 2006, p.16).

Esta concepción deja de lado el conflicto latente que hay en una sociedad entre dominados

y dominadores, manifiesto en las relaciones entre patrones y obreros, conquistadores y

conquistados, además de la jerarquización que establece el sistema de raza y género característico

de la sociedad moderna colonial.

Un verdadero ejercicio intercultural no puede dejar de lado deudas históricas con pueblos

subalternizados como lo ha sido el pueblo Nasa, además, tampoco puede implicar la subordinación

de elementos propios frente a otros externos sustentando desde allí la posibilidad de dialogo. Sin

embargo pareciera que es esta la forma en que se apropia desde la iglesia este concepto.

La iglesia evangélica presente en la comunidad, rechaza muchas de las expresiones nasas

como las ceremonias y algunos bailes; manifestaciones culturales que representan los valores y

63 cosmovisión de este pueblo; sin embargo lejos de intentar frustrar dichas prácticas, la iglesia

simplemente no participa de ellas, lo que pone en duda la posibilidad de un dialogo verdaderamente

intercultural.

Claramente esta es una postura que refleja la forma misma como el municipio ha asumido

y reinventado las relaciones con la iglesia, adaptándose a una realidad dinámica que fuerza alianzas

ya que en un mismo territorio se encuentra presencia de movimiento indígena, actores armados e

iglesia cristiana.

Alfredo Campo explica

Aquí se hizo un congreso en el 2002 creo, y ahí teniendo en cuenta que se incrementó la violencia,

que llegaron los paracos, en ese congreso se hizo una estrategia de cómo controlar el territorio

entonces se plantearon unos criterios de que los cabildos controlaban el territorio, ellos sabían quién

entraba y quién salía, he igual se hizo un convenio con las iglesias para que controlaran la gente

que venía de Bogotá o de otros lados, pastores y así , se planteó que los pastores fueran de la zona

que no tuvieran que traer gente de otros lados de afuera y pues se ha cumplido casi en un 90 %

porque la mayoría de pastores son indígenas y el otro acuerdo fue que se ayudara en la parte

organizativa también así cuando hay marchas y cosas así , ellos no salen pero ayudan como con la

logística”(A. Campo, conversatorio grupal, 15 de agosto de 2014, minuto 1:43:52-1:46:08.)

Si sumamos a esta compleja realidad el miedo que produce en un colectivo el hecho que

uno de sus miembros haya sido amenazado por un grupo armado , tenemos como resultado

periodos de tiempo donde el accionar de la emisora ha sido tenue, sin abandonar las cabinas sus

miembros tomaron distancia de esta y de la comunidad razón por la cual se puede explicar la poca

movilidad que ha tenido el equipo director de la emisora pues durante diez años los miembros han

sido en su mayoría los mismos y la participación de los jóvenes no es muy visible, es decir no hay

un cambio generacional que renueve el proyecto y le aporte nuevas ideas.

64 La causa de esta falta de innovación y dedicación al trabajo de la emisora, como ya se

señaló anteriormente, sus miembros la identifican en la poca o nula remuneración económica que

posibilita el proyecto; dicho problema suele ser reiterativo en procesos de carácter popular, pero

constituye a su vez una mirada poco recursiva y lejana del concepto de comunicación comunitaria

donde la unión y participación de la comunidad suplen estás necesidades, convirtiéndose el

objetivo central no el lucro personal sino la disputa por el poder simbólico que circula y construye

sus realidades, ante la limitación de tiempo existe la posibilidad de aumentar el equipo de trabajo

generando para ello capacitaciones en los jóvenes de la comunidad que suelen ser actores sociales

más activos, interesados por la tecnología y con más disponibilidad de tiempo.

Esto es posible en la medida que el equipo recupere la confianza en el trabajo que realiza

para lo cual los diálogos de paz que se adelantan en nuestro país desde 2012 con el fin de desmontar

el conflicto armado permitiendo una expresión política del mismo, abren un umbral de confianza

para los miembros de la emisora que posiblemente conllevara en el mediano plazo a una

revitalización de la misma permitiendo renovar la percepción de la comunidad hacia la emisora ,

pues en la población existe una generalizada concepción de esta como una estructura cerrada y

ajena, lo cual podría mejorar con la realización de talleres de formación política y radio abiertos

que le permita a los comuneros tener herramientas para vincularse y hacer parte activa la emisora,

acercándose a un proceso de formación emancipadora, el cual Kaplun sitúa como uno de los

objetivos principales de la comunicación liberadora, no quiere decir que la metodología de taller

sea la única capaz de formar, el ejercicio radiofónico si se realiza de manera abierta y

democráticamente por si sólo ya lleva implícita esa posibilidad.

A pesar de estas dificultades sus miembros identifican como un gran logro el constante

funcionamiento de la emisora en estos más de diez años, donde no se ha dejado de transmitir,

65 aunque en varios periodos de tiempo la parrilla se ha reducido a programación musical, el simple

hecho de estar al aire requiere un compromiso de voluntades y un esfuerzo económico, de allí que

el colectivo califique esto como un logro.

Así mismo la falta de planeación anticipada en cada emisión diaria en un principio puede

ser percibida como una dificultad, sin embargo es necesario entender que hace parte de la manera

misma de concebir el tiempo y el orden en la comunidad, los cuales difieren de los esquemas

estructurado con límites inflexibles con los cuales se concibe el tiempo en las emisoras

comerciales, que producen desde grandes urbes donde el ritmo del tiempo es más acelerado.

En esa medida esta forma de funcionar con parrillas cambiantes constantemente, con

tiempos flexibles para cada emisión, lejos de ser una debilidad es una fortaleza en la medida que

identifica al oyente con un modo de vida propio Nasa, desarrollado en una zona rural o un pequeño

casco urbano, sin embargo, esta fortaleza pasa a ser una debilidad cuando cae en la monotonía y

linealidad de una parrilla compuesta 99% de música.

3.3. Aportes que la emisora hace a la comunidad y elementos que apropia de la misma

Uno de los principales aportes que la emisora como proceso popular hace a la comunidad,

lo vemos reflejados en la transformación de sus miembros quienes significan la emisora como un

espacio que ha servido de escuela, cambiando varios aspectos de sus vidas, brindando la

posibilidad de formación técnica calificada, concientizándolos frente a problemáticas propias del

territorio y frente a la organización política del mismo, además de generar sentido de pertenencia

al territorio y de aceptación de la comunidad a aquellos miembros que no son propiamente de

Morales, ni son indígenas, así lo expresa Rodrigo Astudillo

Yo soy del municipio del Tambo Cauca , una vez llegue a aquí al municipio a trabajar y me quede

aquí, una vez conocí a Alfredo en una integración de grupos musicales porque a mí me gustaba la

66 música entonces conocí a Alfredo y su grupo y él me conto de aquí de la emisora entonces vine y

comenzamos a ensayar empecé a conocer los equipos y seguimos integrándonos con el grupo de

Alfredo, ya luego empezamos a recorrer las comunidades , no sabía que era un cabildo , no sabía

que habían los tres resguardos de Honduras, Agua Negra y Chimborazo , lo acompañe a la

comunidad para ver cómo era que se grababa un programa.

Antes yo acerraba la madera, la dañaba , estar aquí también me sirvió para darme cuenta que eso

no era bueno destruir los bosques, tuve mucha acogida por parte de la comunidad a pesar de que

yo era muy borracho y a pesar de que las comunidades de la zona el 80 % son evangélicos, hubo

un momento en que empecé a buscar la iglesia cristiana y plantee en asamblea la creación de un

programa cristiano donde se pasara música y servicio social porque en general aquí en la emisora

se pasa mucho servicio social y la comunidad acepto, ya llevo casi 5 años con ese programa se

hacen vigilias, grupos evangelistas, ya casi la mayoría de la comunidad es evangélica.

Así yo que ni siquiera pertenezco a la zona de occidente he tenido muy buena acogida, hay algunas

críticas porque no somos indígenas sino campesinos, pero en general ya se ha ido solucionando, ya

nos han acogido, junto con pedro, que no somos de acá.

Yo no fui estudiado, no hice la capacitación hicieron como tres seminarios y yo fui uno de los que

no hizo ningún seminario sino que fui aprendiendo en la práctica, a lo último si nos capacitamos en la

universidad INSTEL, eso fue un logro aquí para los cabildos, ahora cuentan con un personal capacitado

profesionalmente, ahora ya salimos podemos hacer una entrevista, anteriormente era difícil. (R. Astudillo,

conversatorio grupal, 15 de agosto de 2014, minuto 1:25:12-1:40:28)

Esa transformación en el modo de vida de sus miembros da cuenta de un proceso formador,

alternativo y alterativo que sí bien no alcanza a desarrollar toda la potencialidad que tiene la radio

como medio de comunicación social en contextos populares, constituye la base de un proceso de

comunicación popular, entendida esta como

67 El proceso de interacción que se da dentro de un grupo de seres humanos, con el propósito de

recuperar sus significado, de su memoria histórica, de su vida cotidiana y de su experiencia humana

de la realidad; para estructurar estos significados como guías de acción vital, con la participación

popular y la capacitación para elaborar, controlar, conducir, ejecutar y evaluar su propio proyecto;

que dan lugar a diversos niveles, formas y técnicas de la comunicación popular, alternativa y

participativa. (Merino, 1988, p.23).

Así mismo otro de los aportes más significativos que la emisora hace a la comunidad queda

manifiesto en uno de sus objetivos: responder a la necesidad de comunicación que hay entre las

veredas ubicadas al oriente y las ubicadas al occidente de la represa la Salvajina, creada en 1985

entre los municipios de Suarez y Morales, por la Corporación Regional del Valle del Cauca.

Esta represa se creó con el fin de generar energía eléctrica y controlar las inundaciones en

el Valle del Cauca, sin embargo produjo muchos problemas sociales. “La construcción generó

desplazamiento de la población, pérdida de biodiversidad, y de medios de subsistencia. En su

mayoría la población asentada en la zona era afrodescendiente. Además del desplazamiento, se

ocasionó ruptura entre las etnias que habitan el territorio.” (Pérez. M, Zamora, A. (03 de mayo

2014)

En este contexto la emisora busca ser una herramienta que ayude a mitigar la situación de

marginalidad en la que se encuentran algunas veredas, especialmente las ubicadas luego de San

Cristóbal y Pan de Azúcar, al costado oriental del municipio.

68

Figura IX. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Morales (Alcaldía de Morales. (24

de mayo de 2011).recuperado de: http://www.morales-cauca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-

&x=2818104)

La amplia cobertura de la emisora facilita la comunicación entre estas veredas, evitando el

desplazamiento de comuneros por largas distancias con el fin de entregar un comunicado sobre

algún asunto público, como las asambleas o mingas, sin embargo los asuntos privados siguen

siendo un inconveniente.

El tercer elemento que la emisora aporta a la comunidad son sus pequeñas pautas

publicitarias con las cuales se busca ayudar a visibilizar proyectos económicos locales,

69 constituyendo además una propuesta de autogestión para soportar el funcionamiento de la

emisora.

Sin embargo como proceso comunitario la emisora aún tiene muchos desafíos y

posibilidades de transformación social que se darán solamente en la medida que la comunidad

logre empoderarse del proyecto como una herramienta necesaria y propia.

3.3.1. Proyectos radiofónicos con mayor impacto en la comunidad

Dentro de los elementos radiofónicos que permanecen en la memoria de la comunidad por

sus aportes e impacto positivos, aparte del ya mencionado ejercicio mediador que realiza la

emisora frente al problema social que ocasiona el embalse la Salvajina; los tres proyectos que más

impacto han tenido han sido los llevadas a cabo en pro del rescate de la música propia; la emisora

trata de transmitir música propia no solo del departamento del Cauca sino de diferentes regiones

del país, contribuyendo con esto al fortalecimiento de la diversidad cultural y la identidad local

como pueblo nasa, Ejemplo de ello fue el proyecto La Canción Inédita, que deja como resultado

un cúmulo de música con ritmos y temáticas propias como son los temas: La India y el Maíz y

Orgullo del Campo, mencionados anteriormente.

El segundo elemento radiofónico que cobra relevancia y marca una diferencia en relación

a los contenidos de las emisoras comerciales es el denominado “servicios sociales” que consiste

en transmitir información correspondiente a dinámicas locales propias de la comunidad, ejemplo:

convocar la asistencia a una minga, a la colaboración en la búsqueda de un animal extraviado, etc.

Servicio que cobra especial importancia si se tiene en cuenta que un porcentaje significativo de la

población que habita el municipio se encuentra ubicado en una zona de difícil acceso, como lo es

la vereda Lomitas y aledañas, del resguardo de Honduras, donde no hay señal de telefonía fija o

móvil y el acceso es difícil debido a la falta de carreteras, razón por la cual la radio que constituye

70 el único medio de comunicación al cual puede acceder esta población, se convierta en una

herramienta fundamental para evitar o mitigar su aislamiento y marginación.

El tercer elemento que mayor recordación tiene sobre la comunidad y que de hecho aun

esporádicamente se reproduce es la radio revista cultural “De todo para todos” un pregrabado con

varias sesiones presentado por Bertulfo Muelas en donde se hablaba y reflexionaba sobre cultura,

educación, salud y otros temas coyunturales a nivel local, regional y nacional, contando con la

participación de invitados expertos en cada tema, producido hasta 2013 aproximadamente

3.4. Percepción de la emisora en la comunidad de Morales

El I encuentro de comunicación de la zona de occidente19 además de otros acercamientos

a la comunidad permiten generar un pequeño esbozo de la percepción que los comuneros tienen

sobre la emisora develando que esta se asume como fuente de información local pero no se elige

como una de las más escuchadas debido a la dispersión de los programas y falta de contenidos

con los que la población se identifique totalmente.

Sin embargo esta falta de programación, el equipo coordinador de la emisora la identifica

como una estrategia para mantener la audiencia ya que no hay una franja especifica en el día donde

se emitan noticias o información de carácter coyuntural sobre la comunidad, sino que estas

emisiones pueden suceder en cualquier momento del día lo que genera que los oyentes estén

pendiente de la emisora de manera permanente. Alfredo Campo explica:

La parrilla es sobre todo musical pero la estrategia que tenemos es de una programación general

que no está definida por géneros, por ejemplo se prende la emisora a las 5 de la mañana y ahí está

19 Ver relatoría en anexo 5

71 un programa que se llama Nuevo Amanecer, que es como una radio revista donde se coloca más

que todo la música propia de aquí de la comunidad y de varios departamentos, música colombiana

pero propia , y se habla ahí mucho de la información de los cabildos , se habla de procesos, se da

una información a nivel local, nacional e internacional.

¿Qué está pasando en el momento? aprovechando que contamos con internet. De ahí para allá

sigue una programación musical después de las 8 de la mañana hasta las once. Ahí se pasan también

todos los servicios sociales: que bájeme la mula, o que bajen a recibir la carga, que se perdió un

caballo. etc. porque es que para la zona de la cordillera pues digamos hay internet, teléfono y todo,

pero se mete usted de aquí para arriba para lomitas y de ahí para arriba no hay señal de celular, no

hay vía carreteable por eso es fundamental la emisora, la gente está prácticamente obligada a

escucharla todos los días, todo el día, porque no tenemos un horarios de pasar información social

sino que es todo el día, en cualquier momento se puede pasar la información, esta es como una de

las estrategias para mantener a la gente pegada, porque si fuera por ejemplo un informativo a las 7

de la mañana, entonces se pasaría todo ahí y no la escucharían más(A. Campo, conversatorio

grupal, 15 de agosto de 2014, minuto 1:56:42-1:59:15.)

Estas declaraciones dan cuenta de uno de los vicios que aún quedan como legado de las

radios comerciales cuyo principal objetivo es ganar audiencia ya que de esta manera aumenta la

renta. En una emisora comunitaria donde no es permitida la pauta publicitaria, razón por la cual la

audiencia como factor directamente proporcional a la ganancia tampoco aplica, los objetivos se

centran en el campo de la formación empoderando a las personas como ciudadanas y en este caso

como pueblos autónomos, la audiencia podría ser un resultado que ayude a evaluar el proceso,

pero la audiencia por si sola recae en un objetivo similar al de las emisoras comerciales.

Sin embargo esta falta de estructura convencional de la emisora hace que los oyentes

prefieran otros diales que por los géneros, herramientas radiofónicas y temáticas trabajadas, les

72 resultan más interesantes, algunos de los más elegidos son espacios de dispersión y diversión así

como espacios que representen sus necesidades religiosas, esto teniendo en cuenta que la iglesia

cristiana tiene una fuerte presencia en la comunidad; la búsqueda especifica de emisoras cristianas

es bastante manifiesta en la comunidad y es cada vez más presente en la población joven.

En una encuesta donde se preguntó a algunos comuneros cercanos a procesos de

comunicación propia ¿qué emisoras escuchaban y por qué? Las respuestas más reiterativas fueron,

similares a las siguientes:

“La emisora que escucho es radio autentica por los programas que son aliento de vida para

cada oyente” (Milgen Beatriz Soscue, estudiante de primer semestre de Comunicación Propia

Intercultural, encuesta realizada como parte del proceso de formación el 14 de Junio de 2014)20

“yo escucho la emisora Nuestra Voz Estéreo por la información y La mega por los

programas y la música” (Jennifer Otero, comunera en proceso de integración a la emisora Nuestra

Voz Estéreo, encuesta realizada como parte del proceso de formación en Comunicación Propia

Intercultural ofrecido por la UAIIN, el 14 de Junio de 2014)21

“las emisoras que escucho son: Nuestra voz estéreo por su información, RCN radio, por

las noticias. Radio Autentica por lo evangélica y Radio Identidad por lo comunitario y educativo”

(Ana Lucila Rivera comunera de Morales, encuesta realizada como parte del proceso de formación

en Comunicación Propia Intercultural ofrecido por la UAIIN, el 14 de junio de 2014. Chimborazo,

Morales)22.

20 Ver encuesta completa en anexo 6 21 Ver encuesta completa en anexo 7 22 Ver encuestas completas en anexo 8

73 Sin embargo existe aceptación de la emisora e intervención de está en la vida cotidiana de

los oyentes quienes manifiestas encontrar en la misma un espacio de información local, coyuntural

relacionada con sus cotidianidades, esto a su vez da cuenta del espacio público que se ha venido

ganando la emisora como fuente de información de los asuntos locales de común interés, aun así

está aceptación y reconocimiento por parte de la comunidad viene acompañada de

inconformidades.

Al identificar algunas de las carencia que los oyentes perciben, las más comunes radican

en su falta de creatividad en el empleo de recursos radiofónicos para los programas, lo cual genera

emisiones muy planas, por lo que se terminan calificando como: aburridas, así mismo la falta de

variedad y poca interacción con la comunidad, hoy en día constituye una ausencia que la gente

recuerda de años anteriores, cuando la emisora era mucho más activa.

Estas carencias acompañadas de la actitud pasiva de los comuneros debelan además el tipo

de oyente que los medios masivos de comunicación forman el cual habría que disputarse por

medio de procesos de formación política; un oyente pasivo, inexperto en demandar y realizar

programas radiales acordes con sus realidades y necesidades políticas, éticas, sociales y

existenciales, acostumbrado a elegir o desechar productos entre la oferta que el mercado ofrece

sin proponer alternativas cuando estos no satisfacen del todo sus necesidades, es decir un oyente

que más que interlocutor es consumidor.

3.5. Retos de la emisora

Al revisar el organigrama de la emisora nos encontramos que al ser de propiedad común,

direccionada y cofinanciada por los cabildos y la consejería zonal, esta última representante legal

de la misma, la comunidad en sí misma seria la llamada a responsabilizarse de los contenidos de

la emisora, lo cual no sucede pues si bien hay una especie de veeduría por parte de los cabildos

74 está no es muy profunda ni propositiva, así mismo aunque la emisora tiene espacios de

participación e interacción con la audiencia, esta es limitada y no llega a un real empoderamiento

de la emisora como medio colectivo.

Después de diez años en un momento en donde se abren un panorama de acción distinto

para la emisora producto de la alianza establecida con otros proyectos comunicativos además de

la participación en el recientemente creado proyecto de Comunicación Propia Intercultural, se

realiza el Primer Encuentro de Comunicación de la zona de occidente, llevado a cabo el 13 y 14

de julio de 2014 con los objetivos de socializar la estrategia de comunicación a nivel zonal y la

política pública de comunicación indígena, además de recoger propuestas de la comunidad para

el fortalecimiento de dicha estrategia.

Este encuentro arroja fructíferos resultados como ejercicio de encuentro y evaluación del

proceso, dentro de las propuestas planteadas como estrategias comunicativas para fortalecer la

comunicación en la zona, encontramos las siguientes:

- Reconstruir la parrilla de programación; buscando estrategias para que los programas sean

dinámicos y con contenido propio, creando programas de análisis que generen opinión.

-revisar el para qué y el porqué de los medios propios y apropiados

-orientar a las familias para que haya una conciencia frente al manejo de medios

comerciales de comunicación como Caracol o RCN

- revisar el plan de vida y los mandatos, para generar un plan de trabajo acorde con estos

-fortalecer el tejido de comunicación Tel Yuwe.23

23 Ver relatoría del evento en anexo 5

75 sin embargo los acuerdos allí pactados si bien han servido como hoja de ruta para otros

proyectos de comunicación que componen la zona de occidente, para el caso específico de Nuestra

Voz Estéreo, con la ausencia de su ex director Alfredo Campo dicha hoja de ruta ha sido relegada

a un segundo plano.

Conclusiones

Caracterizar un proceso de radio indígena en el contexto del municipio de Morales Cauca,

implica tener en cuenta los diferentes actores que han convivido en el territorio durante los más de

diez años de funcionamiento de la emisora, de esa manera se logran entender muchas dinámicas

de la misma. En un primer acercamiento a la comunidad es fácil darse cuenta que la población que

circula no está compuesta únicamente por indígenas Nasas, sino que también encontramos

presencia de mestizos y afrodescendientes además de población flotante de otros pueblos indígenas

como el Misak; esto solo por hablar de algunas de las identidades étnicas y aclarando que no son

identidades puras, sino que también han vivido procesos de mestizaje de forma tal que se puede

encontrar por ejemplo, afro-indígenas nasas.

Este panorama se complejiza si se tiene en cuenta que dentro de este crisol de identidades

se encuentra población urbana anclada al casco urbano tanto de Morales como de Popayán, y

población netamente rural.

Esto da como resultado una emisora que si bien se autodefine como indígena, su

programación ha buscado en diferentes momentos responder a las necesidades culturales de todas

estas identidades, ejemplo de esto es el programa Talentos Comunitarios que buscaba talentos en

diferentes campos como la danza, la música y la copla, de diferentes regiones del Cauca y otras de

departamentos cercanos como Nariño o Huila (teniendo en cuenta la amplia cobertura de la

emisora que traspasa las fronteras del Cauca) con el objetivo de visibilizar la cultura propia.

76 Sin embargo su carácter de emisora indígena creada en territorio Nasa la lleva a que

enfatice en la recuperación de elementos culturales Nasas, ejemplo de ello son los conversatorios

que se buscan hacer con los mayores y los The walas de la comunidad, además de la reproducción

de rondas infantiles en lengua Nasa.

En un segundo acercamiento con una mirada más aguda se encuentra que en el mismo

territorio han convivido distintos actores religiosos pues además de la ya histórica presencia de la

iglesia católica en el departamento del Cuca como símbolo de la colonización española que intenta

apaciguar unidad de la numerosa población indígena en el departamento, se encuentran varias

iglesias cristianas presentes en el territorio desde mediados del siglo XX aproximadamente, como

parte de un oleaje de expansión de las mismas en América Latina.

La presencia de las iglesias cristianas particularmente ha tomado mucha fuerza en el

territorio, a tal punto de que según cifras otorgadas por la misma emisora , aproximadamente el

90% de la comunidad es cristiana, esto sin desconocer sus identidad como Nasas, hoy en día la

mayoría de los pastores de las iglesias provienen del territorio y se auto identifican como

cristianos-nasas, frente a esto la emisora ha venido incursionando, realizando un programa de

carácter cristiano, el cual ha sido muy bien recibido por la audiencia, con esto la emisora se une a

unos acuerdos genéreles a los que llega el municipio frente a la iglesia cristiana en donde lejos de

verla como un enemigo la ve como una institución que en la medida que esté compuesta por los

mismos comunero y no por gente de afuera, puede ayudar a fortalecer el proceso y sobre todo a

combatir actores armados ilegales presentes en la zona.

Con esto se llega a otra de las presencias cruciales en el territorio que determinan el

funcionamiento de la emisora: los diferentes grupos armados, ejercito, guerrillas y paramilitares

que se disputan el control territorial; y han determinado el accionar de la emisora llevándola en

77 sus inicios a cambiar de dial y en años posteriores a menguar la agenda de acción comunitaria

como producto del miedo infundido en sus miembros luego de amenazas ejercidas en contra del

directivo de la emisora.

Luego del reconocimiento de esta diversidad de actores que determinan el accionar de la

emisora, resulta necesario comprender el concepto de comunicación indígena que apropia la

comunidad y que influye en el comportamiento de los distintos proyectos de comunicación

indígena, es así que me encuentro que aunque es un concepto naciente en los movimientos sociales

muy de la mano de proyectos de radio comunitaria indígena y de la cosmovisión propia, sus

postulados coinciden con aportes de otros modelos de comunicación desde la perspectiva

funcionalista, pasando por la teoría crítica hasta llegar a la comunicación popular alternativa , de

donde se recogen los mayores aportes específicamente del enfoque que Dubravcic identifica como

“dominación/subordinación” en donde la comunicación popular comunitaria se entiende como

herramienta de resistencia ideológica a la comunicación hegemónica masiva.

Posteriormente a este análisis teórico que logra explicar los postulados políticos de la

propuesta como herramienta de resistencia, se hace necesario entender la dimensión simbólica

espiritual de la comunicación indígena ya que es el siguiente componente sustancial en la

construcción de este concepto, es así que se halla que el accionar comunicativo dentro de la

concepción del pueblo Nasa sobre pasa lo antropocéntrico e intenta relacionar el sentir del ser

humano con el sentir de otros seres de la naturaleza y el cosmos.

De esta manera se logra dar respuesta a los objetivos planteados para esta investigación y

se culmina con el ánimo de que el presente documento sirva de apoyo para una evaluación del

proceso por parte del colectivo, y de modelo de investigación para otros trabajos cuyos objetivos

sean similares.

78 Lista de Referencias

- Arcila, C, Sosa, J,A. (2013). Manual de teoría de la comunicación: I- primeras explicaciones.

Pag.54. Barranquilla: Ediciones de la U.

- Adorno, T y Horkheimer, M. (1994).Dialéctica de la ilustración. Trotta.

- Bourdieu, P. 2000. Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder, traducción de

Alicia Gutiérrez (pp. 65-73). Buenos Aires: UBA/ Eudeba.

- Cabrera, A, Pelayo, N. (2001).Lenguaje y comunicación. Venezuela: El Nacional.

- Casals, C. (2005). Otro mundo es posible.En : Anthropos, V. (209). P.93. Barcelona.

- Dena, G. (2006).La interculturalidad en la educación: ¿propuesta posible o utópica?. En

educación, interculturalidad y derechos humanos los retos del siglo XXI (pp15-69). México DF:

Universidad pedagógica Nacional.

- Dubravcic, M. (2002). Comunicación popular del paradigma de la dominación al de las

mediaciones sociales y culturales. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

- Merino Utreras, Jorge (1988). Comunicación popular, alternativa y participatoria Manuales

didácticos CIESPAL. 260 p.. Quito: Quipus.

- Monachesi. (2008). Profecías Incas asombro y sabiduría en épocas de cambio. Buenos Aires:

Kier.

- Rodrigo, M. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Universidad

Autónoma de Barcelona.

- -Simons, H. (2011) El Estudio de caso: Teoría y Práctica. Madrid, España: Morata

- Watzlawick, P. (1986). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder

- Wilches, G. (2005). Proyecto Nasa: la construcción de un plan de vida de un pueblo que sueña.

Colombia: Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).

79 - Portal web Alcaldía del Municipio de Morales: http://morales-cauca.gov.co/index.shtml#6

- Portal web Verdad Abierta: http://www.verdadabierta.com/

- Portal Web Revistas Universidad Nacional

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6383/6532

- UAIIN. (2014).Programa de Formación Comunicación Propia Intercultural. (folleto)

- Blog Red de Comunicaciones Tel Yuwe: http://redtelyuwe.blogspot.com.co/2014/10/tejido-de-

comunicaciones-de-occidente.html

- Página web http://www.servindi.org/actualidad-opinion/09/05/2016/ppii-y-politicas-publicas-

retos-y-desafios-de-la-comunicacion-indigena

- Ministerio de Cultura (s.f). Nasa (Paez), la gente del agua. Recuperado de:

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%

20del%20pueblo%20Nasa.pdf

- Notiagen.7 julio, 2011. Movimiento Quintín Lame: 20 años de apuesta por la paz. Popayan,

Cauca. Recuperado de: https://notiagen.wordpress.com/2011/07/07/movimiento-quintin-

lame-veinte-anos-de-apuesta-por-la-paz/

- CRIC, s.f. Importancia del Programa de Comunicaciones, Red AMCIC emisoras indígenas. Cauca,

Colombia. Recuperado de: http://www.cric-colombia.org/portal/red-amcic-emisoras-

indigenas/importancia-del-programa-de-comunicaciones/

- Docentes de la comunidad Nasa, Proyecto Educativo Comunitario Zona Norte,2014, Leyendo la

vida Nasa, Ministerio de educación Nacional, recuperado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-341014_recurso_1.pdf

- CMSI, Declaración de los Pueblos indígenas ante la cumbre Mundial de la Sociedad de la

Información, Ginebra, 12 de diciembre de 2003. Recuperado de:

http://www.alainet.org/es/active/5152

- Pérez. M. Zamora, A. (03/05/2014). Ejatlas: Represa La Salvajina, Colombia. Recuperado de:

https://ejatlas.org/conflict/represa-la-salvajina

Anexos

80 Anexo 1. Conversatorio Nuestra Vos Estéreo 15 de agosto de 2014

Gloria: ¿Cómo se pensó la creación de la emisora?

Alfredo Campo: Es que en el año de 1998 fue cuando se conformó la primera asociación,

Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona de Occidente ATIZO, en esa

entonces las comunidades de la parte alta me delegaron para que hiciera parte de esa estructura,

por primera vez en la zona se conformaba una asociación de cabildos, antes nosotros éramos cada

cabildo por su lado ósea no había asociación éramos los tres resguardos únicamente pero no había

asociación, entonces se planteó que para fortalecer la unidad y como desde el 97 se ha iniciado un

proceso de trabajar el plan de vida de los cabildos de la zona de occidente, para ejecutarlo se

necesitaba que los cabildos estuvieran unidos entonces con ese propósito se conforma la asociación

en el ´98 en el resguardo de Agua Negra ahí se conforma la estructura con 18 delegados 6 de

honduras 6 de agua negra y seis de chimborazo , ahí se conforma y se llamó la Asociación de

Autoridades Tradicionales de la Zona de Occidente ATIZO, fue en diciembre del 98, en ese

diciembre únicamente nos nombraron, en el ´99 iniciamos todo el proceso ya de legalización de la

asociación: sacar la personería jurídica, todo lo que se requiere para ser legales en estos territorios,

desde ahí empezamos a mirar cuales eran las metas que debían tener , incluso la asociación fue

realizada con una misión, esta era la de laborar y gestionar proyectos y propuestas en beneficio de

los tres resguardos y también para realizar la parte administrativa de los tres cabildos teniendo en

cuenta que los cabildos ya recibían transferencias y que los cabildos por motivos de la ejecución

de los recursos empleaban la mayoría del tiempo era en la parte administrativa y descuidaban la

administración del territorio, entonces la consejería tenía como esa misión, uno conseguir recursos

para la sostenibilidad de los tres cabildos lo otro era la ejecución de los recursos que llegaban de

81 transferencias a los cabildo al igual que los diferentes programas que fueran creando la asociación

, ese era el objetivo central de la asociación.

otro objetivo era la creación de programas en beneficio de la comunidad, entonces ahí se

tiene en cuenta: salud, el programa mujer, educación, incluso hasta jóvenes ya se estaba planteado

en esa entonces...guardia lo que estaba planteado en el plan de vida, entonces desde ahí empezamos

esa dinámica, nosotros por ser fundadores teníamos muy claro nuestro papel , la asociación se

conforma por medio de votación , en ese caso los candidatos para la presidencia, eran: yo por parte

de Honduras y por parte de chimborazo delegaron al compañero Joaquin Pajoi, entonces nos

fuimos a votación y en la primera vuelta quedamos empatados en votos, entonces fuimos a la

segunda vuelta y en la segunda vuelta se unió agua negra y chimborazo y me ganaron entonces

yo quede de vicepresidente y el compañero Joaquin de presidente, luego comenzamos a plantear

proyectos, varios en la parte ambiental, en la parte de producción agropecuario incluso se planteó

un proyecto de radicación de cultivos de uso ilícito, incluso ese proyecto creo que es uno de los

que todavía por ahí esta, se realizaron como11 proyectos, en la parte ambiental , agrícola, proyectos

que fueron pasando y entre esos planteamos un proyecto de comunicaciones , pues desde el tiempo

que yo vivía en el territorio yo era muy aficionado a la radio , escuchaba desde que amanecía hasta

que anochecía, entonces yo tenía esa idea de que posibilidades había de construir un medio donde

nos pudiésemos escuchar nosotros mismos hablar nosotros mismos, porque uno decía bueno RCN

y caracol, ósea los medios masivos pues hablaban de otros territorios, de la parte empresarial de

las multinacionales, de la proyección del gobierno... y bueno y nosotros qué?.

Bueno la historia de nosotros, quienes somos dónde vivimos? por qué nunca salimos? ósea

nosotros decíamos uno sale en un medio cuando hay una catástrofe natural, o cuando hay una

masacre o cuando pasa algo malo y eso que por ahí unos 30 segunditos o unos dos o tres párrafos,

82 entonces ahí nos surgía la inquietud de que posibilidad habría de tener un medio donde nosotros

fuéramos los dueños, que pudiéramos por lo menos tener un espacio. en esa entonces habían dos

emisoras en Popayán que eran Radio Súper y Radio Mil Cuarenta que eran como las que trataban

de hacer un trabajo con la comunidad, trataban de hacer un trabajo con las veredas y cuando yo

logro llegar a la organización me doy cuenta que hay una posibilidad.

En el ’98 fue el quinto congreso de la ONIC en Bogotá , a mí me toco ir y en ese congreso

algunos plantearon tener medios apropiados de comunicación , ahí se le plantea al ministerio de

comunicación que estuvo ahí : que nosotros los pueblos indígenas reclamamos ese derecho a poder

ser visibilizados en la memoria histórica de nuestros pueblos, nuestra cultura y que tuviese en

cuenta que los pueblos indígenas en Colombia éramos el patrimonio cultural que había, entonces

¿por qué no tener nuestros propios medios para visibilizar ese proceso?, fue así como empezó a

ser propuesta y en el siguiente año en el año 99 o algo así delegan una comisión del ministerio en

Popayán para que vinieran a hablar con los indígenas sobre un proyecto que monto el ministerio

de comunicación que se llamó el programa Comunidad , que era para implementar emisoras

indígenas en nuestro territorio, incluso en ese tiempo éramos reconocidos como 65 pueblos

indígenas no los que somos ahora que somos como 104 pueblos , entonces se plantea que cada

pueblo debía tener una emisora, en esa entonces vinieron a Popayán y ahí no le prestaron

importancia nadie, porque no se miraba la importancia de la radio , en ese tiempo estaba en una

junta directiva del CRIC , cuando llamaron al presidente del consejo regional del CRIC que era en

ese tiempo Marco Tulio Chirimuscai lo llamaron para que hiciera presencia en esa reunión que

había ido gente del ministerio y como usted sabe que en toda parte la gente quiere aprovechar las

oportunidades , cuando se dieron cuenta que había llegado gente del ministerio se le metió mucha

gente: campesinos... bueno todos a ver como gestionaban, pero ellos dijeron que no solo les

83 interesaban los indígenas , al CRIC no le intereso y nosotros junto con un compañero de la parte

de Honduras: José Güellas , que incluso él es de Nariño pero estaba radicado aquí.

Le planteamos al presidente que queríamos ir, él nos dijo que como CRIC no iban pero

que sí como zona queríamos ir que fuéramos, entonces fuimos , presentamos la propuesta dijimos

que la intención era tener un medio propio apropiado, donde pudiésemos ser dueños de todos los

espacios y poder difundir nuestros usos y costumbres y entonces a ellos les pareció muy bien

incluso plantearon una reunión aquí en este resguardo, aquí en Morales para venir a concretar ya

lo del proyecto, que había que hacer unos aportes entonces había que hablar con las tres

autoridades para ver si ellos aportaban o no a ese proyecto y fue así como fue surgiendo la

propuesta . Se hizo la reunión y los gobernadores se comprometieron a aportar los recurso,

nosotros teníamos que hacer un aporte en dinero y en estructura, el ministerio solo colocaba los

equipos, la licencia y una capacitación que ellos daban, siendo así nos comprometimos y

empezamos a trabajar.

En el 2000 ya llegaron otros gobernadores, yo también ya salía de la consejería , ahí en el

2000 empezamos la capacitación y las gestiones y en el 2000 como que los cabildos gobernadores

nuevos ya como que no creían porque el proyecto no salía, se llegó el 2000 y nada de emisora,

hable por aquí por allá pero nada, incluso nosotros como ya nos estaban capacitando comenzamos

a recorrer el territorio :con una grabadora, una micrófono, recorriendo las veredas de Honduras,

como ya nos estaban capacitando hacíamos como si estuviésemos haciendo radio . y así se pasó

todo el año y la gente se fue desmotivando y algunos decían que en Morales no había tenido

emisora ni el mismo alcalde que tenía la plata menos nosotros que andábamos por ahí mendigando,

de las mayores dificultades fue que la gente misma no creía en este proyecto.

84 Después cuando comenzamos las capacitaciones, cuando llegamos al colegio las

Belemitas en Popayán nos encontramos que no eran solamente para nosotros de Morales,

estábamos convencidos que ese proyecto era directo para nosotros, pero cuando llegamos a la

capacitación resulta que el ministerio había convocado a los Coconucos, a los yanaconas , totoroes

a los misak y a los nasa a cinco pueblos, nos dimos cuenta que había era que competir. Nos dijeron

el proyecto está planeado así: la primera fase se hace en el Cauca porque tienen mas pueblos y

tienen un trabajo más avanzado una para cada uno de los 5 pueblos, pero nosotros como éramos

nasa, habían en la zona de occidente, en la zona norte, en la zona oriente y en la zona nororiente

en Tierradentro también habían nasa, ósea cuatro zonas pero solo había una emisora, ahí había un

problema entonces básicamente esas eran tres dificultades aquí: la primera que la gente no creía,

la segunda que las autoridades ya se habían desanimado y la tercera que había que competir entre

el mismo pueblo nasa.

Fue tenaz porque fue una pelea entre los mismos nasa, en los otros pueblos no había

problema porque estaban ubicados en un solo municipio, en un solo resguardo, entonces para ellos

era bien. El ministerio lo que hizo luego de las capacitaciones fue terminaron las capacitaciones y

el ministerio dijo que volvía en 15 días y de los nasa el que mejor tuviera la propuesta de

sostenibilidad a ese le daban la emisora, entonces nosotros vinimos acá y comenzamos a hacer un

balance de cuanto podíamos aportar para financiar la emisora, la sostenibilidad en el año y

contando con los 30 millones que ponía el cabildo de Honduras, Agua Negra y Chimborazo, cada

uno de diez millones, la casa que también nos dieron, esta casa la evaluamos en 30 millones, en

tanto tenía 60 millones.

Fuimos allá y vimos que zona norte ponía 192 millones por año porque ellos eran 23

cabildos y la zona Tierradentro ponía 180 millones anuales, ellos eran 16 cabildos, Caldono por

85 su parte ya se había retirado porque no querían que peleáramos entre nosotros mismos, quedamos

tres, nosotros solo con 30 millones. Dijo el ministerio que obligatoriamente le daba una emisora a

Tierradentro y una a zona norte y eso que haciendo un esfuerzo, ósea los que salíamos haremos

nosotros ,y quedamos desilusionados sobre todo porque aquí se había hecho mucha escama,

entonces nos preguntaron que ¿qué íbamos a hacer?, entonces decidimos trabajar con radio

Payumat en zona norte para no renunciar al proyecto, pero exigimos que nos dieran equipos, no

licencia pero si un centro de producción, para hacer aquí producción y enviar a Santander para

que se emitiera por la emisora de ellos y ellos dijeron que sí.

ya luego en el 2001 , yo ya había salido de la consejería pero no me fui para la casa porque

me daba miedo que esto se callera, seguí jodiendo con el tema de comunicación entonces hubo

una reunión de autoridades en el Mezon y allí plantearon que porque no me nombraban a mi

como coordinador del programa de comunicaciones ya que yo andaba pa' arriba y pa abajo y que

estaba gestionando, entonces me nombraron desde el 2001 como coordinador del programa de

comunicación entonces comenzamos a hacer un trabajo con los muchachos, cuando ya para

finalizar el 2001 me llama José Joaquín Ocampo el director del programa de comunidad , me

llama y me dice que si ya tenemos la estructura lista para instalar equipos, dijo que habían enviado

los equipos para Santander pero allá no había estructura solo un plan, no había casa, entonces nos

dijeron que fuéramos nosotros a Piendamo por los equipos y fuimos y como en tres semanas

instalamos los equipos .

En ese tiempo solo se manejaba Minidis y Casaset, no habían computadores, se quedaron

los equipos aquí instalados por dos años, ahí los instalaron. En Santander en esos dos años se

incrementó la violencia, fueron las manifestaciones más granes que hicieron en el Cauca los

campesinos... y se propuso que dieran equipos de enlace porque para ir a radio Payumat si un paro

86 o algo así iba a ser difícil, entonces dijeron hagan un estudio pero el estudio corre por cuenta de

ustedes, entonces le dijimos a un ingeniero amigo que nos hiciera el favor de hacer un informe de

factibilidad diciendo que si se podía hacer el enlace, pero en sí no se hacia el informe solo un

"simulacro" , esto porque no se tenía plata para el estudio, llevamos ese estudio al ministerio , y el

ministerio dio los enlaces, uno aquí y uno para Santander pero cuando ya se hicieron las pruebas

de emisión realmente no se pudo, entonces dijimos ¿qué hay que hacer?, ellos dijeron que había

que hacer tres torres más, entonces no, salía más barato dar la licencia que hacer las tres torres ,

entonces así fue que nos dieron la licencia a finales del 2002 y en el 2003 nos dieron trasmisor,

instalamos todo y en el 2003 hicimos las primeras pruebas de emisión aquí, incluso antes que

Payumat, trabajamos un año sin licencia haciendo los tramites, en el 2004 nos llegó la licencia ,

entonces así fue como fuimos trabajando muy fanáticos, hasta ahora sabemos que no nos pagan un

sueldo sino es más de fanáticos, los muchachos llevan 10 años, yo no porque en el 2008 resulta

que se incrementó la violencia y a mí me amenazaron, amenazaron a todos los lideres, a todos los

que dirigían un programa a todos gobernadores, a unos les dieron, en fin yo me alcance a volar.

Aquí viene la gente pero no saben que nos tocó aguantar hambre sueño, pelear con los

mismos indios, inicialmente tuvo mucho peso la emisora , el objetivo central de la emisora es muy

ambicioso dice que es el fortalecimiento y rescate de los valores culturales del pueblo nasa de la

zona de occidente , es difícil porque fortalecer se puede pero rescatar es casi imposible, nosotros

mirando el proyecto dijimos la emisora es indígena y tiene que sonar como indígena, no teníamos

ni una sola canción de un grupo musical indígena de por acá , entonces comenzamos a inventarnos

una estrategia para comenzar a cambiar eso, pero aquí casi no habían ni grupos musicales,

entonces comenzamos a hacer una campaña de comenzar a promover el primer encuentro de la

canción inédita, aquí iniciamos con el municipio de Morales no más, luego fue tan grande el

87 impacto que en el último encuentro participaron como 8 municipios, comenzaron a surgir grupos

de música por todo lado y los que no tenían grupos pues a coger la guitarra e ir montando ese

grupo, no era solo un encuentro sino también un concurso: hacíamos dos encuentros en el año ,

uno como en junio , en ese encuentro seleccionábamos diez y en noviembre hacíamos la final

quedaban cinco, cinco ganaba, el premio era grabarles el cd , aquí , esa estrategia impacto, la

administración municipal dijo ustedes son tremendos para organizar esos eventos entonces la plata

de la casa de la cultura manéjenla ustedes, ese fue uno de los impactos de la emisora, logramos

grabar por ahí unas 1000 canciones , como 20 grupos musicales, por ahí 150 canciones, ese fue

uno de los impactos, otro fue que nosotros sacamos los micrófonos y la consola de la emisora y

nos fuimos por las veredas, recorriendo el Cauca, se llamaba talentos comunitarios el programa.

Nosotros llegamos a aportar a las comunidades cantidad de dinero porque el evento

visibilizaba el proceso organizativo y cultural de las veredas allí se convocaban grupos de danza,

copleros, de música, bueno todo ... y eso lo grabábamos en vivo en directo y luego lo pasábamos

el programa los días lunes, y fue mucha la gente que participo en esos eventos y el otro objetivo

era recoger fondos para la comunidad, sobre todo con una fiesta que se hacía en la noche, con ese

grabamos creo que más de 200 programas , habían fines de semana donde habían eventos en

simultánea en distintas veredas , fue grande el impacto, creo que recolectaron más de 200 millones

de pesos las veredas, nos reconocían a nosotros lo del transporte y cosas así y había veces que en

un solo evento le quedaba a una verdad cinco o seis millones de pesos porque iba mucha gente no

solo de un municipio, sino de varios , entonces ese fue un trabajo social que hicimos muy

importante.

Luego en el 2008 que me toco irme y cambio la dinámica, hay que resaltar que en ese

tiempo la consejería, los cabildos apoyaban mucho , luego ya del 2007 más o menos la cosa

88 empezó a estar sola, ya no le prestaban atención porque los cabildos que entraron en esa entonces

ya no le prestaban atención y tras del hecho en el 2008 yo me fui , todo el mundo se aisló y

prácticamente paro todo, lo que hay que rescatar es que los muchachos así los hayan dejado solos

ellos ahí han estado así sea cuidando los equipos dando la hora, pero ahí han estado hasta ahora .

Este trabajo es de mucha dedicación y voluntad.... ahora que yo llegue en el 2011 y anduve

por acá volteando y en el 2012 en una junta directiva en Liberia en chimborazo, me invitaron

para que les instalara un sonido, yo iba era en calidad de negocio y allá hicieron una evaluación de

la emisora, que la emisora había perdido un poco el rumbo y que qué mejor que yo que había sido

el fundador del proyecto, ¿por qué no les volvía a colaborar un poco?.

Cuando yo me fui de acá salí resentido un poco porque con todo el trabajo que había hecho

cuando me a amenazaron me dejaron solo, a mí ni los cabildos, ni la comunidad, ni la consejería,

nada, no me fui empeñando lo poquito que tenía, estuve en Popayán, allá fue muy difícil la estadía,

allí no había garantía para estar, entonces me mandaron para Bogotá y en Bogotá pues

complicadísimo, porque vivir allá uno sin trabajo a la aventura es muy difícil, entonces estando

allá me enteraba de que la gente rumoraba que yo me había ido era porque tenía unas deudas y por

no pagar me había auto amenazado y que entonces había dejado empeñada la emisora, entonces

estuve 6 meses en Bogotá prácticamente pidiendo limosna y a los 6 meses me salió un trabajo

con el ministerio de comunicación y cultura y ahí fue donde acabe de completar el desánimo de

trabajar con la organización, porque me salió el trabajo pero obligatoriamente me pedían una

documentación para los contratos , entonces me hacía falta una certificación de trabajo de la

emisora y se demoraron casi un mes y al mes me dijeron que no me la daban, entonces la

compañera Aida que ella era del CRIC ella me hizo la carta y ella me la firmo, ese era el aval del

CRIC, un aval de mayor peso todavía entonces estuve en el 2010 y 2009 en Bogotá, recorriendo

89 todas las emisoras indígenas que hay en el país que son 25 , hice un buen trabajo, entonces hubo

una pelea del ministerio con la ONIC , entonces se acabó la plata se acabó convenio y entonces

me toco venirme .

A mí me amenazaron, pero nunca me dijeron por qué, me amenazaban con mensajes de

texto, con razones y vía telefónica, ellos decían que éramos informantes, que nos aprovechábamos

de los recursos de la comunidad y así,

Cuando volví entonces bueno caí en cuenta que los que me dieron la espalda igual no fueron

todos sino unos, sobre todo la consejería, pero también son personas , entonces arranque otra vez

en el 2012 a trabajar otra vez, entonces yo entendí cuando llegue que hacer un proceso

comunicativo aquí solos era difícil, cuando yo vine ya había otro proceso comunicativo que era el

de chimborazo entonces yo no lo mire como una amenaza sino como una fortaleza , los muchacho

están acá pero no se les puede exigir un trabajo fijo porque a ellos no se les está pagando ellos

tienen que trabajar para comer y en el tiempo libre si vienen aquí , entonces toca conseguir aliados

así como Radio Identidad de chimborazo , entonces planteamos en concordancia con la política

pública de comunicaciones , que plantea y apunta al fortalecimiento de la unidad y autonomía en

nuestros territorios , entonces dijimos y decidimos empezar a formar el tejido de comunicación de

la zona de occidente.

El primer año el 2013 la Red AMCIC y el CRIC me llamaron para que hiciera un

acompañamiento a la política pública de comunicaciones ,por eso en los primeros años no se hizo

nada aquí , porque quedarme yo aquí sentados con ellos tampoco, entonces yo mire la oportunidad

y si se aprueba la política pública de comunicaciones van a llegar recursos , no pronto pero algún

día , por eso en el 2013 recorrimos todo el país, Guajira choco, Nariño...etc. socializando la

construcción de la política pública , entonces se logró construir la política pública de

90 comunicaciones en el 2013 y se radico ante la mesa de concertación nacional , en este momento

ya está en manos del ministerio de las TIC .

Ahí ya hay unos planteamientos a corto mediano y largo plazo, entonces a corto tienen que

ver con la parte técnica; aquí nosotros como emisoras indígenas no tenemos que pagar el espectro

electro magnético porque somos los dueños del territorio, del espacio, del suelo y el subsuelo,

según nosotros no tenemos por qué pagar, si pagamos pero algo simbólico por ahí unos 150.000

pesos anuales, eso fue lo que se le planteo al ministerio. otro de los puntos es meterle publicidad a

la emisora porque la emisora de interés público no tiene pauta ni siquiera un segundo, entonces

esa propuesta también la planteamos al ministerio , lo otro que le planteamos al ministerio fue que

nosotros debemos estar fuera del rango de emisoras de interés público , tienen que clasificarnos

como una de carácter especial y a mediano plazo es que ya le invitan recursos para fortalecer la

comunicación propia porque en la política publica de comunicaciones queda que la emisora es una

herramienta no más de comunicación, más no es la comunicación en sí misma , identificamos que

la comunicación para nosotros es allá en la comunidad , con la gente, dice que se invertirán los

recursos en estructuras que estén organizadas fortaleciendo la parte de unidad, cultural y la parte

de armonía en el territorio, por eso hay que organizarnos como una red de comunicaciones pues

así somos más fuertes que la solo emisora , entonces el propósito para este año ya es consolidar el

tejido de comunicaciones y para la muestra ya tenemos 9 compañeras estudiando en la UAIIN ,

y este proyecto de sistematización de la experiencia.

Hablando de dificultades también: nosotros arrancamos a trabajar con la emisora y la

frecuencia que nos dieron era 106.9 y arrancamos a trabajar con esa frecuencia y comenzamos a

grabar los programas talentos comunitarios y en cierta ocasión, en el municipio de Cajibio nos

abordó un grupo armado nos llamaron por allá para un bosque y nos dijeron "a usted lo andábamos

91 buscando, con nosotros la cosa es sencilla, cuando llegue allá apague la emisora, o se atienen a

las consecuencias, somos un frente móvil de las FARC" y yo los cuestione ¿cómo así que una

comisión de una columna móvil, delega a alguien para que busque unos personajes totalmente

civiles, totalmente sociales? nosotros somos de un movimiento indígena, es social , tenemos una

plataforma ideológica de lucha, el único arma que tenemos nosotros es la sabiduría que tenemos,

y yo les dije yo conozco la estructura ideológica de ustedes, manejan una política militar y una

social , entonces no hay necesidad de que nos manden una columna armada, nos amenazaron con

meternos un bombazo a esa emisora.

El motivo era que ellos tenían una emisora móvil llamada la Voz de la Resistencia ”la

tenemos ubicada por estos lados y ahora que ustedes llegaron con esa emisora nos la taparon en

toda parte” dijo que eso era un convenio que nosotros teníamos supuestamente con el estado , para

taparles el único medio que tenían ellos , le dije que me parecía raro que pensara que era un

acuerdo con el estado por los muertos que nosotros hemos puesto , en las vías han corrido sangre

por nuestros derechos, ósea esto no es regalado, es un derecho que nos lo ganamos y yo tengo

entendido que la plataforma de ellos es para eso, para fortalecer y defender los derechos de los

pueblos indígenas y campesinos entonces ¿cómo así que nos van a quitar un derecho? , “entonces

si va a bombardear una emisora tiene que enfrentarse a los más de 200.000 indígenas en el cauca

y si va a bombardear una tiene que bombardearlas a todas”.

Entonces se planteó una comisión para hablar con los altos mandos, luego de eso entonces

yo hable con José Joaquín Ocampo y le dije que teníamos problemas con la emisora de Morales

y que nos habían dado la licencia de mala fe porque se suponía que en Cali había una territorial

que identificaba las emisoras , incluso las más pequeñas y ahí identificaban que frecuencias

operaban en el Cauca, y no nos dijeron que esta frecuencia es la emisora de la guerrilla y ahora

92 nos van a bombardear eso, nos dieron plazo de 5 días sino cambiamos esa frecuencia en 15 días

nos bombardean, ahí entonces ellos todavía no nos habían entregado los equipos legalmente, no

había un acta entonces por eso en menos de 8 días nos cambiaron la frecuencia a 98.9 , igual no

sé qué paso con la de ellos, ahí ya se acabó el rose .

Ahora le doy la palabra a mis compañeros para que se presenten y cuenten su experiencia

en la emisora

Gildardo: por mi parte yo llego en el 2005, cuando llego ya tenían casi todo listo ya están

haciendo las primeras pruebas, en esa época habían muchos que querían ingresar, llegaron y

pensaron que era fácil, como no les gusto fueron salieron, yo llegue cuando se estaba recibiendo

la capacitación de manejo técnico de los equipos y ahí me fui vinculando al proceso de

comunicación, en el 2013 entro a ser coordinador del programa de comunicaciones y ya al finalizar

le entrego a Alfredo. Cuando me dan la oportunidad de venir acá, la vereda me dio la oportunidad,

me dijeron nosotros lo vamos a apoyar, vine porque la comunidad me iba a apoyar y como no

había recurso era muy difícil.

Gloria: ¿Existe alguna convocatoria para los que quieren trabajar en la emisora o es libre

el que quiera venir?

Alfredo: Cuando nosotros empezamos el primer componente era la capacitación: ¿para

qué era la radio?, ¿cómo se hacía? todo eso, para ese primer componente entonces se había

convocado por cada zona por cada pueblo, 10 personas , mínimo 10 personas , nosotros estábamos

preocupados porque no teníamos a quién , entonces Golla era una persona muy importante en ese

momento , entonces convocamos Agua Negra dos cupos, dos cupos a Chimborazo y dos a

Honduras y le dábamos dos cupos al cabildo de Moseoco sin embargo nos hacía falta gente y

93 cuando ya toco ir a la capacitación solamente llego Líbano y Bertulfo no llegaron los

representantes ni de Chimborazo ni de Agua Negra entonces bueno Golla también fue y estaba

Miriam Cuene de Moseduco y Rubelia Wege , habían cuatro más Golla y más Alfredo y seguían

haciendo falta 2 , entonces llevaron a un profesor que estaba borracho y al final los de Agua Negra

y Chimborazo si fueron sino que no habían podido llegar a morales por dificultades en las vías,

entonces al final fueron fue once por eso fue que termine yo en este cuento porque yo no debía

estar ahí yo solo coordinaba.

La capacitación fue en el 2000 y la radio llego en el 2003 entonces la gente se desmotivo

y cuando si llego la radio todo el mundo se animó llegaron como 30, así mismo se fueron, no

había recursos ni para comer…en ultimas todo el mundo se fue y quedamos Líbano, Gildardo y

yo, las compañeras Rubelia y Miriam de vez en cuando nos acompañaban y ya luego llego pedro

José Ceballo, Gildardo y los demás

Como criterios para trabajar aquí pues se había planteado que fueran de las comunidades

indígenas porque la emisora era para pueblos indígenas pero el proyecto se presentó hablando de

los 30.000 habitantes que en ese tiempo mal contados eran los de Morales incluyendo indígenas,

Afros, campesinos y urbanos, entonces así se vinculó Rodrigo, porque él es de la zona campesina

y pedro es de la zona urbana.

Rodrigo: yo soy del municipio del Tambo Cauca, una vez llegue a aquí al municipio a

trabajar y me quede aquí, conocí a Alfredo en una integración de grupos musicales porque a mí

me gustaba la música entonces conocí a Alfredo y su grupo, él me conto de la emisora entonces

vine y comenzamos a ensayar empecé a conocer los equipos y seguimos integrándonos con el

94 grupo de Alfredo, ya luego empezamos a recorrer las comunidades (no sabía qué era un cabildo,

no sabía que había los tres resguardos de Honduras, Agua Negra y Chimborazo), lo acompañe a

la comunidad para ver cómo era que se grababa un programa.

Antes yo acerraba la madera la dañaba , estar aquí también me sirvió para darme cuenta

que no era bueno destruir los bosques, tuve mucha acogida por parte de la comunidad a pesar de

que yo era muy borracho y a pesar de que las comunidades para allá de allá de la zona el 80 %

son evangélicos , hubo un momento en que empecé a buscar la iglesia cristiana y plantee en

asamblea la creación de un programa cristiano donde se pasara música y servicio social, porque

en general aquí en la emisora se pasa mucho servicio social y la comunidad acepto, y ya llevo casi

5 años con ese programa , se hacen vigilias, grupos evangelistas, ya casi la mayoría de la

comunidad es evangélica y así yo que ni siquiera pertenezco a la zona de occidente he tenido muy

buena acogida.

Hay algunas críticas porque no somos indígenas sino campesinos, pero en general ya se ha

ido solucionando, ya nos han acogido, junto con Pedro que no somos de acá. yo no fui estudiado,

no hice la capacitación, hicieron como tres seminarios y yo fui uno de los que no hizo ningún

seminario sino que fui aprendiendo en la práctica, a lo último si nos capacitamos en la universidad

INSTEL , eso fue un logro aquí para los cabildos, ahora cuentan con un personal capacitado

profesionalmente, ahora ya salimos y podemos hacer una entrevista, anteriormente era difícil.

El programa que yo manejo ahorita se llama Generación de Cristo, lo llame así porque en

la tarde escuchan mucho desde el más pequeño hasta el más grande , manejo un programa

educativo comparto la palabra con ellos, aquí en la zona plana incluso es muy acogido.

Gloria: la iglesia entonces no es una amenaza para el movimiento indígena sino al

contrario una fortaleza...

95 Alfredo: No lo que pasa es que aquí se hizo un congreso en el 2002 (creo) y ahí teniendo

en cuenta que se incrementó la violencia que llegaron los paracos por acá, en ese congreso se hizo

una estrategia de cómo controlar el territorio , entonces se plantearon unos criterios de que los

cabildos controlaban el territorio, ellos sabían quién entraba y quien salía, he igual se hizo un

convenio con las iglesias para que controlaran la gente que venía de Bogotá o de otros lados ,

pastores y así , se planteó que los pastores fueran de la zona que no tuvieran que traer gente de

otros lados de afuera y pues se ha cumplido casi en un 90 por ciento porque la mayoría de pastores

son indígenas y el otro acuerdo fue que se ayudara en la parte organizativa también así cuando hay

marchas y cosas así , ellos no salen pero ayudan como con la logística.

Claro que ahora la mayoría sale, es la única zona que está trabajando así porque en las

demás la iglesia es una amenaza para el movimiento indígena por eso se creó un programa

ASPISO (Asociación de Pastores Indígenas) pero eso se acabó y la volvieron a llamar ASEMIR ,

ya fue con las iglesias y con las diferentes misiones que hay como cinco misiones, agrupadas en

un programa de la consejería zonal ut wala vit. Ha funcionado esta organización y la emisora ha

servido para demostrar que sí podemos y si cabemos todos en nuestro territorio, porque si no solo

estaríamos indígenas, pero aquí esta Rodrigo y pedro que no lo son.

Ilde: yo pertenezco a la comunidad del resguardo de Chimborazo y he trabajado siempre

de la mano con los mayores, con ellos estábamos trabajando una propuesta de crear un tipo de

material en Nasa Yuwe y como para ese momento digamos 2003 yo era la única persona que tenía

conocimientos en sistemas entonces me mandaron aquí al pueblo a estudiar sistemas y poco a

poco me fui integrando con Alfredo, Jose Libano, yo ni en sueños había pensado hacer parte de un

medio de comunicación, sí tenía ciertas curiosidades pero nunca pensé en trabajar en él, resulta

que la institución donde hacia el curso de sistemas la levantaron y ahí quede volando entonces

96 como ya llevaba tiempito por aquí me dio pereza devolverme y dije me voy a quedar a ver qué

hago.

Vino un cambio de gobernadores, el gobernador nuevo era muy amigo mío y me hablo de

que se estaba sacando un personal, como Chimborazo y Agua Negra no tenían personal en la

emisora me dijo que si quería hacer parte de ese grupo que estaban buscando para capacitarlos,

ya habían conseguido un profesor, iniciamos el curso como con 23 personas de los distintos

cabildos, .hice el curso como por 6 meses, veníamos a hacer las practicas aquí en la emisora.

Luego hable con Alfredo traje los requisitos, certificación del cabildo que me apoyaba

para trabajar aquí, desde ahí me integre y empecé a trabajar en el año 2006, creo que fue, con

dificultades por lo que uno no recibe un sueldo, en un principio el acuerdo era que los cabildos

tenían que darnos un apoyo pero esos recurso también son complicados.

Uno aquí conoce gente para ir mejorando en temas de comunicación, políticos, culturales.

Fue algo inesperado pero me ha parecido muy chevere.

Gloria: ¿hay un organigrama definido?

Alfredo: sí, hay una estructura , la base fundamental es la comunidad, seguidamente están

los gobernadores, los cabildos y luego está la consejería zonal que es la representante legal de la

emisora y después esta la coordinación que en este caso soy yo, luego están los programadores, en

la parte administrativa está José Líbano hasta el momento, en esa estructura está un secretario

(Bertulfo Muelas), en la tesorería esta José Líbano Quintana , el secretario está encargado de tres

cosas: estar pendiente de la programación, recoger todo lo que llega aquí de información,

redacción y hace el recaudo de lo que llega aquí diario, y cada fin de mes le rinde un informe al

tesorero que es José Líbano, así están esos dos en la parte administrativa. En la parte de

97 programación esta también Bertulfo y pues por su puesto yo también estoy ahí pero yo estoy muy

aparte lo que yo hago es como autorizar cuando hay que hacer compras

En la parte del programador estaría Ilde cruces que incuso también tiene dos cargos: la

programación y la parte técnica está pendiente de los equipos, que funcionen todos, al igual que

Bertulfo también tiene dos cargos el otro es el de la parte técnica porque todos son técnicos aquí,

otro compañero que es Pedro José Ceballos está encargado de la programación que él tiene y de la

parte técnica, entonces en este momento tenemos tres técnicos preparados por el SENA y esa hoy

es una ventaja, antes se dañaba algo y tocaba salir a pagar para que lo arreglaran en cambio ahora

ellos ya le hacen mantenimiento a los equipos, luego pues están los programadores: Rodrigo es

programador permanente y Gildardo.

Gloria: ¿Cómo se define la parrilla de programación?

Alfredo: La parrilla es sobre todo musical pero la estrategia que tenemos es que es una

programación general, no está definida por géneros por ejemplo se prende la emisora a las cinco

de la mañana y ahí está un programa que se llama Nuevo Amanecer que es como una radio revista

donde se coloca más que todo la música propia de aquí de la comunidad y de varios departamentos,

música colombiana pero propia y se habla ahí mucho de la información de los cabildos , se habla

de procesos, se da una información a nivel local, nacional e internacional , qué está pasando en el

momento aprovechando que contamos con internet. Al igual de ahí para allá sigue una

programación musical después de las 8 de la mañana que la hace Bertulfo hasta las 11 ahí se pasan

también todos los servicios sociales: -que bájeme la mula, o que bajen a recibir la carga, que se

perdió un caballo- etc. porque es que para la zona de la cordillera pues digamos hay internet,

teléfono y todo, pero se mete usted de aquí pa’ arriba pa’ lomitas y de ahí pa’ arriba no hay señal

de celular, no hay vía carreteable por eso es fundamental la emisora.

98 La gente está prácticamente obligada a escuchar la emisora todos los días, todo el día, es

porque no tiene un horarios de pasar información social sino que todo el día, en cualquier momento

se puede pasar la información, esta es como una de las estrategias para mantener a la gente pegada,

porque si fuera por ejemplo un informativo a las ocho de la mañana entonces se pasaría todo ahí y

no la escucharían más. Luego hay otro bloque musical que es de 11 a 1:30, ahí está ese espacio

musical pero también lo mismo incluso ahorita la meta que tenemos nosotros es que en cada bloque

musical debe haber un programa cultural y eso pues lo estamos manejando, algunos lo estan

haciendo ósea prácticamente son cuatro bloques musicales que tenemos y en esos cuatro bloques

hay cuatro programas de contenido.

Gloria: El impacto en la comunidad ¿cómo lo miden? ¿En las asambleas, estudio de

audiencia…?

Alfredo: pues nosotros el estudio de audiencia no lo hemos hecho escrito pero la misma

gente lo dice, hay muchos mensajes, llaman mucho, a pesar de que es dura la señal se suben por

allá a un cerro y llaman , hay muchas llamadas, la misma comunidad viene... y lo otro es porque

por ejemplo uno dice hay tal asamblea en tal parte y aquí ahora no se utiliza carta como antes, los

cabildos vienen aquí y dejan la información , nosotros la transmitimos y la gente llega allá y por

eso nos damos cuenta que si la escuchan , por la capacidad de convocatoria que tenemos.

Gloria: ¿Cuáles son las proyecciones de la emisora?

Alfredo: Lo que nosotros queremos es que la emisora en un tiempo no muy lejano pueda

cambiar la programación que suene cultural como debe ser, hay dos aspectos ahí porque la gente

nos critica mucho que la emisora se volvió comercial y tienen mucha razón, en parte es

prácticamente el comercio quien está sosteniendo este proceso acá , por lo menos aquí hay unos

comerciantes de la medicina alternativa , hay un médico que desde que inicio la emisora viene

99 pautando con nosotros. Aquí vienen a pautar de Suarez, de Caldono, de Cajibio, de Piendamo y

eso que en cada municipio de esos hay emisoras.

Nosotros estamos pensando que con la llegada de la política pública y lo que estamos

haciendo con el tejido de comunicaciones, la emisora debe cambiar, la proyección que tenemos

ahorita nosotros es que en un momento no muy lejano comencemos a transmitir desde Chimborazo

eso tiene que sonar este año. Agua negra ya va a comprar un enlace lo va a instalar en la institución

educativa y van a transmitir desde allá; Sek Walaka, una vez monten el quiosco la van a subir en

real audio y la van a montar y entonces ellos saldrían al aire con la de nosotros, entonces la

proyección es que en los próximos mese en la parte técnica se puedan escuchar las voces de Sek

Walaka, chimborazo, Agua Negra, el Mezon y Tierra Dentro.

En la parte ya propia es cómo nosotros como tejido o como emisora podemos consolidar

una franja cultural permanente donde estemos subiendo no solamente en la emisora sino también

ya se creó el blog del tejido de comunicación, entonces también estar montando audios e imágenes.

En un tiempo no muy lejano queremos no solamente trabajar en radio sino meternos en lo que es

video y escrito es como la proyección grandota que tenemos y la otra es solicitar la prórroga de

diez años porque ya la licencia se vence en noviembre entonces en la política publica también

estamos planteando que no debe vencerse las licencias, deben ser definitivas.

En sostenibilidad la política publica es nuestra esperanza y que los otros programas que

manejan recursos como es salud y educación pues podamos nosotros mostrarles un trabajo y que

ellos también nos financien lo que hacemos nosotros acá , por eso este evento que se avecina

(encuentro de niños) pues estamos trabajando para convencerlos de que si es importante este

trabajo porque si no nada valdría matasen ellos en todo lo que hacen si nadie les muestra lo que

ellos hacen no se visibiliza nada tampoco.

100 Ahorita hemos tenido buena acogida ejemplo de esto es esta reunión que tuvimos aquí con

docentes, rectores y ahí uno ve que estamos encajando y poco a poco tienen que apoyarnos y lo

otro estamos viendo como meter proyectos a nivel internacional, a nivel de recursos pensamos

hacer un bingo, un encuentro, actividades que permitan generar recursos para la sostenibilidad del

tejido, toca trabajar con el tejido, incluso planteamos una propuesta al CRIC como programa de

comunicaciones para sentarnos con los diferentes programas que manejan recursos para ver cómo

nos aportan recursos a cambio de un trabajo que haríamos nosotros de visibilizar el proceso de

ellos.

Gloria: ¿Cómo ha manejado la emisora el fortalecimiento de la lengua propia?

Alfredo: Nosotros hemos el intento de tratar de manejarlo pero es muy difícil porque la

única alternativa con la que podemos manejar eso bien es en los mismo territorios porque para

manejarlo desde acá por ejemplo traer un Mayor de Chimborazo para que venga a hacer un

programa radial acá o venga a dar una charla acá es difícil, en cambio teniendo una forma de

transmitir desde allá mismo pues va a ser más fácil.

Se dice que hay que fortalecer las prácticas culturales propias pero a la hora de la practica

el tema de recursos es muy difícil, por ejemplo se dice vamos a traer un mayor pero no hay recursos

y cómo saca uno un recurso si el mayor no tiene título, burocráticamente es muy difícil, entonces

todas esas inconsistencias estamos tratando de aportar para mejorar.

Anexo 2. Letra tema musical “La India y el Maíz”

Lindas mujeres que me conmueven hasta la forma de cocinar

Lindas mujeres que me conmueven hasta la forma de cocinar

Muchas las quieren mis indiecitas como en el campo y en la ciudad

Muchas las quieren mis indiecitas como en el campo y en la ciudad

101 Son muy sufridas las pobrecitas, ellas madrugan a levantar

Son muy sufridas las pobrecitas, ellas madrugan a levantar

También la arepa, también la chicha, hacen envueltos, sopa de maíz

También la arepa, también la chicha, hacen envueltos, sopa de maíz.

El sabroso mote que ellas preparan con los productos de por aquí

El sabroso mote que ellas preparan con los productos de por aquí

Como es la yuca y el frijol gacha, con carne de cerdo y de cori

Como es la yuca y el frijol gacha, con carne de cerdo y de cori

Es una comida muy preferida con el cilantro y el perejil

Es una comida muy preferida con el cilantro y el perejil

Fortalezcamos todo lo propio, nuestros alimentos como es el maíz.

Lindas mujeres que me conmueven hasta la forma de cocinar

Lindas mujeres que me conmueven hasta la forma de cocinar

Muchas las quieren mis indiecitas como en el campo y en la ciudad

Muchas las quieren mis indiecitas como en el campo y en la ciudad.

Anexo 3. Letra tema musical “Orgullo del Campo

Practicare los usos y costumbres que nos dejaron todos nuestros mayores

Practicare los usos y costumbres que nos dejaron todos nuestros mayores

Buscare las fases de la luna, herencia única de los agricultores

Buscare las fases de la luna, herencia unica de los agricultores

102 Pintare también la madre tierra enseñándoles a todos los niños

Pintare también la madre tierra enseñándoles a todos los niños

Que por siempre debemos protegerla, produciendo sin aplicarle químicos

Que por siempre debemos protegerla, produciendo sin aplicarle químicos

Como indígenas haremos resistencia, recuperando toda clase de semillas

Como indígenas haremos resistencia, recuperando toda clase de semillas

Procurando por cierto lo sembrado, asegurando más que todo la comida

Procurando por cierto lo sembrado, asegurando más que todo la comida

Es un orgullo vivir acá en el campo sembrando yuca, plátano y café

Es un orgullo vivir acá en el campo sembrando yuca, plátano y café

Cultivare con la prisión de una pipa, no tengo plata pero tengo que comer

Cultivare con la prisión de una pipa, no tengo plata pero tengo que comer

Anexo 4. Entrevista realizada a Marino Belalcazar (comunero de Morales)

Realizada por la estudiante de comunicación propia e intercultural Jennifer Otero como

ejercicio realizado en el marco de su proceso de formación. 15 de agosto de 2014

Jennifer Otero: ¿Qué es comunicación?

Marino Belalcazar : Para mí la comunicación es la forma de expresar sentimientos,

emociones de unos a otros, puede ser de varias formas a través de sonidos, señas señales …los

pueblos indígenas tenemos una connotación diferente porque para nosotros parte desde el sentir a

través de la naturaleza, desde ahí nosotros nos comunicamos por ejemplo el agua el viento, el sol,

la luna, las estrellas , la nubes, etc, todo eso tiene forma de comunicación para nosotros , ahí estaría

103 también como nos podemos entender los unos a los otros. Para los pueblos indígenas hay diferentes

formas.

Anexo 5. Relatoría “I Encuentro de Comunicaciones de la Zona de Occidente “. 29 de

julio de 2014

1. Presentación de objetivos y saludos de autoridades

El evento inicia con la intervención de Alfredo Campo Coordinador del programa de

comunicaciones de zona de occidente y de la emisora Nuestra Voz, quien manifiesta los

principales objetivos del encuentro: socializar la estrategia de comunicación a nivel zonal y la

política pública de comunicación, así como recoger propuestas que fortalezcan dicha estrategia.

A continuación se abre un espacio para saludos de autoridades y representantes de los

distintos colectivos de comunicación, entre los que se encuentran:

-Gobernador del resguardo de Honduras: Jonny Alexander Pechene

-Representante de la consejería zonal: Algemiro Valencia (resguardo de Honduras)

-Representante programa de jóvenes: Jorge Luis Campo (resguardo de Honduras)

-Representante del Programa de educación zonal:

-Representante de la fundación Amalaka

-Representante emisora Nuestra Voz: José Elías Quintana

-Colectivo de comunicaciones Radio Identidad: profesor Luis Rosero

-Colectivo de comunicaciones de sek walaca: director del colegio Sek Walaca , David)

-Gobernadora del cabildo estudiantil de sek walaca: Andrea

-Coordinador principal del consejo de gobernadores del resguardo de Honduras: mayor

-Representante del programa económico ambiental del CRIC: Dayani cruz

-Representante del programa de comunicación propia e intercultural de la UAIIN: Jenifer.

104 -Presidente de la junta de acción comunal Lomitas: Cristhian.

-Representante zona norte, emisora voces de nuestra tierra de Jámbalo: Eldemir Dawa

-Representante zona centro.

-Universidad Distrital: Gloria Mora.

-Washington: Mery

-Representante equipo de comunicaciones de Guambia

-Luis Eider sambrano (resguardo de Honduras)

-Representante del programa de comunicaciones del CRIC: Adolfo Conejo

-Representante del proyecto político del CRIC, ex miembro de red AMCIC: Dora Muñoz

-Representante del programa de comunicaciones del CRIC, estudiante del programa de

comunicación propia e intercultural de la UAIIN: Juan Dawa (Jambalo)

-Presidente de la junta de Acción comunal de la vereda la Bodega:

2. socialización del proceso de articulación del tejido de comunicación tel-yuwe a cargo de

Alfredo Campo, Luis Rosero y David León

Tel Yuwe como tejido empieza a pensarse hace tres años cuando la emisora Nuestra Voz

de Morales se encuentra con Radio Identidad, experiencia que hace parte de la Institución

Educativa Indígena de Chimborazo y de la Red AMCIC, desde donde adelanta un proceso político

y pedagógico que busca fortalecer la identidad de los jóvenes Nasa usando como herramienta la

radio, dichos aspectos dentro de la experiencia de Nuestra voz se han visto un poco relegados

debido a que sus miembros han enfocado los esfuerzos al fortalecimiento de la parte técnica. Ahora

bien, Consientes de estas falencias y posibilidades de fortalecimiento en el trabajo conjunto estos

dos procesos deciden articularse bajo la intención de complementariedad.

105 Se hace importante señalar que el proceso político pedagógico que se fortalece no solo se

da desde la radio como tal, sino también desde las posibilidades de encuentros que estar vinculado

al colectivo permite “cuando los compañeros salen a encuentros aprenden no solo de comunicación

sino de otros temas que de pronto los colegios no dan” manifiesta el profesor Luis Rosero.

Por esta vía se camina hacia la articulación de los diferentes colectivos de comunicación,

dentro de los que encontramos grupos de danza, música, radio, etc. Dicha articulación sirve para

fortalecer el proceso de comunicación como pueblo, proceso al que le apunta la política pública

de comunicación en la cual se viene trabajando desde el año 2012.

En este marco uno de los grandes logros del Tejido es el ingreso de nueve compañeras al

programa de Comunicación Propia e Intercultural de la UAIIN.

Ahora bien en dicho contexto el surgimiento de nuevas emisoras, como la recién creada

Sek walaka, de la institución educativa indígena del mismo nombre, lejos de ser una amenaza para

la emisora Nuestra Voz, es un apoyo ya que entran a fortalecer el tejido en su conjunto. Así mismo

la emisora tampoco está sola, como por ejemplo lo estuvo Radio Identidad en sus comienzos, pues

ahora se cuenta con el apoyo del tejido, lo que es especialmente importante si se tiene en cuenta

que el apoyo a la comunicación por parte de los cabildos, es muy poco. Pareciera que se

desconociera la importancia de la comunicación como herramienta para aprender la cosmovisión,

visibilizar procesos y formar personas integras, ya que no es un proyecto económico sino político

pedagógico y cultural.

Dicho esto se procede a hacer una presentación de la emisora Sek Walaka, que se encuentra

en proceso de integración al tejido, para lo cual el docente David León inicia su intervención

haciendo una reflexión sobre el papel de los medios de comunicación en la construcción de

identidad, con lo que argumenta la necesidad de trabajar una comunicación alternativa a la privada

106 en donde se encuentran medios como Caracol y RCN, que claramente también forjan identidad,

pero la invitación del docente es a cuestionar qué tipo de identidad se fortalece desde estos medios.

Dicho esto el docente procede a hacer un breve recuento de la experiencia resaltando que

inicialmente era un proyecto que solo funcionaba en los espacios de descanso del colegio, que

iniciaron sin muchos recursos, y que ya ahora cuentan con una cabina, un transmisor y otros

elementos técnicos que fortalecen ese proceso cuyo fin es formar lideres al tiempo que se fortalece

la identidad nasa. El docente termina su intervención mencionando que una de las dificultades más

grandes que ha tenido el proceso se encuentra ligada a la escasez de recursos económicos, esto en

parte porque el dinero que desde el CRIC se asigna para los proyectos pedagógicos no llega.

3. presentación de las problemáticas que afronta el pueblo Nasa, zona de occidente, a cargo

del Gobernador del resguardo de Honduras Jonny Alexander Pechene y Dora Muñoz

El gobernador inicia su intervención haciendo referencia al problema del conflicto armado

que se viene incrementando en los últimos cinco años, como resultado de la presencia de guerrilla

y ejercito en el territorio, lo que constituye un problema manifiesto en la aparición de artefactos

no convencionales como minas que llevan al desplazamiento y muerte de la comunidad y sus

animales. Así mismo encontramos la vinculación de los comuneros a estos grupos armados, frente

a lo cual la organización busca ejercer un control que tiende a desembocar en otro problema como

lo es el señalamiento de los líderes y autoridades de la comunidad. Frente a este problema es

importante señalar que la postura de la comunidad es de total rechazo a la presencia de cualquiera

de las dos partes involucradas, por lo que también a las autoridades les corresponde hablar con el

ejército con el fin de impedir que se ubiquen en colegios o centros de salud.

Así mismo dentro de los principales problemas de la comunidad está la explotación

minera, los cultivos ilícitos, el consumo de sustancias alucinógenas por parte de los jóvenes y el

107 funcionamiento de la represa La Salvajina cuya construcción a provocado una constante violación

de derechos a la comunidad, ya que no se han cumplido los acuerdos relacionados con el tema

vial, salud y educación y por el contrario se encuentran pérdidas humanas, restricción de

movilidad, además de que la mayoría de las veredas no estén electrificadas, en este punto

específicamente el papel de la radio entra a ser fundamental en la búsqueda de soluciones pues hay

bastante dificultad de comunicación por la división del territorio que establece el embalse.

Sumado a esta serie de problemas el gobernador también señala las dificultades que se

tienen a nivel administrativo ya que para que un proyecto sea aprobado primero debe pasar por la

aprobación del alcalde, pues son recursos del gobierno y por lo tanto es éste quien decide en última

instancia que proyectos son pertinentes y cuáles no.

Estos a grandes rasgos serían los problemas generales del resguardo de Honduras, pero no

hay que olvidar que dicho resguardo cuenta con 21 veredas, cada una de ellas con problemas

específicos.

Dicho esto el Mayor José, interviene con el objetivo de complementar el tema sobre los

problemas que ha causado la represa de La Salvajina, señalando que esta fue creada en 1978 e

inundada en 1985, momento en el que empieza a afectar a las comunidades, razón por la cual en

1986 se realiza una marcha desde Santander de Quilichao hasta Popayan con el fin de exigir

acuerdos con el estado, los cuales se establecen pero no se cumplen, por lo que con el apoyo de

una comisión internacional de derechos Humanos se entutela al estado, adjudicándole el

incumplimiento de dichos acuerdos. En el 2013 la corte constitucional declara la tutela a favor y

envía a la represa una comisión encabezada por un juez, acompañada de Naciones Unidas y la

comunidad para constatar o generar un reporte sobre la situación de la represa y sus afectaciones,

sin embargo aún no se ha entregado ese reporte a la corte constitucional, por lo que la comunidad

108 sigue a la espera. Previendo que si la corte Colombiana no actúa, el próximo pasó a seguir será

presentar el caso ante la corte interamericana de derechos humanos.

Dicho esto la compañera Dora interviene para hacer una reflexión sobre el Por qué de estos

problemas, cuestionando inicialmente por qué hay un incremento de militarización y se piensa en

la instalación de batallones de alta montaña, en el marco de unos diálogos de paz que según

palabras del gobierno llevan a un tiempo de pos conflicto, habría que tener una mirada aguda sobre

este punto y sospechar porque es muy posible que esa paz de la que se habla sea una paz para

garantizar el ingreso de multinacionales al país para que exploten nuestros recursos, pero al

comunero se le siga atropellando; como sucede con varías políticas del gobierno que resultan

siendo asistencialistas generando un beneficio inmediato pero un perjuicio a largo plazo, razón por

la cual la compañera nos hace un llamado a la reflexión sobre la legitimación del gobierno de

Santos bajo la bandera de la paz, la reflexión es en torno a qué paz es esa y cómo bajo el monopolio

de este se desconocen otros temas igualmente importantes.

En esta misma línea que busca generar una reflexión sobre las políticas estatales la

compañera hace referencia a las 4 locomotoras que sustentan el plan de gobierno del presidente

Juan Manuel Santos, dentro de las que destaca la del desarrollo y la minero energético que para el

caso específico del Cauca afecta a muchos de los territorios indígenas, permitiendo la exploración

y explotación incluso en lugares sagrados para las comunidades, tras la negativa de las

comunidades la tarea del gobierno viene a ser modificar leyes para que no haya ningún

impedimento en la implementación de esos proyectos, ejemplo de esto se ve en la intención de

gobierno por modificar la ley de consulta previa que permite a comunidades indígenas y

afrodescendientes decidir si desean o no que se implemente un proyecto de este tipo en su

comunidad. Otro ejemplo de reforma legislativa diseñada por el gobierno en contra de las

109 comunidades es la que se piensa en relación a las potestades de la fuerza pública, con la cual se

busca ampliar el espectro de represión.

Finalmente la compañera sierra su intervención invitándonos a pensar la agenda de trabajo

de los colectivos de comunicación en miras al fortalecimiento de la organización y visibilización

estas problemáticas.

4. Trabajo en comisiones

Preguntas que orientan del trabajo:

¿Qué acciones se deben tomar frente a las dificultades que hay en el territorio y la

organización?

¿Cómo fortalecer el proceso organizativo-cultural y el proceso comunicativo Tel Yuwe-

zona occidental.

Comisión # 1

¿Qué acciones se deben tomar frente a las dificultades que hay en el territorio y la

organización?

Propuestas:

A).Reconstruir la parrilla de programación; buscando estrategias para que los programas

sean dinámicos y con contenido propio, generando programas de análisis que generen opinión.

B). Hacer un plan de trabajo.

C). concientización: es necesario generar proceso de concientización pues la sola emisión

de los programas no es suficiente.

D). Revisar el para qué y el por qué de nuestros medios

110 E). orientar a las familias para que haya una conciencia frente al manejo de medios

comerciales de comunicación como caracol o RCN

F). revisar el plan de vida y los mandatos

G). fortalecer el tejido de comunicación Tel Yuwe.

H). revisar el tema de asistencialismo que genera cada vez más dependencia.

Comisión # 2

¿Qué acciones se deben tomar frente a las dificultades que hay en el territorio y la

organización?

Propuestas:

A). Antes de hablar de la solución de problemas externos como la militarización o los

cultivos ilícitos hay que solucionar los problemas al interior de la organización por lo que Una

primera propuesta en la estrategia de comunicación es generar un conversatorio de saneamiento

de líderes con el fin de tratar de resolver las dificultades y fracturas en la comunicación que hay a

nivel interno. Esto a nivel local de cada resguardo y ya después a nivel zonal.

La comunicación tiene un papel central así como la salud y la educación e incluso más pues

la comunicación es un tema que fortalece la familia como núcleo organizativo, entonces este

encuentro debe llevar a fortalecer esa comunicación al interior de la organización.

Dicho conversatorio debe llevar a generar unos lineamientos que guíen el plan de acción

de la organización y al fortalecer la credibilidad de los cabildos.

Uno de los puntos clave a tocar en este conversatorio es el problema de los intereses

económicos, factor de división al interior del cabildo, se referencia que antes cuando no había

dinero no habían tales divisiones. Otro punto que se señala como importante tocar es el título del

111 resguardo de Honduras, ya que a diferencia de Chimborazo y aguas negras el resguardo de

honduras no tiene un título legalmente constituido.

El conversatorio sería metodológicamente primero un encuentro entre líderes, de donde

salga una relatoría y esta se ponga a conocimiento de la comunidad en general.

B). propuesta de acción: seria hacer un recorrido por el territorio con el fin de recolectar

información sobre las problemáticas y procesos que se vienen dando en cada resguardo. Esto con

el fin de hacer posteriormente producción radial que visibilice lo que pasa en cada resguardo.

C). revisar los documentos de la legislación que ya hay, con el fin de buscar estrategias

para llevarlos a la práctica. Pues hay mucha legislación pero no se ha llevado a la practica en parte

precisamente por las fracturas al interior de la organización

D) una última propuesta es que luego del conversatorio se entre en un proceso evaluativo

de los mandatos que hay hasta ahora para saber que se ha hecho y qué falta por hacer.

¿Cómo fortalecer el proceso organizativo-cultural y el proceso comunicativo Tel Yuwe-

zona occidental?

Propuestas:

A). Hacer un recorrido por el territorio, especialmente a las cinco instituciones educativas,

esto con el fin de socializar los resultados de este primer encuentro, las distintas experiencias de

las tres emisoras y la política pública de comunicación.

B). Generar un plan de complementariedad una agenda conjunta con los programas de

educación y el de salud.

C). Desde la parte técnica se busca que se pueda transmitir desde cualquiera de los

resguardos pero para todo el territorio.

D). Fortalecer la lengua propia desde cada una de las emisoras

112 E). Fortalecer las redes a nivel local (tejido) nacional (red AMCIC) e internacional.

5. Política pública de comunicación

Desde el año 2012 se viene pensando en una política pública de comunicación para los

pueblos indígenas, esta propuesta se construye desde el pensamiento y trabajo colectivo de los

pueblos indígenas a nivel nacional, con el fin de recibir un trato diferencial como indígenas, ya

que desde los medios masivos la categoría de indígena ha folklorizado, señalado e inferiorizado.

La política cuenta con cuatro componentes:

-Formas propias de comunicación

-Plan de formación

-medios apropiados

-Derechos y garantías.

Esta política está encaminada a ser más que un plan de desarrollo que dura cuatro años,

busca ser o un decreto constitucional o un decreto del CONPES, con el fin de que cada gobierno

que llegue al poder deba implementarla.

6. Cierre

Anexo 6. Encuesta realizada a la estudiante Milgen Beatriz Soscue

Realizada como parte del proceso de formación de Comunicación Propia Intercultural. 14

de junio de 2014

113

114

115 Anexo 7. Encuesta realizada a la estudiante Jennifer Otero

Realizada como parte del proceso de formación de Comunicación Propia Intercultural. 14

de junio de 2014

116

117 Anexo 8. Encuesta realizada a la estudiante Ana Lucila Rivera

Realizada como parte del proceso de formación de Comunicación Propia Intercultural el

14 de junio de 2014

118

119

Vita

Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, miembro del

semillero de investigación Runa Emergente y la Revista Jícara.