monografia n 02

20
1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL? Definimos un sistema de información gerencial (MIS) como un sistema basado en computadoras que proporciona información a usuarios que tienen necesidades similares. Los usuarios generalmente constituyen una entidad organizacional formal: la compañía o una subunidad subsidiaria. La información describe a la compañía o a uno de sus principales sistemas en términos de lo que ha sucedido en el pasado, lo que está sucediendo en el presente y lo que es probable que suceda en el futuro. Generalmente se presenta en forma de informes periódicos, informes especiales y salidas de simulaciones matemáticas. La información producida es utilizada tanto por gerentes como por no gerentes para tomar decisiones que resuelven los problemas de la compañía. 2. TENDENDIAS EN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL: Los últimos años se han caracterizado por un substancial crecimiento en la instalación de sistemas de información diseñados para el manejo integral de los recursos corporativos, más conocidos como Enterprise Resource Planning Software. Buena parte de este crecimiento se debe a la existencia cada vez mayor de ofertas de este tipo de aplicaciones dejando claro que es relativamente más económico implementar aplicaciones como SAP, Oracle y otras, que desarrollar los cambios pertinentes en las aplicaciones actuales. Esta economía es en su mayoría en tiempo de implementación, y en algunos casos en costo. Dado que la inversión económica es alta, se ha vendido también su utilización como la posibilidad, por fin, de tener un sistema de información gerencial. En nuestra definición, un sistema de información Gerencial debe permitir a la Gerencia la toma de decisiones basadas en información oportuna, y veraz. Sin embargo, mientras los ERP están diseñados para el manejo de información por transacciones, la información gerencial requiere otro tipo de manejo de la información, más estadístico, de tendencias, comparaciones y análisis, procesos para los cuales los ERP no están diseñados. Esta es la razón fundamental por la cual un Sistema de Información Gerencial normalmente no está incluido dentro de las grandes aplicaciones de ERP. Un sistema optimizado para el manejo diario de grandes volúmenes de información transaccional como la facturación, la explosión de materiales, los abonos a la

Upload: liz-evelin-ocana-nicolas

Post on 09-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAÑ

TRANSCRIPT

1. QU ES UN SISTEMA DE INFORMACIN GERENCIAL?

Definimos un sistema de informacin gerencial (MIS) como un sistema basado en computadoras que proporciona informacin a usuarios que tienen necesidades similares. Los usuarios generalmente constituyen una entidad organizacional formal: la compaa o una subunidad subsidiaria.La informacin describe a la compaa o a uno de sus principales sistemas en trminos de lo que ha sucedido en el pasado, lo que est sucediendo en el presente y lo que es probable que suceda en el futuro. Generalmente se presenta en forma de informes peridicos, informes especiales y salidas de simulaciones matemticas. La informacin producida es utilizada tanto por gerentes como por no gerentes para tomar decisiones que resuelven los problemas de la compaa.2. TENDENDIAS EN SISTEMA DE INFORMACIN GERENCIAL:Los ltimos aos se han caracterizado por un substancial crecimiento en la instalacin de sistemas de informacin diseados para el manejo integral de los recursos corporativos, ms conocidos como Enterprise Resource Planning Software. Buena parte de este crecimiento se debe a la existencia cada vez mayor de ofertas de este tipo de aplicaciones dejando claro que es relativamente ms econmico implementar aplicaciones como SAP, Oracle y otras, que desarrollar los cambios pertinentes en las aplicaciones actuales. Esta economa es en su mayora en tiempo de implementacin, y en algunos casos en costo.

Dado que la inversin econmica es alta, se ha vendido tambin su utilizacin como la posibilidad, por fin, de tener un sistema de informacin gerencial. En nuestra definicin, un sistema de informacin Gerencial debe permitir a la Gerencia la toma de decisiones basadas en informacin oportuna, y veraz. Sin embargo, mientras los ERP estn diseados para el manejo de informacin por transacciones, la informacin gerencial requiere otro tipo de manejo de la informacin, ms estadstico, de tendencias, comparaciones y anlisis, procesos para los cuales los ERP no estn diseados.

Esta es la razn fundamental por la cual un Sistema de Informacin Gerencial normalmente no est incluido dentro de las grandes aplicaciones de ERP. Un sistema optimizado para el manejo diario de grandes volmenes de informacin transaccional como la facturacin, la explosin de materiales, los abonos a la cartera, o la contabilizacin del movimiento de la empresa, no se puede sobrecargar con el proceso de informacin histrica y comparativa de resultados.

Para la implementacin del Sistema de Informacin Gerencial es importante hacer claridad que la informacin oportuna no implica tener la ltima factura o el ltimo pago registrado en este sistema. La informacin gerencial se produce con base en movimientos histricos, tendencias, y anlisis sobre proyecciones. Es muy poco lo que la factura de hace tres minutos pueda afectar este anlisis. Normalmente se define como perodo apropiado de oportunidad, el movimiento del da anterior. Es decir, a las 8 de la maana de hoy debo tener la informacin con movimiento hasta las 8 de la noche de ayer. Es importante entonces que en los procesos transnacionales se incluyan unos procesos posteriores de resume o clasificacin en otras bases de datos distintas a las diarias para poderlas utilizar en el proceso de anlisis sin entorpecer la operacin.Por otro lado, la informacin transaccional no es suficiente. Se requieren definiciones de indicadores que normalmente tienen componentes externos a la compaa, como la tasa de cambio del dlar, o la tasa de inters bancario, e informacin que se produce en otros sistemas, como el presupuesto de operacin.Hoy en da existe la tecnologa que permite el establecimiento de sistemas de informacin gerencial en la profundidad y complejidad que se quiera. Conozco de empresas que presentan a su gerente, seis a ocho semforos con indicadores de Verde, Amarillo y Rojo dependiendo del resultado del da anterior del indicador definido. Se tiene la posibilidad de irse hasta el detalle en cualquiera de stos semforos, para determinar las causas de su estado, y as poder tomar decisiones que permitan corregir o aprovechar la situacin.

La definicin de un sistema de informacin gerencial se fundamenta en el establecimiento de los indicadores de gestin, nmeros que permitan medir cmo avanza la compaa hacia las metas establecidas. No tiene sentido establecer un SIG en empresas que no manejan objetivos claramente definidos y difundidos. La mayor dificultad es el establecimiento de estos indicadores.

Se espera que la informacin transaccional que se procesa en los ERP produzca la informacin requerida de estas transacciones en el sistema de informacin gerencial. Por esta razn es imperante que las definiciones que se hacen a nivel de codificacin en los ERP tengan presente que se requerir clasificaciones en mltiples formas an no definidas, para el SIG. Una definicin equvoca de estas codificaciones, en aras de la celeridad para su implementacin, puede definir la imposibilidad de establecer un SIG que realmente cumpla con el objetivo de presentar la informacin requerida para tomar decisiones.3. TENDENCIAS EN TECNOLOGIA DE INFORMACINCuando se habla de tendencias, se habla de direccin, y de la posibilidad de que en un futuro t, ms/menos 20%, ciertas tecnologas que todava no tienen nombre y apellido, alcancen la madurez como para ser comercialmente viables porque pueden insertarse armnica o revolucionariamente en el mercado del que se trate.Pero cuando se habla de tecnologa de informacin, entramos en un territorio de fronteras cada vez ms amplias y difusas (por la capacidad simbitica de mezclarse con otras tecnologas), y de cambios cada vez ms frecuentes.

Hay que entender que desde la invencin del telfono, hasta la era del fax, pasaron casi 80 aos, mientras que de la del fax a la de Internet pasaron solo 15 y que desde entonces hasta ahora, las tecnologas basadas comunicaciones almbricas e inalmbricas e Internet, se desarrollaron a una velocidad tal que se lleg a acuar el concepto del ao web, el cual dura 3 meses, imprimindole al mercado y a los negocios una dinmica muy especial.

El futuro ambiente tecnolgico (que ya comenz), deber considerar la adopcin de modelos de negocio centrados en la web, que utilizan herramientas y estndares de Internet, y garantizan la omnipresencia de los servicios y la informacin (cualquier momento - cualquier lugar), organizndose en forma federalizada y con una arquitectura de tres niveles claramente separados: la interface al usuario, la lgica de negocios y la gerencia transaccional de las bases de datos.

Durante los ltimos 30 aos, cada dcada ha sido testigo de una baja en los costos de computacin en un factor de 10 y de un aumento en la capacidad en un factor de por menos 100. Los microprocesadores actuales pueden colocar una macro computadora en un escritorio, en un portafolio y tal vez pronto en el bolsillo de la camisa. Al volverse cada vez ms pequeas, potentes y fciles de usar, las computadoras se incorporarn en ms y ms aspectos de la vida cotidiana. Las computadoras y tecnologas de informacin relacionadas combinarn cada vez ms datos, imgenes y sonidos, envindolos por extensas redes capaces de procesar todos esos tipos de informacin con la misma facilidad. Se puede ver como esto es posible mediante el uso de multimedios interactivos, superchips, micro miniaturizacin e interfaces sociales.3.1. MULTIMEDIA INTERACTIVALos multimedios se definen como las tecnologas que facilitan la integracin de dos o ms tipos de medios, como texto, grficos, sonido, voz, video con pleno movimiento o animacin, en una aplicacin computarizada. Los multimedios se estn convirtiendo en los cimientos de nuevos productos y servicios para el consumidor, como libros y diarios electrnicos, tecnologas de presentacin electrnica en aulas, conferencias por video de pleno movimiento, procesamiento de imgenes, herramientas de diseo grfico y correo de video y de voz. Muchos sitios web usan multimedia.

Un sistema multimedia sencillo consiste en una computadora personal con un microprocesador de 32 bits, un monitor a color de alta definicin, una unidad de disco duro de alta capacidad y una unidad de CD-ROM. Un disco ptico de cinco pulgadas que contiene ms de 600 megabytes de informacin puede almacenar una hora de msica, varios miles de imgenes a todo color, varios minutos de video o animacin, y millones de palabras. Los altavoces estereofnicos son tiles para amplificar las salidas de audio.

3.2. SUPERCHIPS Y COMPUTADORAS DE QUINTA GENERACINAdems de mejorar su diseo, se ha logrado que los microprocesadores operen con mayor rapidez reduciendo la distancia entre transistores. Este proceso hace que la corriente elctrica tenga que viajar por tramos ms cortos. Cuanto ms angostas sean las lneas que forman transistores, ms transistores se podrn meter en un solo chip, y esos circuitos operaran con mayor rapidez. Los procesadores Pentium IV tienen varios millones de transistores incorporados.

Estos adelantos en la tecnologa de microprocesadores y hardware estn dando pie a computadoras cada vez ms potentes y sofisticadas. Las computadoras convencionales se basan en la arquitectura de Von Neumann, que procesa informacin en serie, instruccin por instruccin. En el futuro, mas computadoras usaran procesamientos en paralelo y masivamente paralelo para combinar voz, imgenes y grandes reservas de datos de diversas fuentes, empleando inteligencia artificial y modelos matemticos.4. COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIN

Como sabemos todoSistema de informacines un conjunto de partes que se relacionan entre s para lograr un objetivo que contribuir a la toma de decisiones. LosSistemas de informacincomo se menciona tienepartes o componentes que hacen que los procesos se desarrollen de mejor manera.De acuerdo a los elementos que conforman a un sistema es necesario clasificarlos previamente en dos categoras: componentes fsicos y componentes funcionales.

4.1. COMPONENTES FSICOSLos cuales representan las entidades que forman a un Sistema de Informacin, es decir, todos aquellos componentes tangibles que hacen posible la existencia del sistema. Por ejemplo, una empresa textil en donde los componentes fsicos que la conforman son los empleados, las maquinarias, las computadoras que controlan los sistemas automatizados, entre otros.4.2. COMPONENTES FUNCIONALESEs la parte intangible de los Sistemas de Informacin, es decir, la parte interna que contribuye al buen funcionamiento de un sistema de informacin entre los elementos estn los administradores de informacin los manejadores de bases de datos, los subsistemas de procesamiento de transacciones5. CUALES SON LOS RECURSOS DE INFORMACIN?

Los primeros esfuerzos por administrar informacin se concentraron en los datos. Tales esfuerzos se efectuaron simultneamente con la adopcin generalizada de los sistemas de administracin de bases de datos (DBMS, database management systems) durante las dcadas de los setenta y ochenta. Las empresas razonaron que si administraban sus datos implementando DBMS basados en computadoras, estaran administrando tambin su informacin. La idea de que los datos y la informacin son recursos que deben controlarse igual que cualquier otro recurso sigue prevaleciendo y representa una estrategia positiva para el uso de las computadoras.Sin embargo, ha surgido otra perspectiva complementaria, la de que es posible manejar la informacin controlando los recursos que producen la informacin. En otras palabras, en lugar de concentrarse en las entradas (los datos) y las salidas (la informacin), tambin debe ponerse atencin en el procesador de informacin que transforma las entradas en salidas. Este procesador se forma de hardware y software, as como de las personas que crean, operan y usan los sistemas. Tambin estn incluidas las instalaciones que alojan los recursos.TIPOS DE RECURSOS DE INFORMACINEntonces, los recursos de informacin de una compaa consisten en: Hardware Software Especialistas en informacin Usuarios Instalaciones La base de datos Informacin

Si los gerentes de una empresa deciden utilizar la informacin para lograr una ventaja competitiva, deben reconocer cada uno de estos elementos como recursos de informacin. Por ejemplo, los gerentes deben entender que el personal capaz de aplicar la computadora a los problemas de negocios es un recurso valido, lo mismo que los usuarios del entorno. La empresa debe administrar estos recursos para lograr los resultados que desea.QUIEN ADMINISTRA LOS RECURSOS DE INFORMACIN?

Las primeras empresas que usaron computadoras asignaron la responsabilidad de administrar los recursos de informacin a una unidad determinada de especialistas en computacin. Esta unidad, a la que llamamos servicios de informacin (IS, information services), est bajo el control de un gerente que podra tener categora de vicepresidente. La prctica aceptada hoy consiste en establecer los servicios de informacin como un rea funcional principal e incluir a su gerente ms alto en el grupo selecto de ejecutivos, como el comit ejecutivo, que toman las decisiones clave de la compaa.

EL FUNCIONARIO DE INFORMACIN EN JEFE

El termino funcionario ejecutivo en jefe (CEO, chief executive officer) est firmemente implantado en el vocabulario de los negocios; todo el mundo sabe que el CEO es la persona que ejerce la influencia ms firme sobre las operaciones de la compaa, y esta persona generalmente lleva el ttulo de presidente o director. Tambin se han acuado trminos como funcionario financiero en jefe (CFO, chief financial officer) y funcionario operativo en jefe (COO, chief operating officer). En la dcada de los ochenta se comenz a aplicar una terminologa similar al gerente de servicios de informacin. El trmino es director de informacin, de informtica o de sistemas (CIO, chief information officer).

El termino CIO implica ms que un simple ttulo; implica un papel recomendando que el gerente de servicios de informacin de ms alto nivel debe desempear. La intencin del concepto es que el funcionario de informacin en jefe (CIO) sea el gerente de servicios de informacin que contribuya con habilidades gerenciales a la resolucin de problemas relacionados no solo con los recursos de informacin sino tambin con otras reas de las operaciones de la compaa.

Un gerente de servicios de informacin funge como funcionario de informacin en jefe al poner en prctica los siguientes consejos:

Dedicar tiempo al negocio y a la capacitacin de negocios. Aprender el negocio, no solo la tecnologa. Formar asociaciones con las unidades comerciales y la gerencia de lnea; no esperar a recibir invitaciones. Concentrarse en mejorar los procesos bsicos de negocios. Explicar los costos de IS en trminos comerciales. Fomentar la credibilidad proporcionando servicios de IS confiables. No adoptar una actitud defensiva.DESARROLLO Y CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE INFORMACIN:Los rpidos cambios tecnolgicos en ordenadores, programas, sistemas de comunicacin mvil, trabajo con informacin en red modifican casi permanentemente el modo de utilizar la informacin. Adems, los contextos actuales en los que compiten y/o colaboran las empresas son ms turbulentas y cambian rpidamente las necesidades de informacin que estas tienen. Ello les obliga a transformar sus sistemas de informacin y sus objetivos para adaptarse continuamente a la estrategia de negocio y apoyarla. Las organizaciones, entonces, deciden abordar proyectos de desarrollo de nuevos sistemas de informacin cuando perciben o reconocen que existe una nueva situacin a la que no se pueden enfrentar con sus sistemas actuales. Estas situaciones suelen darse cuando, Se detecta que la tecnologa no permite aprovechar nuevas oportunidades de negocio que si estn aprovechando otros competidores. Se observa que los sistemas de informacin no se ajustan a las necesidades o no pueden apoyar los objetivos estratgicos. Falla de capacidad de procesamiento, no utilidad para la toma de decisiones, dificultad u obsolescencia para soportar comunicaciones con clientes, proveedores o socios, etc.

Como veremos ms adelante, la creacin de nuevos sistemas de informacin y la consiguiente implantacin de los mismos a menudo exige un cambio organizativo de mayor o menor alcance que puede afectar considerablemente a la organizacin y hacer fracasar en los resultados. Por ello, un proyecto de creacin de sistemas de informacin debe ser considerado como un proceso que comience con la clara definicin de objetivos a conseguir en funcin de la estrategia corporativa. Tambin deber definirse adecuadamente el tamao de la inversin a realizar, los resultados esperados y el modo interno o externo con el que se conseguir el nuevo o los nuevos sistemas. En este ltimo caso ser muy importante valorar el mantenimiento de otros sistemas antiguos que vayan a convivir con los nuevos para evitar incompatibilidades y para coordinar adecuadamente los procesos de desarrollar con el funcionamiento normal del sistema o sistemas anteriores.

En definitiva, crear, desarrollar y poner en marcha sistemas de informacin suele ser un proceso complejo que requiere cambios, adaptacin, comprensin e implicacin de gran parte de las personas que la componen. Para procurar que su actividad productiva no se resienta por ello, las organizaciones debern establecer una estrategia productiva de informacin concretamente medios y metodologas que le permitan llevarla a cabo.El mejor modo de definir esa estrategia para proyectos de desarrollo de sistemas de informacin o de nuevas aplicaciones que modernicen sistemas antiguos en un enfoque estructurado.

Con un enfoque estructurado o metodolgico se plantean soluciones de modo ordenado, especificando bien y formalmente las situaciones a satisfacer, planteando modelos que permitan resolver los problemas, desarrollando esos modelos y probndolos.Conjuntamente, exige que el proceso est bien documentado y dispone de mecanismos de retroalimentacin para hacer variaciones y correcciones a lo largo del mismo.

La falta de este tipo de enfoque en proyectos cada vez ms rpidos, que exigen muchas actividades coordinadas y el empleo de una diversidad de herramienta, dificultan la estimacin de tiempos, costes y esfuerzos, resultando en importantes deficiencias de calidad del sistema o software producido. Precisamente, fue la bsqueda de soluciones a estos problemas lo que, en la dcada de los 70-80, dio lugar a la aparicin de la ingeniera del software como disciplina cientfica y al enfoque estructurado. Con ellos el desarrollo de aplicaciones y, por extensin, de sistemas, paso de ser una disciplina artesanal e implcita a ser un verdadero trabajo de ingeniera, de construccin, tcnico y explicito, mejor evaluable y controlable.

Como veremos en los prximos epgrafes con el tiempo el enfoque estructurado ha ido dando paso a diferentes y ms modernas metodologas que no obstante siguen apoyndose en mayor o menor medida en una concepcin del proceso como un ciclo de vida. Este concepto, que resulta muy til para comprender el desarrollo e implantacin de aplicaciones y sistemas, concibe los proyectos de software o de sistemas de informacin como un conjunto de fases y/o actividades que siguen una determinada secuencia. Parte del reconocimiento de necesidades y anlisis de la situacin, pasando por el diseo y construccin del sistema hasta su implantacin y mantenimiento, en la que se plantee un nuevo proyecto.

En cada una de estas fases o actividades se obtienen documentos, diagramas y programas que permiten evaluar lo realizado hasta ese momento y continuar con la fase siguiente o modificar algunos aspectos de las fases anteriores. Esa documentacin tambin servir para un mejor mantenimiento del sistema al final del proceso as como para la certificacin del mismo o su revisin mediante las oportunas auditorias posteriores.6. ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE INFORMACIONUn sistema de informacin realiza cuatro actividades bsicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de informacin. (Peralta, 2008)ENTRADAEs el proceso mediante el cual el Sistema de Informacin toma los datos que requiere para procesar la informacin. Las entradas pueden ser manuales o automticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automticas son datos o informacin que provienen o son tomados de otros sistemas o mdulos. Esto ltimo se denomina interfaces automticas. Las unidades tpicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnticas, las unidades de diskette, los cdigos de barras, los escneres, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.Ejemplo:Datos generales delcliente: nombre, direccin, tipo de cliente, etc. Polticas de crditos: lmite de crdito, plazo de pago, etc. Facturas (interface automtico). Pagos, depuraciones, etc.

ALMACENAMIENTO DE INFORMACIN:El almacenamiento es una de las actividades o capacidades ms importantes que tiene una computadora, ya que a travs de esta propiedad el sistema puede recordar la informacin guardada en la seccin o proceso anterior. Esta informacin suele ser almacenada en estructuras de informacin denominadas archivos. La unidad tpica de almacenamiento son los discos magnticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los discos compactos (CD-ROM).Ejemplo: Movimientos del mes (pagos, depuraciones). Catlogo de clientes. Facturas.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIN:Es la capacidad del Sistema de Informacin para efectuar clculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos clculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que estn almacenados. Esta caracterstica de los sistemas permite la transformacin de datos fuente en informacin que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyeccin financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un ao base.Ejemplo:

Clculo de antigedad de saldos. Clculo de intereses moratorios. Clculo del saldo de un cliente.

SALIDA DE INFORMACIN:La salida es la capacidad de un Sistema de Informacin para sacar la informacin procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades tpicas de salida son las impresoras, terminales, diskettes, cintas magnticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Informacin puede constituir la entrada a otro Sistema de Informacin o mdulo. En este caso, tambin existe una interface automtica de salida.Ejemplo: Reporte de pagos. Estados de cuenta. Plizas contables (interface automtica) Consultas de saldos en pantalla de una terminal.

RESULTADO DE LAS FASES O ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACINFases o actividadesPropsitoProducto/Documento

ANALISIS

Anlisis de factibilidad o estudio de viabilidadEvaluar las posibilidades, tcnicas, financieras y organizativas del proyecto.

Informe de viabilidad.

Anlisis de requerimientosEstablecer el alcance, los objetivos y requisitos del sistema.

Documentos de requisitos del sistema.

Anlisis funcionalEspecificacin estructurada de lo que debe hacer el sistema para dar una solucin a los requerimientos del usuario.

Documentos de especificacin funcional del sistema.Documento de pruebas del sistema.

DISEO

Obtener un conjunto de especificaciones que contemplarn como tiene que trabajar el sistema.

Documento de diseo tcnico.Documento de pruebas del sistema + ampliaciones relativas a la definicin del entorno de pruebas.

CONSTRUCCION

Obtencin del sistema completamente construido y probado.Pruebas unitarias.Pruebas de integracin.Software correspondiente.Documentacin tcnica de programacin.Manual de usuario.Documentos de pruebas del sistema + informes de las pruebas unitarias, de integracin y globales.

PUESTA EN MARCHA O IMPLANTACION

Puesta en servicio del sistema y adaptacin final por parte de los usuarios (pruebas de aceptacin).

MANTENIMIENTO

Seguimiento del funcionamiento del sistema, evaluacin de actualizaciones y cambios y apoyo a usuarios.Informe de evaluacin.

7. COMPETENCIAS CLAVES EN LOS GERENTES Y LA GESTIN DE TECNOLOGAS DE LA INFORMACINAl revisar los requerimientos del mercado laboral de gerentes para diferentes niveles organizacionales as como el perfil demandado, se encuentra un conjunto de competencia que de manera reiterativa exige. Entre ellas se encuentran:

COMPETENCIAS PERSONALES Y HUMANSTICAS Habilidades de comunicacin, desarrollo de hbitos positivos, crecimiento personal, ampliacin de paradigmas. Competencias cognitivas: Se refiere a elementos intelectuales, estructurales y al manejo de informacin por parte del individuo Adaptabilidad: Capacidad de manejar situaciones de cambio, retos y explorar nuevas metodologas. Orientado a resultados: Persistir a pesar de los obstculos e impedimentos Aprendizaje continuo: Capacidad para aprender continuamente de la experiencia, perseguir oportunidades de desarrollo, buscar retroalimentacin y modificar positivamente hbitos y conductas. Responsabilidad: aceptar su propia responsabilidad para producir resultados.

COMPETENCIAS PROFESIONALES Y TCNICAS Conocimientos y comprensin de todos los aspectos tcnicos que involucran el trabajo del asociado con el cliente, habilidades de negociacin con el cliente, conocimiento y manejo de servicios. Desarrollo de estrategia: Adquirir conocimientos de la industria, desarrollar conocimiento del cliente, desarrollar el plan de servicio al cliente. Logro de resultados: Responder a los clientes, dirigir proyectos, manejar riesgos, aplicar conocimientos y aplicar tecnologa.CMO DESARROLLAR GERENTES EFICIENTES?

a) Motivacin por el logro, preocupacin por trabajar bien o por competir para superar un estndar de excelencia.b) Preocupacin por el orden y la calidad, preocupacin por disminuir la incertidumbre mediante controles y comprobaciones, y establecimiento de sistemas claros y ordenados.c) Iniciativa, predisposicin para emprender acciones mejorar resultados o crear oportunidades.d) Bsqueda de informacin, curiosidad y deseo por obtener informacin amplia y tambin concreta.e) Sensibilidad interpersonal, capacidad para escuchar adecuadamente y para comprender y responder a pensamientos, sentimientos o intereses de los dems.f) Orientacin al cliente, deseo de ayudar o servir a los dems a base de averiguar sus necesidades y despus satisfacerlas. La acepcin cliente puede ser externa o interna.g) Impacto e influencia, deseo de producir un impacto o efecto determinado sobre los dems, persuadirlos, convencerlos e influir sobre ellos con el fin de que sigan un plan de accin.

EL GERENTE EN LA ERA DE LA INFORMACIN

Pablo Belly (gestin del conocimiento)Ningn gerente puede darse el lujo de ignorar la importancia de la informacin ya que la mayor parte de los xitos provienen de ella. La interrelacin que existe entre informacin y conducta estn estrechamente relacionados, de hecho muchos de los fracasos empresarios son consecuencia de un uso indebido de la informacin.Para algunos estudiosos del management el principal factor que impide a los gerentes hacer un uso correcto de la informacin es la brecha generacional, ya que muchos de ellos han crecido en la era industrial y no se pueden adaptar a esta nueva era donde la tecnologa de la informacin marca los ritmos y los tiempos. La agilidad, la rapidez, la flexibilidad son sinnimo de ello.Los gerentes de hoy adoptan diferentes posturas con respectos a la informacin, lo bueno es reconocerlos y reconocerse a si mismo para podr obtener cambios en la conducta y acciones que operen. Michael Earl Y David Feeny describen siete tipos de gerentes y las caractersticas de su postura frente a la tecnologa de la informacin. Hipcrita: Declara la importancia estratgica de la IT, pero con sus acciones desmiente sus acciones. Vacilante: Acepta, con reticencia, la importancia estratgica de la IT, pero no est listo para comprometerse. Ateo: Convencido del escaso valor que otorga la IT, expone su creencia pblicamente. Fantico: Convencido de la importancia de la IT se considera una autoridad en el tema. Agnstico: Admite que la IT, puede ser estratgicamente importante, pero necesita comprometerse una y otra vez Monarca: Acepta que la IT es importante estratgicamente importante entonces designa al mejor gerente de IT que conozca y se aleja. Creyente: Cree que la IT es importante y que ofrece ventajas estratgicas, por lo tanto lo demuestra da a da con su comportamiento.USO DE LA TECNOLOGIA EN LA GESTION EMPRESARIALEl uso de la tecnologa en la gestin empresarial es la aplicacin de un conjunto de prcticas que le permiten establecer unaestrategiaenmateriade tecnologa congruente con sus planes de negocio.En elambienteempresarial la gestin tecnolgica se revela en sus planes,polticasyestrategiastecnolgicas para la adquisicin, uso y creacin de tecnologa, as como cuando se asume lainnovacincomo eje de las estrategias dedesarrollode losnegocios.8. VISIN GERENCIAL DE HARDWARE Y SOFTWARE INFORMTICOS8.1. HARDWARE El hardware empresarial es una serie de soluciones horizontales para administracin, comunicaciones y colaboracin diseadas para que pequeas, medianas, grandes empresas y corporaciones saquen partido a las inversiones que realizan en TI y por ende tengan mayor control sobre ellas. Gracias al hardware empresarial podemos mejorar el rendimiento y la productividad; aprovechar los recursos y los datos; el espacio fsico y por ltimo, hacer uso de las funciones de los servicios existentes para reducir costos.8.2. EL SOFTWARE

Se conoce como software al equipamiento lgico o soporte lgico de un sistema informtico, que comprende el conjunto de componentes lgicos necesarios que hacen posible la realizacin de tareas especficas, en contraposicin a los componentes fsicos que son llamados hardware.Consiste en instrucciones detalladas que controlan el funcionamiento de un sistema computacional. Las funciones del software son: Administrar los recursos computacionales de hardware. Proporcionar las herramientas para aprovechar dichos recursos. Actuar como intermediario entre las organizaciones y la inf. almacenada.SOFTWARE DE SISTEMASEl software de sistemas lleva a cabo ciertas tareas fundamentales que todos los usuarios de una computadora dad requieren. Estas son tareas relacionadas con el hardware y no con las aplicaciones que la compaa usa. Es imposible usar una computadora moderna sin usar una parte de su software de sistemas. El software de sistemas generalmente es preparado por el fabricante del hardware (el proveedor de hardware) o por una compaa que se especializa en producir software (el proveedor de software).

Hay tres tipos bsicos de software de sistemas:

Sistemas Operativos: El sistema operativo controla los procesos de la computadora, actuando como una interfaz que concentra al usuario, el software que procesa los datos de la compaa (el software de aplicacin) y el hardware. Ejemplos de sistemas operativos para computadoras son DOS (sistema operativo de disco), UNIX, Windows 95 y OS/2 Warp.

Programa de utilera: Un programa de utilera, tambin conocido solamente como utilera, es una rutina que permite al usuario realizar ciertas operaciones de procesamiento de datos bsicos que no son exclusivas de las aplicaciones de ese usuario. Las utileras permiten a los usuarios copiar archivos, borrar archivos, ordenar el contenido de un archivo, fusionar dos o ms archivos en uno solo y preparar medios de almacenamiento removibles para usarse.Otras utileras permiten al gerente de operaciones de la computadora recuperar archivos perdidos o daados, vigilar el desempeo del sistema e incluso controlar el flujo de datos entre los usuarios y las computadoras.Traductores de lenguaje: El hardware de computadora ha atravesado varias generaciones en su evolucin. En la primera generacin los circuitos electrnicos se basaban en tubos al vaco. En la segunda se usaban transistores, y en la tercera, circuitos integrados. A partir de ah, las generaciones estn menos bien definidas, y los cientficos en computacin perdieron inters por rastrear la evolucin. En el caso del software la historia es diferente.

SOFTWARE DE APLICACIN

El software de aplicacin procesa los datos de la compaa. Este software puede adquirirse de dos maneras bsicas: por programacin a la medida o comprando paquetes prescritos.

Programas a la medida: La mayor parte de las compaas que usan computadoras grandes tienen su propio personal de especialistas en informacin. Casi todos estos especialistas trabajan en la unidad de servicios de informacin, pero es cada vez ms comn asignarlos a reas usuarias. La tarea de los especialistas es disear sistemas basados en computadoras que satisfagan las necesidades nicas de la compaa. El producto de sus labores es una biblioteca de programas a la medida.No obstante, ninguna depende exclusivamente de programas a la medida. Incluso las corporaciones gigantes complementan sus programas a la medida con software prescrito. Si existe la posibilidad de escoger entre programacin a la medida y software prescrito, la compaa escoger este ltimo en virtud de su menor costo relativo.

Programas prescritos: El gran nmero de paquetes de programas de aplicacin prescritos que hay en el mercado se puede clasificar en cuatro grupos:

Paquetes generales de negocios Paquetes especficos para una industria Paquetes de productividad organizacional Paquetes de productividad personal

9.1. ORGANIZACIN Y SISTEMAS DE INFORMACINEn las empresas pueden existir innumerables sistemas de informacin, dependiendo del tipo de empresa los ms comunes son:EL SISTEMA CONTABLE:Este sistema es el ms usado de todos, ya que casi la totalidad de las empresas cuentan con un sistema contable, es decir, un medio para recolectar, suma rizar, analizar y presentar en signos monetarios la informacin relativa al negocio.EL SISTEMA DE COSTOS:Es la tcnica encargada de registrar y presentar las operaciones relativas a la produccin de mercancas y servicios, por medios de los cuales esos registros se convierten posteriormente en un mtodo de medida y en un medio de control. El sistema de contabilidad de costos tiene tres finalidades principales: Proporciona los valores de los inventarios de manufactura en proceso y de artculos terminados. Proporciona datos para el control de costos. Proporciona datos para las decisiones sobre negocios