monografía. diagnóstico institucional.doc

21
1 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL JORGE A. PENALVA 18.508.638. Profesorado de Lengua y Literatura. INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE CONTINUA (Villa Mercedes) Villa Mercedes (SL) 12 de diciembre 2012.

Upload: apsm2014

Post on 22-Jul-2015

401 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía. diagnóstico institucional.doc

1

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

JORGE A. PENALVA

18.508.638.

Profesorado de Lengua y Literatura.

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE CONTINUA

(Villa Mercedes)

Villa Mercedes (SL) 12 de diciembre 2012.

Page 2: Monografía. diagnóstico institucional.doc

2

Diagnostico Institucional.

Son muchos los interrogantes que surgen al momento de

enfrentarnos a la inmediatez de la práctica docente.

Interrogantes que se plantean con respecto a la institución en la

que realizaremos las prácticas, al grupo de alumnos, a la

docente de la institución, a los docentes formadores y las

expectativas que en ellos generamos, pero, particularmente, me

pregunto ¿qué voy a hacer en el aula?

La respuesta a esta última pregunta fluctúa entre el

docente que quiero ser, el ideal de docente que todos alguna vez

hemos imaginado, y el docente que puedo ser, con toda mi

biografía escolar (incluida la institución formadora), mi historia

personal, el contexto escolar y social en el que se desarrolle la

práctica profesional. Sumémosle a esto la tensión entre la

teoría, que hemos reconstruído durante la etapa de formación y

la práctica que estamos a punto de comenzar. Creo que en este

último punto se encuentra el centro de los interrogantes: ¿cómo

llevar a la práctica la teoría? Y como toda pregunta compleja no

tiene una respuesta simple. Particularmente, creo que

comprometernos con lo que estamos llevando a cabo nos allana

Page 3: Monografía. diagnóstico institucional.doc

3

el camino al momento de tomar decisiones tanto en la instancia

de planificación como de ejecución del proyecto.

Pero ser practicante también implica un conflicto entre lo

que soy y lo que aspiro ser. Ser practicante implica ser un

alumno que quiere ser un profesional. Soy un alumno del

instituto formador que quiere ser un profesor de lengua. Y para

ello tengo que transitar esta instancia de la práctica en una

institución (con alumnos a cargo y una docente tutora) que me

ven como una “visita. Y somos un extraño sobre todo en la

primera instancia de la práctica cuando realizamos las

observaciones. Esta instancia que, aparentemente, no requiere

una participación plena del practicante es quizás la etapa en que

se destaca con mayor evidencia nuestra ética profesional.

Porque no debemos olvidar que son sujetos, con una

historia y una subjetividad propia, los que están siendo objeto

de nuestra observación. Tampoco debemos olvidar que somos

parte de un instituto formador y por lo tanto nuestras acciones y

actitudes son vistas por la institución que nos acepta como

practicantes como reflejo del instituto formador.

Page 4: Monografía. diagnóstico institucional.doc

4

En este sentido, el siguiente informe corresponde al

análisis institucional realizado en la Escuela Nº 19 Bernardino

Rivadavia, en el curso 5º A de esa institución durante el mes de

junio, julio y agosto del ciclo lectivo 2010.

La institución educativa es la unidad pedagógica del

sistema responsable de los procesos de enseñanza-aprendizaje

destinados al logro de los objetivos establecidos por la nueva

ley de educación. Para ello favorece y articula la participación

de los distintos actores que constituyen la comunidad

educativa.

En ella interactúan docentes, niños, adolescentes,

jóvenes y adultos de todos los niveles de enseñanza, quienes

llevan a cabo la tarea de enseñar y aprender. Como contexto

educativo, el conocimiento, los saberes y la cultura circulan en

ella con intencionalidad pedagógica; y como lugar físico, posee

un entorno y componentes socioculturales en el que se

desarrollan determinadas prácticas de gestión institucional,

curricular, sociales, que facilitan u obstaculizan los procesos de

enseñanza que allí se construyen.

Page 5: Monografía. diagnóstico institucional.doc

5

Por consiguiente, es necesario conocer la situación de la

escuela, su organización formal e informal, la concepción que

existe sobre los objetivos educativos, la correspondencia entre

los proyectos escritos y las creencias y actitudes que

mayoritariamente existen en ella.

Análisis Institucional

El colegio Nº 19 Bernardino Rivadavia, se encuentra

ubicada en la zona oeste de la ciudad de Villa Mercedes, San

Luis. Este edificio fue designado como propio en el año 1999.

El establecimiento se ubica en el barrio Pablo Díaz, zona donde

hay otros Barrios como el Barrio 828, Los Poetas, Altos del

Oeste, y Santos Fredes. Estos cuentan con todos los servicios

indispensables para la comodidad de las familias: luz, servicio

de cloacas, gas natural, agua corriente, recolección de residuos

diarios, alumbrado público, limpieza de los espacios públicos,

cableado de teléfono y televisión por cable. Corresponde

además, a este establecimiento una seccional policial ubicada a

pocas cuadras de la escuela.

Las calles se encuentran asfaltadas en un 100%. Son

recorridas por diferentes líneas de colectivo (línea C, D) que los

Page 6: Monografía. diagnóstico institucional.doc

6

comunica con el resto de la ciudad en quince o veinte minutos.

Esta zona posee gran variedad de comercios (locutorios,

ferreterías, almacenes, videos clubes, cyber, verdulerías,

carnicerías, negocios de ropa, librerías, bibliotecas, gimnasios,

clubes, atención médica primaria, farmacias, lavaderos de

autos, talleres mecánicos, remiserías, etc.), que satisfacen las

necesidades básicas de la comunidad.

En la zona de acción del establecimiento se encuentran

las siguientes escuelas; la Escuela Experimental “Eduardo

Galeano”, la misma comparte el edificio con la Escuela

Bernardino Rivadavia, en la cual funciona el nivel inicial hasta

tercer año en el turno mañana y el Colegio N° 20 Antonio Berni

en la calle Tte. Turrado y Montevideo.

La Escuela Nº 19 Bernardino Rivadavia ocupa una

superficie correspondiente a dos manzanas. Se ubica en la

intersección de las calles Chacabuco, Sallorenzo, y Manuel

Lainez. Su fachada principal se orienta hacia el este, sobre la

calle Sallorenzo. La entrada es amplia. En el borde de la vereda,

junto a la calle, se observa la baranda de seguridad con el color

correspondiente (amarillo) y hay un refugio de parada de

colectivo. Es un edificio cuyas características edilicias

Page 7: Monografía. diagnóstico institucional.doc

7

corresponden al tipo de construcción de las escuelas del

gobierno de la Provincia de San Luís, posee un patio central, las

aulas están divididas por pabellones y la dirección se encuentra

en la entrada del establecimiento. El edificio es de una sola

planta, como el SUM, de mayor altura, que hace las veces de

salón de actos.

De la totalidad de la estructura sólo se habita el 50%,

correspondiente a la zona sur. La otra parte del establecimiento

corresponde a la Escuela Eduardo Galeano. En el recorrido

efectuado en la parte que corresponde a la escuela observada se

pudo comprobar que el estado del edificio es óptimo. Sus

paredes se encuentran pintadas y en una minoría rayadas. El

mobiliario se compone por un porcentaje alto de muebles de

caño y madera. Están en condiciones de ser usados.

El ingreso al establecimiento es por la calle Sallorenzo y

Chacabuco. Posee un portón doble de gran tamaño. Este

habitáculo es amplio y de cómoda circulación, ya que desde allí

se puede acceder a las alas que dividen la institución. A la

izquierda se encuentra el acceso a la galería interna que

contiene las aulas y al final de la galería un kiosco con

fotocopiadora, los baños de los alumnos y la sala de

Page 8: Monografía. diagnóstico institucional.doc

8

coordinadores y preceptores. Además, cuenta con una sala de

computadoras, con catorce maquinas funcionando y una sala de

laboratorios.

Hacia el frente se encuentra la galería central que

conduce al SUM, a la sala de portería, la dirección, la

administración, secretaria y archivo, la sala de profesores, los

baños para docentes y la sal de máquina. Hacia la derecha, la

Escuela Eduardo Galeano.

El salón de actos corresponde al SUM, y se ubica en el

sector central de las dos escuelas. Es de amplias dimensiones,

cuenta con servicio de calefacción. El espacio es grande y

suficiente para albergar a la totalidad del alumnado.

La institución cuenta con una biblioteca a los que los

alumnos tienen el libre acceso. Cuenta con más de cuatro mil

ejemplares, retroproyector, televisión, video, DVD, equipo de

audio y tiene una biblioteca exclusiva para los docentes de la

escuela.

En el colegio N° 19 funciona el ciclo secundario

superior que va desde el cuarto año al sexto año, estos cursos

Page 9: Monografía. diagnóstico institucional.doc

9

tienen lugar en el turno tarde, siendo su horario de entrada a las

13 y 50 horas y el horario de salida a las 19 horas. Concurren

aproximadamente alrededor de ciento ochenta alumnos. Los

cuales visten un uniforme de camisa blanca, pantalón gris,

corbata azul, tanto en varones como en mujeres. Su uso se

cumple en un sesenta por ciento.

Además, el establecimiento posee normas de

convivencia internas donde explicitan como es el tratamiento de

las vacantes, de la documentación requerida para la inscripción,

de la indumentaria y presentación, de los usos y costumbres, de

la disciplina, de las asistencias, etc.

Como conclusión al análisis de diferentes variables,

desde una mirada global e integradora, observamos que en

cuanto al rasgo hegemónico; el perfil está orientado hacia:

Industria del proceso, y el titulo secundario: Completo de

itinerario formativo., el modelo de gestión es el Estatal formal.

Hay una recuperación de la identidad institucional como lo

exponen en su convenio de convivencia y del pasado como lo

expresan las carteleras en cada fecha patria.

Page 10: Monografía. diagnóstico institucional.doc

10

En la descripción de lo observado se ha tenido en cuenta

una serie de dimensiones como la Dimensión Institucional

(Fierro C. y otros: 1999): la práctica de cada maestro centra la

atención en las normas de comportamiento y comunicación

colegas y autoridades que en cada escuela se construyen y a que

a su vez forman parte de una cultura profesional. La escuela

observada posee, como toda institución, características propias.

Sin embargo, atraviesa por un orden institucional que la

diferencia del resto. Por un lado, comparte el espacio físico con

otro establecimiento. Por otro, está expuesta a la reorganización

de prácticas diarias a partir de los actos que se desarrollan con

motivos de recordar fechas patrias, salidas de los cursos a

lugares públicos en otra parte de la ciudad como por ejemplo;

visitar la Casa de La Cultura de Villa Mercedes, etc. lo que se

traduce en una organización racional del espacio y el tiempo.

En cuanto a las funciones propias de una institución y a

los roles que los diferentes agentes llevan a cabo en ella, la

dirección esta desempeñada por María Rosa Panza de Luco, la

cual está pronto a su retiro y uno de los postulantes a ocupar su

lugar es el profesor observado; Claudio Palacios, es decir, un

docente de la misma institución. Otra situación a tener en

cuenta es la que suscita la función del secretario escolar por

Page 11: Monografía. diagnóstico institucional.doc

11

brindar las posibilidades de tramitación, notificación y gestión,

tanto para docentes, alumnos y padres.

En cuanto al rol de los preceptores se ocupan

preferentemente de aspectos administrativos, acompañan en

recreos u horas libres y supervisan la salida de los alumnos;

además, se ocupan de la confección de las libretas de

calificaciones.

La Dimensión Interpersonal (Fierro C, 1999): el

ambiente influye de manera importante en la disposición y en el

desempeño de los docentes. Analizando cuestiones como el

clima institucional, la participación interna, los estilos de

comunicación formal e informal, los tipos de problemas que se

presentan y como se resuelvan. En la escuela a la que concurro

los días lunes y martes pude observar una relación armoniosa

entre los docentes, los directivos y entre ellos y los alumnos.

Sólo en una oportunidad de las clases que observé el profesor

tuvo que llamar la atención debido a una impertinencia verbal

por parte de un alumno que no se identifico, por lo cual el

profesor desde su autoridad se dirigió a todo el grupo logrando

rápidamente el orden para desarrollar su clase1.

1 Ver en las observaciones que se adjuntan.

Page 12: Monografía. diagnóstico institucional.doc

12

La Dimensión social (Fierro C, 1999): es decir, los

condicionamientos sociales y culturales del grupo inciden

significativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin

embargo, en este establecimiento, a través de las observaciones

se puede decir que estos supuestos condicionamientos

culturales y sociales del grupo no inciden, porque según mis

observaciones los vínculos significativos entre el alumno y el

profesor es específicamente sobre la situación de enseñanza-

aprendizaje.

Page 13: Monografía. diagnóstico institucional.doc

13

Análisis Áulico. El docente.

La docencia es una actividad en donde las relaciones

humanas funcionan como eje, por lo que no es posible disociar

la relación interpersonal de la relación profesional. Por lo tanto,

la relación que se establece entre el docente y los alumnos

siempre tiene algún tipo de trascendencia, no sólo de tipo

académico sino también personal. Una suerte de círculo de

interacción entre actitudes, conocimientos, aprendizajes,

prejuicios, etc. que se ve estimulado en muchos casos por la

escuela misma. Ante esto, cada profesor presenta cierto estilo o

personalidad diferente, donde se filtran actitudes con respecto al

grupo de aprendizaje, al alumno en lo individual, hacia la

institución y hacia la vida en general. Cada docente, entonces,

construye su propia práctica en estrecha relación con la

institución y sus alumnos, pero también con sus propias

creencias respecto de su profesión. En otros casos, el rol se

asume como una forma de vida. En palabras de Freire (2002:

“Soy profesor en favor de la belleza de mi propia práctica,

belleza que se pierde si no cuido del saber que debo enseñar, si

no peleo por este saber”.

Page 14: Monografía. diagnóstico institucional.doc

14

El docente observado es egresado en la Universidad de

Buenos Aires (UBA) Asumió sus funciones en la institución

observada en el año 2002. Como docente se muestra

familiarizado con las problemáticas que allí se desarrollan.

Suele tomar el lugar de la Directora, cuando ésta se ausenta, y

asume la responsabilidad de la conducción del establecimiento

con todas las cargas que esto conlleva.

El curso al cual estoy asistiendo como practicante es el

5° A, a cargo del docente Claudio Palacios. Comúnmente el

docente en el aula está sentado en su escritorio y desde allí

realiza una observación sobre quien trabaja y quién no, algunas

veces hace un recorrido por el aula en el momento en que los

alumnos se encuentran desarrollando la tarea para guiarlos y

darle ayuda si la requieren. En cuanto a los alumnos, al docente

les realizan preguntas sin dudarlo y él siempre está dispuesto a

responder cualquier inquietud. Los alumnos tienen muy buena

relación con el profesor, él fomenta que cada uno de ellos se

exprese con total libertad, sin que entre ellos haya ningún tipo

de intimidación, ya sea física o verbal. Si esto ocurre el docente

sabe cómo poner los límites y fin a la situación cuando lo

amerite. Él tiene la capacidad de construir la autoridad con el

otro mediante el diálogo y haciéndole reflexionar que con la

Page 15: Monografía. diagnóstico institucional.doc

15

falta de respeto no se llega a nada. Está situación facilita el

proceso de enseñanza-aprendizaje, pues los educandos se

sienten libres de expresarse y seguros de que el docente va estar

a su lado para escucharlo.

Las estrategias metodológicas empleadas por el docente

observado se encuadran en una concepción democrática de la

enseñanza, favoreciendo espacios de interacción, intercambio

de ideas entre pares, fomentando debates, confrontación de

ideas, recuperación de recuerdos, revisiones y acuerdos que

favorecen nuevas construcciones y aproximaciones. Promueve

que los alumnos hagan explícitos sus conocimientos, plantea

interrogantes y busca explicaciones para aquellas preguntas

para las cuales no alcanza la percepción.

Se caracteriza los alumnos de este curso por ser un

grupo tranquilo, presta atención a las actividades propuestas por

el profesor y con voluntad de trabajar en clase. Ya que, el

docente los reúne en grupo para trabajar los contenidos

formulados.

El vínculo entre los alumnos y el docente es estable: no

hay variaciones a lo largo de las clases. El docente

Page 16: Monografía. diagnóstico institucional.doc

16

continuamente establece pautas de convivencia y hace explícito

el contrato pedagógico. Siempre que un alumno aparenta

desafiarlo, el docente lo recuerda y la clase retoma su curso. No

se evidencian desacuerdos ni sobresaltos. Los comentarios que

no son propios de la tarea diaria se deslizan por lo bajo y el

docente no suele reaccionar a ellos. El aula se manifiesta como

un ente organizativo armónico y estable, siempre sustentado

por las estrategias de la docente.

Las actividades se desarrollan en grupo. El trabajo en

grupo es una estrategia valiosa para el ejercicio de la

convivencia, tanto como para el debate, el diálogo, la

construcción de códigos comunes, el consenso y el disenso.

Esto abre la posibilidad de encontrar “nuevos otros significados

que provean nuevas rupturas y maneras de mirar el mundo” y

poner en funcionamiento los procesos de lectura.

El resto de las actividades pueden encuadrarse en la

verificación y aplicación de los contenidos trabajados. Para

ello, se utilizan para las actividades manuales siempre en

(Manual Puerto de Palos. Ministerio de la Nación., 2004)

estrecha relación con los textos trabajados, lo cuales también

Page 17: Monografía. diagnóstico institucional.doc

17

son extraídos de manuales. Utiliza textos extraídos

directamente de publicaciones de autor o antologías. Tanto los

textos trabajados como las actividades a desarrollar son

proporcionados por el docente mediante fotocopias que el

mismo trae.

En cuanto a la relación con el espacio curricular Lengua

y Literatura, puede decirse que el dictado de clase es normal de

la materia después del receso escolar por la huelga de docentes

al comienzo de año. No obstante, los alumnos se muestran

conformes con la metodología de trabajo y con el docente, aún

cuando muchos han tenido que rendirla y otros aún la tienen

previa. Se muestran interesados en los contenidos desarrollados

y, más aún, en las actividades de lectura.

El aula

El hecho educativo tiene lugar de concreción en la

escuela, pero más específicamente en el aula, aún cuando la

escuela educa desde todos sus espacios. Es el lugar de

encuentro donde la sociedad toma forma, donde conviven

personas diferentes con historias particulares. También existe

en ella el fenómeno de dominio y subordinación en el plano de

Page 18: Monografía. diagnóstico institucional.doc

18

la distribución de las significaciones y los saberes, los cuales no

sólo dependen de sus características particulares sino de la

relación con la escuela en general.

Es importante, entonces, observar el funcionamiento de

los diferentes dispositivos dentro y fuera de ella, sin aislarla de

su entorno más cercano pero intentando delimitar las dinámicas

de funcionamiento que les son privativas y que contribuyen y

condicionan la tarea de educar.

Las aulas del establecimiento observado son muy

luminosas. El aula al cual acudo para realizar mi práctica es

espaciosa, tiene dos grandes ventanales, los cuales dan al patio,

desde el aula se puede observar todo lo que ocurre en el

exterior, incluso, lo que pasa en la calle, esto puede funcionar

como un gran factor de distracción. El curso cuenta con

veintidós (22) alumnos entre varones y mujeres. Al comienzo

de mis observaciones parecía que el grupo era bastante

homogéneo, ya que no hay sobre edad, los alumnos tienen entre

dieciséis y dieciocho años.

En cuanto al rol de los preceptores, se ocupan

preferentemente de aspectos administrativos, acompañan en

recreos u horas libres y supervisan la salida de los alumnos;

Page 19: Monografía. diagnóstico institucional.doc

19

además, se ocupan de la confección de las libretas de

calificaciones y del registro de las asistencias e inasistencias. La

totalidad de ellos asumen el cargo por nombramiento de la

Junta de Calificaciones excepto el correspondiente al curso

observado, excepto algunos que fue asignado por su situación

de beneficiario de una pasantía provincial, como los

integrantes de la biblioteca. El horario de trabajo

correspondiente conforme las normativas vigentes.

Page 20: Monografía. diagnóstico institucional.doc

20

Bibliografía consultada.

Achilli Elena: “Investigación y formación docente.” Laborde

Editor (2000) Rosario.

Ayala Aguirre, F.: “La función del profesor como asesor”.

Editorial Trillas.

Cullen, C.: “Crítica de las razones de educar”. Editorial Paidós.

1997

Dussel, I. y Caruso, M.: “La invención del aula”. Editorial

Santillana. 1999.

Freire, Paulo: “Pedagogía de la autonomía”. Siglo XXI Editores

Argentina. 2002.

Gloría Edeltein y Adela Coria. “Imágenes e imaginación.

Iniciación a la docencia. Editorial Kapeluz. (1999).

Fierro C. y otros: “Transformando la práctica docente. Editorial

Paidós. 1999.

Ley Nacional de Educación 26206/06.

Poggi Margarita: “La observación: Elemento clave de la gestión

curricular.”(1992).

Pozner Pilar: “Pautas para la observación en los procesos de

pasantía.” PNGL (2000).

Page 21: Monografía. diagnóstico institucional.doc

21

Rossi Mariana, Grimber, Silvia. “Proyecto educativo

institucional. Acuerdo para hacer escuela.” Editorial:

Magisterio del Río de la Plata. Buenos aires. (1999).