monografía departamento bolívar - moe.org.co · monografía político electoral departamento de...

47
Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por: Con el apoyo de www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo metodológico de:

Upload: trankiet

Post on 28-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 1997 a 2007

I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO

Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora

Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL

Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO

Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

Coordinadora y Editora de la Investigación

Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo de

www.moe.org.co [email protected]

Línea gratuita nacional

01800 112 101 Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las

instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

Los autores y la editora agradecen

los aportes de las y los académicos,

periodistas, dirigentes sociales,

políticos y organizaciones de la

sociedad civil que contribuyeron en

la elaboración de esta Monografía

Con el apoyo metodológico de:

2

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

I. ANALISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL AMAZONAS

El departamento de Amazonas se encuentra ubicado al sureste de Colombia,

cuenta con una inmensa extensión de selva y es una región compartida (en

términos de biodiversidad) con Perú y Brasil, países con los que limita. También

tiene como vecinos los departamentos de Vaupés, Caquetá y Putumayo. Está

conformado por dos municipios: Leticia y Puerto Nariño y nueve corregimientos

departamentales: El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Mirití-Paraná,

Puerto Alegría, Puerto Arica, Puerto Santander y Tarapacá. En Amazonas se

encuentran veintiocho resguardos indígenas.1

El departamento del Amazonas pertenece también a los denominados “antiguos

territorios nacionales”, que lograron su autonomía administrativa sólo a partir de la

Constitución de 1991. Sin embargo, y a diferencia del departamento del Vichada,

desde lo administrativo, en el Amazonas sólo existen dos municipios, éstos son

Leticia y Puerto Nariño. Los otros nueve territorios se comportan como

corregimientos departamentales.

Amazonas ha sido escenario de corrupción y narcotráfico desde la década de

1980, cuando se convirtió en la ruta de entrada de pasta de coca desde Bolivia y

Perú. Varios de sus dirigentes han sido investigados o destituidos por la

Procuraduría General de la Nación debido al mal manejo de recursos. Igualmente,

las cuentas del Amazonas están pignoradas hasta el 2014 y el departamento se

encuentra bajo la Ley 550 (“Gobernador destituido quiere repetir”, 2007).

1 El resguardo es una institución legal y sociopolítica de origen colonial y de carácter especial,

conformada por una comunidad o parcialidad indígena que, con un título de propiedad comunitaria, posee su territorio y, para su manejo, establece leyes. El resguardo se rige interiormente por una organización ajustada al fuero indígena, es decir, con pautas y tradiciones culturales propias. Ver: www.amazonas.gov.co.

3

Este departamento, que presenta condiciones geográficas complejas, incluyendo

lo apartado con respecto a los principales departamentos, y una precaria

institucionalidad, ha despertado el interés de los grupos armados ilegales,

precisamente por estas características, que lo convierten en ideal para el negocio

del tráfico de narcóticos. El narcotráfico se introdujo en el departamento desde la

década de 1980, en especial, el Cartel de Medellín. El narcotraficante Evaristo

Porras Ardila, alias Papá Doc, desplegó sus acciones delictivas en este

departamento hasta ser capturado en 1995. “Porras, según explicó el subdirector

de la Policía, general Luis Enrique Montenegro, recibía la pasta desde Bolivia y

Perú y por el río Amazonas o por vía aérea la enviaba a los laboratorios ubicados

en Caquetá, Putumayo y Guaviare.” (“Detención a Evaristo Porras”,1995).

En la actualidad el negocio de la coca continúa favoreciéndose de los diferentes

ríos del departamento y de las relaciones con narcotraficantes de las fronteras que

comercializan el producto en Europa. El número de hectáreas de coca en

Amazonas es bastante bajo, sin embargo, han existido algunos complejos de

producción del alcaloide (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos

Humanos y DIH. 2007. Pág. 3.). Por otro lado, se han desplegado acciones para

controlar el negocio: “con el desarrollo de acciones militares en el departamento

del Amazonas, el Ejército continúa asestando importantes golpes a las finanzas de

los grupos dedicados a la producción y comercialización de narcóticos, en

inmediaciones del corregimiento de Puerto Arica, municipio de Leticia, Amazonas.

La ofensiva militar, contra las redes del narcotráfico al sur de este departamento

fueron lideradas por efectivos del Batallón de Selva No 50, en coordinación con el

DAS, al desmantelar cinco complejos cocaleros, destruir gran cantidad de

insumos, y erradicar 200 hectáreas sembradas con coca”.( “Desmantelados 5

laboratorios para el procesamiento de alcaloides”, 2008)

En cuanto a grupos armados ilegales, hacia la década de 1990 hizo su aparición el

frente 63, Amazónico o Rodolfo Tanás, sin embargo, ha sido un frente bastante

pequeño que actualmente esta compuesto por más o menos sesenta hombres.

Sus acciones están concentradas en actividades propias del narcotráfico y no

4

militares. Han sido golpeados por el Ejército: “el 20 de frentero de 2004, unidades

del Ejército se enfrentaron contra el frente Rodolfo Tanás en caño Alegría, donde

resultó muerto Pedro Rivera Cristancho alias Tiberio, en el municipio de Tarapacá,

considerado como el cabecilla de ese frente, y otros dos insurgentes.

Adicionalmente, en desarrollo de la operación Júpiter en septiembre de 2005, el

Ejército dio de baja a un insurgente y capturó a 8 más, 5 de ellos peruanos, lo que

llevó al incipiente frente 63 de las FARC, a replegarse hacia la serranía del

Chiribiquete, ubicado entre los municipios de Solano (Caquetá) y Miraflores

(Guaviare), sobre el río Caquetá.” ( Observatorio del Programa Presidencial de

Derechos Humanos y DIH. 2007. Pág. 4.)

Naturaleza de la violencia

En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en Amazonas.

Específicamente, se observan los tipos de efectos generados por la violencia

asociada tanto al conflicto armado como a la violencia criminal. El análisis toma

como variables el nivel de homicidios, como una aproximación a la violencia

criminal, y el nivel y la proporción de muertos civiles en conflicto, como un

acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. Así mismo,

se analiza el tipo de efectos violentos en la población civil según el número de

secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el

tipo de presencia violenta por parte de los grupos armados del conflicto dentro del

departamento.

La naturaleza de la violencia hace referencia a la identificación de las principales

características de un fenómeno violento; para esto se hace necesario, primero,

identificar el tipo de eventos violentos que se presentan, es decir, establecer si los

eventos están asociados a violencia política o de conflicto, criminalidad organizada

o común; segundo, identificar el tipo de eventos violentos que cada grupo realiza y

los tipos de víctimas asociados; y finalmente, identificar el periodo y territorio en el

cual se presentó violencia asociada a un fenómeno y a un grupo (Cerac, 2009).

5

Homicidios versus muertos en conflicto

El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Amazonas se puede

hacer mediante la comparación de indicadores tales como el nivel de muertos

civiles en eventos de conflicto y el nivel de homicidios. Particularmente, Amazonas

registró entre 1997 y 2007, un muerto civil en eventos de conflicto y 92 homicidios.

Lo que demuestra que el nivel de violencia asociada al crimen común ha sido

significativamente mayor que a la violencia asociada al conflicto armado.

La figura 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica

del total de muertos civiles registrados por el conflicto entre 1997 y 2007 en el

departamento de Amazonas; y caracterizar e identificar el tipo de violencia que se

genera en el departamento.

Figura 1. Homicidios y muertos civiles en conflicto Amazonas 1997-2007

0

0

0

1

1

1

1

0

2

4

6

8

10

12

14

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

Ho

mic

idio

s

DEPARTAMENTO: Homicidios y muertos civiles en conflicto 1997-2007

Homicidios Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: Muertos civiles en conflicto

6

Eje izquierdo: Homicidios

Fuente: Homicidios: Policía Nacional

Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac (Cerac, 2009)

En esta figura puede verse que si bien el nivel de homicidios es mucho mayor que

el nivel de muertos civiles directamente asociados al conflicto durante el periodo

de estudio, ambas formas de violencia letal tienen una dinámica similar en el 2005.

Las figuras 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica del nivel de

homicidios y muertos civiles en conflicto en el departamento con la del país. Debe

tenerse en cuenta que en este caso no tiene sentido comparar el nivel de los

homicidios del departamento con el nivel de homicidios nacional, puesto que el

segundo siempre será más grande en proporción al primero. Por lo tanto, las

figuras 2 y 3 sólo son útiles para comparar la dinámica que han tenido los

homicidios en el departamento respecto a la dinámica nacional.

Por ejemplo, en la figura 2 se observa que durante el periodo 1997-2007, la

tendencia de los homicidios en Amazonas no coincidió con la tendencia de los

homicidios registrados en el país. La tendencia departamental se vio contraria a la

nacional en 1999, 2001 (a la baja en el departamento), 2003 y 2005 (al aumento

en el departamento). “En el departamento de Amazonas, se contabilizaron 45

muertes violentas entre 2003 y 2006, que se concentran en la capital

departamental Leticia, con 27 y en menor medida en Tarapacá (6) y en Puerto

Nariño (4). En lo que atañe a la capital departamental, de los 27 registros de

asesinatos, 10 fueron cometidos con arma blanca y 8 con armas de fuego; 6

casos, todos en el 2006, no registran el tipo de armas utilizadas (…) llama la

atención que únicamente 6 de la totalidad de muertes violentas acaecidos en

Amazonas durante el periodo considerado estén asociadas con la modalidad de la

confrontación armada, lo que comprueba que su intensidad es incipiente en el

departamento. De las víctimas, dos eran miembros del Ejército, en la Pedrera el

22 de marzo de 2003 y tres integrantes de las Farc, entre ellos alias Tiberio en

febrero de 2004. La última muerte fue provocada por un enfrentamiento entre el

7

Ejército y la delincuencia en septiembre de 2005 en La Chorrera”. Observatorio del

Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. 2007. Pág. 4.)

Figura 2. Nivel de los homicidios en Amazonas versus total homicidios

nacional 1997-2007

0

2

4

6

8

10

12

14

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Ho

mic

idio

sAm

azo

nas

Ho

mic

idio

s n

acio

nal

Homicidios DEPARTAMENTO vs total homicidios nacional 1997-2007

Total homicidios nacional Homicidios

Eje derecho: Homicidios Amazonas

Eje izquierdo: Homicidios nacional

Fuente: Policía Nacional

La figura 3 permite ver algunas diferencias en la dinámica de los muertos civiles

de Amazonas respecto a la dinámica nacional. En el 2005, donde se tiene el único

registro del departamento, la tendencia de aumento fue en contravía con la

tendencia nacional de disminución.

Figura 3. Total de muertos civiles en conflicto de Amazonas versus total de

muertos civiles en conflicto nacional 1997-2007

8

0

0

0

1

1

1

1

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

Am

azo

nas

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

to

tal n

acio

nal

Muertos civiles en conflicto DEPARTAMENTO versus muertos civiles en conflicto total nacional 1997-2007

Muertos civiles total nacional Muertos civiles Amazonas

Eje derecho: Muertos civiles en conflicto Amazonas

Eje izquierdo: Muertos civiles total nacional

Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac

Efectos en la población civil

La figura 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel

de desplazados en el departamento de Amazonas entre 1997-2007. Dichas

dinámicas no muestran similitudes durante el periodo, pero es posible ver el mayor

nivel de efectos que comporta el desplazamiento en la región, el cual muestra una

tendencia creciente con sus niveles más altos en 2004 (121 desplazados) y 2006

(131 desplazados). Amazonas, al igual que Guainía, se configura como un

departamento de recepción de desplazados más que de expulsión, dado que limita

con departamentos que sufren con mayor intensidad la presencia de actores

armados; así, “las cifras bajas que se presentan en materia de desplazamiento en

el departamento se explican por dos razones principalmente. En primer lugar,

Amazonas presencia baja intensidad en términos de confrontación armada, tanto

de combates librados por la fuerza pública como de acciones perpetradas por las

Farc, una de las principales causas de desplazamiento forzado. En segundo lugar,

9

hasta la fecha no se ha registrado disputa entre guerrilla y autodefensas o

narcotráfico como ocurre en otros departamentos del sur, tales como Caquetá,

Putumayo y Nariño”. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos

Humanos y DIH. 2007. Pág. 8.)

El secuestro no es significativo en la dinámica de conflicto del departamento,

según Fondelibertad. “Los plagios registrados en el departamento tuvieron lugar

en 1997, dos de ellos en octubre y uno en noviembre; todos acaecieron en la

capital departamental, Leticia, uno de los secuestros de octubre fue cometido por

el Bloque Sur de las Farc y tuvo como víctima a Carmenza Rivera Souza, política

de la región, muy probablemente con la intención de presionar las elecciones, la

cual fue liberada con posterioridad. El plagio cometido en noviembre en el barrio

La Esperanza en el casco urbano de Leticia fue perpetrado por la delincuencia

común y tuvo como víctima a un menor de edad. El último secuestro fue llevado a

cabo por desconocidos”. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos

Humanos y DIH. 2007. Pág. 7.)

Figura 4. Desplazados y secuestrados en Amazonas 1997-2007

0

1

1

2

2

3

0

20

40

60

80

100

120

140

Secu

estra

dos

Desp

laza

dos

DEPARTAMENTO: Desplazados y Secuestrados 1997-2007

Desplazados Secuestrados

Eje derecho: Secuestrados

Eje izquierdo: Desplazados

10

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de

la Conferencia Episcopal de Colombia

Fondelibertad

Tipo de presencia y tipo de acciones

En la tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la

variable presencia; la variable está compuesta por información sobre presencia

violenta de grupos del conflicto proveniente de varias fuentes (Observatorio de

Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la

Vicepresidencia de la República, Observatorio de conflicto Corporación Nuevo

Arco Iris y base de datos sobre conflicto armado de Cerac). De manera que se

pueden observar cuatro valores para la presencia violenta: el primero, equivalente

al no registro de actividad violenta asociada al conflicto armado (Sin registro de

presencia violenta); el segundo indica que en un municipio año hubo presencia

violenta predominante de la guerrilla; el tercero, presencia violenta predominante

de paramilitares, y el cuarto indica si existió disputa, es decir, si hubo presencia

violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor en la

tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada valor de la

variable, el total de municipios y corregimientos del departamento es de 11.

La tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia en mayor número de

municipios durante el periodo 1997-2002 fue la guerrilla; la cual registró presencia

en 9% de los municipios en 2003 y 2007. No se tiene registro de presencia

paramilitar o de disputa.

11

Tabla 1. Número de municipios que tienen una determinada presencia

Tipo de presencia 1997 1998 1999 2000 2001 2002 200

3

2004 2005 2006 200

7

Sin registro de

presencia

11 11 11 11 11 11 10 11 11 11 10

Guerrilla 1 1

Paramilitares

Disputa

Total municipios

Amazonas

11

Sin registro de

presencia

100

%

100

%

100

%

100

%

100

%

100

%

91% 100

%

100

%

100

%

91%

Guerrilla 0% 0% 0% 0% 0% 0% 9% 0% 0% 0% 9%

Paramilitares 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Disputa 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH)

de la Vicepresidencia de la República

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris

Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane

El alcance de la violencia hace referencia al efecto que pueden tener las diferentes

manifestaciones de ésta sobre un tipo de población específica o sobre un

determinado espacio geográfico. Este análisis permite observar el alcance de la

violencia sobre las diferentes zonas geográficas o grupos poblacionales ( Cerac,

2009).

En esta sección se hace una aproximación al nivel de los efectos sobre la

población por la violencia directamente asociada al conflicto en Amazonas de

acuerdo al tipo de presencia de grupos armados ilegales que existe en los

municipios del departamento.

En la figura 5 se puede ver que durante todo el periodo de estudio menos de 20%

(20.000 de cada 100.000 habitantes) de la población de Amazonas estuvo

12

expuesta al riesgo registrado por grupos armados no estatales, en especial de

guerrillas y no se presenta ningún tipo de afectación sobre la población por causa

de la disputa de actores armados, pues esta no se ha presentado en el

departamento.

Figura 5. Población expuesta a algún tipo de presencia y tasa porcentual de

población expuesta al riesgo respecto al total en Amazonas 1997-2007

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Amazonas: Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia 1997-2007

Sin registro Guerrilla Paramilitares Disputa

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH)

de la Vicepresidencia de la República de Colombia

Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris

Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos

del Dane

13

En las figuras 6 y 7, se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y el

segundo, el balance de disputa2. En estos dos indicadores se incluye al Gobierno

como un grupo más del conflicto armado. En la figura 6, se observa la evolución

en el territorio por tipos de disputa, esto es, el número de municipios con cada tipo

de disputa. En la figura 7, se presenta el balance de disputa, esta variable indica

qué grupo y en qué proporción lidera o siguen (son liderados) en la disputa.3 Los

datos de la acción violenta del Gobierno (de los grupos armados estatales) se

extraen de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

Como se mencionó anteriormente, el indicador de tipo de disputa describe los

grupos que se disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos: disputa

entre el gobierno y la guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y

disputa entre los paramilitares y la guerrilla. Este indicador sólo mide si hay o no

disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de esta disputa.

En la figura 6, se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje

vertical se mide el número de municipios según el tipo de disputa que presentan.

Durante todo el periodo la disputa dominante en la mayoría de municipios del

departamento es la del Gobierno y guerrilla. La gráfica muestra que ésta registra

un nivel de 9% en 2004, que se corresponde con el enfrentamiento producido

entre el Ejército y el frente amazónico, en el que se dio muerte a uno de sus

cabecillas, alias Tiberio. Además de esta, no se registra otro tipo de disputa.

2 Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009).

Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

3 Para más detalle sobre la construcción e interpretación de estos indicadores ver: Granada, S.,

Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. 2009).

14

Figura 6. Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

Amazonas: Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto 1997-2007

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

A diferencia del indicador de tipo de disputa, el indicador de balance de disputa si

es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este

indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como:

son combates entre el grupo líder y el seguidor y son las acciones

unilaterales de cada grupo.

Donde

(1)

15

L: es el grupo líder que, en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva

contra S.

S: es el grupo seguidor.

CLL-S : son combates entre el grupo líder y el seguidor

AUi : son las acciones unilaterales de cada grupo ( Granada, S., Restrepo,

J., & Sánchez Meertens, C. 2009).

Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor el que

está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por

encima de 0,5 es el grupo líder el que la lidera.

Como se tienen tres tipos de disputa, esto es: disputa entre el Gobierno y la

guerrilla, disputa entre el Gobierno y los paramilitares y disputa entre los

paramilitares y la guerrilla, se calcula el balance de la disputa para cada uno de

estos. Para los casos de disputa entre el gobierno y la guerrilla, y el gobierno y los

paramilitares, se asume que el gobierno debería liderar la ofensiva. Para el tercer

caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva.

En la figura 7, puede verse que para el caso de la disputa entre el Gobierno y la

guerrilla, durante la segunda mitad de la década de 1990, lideraba la guerrilla

(según el indicador pues está por debajo de 0,5). Entre 2001 y 2002 la disputa se

expandió por el territorio del departamento (figura 5), pues empezó a ser liderada

por el Gobierno. Desde 2002 hasta 2007 se incrementó el liderazgo del Gobierno

en esa disputa, con un retroceso en 2006.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que aunque en

1997 el Gobierno lideraba la ofensiva, luego de 1997 y hasta 2003, momento de la

desmovilización, los paramilitares lideraron la disputa con el Gobierno. A partir de

2003, el balance de disputa ha sido cada vez más positivo para los grupos

estatales.

16

Por último, durante todo el periodo de estudio, la disputa entre paramilitares y

guerrilla fue positiva para la guerrilla. En 1999 empieza la llegada de los

paramilitares al departamento, y en 2002 y 2003 disminuyó la efectividad de la

guerrilla para disputar el territorio a los paramilitares, pues fueron esos años en los

que hay mayor número de municipios con presencia violenta de paramilitares

(tabla 1).

En la figura 6, puede verse que para el caso de la disputa entre el gobierno y la

guerrilla, el liderazgo ha estado en manos del Gobierno, siendo contraria esta

tendencia en los años 2005 y 2006.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que ésta se

registra en 2007 con el liderazgo del gobierno.

Figura 7. Serie de tiempo balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Amazonas: Balance de la disputa entre diadas de grupos armados 1997-2007

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

17

Evolución en la escala de la violencia

En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la

población afectada, como la evolución en el tiempo y la distribución espacial de

la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y

la comparación de dos variables: una en niveles y la otra en variación de la

tasa entre periodos. Las figuras tienen como punto de comparación el

promedio nacional para cada tipo de efectos. Evolución de los efectos fatales

sobre la población

Esta sección hace un análisis de los efectos fatales en la población civil; es decir,

se analiza tanto la evolución de los homicidios como las muertes totales en

conflicto y los efectos de la violencia asociada al conflicto armado sobre la

población civil.

Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al crimen

La figura 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios en el primer

periodo de elecciones (1997-2001) respecto a la variación de la tasa entre los dos

periodos electorales, esto es, 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Figura 8. Relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la

variación de la tasa de 1997-2001 frente a 2002-2007

18

Leticia

El EncantoLa ChorreraLa PedreraLa VictoriaMiriti - ParanáPuerto AlegríaPuerto AricaPuerto NariñoPuerto SantanderTarapacá

1.89

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Hom

icid

ios

prom

edio

199

7-20

01

-0.02 0.00

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Amazonas

Fuente: Policía Nacional

Procesó: Cerac

Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los

homicidios en el Amazonas. Cabe aclarar que la disponibilidad de datos sólo

permite referirnos al municipio de Leticia que en este caso presentó un nivel de

homicidios por encima del promedio departamental e incluso por encima del

promedio nacional entre 1997 y 2001. Sin embargo, a pesar de este alto nivel

Leticia registró una disminución en la tasa de crecimiento de los homicidios.

Para ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población se

puede observar en la figura 9, la relación entre la tasa de homicidios en el primer

periodo de elecciones (1997-2001) respecto a la variación de la tasa entre los dos

periodos electorales, esto es, 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Figura 9. Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil

habitantes 1997-2001 y la variación de la tasa de los homicidios por cien mil

habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

19

Leticia

El EncantoLa ChorreraLa PedreraLa VictoriaMiriti - ParanáPuerto AlegríaPuerto AricaPuerto NariñoPuerto SantanderTarapacá

3.14

1.14

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Tas

a de

hom

icid

ios

prom

edio

por

cie

n m

il ha

b. 1

997

-200

1

-0.25 -0.20 -0.15 -0.10 -0.05 0.00

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Amazonas

Fuente: Policía Nacional

Procesó: Cerac

Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución de los homicidios en el

Amazonas por cada cien mil habitantes. Cabe aclarar que la disponibilidad de

datos sólo permite referirnos al municipio de Leticia, que en este caso presentó un

nivel de homicidios por encima del promedio departamental pero por debajo del

promedio nacional entre 1997 y 2001. Sin embargo, a pesar de este alto nivel

Leticia registró una considerable disminución en la tasa de crecimiento de los

homicidios por cada cien mil habitantes.

Efectos letales de la violencia asociada al conflicto armado sobre la

población

Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables

proxy la evolución de los muertos totales en conflicto y los afectados civiles.

La figura 10 permite ver el nivel de los muertos totales en conflicto en comparación

con la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrados entre los periodos

electorales.

20

Figura 10. Relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto

promedio 1997-2001 y la variación de la tasa de los muertos totales en

eventos de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007

0.00

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Mue

rtos

tota

les

prom

edio

en

even

tos

de c

onfli

cto

arm

ado

1997

-200

1

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Amazonas

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Procesó: Cerac

Como se puede observar, no hay registros para esta variable.

Para ver el riesgo que corre la población de sufrir una muerte asociada al conflicto

armado, se puede ver en la figura 11 la evolución de muertos totales por cien mil

habitantes en eventos asociados al conflicto armado promedio entre 1997-2007

respecto a la variación de la tasa de los muertos totales por cien mil habitantes en

conflicto entre 1997-2001 y 2002-2007.

Figura 11. Relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto

promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la variación de la tasa de los

muertos totales en eventos de conflicto por cien mil habitantes de 1997-2001

frente a 2002-2007

21

Leticia El EncantoLa ChorreraLa PedreraLa VictoriaMiriti - ParanáPuerto AlegríaPuerto AricaPuerto NariñoPuerto SantanderTarapacá0.00

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Tas

a de

mue

rtos

tota

les

en e

vent

os d

e co

nflic

to a

rmad

o pr

omed

io 1

997-

2001

-2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Amazonas

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Procesó: Cerac

Aquí se observa que el municipio de Leticia registró una disminución considerable

de la tasa de crecimiento de los muertos en conflicto por cada cien mil habitantes,

respecto de su nivel en el periodo inicial.

La figura 12 permite ver la evolución de los efectos en la población civil entre

1997-2001 y la variación de la tasa entre los dos periodos electorales. Este gráfico

es útil para poder observar qué tanta de la violencia se encuentra concentrada en

la población civil del departamento.

Figura 12. Relación entre los efectos promedio a civiles en eventos de

conflicto (1997-2001) y la variación de la tasa de dichos efectos de 1997-2001

frente a 2002-2007

22

LeticiaEl EncantoLa ChorreraLa PedreraLa VictoriaMiriti - ParanáPuerto AlegríaPuerto AricaPuerto NariñoPuerto SantanderTarapacá0.00

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln) A

fect

ados

civ

iles

1997

-200

1

-1.00 1.00

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Amazonas

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Procesó: Cerac

El gráfico nos muestra que no se evidencia registro de tasa de crecimiento de la

variable en los municipios del departamento.

Evolución de los efectos no fatales sobre la población

En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de efectos que no

tienen consecuencias letales, pero sí generan grandes impactos en la movilización

de la población dentro del departamento de Amazonas. La figura 16 muestra la

tasa promedio de desplazados por cien mil habitantes entre 1997-2001 en

comparación a la variación de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes

entre los dos periodos electorales, estos es, 1997-2001 y 2002-2007.

El gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada promedio entre

1997-2001 respecto a la variación de la tasa entre los dos periodos electorales.

Figura 13. Relación entre el desplazamiento de población de 1997-2001 y la

variación de la tasa de los desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007

23

Puerto AlegríaMiriti - ParanáLa VictoriaPuerto AricaPuerto Nariño

El Encanto

La Pedrera

Puerto Santander Leticia

La Chorrera

Tarapacá

1.65

-0.35

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Des

plaz

ados

pro

med

io 1

997-

2001

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Amazonas

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de

la Conferencia Episcopal de Colombia

Procesó: Cerac

Como se puede observar en el gráfico, el nivel de desplazamiento en Amazonas

para la mayoría de los municipios ha estado por encima del promedio

departamental. Así mismo, se puede ver que gran parte de estos han

incrementado el nivel de desplazamiento entre los dos periodos electorales,

incluso en municipios que no registraban presencia alguna en el periodo inicial de

grupos armados ilegales, como fue el caso de La Pedrera, Leticia y Puerto

Santander que además habían registrado un alto nivel en el periodo inicial; y La

Chorrera y Taparaca que habían registrado un bajo nivel inicial de

desplazamiento.

La figura 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil

habitantes y la variación de la tasa entre los dos periodos electorales. Este gráfico

es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por

un grupo particular.

24

Figura 14. Relación entre el desplazamiento de población por cien mil

habitantes de 1997-2001 y la variación de la tasa de los desplazados por cien

mil habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

El Encanto

Puerto AlegríaLa VictoriaMiriti - ParanáPuerto AricaPuerto Nariño

La Pedrera

Puerto Santander

Leticia

La ChorreraTarapacá

5.27

3.27

1.27

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Ta

sa d

esp

laza

dos

pro

med

io p

or

cien

mil

hab

. 19

97-

200

1

-1.00 0.00 1.00 2.00 3.00

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Amazonas

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral Social de

la Conferencia Episcopal de Colombia

Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que los efectos no fatales a los civiles tiene un gran

impacto en la población de los municipios de Amazonas. Como se puede ver, el

nivel de desplazados promedio entre 1997-2001 está por encima del nivel de

desplazados nacional y departamental para los municipios de El Encanto y Puerto

Santander. Adicionalmente se puede observar que más de 40% de los municipios

de Amazonas evidenció un aumento en la tasa de desplazamiento entre los

periodos electorales, es el caso de Leticia, Taparaca, La Chorrera, La Pedrera y

Puerto Santander. Sólo el municipio de El Encanto mostró una disminución en la

variable.

En cuanto a la relación de los secuestros entre los periodos electorales dentro del

departamento, se puede observar la figura 15.

25

Figura 15. Relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la

variación de la tasa de los secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007

Leticia

El EncantoLa ChorreraLa PedreraLa VictoriaMiriti - ParanáPuerto AlegríaPuerto AricaPuerto NariñoPuerto SantanderTarapacá0.00

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Sec

uest

ros

prom

edio

199

7-20

01

-1.50 -1.00 -0.50 0.00

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Amazonas

Fuente: Fondelibertad

Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros a diferencia del nivel de

desplazamiento ha tenido un impacto menor en la población. El municipio de

Leticia registró un nivel bajo de secuestros en el periodo inicial, al tiempo que una

reducción de la tasa de crecimiento de la variable.

Para observar el nivel de exposición a los secuestros a los cuales se enfrenta la

población, se puede ver la figura 16.

Figura 16. Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de

1997-2001 y la variación de dicha tasa por cien mil habitantes entre 1997-

2001 y 2002-2007

26

Leticia

El EncantoLa ChorreraLa PedreraLa VictoriaMiriti - ParanáPuerto AlegríaPuerto AricaPuerto NariñoPuerto SantanderTarapacá

0.80

Promedio nacional

Promedio departamental(ln)

Tas

a de

sec

uest

ros

por

cien

mil

hab.

199

7-20

01

-1.50 -1.00 -0.50 0.00

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Amazonas

Fuente: Fondelibertad

Procesó: Cerac

La figura 16 permite observar la tasa de secuestros por cien mil habitantes del

departamento. Cabe aclarar que la disponibilidad de datos sólo permite referirnos

al municipio de Leticia que en este caso presentó un nivel de secuestros por

encima del promedio departamental pero por debajo del promedio nacional entre

1997-2001. Sin embargo, a pesar de este alto nivel Leticia registró una

disminución en la tasa de crecimiento de los secuestros por cada cien mil

habitantes.

27

II. ANALISIS DEL MAPA POLÍTICO DEL AMAZONAS

1. Antecedentes

Durante las décadas de 1970 y 1980, y parte de la de 1990, el Amazonas se

convirtió en epicentro de distribución de pasta de coca y en sitio estratégico de

Pablo Escobar Gaviria y los hermanos Ochoa, del Cartel de Medellín, y del Cartel

de Cali (“Viaje a un santuario de los narcos en el Amazonas”, 2000).

Los antecedentes del narcotráfico en Leticia se centran en los hermanos Camilo y

Wilson Rivera, al parecer familiares de la “reina de la coca”, Verónica Rivera de

Vargas, en Caquetá ([Castillo, 1987, cap. 3]). Igualmente, cabe mencionar a Mike

Tsalickis, un griego-norteamericano amante de las serpientes, que fue acusado

por varios hechos delictivos como “contrabando de pieles y animales salvajes, así

como de organizar siniestros safaris para cazar bestias y, según la leyenda,

también indios amazónicos” ([“Golpe a Golpe”, 1988]) y en cuya embarcación, la

Amazon Sky, se transportaba droga hacia Estados Unidos. Sin embargo, la figura

más representativa de este fenómeno fue Evaristo Porras Ardila, un personaje que

hizo famosa a la región por el tráfico de drogas y las relaciones del narcotráfico

con la política.

La familia de Evaristo Porras, oriunda del municipio de Girardot, Cundinamarca, se

trasladó primero a Florencia, Caquetá, gracias a cierto capital logrado por Blas

Porras Rodríguez, tío de Evaristo. En esa ciudad nació Evaristo Porras, quien

pasó su juventud en Cali, donde comenzó sus actividades de narcotráfico, “al

parecer colaborándole a Jorge Luis Ochoa Vásquez que también en Cali, daba

sus primeros pasos en el negocio de la cocaína” (García, s.f.).

Evaristo fue empleado del Cartel de Medellín y era dueño de la “concesionaria de

la Suzuki en Amazonas y Antioquia, Dismacol Leticia y Dismacol Medellín Ltda., y

de la pescadería Amazonas en Bogotá”. ([Castillo, 1987, cap 3]).

28

Estuvo sindicado por el asesinato del corresponsal de El Espectador en Leticia,

Roberto Camacho Prada, “quien en varias ocasiones hizo públicas sus actividades

ilícitas, e impidió francamente que el narcotraficante tomara el control de la

Cámara de Comercio de esa capital. Camacho era su director ejecutivo”. (Castillo,

1987, cap 3). De igual forma, justificó el incremento de su fortuna con varios

supuestos premios de lotería que habría ganado en un mismo mes.

Porras fue capturado en 1995 por ser “el principal proveedor de pasta de coca

para los laboratorios del sur del país” (“Detención a Evaristo Porras”, 1995.).

Recibía la pasta de Bolivia y Perú, y la distribuía a los laboratorios de Caquetá,

Putumayo y Guaviare.

Pero Porras también se hizo célebre porque en la década de 1980 “apareció

firmando un cheque por un millón de pesos que supuestamente había girado a la

campaña al Congreso del ex ministro Rodrigo Lara” (“Justicia vela por salud de

Evaristo Porras”, 2000) y por participar en una reunión, en 1993, apoyando a

Melquisedec Marín en su candidatura de reelección como representante a la

Cámara por Amazonas. En esta reunión se encontraban también los

representantes Rodrigo Turbay Cote y Jorge Eduardo Gechem, razón por la cual

su apoyo a la candidatura a la presidencia de Ernesto Samper fue rechazado

(Sentencia T- 144/94. Corte Constitucional).

Cabe anotar que Porras se encontraba en la reunión como cabeza del directorio

denominado Casa liberal del Amazonas, que, según el mismo Porras, incluso

había reclamado cuotas burocráticas a la administración del departamento

(“Porras no es jefe liberal dice DLN”, 1995). En un pronunciamiento del Directorio

Nacional Liberal, se aseguró que dicho movimiento no pertenecía al partido

(“Porras no es jefe liberal dice DLN”, 1995).

Los apoyos políticos de Porras también llegaron a la gobernación. Según el propio

Evaristo, apoyó y financió, en 1993, la campaña política de Félix Acosta

29

(gobernador electo en 2007), a cambio de diversos beneficios burocráticos; hecho

que fue negado por Acosta, quien incluso solicitó la expulsión de Evaristo del

liberalismo (“Porras protagoniza nuevo escándalo”, 1995). Para estas elecciones,

Ramiro León, hijo de Evaristo, fue señalado de supuestamente haber organizado

un fraude electoral en el departamento valiéndose de un numeroso grupo de

ciudadanos peruanos que se habría inscrito en Colombia para participar en las

elecciones. (“Denuncian fraude electoral”, 1993). Al salir Evaristo Porras del

liberalismo, la fuerza política de este departamento quedó en cabeza de Félix

Acosta.

Ahora bien, Evaristo Porras no era el único miembro de la familia involucrado en el

negocio del narcotráfico. Sus hermanos fueron también acusados de haber

conformado el Cartel de Leticia. Su hermano Henry, quien fue propietario de las

Bodegas el Triunfo, en Leticia (empresa dedicada al servicio de transporte aéreo

de carga), estuvo detenido por narcotráfico. (“En la modelo seguirá hermano de E.

Porras”, 1993).

Otros personajes influyentes de la época fueron Jorge Villamil y Custodio Parra del

Partido Conservador.

En la década de 1990 se observó en el departamento una preponderancia del

Partido Liberal. En las elecciones de 1991, como representantes del Amazonas

resultaron electos Jairo José Ruiz Medina y Melquisedec Marin, ambos

pertenecientes a dicha colectividad. En 1994 la Cámara quedó en manos de

Hernando Emilio Zambrano, del Partido Liberal, y Juan José Silva por “otros

partidos”; mientras que en la gobernación resultó electo Félix Acosta, también por

el liberalismo.

2. Elecciones 1997, 1998 y 2000

30

En 1997, para la gobernación del departamento se presentaron cinco candidatos:

tres de ellos pertenecían al Partido Liberal (Gloria Orobio, candidata del ex

gobernador Félix Acosta, presuntamente financiado por Evaristo Porras, Ricaurte

Bernal y José Arcesio Murillo); uno (Jairo José Ruiz) al Movimiento Educación,

Trabajo y Cambio Social, liderado nacionalmente por Jaime Dussán, que luego se

adheriría al Polo Democrático Alternativo; y la última (Lilia Pérez Trujillo) que se

presentó por una coalición liberal-conservadora.

El ganador fue el candidato liberal José Arcesio Murillo, quien en 1999 fue

destituido por la Procuraduría Nacional de la Nación e inhabilitado por dos años

para ejercer cargos públicos. En su reemplazo, en nuevos comicios, fue elegido el

ex parlamentario Emilio Zambrano Pantoja, por el Partido Liberal,

La alcaldía de Leticia quedó en manos del Partido Conservador, con Gilberto

Arenas Aguirre, mientras que Puerto Nariño quedó bajo la dirigencia Liberal, con

Alberto Da Silva Ramos. Ahora bien, las candidaturas estuvieron en manos

principalmente del bipartidismo, pues el Partido Liberal presentó un total de tres

candidatos y el Conservador, dos. Otras colectividades estuvieron representadas

por dos candidatos: uno por el Movimiento Indígena Colombiano (MIC) y otro bajo

la categoría de “otros partidos”.

El alcalde fue destituido y reemplazado por Javier Rozo Jácome, de una terna

enviada por el Partido Conservador al gobernador. (Procuraduría Segunda

Delegada para la Vigilancia Administrativa, Disposición radicada No 014-42002-

2000).

En la Asamblea, la mayoría fue liberal, al quedar con siete de las once curules. Se

siguió el Partido Conservador, con dos curules directas y una del Movimiento

Nueva Fuerza Democrática, fracción del conservatismo fundada a inicios de la

década de 1990 por Andrés Pastrana Arango, con la cual aspiró a la presidencia

31

en 1994 (Biografías y vidas, 2009). Por último, el Movimiento Indígena Colombiano

(MIC) logró una curul.

DIPUTADO PARTIDO

Pedro Fernández Conservador

Luis Muñoz Conservador

Paulino Acosta Liberal

Antonio Cruz Liberal

Samuel Muñoz Liberal

Carlos Humberto Peña Liberal

Essi Veloza Liberal

Hernán Villegas Liberal

Jorge Luis Saade Liberal

Jaime Plazas MIC

Amparo Lozada Nueva Fuerza Democrática

El balance electoral de las fuerzas políticas de 1997 quedó configurado de la

siguiente manera:

32

En las elecciones de representantes a la Cámara de 1998, el Partido Liberal

presentó siete de las nueve candidaturas, el Conservador una y el Movimiento

Convergencia Popular Cívica, fundado por el ex alcalde de Manizales, Carlos

Parra, una. Las curules quedaron en manos de Jaime Puentes Cuellar (liberal) y

José Antonio Salazar (Movimiento Convergencia Popular Cívica).

Ahora bien, en el año 2000 se eligió como alcalde de Leticia a John Alex

Benjumea, Partido Liberal; mientras que Puerto Nariño quedó en manos de

Anselmo Cañas, del Movimiento Convergencia Popular Cívica. En la Asamblea, el

Partido Liberal mantuvo la mayoría, con seis de las once curules; el Partido

Conservador continuó con dos directas y una indirecta, Movimiento de

Participación Popular. Como independiente ganó la curul un candidato del

Movimiento Huella Ciudadana.

Entre los diputados electos estuvo Francisco de Paula Benjumea, que ya se había

postulado en 1998, sin éxito, también por el Partido Liberal. Benjumea es padre de

John Álex Benjumea, alcalde de Leticia. De otra parte, Pedro Sinisterra Santana,

que había aspirado en 1998 a una curul por el Partido Liberal, en esta ocasión

obtuvo una por el Movimiento de Participación Popular.

DIPUTADO PARTIDO

Luis Muñoz Conservador

Pedro Fernández Conservador

33

Lisardo Velásquez Huella Ciudadana

Juan Lozano Galdino Liberal

Margoth Cárdenas Liberal

Samuel Muñoz Liberal

Luz Dary Calderón Liberal

Víctor Bastidas Liberal

Francisco de Paula Benjumea Liberal

Pedro Arturo Sinisterra Movimiento Partido Popular

José Alberto Lozada Nueva Fuerza Democrática

En estas elecciones desaparecieron de la escena el Movimiento Indígena

Colombiano (MIC), y el Movimiento Educación, Trabajo y Cambio Social.

Tanto en 1997 como en 2000, los Concejos de Leticia y Puerto Nariño fueron

dominados por el Partido Liberal.

El balance electoral de las fuerzas políticas de 1998-2000 quedó configurado de la

siguiente manera:

34

3. Elecciones 2002-2003

En la Cámara de Representantes las curules quedaron en cabeza de Octavio

Benjumea Acosta, por el Partido Liberal (sobrino del ex gobernador Félix Acosta) y

Herminsul Sinisterra, por el Partido Unidad Democrática; lo que supuso una

reaparición de la izquierda en las contiendas electorales, junto con la presencia del

Movimiento Vía Alterna. Unidad Democrática estaba liderado nacionalmente por

Luis Carlos Avellaneda. En 2003 hizo parte de la coalición de fuerzas que

conformaron Alternativa Democrática (línea liderada por Carlos Gaviria) y

posteriormente del Polo Democrático Alternativo.

El Partido Liberal se vio menguado y se observó la aparición de nuevos avales. De

las nueve candidaturas, el Partido Liberal sólo presentó tres, mientras que el

Partido Conservador desapareció de la contienda. Por el contrario, aparecieron el

Movimiento Convergencia Popular Cívica, el movimiento de Integración Regional

(IR), el Movimiento Comunal y Comunitario y Autoridades Indígenas de Colombia

(AICO).

35

En cuanto a los traslados de candidatos de partido en partido, José Arcesio

Murillo, que se postuló por el Movimiento Comunal y Comunitario, había ganado la

gobernación en 1997 por el Partido Liberal. De igual modo, Amparo del Socorro

Lozada, quien había sido diputada por Nueva Fuerza Democrática, en esta

oportunidad se lanzó a la Cámara por el movimiento de Integración Regional (IR);

sin embargo, ninguno resultó electo.

En el ámbito regional, el gobernador Emilio Zambrano Pantoja, que había sido

elegido para un periodo que abracaba hasta 2003, fue destituido y en su

reemplazo resultó electo, en agosto de 2002, José Tomás Quiñones del Partido

Liberal. Por otra parte, la Procuraduría General de la Nación, destituyó e inhabilitó

por cinco años a John Alex Benjumea, alcalde electo de Leticia, en 2000, por

haber destinado indebidamente los recursos de Participación Ingresos Corrientes

de la Nación (“Procuraduría destituye a exalcalde de Leticia”, 2005). Benjumea fue

reemplazado por Juan Carlos Velásquez.

En Leticia los nuevos comicios para Alcalde se realizaron el 9 de enero de 2005,

con el triunfo de Iván Porras, del Movimiento Nacional Progresista, liderado por el

Senador Álvaro García; Iván Porras es el hermano menor del narcotraficante

Evaristo Porras.

De otra parte, las elecciones para gobernador se realizaron el 27 de marzo de

2005, en las cuales triunfó Gloria Orobio, también del Movimiento Nacional

Progresista. Orobio es técnica en electromecánica, radio, sonido y televisión,

pensionada de Telecom4; fue secretaria de gobierno de Félix Acosta, gobernador

en 1995 (cuestionado porque presuntamente Evaristo Porras financió su

campaña) y fue candidata a la gobernación por el liberalismo en 1997.

En Puerto Nariño se llevaron a cabo elecciones para alcalde dentro del calendario

normal, y en 2003 resultó electo Edilberto Suárez Pinto, del Nuevo Partido.

4 Véase. www.federacionnacionaldedepartamentos.org.co

36

También se presentaron candidatos por el Movimiento Popular Unido, el

Movimiento de Participación Popular y el Partido Colombia Democrática. En este

municipio no lanzaron candidatos del Partido Liberal o del Conservador.

En la Asamblea de 2003 el Partido Liberal perdió sus tradicionales mayorías:

quedó elegido sólo un diputado. En contraste, el Partido Conservador logró tres

curules. Apareció en la escena el Nuevo Partido, que logró posicionar dos

diputados provenientes de otros partidos. Por un lado, José Ignacio Lozano, que

se había lanzado en 2000 por el Movimiento Vamos Colombia; por el otro, Pedro

Ignacio Acosta, quien se había postulado por el conservatismo, en 1998.

Finalmente, también resultó electo Pedro Arturo Sinisterra, por Unidad

Democrática, quien ya se había postulado anteriormente: en 1998, por el Partido

Liberal y en 2000, por el Movimiento de Participación Popular.

DIPUTADO PARTIDO

Luz Marina Cachique Liberal

José Alberto Lozada Conservador

Alberto Muñoz Conservador

Evans Oliveros Conservador

Pedro Ignacio Acosta Nuevo Partido

José Ignacio Lozano Nuevo Partido

Pedro Arturo Sinisterra Unidad Democrática

El Partido Liberal perdió la mayoría en los Concejos de Leticia y Puerto Nariño.

Éstas pasan a manos del Nuevo Partido5 y el Movimiento Popular Unido (MPU).6

5 El Nuevo Partido surgió después de la reforma política de 2003. A éste pertenecían políticos

como Gina Parody, Armando Benedetti, Oscar Iván Zuluaga y Luis Fernando Velasco. (www.partidodelau.com).

37

Cabe anotar que el Nuevo Partido llegó al departamento gracias a un grupo del

que hacían parte Pedro Ignacio Acosta, José Ignacio Lozano y Edilberto Suárez,

quienes contactaron a dirigentes de esta colectividad en el terreno nacional, como

Diego Tobón, Oscar Iván Zuluaga (actual ministro de Hacienda) y Mauricio

Pimiento. De otra parte, Octavio Benjumea, si bien fue electo a la Cámara en

2002, por el Partido Liberal, fue el encargado de llevar el Movimiento Popular

Unido al Amazonas. Este movimiento en el siguiente periodo electoral, y en

concordancia con la tendencia nacional, pasó a formar parte de Convergencia

Ciudadana.

El balance electoral de las fuerzas políticas de 2002-2003 quedó configurado de la

siguiente manera:

6 El Movimiento Popular Unido (MPU) fue fundado a finales de la década de 1990, por Carlos

Erney Abadía, quién fue vinculado al sonado Proceso 8.000. “Los Juan Carlos del Valle”. www.semana.com

38

4. Elecciones 2006, 2007

En la Cámara de 2006, el Partido Liberal perdió sus tradicionales curules. Éstas

quedaron en manos del Movimiento Nacional Progresista, con Manuel Antonio

Carebilla, y del Partido Social de Unidad Nacional, con Juan Lozano Galdino,

quien venía del liberalismo, partido con el cual había sido electo diputado en 2000.

El primero es un licenciado en historia de la Universidad del Amazonas. Se

desempeñó como docente, fue presidente del Sindicato Único de Educadores del

Amazonas (SUDEA) y presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT),

Seccional Amazonas7, contó con el apoyo de Gloria Orobio, ex gobernadora, y con

el voto docente. El segundo es ingeniero civil de la Universidad la Gran Colombia.

Fue jefe de Saneamiento Básico, Hospital San Rafael de Leticia, secretario de

Obras Públicas Departamentales, gobernador (E) del departamento del

Amazonas, Secretario de Obras Públicas Municipales de Leticia, y jefe de la

División Administrativa de la Empresa de Energía del Amazonas.

Cabe anotar que Manuel Antonio Carebilla, que si bien resultó electo por el

Movimiento Nacional Progresista, pasó a ser parte de la bancada del Partido

7 Véase. www.abc.camara.gov.co/camara/site/artic/20080527/asocfile/carebilla.doc

39

Cambio Radical y fue un personaje clave en los avales entregados por este partido

en las elecciones locales de 2007.

En 2006 llega al Senado Carlos Cárdenas Ortiz. Este abogado, con

especialización y maestría en gobierno municipal, trabajó durante nueve años en

la Cámara de Representantes y desempeñó múltiples cargos. Se convirtió en “el

senador de la media Colombia”, avalado por el Partido Social de Unidad Nacional.

Su presencia ha sido decisiva para la consolidación de este partido en los

departamentos de la Orinoquía y la Amazonía (“Con el liderazgo del senador

Carlos Cárdenas Ortiz, la U se tomó la media Colombia”, 2007).

Es así como en las elecciones locales de 2007 el Partido Social de Unidad

Nacional logró la alcaldía de Puerto Nariño, con Nelson Ruiz Ahue, quien había

sido candidato en 1998 por el Movimiento Indígena Colombiano (MIC). Igualmente

logró dos curules en la Asamblea, con Carlos Iván Peña y Pedro Ignacio Acosta,

quien, en 2003, estaba avalado por el Nuevo Partido.

Como alcalde de Leticia resultó electo José Ricaurte Rojas, por el Partido Cambio

Radical. Ricaurte es administrador de empresas y ha desempeñado varios cargos

en la gobernación del Amazonas, como jefe de Planeamiento Educativo, 2003-

2006, y jefe de la División Administrativa y Financiera, 2003. También fue

contratista de Corpoamazonía, en ese mismo año. Se presentaron también

candidatos por Convergencia Ciudadana y el Partido Social de Unidad Nacional.

Jorge Luis Canchala, quien se había lanzado a la Cámara, en 2006, por el

Movimiento Nacional Progresista, presentó su candidatura por el Partido Liberal.

La gobernación quedó en cabeza de Félix Acosta del Partido Convergencia

Ciudadana, quien llegó a este cargo con el apoyo del representante del Partido de

la U, Juan Lozano Galdino. Acosta es técnico agropecuario de la Guajira. Se ha

desempeñado en el Amazonas como concejal (1998) y alcalde (1990-1992) de

Leticia, secretario de Gobierno (1992-1994) y gobernador (1995-1997). Esta última

40

elección ha sido cuestionada, puesto que se lo ha investigado, en múltiples

ocasiones, por tráfico, fabricación y porte de estupefacientes e interés ilícito en

celebración de contratos. Fue destituido y estuvo inhabilitado para ejercer cargos

públicos hasta 2005 y estuvo inhabilitado para contratar con el Estado hasta 2008.

Acosta siempre se postuló por el Partido Liberal, pero para esta elección la

colectividad le negó el aval (“Gobernador destituido quiere repetir”, 2007).

Para este cargo se lanzó también Olbar Andrade, del Partido Cambio Radical,

quien se había presentado a la Cámara en 2006 por esa misma colectividad. En

esta oportunidad contó con el apoyo de quién había sido su contendor, Manuel

Antonio Carebilla. Se presentaron también candidatos por Colombia Democrática,

Apertura Liberal y el Polo Democrático Alternativo.

En la Asamblea, el tradicional Partido Liberal no logró recuperar las mayorías y

sólo consiguió dos curules. Por el contrario, se consolidaron los partidos uribistas,

como Cambio Radical (tres curules), Convergencia Ciudadana y el Partido Social

de Unidad Nacional, con dos curules cada uno. El Polo Democrático Alternativo

ganó una curul y el Partido Conservador reapareció con la misma cantidad.

DIPUTADO PARTIDO

José Reinaldo Muca Miraña Partido Cambio Radical

José Prado Bardal Partido Cambio Radical

Elver Isidio Viena Partido Cambio Radical

Alejandro Mejía Fonseca León

Partido Convergencia

Ciudadana

Antonio Muentes Suárez

Partido Convergencia

Ciudadana

41

Samuel Muñoz Piris Partido Liberal Colombiano

Luis Ángel Pantevis Partido Liberal Colombiano

Carlos Iván Peña Cañas

Partido Social de Unidad

Nacional: “Partido de la U"

Pedro Ignacio Acosta García

Partido Social de Unidad

Nacional: " Partido de la U"

Luis Muñoz Vásquez

Partido Conservador

Colombiano

Mónica Karina Bocanegra Pantoja Polo Democrático Alternativo

Las mayorías en los Concejos quedaron en manos del Partido Cambio Radical

(Leticia) y la Alianza Social Indígena (Puerto Nariño).

En 2009, el gobernador electo Félix Acosta fue destituido, capturado y condenado

a seis años de prisión por haber “fraccionado el contrato para la reparación de la

carretera Leticia-Tarapacá, que en total valía $1000 millones, en 68 contratos y 49

órdenes, los primeros con un valor cercano a los $15 millones y las segundas

costando algo menos de $60 millones. Según Invías, subrayó el fiscal delegado,

esa obra sólo podía haberse dividido, a lo sumo, en 2 tramos, y no 68 como lo hizo

Acosta” (“Fiscalía pide a la corte condena para el gobernador de Amazonas”,

2009). De Igual manera, se le acusó de ejercer el nepotismo y el favoritismo al

efectuar múltiples nombramientos en la administración pública del departamento

de familiares, amigos y paisanos.

“Entre los costeños que llegaron a Leticia atraídos por la oferta de cargos públicos

que ejecutan la mayor parte del presupuesto de 272.000 millones de pesos,

figuran Hugo Pérez y Álvaro León, los hombres de mayor confianza del

Gobernador, que están al frente de las secretarías de Hacienda y Salud; Carmelo

José Aguas, director de la ESE Amazon Vida, y Hernando Rafael Gutiérrez

42

Barros, asesor de salud de la Administración. Y el nepotismo también florece. De

la nómina oficial hacen parte Blanca Bardales Infante, sobrina de la esposa de

Acosta; Inés Infante Bardales, y sus parientes Harold Infante, asesor de la Casa

Fiscal de Amazonas en Bogotá, lo mismo que sus sobrinos Lorena Illeg Benjumea,

auditora de Salud, y Herman Benjumea, jefe de Gabinete”. (“Ad portas de un fallo

de la Corte Suprema, el gobernador de Amazonas prepara su retiro a Tabatinga”,

2009).

Según la revista Cambio las actuaciones irregulares de Acosta no se limitan al

pasado. Esta publicación encontró una decena de contratos firmados entre el 24 y

el 31 de diciembre de 2008, “que evidencian sobrecostos en algunos casos por

encima del 100 por ciento, fraccionamientos y uso de testaferros para favorecer a

familiares y amigos” (“Ad portas de un fallo de la Corte Suprema, el gobernador de

Amazonas prepara su retiro a Tabatinga”, 2009).

Como reemplazo de Félix Acosta fue nombrado Carlos Aurelio Merchán, de una

terna presentada por el Partido Convergencia Ciudadana. Merchán es abogado y

magíster en derecho penal. Ha sido asesor del sector público en el Senado de la

República y la Cámara de Representantes al tiempo que de diversas entidades,

como la Dian. También se desempeñó como defensor de Karelly Lara en el marco

de su proceso por presuntos vínculos con actores ilegales.

Ahora bien, ante la destitución de Félix Acosta, en el Amazonas, el 20 de

septiembre de 2009, se realizaron nuevas elecciones para gobernador. Comicios

para los cuales se presentaron los siguientes candidatos:

Octavio Benjumea: Partido Convergencia Ciudadana. Apoyado por los

destituidos gobernadores Félix Acosta, Gloria Orobio y Hernando

Zambrano.

Olbar Andrade: Cambio Radical. Apoyado por el representante de Cambio,

Manuel Antonio Carebilla, y por el exgerente de la 9 millonaria de

43

Amazonas, Douglas Botia. Había sido candidato a la gobernación en las

anteriores elecciones.

Harold Rengifo: Partido Verde opción centro. Abogado y director del

periódico Amazonas 30 días.

Martín Piaba: Apertura Liberal.

José Morante: Polo Democrático Alternativo.

En la contienda resultó vencedor Olbar Andrade del Partido Cambio Radical.

El balance electoral de las fuerzas políticas de 2006-2007 quedó configurado de la

siguiente manera:

44

5. Cuadros Resumen

Senado Cámara de Representantes

Año Senador Partido Familia Representante Partido Familia

1998 José Antonio

Salazar

Jaime Puentes

Cuellar

Conv.

Popular

Cívica

Liberal

L

2002 Octavio Benjumea

Herminsul

Sinisterra

Liberal

Unidad

Democráti

ca

L

Polo

2006 Juan Lozano

Galdino

Manuel Antonio

Carebilla

Partido de

la U

Nal.

Progresist

a

45

BIBLIOGRAFÍA

Artículos y documentos.

Castillo, Fabio (1987). “Los Jinetes de la Cocaína”. Editorial Documentos

Periodísticos. Bogotá. Colombia. Recuperado en versión digital de

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/

CERAC. (2009). En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia.

Herramientas e interpretaciones Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

García Vásquez, Julio César (s.f.). Genealogía Colombiana, Volumen II.

Recuperado de

http://www.interconexioncolombia.com/documentos/genealogia/tomo2/1.18.%20L

OS%20CARTELES%20DE%20LA%20DROGA%20APOYADOS%20POR%20EL

%20EJERCITO.pdf

Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2007).

“Diagnóstico Departamental Amazonas”.

Procuraduría Segunda Delegada para la Vigilancia Administrativa. Disposición

radicada No. 014-42002-2000.

Sentencia T-144/94. Corte Constitucional.

Artículos de prensa

46

Con el liderazgo del senador Carlos Cárdenas Ortiz, la U se tomó la media

Colombia (2007, 31 de octubre). Cámara de Representantes. Recuperado el 12 de

septiembre de 2008 en www.direcion.camara.gov.co.

Golpe a golpe (1988).

“Porras protagoniza nuevo escándalo” (1995, 11 de enero). El tiempo. Recuperado

el 12 de enero de 2009 de www.eltiempo.com.

“Denuncia fraude electoral”, (1993, 23 de noviembre). El tiempo. Recuperado el 12

de enero de 2009 de www.eltiempo.com.

“Detención a Evaristo Porras” (1995, 28 de diciembre). El Tiempo. Recuperado el

12 de enero de 2009 de www.eltiempo.com.

“Desmantelados 5 laboratorios para el procesamiento de alcaloides”.

http://www.mindefensa.gov.co/index.php?page=181&id=964 2008

“En la modelo seguirá hermano de E. Porras” (1993, 4 de noviembre). El tiempo.

Recuperado el 12 de enero de 2009 de www.eltiempo.com.

“Gobernador destituido quiere repetir” (2007, 14 de septiembre) Votebien.

Recuperado el 23 de octubre de 2008 de. www.votebien.com.

“Justicia vela por salud de Evaristo Porras” (2000, 29 de febrero). El Tiempo.

Recuperado el 12 de enero de 2009 de www.eltiempo.com.

“Porras no es jefe liberal dice DLN” (1995, 14 de enero). El tiempo. Recuperado el

12 de enero de 2009 de www.eltiempo.com.

“Viaje a un santuario de los narcos en el Amazonas” (2000, Septiembre). El Clarín.

Recuperado el 12 de enero de 2009 de www.clarin.com.

47

Páginas web

www.biografiasyvidas.com. Consultado el 22 de marzo de 2009.

www.federacionnacionaldedepartamentos.org.co. Consultado el 11 de abril de

2009

www.partidodelau.com. Consultado el 12 de junio de 2009