monografía departamento bolívar - moe - misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban...

85
Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE VICHADA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por: Con el apoyo de www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo metodológico de:

Upload: lamnhi

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE VICHADA 1997 a 2007

I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO

Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora

Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL

Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO

Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

Coordinadora y Editora de la Investigación

Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo de

www.moe.org.co [email protected]

Línea gratuita nacional

01800 112 101 Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las

instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

Los autores y la editora agradecen

los aportes de las y los académicos,

periodistas, dirigentes sociales,

políticos y organizaciones de la

sociedad civil que contribuyeron en

la elaboración de esta Monografía

Con el apoyo metodológico de:

Page 2: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

2

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTANTO VICHADA

I. ANALISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL VICHADA

El departamento del Vichada hace parte de lo que se denomina antiguos

territorios nacionales, los cuales abarcaban varios departamentos de las regiones

de la Orinoquía y la Amazonía. Dichos territorios sólo se configuraron

administrativamente como departamentos, con gobiernos locales y elección de

representantes a la Cámara, con la expedición de la constitución de 1991.

De igual forma, con la Constitución varias áreas de estos territorios empezaron a

funcionar administrativamente como municipios; sin embargo, en el presente, aún

hay varias de ellas que territorialmente se denominan municipios, pero que por su

baja densidad poblacional, continúan funcionando como corregimientos. Arauca y

Vichada son los únicos departamentos pertenecientes a los antiguos territorios

nacionales cuya totalidad de territorios se comporta territorial y

administrativamente bajo la figura de municipios.

El departamento se ubica en el extremo noreste del territorio colombiano y cuenta

con cuatro municipios: Puerto Carreño, Santa Rosalía, Cumaribo y La Primavera.

Según el censo de Dane 2005, el Vichada cuenta con 55.872 habitantes.

La economía del departamento gira en torno a la agricultura de subsistencia que

se desarrolla en pequeñas áreas cercanas a las fuentes hídricas. Los productos

que se cosechan son yuca, plátano, maíz, arroz y algunos cítricos. También es

posible observar actividades de ganadería, pesca ornamental y de consumo,

madera y cultivos de algodón (Gobernación del Vichada, 2009).

Las dinámicas del conflicto armado del departamento de Vichada deben

analizarse teniendo en cuenta las características de este territorio inmerso en la

Orinoquía colombiana: Una vegetación selvática en el sur del departamento,

Page 3: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

3

nutridas cuencas hidrográficas, la lejanía de centros de poder estatal, la ausencia

de vías de comunicación interregionales, ser zona de frontera con Venezuela, una

población mayoritariamente indígena y rural, y altos índices de necesidades

básicas insatisfechas en los cascos urbanos (41,94%) y en las zonas rurales

(84,4%) (Dane, 2005), hacen de este territorio una extensión propicia para el

cultivo de coca, el tráfico de armas y el asentamiento de grupos armados ilegales.

Las Farc, con el frente 16, hacen presencia en el Vichada desde principios de la

década de 1990, cuando esta organización construyó una red para el

procesamiento de la droga con centro en Barrancominas (Guainía), tras la muerte

del comandante de este frente, alias Esteban González, en 1999. El negro Acacio

asumió su dirección y, a raíz de este hecho, se presentó un incremento de 86% de

los cultivos de coca entre 2000 y 2001, especialmente en los corregimientos de

Puerto Príncipe, Chupave, Güerima, El Guaco, Manajuare, El Sejal y San José de

Ocune, en el municipio de Cumaribo, estos datos provienen del Censo de Cultivos

de Coca para Colombia, en 2006. (Observatorio de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario, 2007, p 2).

El 12 de febrero de 2001, el ejército desplegó la operación Gato Negro en los

departamentos de Guainía, Guaviare y Vichada con el propósito de capturar a

Tomás Molina Caracas, alias el Negro Acacio, miembro de la estructura financiera

de las Farc y comandante del frente 16. Los hombres del ejército descubrieron un

complejo cocalero conformado por más de ochenta laboratorios en una extensión

de 17.000 hectáreas, cada uno de ellos con capacidad para producir entre tres y

cinco toneladas de pasta de coca, además de pruebas que vincularon al frente 16

con el narcotraficante brasilero alias Fernandinho. (“La prueba reina”, 2001)

En cuanto a los grupos paramilitares, han hecho presencia varios grupos: en

primer lugar, están las autodefensas del Meta y Vichada que tenían su base de

operaciones en el norte del Meta, en los municipios de Puerto Gaitán y Puerto

López, y en el Vichada en la zona de Cumaribo, Santa Rosalía y La Primavera. Su

Page 4: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

4

área de influencia tenía como límite el río Vichada y sus principales corredores

fluviales eran los ríos Meta, Muco y Guarrojo.

Las ACMV tuvieron su origen en la primera mitad de la década de 1980, cuando

confluyeron sectores de esmeralderos y miembros del cartel de Medellín,

especialmente con Gonzalo Rodríguez Gacha, “El mexicano”; su antecedente de

ingreso a la zona se remonta a los procesos de colonización boyacence y

cundinamarqués:

“especialmente esmeralderos, que compraron tierras en esta zona y trajeron sus

esquemas de seguridad privada, en el que un capo estaba articulado a varios

lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les brindaban protección.

Vale la pena recordar que alrededor de las minas de esmeraldas hubo una guerra

a muerte durante los años 70 y 80, y desde entonces prácticamente cada uno de

los grandes esmeralderos posee su ejército privado. De otro lado llegaron algunos

narcotraficantes paisas que impusieron un esquema de expansión armada

alrededor del narcotráfico”1.

A partir de 1989, año de la muerte de Rodríguez Gacha, grupos organizados por

Víctor Carranza empezaron su expansión, y durante la segunda mitad de 1990 los

“carranceros” se consolidaron en el Meta y Vichada2. “Después de la muerte de

Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, los grupos que se encontraban bajo

la influencia de Víctor Carranza, empezaron su expansión hacia el occidente del

país, primero en el sur del Cesar, Santander, Cundinamarca, y en el occidente

boyacense. Posteriormente, en la segunda mitad de la década de 1990, los

denominados carranceros se consolidaron en algunas zonas cocaleras del Alto

1 Semana. Verdad Abierta. http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los-bloques/831-

autodefensas-del-meta-y-vichada 2 “De acuerdo con las declaraciones dadas por José Baldomero Linares, alias Guillermo Torres,

desde hace 27 años formaba parte de las autodefensas. Proveniente de Boyacá, hizo parte de lo que él denomina “las verdaderas de autodefensas”, es decir las que surgieron en el Magdalena Medio con los esmeralderos y se extendieron al Casanare, Meta, llegando hasta el Vichada¨. (Garzon. s.f. P. 1)

Page 5: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

5

Ariari, en el Meta, extendiéndose hasta Vichada“. (Observatorio de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 3)

Las ACMV se mantuvieron independientes del bloque Centauros y el Central

Bolívar y conformaron con las autodefensas del sur de Casanare, la Alianza de

Oriente. Se desmovilizarían tardíamente el 6 de agosto de 2005.

A partir de la segunda mitad de la década de 1990, las AUC empezaron a ejercer

dominio en Meta y Guaviare, perpetrando masacres y asesinatos selectivos “se

dan una serie de masacres en los límites de los departamentos de Meta y

Guaviare, así como una cadena de asesinatos selectivos, que muestran cómo las

estructuras paramilitares del Cartel de Cali y luego a la Autodefensas Campesinas

de Córdoba y Urabá (ACCU), que figuraban como AUC, lideradas por Carlos

Castaño, fueron estableciendo su dominio sobre estas zonas – el hecho de más

grandes dimensiones fue la masacre de Mapiripán, llevada a cabo entre el 15 y 20

de julio de 1997”. (Garzon.s.f. P. 5)

El bloque Centauros, comandado por Miguel Arroyave, entró al departamento de

Vichada en 1997 con el propósito de disputarle a las Farc las zonas cocaleras y,

siguiendo la orden de la casa Castaño, de unificar varias estructuras que existían

previamente en el Meta y Guaviare (“Bloque Centauros”, 2009). A partir de 2004

se da una reconfiguración del poder dentro del bloque Centauros, consecuencia

del asesinato de su comandante, que llevó a una división del bloque en tres: una

fracción dirigida por Jorge Piraban García, alias Jorge Pirata, otra por Pedro

Oliverio Guerrero Castillo, alias Cuchillo, y otra, por alias Mauricio. (Observatorio

de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 3)

La desmovilización de estas estructuras no se dio en bloque debido a la existencia

de divisiones dentro de la organización, producto del asesinato de Arroyave. El 3

de septiembre de 2005 se desmovilizaron los leales a Arroyave. Los frentes

liderados por “Pirata” y “Cuchillo”, vinculados al asesinato del jefe, lo hicieron el 11

Page 6: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

6

de abril de 2006. Sin embargo, “Cuchillo” no depuso las armas, por el contrario, se

convirtió en líder de una nueva organización denominada Los Cuchillos que ha

asumido entre otras denominaciones la de Organización Libertadores del Llano y,

en el presente, la de Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo, (Erpac), que

tiene influencia sobre el territorio dominado por el desmovilizado bloque Centauros

“No obstante, alias 'Cuchillo', jamás se concentró en La Ceja o en Itagüí, y en la

actualidad comanda una nueva estructura que en los Llanos denominan 'Los

Cuchillos' y que tiene como propósito, entre otros, apoderarse del corredor del río

Meta” (“Autodefensas de Meta y Vichada”, 2009).

El Bloque Centauros entró en una cruenta guerra entre 2003 y 2004 con las

autodefensas campesinas del Casanare, al mando de Martín Llanos. Esta disputa

fue la causa de la incursión en la zona del bloque Central Bolívar, al mando de

Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco. Este bloque hizo su entrada a través

del frente Vichada con el objetivo de apoyar al bloque Centauros en la

confrontación. Este apoyo, según declaraciones hechas en el marco del proceso

de Justicia y Paz, se dio sólo hasta septiembre de 2004, fecha en la que ocurrió la

muerte de Miguel Arroyave.

El frente Vichada que tuvo como centro de acción el municipio de Cumaribo,

desarrolló acciones expansivas hacia Santa Rosalía, donde se encontraban las

autodefensas del Meta y Vichada, comandadas por “Guillermo Torres”. Estas

autodefensas se vieron obligadas a replegarse a los municipios de Puerto Gaitán y

Puerto López, en Meta.

Con la desmovilización paramilitar se dio una reconfiguración de las dinámicas del

conflicto armado. Los espacios dejados por las estructuras desmovilizadas

entraron a ser disputados, por un lado, por las Farc -que utilizaron como

mecanismo el homicidio selectivo “Así se tuvo conocimiento de que el Negro

Acacio dio la orden a sus tropas de recuperar los territorios que se encontraban

bajo el dominio de las autodefensas, lo que dio lugar a una serie de homicidios

Page 7: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

7

selectivos contra presuntos colaboradores de las mismas” (Observatorio de

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 4)-; por otro

lado, por grupos rearmados, disidentes y emergentes, como la estructura

comandada por “Cuchillo”, conformada por disidentes del bloque Centauros

aliados con narcotraficantes y nuevos combatientes; y por último, la estructura de

los paisas o macacos conformada por desmovilizados provenientes de Urabá,

Antioquia y Magdalena Medio, que buscan copar el territorio de acción del

desmovilizado frente Vichada, del bloque Central Bolívar.

Ahora bien, en referencia al análisis cuantitativo de la violencia se pudo observar,

en primer lugar, que el tipo de violencia predominante en el departamento de

Vichada fue la violencia asociada a la delincuencia común; en segundo lugar, que

la expansión de los paramilitares en el departamento se reflejó en un aumento del

número de municipios en disputa, lo que, a su vez, coincidió con un aumento del

número de desplazados; en tercer lugar, se observó que durante todo el periodo

de estudio más de 70% de la población estuvo expuesta al riesgo por algún grupo

armado y la disputa entre los actores del conflicto. Finalmente, se encontró que

para el periodo de estudio, el indicador de balance de disputa entre grupos

guerrilleros y grupos paramilitares, siempre estuvo a favor del grupo guerrillero.

Naturaleza de la violencia

En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en Vichada.

Específicamente, se observan los tipos de afectación generados por la violencia

asociada tanto al conflicto armado como a la violencia por delincuencia común. El

análisis toma como variables3 el nivel de homicidios como una aproximación a la

violencia producto de la delincuencia común y el nivel y la proporción de civiles

muertos en conflicto, como un acercamiento a la violencia directamente asociada

al conflicto armado. Asimismo, se analiza el tipo de afectación violenta en la

3 CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e

interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 8: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

8

población civil según el número de secuestros y el número de desplazados.

Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia violenta por parte de los

grupos armados del conflicto dentro del departamento.

Homicidios versus muertos en conflicto

El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Vichada se puede hacer

mediante la comparación de indicadores tales como el nivel de civiles muertos en

eventos de conflicto y el nivel de homicidios. Particularmente, Vichada registró,

entre 1997-2007, dieciocho civiles muertos en eventos de conflicto y ciento

ochenta y cuatro homicidios.

Gráfico 1: Homicidios y civiles muertos en conflicto Vichada, 1997-2007

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

10

20

30

40

50

60

Mu

ert

os

civ

ile

s e

n c

on

flic

to

Ho

mic

idio

s

DEPARTAMENTO: Homicidios y muertos civiles en conflicto 1997-2007

Homicidios Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: civiles muertos en conflicto Eje izquierdo: homicidios Fuente: Homicidios: Policía Nacional Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de CERAC

4

4 La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A.

Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 9: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

9

En este gráfico se puede ver que el nivel de homicidios fue mucho mayor que el

nivel de civiles muertos directamente asociados al conflicto durante todo el período

de estudio, y que ambas formas de violencia letal tuvieron una dinámica distinta a

lo largo del período.

Los homicidios en el departamento aumentaron en 1998 y, luego, presentaron una

tendencia descendente hasta 2005. El pico del año 1998 fue producto de la

entrada del bloque Centauros, que unificó las estructuras de las AUC existentes

en la zona. Las muertes en conflicto han tenido un comportamiento mucho más

errático de un año a otro, aunque su mayor pico se dio en 1999, coincidente con la

entrada de paramilitares y la consiguiente reacción de las guerrillas.

De otra parte, los homicidios se dispararon en 2006, pasando de tres a cuarenta y

nueve, y las cifras siguieron aumentando en 2007. Este incremento se dio el año

siguiente a la desmovilización de las autodefensas de Meta y Vichada y del frente

Meta y Guaviare, del bloque Central Bolívar; y, también, el mismo año de

desmovilización de algunas las estructuras del bloque Centauros presentes en la

zona, que desató la confrontación entre diferentes grupos por el control de los

territorios de los desmovilizados. “La reconfiguración de la confrontación armada

en el departamento durante 2006 se vio reflejada en el incremento de los

homicidios y en los desplazamientos forzados de la población que habita en

territorios de alto valor estratégico” (Observatorio de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 4)

Los gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica del nivel de

homicidios y civiles muertos en conflicto del departamento respecto a la del país.

Los gráficos 2 y 3 sólo son útiles para comparar la tendencia que han tenido los

homicidios en el departamento respecto a la nacional.

En el gráfico 2 se observa que durante el período 1997-2007, la tendencia de los

homicidios en Vichada no fue coincidente con la tendencia de los homicidios

Page 10: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

10

registrados en el país. Esto fue claro en 1998, cuando la tendencia nacional era

hacia la disminución, mientras que la departamental aumentaba. “La consolidación

de una economía ilícita en el departamento y la disputa entre las Farc y los grupos

de autodefensas que hacían presencia en la región, generaron a finales de los

noventa y comienzos del 2000 un elevado número de enfrentamientos y

homicidios selectivos en función del dominio de territorios estratégicos. A partir de

la operación Gato Negro y 7 de agosto, y una mayor presencia de la Fuerza

Pública, las tasas de homicidio se redujeron de manera notoria.” (Observatorio de

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 15). Después,

hasta 2002, la tendencia de homicidios nacionales fue creciente, mientas que la

del departamento decrecía. En 2005 se presentó la tasa más baja de homicidios y

de muertes de civiles, consecuencia de la desmovilización paramilitar.

Pero a partir del año 2006 se disparó la cifra de homicidios del departamento, en

contraste con la tendencia a la baja del país, resultado producto de la disputa

entre las Farc y los grupos emergentes, rearmados y disidentes “Sin embargo,

entre 2005 y 2006, se produjo un notable incremento en los homicidios, al pasar

de 2 a 51 (27 en Cumaribo, 13 en Puerto Carreño, 8 en La Primavera y 3 en Santa

Rosalía). “Está situación se atribuye a los asesinatos selectivos cometidos por

miembros de los frentes 16 y 39 contra la población civil, cuando pretendían

incursionar en el área rural de Cumaribo y Santa Rosalía, que se encontraban

antes bajo el dominio de las autodefensas (…). Asimismo, el incremento puede

estar relacionado con la conformación de dos bandas delincuenciales emergentes

en el departamento. En primer lugar, se han presentado homicidios contra

desmovilizados que no deseaban volver a delinquir; en segundo lugar, las disputas

territoriales y los asuntos pendientes entre integrantes de las desmovilizadas

autodefensas también dieron lugar a una serie de homicidios en zonas rurales del

municipio de Cumaribo; y por último, se han presentado homicidios contra la

población civil, tildada de ser colaboradora de la guerrilla, por parte de las dos

nuevas bandas emergentes, los Cuchillos y Macacos” (Observatorio de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 6)

Page 11: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

11

Gráfico 2: Nivel de los homicidios en Vichada versus total homicidios

nacional 1997-2007

0

10

20

30

40

50

60

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Ho

mic

idio

s V

ich

ada

Ho

mic

idio

s n

acio

nal

Homicidios DEPARTAMENTO vs total homicidios nacional 1997-2007

Total homicidios nacional Homicidios

Eje derecho: homicidios Vichada Eje izquierdo: homicidios nacional Fuente: Policía Nacional

Por su parte, el gráfico 3 permite ver algunas diferencias en la dinámica de los

civiles muertos de Vichada respecto a la dinámica nacional. Mientras que entre

1999 y 2000 el total nacional de civiles muertos en conflicto aumentó y llegó al

máximo, para este mismo período en el departamento disminuyó. Sin embargo, la

dinámica a largo plazo del Vichada coincidió, aunque con algunos picos contrarios,

con la tendencia nacional a la baja, como en los años 2001, 2003 y 2006. Los

niveles altos en 1999 y 2006 se explican por la disputa territorial entre los actores,

En primer lugar, en 1999 la disputa se dio en entre las Farc y los paramilitares.

“La incursión de los bloques Centauros y Vichada de las autodefensas a territorios

de las AMV y de las Farc, probablemente generaron homicidios selectivos en

función del control de la población o en enfrentamientos entre ellos por el dominio

territorial. Sin embargo, por la extensión de los municipios de Vichada,

Page 12: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

12

especialmente de Cumaribo y la densidad de sus selvas, es posible que los

integrantes de estos grupos ilegales hayan desaparecido o enterrado en fosas

comunes los cuerpos de sus víctimas” (Observatorio de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario., 2007. P 6).

En segundo lugar, a partir de 2006 la disputa se presentó entre las Farc y las

diferentes estructuras de grupos emergentes, rearmados y disidentes con

presencia en el Vichada. Los enfrentamientos entre los Paisas, liderados por “Don

Mario”, los “Macacos” y los “Cuchillos” fueron importantes en el 2007 en todos los

Llanos, según un informe de riesgo de la Defensoría del Pueblo.

“El principal interés de estos grupos armados ilegales después de la

desmovilización, es el de controlar las rutas del narcotráfico, así como el tráfico de

armas y material de intendencia que se realiza a través del río Meta desde la

frontera venezolana. Adicionalmente, aprovechar las ventajas que traería la

implementación de grandes proyectos de desarrollo agropecuario en la altillanura

(canalización del río Meta, adecuación de tierras de influencia de la cuenca de

este río, inversión privada, entre otras) y de explotación de hidrocarburos, que

tendría un particular impacto en la valorización de las tierras y de la producción

agropecuaria, factores económicos de gran interés para obtener importantes

rentas para el actor armado que logre imponer su dominio territorial”. (“Bloque

Centauros”. 2009)

Gráfico 3: Total de muertos civiles en conflicto de Vichada versus total de

muertos civiles en conflicto nacional 1997-2007

Page 13: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

13

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

Vic

had

a

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

to

tal n

acio

nal

Muertos civiles en conflicto DEPARTAMENTO versus muertos civiles en conflicto total nacional 1997-2007

Muertos civiles total nacional Muertos civiles Vichada

Eje derecho: civiles muertos en conflicto Vichada Eje izquierdo: civiles muertos total nacional Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de CERAC

Efectos en la población civil

El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel

de desplazados del departamento de Vichada, entre 1997-2007. En primer lugar,

se observa que no hay tendencias coincidentes entre las variables. En segundo

lugar, es claro que la mayor afectación de la población se dio por el

desplazamiento forzado, que durante el periodo de estudio llegó a un total de

6.684 casos. Esta variable se empezó a incrementar desde 1999 hasta 2002,

periodo en el cual también aumentaron los municipios en disputa. Pero a partir de

2003 se disparó el nivel de desplazamiento, pasando de aproximadamente 400

desplazados a casi 2.000, en 2007, lo que se explica por la entrada, en 2004, del

bloque Central Bolívar a través del frente Vichada y la disputa con las

Autodefensas de Meta y Vichada, y con el frente 16 de las Farc.

“Se podría afirmar que el notable aumento en los desplazamientos en Cumaribo

estuvo relacionado con la incursión que en 2004 llevaron a cabo integrantes del

BCB en el departamento a través del bloque Vichada al mando de Macaco, con el

Page 14: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

14

objetivo de tener dominio sobre el corredor estratégico que va desde el Meta hasta

la frontera con Venezuela, ejerciendo presión sobre los territorios del sur del río

Vichada, controlados por las Autodefensas del Meta y Vichada (AMV).”

(Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2007.

P 8.)

Los desplazamientos, en 2005, están asociados al intento de las Farc de

recuperar territorios y expandirse, luego de la desmovilización paramilitar. Durante

2006 se presentó una reconfiguración del conflicto consecuencia de la

desmovilización y el surgimiento de bandas emergentes.

“En 2006, en medio de reconfiguración de la confrontación y el ingreso de las dos

nuevas bandas emergentes, una conformada por combatientes no desmovilizados

de las autodefensas del Meta y Guaviare, narcotraficantes y delincuencia común,

al mando de alias Cuchillo, y la otra integrada por ex- integrantes del BCB,

provenientes de la región de Urabá, narcotraficantes y delincuencia común, se

presentó un incremento en el desplazamiento forzado en los 4 municipios del

departamento, como consecuencia de las intimidaciones sobre la población civil

perpetradas por estas estructuras, incluidas las Farc, y por las amenazas de

reclutamiento forzado.” (Observatorio de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario. 2007. P 6)

En el caso del incremento del número de desplazados en La Primavera, el factor

económico ha sido determinante: “Cabe señalar, que las posibilidades de siembra

de palma de cera y extracción de uranio en La Primavera han creado nuevas

amenazas para la población civil del municipio, que se ha convertido en un

obstáculo para los grupos armados ilegales que pretenden apoderarse de la

economía lícita e ilícita del departamento” (Observatorio de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 8)

Page 15: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

15

Por su parte, la variable de secuestros mostró una tendencia general al descenso.

Presentó su nivel más alto en 1998 (veinte secuestros), para luego descender

hasta 2002, año en el que se dio un aumento y luego continuó con la tendencia

descendente.

“Este elevado número de plagios en el primer cuatrienio tuvo lugar en el marco de

la disputa entre grupos armados irregulares, específicamente, del frente 16 de las

Farc, las Autodefensas de Meta y Vichada y del bloque Vichada del BCB por el

dominio de territorios estratégicos para el cultivo, procesamiento y

comercialización de coca y tráfico de armamentos. En este escenario, las

principales víctimas fueron miembros de la Fuerza Pública, en medio de

operaciones para recuperar el control de zonas rurales de La Primavera y

Cumaribo, comerciantes, ganaderos, agricultores y funcionarios públicos…A

diferencia de lo que sucede en otros departamentos, los secuestros allí

perpetrados tenían una clara finalidad política. En este sentido, el interés de las

agrupaciones armadas ilegales con los secuestros no es obtener beneficios

económicos de los mismos, sino debilitar la presencia del Estado y ejercer presión

sobre la población civil.” (Observatorio de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario., 2007. P 7)

Gráfico 4: Desplazados y secuestrados en Vichada, 1997-2007

0

5

10

15

20

25

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Secu

est

rad

os

De

spla

zad

os

DEPARTAMENTO: Desplazados y Secuestrados 1997-2007

Desplazados Secuestrados

Page 16: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

16

Eje derecho: secuestrados Eje izquierdo: desplazados Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Fondelibertad

Tipo de presencia y tipo de acciones

En la tabla 1 se puede ver el número de municipios según la variable presencia,

esta variable está compuesta por información sobre presencia violenta de grupos

del conflicto proveniente de varias fuentes: Observatorio de Derechos Humanos

(DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la

República, Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris y base de datos

sobre conflicto armado de CERAC. A partir de estos referentes se puede observar

cuatro valores de la presencia violenta: el primero, equivale al no registro de

actividad violenta asociada al conflicto armado (sin registro de presencia violenta);

el segundo, indica los municipios, por año, en los que hubo presencia violenta

predominante de la guerrilla; el tercero, presencia violenta predominante de

paramilitares, y el cuarto, indica si existió disputa, es decir, si hubo presencia

violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor de la

tabla se interpreta como el número de municipios clasificados según cada valor de

la variable; el total de municipios del departamento es cuatro.

La tabla 1 permite observar que la presencia de acciones armadas de la guerrilla

se presentó en la mayoría de los municipios durante el período 1997-2007, con un

promedio de 27%. Desde 1999 se registró presencia armada paramilitar y hasta

2002 tres de los cuatro municipios registraron disputa armada entre esos dos

grupos ilegales. En los años siguientes, paramilitares y guerrilla ocuparon

predominantemente uno de los municipios del departamento y en 2007, tres de los

cuatro municipios no registraron presencia armada de ninguno de los dos y uno

registró disputa.

Tabla 1: número de municipios que tienen una determinada presencia

Page 17: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

17

Tipo de presencia 199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

Sin registro de

presencia

2 3 1 3 3 2 3 3

Guerrilla 2 1 2 2 2 1 1 1

Paramilitares 1 1 1 1

Disputa 2 3 2 1

Total municipios

Vichada

4

Sin registro de

presencia

50% 75% 25% 0% 0% 0% 75% 75% 50% 75% 75%

Guerrilla 50% 25% 50% 50% 0% 50% 25% 0% 25% 25% 0%

Paramilitares 0% 0% 25% 0% 25% 0% 0% 25% 25% 0% 0%

Disputa 0% 0% 0% 50% 75% 50% 0% 0% 0% 0% 25%

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane

Tomando en cuenta la población de los municipios se puede establecer una

aproximación de la población en riesgo por la presencia violenta de guerrillas y

paramilitares en el departamento.

En el gráfico 5 se puede ver que durante todo el período de estudio más de 70%

de la población del Vichada estuvo expuesta al riesgo producto de la presencia de

grupos armados no estatales. Específicamente, las cifras más altas de exposición

fueron las relacionadas con la presencia guerrillera, sobre todo en 1997, 1999 y

2002, años en los que alcanzó 70%.

Se observa una exposición de la población al riesgo por diputa en 2000 y 2001,

cuando el registro se ubicó por encima de 70%; aunque en 2007 sólo un municipio

Page 18: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

18

registró disputa, sin embargo, éste representa el 50% de la población del

departamento. También hubo riesgo por exposición a la presencia de

paramilitares, sobre todo en los años 1999 y 2001 (con más de 20%) y 2004 (con

50% de la población en riesgo.)

Gráfico 5: Población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual

de población expuesta al riesgo respecto al total en Vichada 1997-2007

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Vichada Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia 1997-2007

Sin registro Guerrilla Paramilitares Disputa

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del Dane

En los gráficos 6 y 7, se observan dos indicadores: primero, tipo de disputa y

segundo, balance de disputa. En estos dos indicadores se incluye al gobierno

como un grupo más del conflicto armado. En el gráfico 6 se ve la evolución del

territorio por tipos de disputa. En este caso se evalúan tres tipos de disputa: entre

gobierno y guerrilla, entre gobierno y paramilitares y entre paramilitares y guerrilla.

Estos tipos de confrontación se asocian al número de municipios en los que se

registraron. Este indicador sólo mide si hay o no disputa entre dos grupos, pero no

mide la intensidad de ésta.

Page 19: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

19

En el gráfico 7 se presenta el balance de disputa. Esta variable indica qué grupo y

en qué proporción lidera o siguen en la disputa (son liderados). Los datos de la

acción violenta del gobierno (de los grupos armados estatales) se extraen de la

base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

Durante todo el período la disputa dominante en la mayoría de municipios del

departamento fue entre gobierno y guerrilla. La gráfica muestra que ésta se redujo

durante la segunda mitad de 1990, pero se incrementó entre 1998 y 2000.

Posteriormente, y hasta 2002, la disputa entre estos dos actores se redujo

ostensiblemente. Sin embargo, es posible ver una reactivación de la misma desde

2005 hasta 2007, pero no los niveles de finales de la década de 1990.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se puede observar que sólo

se registró en un municipio, en el año 2004.

Gráfico 6: Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto

Page 20: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

20

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

DEPARTAMENTO: Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto 1997-2007

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

A diferencia del indicador tipo de disputa, el indicador balance de disputa sí es una

aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este indicador

toma valores entre 0 y 1 y está definido como:

: son combates entre el grupo líder y el seguidor

: son las acciones unilaterales de cada grupo

, donde,

L: es el grupo líder, quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la

ofensiva contra S.

S: es el grupo seguidor.

CLL-S : son combates entre el grupo líder y el seguidor

AUi : son las acciones unilaterales de cada grupo (Granada, S., Restrepo, J.,

& Sánchez Meertens, C. 2009).

(1)

Page 21: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

21

Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quién

está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por

encima de 0,5 es el grupo líder quién lidera la disputa.

Como ya se mencionó, se tienen tres tipos de disputa. Para los casos de disputa

entre gobierno y guerrilla, y gobierno y paramilitares, se asume que el gobierno es

quién debería liderar la ofensiva. Para el tercer caso, paramilitares-guerrilla, se

asume que los paramilitares lideran la ofensiva.

En el gráfico 7 se puede ver que para el caso de la disputa entre gobierno y

guerrilla, fue el gobierno quien lideró la disputa durante la mayor parte del periodo,

excepto en 1999, cuando se dio un ligero cambio de liderazgo a favor de la

guerrilla.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que aunque en

1997 el gobierno lideró la ofensiva, después de 1997 y hasta 2003, año de la

desmovilización, los paramilitares lideraron la disputa con el gobierno. A partir de

2003, el balance de disputa5 ha sido cada vez más positivo para los grupos

estatales.

Por último, durante todo el período de estudio, la disputa entre paramilitares y

guerrilla fue positiva para la guerrilla. En 1999, año en cual comenzó el ingreso de

los paramilitares al departamento, y en 2002 y 2003, disminuyó la efectividad de la

guerrilla para disputarle el territorio a los paramilitares; pues fueron esos años en

los que hubo un mayor número de municipios con presencia violenta de

paramilitares (tabla 1).

5 Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:

alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 22: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

22

En el gráfico 7 se puede ver que para el caso de la disputa entre gobierno y

guerrilla, durante la segunda mitad de 1990 lideró la guerrilla (según el indicador,

pues está por debajo de 0,5). Entre 2001 y 2002 el conflicto se expandió por el

territorio del departamento (gráfico 5); pues empezó a ser liderado por el gobierno.

Desde 2002 hasta 2007 se incrementó el liderazgo del gobierno, con un retroceso

en 2006.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observaron registros a

favor del gobierno en el periodo 2002-2005 y momentos en los que ganaban los

paramilitares, en el periodo 1997-2000 y en el año de 2006.

Por último, respecto a la disputa entre paramilitares y guerrilla, durante todo el

período de estudio fue positiva para la guerrilla en 1997, 1999 y 2000. Sólo en

1998 y 2004 hubo una prevalencia de los paramilitares en esta díada de disputa.

Gráfico 7: Serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de

conflicto

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

DEPARTAMENTO: Balance de la disputa entre diadas de grupos armados 1997-2007

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Evolución en la escala de la violencia

Page 23: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

23

En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población

afectada, así como la evolución en tiempo y distribución espacial de la violencia.

Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación

de dos variables: una en niveles y la otra en tasa de cambio. Los gráficos tienen

como punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de afectación.

Con este esquema, la sección analiza la evolución de los diferentes tipos de

efectos en la población civil: en primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en

segundo lugar, la tasa de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de

afectados civiles; en cuarto lugar, la tasa de desplazados, y finalmente, la tasa de

secuestros s para el departamento del Vichada. Todas éstas se encuentran tanto

en niveles como en tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación

tanto al nivel como al riesgo a los cuales se expone la población.

Evolución de los efectos fatales sobre la población

Esta sección hace un análisis de la afectación de civiles que tuvo efecto fatal en la

población, es decir, se analiza la evolución de los homicidios, la afectación total de

muertos en conflicto y la afectación de civiles producto de la violencia asociada al

conflicto armado.

Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al crimen

Particularmente, el gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de

homicidios del primer período de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de

cambio entre los dos períodos electorales, esto es: 1997-2001 respecto a 2002-

2007.

Gráfico 8: Relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa

de cambio de 1997-2001 frente a 2002-2007

Page 24: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

24

Santa Rosalía

La Primavera

Puerto Carreño

Cumaribo

2.47

0.47

-1.53

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln) H

omici

dios p

rom

edio

1997

-200

1

-1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Vichada

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los

homicidios en el Vichada. Como se puede observar, el municipio de Puerto

Carreño (presencia guerrillera) estuvo por encima del promedio nacional y

departamental y La Primavera (sin registro de presencia), por encima del promedio

departamental.

Puerto Carreño presentó una disminución del nivel de homicidios, aun cuando tuvo

un alto nivel de homicidios promedio entre 1997-2001. El municipio de Cumaribo

(presencia guerrillera), a pesar de registrar un bajo nivel de homicidios promedio

entre 1997-2001, tuvo una tasa de crecimiento positiva entre periodos. Los

municipios de La Primavera y Santa Rosalía (sin registro de presencia) se

ubicaron en un escenario con un nivel de homicidios promedio bajo, pero con

tendencia a empeorar. A pesar de que los datos indican que el municipio de

Cumbaribo hubo presencia predominante de la guerrilla, es importante considerar

que el BCB utilizó este municipio como centro de acción.

“Por otra parte, el bloque Central Bolívar de las autodefensas, a través del frente

Vichada al mando de Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco, se asentó en

Page 25: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

25

el municipio de Cumaribo, con el fin de avanzar hacia el norte del departamento,

atravesando los ríos Vichada y Tomo, hasta Santa Rosalía, territorios donde

también hacían presencia las AMV.” (Observatorio de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 11).

Después de la desmovilización paramilitar este territorio ha sido disputado por las

Farc y las bandas emergentes “La situación más difícil se presentó en el municipio

de Cumaribo en 2006, como consecuencia de las disputas entre las Farc y las

nuevas bandas criminales, que han dejado a la población indígena especialmente

afectada. Los secuestros y los eventos por uso de minas antipersonal se han

mantenido relativamente estables”. (Observatorio de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 11)

El gráfico 9 permite ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel

de población; esto se hace relacionando la tasa de homicidios en el primer período

de elecciones (1997-2001) con la tasa de cambio entre los dos períodos

electorales, esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Grafico 9: Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil

habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de homicidios por cien mil

habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

Page 26: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

26

Santa RosalíaLa Primavera

Puerto Carreño

Cumaribo

4.80

2.80

0.80

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Tas

a de

hom

icid

ios

prom

edio

por

cie

n m

il ha

b. 1

997

-200

1

-1.00 0.00 1.00 2.00 3.00

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Vichada

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que la tasa de homicidios por cien mil habitantes del

municipio de Puerto Carreño estuvo por encima del promedio nacional. Los

municipios de Santa Rosalía y La Primavera se ubicaron por encima del promedio

departamental. En cuanto a la tasa de homicidios de los municipios de Vichada se

puede observar que Puerto Carreño presentó una tasa de crecimiento negativa

entre periodos electorales. Santa Rosalía no presentó variaciones entre periodos.

Cumaribo a pesar de haber presentado una baja tasa de homicidios por cien mil

habitantes entre 1997-2001 tuvo una tasa de crecimiento positiva entre periodos

electorales, ubicándose en un escenario de tasas bajas con tendencia a empeorar.

La Primavera, sin registro de presencia es un caso interesante, puesto que

presentó una tasa de homicidios por cien mil habitantes alta entre 1997-2001 y un

incremento entre los dos periodos electorales.

Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al conflicto armado

Page 27: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

27

Para observar la violencia asociada al conflicto armado se toman como variables

proxy la evolución de los muertos totales en conflicto y los afectados civiles.

El gráfico 10 permite ver el nivel del total de muertos en conflicto en comparación

con la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrados entre los períodos

electorales.

Gráfico 10: Relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto

promedio 1997-2001 y la tasa de cambio del total de muertos en eventos de

conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007

La Primavera

Puerto Carreño

Cumaribo2.98

0.98

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Mue

rtos

tota

les

prom

edio

en

even

tos

de c

onfli

cto

arm

ado

1997

-200

1

-0.50 0.00 0.50 1.00 1.50

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Vichada

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

El gráfico 10 permite observar que la totalidad de los municipios del departamento

experimentó un nivel de muertos asociados al conflicto por encima del promedio

nacional. Los municipios de La Primavera (sin registro), Puerto Carreño (presencia

de guerrillas) presentaron una tasa de cambio positiva entre periodos, a pesar de

Page 28: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

28

haber presentado un bajo nivel de muertos asociados al conflicto en el periodo

1997-2001. El municipio de Cumaribo, si bien presentó un alto nivel de muertos en

conflicto en el periodo inicial, ubicándose por encima de los promedios

departamental y nacional; registró una reducción en la tasa de crecimiento del

fenómeno entre los dos periodos de análisis.

El gráfico 11 permite ver el riesgo de la población de tener una muerte asociada al

conflicto armado; esto se logra mediante el estudio de la evolución del total de

muertos en eventos asociados al conflicto armado promedio por cien mil

habitantes, entre 1997-2007, respecto a la tasa de cambio del total de muertos en

conflicto por cien mil habitantes entre 1997-2001 y 2002-2007.

Gráfico 11: Relación entre el nivel del total de muertos en eventos de

conflicto promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio del

total de muertos en eventos de conflicto por cien mil habitantes de 1997-

2001 frente a 2002-2007

Santa Rosalía

La Primavera

Puerto Carreño

Cumaribo

6.24

4.24

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Tas

a de

mue

rtos

tota

les

en e

vent

os d

e co

nflic

to a

rmad

o pr

omed

io 1

997-

2001

-4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Vichada

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC Procesó: Cerac

Page 29: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

29

Este gráfico permite identificar que si bien la mayor parte de los municipios de

Vichada tuvieron una alta tasa de muertos en conflicto armado por cien mil

habitantes, entre 1997-2001, el crecimiento de ésta entre los dos períodos

electorales no fue significativo. Todos los municipios presentaron una tasa de

muertos en conflicto por cien mil habitantes por encima del promedio nacional.

El municipio de Cumaribo tuvo una tasa de muertos en conflicto alta durante 1997-

2001 y una tasa de crecimiento positiva entre periodos electorales.

El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación de civiles entre 1997-2001 y

la tasa de cambio entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para

poder observar qué tanta de la violencia se concentró en la población civil del

departamento.

Gráfico 12: Relación entre la afectación de civiles promedio 1997-2001 y la

tasa de cambio de la afectación de civiles en eventos de conflicto de 1997-

2001 frente a 2002-2007

La Primavera

Santa RosalíaPuerto Carreño

Cumaribo

0.00

-2.00

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Afe

ctad

os c

ivile

s 19

97-2

001

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Vichada

Page 30: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

30

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC Procesó: Cerac

La tasa de afectación de civiles no presentó variaciones significativas entre los

periodos electorales en los municipios de Puerto Carreño (presencia guerrillera) y

Santa Rosalía (sin presencia), que tuvieron tasas de afectación de civiles en

eventos de conflicto por encima del promedio nacional, y en La Primavera (sin

registro de presencia). El municipio de Cumaribo (presencia guerrillera) registró

una tasa de crecimiento positiva entre periodos.

Evolución de los efectos no fatales sobre la población

En esta sección analizan los dos tipos de afectación que no tuvieron

consecuencias letales, pero sí generaron grandes impactos de la movilización de

la población dentro del departamento de Vichada. El gráfico 16 muestra la tasa de

desplazados por cien mil habitantes promedio entre 1997-2001 en comparación

con la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes entre

los dos períodos electorales, esto es: 1997-2001 y 2002-2007.

El gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada promedio del

periodo 1997-2001, respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos

electorales.

Gráfico 13: Relación entre el desplazamiento de población de 1997-2001 y la

tasa de cambio de desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007

Page 31: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

31

Santa RosalíaLa Primavera

Puerto Carreño

Cumaribo4.96

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Des

plaz

ados

pro

med

io 1

997-

2001

-0.50 0.00 0.50 1.00 1.50

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Vichada

Fuente: Estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

Como se puede observar en el gráfico, el nivel de desplazamiento promedio en

Vichada estuvo por encima del promedio nacional. Los municipios de La

Primavera (sin registro de presencia), Puerto Carreño y Cumaribo (presencia

guerrillera) presentaron una tasa de cambio positiva entre periodos electorales. El

municipio de Santa Rosalía tuvo bajos niveles de desplazamiento entre 1997-2001

y una tasa de cambio negativa.

Este gráfico permite inferir que uno de los mayores impactos que sufrió la

población, medido en niveles, fue el desplazamiento, puesto que se dio un

aumento generalizado en gran parte de los municipios. La mayoría de éstos no

solo presentó altos niveles de desplazamiento en el periodo inicial, sino que

experimentó una alta tasa de crecimiento de la problemática, el único que mostró

una disminución fue Santa Rosalía.

Page 32: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

32

El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil

habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos períodos electorales. Este

gráfico es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser

desplazada por un grupo particular.

Gráfico 14: Relación entre el desplazamiento de población por cien mil

habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de desplazados por cien mil

habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007

Santa Rosalía

La Primavera

Puerto Carreño

Cumaribo

7.66

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Ta

sa d

esp

laza

dos

pro

med

io p

or

cien

mil

hab

. 19

97-

200

1

-0.50 0.00 0.50 1.00

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Vichada

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que la afectación no fatal de civiles causó un gran

impacto en la población de los municipios de Vichada. La tasa de desplazados por

cien mil habitantes en la totalidad de los municipios del departamento se encontró

por encima del promedio nacional. Se puede observar que 75% de los municipios

de Vichada evidenciaron un aumento en la tasa de desplazamiento entre los

períodos electorales, estos fueron: La Primavera, Puerto Carreño y Cumaribo.

Page 33: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

33

En el gráfico 15 se relacionan los secuestros entre los períodos electorales dentro

del departamento.

Gráfico 15: Relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de

cambio de secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007

La Primavera

Santa Rosalía

Puerto Carreño Cumaribo

0.00

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Sec

uest

ros

prom

edio

199

7-20

01

-1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Vichada

Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac

Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros, a diferencia del de

desplazamientos, impactó en menor grado a la población. Todos los municipios

registraron niveles por debajo del promedio nacional; la mayor parte, tuvieron

tasas de cambio decrecientes entre periodos electorales. Sólo Cumaribo presentó

altos niveles de secuestro en el periodo 1997-2001 y una tasa de cambio positiva

entre los periodos.

El gráfico 16 permite observar el nivel de exposición al secuestro al que estuvo

expuesta la población.

Page 34: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

34

Gráfico 16: Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes

de 1997-2001 y la tasa de cambio de secuestrados por cien mil habitantes de

1997-2001 frente a 2002-2007

La Primavera

Santa RosalíaPuerto Carreño

Cumaribo

2.27

0.27

Promedio nacionalPromedio departamental

(ln)

Tas

a de

sec

uest

ros

por

cien

mil

hab.

199

7-20

01

-1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Vichada

Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac

El gráfico 16 permite observar la tasa de secuestros por cien mil habitantes del

departamento. En este caso, el promedio nacional fue similar al promedio

departamental. La mayor parte de los municipios presentaron altos niveles de

secuestros en el periodo inicial. De éstos, Puerto Carreño presentó una tasa de

crecimiento baja y, por el contrario, Cumaribo que presentó una tasa de

crecimiento alta. La Primavera y Santa Rosalía no registraron crecimiento.

Page 35: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

35

II. ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DEL VICHADA

El departamento del Vichada, al igual que los otros departamentos

pertenecientes a los antiguos territorios nacionales, es fuertemente

dependiente del Meta y su capital, Villavicencio. Aún después de la

Constitución del 91, tanto el Meta como su capital siguieron siendo centros de

poder sobre el Vichada. Igualmente, es preciso mencionar que durante su

historia política estos territorios han mostrado una marcada tendencia liberal,

incluidas sus vertientes. El Partido Liberal ha sido el partido hegemónico en

tres de los cuatro municipios, Cumaribo es la excepción.

En Cumaribo la predominancia la ejerce el partido Alianza Social Indígena,

debido a que la mayor parte de la población pertenece a etnias indígenas

como la Sikuane, Piapoco, Piaroa, Puinave y Saliba (Ríos, 2008, p. 36).

También es posible observar movimientos políticos ligados a procesos de

evangelización cristiana. La alcaldía de Santa Rosalía la obtuvo el movimiento

Colombia Viva, en 2007.

Sin embargo, de acuerdo con la información recolectada en entrevistas, que

las tendencias políticas reales del Vichada no pueden desprenderse de los

resultados electorales, puesto que el quehacer político es fuertemente

personalista y los avales de los partidos son vistos y utilizados como meros

formalismos. Así pues, la mejor manera para dilucidar el entramado político es

a través de los apoyos que reciben los candidatos en cada una de las

elecciones.

A continuación se describen las tendencias y familias políticas del Vichada que

han ejercido influencia en el departamento, y aún lo hacen, y el

comportamiento electoral de los diversos comicios.

Page 36: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

36

1. Antecedentes

Familia González Maragua: Antes de 1991 los liderazgos políticos estuvieron

fuertemente ligados a la figura del senador Alfonso de la Torre, senador

vitalicio de los antiguos territorios nacionales. El “Latorrismo” contaba con

diversos personajes regionales tradicionalmente ligados al poder económico,

grupos que le daban su apoyo. En el Vichada la figura del latorrismo era la

señora Luisa Maragua de González. Esta mujer, perteneciente a una familia de

comerciantes y ex alcaldesa de municipio de Puerto Carreño, fue una “Cacica”

y máxima líder político del departamento. Según se estableció en varias

entrevistas, doña Luisa se encargaba de designar quién se presentaba o no a

las candidaturas y se ocupaba de mantener el caudal electoral y hacerle

campaña al senador de la Torre en el Vichada.

Galanismo: A finales de la década de 1980 llegó al Vichada la tendencia

política ligada a las ideas de Luis Carlos Galán Sarmiento. Varios personajes

departamentales se unieron alrededor de esta tendencia, con el objetivo de

hacer frente a la tradicional familia González Maragua, entre ellos:

Álvaro Londoño Aristizabal, en Puerto Carreño.

Marcelino Sosa, considerado un indígena rebelde del alto Vichada.

Luis Silva y familia, del municipio de Primavera.

Hernando Sánchez Bonilla, representante del Consejo Regional

Indígena del Vichada.

Segundismo: su cabeza era Franklin Segundo García, abogado de la

universidad Externado de Colombia, cercano a Ernesto Samper y Horacio

Serpa, quien apareció en la arena política con la tercera votación más alta en

Page 37: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

37

las primeras elecciones a la Cámara después de la constitución del 91; luego

consolidaría su grupo político en el departamento.

Estas tendencias han perdurado en la escena política del Vichada hasta la

actualidad y antes de 1997 sus apoyos políticos a los candidatos se

distribuyeron así:

En las elecciones para Cámara de representantes de 1991 resultaron electos,

por un lado, Julián Silva Meche, quien proviene de la familia del líder del

galanismo Luis Silva y quien cuenta con el apoyo de este grupo político. Por

otro lado, está Jaime González Maragua “Pelusa”, quien pertenece y es

apoyado por la familia González Maragua. A ambos representantes los avala

el partido Liberal.

Junto con ellos se lanzaron otros personajes como Franklin Segundo García

por el partido Liberal (abogado de la universidad Externado, cercano a Ernesto

Samper y Horacio Serpa); Arnoldo Laguna Acuña, por la Unión Patriótica;

Pedro Antonio Martínez, por el Movimiento de Salvación Nacional, y Marcelino

Sosa, por la AD-M19.

En 1994 continuó en la Cámara Jaime González Maragua, además llegó a

esta corporación Franklin Segundo García, ambos avalados por el partido

Liberal. Otros candidatos que se presentaron fueron Julián Silva Meche, por el

Partido Liberal, Hernando Sánchez Bonilla, por la Alianza Social Indígena y

Juan Pablo Castillo, por el Movimiento Indígena Colombiano.

En la Gobernación de 1995 resultó electo Álvaro Londoño Aristizabal, por el

Partido Liberal, quien contó con el apoyo del galanismo y de Julián Silva

Meche. También se presentó como candidato Luis Felipe Cortes, “capitán

lucho”, apoyado por Franklin Segundo García.

Page 38: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

38

Aunque en términos de partidos políticos, desde esa época y hasta elecciones

recientes, el Partido Liberal ha sido hegemónico en el departamento, sí han

existido algunas otras fuerzas partidistas. Es así como a comienzos de 1990 se

observaron listas y avales de la Alianza democrática M- 19 y la Unión

Patriótica, los cuales correspondieron al protagonismo que estos grupos

tuvieron en esa época en todo el país. Sin embargo, su permanencia en la

arena política se perdió rápidamente y la mayoría de sus militantes fueron

absorbidos por los grupos políticos indígenas de la región. (Ferreira, 2005, p

90). En cuanto al Partido Conservador, éste hizo una aparición esporádica en

las elecciones de 1991, a través del aval concedido por la Cámara a Pedro

Antonio Martínez, del Movimiento de Salvación Nacional. (Ferreira, 2005, p

91).

2. Elecciones 1997, 1998, 2000

En 1997 el gobernador electo del departamento fue el arquitecto Gilberto

Pulido Perdomo, quien llegó el cargo avalado por el Partido Liberal y, luego,

fue destituido debido a una investigación fiscal que se le adelantaba en la

Contraloría General. Para terminar el periodo, en su reemplazo fue nombrado

Enrique Alexis González Perales de una terna enviada por el Partido Liberal.

(Decreto 332, 2000). Sin embargo, en el curso de la investigación se

encontraron nuevos elementos y la Contraloría solicitó al presidente Andrés

Pastrana la suspensión de la sanción contra Pulido en el año 2000. (“Levantan

suspensión a gobernador de Vichada”,2000). Para ganar la gobernación Pulido

contó con el apoyo del representante Franklin Segundo García.

También por el Partido Liberal se presentó Nelson Francisco Matriz, quien fue

apoyado por la familia González Maragua. De igual manera, en la tendencia

galanista del partido Liberal se presentó una escisión y varios candidatos

fueron apoyados de manera diferente, así:

Page 39: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

39

Fernando Gómez Giraldo: Apoyado por Julián Silva Meche y el gobernador

Álvaro Londoño.

Jesús Antonio Guayabo: apoyado por Marcelino Sosa

Bertha Xiomara Daza: apoyada por Hernando Sánchez

Por su parte la Asamblea en 1997 estuvo dominada en su totalidad por el

partido Liberal que logró once de once curules así:

DIPUTADO PARTIDO

Abel Benito Rodríguez Liberal

Oscar Buitrago Liberal

Tito Marin Liberal

Pedro Hernández Liberal

César Augusto Mesa Liberal

Ulpiano Murillo Liberal

Pedro Pablo Pérez Liberal

Jairo Rojas Liberal

Francni Romero Liberal

Manuel María Villalba Liberal

Marco Rodríguez Liberal

El balance electoral de las fuerzas políticas en 1997 quedó configurado de la

siguiente manera:

Page 40: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

40

En lo referente a la Cámara de Representantes, en 1998 resultaron electos

Franklin Segundo García y Julián Silva Meche, los dos por el Partido Liberal. El

primero perdió la curul en noviembre de 2001 por destinación indebida de

dineros públicos (Secretaría del Senado, sf) y fue reemplazado por Juan Pablo

Castillo, quién había sido diputado, y es hijo político del galanista Marcelino

Sosa.

Por su parte, Julián Silva Meche volvió a la Cámara después de haber perdido

en 1994. En 1998 se postuló gracias a un reagrupamiento de las fuerzas del

galanismo. Dentro de esta corriente sólo Marcelino Sosa optó por lanzar

candidatura aparte y no apoyar a Silva. Sosa se presentó por el Movimiento

Indígena Colombiano (MIC)6. El candidato de la Familia González Maragua,

Jaime Antonio González Maragua “Pelusa”, se postuló por el partido Liberal.

6 El Movimiento Indígena Colombiano (MIC), nació del seno de la Organización Nacional Indígena

de Colombia (ONIC), quienes se conformaron como movimiento político en 1991, pero que a través de su secretario Julio César Estrada, solicitaron al Consejo Nacional Electoral el retiro de la

Page 41: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

41

En las elecciones del año 2000 ganó la Gobernación el candidato del

movimiento Apertura Liberal7, Fernando Gómez Giraldo, quien fue apoyado por

Julián Silva Meche y Marcelino Sosa. Gómez es un docente del Quindío que

se estableció durante veinte años en el Vichada y fue el secretario de

Educación de Álvaro Londoño, en 1995. Este candidato logró ventaja frente a

otros candidatos del Partido Liberal, como Jerónimo Sandoval, Alonso Pérez

(periodista de la corriente del segundismo), Bertha Xiomara Daza (apoyada por

Hernando Sánchez) y Manuel María Villalba (apoyado por la familia González

Maragua).

También por la Alianza Social Indígena presentó su candidatura Lujer Fabián

Palma, actual miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio,

cercano a Ariel Rojas Tomedes, hermano del ex gobernador del Guainía José

Arnaldo Rojas, quien fue acusado por desfalco a la 9 millonaria (Corte

Suprema de Justicia, 2005)8.

En el Vichada Apertura Liberal es liderado por Julián Silva Meche, hijo de Luis

Silva y heredero de la corriente galanista de su padre. Apertura Liberal se

presentó entonces como la vertiente más sólida diferente del oficialismo liberal.

personería jurídica en 1993. A raíz de este hecho, el entonces senador de la ONIC, Gabriel Muyuy Jacanamejoy, solicitó la personería jurídica para un nuevo Movimiento denominado Movimiento Indígena Colombiano (MIC) (Consejo de Estado. Sala de lo contencioso Administrativo CE-SEC1-EXP1994-N2701). Dicho movimiento representa ante todo los intereses de las comunidades de las tierras bajas de la Amazonía y la Orinoquía. (Laurent, Virginie. ,2003) El MIC perdió la personería jurídica en 1998. 7 El Movimiento Apertura Liberal, que se separó de la familia liberal en 2003, nació en 1993, en

Cúcuta, gracias a la iniciativa de cuatro concejales de esa ciudad: Miguel Ángel Flórez, Julio Vélez, Edgar Rochells Marín y Fabio Araque. Si bien la unión no se consolidó, Miguel Ángel Flórez continuó con el movimiento. Hace parte de los tres partidos con ideología liberal reconocidos por el Consejo Nacional Electoral, junto con el Partido Liberal y el desaparecido Nuevo Liberalismo. www.aperturaliberal.com 8 En el proceso por el desfalco de la 9 millonaria estuvieron involucrados varios gobernadores a

quienes se les precluyó la investigación. Tal fue el caso de José Arcesio Murillo, Gustavo Carmelo Castellanos Beltrán, Jorge Prieto Riveros, Hernando González Villamizar, Jorge Devia Murcia y Gilberto Pulido Perdomo(gobernador del Vichada en 1997)

Page 42: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

42

En las elecciones del año 2000 es posible observar una diversificación de la

representación en la Asamblea Departamental que favoreció a los partidos

indígenas y cristianos: la Alianza Social indígena logró tres curules, las

Autoridades Indígenas de Colombia una y el Movimiento Unión Cristiana una.

Sin embargo, el Partido Liberal conservó las mayorías, seis curules, y Apertura

Liberal, como vertiente del liberalismo, logró una.

DIPUTADO PARTIDO

Aldo Benito Silva Unión Cristiana

Pedro Pablo Pérez Apertura Liberal

Fabricio Piña AICO

Jairo Rojas Liberal

Aldemar Gómez ASI

Ana Rosa Martínez Liberal

Farit Dalel Suain Liberal

Andrés Fernando Aguirre Liberal

Pedro Pablo Hernández Liberal

Ramiro Perales Liberal

Argenid Silva ASI

Page 43: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

43

Las alcaldías de 1997 y 2000 fueron dominadas por el Partido Liberal y el

Movimiento Apertura Liberal, con una única excepción, la Alcaldía lograda por

la Alianza Social Indígena9 en Cumaribo en 1997 y en 2000.

Así pues, el partido Liberal ganó en 1997 en los municipios de La Primavera,

Puerto Carreño y Santa Rosalía, mientras que en 2000 sólo obtuvo la Alcaldía

de este último. Por su parte, el Movimiento Apertura Liberal, ganó en los

territorios de La Primavera y Puerto Carreño.

ALCALDÍAS 1997

Nombre

Municipio

GANADOR

1997

PARTIDO

1997

Cumaribo

Luis

Cariban ASI

La

Primavera

Roosevelt

Valencia Liberal

Puerto

Carreño

Luis

Balbuena Liberal

Santa

Rosalía Luis Lugo Liberal

ALCALDÍAS 2000

Nombre

Municipio

GANADOR

2000

PARTIDO

2000

9 La Alianza Social Indígena es otra de las organizaciones políticas que nació del seno de la ONIC

y representa sobre todo los intereses de las comunidades de las tierras altas de la zona Andina entre las que se cuentan las del Cauca. (Laurent, Virginie, 2003)

Page 44: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

44

Cumaribo

Álvaro

Hernández ASI

La

Primavera

Herin

Fernando.

Domínguez

Apertura

Liberal

Puerto

Carreño Luis Requiniva

Apertura

Liberal

Santa

Rosalía

Víctor Yoni

Acosta Liberal

En este periodo los Concejos estuvieron dominados por el Partido Liberal y su

disidencia, Apertura Liberal, quienes obtuvieron las mayorías en 1997 y 2000

en todos los municipios, exceptuando Cumaribo donde la Alianza Social

Indígena (ASI) fue la que dominó.

El balance electoral de las fuerzas políticas en 1998-2000 quedó configurado

de la siguiente manera:

Page 45: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

45

3. Elecciones 2002, 2003

En la Cámara de Representantes resultaron electos, en 2002, Jaime Antonio

González Maragua por el Partido Liberal y Julián Silva Meche, quien avalado

por el Movimiento Apertura Liberal hizo una ruptura con el liberalismo oficial

consolidándose como su mayor disidencia (Ferreira, 2005, p 110). Dicha

ruptura fue profundizada por el apoyo que nacionalmente le dieron varios

representantes liberales, entre ellos Silva Meche, al gobierno conservador del

presidente Andrés Pastrana (Ferreira, 2005, p 112). González continuó con el

apoyo de la familia González Maragua y Silva siguió bajo las banderas del

galanismo.

En este periodo se presentan otros candidatos, como en el periodo anterior,

Marcelino Sosa tomó distancia de Silva Meche y consolidó su disidencia del

galanismo al presentarse como candidato por el movimiento Autoridades

Indígenas de Colombia (AICO)10. También se postuló Juan Pablo Castillo, por

el Movimiento Popular Unido; Castillo había reemplazado a Franklin Segundo

García en la anterior legislatura.

En las elecciones locales para gobernador se presentaron tres candidatos:

Juan Carlos Ávila, por Autoridades Indígenas de Colombia, Luis Alfredo

10

Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) nació en 1987 con la segunda marcha de autoridades indígenas donde las Autoridades Indígenas del Suroccidente Colombiano (AISO), se unieron con comunidades de los cabildos Pastos, Camsá y la Confederación Indígena Tairona para conformar esta organización, que incursionó en la política con el lanzamiento de una lista de la cual se eligió a Lorenzo Muelas como constituyente, en 1990. (www.aicocolombia.org)

Page 46: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

46

Camacho, por el Movimiento Apertura Liberal, y Manuel María Villalba, por el

Partido Liberal.

Juan Carlos Ávila es un abogado de la Universidad Cooperativa que presentó

su candidatura como independiente. Por su parte, Luis Alfredo Camacho contó

con el apoyo del representante Julián Silva e hizo parte del galanismo. Por

último, Villalba fue apoyado por la familia González Maragua y resultó ganador.

Las Asambleas para este periodo mostraron una diversificación de fuerzas en

detrimento del dominio del liberalismo, que sólo logró tres curules de siete. Por

su parte, las Autoridades Indígenas de Colombia, Apertura Liberal, el

Movimiento Huella Ciudadana y el Partido Colombia Democrática lograron una

curul cada uno.

DIPUTADO PARTIDO

Joaquín Florez Liberal

Andrés Fernando Aguirre Liberal

Cesar Augusto Mesa Liberal

Aldemar Gómez AICO

Farit Dalel Suain Apertura

Ulpiano Murillo Huella ciudadana

Carlos Ramón Cuellar Colombia Democrática.

Ahora bien, la proliferación de partidos propia de esta época en diversas zonas

del país, se hizo palpable en el Vichada en las elecciones para Alcaldías. El

tradicional dominio liberal se vio menguado cuando, en 2003, este partido sólo

Page 47: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

47

obtuvo la Alcaldía de Puerto Carreño. En los municipios de Santa Rosalía y La

Primavera el ganador fue el Movimiento Unión Cristiana.

El Movimiento Unión Cristiana es de origen protestante y tiene sus raíces en

los procesos de evangelización que se iniciaron en la zona de la Orinoquía en

la década de 1940, con la acción de la misionera alemana Sofía Müller y su

movimiento “Misión nuevas Tribus de Colombia” (Cabrera, 2008). Cabe anotar

que, antes de la Constituyente del 91, el MUC y otros colectivos protestantes,

como el Partido Nacional Cristiano, se unieron con el partido Liberal, con el

que tenían el interés común de “arrebatarle la hegemonía a la Iglesia católica y

las ideas acerca de la ética Capitalista” (Helmsdorff, 1996).

Nombre Municipio GANADOR 2003 PARTIDO 2003

Cumaribo Juan Pablo Castillo AICO

La Primavera Aldo Benito Silva Mov. Unión Cristiana

Puerto Carreño Luis Edo. Medina Liberal

Santa Rosalía Tito Guarín Mov. Unión Cristiana

También se postularon candidatos por partidos diferentes a la familia liberal o a

los movimientos indígenas así:

MUNICIPIO CANDIDATO PARTIDO

Puerto Carreño Luís Hernán

Hernández

Mov. Nacional

Progresista

Page 48: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

48

Puerto Carreño Gabriel Gómez

Arrubla

Mov. Huella

Ciudadana

Puerto Carreño Andrés Rincón

Saldaña

Mov. Somos

Colombia

Puerto Carreño Otto González Partido Colombia

Democrática11

Puerto Carreño Jairo Rojas Lozada Polo Democrático

Independiente12

Puerto Carreño Migdalia Mejía Mov. Pol. Comunal y

Comunitario13

Santa Rosalía Carlos Hernández Mov. Equipo

Colombia14

Santa Rosalía Genaro Caribana Polo Democrático

Independiente.

Las mayorías liberales también se vieron menguadas en los Concejos. Para

este periodo sólo obtuvieron la mayoría de concejales en Puerto Carreño.

Apertura Liberal fue mayoría en La Primavera; el Polo democrático en

Cumaribo y el Movimiento Unión Cristiana, en Santa Rosalía.

11

El partido Colombia Democrática nació en Antioquia en el año 1985, como un sector del Partido Liberal, liderado por Mario Uribe y Álvaro Uribe Vélez. En 2003 se apartó del Partido Liberal y se constituyó como partido.(www.colombiademocratica.com). 12

El Polo Democrático Independiente nació a mediados de 2003 producto de un proceso unitario de fuerzas democráticas de la izquierda. En él se aglutinaron los siguientes movimientos: Vía Alterna, Anapo, Partido del Socialismo Democrático, Visión Étnica, Derecho Vivo, Partido Socialdemócrata Colombiano, Alianza Democrática M-19, Movimiento de Integración Democrática y Orlando Santiesteban de Ciudadanos por Boyacá. 13

El Movimiento Político Comunal y Comunitario es una colectividad en el que convergieron diversas organizaciones dedicadas a la Acción Comunal. Fue fundado en 1997 por Guillermo Cardona Moreno, un licenciado en Economía Política de la Universidad de la Habana, que fundó, en 1983, la Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos y participó en el proceso de creación de la Confederación Nacional de Juntas Comunales.(elecciones 2006 www.elcolombiano.com). Este movimiento político perdió su personería jurídica en 2006 y adhirió en primera instancia al Partido Opción Centro y, luego, a Autoridades Indígenas de Colombia, en 2007. (Conceptos del Consejo Nacional Electoral 3013-06 y 0059-2007). 14

El Movimiento Equipo Colombia tuvo sus orígenes en el Movimiento Unionista de filiación conservadora. Nació a mediados de la década de 1980, en Antioquia, bajo el liderazgo de Luis Alfredo Ramos. Por él pasaron dirigentes como Ignacio Vélez Escobar, Luis Emilio Monsalve, Jenaro Pérez Gutiérrez, Gabriel Zapata Correa y Óscar Darío Pérez. (www.alasequipocolombia.org)

Page 49: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

49

El Balance electoral de las fuerzas políticas en 2002-2003 quedó configurado

de la siguiente manera:

Page 50: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

50

4. Elecciones 2006, 2007

En 2006 las curules de la Cámara quedaron en manos, por un lado, de Julián

Silva Meche, quien se presentó por el Movimiento Apertura Liberal y ganó por

tercera vez consecutiva; por otro lado, resultó electo Hernando Betancourt,

candidato de ALAS-Equipo Colombia15. Betancourt es una nueva figura en la

arena política del Vichada, administrador público de la ESAP, salió del

departamento a los 29 años, vivió en Villavicencio y Arauca donde fue

secretario de Salud; para su aspiración al Congreso buscó el aval de Cambio

Radical16 y se lo negaron. (Artunduaga, 2006. Pág.348)

Sólo hasta este periodo se evidenció la diversificación partidista de las

candidaturas en la Cámara así:

Partido Liberal: Jaime González Maragua “pelusa” y Jairo Rojas Lozada

Apertura Liberal: Hernando Sánchez

15

El Movimiento ALAS-Equipo Colombia surgió en 2004 de la fusión del Movimiento Equipo Colombia y Alternativa Liberal de Avanzada Social ALAS. Este último nació a finales de la década de 1990, como un sector del Partido Liberal; su máximo dirigente y fundador era Álvaro Araújo Castro. 16

El Partido Cambio Radical nació en 1998 resultado de una disidencia del Partido Liberal formada por integrantes del galanismo. En ese año ganó dos curules a la Cámara, con Claudia Blum y Jairo Enrique Merlano. Posteriormente se le incorporó el Movimiento Colombia Siempre, dirigido por Germán Vargas Lleras.(www.partidocambioradical.org)

Page 51: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

51

Partido Convergencia Ciudadana17: Jorge Caleb Delgadillo

Partido Colombia Democrática: Edgar Toro López, quien pasó del Partido

Liberal a Colombia Democrática.

Movimiento Alas Equipo Colombia: César Augusto Mesa apoyado por Manuel

María Villalba

Movimiento MIRA18: Candelaria Trujillo y Edith García

Dejen Jugar al Moreno19 : Luz Marina Rodríguez

Autoridades Indígenas de Colombia: Aldemar Gómez y Luis Ponare

En las elecciones locales de 2007 se presentaron cinco candidatos a la

gobernación, de ellos sólo repitió candidatura Juan Carlos Ávila, quien se

había presentado en 2003 por Autoridades Indígenas de Colombia, y en esta

oportunidad, 2007, pasó al partido Liberal apoyado por el gobernador Manuel

María Villalba.

A estas alturas se puede ver la consolidación de los avales del uribismo en la

región. Se presentó por el Movimiento ALAS-Equipo Colombia, Hugo Janio

López, quien contó con el apoyo del representante Hernando Betancourt, de la

misma colectividad. Otra candidatura fue la de María Betty Morales, por

Colombia Viva20, y Juan Manuel Mora, por Apertura Liberal. Este último tuvo el

apoyo de Julián Silva Meche y del galanismo, sin embargo, dicho apoyo le fue

retirado, porque Silva Meche decidió apoyar a su hijo Henry Silva, hecho que

17

El partido Convergencia Ciudadana fue fundado en 1997 por Luis Alberto Gil y Jairo Céspedes Camacho como una opción independiente del departamento de Santander, que luego adhirió al uribismo. Gil es ex integrante del M- 19 y cuenta con trayectoria en el sector sindical. (www.convergencia.org) 18

El movimiento MIRA es una organización de corte cristiano protestante, que nació en 2000 como una iniciativa independiente. Sus gestores fueron Alexandra Moreno Piraquive y Carlos Alberto Baena.(www.webmira.org). 19

El Movimiento Dejen Jugar al Moreno fue fundado en 2000 por Carlos Moreno de Caro, creador a comienzos de la década de 1990 de la Universidad del Trabajo. De Caro es un político de tradición conservadora que anteriormente, en 1994, había fundado el Movimiento Defensa Ciudadana. (www.votebien.com 2006). 20

El Movimiento Colombia Viva nació en 2003 gracias a la unión de diez senadores, entre los que se encontraban Dieb Maloof (MIPOL), Habib Merheg (liberal), Luis Eduardo Vives Lacouture (MIPOL), Jairo Merlano (Cambio Radical), Vicente Blel (MIPOL), Miguel de la Espriella (MPU). (www.votebien.com 2006).

Page 52: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

52

generó la adhesión de Juan Manuel Mora a la candidatura de Blas Evelio

Ortiz,21 electo por el Partido de la U22.

En la Asamblea, de once curules, el Partido Apertura Liberal alcanzó tres; el

partido Liberal y el Partido Social de Unidad Nacional dos cada uno; ALAS-

Equipo Colombia, Alianza Social Indígena, Cambio Radical y Autoridades

Indígenas de Colombia una cada uno.

DIPUTADO PARTIDO

Willian Henry Rivera Escobar Movimiento Apertura Liberal

Berenice Ortiz Movimiento Apertura Liberal

Luis Alfredo Mosquera

Paredes Movimiento Apertura Liberal

Andrés Fernando Aguirre

Osuna Partido Liberal Colombiano

Ángel Daniel Niño Baldivia Partido Liberal Colombiano

Luz Marina Herrera García

Partido Social de Unidad Nacional "

Partido de la U"

Leonardo Fabio Fernández

Salcedo

Partido Social De Unidad Nacional "

Partido de la U"

Víctor Yoni Acosta López Movimiento ALAS-Equipo Colombia

José Oscar Díaz Montero Movimiento Alianza Social Indígena

21

La elección del Blas Ortiz como gobernador, en 2007, estuvo marcada por la polémica, ya que el delegado de la Registraduría de la inspección de Mataven, jurisdicción de Cumaribo, Jorge Enrique Orjuela, reveló que había marcado veinte tarjetones a favor de Ortiz, quien ganó las elecciones por tan solo nueve votos. En diciembre de 2008 se dictó la preclusión de la investigación, pero esta fue apelada. 22

El Partido Social de Unidad Nacional nació en 2005 producto de la unión de varios congresistas uribistas provenientes sobre todo del partido Liberal. A estos congresistas se les sumó el Nuevo Partido, que apareció después de la reforma política de 2003 y al cual pertenecían políticos como Gina Parody, Armando Benedetti y Óscar Iván Zuluaga.(www.partidodelau.com).

Page 53: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

53

Fabricio Piña Badillo

Movimiento Autoridades Indígenas De

Colombia

Luis Alejandro Gaitán Partido Cambio Radical

En lo referente a Alcaldías, se consolidaron los avales de partidos uribistas,

así:

PARTIDO NUMERO DE CANDIDATOS

Partido de la U 2

Cambio Radical 3

Colombia Viva 3

Alas- Equipo Colombia 4

Convergencia Ciudadana 1

Colombia Democrática 2

Movimiento Apertura Liberal 2

Partido liberal 2

Movimientos indígenas 4

Las alcaldías quedaron repartidas así:

Nombre Municipio GANADOR 2007 PARTIDO 2007

Cumaribo Aldemar Gómez AICO

La Primavera Kennedy Sánchez Liberal

Puerto Carreño Gregoria Colina Liberal

Santa Rosalía Edwin Santana Colombia Viva

Page 54: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

54

En este periodo las mayorías en los Concejos quedaron en manos de partidos

uribistas: Apertura Liberal ganó en La Primavera, Cambio Radical en Puerto

Carreño, y Colombia Viva en Santa Rosalía. ASI recuperó el Concejo de

Cumaribo.

El balance electoral de las fuerzas políticas en 2006-2007 quedó configurado

de la siguiente manera:

Page 55: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

55

Page 56: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

56

5. Cuadros Resumen

CÁMARA DE REPRESENTANTES

Año Representante Partido Familia

1998 Franklin Segundo García

Julián Silva

Liberal

Liberal

L

L

2002 Jaime Antonio González

Jorge Julián Silva

Liberal

Apertura Liberal

L

L

2006 Hernando Betancourt

Jorge Julian Silva

ALAS-Equipo

Colombia

Apertura Liberal

Page 57: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

57

III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Y RECONFIGURACIÓN

COOPTADA23

El departamento del Vichada hace parte de lo que se denomina antiguos territorios

nacionales, los cuales abarcaban varios departamentos de las regiones Orinoquía

y Amazonía. Dichos territorios sólo se configuraron administrativamente como

departamentos, con gobiernos locales y elección de representantes a la Cámara,

con la expedición de la constitución de 1991.

De igual forma, con la Constitución, varios de los municipios de estos territorios

empezaron a funcionar administrativamente como tales; sin embargo, en el

presente aún hay varias zonas que territorialmente se denominan municipios pero

por su baja densidad poblacional, continúan funcionando como corregimientos. El

Vichada es, junto con Arauca, el único departamento perteneciente a los antiguos

territorios nacionales, cuya totalidad de territorios se comporta territorial y

administrativamente como municipios.

El departamento se ubica en el extremo noreste del territorio colombiano y cuenta

con cuatro municipios: Puerto Carreño, Santa Rosalía, Cumaribo y La Primavera.

Según el censo del Dane 2005, el Vichada tiene 55.872 habitantes.

La economía del departamento gira en torno a una agricultura de subsistencia

desarrollada en pequeñas áreas cercanas a las fuentes hídricas. Se siembran

productos como yuca, plátano, maíz, arroz y algunos cítricos. También existen

otras actividades como la ganadería, pesca ornamental y de consumo, la

explotación de madera y cultivos de algodón (Gobernación del Vichada, 2009).

El departamento del Vichada, al igual que los otros departamentos pertenecientes

a los antiguos territorios nacionales, presenta una fuerte dependencia política del

23

Las hipótesis aquí consignadas están basadas en la recopilación de informaciones de prensa y en sentencias

judiciales, sin embargo no constituyen afirmación o acusación alguna, sólo ilustran un posible escenario de

captura del Estado en el departamento.

Page 58: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

58

Meta y su capital Villavicencio, los que aun después de la Constitución del 91,

continúan siendo centros de poder. A través de su historia política estos territorios

han mostrado una marcada tendencia liberal, incluidas sus vertientes. El

liberalismo es el partido predominante en Vichada, en tres de sus cuatro

municipios, siendo Cumaribo la excepción.

En el municipio de Cumaribo la predominancia la ejercen los movimientos

indígenas (Alianza Social Indígena y Autoridades Indígenas de Colombia), debido

a que la mayor parte de la población pertenece a estas etnias; algunas de ella son

la Sikuane, Piapoco, Piaroa, Puinave y Saliba (Ríos, 2008, p 36). Dichos

movimientos han tenido como líderes visibles a Marcelino Sosa (de la corriente

liberal del galanismo), Hernando Sánchez y Juan Pablo Castillo.

También es posible observar en la historia del departamento movimientos ligados

a procesos de evangelización cristiana, como el Movimiento Unión Cristiana. Este

movimiento es de origen protestante y tiene sus raíces en los procesos de

evangelización que se iniciaron en la zona de la Orinoquía, durante la década de

1940, por el trabajo de la misionera alemana Sofía Müller y su movimiento “Misión

nuevas Tribus de Colombia” (Cabrera, 2008). Cabe anotar que el Movimiento

Unión Cristiana y otros colectivos protestantes, como el Partido Nacional Cristiano,

se habían unido con el partido Liberal antes de la constituyente del 91, por el

interés común de “arrebatarle la hegemonía a la Iglesia católica y las ideas acerca

de la ética capitalista” (Helmsdorff,1996).

De igual manera, en el último periodo se observa una proliferación de avales de

partidos uribistas, como el Partido Social de Unidad Nacional, Colombia Viva,

Cambio Radical o Colombia Democrática.

Sin embargo, en el Vichada las tendencias políticas no pueden leerse por los

avales electorales, debido a que el quehacer político es fuertemente personalista y

dichos avales son vistos y utilizados como meros formalismos. Así pues, la mejor

Page 59: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

59

manera de tratar de dilucidar el entramado político de este departamento es a

través de los apoyos que recibieron los candidatos en cada una de las elecciones.

En la siguiente sección se mostrarán las tendencias y familias políticas del

departamento que han ejercido, hasta el presente, mayor influencia en Vichada:

FAMILIA GONZALEZ MARAGUA: Antes de 1991 los liderazgos políticos estaban

fuertemente ligados a la figura el senador Alfonso de la Torre, senador vitalicio de

los antiguos territorios nacionales. El “Latorrismo” contaba con diversos

personajes regionales tradicionalmente ligados con el poder económico, que le

prestaban su apoyo. En el Vichada la gran figura del latorrismo era la señora Luisa

Maragua de González. Esta mujer, perteneciente a una familia de comerciantes y

ex alcaldesa del municipio de Puerto Carreño, era la “Cacica” y máxima líder

político del departamento. Según se estableció en varias entrevistas, doña Luisa

se encargaba de designar quién se postulaba o no como candidato y se ocupaba

de mantenerle el caudal electoral y hacerle campaña al senador de la Torre, en el

Vichada.

Esta tendencia ha poyado a los siguientes personajes:

Jaime González Maragua

Manuel María Villaba

Nelson Francisco Matriz

Hernán Benjumea

GALANISMO: A finales de la década de 1980 llegó al Vichada la tendencia

política ligada a las ideas de Luis Carlos Galán Sarmiento. Varios personajes

departamentales se unieron alrededor de esta tendencia, con el objetivo de

hacerle frente a la tradicional familia González Maragua, entre ellos:

Álvaro Londoño Aristizabal ubicado en Puerto Carreño

Marcelino Sosa, considerado un indígena rebelde del alto Vichada.

Page 60: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

60

Luis Silva y familia, ubicados en el municipio de Primavera

Hernando Sánchez Bonilla, representante del Consejo Regional Indígena

del Vichada.

Esta tendencia ha poyado a las siguientes figuras:

Julián Silva Meche

Álvaro Londoño Aristizabal

Luis Alfredo Camacho

Fernando Gómez Giraldo

Jesús Antonio Guayabo

Bertha Xiomara Daza

Henry Silva

SEGUNDISMO: Se encuentra en cabeza de Franklin Segundo García, abogado

de la universidad Externado de Colombia, cercano a Ernesto Samper y Horacio

Serpa, quien, en las primeras elecciones a la Cámara después de la Constitución

del 91, apareció en la arena política con la tercera votación más alta, para luego

consolidar su grupo político en Vichada.

Esta tendencia ha poyado a los siguientes políticos:

Franklin Segundo García

Gilberto Pulido

Alonso Pérez

Manuel María Villalba (en 2003 gracias a una alianza con la familia González

Maragua)

Cabe anotar que estas tendencias o familias políticas han estado incluidas en el

liberalismo que, como ya se mencionó, fue el partido predominante durante el

periodo de estudio. Es de mencionar el caso del líder Julián Silva Meche, quien

Page 61: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

61

proveniente del galanismo y abanderó la fracción denominada Apertura Liberal,

división que para el periodo 2002-2003 terminó por separarse del liberalismo y

constituirse como una fuerza política diferente.

De otro lado, las dinámicas del conflicto armado en el departamento de Vichada

deben analizarse teniendo en cuenta las características de su territorio, inmerso

en la Orinoquía colombiana: Una vegetación selvática en el sur del departamento,

nutridas cuencas hidrográficas, la lejanía de centros de poder estatal, la ausencia

de vías de comunicación interregionales, una población mayoritariamente indígena

y rural, altos índices de necesidades básicas insatisfechas (en los cascos urbanos

es de 41,94% y en las zonas rurales, de 84,4%) (Dane, 2005) y su posición

limítrofe con Venezuela lo convierten en un territorio propicio para el cultivo de

coca, el tráfico de armas y el asentamiento de grupos armados al margen de la

ley.

Las Farc, con el frente 16, hacen presencia en el Vichada desde principios de la

década de 1990, cuando esta organización construyó una red para el

procesamiento de la droga con centro en Barrancominas (Guainía), tras la muerte

del comandante de este frente, alias Esteban González, en 1999. El negro Acacio

asumió su dirección y, a raíz de este hecho, se presentó un incremento de 86% de

los cultivos de coca entre 2000 y 2001, especialmente en los corregimientos de

Puerto Príncipe, Chupave, Güerima, El Guaco, Manajuare, El Sejal y San José de

Ocune, en el municipio de Cumaribo, estos datos provienen del Censo de Cultivos

de Coca para Colombia, en 2006. (Observatorio de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario, 2007, p 2).

El 12 de febrero de 2001, el ejército desplegó la operación Gato Negro en los

departamentos de Guainía, Guaviare y Vichada con el propósito de capturar a

Tomás Molina Caracas, alias el Negro Acacio, miembro de la estructura financiera

de las Farc y comandante del frente 16. Los hombres del ejército descubrieron un

complejo cocalero conformado por más de ochenta laboratorios en una extensión

Page 62: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

62

de 17.000 hectáreas, cada uno de ellos con capacidad para producir entre tres y

cinco toneladas de pasta de coca, además de pruebas que vincularon al frente 16

con el narcotraficante brasilero alias Fernandinho. (“La prueba reina”, 2001)

En cuanto a los grupos paramilitares, han hecho presencia varios grupos: en

primer lugar, están las autodefensas del Meta y Vichada, las cuales se conocieron

durante mucho tiempo como los carranceros, que tuvieron su base de operaciones

en el norte del Meta, en los municipios de Puerto Gaitán y Puerto López, y en el

Vichada en la zona de Cumaribo, Santa Rosalía y La Primavera. Su área de

influencia tenía como límite el río Vichada y sus principales corredores fluviales

eran los ríos Meta, Muco y Guarrojo.

Las ACMV tuvieron su origen en la primera mitad de la década de 1980, cuando

confluyeron sectores de esmeralderos y miembros del cartel de Medellín,

especialmente con Gonzalo Rodríguez Gacha, “El mexicano”; su antecedente de

ingreso a la zona se remonta a los procesos de colonización boyacence y

cundinamarqués:

“especialmente esmeralderos, que compraron tierras en esta zona y trajeron sus

esquemas de seguridad privada, en el que un capo estaba articulado a varios

lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les brindaban protección.

Vale la pena recordar que alrededor de las minas de esmeraldas hubo una guerra

a muerte durante los años 70 y 80, y desde entonces prácticamente cada uno de

los grandes esmeralderos posee su ejército privado. De otro lado llegaron algunos

narcotraficantes paisas que impusieron un esquema de expansión armada

alrededor del narcotráfico”24.(“Autodefensas de Meta y Vichada”, 2009).

A partir de 1989, año de la muerte de Rodríguez Gacha, grupos organizados por

Víctor Carranza empezaron su expansión, y durante la segunda mitad de 1990 los

24

Semana. Verdad Abierta. http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los-bloques/831-autodefensas-del-meta-y-vichada

Page 63: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

63

“carranceros” se consolidaron en el Meta y Vichada25. “Después de la muerte de

Gonzalo Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, los grupos que se encontraban bajo

la influencia de Víctor Carranza, empezaron su expansión hacia el occidente del

país, primero en el sur del Cesar, Santander, Cundinamarca, y en el occidente

boyacense. Posteriormente, en la segunda mitad de la década de 1990, los

denominados carranceros se consolidaron en algunas zonas cocaleras del Alto

Ariari, en el Meta, extendiéndose hasta Vichada“. (Observatorio de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 3)

En 1994 llegó a la zona José Baldomero Torres, alias Guillermo Torres, con el

objetivo de conformar el bloque Oriental de las AUC, sin embargo, con la

arremetida guerrillera de las Farc por el control de Puerto Gaitán, en el Meta, este

bloque pasó a denominarse autodefensas del Meta y Vichada (ACMV).

(“Autodefensas de Meta y Vichada”, 2009).

Este grupo se conservó independiente de las autodefensas unidas de Colombia y

el bloque Central Bolívar; junto con las autodefensas del Sur de Casanare

conformó la Alianza de Oriente; por último, se desmovilizó tardíamente, el 6 de

agosto de 2005.

A partir de 1997, el bloque Centauros, comandado por Miguel Arroyave, entró al

departamento de Vichada con el propósito de disputarle a las Farc las zonas

cocaleras, siguiendo, además, la orden de casa Castaño de unificar varias

estructuras que existían previamente en el Meta y Guaviare (“Bloque Centauros”,

2009). La entrada de esta organización se dio en la región con la “Masacre de

Mapiripan y la de Puerto Alvira, así como la comisión de múltiples asesinatos

selectivos” (“Bloque Centauros”, 2009). A partir de 2004 se da una reconfiguración

25

“De acuerdo con las declaraciones dadas por José Baldomero Linares, alias Guillermo Torres, desde hace 27 años formaba parte de las autodefensas. Proveniente de Boyacá, hizo parte de lo que él denomina “las verdaderas de autodefensas”, es decir las que surgieron en el Magdalena Medio con los esmeralderos y se extendieron al Casanare, Meta, llegando hasta el Vichada¨. Juan Carlos Garzón. Fundación Seguridad y Democracia. Desmovilización de las Autodefensas del Meta y Vichada. P. 1

Page 64: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

64

del poder al interior del Bloque Centauros como consecuencia del asesinato de su

comandante, lo que lleva a una división del bloque en tres, una fracción dirigida

por Jorge Piraban García alias “Jorge Pirata”, otra por Pedro Oliverio Guerrero

Castillo, alias Cuchillo y otra, por alias Mauricio. (Observatorio de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2007. P 3)

Los leales a Miguel Arroyave se desmovilizaron en septiembre de 2005 y

persistieron las estructuras de alias Pirata y alias Cuchillo, quienes se

desmovilizaron sólo en abril del 2006. “No obstante, alias 'Cuchillo', jamás se

concentró en La Ceja o en Itagüí, y en la actualidad comanda una nueva

estructura que en los Llanos denominan 'Los Cuchillos' y que tiene como

propósito, entre otros, apoderarse del corredor del río Meta” (“Autodefensas de

Meta y Vichada”, 2009).

El bloque Centauros entró en una cruenta guerra, entre 2003 y 2004, con las

autodefensas campesinas del Casanare, al mando de Martín Llanos. Esta disputa

fue la causa de la incursión en la zona del bloque Central Bolívar, al mando de

Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco. Este bloque hizo su entrada con el

frente Vichada y su objetivo fue apoyar al bloque Centauros en la confrontación,

apoyo que, según declaraciones hechas en el marco del proceso de Justicia y

Paz, se dio únicamente hasta septiembre de 2004, fecha en la que ocurrió la

muerte de Miguel Arroyave.

El frente Vichada tuvo como centro de acción el municipio de Cumaribo, y

desarrolló acciones expansivas hacia Santa Rosalía, donde se encontraban las

autodefensas del Meta y Vichada, comandadas por “Guillermo Torres”. Estas

últimas se vieron obligadas a replegarse en los municipios de Puerto Gaitán y

Puerto López, en Meta.

Con la desmovilización paramilitar se dio una reconfiguración de las dinámicas del

conflicto armado, los espacios dejados por las estructuras desmovilizadas entraron

Page 65: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

65

a ser disputados, especialmente por las Farc, que utilizaron como mecanismo de

ataque el homicidio selectivo “Así se tuvo conocimiento de que el Negro Acacio dio

la orden a sus tropas de recuperar los territorios que se encontraban bajo el

dominio de las autodefensas, lo que dio lugar a una serie de homicidios selectivos

contra presuntos colaboradores de las mismas” (Observatorio de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario.. P. 4). Además, en esta

reconfiguración participaron otros grupos rearmados, disidentes y emergentes,

como la estructura comandada por Cuchillo, conformada por disidentes del bloque

Centauros, aliados con narcotraficantes y nuevos combatientes, y la estructura de

los paisas o macacos, conformada por desmovilizados provenientes de Urabá,

Antioquia y Magdalena Medio, que buscaban copar el territorio de acción del

desmovilizado frente Vichada del bloque Central Bolívar.

Captura con intervención de agentes ilegales: Caso Blas Ortiz

Blas Ortiz es un coronel retirado del Ejército que estuvo vinculado a esa institución

por treinta y tres años y se desempeñó en varios cargos, entre ellos la

comandancia del Batallón 21 Vargas, la jefatura de la Brigada Antinarcóticos en

Caquetá y la Dirección de Reclutamiento y Control de Reservas del Ejército.

Se presentó como una nueva figura a la Gobernación del Vichada, avalado por el

partido Social de Unidad Nacional y obtuvo el cargo con una diferencia de nueve

votos. En el presente se encuentra en investigación preliminar por presuntos

nexos con paramilitares y el 29 de julio de 2009 la Sección Quinta del Consejo de

Estado declaró nula su elección como gobernador por demostrarse fraude

electoral, materializado en cuarenta y tres votos irregulares, que fueron

depositados en la mesa 01 del puesto 50 de la zona 99, ubicada en la inspección

de Policía de Mataven, municipio de Cumaribo, Vichada.

Según información recopilada, el presunto proceso de captura de Ortiz se habría

dado en el periodo 2006-2007, en dos etapas. La primera, se habría presentado

Page 66: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

66

antes de las elecciones para gobernación de 2007. En esta fase el agente captor

sería Pedro Olivero Guerrero, Alias Cuchillo, quien después de la muerte de

Miguel Arroyave, comandante del bloque Centauros de las Autodefensas, quedó

al mando de una de las facciones resultantes.

Presuntamente alias Cuchillo financió la campaña de Blas Ortiz a la Gobernación

por medio de la empresa Exploración y Explotación Minera del Llano Ltda. En

dicha empresa figuraban como socios el electo gobernador del Guaviare Oscar

López Cadavid junto con “'Cuchillo' y de uno de sus comandantes, Diego

Fernando Rendón Laverde, alias 'Pipe' (…). Esta había sido creada por López,

sus amigos y subalternos en 2005, entre los que se encuentra Víctor Hugo

Floriano Huertas, quien fue enviado en la recta final de las elecciones al Vichada

para financiar y ayudar al entonces candidato a la gobernación, Blas Arvelio

Ortiz.” ( “Parapolítica a la llanera”, 2009). Floriano aparece, además, como el

representante legal de dicha empresa.

Oscar López Cadavid, gobernador del Guaviare, ha sido señalado de tener

relaciones con los jefes paramilitares de la zona desde hace aproximadamente

seis años y se encuentra actualmente detenido por estos hechos “Tanto López

como su padrino político, el ex gobernador de ese departamento Nevio Echeverri,

y varios funcionarios han sido señalados por antiguos paramilitares de ser

cercanos a las autodefensas de Vicente Castaño y al grupo de Pedro Olivero

Guerrero, alias 'Cuchillo'”(“Parapolítica a la llanera”, 2009). Su alianza con los

paramilitares se habría dado con el objetivo de adquirir más de 40.000 hectáreas

a bajo costo en el Casanare, según el fiscal Mario Iguarán, López "se valió de sus

actividades comerciales y las puso al servicio de un proyecto de las autodefensas

lideradas por Vicente Castaño, dada la afinidad que mantuvo con él".

(“Parapolítica a la llanera”, 2009).

López Cadavid habría sido el enlace entre Víctor Floriano y Blas Ortiz “Víctor es

cuñado de Óscar (López), que me lo prestó para mi campaña”, expresó Ortiz,

Page 67: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

67

quien negó saber del nexo entre Floriano y Cuchillo. “Él laboró conmigo dos

meses y se limitó a la campaña”, aclaró Ortiz. Sin embargo, el diario El Espectador

conoció que el 29 de noviembre de 2007, un mes antes de que Ortiz se

posesionara como gobernador, éste envió al despacho de la Gobernación un

memorando con el listado de su personal que adelantaría el empalme

administrativo a partir del 3 de diciembre de ese año. El abogado Víctor Hugo

Floriano figuraba en la lista.”(“Las coincidencias de Blas Arbelio Ortiz, ex

gobernador del Vichada”, 2009)

De igual manera Blas Ortiz presuntamente habría recibido el apoyo de los

paramilitares para su elección, no sólo con recursos sino que éstos también

habrían “presionado a las personas a votar por él y, en algunos casos, como

aparentemente ocurrió en el municipio de Cumaribo y en el caserío de Matavén,

manejado los comicios y los resultados.” (“Parapolítica a la llanera”, 2009).

En este proceso particular de captura del Estado por parte de alias Cuchillo, ésta

se habría llevado a cabo con el objetivo de capturar representación política, lograr

posibles beneficios en la contratación con el sector de la exploración y explotación

minera de la región y conseguir el control de una zona “por la que fluye la coca del

sur hacia Vichada, para luego ser enviada a Venezuela. Según fuentes de la

Policía, 40% de la coca que sale de Colombia pasa por el vecino país”

(“Parapolítica a la llanera”, 2009). Dicha captura habría tenido como métodos la

alianza política y económica, la financiación de campañas por parte de actores

ilegales y la coerción electoral.

La segunda etapa de esta captura se llevó a cabo algunos días antes de los

comicios del 28 de octubre de 2007. En esta fase el agente captor fue Blas Ortiz

quien, con el objeto de asegurar a su favor los resultados de las elecciones y

mantener la impunidad, habría capturado a varios actores de organismos

electorales y de justicia de la región.

Page 68: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

68

El primero de ellos fue Jorge Enrique Orjuela, delegado de la Registraduría de la

inspección de Matavén, en Cumaribo, Vichada. Orjuela fue el encargado de llevar

a cabo el fraude electoral en dicha inspección, a cambio de la promesa de que le

sería asignada la dirección del Instituto del Deporte del Vichada (“Consejo de

Estado ordenó nuevo escrutinio y proclamar nuevo gobernador del Vichada”,

2009). De igual manera “Luis Antonio Robledo, miembro de la campaña, le

entregó 1.500.000 pesos y le prometieron 2.000.000 más” como pago por la

realización del fraude (“Yo hice el fraude electoral”, 2008).

Ahora bien, cuando el Partido Liberal demandó las elecciones, Jorge Enrique

Orjuela permaneció varios días en un hotel de Villavicencio mientras se le

entregaba la credencial a Ortiz.

“de ahí me tuvieron en Cumaribo encerrado los seguidores de BLAS ARBELIO

(sic) hasta tanto no me tomara la policía (sic) una declaración, ellos me dijeron

que no saliera del hotel, simplemente me dijeron eso, no fue con armas ni nada,

solo (sic) se (sic) el nombre de uno, se (sic) que eran seguidores de BLAS

ARVELIO, porque uno trabajaba con VICTOR (sic) mantenía para arriba y para

abajo con BLAS, el hotel me lo pagaron ellos, los seguidores de BLAS, ellos me

compraron el pasaje a los 2 días me trajeron para Villavicencio, aquí me tuvieron

como tres o cuatro días en un hotel, me parece que se llama PABLO, es por la vía

de los maracos (sic), me decían que no saliera, me llevaban comida a la

habitación, uno de los de Cumaribo se vino en el Avión, después (sic) llego (sic)

con otro en la habitación, yo me vine con RICARDO MATA, que era delegado de

santa (sic) Rita, él estuvo conmigo en el hotel de Cumaribo los dos días, y acá en

Villano (sic) también estuvo conmigo, ellos nunca me amenazaron, sólo estaban

esperando que les dieran la credencial a (sic) BLAS ARVELIO, no fue a la brava

que estuve en el hotel, una vez le dieron la credencial cada uno cogió para su

lado” (Consejo de Estado, Sala de lo contencioso administrativo, Sección quinta.

Sentencia contra Blas Ortiz. Proceso número: 50001-23-31-000-2007-01114-

01.Radicación Interna: 2007-1114. P 34. )

Page 69: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

69

Igualmente, a cambio de guardar silencio habría recibido la promesa de que se le

entregarían cien millones de pesos y contratos por cerca de mil millones “Según le

contó a la Fiscalía, Orjuela recibió en varios contados los 100 millones de pesos,

pero los millonarios contratos nunca llegaron. Y cuando Orjuela empezó a

amenazar con contar la verdad, comenzó a recibir amenazas.” (“Yo hice el fraude

electoral”, 2008).

De igual forma entre el paquete de promesas se habría incluido a su hermana,

ésta, Victoria Orjuela, sería nombrada subdirectora del hospital San Juan de Dios

Empresa Social del Estado de Puerto Carreño Vichada. “SEMANA comprobó que

ella fue nombrada a comienzos de año en ese cargo, pero, según el Gobernador,

fue una decisión del director de la institución por meritocracia.” (“Yo hice el fraude

electoral”, 2008). Por otro lado, un informativo regional logró establecer que a

Orlando Gutiérrez, cuñado de Jorge Enrique Orjuela, le fueron adjudicados dos

contratos por 517 millones de pesos por “Ampliación, Remodelación y

Construcción del Palacio de la Gobernación del Vichada” y la “Adecuación de la

Casa Fiscal de la Gobernación” (“Las coincidencias de Blas Arbelio Ortiz, ex

gobernador del Vichada”, 2009).

Si bien no se ha podido establecer judicialmente la conexión entre los

nombramientos, los contratos y los pagos con el fraude electoral, la Sala Quinta

del Consejo de Estado sí esclareció que en la mesa 01 del puesto 50 de la zona

99, ubicada en la inspección de Policía de Mataven, municipio de Cumaribo,

Vichada, se encontraron cuarenta y tres votos irregulares que determinaron la

elección de Blas Ortiz como gobernador (Consejo de Estado, Sala de lo

contencioso administrativo, Sección quinta. Sentencia contra Blas Ortiz. Proceso

número: 50001-23-31-000-2007-01114-01.Radicación Interna: 2007-1114).

Según declaraciones de Jorge Enrique Orjuela “el día anterior de las elecciones yo

abrí los sobres de la Registraduría diciendo que les iba a enseñar a los jurados de

Page 70: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

70

qué tenían que hacer el día de las elecciones, ese día cambié los jurados, es decir

el Sábado, para poner los jurados que estuvieron a favor de BLAS ARVELIO, esa

noche marqué los 20 tarjetones al otro día ayudé, es decir el día (sic) e (sic)

elecciones ayudé a los ancianos a votar y marcar el tarjetón con el nombre de

BLAS ARVELIO ORTIZ (sic) REBOLLEDO, en un momento que se descuidaron

los jurados introduje los 20 tarjetones en la urna” (Consejo de Estado, Sala de lo

contencioso administrativo, Sección quinta. Sentencia contra Blas Ortiz. Proceso

número: 50001-23-31-000-2007-01114-01.Radicación Interna: 2007-1114. P 34. ).

Luego de la realización del fraude que le dio la victoria a Blas Ortiz como

gobernador del Vichada, por nueve votos de diferencia, y ante la apertura de las

investigaciones correspondientes a este respecto, Blas Ortiz habría

supuestamente prometido componendas a los fiscales encargados de su caso con

el objetivo de lograr impunidad judicial.

En efecto “En la Fiscalía Delegada ante el Tribunal Superior avanza una

investigación penal contra los dos fiscales, y otra disciplinaria ante el Consejo

Superior de la Judicatura. En el proceso están Juan Pinzón, quien como Fiscal 31

de Puerto Carreño solicitó la preclusión de la investigación por el presunto fraude

electoral que se registró en la inspección de Matavén, jurisdicción del municipio de

Cumaribo (Vichada). Una vez el proceso fue trasladado a Villavicencio, la fiscal

Séptima seccional, Arally González, por segunda vez solicitó la preclusión del

caso. La Sala Penal del Tribunal Superior "rechazó de plano la solicitud de

preclusión por considerar que los fiscales tenían todos los elementos para que

llamaran a juicio al señor delegado", dijo Juan Carlos Ávila Juanías. El juez

Primero Penal del Circuito de Villavicencio también está investigado penal y

disciplinariamente por este caso” (“Juez primero penal del circuito es investigado

por fraude electoral en Vichada”, 2009).

Las componendas mencionadas tendrían relación con contratos supuestamente

adjudicados a los jueces y sus familiares “Para Juan Carlos Ávila Juanías,

Page 71: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

71

candidato por el Partido Liberal y quien quedaría como nuevo gobernador en

Vichada, el saliente gobernador Blas Ortiz "tenía su componenda con los fiscales

para que les precluyera la investigación". Sostuvo que por ejemplo en el caso del

fiscal 31 de Puerto Carreño, Juan Pinzón, ´ recibió contratos de parte de la

administración para su esposa y su cuñada`.” (“Juez primero penal del circuito es

investigado por fraude electoral en Vichada”, 2009).

De tal manera que en esta segunda fase del proceso (en 2007), Blas Ortiz capturó

al delegado de la Registraduría, Jorge Enrique Ortega, con el propósito de llevar a

cabo y encubrir el fraude electoral que le aseguró la victoria en las elecciones para

Gobernación, esto lo hizo a través de Luis Robledo, miembro de su campaña. En

un segundo momento de esta captura, y ante la apertura de investigaciones sobre

la legalidad del proceso electoral en mención, Ortiz habría supuestamente ofrecido

componendas a jueces regionales para lograr la preclusión de su caso con el

propósito de lograr impunidad frente al hecho del fraude electoral y la

conservación del cargo de gobernador.

Cuadro resumen del proceso de captura del Estado

FUENTES PERIODO QUÉ SE

CAPTURÓ

ACTORES METODOS OBJETIVOS EFECTOS

-Diario El

Tiempo

Revista

Semana

Informativo

Teleorinoco

Consejo de

Estado,

2006-

2007

FASE 1

Gobernació

n del

Vichada

FASE 1

Captor:

Pedro Olivero

Guerrero,

alias Cuchillo

Capturado:

Blas Ortiz,

gobernador

Vichada,

Financiación

de la campaña

a la

Gobernación a

través de una

empresa de la

cual era socio

el actor ilegal.

El gobernador

Captura de la

representación

política

Posible

búsqueda de

beneficios en

contratación

en el sector de

la exploración

Corrupción

institucional y

judicial

Se capturó la

Gobernación

del Vichada y

Guaviare

Se capturó la

delegación

Page 72: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

72

Sala de lo

Contencioso

Administrati

vo, Sección

Quinta.

Sentencia

contra Blas

Ortiz.

Proceso

número:

50001-23-

31-000-

2007-

01114-

01.Radicaci

ón Interna:

2007-1114

FASE 2

Delegación

de la

Registradurí

a en la

inspección

de Matavén-

Vichada.

Fiscalía 31

de Puerto

Carreño.

Fiscalía

Séptima

2007

Oscar López

Cadavid,

gobernador

Guaviare,

2007

Instrumental:

Exploración y

Explotación

Minera del

Llano LTDA.

Víctor Hugo

Floriano,

abogado,

representante

legal de

Exploración y

Explotación

Minera del

Llano LTDA.

FASE 2

Captor:

Blas Ortiz

Capturado:

Jorge Enrique

Orjuela

(delegado de

la

Registraduría)

Juan Pinzón

(Fiscal 31 de

Puerto

Carreño)

Arally

del Guaviare,

Óscar López

Cadavid

“había sido

socio de

'Cuchillo' y de

uno de sus

comandantes,

Diego

Fernando

Rendón

Laverde, alias

'Pipe', en la

empresa

Exploración y

Explotación

Minera del

Llano Ltda.

Ésta había

sido creada

por López, sus

amigos y

subalternos en

2005, entre los

que se

encuentra

Víctor Hugo

Floriano

Huertas, quien

fue enviado en

la recta final

de las

elecciones al

Vichada para

y explotación

minera en la

zona.

Conseguir el

control de una

zona “por la

que fluye la

coca del sur

hacia Vichada,

para luego ser

enviada a

Venezuela.

Según fuentes

de la Policía,

40% de la

coca que sale

de Colombia

pasa por el

vecino país”

(“Parapolítica

a la llanera”,

2009)

Beneficios en

contratos.

Beneficios

económicos.

Búsqueda de

Impunidad.

de la

Registraduría

en la

inspección

de Matavén.

Se capturó la

Fiscalía 31

de Puerto

Carreño.

Se capturó la

Fiscalía

Séptima

seccional de

Villavicencio

Page 73: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

73

seccional de

Villavicencio

González

(Fiscal 7

seccional)

Instrumental:

Luis Antonio

Robledo,

miembro de la

campaña de

Blas Ortiz

financiar y

ayudar al

entonces

candidato a la

gobernación,

Blas Arvelio

Ortiz.”

(“Parapolítica

a la llanera”,

2009)

Coerción

electoral.

Los

paramilitar

es de

Cuchillo

habrían

“presionad

o a las

personas a

votar por él

y, en

algunos

casos,

como

aparentem

ente

ocurrió en

el

municipio

de

Cumaribo

y en el

caserío de

Page 74: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

74

Matavén,

manejado

los

comicios y

los

resultados.

(“Parapolíti

ca a la

llanera”,

2009).

Fraude

electoral y

soborno a las

autoridades

electorales.

Pago para la

realización del

fraude.

Promesa de

beneficios en

contratos.

“Con la

promesa de

ser nombrado

Director del

Instituto de

Deporte del

Vichada y un

pago inicial de

un millón y

medio de

pesos, el

Page 75: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

75

Delegado del

Registrador

Municipal en la

inspección de

Matavén,

Jorge Enrique

Orjuela

Barrientos,

adulteró las

votaciones en

una mesa de

la pequeña

comunidad

indígena y que

a la postre le

dieron el cargo

de gobernador

de ese

departamento

a Blas Arvelio

Ortiz

Rebolledo. (…)

Según dijo, un

día antes de

los comicios

del 27 de

octubre del

2007, él

mismo cambió

al jurado y la

misma noche

marcó 20

tarjetones que

el domingo de

Page 76: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

76

elecciones les

ayudó a

marcar con el

nombre de

Ortiz a

ancianos

indígenas, la

mayoría

analfabetos.

Pasada la una

de la tarde, en

un descuido

de los jurados,

introdujo los

tarjetones a la

urna”.

(“Consejo de

Estado ordenó

nuevo

escrutinio y

proclamar

nuevo

gobernador del

Vichada”,

2009)

Coerción

electoral.

“Según las

investigacione

s que

adelantan la

Corte

Suprema de

Page 77: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

77

Justicia y la

Fiscalía, los

paramilitares

de 'Cuchillo'

aparentemente

tuvieron un

papel

importante en

la elección del

ex coronel

Blas Arvelio

Ortiz

Rebolledo

como

gobernador.

Lo habría

ayudado con

recursos,

presionado a

las personas a

votar por él y,

en algunos

casos, como

aparentemente

ocurrió en el

municipio de

Cumarivo y en

el caserío de

Matavén,

manejado los

comicios y los

resultados.”

(“Parapolítica

a la llanera”,

Page 78: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

78

2009).

Corrupción

judicial.

Reducción de

la condena.

“En la Fiscalía

Delegada ante

el Tribunal

Superior

avanza una

investigación

penal contra

los dos

fiscales, y otra

disciplinaria

ante el

Consejo

Superior de la

Judicatura.

En el proceso

están Juan

Pinzón, quien

como Fiscal 31

de Puerto

Carreño

solicitó la

preclusión de

la

investigación

por el presunto

fraude

electoral que

se registró en

la inspección

Page 79: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

79

de Matavén,

jurisdicción del

municipio de

Cumaribo

(Vichada). Una

vez el proceso

fue trasladado

a Villavicencio,

la fiscal

Séptima

seccional,

Arally

González, por

segunda vez

solicitó la

preclusión del

caso. La Sala

Penal del

Tribunal

Superior

"rechazó de

plano la

solicitud de

preclusión por

considerar que

los fiscales

tenían todos

los elementos

para que

llamaran a

juicio al señor

delegado", dijo

Juan Carlos

Ávila Juanías.

Page 80: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

80

El juez

Primero Penal

del Circuito de

Villavicencio

también está

investigado

penal y

disciplinariame

nte por este

caso” (“Juez

primero penal

del circuito es

investigado

por fraude

electoral en

Vichada”,

2009).

Componendas

con fiscales.

“Para Juan

Carlos Ávila

Juanías,

candidato por

el Partido

Liberal y quien

quedaría como

nuevo

gobernador en

Vichada, el

saliente

gobernador

Blas Ortiz

"tenía su

componenda

Page 81: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

81

con los

fiscales para

que les

precluyera la

investigación".

Sostuvo que

por ejemplo en

el caso del

fiscal 31 de

Puerto

Carreño, Juan

Pinzón, ´

recibió

contratos de

parte de la

administración

para su

esposa y su

cuñada`.”

(“Juez primero

penal del

circuito es

investigado

por fraude

electoral en

Vichada”,

2009).

Page 82: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

82

BIBLIOGRAFIA

Libros y Documentos

Artunduaga Edgar (2006). Historias particulares de los honorables parlamentarios.

Editorial Oveja Negra. Tercera edición. Bogotá

CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia.

Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Consejo de Estado, Sala de lo contencioso administrativo, Sección quinta.

Sentencia contra Blas Ortiz. Proceso número: 50001-23-31-000-2007-01114-01.

Radicación Interna: 2007-1114. P 34.

Corte Suprema de Justicia (2005). Proceso 20403.

Cabrera Becerra Gabriel (2008). Las Nuevas Tribus y los Indígenas de la

Amazonía. Historia de una presencia protestante. Reseña de Augusto Javier

Gómez López. EN Historia Crítica No. 35. Universidad de los Andes. Bogotá.

Consejo Nacional Electoral Conceptos 3013-06 y 0059-2007

Ferreira Colmenares Yaneth (2005) Comportamiento electoral del departamento

del Vichada en las elecciones a Cámara de Representantes 1991-2002. Tesis de

grado para el título de maestría de Estudios Políticos de la Facultas de Ciencias

políticas y Relaciones internacionales. Universidad Javeriana.

Garzón, Juan Carlos (s.f) .Desmovilización de las autodefensas del Meta y

Vichada. Fundación Seguridad y Democracia. Consultado:

http://www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/conflictoArmado/parasVichada.pdf

Page 83: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

83

Gobernación del Vichada (2009). Monografía departamento del Vichada.

Recuperado de www.gobvichada.gov.co

Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la

medición:alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A.

Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e

interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Herrera, Luz Ángela (2006). Movimiento de Integración del Macizo Colombiano.

Geografía de los conflictos sociales y políticos. Popayán.

Helmsdorff Daniela. (1996) Participación Política Evangélica en Colombia (1990-

1994). En: Historia Crítica No. 12. Universidad de los Andes. Bogotá.

Laurent, Virginie (2003). “Indianidad, retos y espacios Políticos en Colombia. Entre

disparidades e intentos de unidad: la apuesta del departamento del Cauca” En:

México. 2003. Evento: Encuentro anual proyecto Idymov Identidades y

movilidades. Las sociedades regionales en los nuevos contextos identitarios y

migratorios. Una comparación México-Colombia. Ponencia.

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Diagnostico Departamental Vichada. 2007

Ríos Karina (2008). Los límites de la Guerra. Conflicto, derechos humanos y

desplazamiento forzado en el sur oriente colombiano. CODHES. Bogota.

Artículos de Prensa

Autodefensas del Meta y Vichada (2009, febrero 3). Verdad Abierta. Recuperado

el 7 de febrero de 2009 de www.verdadabierta.com

Page 84: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

84

Bloque Centauros (2009, febrero 3). Verdad Abierta. Recuperado el 7 de febrero

de 2009 de www.verdadabierta.com

Consejo de Estado ordenó nuevo escrutinio y proclamar nuevo gobernador del

Vichada (2009, julio 29) El Tiempo. Recuperado el 5 de agosto de 2009 de

www.eltiempo.com

Juez primero penal del circuito es investigado por fraude electoral en Vichada

(2009, junio). El tiempo/ teleorinoco. Recuperado el 15 de julio de 2009 de

http://teleorinoco.blogspot.com/2009/06/juez-primero-penal-del-circuito-es.html

La prueba reina (2001, abril 30) Revista Semana. Recuperado el 30 de septiembre

de 2008 de www.semana.com

Las coincidencias de Blas Arbelio Ortiz,ex gobernador del Vichada( 2009, junio

19). Teleorinoco. Recuperado el 6 de julio de 2009 de www.teleorinoco .com

Levantan suspensión a gobernador de Vichada (2000, marzo 28). El Tiempo.

Recuperado 28 de marzo del 2009 de www.eltiempo.com.

Semana. La prueba reina. http://www.semana.com/noticias-nacion/prueba-

reina/16573.aspx.

Parapolítica a la llanera (2009, marzo 21) Revista Semana. Recuperado el 11 de

abril de 2009 de www.semana.com

Yo hice el fraude electoral (2008, noviembre 1) Revista Semana. Recuperado el

11 de abril de 2009 de www.semana.com

Páginas web

Page 85: Monografía departamento Bolívar - MOE - Misión de ... · lugartenientes que a su turno contaban con hombres que les ... año de la muerte de Rodríguez Gacha, ... “Después de

85

Alas Equipo Colombia. www.alasequipocolombia.org

Autoridades Indígenas de Colombia. www.aicocolombia.org

Cambio Radical. www.partidocambioradical.org

Colombia democrática. www.colombiademocratica.com

Convergencia ciudadana.www.convergencia.org

Dane. Boletín Censo General 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas.

http://www.dane.gov.co/censo/

El Colombiano. Elecciones 2006. www.elcolombiano.com

MIRA. www.webmira.org

Partido de la U. www.partidodelau.com

Secretaria del Senado. (sf)

http://www.secretariasenado.gov.co/estudiosARD/037%20GRADUACI%D3N%20D

E%20LA%20PENA%20-%20P%C9RDIDA%20DE%20INVESTIDURA.pdf

Votebien 2006. www.votebien.com