monografia de tetela

14
TÉTELA PREHISPÁNICO (200 D.C. – 1521 D.C.) (foto ruinas del fortin) Según vestigios encontrados en las ruinas de “el fortín” se dice que por el año 200 d N.E. llegaron a estas tierras los Totonacas, procedentes de la parte norte del país, se hallaron en esta zona arqueológica piezas de barro cocido que presentan semejanza con las famosas caritas sonrientes totonacas. Existe de esa misma cultura un campo de pelota orientado de N a S; se han encontrado también en algunas parcelas piezas de piedra que son representaciones de ídolos prehispánicos. Corría el año de 1400 cuando esta zona se vio influida por la cultura mixteca, la presencia de dicha cultura se puede constatar por los hallazgos de piezas de jade en este lugar, así como de una pieza de jade encontrada en el fortín, que tenía los ojos y los dientes pintados de rojo, dicha pieza fue encontrada por dos arqueólogos venidos de la ciudad de México. Allá por el año de 1470 los aztecas sometieron a los pobladores de esta región, quedando sujetos a la provincia de Tuxtepec, pagando tributos en especie a los mexicas, esta dominación fue de 1470 a 1521; es aquí donde nace el nombre náhuatl de TETELA, ya que los aztecas ponían toponímicos a los lugares conquistados, TETE plural de TETL, piedra y LA

Upload: sughey-adriana-valerio-calatayud

Post on 01-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sdf

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia de Tetela

TÉTELA PREHISPÁNICO (200 D.C. – 1521 D.C.)

(foto ruinas del fortin)

Según vestigios encontrados en las ruinas de “el fortín” se dice que por el año 200 d N.E. llegaron a estas tierras los Totonacas, procedentes de la parte norte del país, se hallaron en esta zona arqueológica piezas de barro cocido que presentan semejanza con las famosas caritas sonrientes totonacas. Existe de esa misma cultura un campo de pelota orientado de N a S; se han encontrado también en algunas parcelas piezas de piedra que son representaciones de ídolos prehispánicos.

Corría el año de 1400 cuando esta zona se vio influida por la cultura mixteca, la presencia de dicha cultura se puede constatar por los hallazgos de piezas de jade en este lugar, así como de una pieza de jade encontrada en el fortín, que tenía los ojos y los dientes pintados de rojo, dicha pieza fue encontrada por dos arqueólogos venidos de la ciudad de México.

Allá por el año de 1470 los aztecas sometieron a los pobladores de esta región, quedando sujetos a la provincia de Tuxtepec, pagando tributos en especie a los mexicas, esta dominación fue de 1470 a 1521; es aquí donde nace el nombre náhuatl de TETELA, ya que los aztecas ponían toponímicos a los lugares conquistados, TETE plural de TETL, piedra y LA por TLAN designación de abundancia, siendo su traducción: “LUGAR DONDE ABUNDAN LAS PIEDRAS”

Page 2: Monografia de Tetela

TETELA EN EL PORFIRIATO (1876 - 1911)

(FOTOS DE… TERRENOS DONDE ESTUBO TETELA EL VIEJO A ORILLAS DEL RIO DE TETELA)

Cuentan algunas personas que allá por el año de 1890 cerca del rio llamado de Tétela, se empezó poblar por familias que llegaron de algunos estados de la República Mexicana como: Puebla, Veracruz, Guerrero y Michoacán. Instalándose varias familias con el firme propósito de obtener una gran extensión de terreno, ya que el gobierno de Porfirio Díaz, daba gran apoyo para mantener el control del pueblo. Estos primeros pobladores fueron: Román González, Juan Contreras, la familia Padilla, Anacleto Reyes, Jesús Contreras, Amador Cortez, Daniel Sánchez, Josefa García, Félix Sánchez, Vidal Sánchez, Pedro García, Vidal Guevara, Nicolás Virgen, Porfirio Amador, Tomas García, y la familia Quintana. Estos terrenos eran propiedad en ese tiempo del Sr. Julián Virgen, platican también que el pueblo de Tétela el viejo estaba situado en la loma del gramal hasta el rio de Tétela, eran casas dispersas.

Allá por 1901, se dice que la vía del ferrocarril seguiría el siguiente trayecto: de Vicente a Tétela el viejo, de ahí hacia Quechuleño Ver. Y de ahí hacia el puerto de Veracruz; pero por la influencia de los españoles de las haciendas de las Prietas y de Tierra Blanca se cambió el trayecto para que pasara por estos dos lugares.

Al iniciarse el funcionamiento de la ruta Tierra Blanca Ver., a Córdoba Ver., del ferrocarril en el año de 1903, los pobladores de Tétela viejo, por órdenes del gobierno se trasladaron a las orilla de las vías de ferrocarril, naciendo en este año el pueblo de Tétela nuevo. Cuentan que el primer campamento de trabajadores del ferrocarril se instaló en donde en la actualidad están los arboles de hule.

(fotos)

Page 3: Monografia de Tetela

TETELA EN LA REVOLUCION MEXICANA (1911 – 1920)

Debido a la entrevista Díaz-Creelman, se vio en el panorama político mexicano una luz de esperanza, el pueblo trabajador estaba harto de la dictadura porfirista, y surge madero como una esperanza de cambio, pero que sorpresa, el porfiriato comete fraude y quiere proseguir en el poder.

Madero llama al pueblo a levantarse en armas en contra del dictador el 20 de noviembre de 1910, iniciándose así la revolución mexicana.

El pueblo de Tétela fue cuna de rebeldes, gente que apoyaba los ideales de lucha de Villa y Zapata. Aun se recuerdan los nombres de Agustín Contreras, Magdaleno Contreras y Onofre Cabrera Fructuoso, fueron los primeros rebeldes de Tétela, ellos lucharon en contra de Carranza, y su grito de batalla era el de “Viva Villa”; las armas se la dio Concho Utrera, y el jefe de Concho era el Coronel Carlos López y el general Panuncio Martínez (este último se le recuerda por sus repetidos ataques al pueblo de Acatlán de Pérez Figueroa Oax. Y en especial a la matanza que cometió en 1917). Otros rebeldes también lo fueron Mateo Cabrera, Teófilo Fructuoso, Pragedis Fructuoso, Genaro Cabrera, Fabián Magdaleno, José Inés y Eligio Utrera, Pantaleón el Patraca y otro de apodo “la culebra”.

En cuanto a la gente que peleo a favor de Carranza todavía se recuerda a: Aurelio Domínguez y Amador Tello; operando también por este pueblo los generales Portas, Gabay y Franco.

Cuentan que en cierta ocasión el Concho Utrera con su gente se trasladaron a km. 5 de la vía de ferrocarril colocando una carga de dinamita en dicho lugar, la cual hiso explotar en el preciso momento en que pasaba el tren.

Según versiones de familiares, en cierto día don Onofre Cabrera se fue a Huatusco Ver. Lugar en el que se reunió y conoció a Francisco Villa, estando en ese lugar solo un día, ya que el ejército federal los ataco y se retiraron hacia Estanzuela, lugar donde atacaron y dinamitaron el tren, causando la muerte de muchos soldados carrancistas, asaltaron el tren y obtuvieron un buen botín de plata y oro; de ese lugar se trasladaron a Puerto México (hoy Coatzacoalcos Ver.). Se agrega que en el año de 1917, don Onofre Cabrera fue a la ciudad de Veracruz a entregar las armas de rebeldes y a presentar su solicitud de amnistía.

En el año de 1920 se llevó a cabo en la estación de Acatlán de Pérez Figueroa Oax. LA UNIFICACION, para ello llegaron los rebeldes con sus armas apuntando al suelo y con los brazos cruzados, en señal de rendimiento, ese mismo año el General Aguilar se presentó en el cuartel de Tétela para desarmar a los rebeldes que quedaban en el pueblo.

Page 4: Monografia de Tetela

TETELA EN EL AGRARISMO (1930-1957)

E l 17 de noviembre de 1030 un grupo de 125 campesinos, solicitaron al Gobernador del Estado de Oaxaca, la dotación de tierras por carecer de lo indispensable para sostener a sus familias, el Gobernador no hiso caso a esta petición y se recurrió directamente al Gobierno Federal, siendo dictada su resolución mediante el decreto Presidencial de fecha 17 de septiembre de 1935 firmado por el General Lázaro Cárdenas del Rio, en el palacio del poder Ejecutivo, dándose la posesión y deslinde el 9 de abril de 1936 por conducto del ingeniero José Luis Limón, auxiliar del departamento Agrario, comisionado por la Delegación de la Ciudad de Ixtepec Oax.

El primer comisariado ejidal fue Eligio Utrera, quien junto con Leonardo Contreras, iniciaron el movimiento agrarista.

La posesión de los terrenos la realizaron los miembros del comisariado ejidal y del consejo de vigilancia, señores: Facundo Vega, Luis L. Chávez, Lorenzo Sánchez, presidente, secretario y tesorero del comisariado ejidal; Jesús Ramírez, Justiniano Sánchez y Carlos Nery, presidente, secretario y tesorero del consejo de vigilancia.

Los fundadores del ejido fueron: Guadalupe Sánchez Leyva, Urbano Gallardo A., Juan Virgen, Mateo Cabrera Fructuoso, Marcelo Virgen, Leonardo Reyes González, Macario Pulido, Jesús Yépez Campos.

A raíz de la obtención del ejido se formaron dos bandos contrarios, por un lado los agraristas y por el otro los libres. Aquí se desata una lucha ejidal entre las familias Vaca, Navarrete y Valdivia contra las familias Medina y Lara.

Allá por el año de 1935 empezó a funcionar la primera escuela primaria en Tétela, Oax. Siendo esta una escuela de paga y sus primeras maestras fueron María Chávez y Soledad Rodríguez, dicha escuela era de techo de palma y cercada de madera y se encontraba en la Av. Oaxaca entre las calles Emiliano Zapata y Francisco Villa, en el terreno donde en la actualidad vive doña Ernestina Contreras.

Allá por 1940 había en Tétela 5 trapiches que se dedicaban a procesar la caña del lugar para transformarla en aguardiente o panela, y estos eran 2 de Juan Lara, 1 de Antonio Medina, 1 de Alfredo Rosas y 1 de José Vaca.

Corría el año de 1938 cuando por iniciativa de los señores: José Ruiz y José Vaca, se construye una capilla hecha de palma y madera que medía 8 por 4 metros, a dicha capilla venían a oficiar varios sacerdotes, siendo los primeros en venir a Tétela, Oax. Los párrocos: Ramón Zamora y Francisco Ortiz, según se cuenta que como fueron dos Joses los que iniciaron la capilla, es por eso que el patrón del pueblo fue San José Carpintero.

Page 5: Monografia de Tetela

El 15 de diciembre de 1942 se eleva Tétela, Oax. A la categoría de Agencia Municipal, por el decreto numero 258; pero ya desde 1930 se tiene conocimiento de algunos Agentes Municipales que se nombraron siguiendo las costumbres políticas del Municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oax.

Es en el año de 1944 cuando se funda en este pueblo de Tétela, la primera escuela primaria rural federalizada, cuyo primer profesor fue: Salomón Morales, dicha escuela primero fue un galerón grande hecho de palma y madera.

El 21 de diciembre de 1944 a las 12 del día como consecuencia de la lucha agrarista es asesinado el señor Ricardo Rosas, Regidor primero del Municipio de Acatlán de Pérez Fig. Oax. Y es herido el señor José Vaca, debido a estos acontecimientos se cita a una asamblea reglamentaria el 5 de mayo de 1945, se acordó formar un pelotón de policía dependiente del Estado, propuesta hecha por don Francisco Solano y reforzada por don Jesús Montes, enfatizando este último lo siguiente: “que solo así se podría conseguir la tranquilidad del pueblo”, respaldando esta propuesta el señor Crispín Valdivia Agente Municipal, se nombra la comisión para realizar los trámites correspondientes, recayendo la responsabilidad en el presidente del comisariado ejidal señor Rosario Valdivia y su secretario Sergio Valdivia, así como en el tesorero señor Francisco Valdivia, quedando definitivamente instalado el pelotón de rurales en el año de 1945 autorizado por el General de división Alejandro Mangue, comandante de la 26ª. Zona militar en Veracruz Ver.

A pesar de las disputas de los grupos en división, se logró mantener el equilibrio social de la comunidad y la fuerza del trabajo de la tierra se vio cada vez más frecuente predominando los cultivos de: arroz, maíz, frijol y ajonjolí; y en menor escala la caña de azúcar; no obstante la poca producción de este cultivo, siempre se tuvo la meta de lograr créditos con algunas empresas industrializadoras de la caña o alguna infraestructura que viniera a dar vida a esta comunidad. Fue así que el 12 de diciembre de 1945 se trajo la primera báscula y se embarcó provisionalmente caña al ingenio San Miguelito.

Se solicitó posteriormente crédito al ingenio Central Motzorongo a través del señor Ricardo Céspedes y la unión de productores de caña de la Republica Mexicana de Córdoba Ver. Hecho acaecido el 29 de enero de 1946.

Cuentan que el 15 de marzo de 1946 por el mediodía, una persona fue a la capilla y le prendió una veladora a la virgen de la soledad, la flama de dicha veladora alcanzo el ropaje de la virgen e inicio el mayor incendio que arraso con 57 casas del pueblo, dejando sin protección a un igual número de familias, se dice que la única casa que no se quemo fue la del señor Procopio Beltrán, el fuego se inició a la una de la tarde y demoro hasta las ocho de la noche de ese mismo día.

Page 6: Monografia de Tetela

Después de esta tragedia el pueblo se organizó para levantar una nueva capilla, pero esta fue hecha de ladrillo y techo de lámina, cabe mencionar los nombres de las personas que encabezaron esta ardua labor: Crispín Valdivia, Mario Valdivia, José Ruiz Maciel.

Los pleitos entre los Lara y los Vaca, tomo otro rumbo y se formó una franca oposición entre Tétela y Acatlán. Oax. Ya que por 1947 Albino Mora de Acatlán luchaba por llegar a la Presidencia Municipal; pero José Vaca fue hasta la capital de Oaxaca, en donde le dieron por escrito una designación como Presidente Municipal de Acatlán, motivo por el cual, en ese mismo año fue asesinado en la tienda del señor Procopio Beltrán.

Allá por el año de 1953 los señores: Pedro Rosas, Rubén Hernández, Jesús Salcedo y Mario Valdivia, se entrevistaron con el ingeniero Sandoval, vocal ejecutivo de la cuenca del Papaloapan, para solicitar se abriera una carretera para este pueblo, el ingeniero les respondió que no, ya que Tétela contaba con el ferrocarril, poco después Juan Berral que era empleado de Motzorongo, consiguió una tarjeta firmada por el Gral. Lázaro Cárdenas del Rio, esta tarjeta le fue presentada al ingeniero Sandoval y al verla dijo: “para mi esta es una orden, pronto tendrán su carretera”. La brecha se empezó a abrir en 1955 y el primer autobús que circulo era del señor Ricardo Hernández.

El pueblo de Tétela se vio asolado por diversas bandas, entre las que recordamos: la gente de Pedro Gutiérrez, cuentan que al caer la tarde, en todas las casas del pueblo apagaban los candiles por temor a que les hiciera algo esta persona, llegaba esta banda al centro de la población y tiraban balazos al aire. Poco después surge la banda de los Pulidos, que eran sobrinos del General Panuncio Martínez, y por lo mismo se sentían intocables por que gozaban de la protección del General; tuvieron asolado al pueblo por más de 10 años, hasta que en el año de 1956 el pueblo se une y en una acción relámpago la noche del 18 de marzo para amanecer 19, en la tienda del señor Camilo Ventura, se inicia una balacera entre los Pulido y el pelotón de rurales y voluntarios dl pueblo, platican que al día siguiente la gente estaba enfiestada en la iglesia del lugar mientras que en la tienda del señor Ventura estaban tirados los cadáveres de los Pulido. Como consecuencia de estos hechos los señores: Luis Menéndez y José Ruiz hicieron la promesa de comprar la imagen en bulto del patrón San José Carpintero para que así se acabara con tanta desgracia que sucedía en el pueblo; la presidenta del patronato y encargada de pedir cooperaciones para la compra de esta imagen fue la señora Teresa Herrera Hernández.

En 1957 dicen que paso el tren y hecho unas chispas que brincaron en el techo de la casa del señor Elpidio Navarrete, quemándose tres manzanas de casa, desde la vía de ferrocarril hasta la carretera.

( fotos )

Page 7: Monografia de Tetela

TETELA CONTEPORANEO (1958 – 1994)

Entre 1958 y 1959 se traslada una comisión a la ciudad de Xalapa Ver. Para solicitar la introducción de la energía eléctrica al pueblo de Tétela, Oax., esta comisión estaba integrada por los señores Francisco Maciel, Rubén Hernández, Alfredo Rosas, Jesús Salcedo y Juan Real, todavía recuerdan algunas personas que dicha comisión fue ayudada por el Ing. Pedro Maza Guevara, quien los recomendó con el jefe de la C.F.E. para que fueran recibidos, cosa que así sucedió agilizándose así los trámites para la introducción de tan vital servicio, las gentes del pueblo cooperaron y es en 1959 cuando se instala la luz en este pueblo.

En 1962, siendo presidente del patronato pro-construcción de la escuela primaria el señor Jesús Salcedo, se inicia la construcción del edificio de la escuela primaria “Ignacio Manuel Altamirano”, y puso la primera piedra el C. Francisco Canseco, Presidente Municipal de Acatlán de Pérez Fig. Oax. Estando presente en el evento la radiodifusora XEJF recién inaugurada en Tierra Blanca Ver. El 5 de febrero de 1962 el señor Pablo Machado Llosas dono para la construcción de la escuela la cantidad de $20,000.00, ayudando con esto a la continuación de la obra, misma que se concluyó en 1965 por el Agente Municipal C. Jesús Rodríguez Ramos.

Page 8: Monografia de Tetela

En 1960 cuando era Agente Municipal el C. Constantino Vicente Reyes, se empezó a construir el edificio de la Agencia Municipal de Tétela Oax., siendo concluida la obra en 1965 por el C. Jesús Rodríguez Ramos Agente Municipal.

En noviembre de 1960 es introducido el servicio telefónico a esta comunidad de Tétela, Oax., estando este en la casa del señor Jesús Salcedo.

Según versiones de algunas personas, se dice que por el año de 1965 el señor Jesús Rodríguez Ramos, siendo Agente Municipal, se sacó la lotería y con el dinero del premio introdujo el servicio del agua potable en esta comunidad. Durante el año de 1966 es pavimentada la carretera, estando esta obra a cargo de la constructora PYCSA; cabe aclarar que la carretera se empezó a construir de El Amate a Tétela, y de aquí se dirigió a Cosolapa Oax.

En este mismo año de 1966 se instalan en este pueblo las oficinas del Ingenio Central Motzorongo.

En 1968 es fundada la escuela Telesecundaria de Tétela Oax. Siendo su primer director el profesor. Roberto Díaz y la primera planta estuvo formada por los profesores: Waldo Hernández, Rufino Pérez, Edmundo Jiménez Cortes y Pedro Díaz Santiago.

En 1969 el profesor. Prócoro Flores Araujo, originario de la ciudad de Tierra Blanca, Ver. Preparo el primer carnaval, a celebrar en este pueblo allá por el mes de abril, había paseo de la Reyna, comparsas y baile de carnaval, viendo la gente que esto del carnaval era una costumbre del estado de Veracruz fue perdiendo el interés y el ultimo carnaval se efectúa en 1986; cambiándolo por la feria de la caña.

En el año de 1970 se presentaron con el señor Carmelo García, 2 arqueólogos, un peruano y un alemán, le dijeron que habían hecho una inspección aérea del área del fortín y necesitaban un guía para hablar con el dueño del terreno que era el señor Fructuoso Lara, a quien le mostraron sus papeles del museo de Antropología e Historia, otorgándoles de inmediato el permiso, el alemán pidió a don Carmelo que contratara a 30 peones para trabajar en ese terreno, pagando $30.00 diarios (en ese entonces el salario era de $10.00), trabajaron midiendo cuadrados de 3 metros por lado y guiándose por una brújula, el alemán les indicaba donde debían escarbar, así estuvieron durante 15 días; hasta que vino la policía del Municipio y se llevó al arqueólogo, después de investigarlo le dieron 15 días para que siguiera trabajando, encontrando en este tiempo, un entierro de un Rey totonaca, que tenía una piedra colocada sobre el vientre y otra piedra como cabecera, tenía a cada lado un muñeco de barro con espaditas y una corona formada por dos

Page 9: Monografia de Tetela

serpientes, tenía además una olla de cada lado hallaron un mono de jade con ojos y dientes colorados , todas estas piezas fueron encontradas a un lado de la pirámide mayor, se encontró una piedra pintada de rojo, donde se supone ejecutaban sus danzas, además de una flauta de barro.

Durante 1971 se realiza el trazo de las calles del pueblo, con maquinaria de motzorongo y la margarita.

Durante el trienio 1972-1974 se construyó el parque municipal, siendo este una réplica del de Cotaxlta Ver. En este mismo periodo se construye el anexo de la esc. Primaria “Ignacio Manuel Altamirano”, estas dos obras se construyeron siendo Agente Municipal el C. Graciano Navarrete del Toro.

En el año de 1979 se inicia la construcción de la parroquia actual, colocando la primera piedra el C. Maximiliano Virgen, Presidente Municipal de Acatlán de Pérez Fig. Y párroco de Acatlán el padre Manuel Ortega Arellano. El señor Aurelio Rosas Amador era el presidente del patronato pro-construcción, para obtener fondos se hicieron bailes, carreras de caballos y se solicitó la cooperación económica de los habitantes del lugar; la parroquia se terminó en 1984.

En 1981 se funda el jardín de niños “Herber Spencer” siendo su primera profesora la educadora Diwendy del Socorro Argaez López.

En 1981 se realizó la primera feria de la caña en este pueblo, para 1982 debido al clima de inseguridad no se prosiguió con este evento.

Anteriormente los Agentes Municipales eran nombrados por dedazo directamente de Acatlán de Pérez Fig., pero a partir del 28 de febrero de 1986 se realizaron las elecciones libres, siendo el señor Reynaldo Loyola Ramírez, el primer Agente Municipal electo por votación popular.

En agosto de 1989 se funda la academia Comercial Ejidal “Oaxaca” siendo su fundador el profesor Rigoberto Guzmán Cabrera, recibiendo amplio apoyo del comisariado ejidal.

Es en 1989 cuando se funda en Tétela, Oax. El primer comité del P.R.D. a nivel Distrito de Tuxtepec.

En 1992 como propuesta del padre Salvador Flores Pérez, se cambia el nombre del santo patrón de San José Carpintero a San José Obrero, debido a que en la diócesis había mucho San José que se celebraban el 19 de marzo, y con la idea de que el señor obispo pudiera estar presente en la fiesta del pueblo fue que se cambió para el primero de mayo.

El 12 de octubre de 1992 es nombrada parroquia de Tétela, en voz del obispo José de Jesús Castillo y Rentería, adjudicándole el nombre del santo patrón San José Obrero y su celebración será el primero de mayo, siendo párroco del lugar el padre Vicente Rivera.

Page 10: Monografia de Tetela

En 1994 se realizó en Tétela Oax. La segunda feria de la caña, efectuándose exposiciones, comparsas, recorrido de la Reyna y bailes populares.

TETELA OAX. ACTUAL (1995)

(mapa)

La localidad de Tétela, Oax. Se localiza en la parte NE del Estado de Oaxaca, perteneciendo políticamente al Municipio de Acatlán de Pérez Figueroa Oaxaca, desde 1904; cuenta con una extensión territorial de 1643 has., de las cuales 50 son el fundo legal del pueblo es decir la zona de viviendas; las restantes 1497 has., son destinadas a la agricultura. Tiene las siguientes colindancias: al Norte con la propiedad de la señora Gloria Aguilar, al sur con el Ejido Tétela, al este con la propiedad del señor Carlos Machado, y al oeste con la propiedad del señor Francisco Vique, el pueblo se encuentra dividido en 9 colonias y 4 barrios: Col. Emiliano Zapata, Comitancillo Libre, Machado, Nueva Reforma, Huapinole, Cerro Blanco, Centro y Mirador, Luis Donaldo Colosio. Barrios: La Bascula, Trapiche, Garibaldi y La Loma.