monografia de identidad

46
INTRODUCCIÓN El ecuador es considerado en el mundo como un país con una enorme biodiversidad, a pesar de su reducido territorio; esta razón justifica su inclusión en el pequeño grupo de países mega diversos. Este privilegio de país mego diverso obliga a todos los ecuatorianos y las ecuatorianas a mantener una constante responsabilidad frente a nuestra flora y fauna para su conservación y riqueza. En apenas 256.370 kilómetros cuadrados de territorio, contamos con un 10% de especies de plantas del mundo, un 8% de especies de animales y 18% de aves. Tanto las especies vegetales como las especies animales que habitan en la provincia de Galápagos, en la región de la costa, en la región interandina o sierra y en el oriente o amazonia, son tan extraordinariamente diversas que convierten al ecuador en un país heterogéneo, donde es posible una vida privilegiada. La distribución y la diferenciación de las zonas de vida en las distintas regiones ecuatorianas, que son estudiadas por la biogeografía, tienen una larga tradición y una extraordinaria historia. "costas tropicales, inmensas florestas selváticas, impotentes cordilleras montañosas, y la confluencia de corrientes marinas frías y cálidas, han producido una gran diversidad de ambientes". 1

Upload: raulicp

Post on 29-Nov-2015

145 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

El ecuador es considerado en el mundo como un país con una enorme biodiversidad, a pesar de su reducido

territorio; esta razón justifica su inclusión en el pequeño grupo de países mega diversos.

Este privilegio de país mego diverso obliga a todos los ecuatorianos y las ecuatorianas a mantener una constante

responsabilidad frente a nuestra flora y fauna para su conservación y riqueza.

En apenas 256.370 kilómetros cuadrados de territorio, contamos con un 10% de especies de plantas del mundo,

un 8% de especies de animales y 18% de aves.

Tanto las especies vegetales como las especies animales que habitan en la provincia de Galápagos, en la región

de la costa, en la región interandina o sierra y en el oriente o amazonia, son tan extraordinariamente diversas

que convierten al ecuador en un país heterogéneo, donde es posible una vida privilegiada.

La distribución y la diferenciación de las zonas de vida en las distintas regiones ecuatorianas, que son estudiadas

por la biogeografía, tienen una larga tradición y una extraordinaria historia.

"costas tropicales, inmensas florestas selváticas, impotentes cordilleras montañosas, y la confluencia de

corrientes marinas frías y cálidas, han producido una gran diversidad de ambientes".

Las zonas de vida ecuatorianas han sido estudiadas por biogeografías como ALEXANDER VON HUMBOLDT,

LUIS SODIRO, HOLDBRIDGE, ACOSTA SOLÌS, NARANJO, en distintas épocas y circunstancias.

1

INDICEINTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………..INDICE………………………………………………………………………………………………………………DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………..CAP. I LOCALIZACIÓN…………………………………………………………………………………………..CAP. II GEOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………...

2.1 RELIEVE……………………………………………………………………………………………...2.2 CLIMA…………………………………………………………………………………………………2.3 FLORA Y FAUNA……………………………………………………………………………………

CAP. III ECONOMÍA……………………………………………………………………………………………...3.1 ACTUALIDAD ECONOMICA……………………………………………………………………….

CAP. IV CULTURA………………………………………………………………………………………………..4.1 CULTURAS………………………………………………………………………………………….

4.1.1 CULTURAS AGRO-ALFARERAS ASENTADAS EN LA REGIÓN COSTA……….4.1.2 CULTURA VALDIVIA……………………………………………………………………4.1.3 HACIA UN NUEVA RECONSTRUCCIÓN DE VALDIVIA…………………………...4.1.4 CULTURA MACHALILLA……………………………………………………………….4.1.5 CULTURA CHORRERA………………………………………………………………..4.1.6 CULTURAS AGROALFARERAS ASENTADAS EN LA REGION SIERRA……….4.1.7 CULTURA DE COTOCOLLAO…………………………………………………………4.1.8 CULTURA DE CERRO NARRÍO……………………………………………………...4.1.9 CULTURA PASTAZA……………………………………………………………………

4.2 ARTES PLASTICAS Y VISUALES………………………………………………………………………….4.3 ARTES ESCÉNICAS………………………………………………………………………………………….4.4 ETNIAS DE ECUADOR………………………………………………………………………………………

4.4.1 TIPOS DE RAZAS O ETNIAS DE ECUADOR…………………………………………………4.4.2 GRUPOS ÉTNICOS DE ECUADOR……………………………………………………………

CAP. V LENGUAS DE ECUADOR……………………………………………………………………………..CAP. VI MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR………………………………………………………………...CAP. VII VESTIMENTAS TÍPICAS Y TRADICIONALES DE ECUADOR…………………………………..CAP. VIII ARQUEOLOGÍA DE ECUADOR……………………………………………………………………..CAP. IX GASTRONOMÍA…………………………………………………………………………………………CAP. X EL ECUADOR Y SU DIVERSIDAD………………………………………………………………………………..

10.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD……………..CAP. XI RESERVAS Y PARQUES DEL ECUADOR………………………………………………………….

11.1 Reserva Ecológica El Ángel………………………………………………………………………11.2 Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas…………………………………………………………11.3 Reserva Ecológica Cayambe Coca………………………………………………………………11.4 Reserva Marina De Galápagos…………………………………………………………………..11.5 Parque Nacional Cajas………………………………………………………………………………………....11.6 Parque Nacional Galápagos………………………………………………………………………………….

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….

12344445778888991010101111121212131416171718202222242425262728293031

2

CAP. I LOCALIZACIÓN:Ecuador, oficialmente República del Ecuador, es un país situado en la región noroccidental de América del Sur. Limita al norte con

3

DEDICATORIA

Dedico este trabajo monográfico en principal a Dios por darme salud y mucha concentración para este trabajo y a mis padres por brindarme un poco de sus conocimientos y mucho apoyo

Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Tiene una extensión de 283 520 km². Su capital es Quito.El territorio ecuatoriano incluye las oceánicas Islas Galápagos a 1000 km del oeste de la costa. Ecuador es la octava economía latinoamericana, la séptima suramericana y la décima americana, es el país más densamente poblado de Sudamérica [y el quinto del continente. Ecuador es la tercera economía con más rápido crecimiento en Latinoamérica [ y actualmente es uno de los países que presenta la menor tasa de desempleo de América y del resto del mundo, el dinamismo económico que está logrando el país se refleja en el crecimiento económico de 5,2% interanual, según los datos del Banco Central del Ecuador”. Destaca un alto crecimiento en el sector de la Acuacultura, que se refleja también en un importante crecimiento de empleo en el sector pesquero. Ecuador es uno de los países de mayor biodiversidad en el mundo[19] y de mayores recursos minerales teniendo especies animales y vegetales únicas en el mundo y el único en el mundo que tiene en su constitución el derecho del medio ambiente.

CAP. II GEOGRAFÍA:2.1 RELIEVE:

Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al oriente del país.

Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la cordillera de los Cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo.

El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6313 msnm y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.

2.2 CLIMA:

El país tiene un clima tropical y húmedo, la calidad del aire es muy buena por la presencia de grandes bosques naturales, parques nacionales y la selva amazónica, el 20% del país es reserva ecológica. Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación ecuatorial, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: la húmeda y la seca, llamadas erróneamente invierno y verano respectivamente, al igual que ocurre en otras regiones del globo donde por sus emplazamientos próximos a la línea ecuatorial, no ocurren verdaderos inviernos y veranos.

Tanto en la Costa como en el Oriente del país, la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la sierra, esta suele estar entre los 3 °C y 26 °C por la altura de las ciudades. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Las islas Galápagos tienen un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 °C, aproximadamente.

Estas estaciones húmedas y secas causan en cada región del país diferentes estaciones climáticas. Son muy variables las temperaturas por la altura de la sierra, la región amazónica, la costa del país y las islas Galápagos.

4

Así, de enero a marzo es principalmente estación seca, con la mayor temporada de playa en toda la región litoral o costa ecuatoriana, así como en la Amazonía; en esos mismos meses en la sierra es temporada húmeda, con la mayoría de días nublados y frescos.

Del modo contrario, de julio a septiembre en la Amazonía y en la región costa o litoral, es temporada húmeda, si bien algunas playas de clima más moderado siguen siendo disfrutadas (mayormente en la provincia de Esmeraldas) por los turistas, otras son claramente frías (como Salinas) en comparación con otras épocas del año y también reciben turistas de la sierra y países vecinos. En la sierra, en esos mismos meses el país tiene una estación seca, con días calurosos y mucho sol.

2.3 FLORA Y FAUNA:

Posee una rica fauna y flora por lo que se encuentra dentro de la lista de países mega diversos. En efecto, el bioma de selva o bosque tropical se extiende por la mayor parte de su territorio, mientras que en el occidente, adyacente a la costa, se encuentra también el bioma del bosque seco y de los manglares. La fauna del Ecuador es muy extensa con una gran variación de especies e innumerables tipos de especies tropicales como los guacamayos, tucanes, tortugas, ranas, etc.

Al Norte de la provincia de Esmeraldas en un lugar conocido como Majagual, se encuentran los manglares más altos del mundo.

En las alturas cordilleranas, se hallan dispersos además los bosques y los páramos andinos. El occidente forma parte del Chocó biogeográfico y el Oriente, de la Amazonía.

Las islas Galápagos poseen una gran variedad de especies endémicas, las cuales en su momento fueron estudiadas por el célebre naturalista inglés Charles Darwin, lo cual le permitió desarrollar su teoría de la evolución por selección natural. Las islas han ganado fama a nivel mundial debido a la particularidad de su fauna, especialmente de las tortugas conocidas como «Galápagos».

En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. UNESCO incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.

Está además, el Parque Nacional Yasuní; el término Yasuni, sin conocer su origen lingüístico, significa «tierra sagrada» como es interpretado de manera general por comunidades de la zona; el parque se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, de Napo y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito.

El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la UNESCO en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani y los tagaeri y taromenane, grupos no contactados.

Según un reciente estudio, el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se considera la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta. El Chimborazo es el volcán y montaña más alta del Ecuador y el punto más alejado del centro de la Tierra, es decir el punto más cercano al espacio exterior,1 razón por la cual es llamado como «el punto más cercano al Sol»,2 3 debido a que el diámetro terrestre en la latitud ecuatorial es mayor que en la latitud del Everest (aproximadamente 28º al norte).4 Su última erupción conocida

5

se cree que se produjo alrededor del 550 dC.5 Está situado en los Andes centrales, 150 km al sudoeste de Quito y 20 Km al noreste de Riobamba.

CAP. III ECONOMÍA:

3.1 ACTUALIDAD ECONOMICA:

A partir del 2007, con una economía superada por la crisis económica, una serie de reformas políticas económicas han ayudado a encaminar a la economía ecuatoriana a un desarrollo sostenido, considerable y enfocado a lograr una estabilidad financiera, política y social; basada en la tendencia tomada por la región latinoamericana que ayudó a no verse afectada por la crisis mundial del primer mundo en 2010.

Todo esto acompañado con nuevos mercados internacionales y de cooperación, principalmente con países asiáticos y latinoamericanos. Un ejemplo es la solicitud formal de convertirse en miembro pleno del Mercosur, creación de nuevas embajadas en Asia, fortalecimiento de organismos como la CELAC, CAN, ALBA, UNASUR, etc; e implementación de proyectos como el eje Manta-Manaos como alternativa al Canal de Panamá y el proyecto alterno de navegabilidad por los ríos Morona - Amazonas.

En las zonas rurales, en las que vive más o menos el 40 % de la población del país, se estima que el 40 % de los habitantes de dicha fracción subsiste en condiciones de necesidad. Gran parte de los casos fueron producto de no haber sido considerados por décadas al momento de hacer inversión en

6

educación y de obras de infraestructura, como carecer de tierras adecuadas, regadíos suficientes y falta de vías de acceso en buen estado. Aunque se ha notado un progreso notable en revertir esta situación en los últimos años, desarrollando significativas inversiones en educación e infraestructura, junto con créditos de los de las cuales ha mejorado la vida del campesinado ecuatoriano y ha logrado detener la migración hacia las ciudades lo cual se reflejó en el censo del 2010 donde la población rural llegó al 37.23% frente al 62.77% de urbana.

Los indicadores más destacados en el 2012 han sido la reducción a niveles más bajos que ha tenido el país en su historia en cuanto a desempleo que bajo a situarse en el 4,6%, al mismo tiempo que el subempleo se situó en el 39.66%, según datos del INEC; esto tomando en cuenta que la mayoría de la población ecuatoriana esta en edad de trabajar. Le sigue otros datos como haber bajado al 16.3% de pobreza por ingreso. Y una estimación de crecimiento económico por encima de la media latinoamericana del 5,4% para el 2012 según la CEPAL y una previsión para este año de un 5.3%, centrado mayormente en el sector no petrolero.

Actualmente, debido a su buen comportamiento económico, Ecuador ha sido nombrado como la segunda economía más dinámica de Sudamérica con un crecimiento del 5.5%, superada solo por la de Perú con un crecimiento del 6.4% y dejando atrás a Chile con un 4%. Es el ranking más alto que ha tenido Ecuador en los últimos años haciendo que esto motive a inversionistas nacionales y extranjeros a generar nuevos proyectos para el país en los sectores que el gobierno ha visto su enfoque de desarrollo que son infraestructura, educación, desarrollo del potencial existente y cambio de la matriz productiva a una industrializada, así como el turístico, como el nuevo metro de Quito, tranvía de Cuenca, ciudad del conocimiento (Universidad de Investigación, Ciencia y Tecnología) en Imbabura, la creación de la refinería del pacifico etc. Haciendo que se iguale a las grandes potencias mundiales en infraestructura.

CAP. IV CULTURA:

4.1 CULTURAS:

4.1.1 CULTURAS AGRO-ALFARERAS ASENTADAS EN LA REGIÓN COSTA:

Según lo tratado en el tema de la unidad anterior, el hombre cambió su forma de vida del nomadismo al sedentario y con ello incorporó a su cotiniedad ciertas actividades que hacían que su existencia sea más compleja. Se convirtieron en culturas agroalfareras. A este período se lo conoce con el nombre de Formativo ya que se hace referencia al hecho de que eran pueblos y culturas en formación. El período Formativo se estima cronóligamente entre los años 4.000 y 500 A.C. Las culturas de esta etapa, como ya hemos visto, contaban con ciertos elementos culturales formadores de la civilización, como son: agricultura, sedentarismo, cerámica, tejidos, familia, cultos y ritos religiosos. Durante este período, los conocimientos fueron avanzados y se hicieron más complejos. Dentro de la agricultura se estableció el cultivo de alimentos propios de la zona. La alfarería adquirió mayor delicadeza, se descubrieron mayor cantidad de pigmentos naturales, en la pesca se utilizaban redes más finas y anzuelos, los ritos religiosos fueron adquiriendo mayor importancia. En este período aparece en la región Costa varias culturas, considerándose las m-as importantes: la Cultura Valdivia, la Cultura Machalilla y la Cultura Chorrera.

4.1.2 CULTURA VALDIVIA:

Valdivia es la cultura cerámica más antigua del continente. Parece haberse extendido por las costas de Guayas y Manabí y por cuencas de los ríos de Guayas, Los Ríos y Manabí, y la isla Puná. Varios arqueólogos habían hecho ya hallazgos cerca de Valdivia, pequeño caserío de agricultores en las playas de la provincia del Guayas; pero

7

fue Emilio Estrada quien emprendió un estudio sistemático de la cultura que tantos hallazgos, algunos fortuitos, revelaban.

Las piezas de cerámica halladas en Valdivia tenían un curioso parecido en su decoración y motivos artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la Edad de Piedra, llamada Jomón. Este parecido hizo pensar a Estrada en algún posible influjo. ¿Habían llegado, acaso, accidentalmente -arrastrados por vientos y corrientes marítimas- , o hasta intencionalmente navegantes japoneses hasta costas ecuatorianas? Las fechas coincidían.

Hoy esta hipótesis está descartada; hay piezas Valdivia más antiguas que las de Jomón. Y la arqueóloga Hill ha mostrado que la cultura Valdivia llegó a esas formas por evolución propia, desde una primera cerámica un tanto tosca hasta los vasos y cántaros que se conocen como de Inciso Línea Fina, por el tipo de decoración. Desde los comienzos los hombres de Valdivia trabajan su cerámica en dos formas básicas: jarras y cuencos. Y muy pronto se comienza a embellecer cada uno de estos artefactos de un modo especial. Y en este empeño por embellecerlos se avanzará sostenidamente por más de un milenio. En busca de esa belleza se creó una forma muy especial de pintura para la cerámica: el ENGOBE ROJO. Trátase de una pintura de óxido de hierro que se aplicaba a la pieza de barro antes de meterla en el horno.El resultado es un hermoso color rojo-sangre, brillante, que hasta hoy se mantiene intacto. Sobre esa pintura se hacían, cada vez con mayor arte, dibujos geométricos o figuras muy estilizadas -rostros, por ejemplo-por el método del rayado por incisión. Se han contado más de cuarenta técnicas decorativas.

Entre 1800 y 1700 a. C. aparece en Valdivia una cerámica de especial refinamiento: decoración geométrica -triángulo, rectángulos, hexágonos, semicírculos-, textura de finas rayas incisas y pintura después de cocida la pieza en el horno. Pintura a tres colores: ocre amarillento de limonita, blanco (con una arcilla parecida al caolín) y rojo indio de hematita. Tal riqueza nueva de formas y colores procede, según Collier y Lathrap, del Amazonas. Cerámica muy parecida se ha hallado en Tutishcainyo, en el Amazonas, y a lo largo del río Ucayali.

Esta asimilación de formas decorativas extrañas nos prueba que en Valdivia, no solo se creaban formas artísticas, sino que también se acogían las más bellas que llegaban de fuera. Otro aspecto de especial importancia en el arte de Valdivia son las figurillas. Porque -al decir de Lathrap-"la tradición de las figurillas... representa la primera aparición conocida de esta forma de expresión artística en el Nuevo mundo" ("El Ecuador antiguo", 39). De las costas ecuatorianas salió esta tradición hacia América Central.

4.1.3 HACIA UN NUEVA RECONSTRUCCIÓN DE VALDIVIA:

Sobre la duración y la extensión de Valdivia se sabe hasta ahora relativamente poco. Aún no se encuentra el antecedente de Valdivia ni en el Japón ni en la Amazonía ni en ningún otro lugar .Sin embargo, la mayoría de las fechas para Valdivia Temprano en la costa están en la costa 3.500 a.C. (según las fechas radio carbónicas calibradas). Entonces se puede concluir que la cultura Valdivia apareció repentinamente en la costa ecuatoriana mediada del cuarto milenio antes de Cristo o posiblemente algunos siglos más temprano. Si aceptamos por un momento las pocas fechas dudosas más antiguas, entonces Valdivia podría remontar hasta 4.300 a.C. El final de Valdivia se dio alrededor de 1.800 a.C. así que esta cultura tuvo aparentemente una duración de unos dos milenios y medio o más. Algunos aspectos de la Cultura Valdivia han sido aclarados durante estos años de investigación y otros quedan muy inciertos. No obstante la existencia segura de la agricultura durante este período, aún no existen pruebas definitivas sobre la magnitud y la intensidad de esta agricultura temprana. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos.

4.1.4 CULTURA MACHALILLA:

Su datación corresponde a un período comprendido entre 1800 a. C. y 1500 a. C. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el norte de la provincia del Guayas, con importantes contactos en la

8

región Interandina como en la provincia del Pichincha. Víctor Emilio Estrada la descubrió en 1958 y la interpretó como una prolongación de la Valdivia, intermedia con Chorrera, sin embargo, se la prefiere considerar como una cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio. En Machalilla se tuvo un modo similar de vida al de los valdivianos, constituyendo en consecuencia una sociedad agrícola que además vivió de los recursos marineros.

4.1.5

CULTURA CHORRERA:

Su datación aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocupó las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, y logró además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación de nuestro sentido de nacionalidad. Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo.Su núcleo original geográfico se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer

la gran importancia arqueológica del descubrimiento.

Sorprende la riquísima representación en recipientes cerámicos de las formas diversas de su entorno natural como frutos, animales, aves, que actualmente constituyen un verdadero catálogo visual de la riqueza ecológica de ese antiquísimo paisaje. La vida cotidiana de los chorreranos también ha sido retratada en la cerámica: sacerdotes, músicos, remeros, danzantes, acróbatas, han sido capturados y casi "fotografiados" en la ductilidad de la arcilla. Ver gráfico No.12

4.1.6 CULTURAS AGROALFARERAS ASENTADAS EN LA REGION SIERRA:

Una vez que el hombre se convirtió en sedentario, estableció poblados alrededor de los cuales giraba su vida familiar, social, religiosa y económica. Sin embargo, las culturas primitivas no se redujeron a vivir en un solo lugar, la población fue expandiéndose por todo el territorio que hoy conocemos con el nombre de Ecuador. Es por esta razón que encontramos también en otras regiones vestigios y restos arqueológicos de aquellas culturas.

9

Los asentamientos humanos ubicados en la Sierra tuvieron gran importancia estratégica ya que se convirtieron en el punto de convergencia entre la Costa y la Amazonía. Las poblaciones no permanecían aisladas, siempre existió comunicación entre ellas y el intercambio de materia prima y productos. Los poblados ubicados en Quito y sus alrededores facilitaron la distribución de productos procedentes de zonas y sectores diversos.

Desde tiempos muy antiguos, Quito se constituyó en el centro socioeconómico, cultural y multiétnico al que acudieron hombres y mujeres procedentes de muchos lugares del área andina. De los restos arqueológicos encontrados en la región andina se deduce la presencia de varias culturas. Un ejemplo de ello es la expansión de la Cultura Chorrera hacia algunas provincias de lo que hoy constituye la Región Sierra.

4.1.7 CULTURA DE COTOCOLLAO:

Esta cultura de sedentarios agricultores ocupó la meseta de Quito y los valles aledaños. Su poblado principal se ubicó a orillas de una laguna y estaba constituido por conjuntos separados de varios grupos de casas de forma rectangular paredes de bahareque y techo de paja. En su interior se colocaban camas o plataformas de madera, fogones y huecos de almacenamiento.Entre los grupos de casas existían pequeños cementerios,. Los más antiguos se componen de tumbas individuales con los cadáveres cubiertos con hojas de maíz. En los más tardíos, los individuos eran colocados desordenadamente en una especie de "fosa común".Cultivaron maíz, fréjol quinua, papa, ocas y chocho. Su dieta se complementaba con la caza de venados y tórtolas. Por intercambio con los habitantes de zonas más calientes tuvieron acceso al algodón, con el cual fabricaron sus prendas de vestir, evidenciadas en la gran cantidad de torteros para hilar.

Sus recipientes de uso doméstico y ceremonial eran de cerámica y especialmente de piedra pulida, únicos, por su género, en la arqueología ecuatoriana.

4.1.8 CULTURA DE CERRO NARRÍO:

Conocida también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los extensos valles agrícolas andinos.Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Un alto complemento alimenticio se obtenía de la caza de venados y de otros animales menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos adornos y artefactos.

10

El sitio Cerro-Narrío es considerado como un importante centro comercial en las conexiones Costa-Sierra-Amazonia, por sus contactos con Valdivia Terminal, Machalilla, Chorrera, y con la tradición Upano de las faldas del Sanagy, desde donde obtenían productos propios de los pisos ecológicos de clima caliente.

4.1.9 CULTURA PASTAZA:

Fue descubierta por el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla derecha del río Huasaga, afluente del Pastaza, a pocos kilómetros de la frontera con el Perú. Se le atribuye una antigüedad de 2000 a 1000 años a.C. Se cree que vivían en poblados de 15 a 20 casas alrededor de una plaza donde se encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban con caña y techo de hoja de palmera. Debido al tipo de clima de la zona, los restos encontrados son pocos. De ellos se deduce que su cerámica fue trabajada con punteado e incisiones. Las formas más comunes de las vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con bases curvas. En la decoración predominaban los colores negro y café.Urna funeraria fase Pastaza (ca 1000 A.C.)

También fueron hallados en el lugar hachas de piedra en forma de T con dos muescas profundas para el amarre, raspadores, pulidores y varias piedras irregulares con huellas de desgaste. Su alimentación básica la constituía. La cacería y la pesca aportaban proteínas a su dieta diaria.

4.2 ARTES PLASTICAS Y VISUALES:

La práctica artística contemporánea en el Ecuador cuenta con talentosos exponentes que han madurado proyectos y propuestas. Las políticas culturales institucionales del país han provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional. Sin embargo entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el reconocimiento local e internacional: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo Kingman, Camilo Egas, Oswaldo Viteri, Carlos Rosero, etcétera.

Es un país con atributos en las artesanías. Esto se da, por una parte debido a su legendaria tradición de productos de uso cotidiano, pasando por la cerámica y los usos que se le dieron, además de los metales, la cestería, etcétera, y por la otra gracias a una enorme cultura productora de textiles e instrumentos musicales.

4.3 ARTES ESCÉNICAS:

En el campo de la dramaturgia casi no ha habido exponentes relevantes o que hayan alcanzado un alto grado de difusión, especialmente a nivel internacional. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquileño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo conoce como autor de numerosos cuentos, entre los que también hay algunos creados para niños. Además es un destacado actor y dirige su propia compañía de teatro. Ganó el Premio Nacional de Cultura "Eugenio Espejo" en 2001.

El costumbrismo en el teatro ecuatoriano es un subgénero iniciado a principios del siglo XX cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano. Es un género eminentemente satírico, con una alta carga de crítica socio-política.

11

La producción cinematográfica de Ecuador incluye cortos y documentales hechos a lo largo del siglo XX. Pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, el cine ecuatoriano solo ha comenzado a tener repercusión internacional en el siglo XXI. La producción de largometrajes ha sido limitada en lo referente a cantidad, en gran parte debido a los costos que conlleva producir una película. Pese a eso existen algunas cintas que han llegado a proyectarse comercialmente y con éxito tal es el caso de "La Tigra", "Entre Marx y Una Mujer Desnuda", "Sueños en la Mitad del Mundo", "Ratas, ratones, rateros", "Crónicas", "Que tan Lejos", "Cuando me toque a mi"; algunos de ellos con reconocimientos en festivales internacionales de cine.

4.4 ETNIAS DE ECUADOR:

En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri, parientes de los Huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.En la Sierra, en los Andes y en el Austro, están los Quichuas de la Sierra con pueblos como los Otavalos, Salasacas, Cañaris y Saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los AWA. En la Costa del Pacífico están los Chachis, Cayapas, Tsáchilas y Huancavilcas. En ciudades y pueblos viven principalmente mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad, lo cual ha generado problemas como el crecimiento de los suburbios, falta de viviendas, escuelas y colegios, desempleo y delincuencia, entre otros.

El idioma oficial del país es el castellano, pero hay lenguas indígenas como el kichwa shimi, awapit, cha´palachi, tsafiqui, paicoca, a´ingae, huaotirio, shuar-chicham y záparo. La religión predominante es la católica, pero muchos pueblos aún conservan sus creencias centenarias, que rinden culto a la tierra, a los nevados o al sol.Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres particularmente en lo más remoto de la Cuenca Amazónica.

Por otro lado están los afro-ecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodecendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro esta la que existe en el Valle del Chota entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afro-ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país con especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra norte.

La mayoría de la población ecuatoriana se auto identifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco / europeo principalmente en las grandes ciudades así también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes.

4.4.1 TIPOS DE RAZAS O ETNIAS DE ECUADOR.

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes. De ella, más de cinco millones y medio viven en la Sierra. En la costa del Pacífico la cifra se acerca a los seis millones y medio. En la Amazonía hay más de 600 mil habitantes, y en Galápagos cerca de 17 mil.

12

Habría que considerar la diversidad étnica y regional del Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, y descendientes de españoles; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas.En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Los nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los Huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.

En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los chachis, cayapas, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven principalmente mestizos, blancos y afro ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad, lo cual ha generado problemas como el crecimiento de los suburbios y barrios marginales, falta de viviendas, escuelas y colegios, desempleo y delincuencia, entre otros.

Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la Cuenca Amazónica.

Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afro descendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afros ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en las grandes ciudades de la costa y de la sierra norte.

La mayoría de la población ecuatoriana se auto identifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes. Grupos Étnicos Del Ecuador.

4.4.2 GRUPOS ÉTNICOS DE ECUADOR:

CHACHI-CAYAPAS:

Viven en la selva de Esmeraldas. Conservan su lengua chaapalachi. El vestido femenino es una falda-anaco; el masculino, camisa larga. Usan collares, aretes, cinturones. La canoa chachi, tallada en un solo tronco, es cotizada en la Costa. Su atractiva cestería es obra de mujeres.

TSATCHILA-COLORADOS:

13

Habitan en la parte baja de la provincia de Pichincha. El tasfiqui, es su lengua. Ejercen la medicina natural y mágica. El atuendo es una faldilla a rayas horizontales. Pintan su cuerpo con tintes vegetales. Con achiote y aceite, los hombres forman con su cabello un casco rojo.

AFROECUATORIANOS:

Atesoran la herencia africana, en el ritmo sensual de su música y danza. Los afroecuatorianos se ubican en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en Esmeraldas. Su riqueza literaria oral se transmite en décimas y cuentos.

CHOPESCADORLO:

Fruto de mestizaje indio-español, vive de la pesca a la orilla del mar. Su idioma es el español. Posee una rica tradición oral. Fiesta principal es la de San Pedro Pescador.

MONTUBIO:

Vive en el interior de la costa; le gustan los gallos de peleas y potros de doma; ama la música y las tradiciones orales mágicas. La agricultura es actividad principal, monocultivos para exportación: cacao, café y banano. Trabaja artesanías en paja, alfarería, talabartería y mueblería.

OTAVALOS Y OTROS GRUPOS DE LA REGIÓN NORTE:

Descienden de grupos indígenas, como los natabuela, caranqui, cayambe y otavalo. Su economía se basa en agricultura y textilería. También trabajan madera, cuero y bordados. Forman la vestimenta femenina dos anacos largos y blusa bordada, y el adorno: collares (huallcas), pulseras, zarcillos y un paño alrededor de la cabeza> Y el vestido masculino: pantalón blanco corto, alpargatas y sombrero de paño.

14

CAP. V LENGUAS DE ECUADOR:

El idioma español es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño, aunque se usan algunos modismos comunes. De todas formas, hay palabras y usos regionales específicos.

Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano con una variante levemente africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una versión ecuatoriana del español ecuatorial. Este puede variar mucho, dependiendo de la clase social y el ámbito urbano o rural.

En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia quichua en la pronunciación. Existen variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano. Así pues destaca el dialecto de la sierra norte en las provincias de Imbabura y Carchi o como diríamos coloquialmente el acento pastuso. También existe el dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un acento constante de sierra central. También la clase social determina cómo se habla el dialecto serrano ecuatoriano. Suele existir en las clases adineradas serranas la tendencia a tratar de evitar la influencia quichua y los quichuiseergermos en el habla.

Según el censo de 2001,1 el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado censo, el quichua, hablado por el 4,1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,4% de la población. Las restantes lenguas registradas por el censo son: achuar, a'ingae, awá pit, cha'palaachi, huao / terero, paicoca, secoya, shiwiar, siapedie, tsa'fiqui y záparo.

Nacionalidad Achuar ChibuleoNacionalidad Awa KañariNacionalidad Aí Cofan KarankiNacionalidad Chachi KayambiNacionalidad Epera KisapinchaNacionalidad Huaorani KitukaraNacionalidad Kichwa de la Amazonía Los PanzaleoNacionalidad Shiwiar Manta Huancavilca PunaNacionalidad Shuar NatabuelaNacionalidad Tsa Chila OtavaloNacionalidad Zápara

15

CAP. VI MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR:

EL HUACAY - SIQUI: ACCIDENTE EN UN ABISMO: EL SANTO DESCALZO: MAMA GUADA: ETSA (LEYENDA SHUAR): POSORJA: CARBUNCO: EN LA CASA 1028: LA CAJA RONCA: BRUJAS SOBRE IBARRA: LA LLORONA:

CAP. VII VESTIMENTAS TÍPICAS Y TRADICIONALES DE ECUADOR:

Siendo un país ubicado en la región andina, Ecuador es hogar de una rica cultura y tradición, lo cual también se va a terminar reflejando en la vestimenta típica que sigue en vigencia en varios poblados.

Si se repasa la gran variedad de prendas propias del Ecuador quizás se reconozca en primer lugar el caso de la vestimenta propia de la región de Otavalos se ve el uso de una manta amplia azul que cubre el cuerpo y que se sujeta con una faja bordada en la cintura, aparte se utiliza accesorios como collares y pulseras dorados. El cabello además siempre va bien amarrado formando una cola.

En la región andina de Saraguro vamos a poder encontrar el uso de ponchos, los cuales generalmente cuentan con tonos oscuros con preponderancia del negro, símbolo de poder, lo cual contrasta con el uso de sombreros blancos y correas de cuero de amplio tamaño.

En la región selvática del Ecuador puede encontrarse gran similitud con respecto a lo que hay al otro lado de la frontera con el Perú, donde se puede ver presencia de collares coloridos gracias al uso de plumas, además se suele ver taparrabos o vestidos cuyo mayor detalle está en los gráficos que se le realizan encima.

CAP. VIII ARQUEOLOGÍA DE ECUADOR:

16

Los primeros pobladores permanentes del actual Ecuador vivían ya hace unos 12.000 años en estos territorios. Su origen es semejante al de otros pueblos americanos que probablemente llegaron de Asia, cruzando el Estrecho de Bering en épocas aún más remotas y desde allí fueron desplazándose hacia el sur.

Desde el principio los pueblos aborígenes se destacaron por una marcada vocación religiosa que se expresó en la construcción de magníficos centros ceremoniales, como el de Real Alto y los

Ubicados en las islas de La Tolita y de La Plata. La alfarería y la metalurgia que alcanzaron un gran nivel de desarrollo artístico y tecnológico vinculado a las prácticas religiosas, que supieron encarnar en impresionantes máscaras y figuras una cosmovisión que se fundó en un profundo conocimiento de la naturaleza y el severo respeto de sus normas.

Dos manifestaciones culturales simbolizan, entre otras, esta etapa: la concha Spondylus Princeps, codiciado fruto del Pacífico oriental, ofrenda ceremonial por excelencia y antecesora de la moneda americana; y, los canasteros o 'mindalaes', intrépidos comerciantes que, por mar y tierra, recorrieron la América precolombina, contribuyendo al intercambio e integración cultural del continente.

Desde el arcaico cazador-recolector hasta los últimos incas, el período aborigen americano se caracteriza por una producción de elementos de cultura material de gran calidad estética , fino tratamiento, exuberante creatividad y desarrollada técnica.

Si bien es verdad que probablemente no existía el concepto del arte por el arte, la sensibilidad estética del aborigen americano es un hecho que puede perfectamente comprobarse desde el más temprano trabajo lítico. Una muestra de este aserto serían por ejemplo: las puntas de proyectil "cola de pez" en que se equilibra la funcionalidad con la belleza (Vista de puntas de proyectil de El Inga), o qué decir de aquellos morteros de andesita y serpentina con modernísimas formas de felinos esquematizados, con colas caladas por medio de la técnica del "corte a piola", de la cultura Valdivia, las estelas funerarias con la misteriosa "Venus de los Cerros" o las singulares sillas manteñas, e incluso las armas las cuales, aunque mortales como los "rompecabezas" o mazas de combate incaicos, fueron trabajadas con armonía.

En la cerámica, desde los más antiguos cuencos con incisiones ungulares que repiten interesantes ritmos secuenciales o las simbólicas "venus" de Valdivia con espectaculares peinados y con clarísima exaltación de sus atributos femeninos. No podemos menos que sorprendernos ante la confluencia de la técnica con la belleza en las magistrales "botellas silbato" de Chorrera o en sus misteriosos cuencos de técnica iridiscente; admirarnos por la abstracción de los diseños de las compoteras negativas del Carchi o el expresionismo de las figuras de La Tolita.

Prácticamente ninguno de los "ismos" del arte contemporáneo se escapa de la polifacética creatividad del ancestral arte aborigen americano: realismo (botella Chorrera-Bahía de dos felinos), hiperrealismo (anciano de La Tolita), abstraccionismo (urna funeraria Napo), cubismo (la divinidad picasiana de La Tolita), constructivismo (orejeras espirales de Milagro Quevedo), arte cinético (máscara con antifaz de La Tolita), arte onírico (caimán con cuatro ojos de La Tolita), etc.

17

La piedra, la cerámica, la metalurgia, al igual que los trabajos de madera y concha muestran un universo amplísimo de virtualidades estéticas y de profundas significaciones cosmogónicas.

Estas maravillas del pasado indígena del Ecuador, de las cuales se puede apreciar una bellísima selección en esta parte del Museo Virtual del Banco central del Ecuador, constituyen un extraordinario patrimonio histórico-cultural y humano perteneciente a todos los ecuatorianos.

CAP. IX GASTRONOMÍA:

A pesar de ser un país pequeño, la gastronomía de Ecuador es bastante variada, debido a la existencia en el país de cuatro regiones naturales diferenciadas –costa, sierra, oriente y región insular– con costumbres y

18

tradiciones diferentes. Los distintos platos típicos y los ingredientes principales varían en función de estas condiciones naturales.

PLATOS TÍPICOS:

Allullas con queso de hoja Aguado de gallina Ají de Carne, ubre, lengua Arroz marinero Ayampaco Bandera Bolón de verde Bollo de pescado Caldo de Salchicha o Caldo de Manguera Ceviche Cevivangre Cangrejada Carapacho de cangrejo relleno Carne en Palito Cazuela Caldo de bolas de verde Caldo de Pata Caldo de tronquito Caldo de Bagre Chanfaina Chicha Chivo al hueco Corviche Higos con Queso Cuy Encebollado Muchin de Yuca Encocado Empanadas de Morocho Empanadas de Viento Fritada Fanesca, especial en época de Semana Santa. Guatita Guaguas de pan Hayacas Hornado Humitas de choclo Llapingachos Locro de Papa Maduro Lampreado Mariscos al ajillo Mellocos con habas cocinadas Mejillones al Ajillo Morcilla Tortillas de Verde Mote pillo

19

Papas con Cuero Patacón (comida) Pescado al Ajillo Quimbolitos Repe Lojano Sancocho Sanduche de Pernil Sango (gastronomía)Sango Seco de chivo Seco de gallina Seco de guanta Tamales Sopa de Carne y Torrejas Sopa Marinera Timbushca Tripa mishqui Tortillas con caucara Repe

POSTRES:

Arroz con leche ecuatoriano Dulce de leche Torta de guineo Chucula Tres leches Helados de paila Quimbolitos Morocho Higos con Queso Colada morada Ron Pope ecuatoriano Pan de yuca Dulce de Pechiche Dulce de zambo Higos Confitados Espumillas Torta de Zapallo Buñuelos de masa de morocho Suspiros Rosero Miel con quesillo

CAP.X EL ECUADOR Y SU DIVERSIDAD:

El ecuador es considerado en el mundo como un país con una enorme biodiversidad, a pesar de su reducido territorio; esta razón justifica su inclusión en el pequeño grupo de países mega diversos.

Este privilegio de país mego diverso obliga a todos los ecuatorianos y las ecuatorianas a mantener una constante responsabilidad frente a nuestra flora y fauna para su conservación y riqueza.

20

"En apenas 256.370 kilómetros cuadrados de territorio, contamos con un 10% de especies de plantas del mundo, un 8% de especies de animales y 18% de aves".

Tanto las especies vegetales como las especies animales que habitan en la provincia de Galápagos, en la región de la costa, en la región interandina o sierra y en el oriente o amazonia, son tan extraordinariamente diversas que convierten al ecuador en un país heterogéneo, donde es posible una vida privilegiada.

La distribución y la diferenciación de las zonas de vida en las distintas regiones ecuatorianas, que son estudiadas por la biogeografía, tienen una larga tradición y una extraordinaria historia.

"costas tropicales, inmensas florestas selváticas, impotentes cordilleras montañosas, y la confluencia de corrientes marinas frías y cálidas, han producido una gran diversidad de ambientes".

Las zonas de vida ecuatorianas han sido estudiadas por biogeografías como ALEXANDER VON HUMBOLDT, LUIS SODIRO, HOLDBRIDGE, ACOSTA SOLÌS, NARANJO, en distintas épocas y circunstancias.

10.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD:

La destrucción de los bosques naturales, entre los que constan, los manglares, los bosques tropicales, los bosques secos de la costa y la vegetación de la región interandina.

Los manglares han servido desde la época prehispánica para la extracción de madera, la obtención de la leña o carbón; pero desgraciadamente en la actualidad el manglar es destruido para crear piscinas camaroneras, lo que motiva constantes protestas por parte de las comunidades vecinas a los manglares, ya que estos bosques representan fuente de alimentación y negocio por abundancia de peces, moluscos y crustáceos.

Los bosques tropicales, de una gran extensión de la costa, han sido sometidos a una enorme explotación maderera, y reemplazados por tierras agrícolas, o se han convertido en terrenos desérticos. Los bosques secos de la península de santa Elena fueron dramáticamente explotados, en la actualidad se encuentran tierras desérticas y secas, las que resurgían al recibir el agua del trasvase daule-peripa.

Los bosques s de la Amazonia y los bosques de las estribaciones andinas han sido, en parte, deforestados para dar paso a tierras para pasto y agricultura, lo mismo sucedió con los bosques interandinos.

La sobreexplotación de plantas y animales: la extracción de madera ha causado una gran disminución de vegetación y la pérdida de muchísimos animales. Muchas especies vegetales y animales se encuentran en proceso de extinción.

La contaminación del agua, suelo y aire, con toda clase de degradantes como plaguicidas, fertilizantes, productos agroindustriales de desecho, productos de la actividad petrolera, ha provocado un deterioro de la biodiversidad.

La introducción de especies; por ejemplo, en Galápagos la introducción de cabras, cerdos, perros, asnos, ganado vacuno, ratas, ha impactado sobre las poblaciones de iguanas terrestres, ratas nativas, aves como el cormorán, tortuga gigante, y también ha disminuido la vegetación natural. Además hay vegetales introducidos como la guayaba y la cascarilla se han reproducido enormemente.

"HAY UNA ESCASA CONCIENCIA SOBRE LA IMPORTANCIA Y EL VALOR DE LA NATURALEZA".

21

CAP. XI RESERVAS Y PARQUES DEL ECUADOR11.1 Reserva Ecológica El Ángel:

Ubicación:

La Reserva Ecológica El Ángel pertenece al cantón Espejo y se ubica a 20 minutos al norte de la cabecera cantonal, El Ángel.

Extensión:

La Reserva tiene un área de 15.715 hectáreas.

Clima:

El clima en los alrededores de la reserva bordea los 8º C.

Información:

La vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de

22

agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera "esponja" que abastece de este líquido vital a toda la provincia del Carchi.

Esta reserva es el lugar de nacimiento de muchos ríos que eventualmente depositan sus aguas en las importantes cuencas de los ríos Mira y El Ángel; no en vano se los considera los páramos más húmedos del Ecuador.

Flora:

Entre las especies de flora sobresalen: la chuquiragua, la chilca, el mortiño, el sigse, pumamaqui, romerillo, laurel de cera, la sangre de drago, la dormidera y el sunfo os cuales son empleados con fines medicinales por los moradores de la zona.

• Plantas Nativas: El bosque de frailejones constituye el recurso característico más sobresaliente del área puesto que se trata de una especie vistosa, endémica de los Andes del Norte, que aquí puede verse como en ningún otro de los pocos remanentes menores que aún quedan en el país.

Fauna:

Las especies más representativas son: trucha arco iris, el jambato, sapo marsupial, pato punteado, perdiz de páramo, cóndor, curiquingue, guarro, quilico, gallareta gli-gli, gaviota andina, zumbador, tórtola, conejo silvestre, lobo de páramo, soche, venado, raposa y chucuri.

• Especies Simbólicas: Las lagunas de El Ángel están pobladas actualmente por la trucha arco iris, especie que fue introducida para explorarse mediante la pesca, pero que desplazó de las aguas a la preñadilla, una especie nativa que ahora es casi imposible encontrar.

11.2 Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas:

Ubicación:

Se encuentra a 12 Km. de Cotacachi, en las zonas andina y subtropical de Intag.

Comprende las provincias de Imbabura y Esmeraldas.

Extensión:

Tiene una extensión de 204.420 hectáreas y fue creada el 29 de agosto de 1.968.

Información:

Considerada una de las más importantes áreas protegidas del mundo debido a su alta biodiversidad por la presencia de especies endémicas que vienen de la provincia natural del Chocó.

23

La Reserva está dividida en dos regiones: la zona baja que se extiende desde los límites andinos en dirección a la llanura costanera y encierra ríos caudalosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren paso por una vegetación selvática. La zona alta se encuentra en la provincia de Imbabura y asciende hacia los altos Andes.

La ubicación de la Reserva, junto con el rango altitudinal que abarca, son los motivos principales para tan alta biodiversidad; esta zona encierra uno de los ecosistemas más ricos del planeta.

Clima:

En la zona baja registra una temperatura promedio de 25º C. y en la zona alta con una temperatura de 15º C.

Flora:

En la zona baja existe vegetación selvática inaccesible a través de árboles valiosos por su madera como caoba, guayacán, roble y balsa. Matapalos abrazando otros árboles son fáciles de encontrar así como varias especies de las más espectaculares orquídeas, bromelias y helechos.

La zona alta da paso a las especies vegetales andinas típicas como pumamaqui, quishuar, romerillo y páramo. Incluso la chuquiragua se puede encontrar en las partes altas del volcán Cotacachi.

Fauna:

La zona baja es el hábitat de animales como oso de anteojos, guanta, guatusa, tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias, tuta mono, boas y jaguares.

La fauna en la zona alta es por ende típica de las zonas frías, es común observar lobos de páramo, venados, conejos y aves como curiquingues y guarros.

• Especies en Extinción: En la zona alta también es posible observar aunque con algo de dificultad los pumas, armadillos y cóndores que por supuesto también habitan este ecosistema.

11.3 Reserva Ecológica Cayambe Coca:

Ubicación:

La Reserva Ecológica Cayambe Coca pertenece a las provincias de Imbabura, Pichincha, Napo y Sucumbíos.

Extensión:

Esta reserva ecológica comprende una superficie de 403.103 hectáreas.

Clima:

La temperatura media anual fluctúa entre -10º C y los 25º C.

Información:

La Reserva tiene la mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador. De la parte alta de la Reserva nacen grandes sistemas hidrográficos como el del río Napo-Marañón-

24

Amazonas, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico y aquellos del río Mira y Esmeraldas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico.

La superficie de la Reserva forma parte del llamado Cinturón de fuego del Pacífico por considerarla como una zona de altos riesgos naturales como erupciones volcánicas en el caso del volcán activo, "El Reventador"

Entre las elevaciones más sobresalientes de la Reserva están el Cayambe, uno de los nevados ecuatorianos con más nieve y hielo, Sarahurco, Puntas y el Reventador un volcán joven en constante actividad fumarólica.

Flora:

Cubren casi todo el suelo de la Reserva los pajonales y las almohadillas, junto a chuquiraguas, musgos, romerillos, achupallas y mortiños.

• Plantas Nativas: Las plantas nativas de la Reserva son especies de importancia ecológica, económica y medicinal como la orquídea, bálsamo, caoba, cedro, guayacán, moral, polilepis, arrayán, pumamaqui, aliso, laurel y paja. Las plantas medicinales son la sangre de drago, uña de gato, ayahuasca, chuquirahua, urcurosa, cerote, valeriana y otras.

Fauna:

Está integrada por el cuchucho, armadillo, guatusa, danta, guanta, mono, conejo, sacha cuy, cervicabra, venado cola blanca, pudú y oso de anteojos. El Área acoge 900 especies de aves identificadas, 110 especies de anfibios, 140 de reptiles y más de 200 de mamíferos que pasan a engrosar las listas de la Reserva.

• Especies Simbólicas: Variedad de quindes, loros y tucanes muy vistosos, pava de monte, gallo de la peña, gallinazos de cabeza roja, negra y amarilla, gavilán, mirlo, papagayo, gorrión, corbata maigua, dumbique, carpintero, chupa flor, corbata blanca, perdiz grande, paloma santa, garza tigre, papagayo toro, churupango y valdivia gavilán.

11.4 Reserva Marina De Galápagos

Ubicación:

La Reserva Marina de Galápagos se encuentra a mil kilómetros de la costa ecuatoriana.

Extensión:

La Reserva Marina de Galápagos abarca una extensión de cerca de 138.000 mil kilómetros cuadrados.

Clima:

Presenta 2 estaciones la estación seca y de garúa de junio a diciembre. Las temperaturas varían entre los 18 y 20º C. La estación caliente y lluviosa es desde enero a mayo. Las temperaturas varían entre los 24 y 29º C.

Información:

25

La Reserva Marina fue creada el 18 de Marzo de 1998 y conducida por el Servicio Parque Nacional Galápagos es una de las más grandes en el mundo y fue la primera Reserva Marina de Ecuador. El 13 de Diciembre del año 2.001, se anunció oficialmente por parte del Comité de Patrimonios de la UNESCO la inclusión de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) como Patrimonio Natural de la Humanidad.

La declaratoria se dio en reconocimiento a las características únicas que la Reserva Marina ostenta, pues no hay ningún área marina como Galápagos. Esta particularidad se refleja en la maravillosa mezcla de ecosistemas tropicales, sub- antárticos y de afloramientos marinos. De igual manera, en su alto porcentaje de géneros únicos, sus cambios dramáticos durante los ciclos del fenómeno de El Niño y La Niña, y la proliferación de otras especies como tiburones, lobos marinos, focas peleteras, tortugas marinas, rayas, entre otros.

Flora:

En la Reserva Botánica podemos mencionar lo siguiente: los líquenes, que son pequeñas plantas conocidas viven sobre corteza de árboles e incluso sobre roca limpia.

Como resultado, ahora se almacenan en el herbario de la ECCD los registros de la asombrosa cantidad de 300 nuevas especies para Galápagos, entre las más de 4.000 muestras recolectadas durante el estudio.

Fauna:

En la "Reserva Marina de Galápagos" podemos encontrar corales, tiburones, y otras especies de vegetales y animales, típicamente tropicales; conviviendo junto a pingüinos, lobos marinos, peleteros y otras especies de aguas frías, este entorno es producto de su ubicación tan especial.

• Especies Simbólicas: Otra de las riquezas de Galápagos es la Reserva Marina, declarada igualmente área protegida.

11.5 Parque Nacional Cajas:

Ubicación:El Parque Nacional El Cajas está ubicado al noroeste de la ciudad de Cuenca.

Extensión:Su extensión es de 29.000 hectáreas de páramo andino; aquí se pueden realizar caminatas, cabalgatas, camping, pesca deportiva y observación de aves.

Clima:

La temperatura varía en los páramos de El Cajas, pueden llegar en temporada más baja a 2º C. y en la más alta a 18º C.

Información:

El nombre de Cajas es tomado por la forma de las montañas del sector dentro de las cuales se encuentran los lagos y lagunas.

26

Una cama verde envuelve los parajes que dan vida a este parque. Es el lugar adecuado para el contacto con la naturaleza, la diversión, educación ambiental, turismo e investigación. Al caminar entre sus lagunas se admiran curiquingues, gaviotas andinas y otras aves del páramo. En el Parque existen 235 lagunas bien definidas, entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha.Los ríos Tomebamba, Mazán, Yanuncay y Miguir nacen en el Cajas y abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca; a su vez son los principales aportadotes del Complejo Hidroeléctrico Paute.

Flora:Al este del Parque se halla vegetación de bosque compuesta principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeas, helechos y musgos. Al otro extremo del parque abundan las especies maderables.• Plantas Nativas: Las especies más comunes son el romerillo, chuquiragua, valeriana, Quínoa ó polilepis que es un árbol autóctono representativo del Parque, que se caracteriza por sus ramas y tronco retorcidos.

Fauna:

Los animales que se han observado con mayor facilidad en el parque son los conejos, patos y truchas. Además existen venados de cola blanca, oso de anteojos, puma, venados del páramo, conejo del páramo, curiquingues, tapir andino, gaviotas andinas y otras aves del páramo.• Especies en Extinción: El cóndor, cervicabra, puma y venado.• Especies Simbólicas: La fauna representativa del lugar son conejos, patos y entre las aves las más importantes está el caracará, cóndor y tucán andino.

11.6 Parque Nacional Galápagos:

Ubicación:

Las islas Galápagos están ubicadas en el archipiélago del mismo nombre y en la intersección entre la línea ecuatorial.

Extensión:Tiene una superficie de 693.700 Has., ocupa el 97% de la extensión total de las islas, excluidas las habitadas de Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana y Baltra.Clima:La temperatura media mensual oscila entre los 20 y 25 grados centígrados.Información:El Archipiélago de Galápagos es una de las más importantes joyas científicas y turísticas del Ecuador, por su ecosistema

sorprendente y único en el mundo. El gran interés mundial se debe a la facilidad de observar diferentes especies de animales marinos y terrestres.Galápagos, el primer parque ecológico extra continental ecuatoriano, está integrado por 13 islas mayores, seis menores y 42 islotes, todas de origen volcánico, localizadas al norte y sur de la línea Equinoccial.Flora:Se han registrado en el Archipiélago 220 géneros de plantas endémicas, 399 nativas y 119 introducidas. Es la zona está rodeada de cactos, palos santos, algarrobos y líquenes.

27

En la zona húmeda baja crecen grandes helechos y otras variedades siempre verdes (matasanos, uñas de gato, rodillas de caballos, entre otros.).En la zona húmeda alta (entre 200 y 500 mts. de altura) crecen el guayabillo, pasiflora, cafetillo, musgos, hongos, huicundos. Abunda el árbol de la guayaba u otras especies del páramo andino.Flor Pasión: Esta es otra planta endémica a Galápagos. Las flores de esta planta son blancas.

Fauna:Tenemos 6 especies de tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres, siete especies de lagartijas de lava, lobos marinos, 85 especies diferentes de aves, entre las cuales podemos mencionar: pingüinos, pinzones (13 especies), albatroses, pelícanos, piqueros de patas azules y rojas, enmascarados, fragatas, flamingos, halcones, cormorán no volador, entre otros. Y un exuberante fondo marino plagado de corales, hacen de las Islas Galápagos un destino inolvidable.Aves Galápagos alberga numerosos géneros y especies de aves terrestres y marinas. Hace millones de años, pájaros migrantes llegaron a las islas y los procesos de adaptación modificaron las especies, diferenciándolas a las del continente.Llaman la atención los flamencos rosados que con seguridad son las aves más hermosas que llegaron a las islas. También

llaman la atención los Pingüinos de Galápagos, Leones Marinos, Iguana de Galápagos (Terrestre), La Iguana Marina, las tortugas Marinas, peces, el tiburón martillo, Delfines y Ballenas en Galápagos, Tiburones, Pinzon de Galápagos, El Ave Albatros, Los Pájaros Fragata, Piqueros de Patas Azules.

CONCLUSIONES

La diversidad cultural del Ecuador es inmensamente rica y diversa, existen manifestaciones culturales que son

un potencial para el fomento del turismo. Además esta diversidad cultural ayuda a la identificación del pueblo

ecuatoriano. Pero lamentablemente corrientes esnobistas hacen tambalear las tradiciones y costumbres en

algunos pueblos e inclusive se evidencian serios problemas de aculturización, especialmente en los jóvenes.

La existencia de nacionalidades y pueblos diferentes en el Ecuador hacen que éste sea un país pluricultural y

multiétnico y, es también una ventaja competitiva para el impulso de su aprovechamiento mediante el turismo

sustentable.

Es importante resaltar que cada grupo étnico tiene su propia cosmovisión (manera de concebir) de los recursos

naturales que le rodean y ésta visión tiene que ver con el uso, manejo y aprovechamiento de los diferentes

componentes de la biodiversidad. Y la conservación de éstos se basa en la buena o mala práctica que realice la

28

población involucrada mediante sus prácticas. Por esta razón es muy importante la permanencia de las

tradiciones de uso y manejo de las poblaciones locales.

Las culturas indígenas del Ecuador enfrentan un acelerado deterioro de sus conocimientos ancestrales en

especial de los usos y prácticas medicinales, su memoria histórica y sus tradiciones orales, manuales y

alimenticias.

También es necesario indicar que actualmente la mayoría de conocimientos ancestrales, costumbres y

tradiciones son practicados solo por la población adulta, evidenciándose escaso interés por parte de los jóvenes,

incluso se visualiza cierto grado de vergüenza y recelo por parte de este grupo etareo. Se hacen esfuerzos

importantes para traspasar y conservar estos conocimientos y tradiciones a las generaciones jóvenes.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador http://www.en-ecuador.com/cultura.php http://www.hoy.com.ec/category/5/cultura/ http://www.elcomercio.com/cultura/ http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/ http://ec.globedia.com/diversidad-en-ecuador

29