monografia de electro mecanica

58
Unidad educativa “valle del chota” Proyecto de grado previo la obtención del título de bachiller técnico en la especialidad de electromecánica automotriz Tema: sistema de frenos Autor/es: 1. Santiago Espinoza 2. Fernando Espinosa 3. Leonardo Espinosa Asesor: Esp. Jorge Montenegro. Especialidad: Electromecánica Año: 2013 – 2014

Upload: charles-espinoza

Post on 24-Jul-2015

394 views

Category:

Career


2 download

TRANSCRIPT

Unidad educativa “valle del chota”

Proyecto de grado previo la obtención del título de bachiller técnico en la

especialidad de electromecánica automotriz

Tema: sistema de frenos

Autor/es:

1. Santiago Espinoza

2. Fernando Espinosa

3. Leonardo Espinosa

Asesor: Esp. Jorge Montenegro.

Especialidad: Electromecánica

Año: 2013 – 2014

CÁRPUELA - ECUADOR

Unidad educativa “valle del chota”

Tabla de contenidoAgradecimiento.....................................................................................2

Dedicatoria.............................................................................................2

Misión.....................................................................................................2

Reseña histórica....................................................................................2

Justificación...........................................................................................2

PRIMERA PARTE...................................................................................2

PARTE TEÓRICA I................................................................................2

Sistema de frenos..................................................................................2

Concepto................................................................................................2

Partes......................................................................................................2

Tipos de sistemas.................................................................................2

Frenos hidráulicos................................................................................2

Frenos: de tambor.................................................................................2

Cilindro de rueda (corte en sección)...................................................2

Zapata de Freno y Forro de Zapata de Freno......................................2

Plato de freno.........................................................................................2

Tipos de freno de tambor......................................................................2

2. Freno de tambor Dúplex.................................................................2

3. Freno de tambor Twinplex.............................................................2

Bombines o cilindros de freno de tambor...........................................2

Sistema de reglaje de los frenos de tambor.......................................2

Sistemas de reglaje automático...........................................................2

Sistema Bendix......................................................................................2

Funcionamiento del sistema de frenos...............................................2

Funcionamiento.....................................................................................2

El Freno de Disco:.................................................................................2

Mantenimiento:......................................................................................2

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 2

Unidad educativa “valle del chota”

AGRADECIMIENTO.

Al culminar este trabajo queremos expresar nuestro agradecimiento muy

especial a: Esp. Jorge Montenegro.

Quien nos brindó sus conocimientos y motivación y en especial al Lic.

Orlando castro rector de nuestra institución.

A nuestros familiares y amigos quienes estuvieron brindándonos su amor,

ayuda, y apoyo incondicional para alcanzar nuestra meta.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 3

Unidad educativa “valle del chota”

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado hacia los de la especialidad de electo mecánica,

para que se capaciten de la manera correcta. A nuestros padres quienes

han sido el pilar fundamental para poder culminar nuestro bachillerato a

ellos que siempre y en todo momento han estado ahí apoyándonos,

dándonos ayuda incondicional, ellos que han sido testigos de triunfos y

fracasos.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 4

Unidad educativa “valle del chota”

MISIÓN

La misión de este trabajo va encaminado a los estudiantes de tercer año

de electromecánica para darles a conocer el sistema de frenos, sus

diferentes características, partes, funcionamiento y mantenimiento

preventivo y correctivo del mismo.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 5

Unidad educativa “valle del chota”

RESEÑA HISTÓRICA.

La unidad educativa “Valle Del Chota “es una institución que brinda sus

servicios a la juventud de cárpela y todas sus comunidades aledañas.

Cuenta con un taller básico para la especialización de electromecánica

automotriz con equipos suficientes para el número de estudiantes que

están próximos a ser bachilleres técnicos, pero la formación que se

recibirá en la institución debe ser complementada con l trabajo en la

empresa o en una unidad de producción.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 6

Unidad educativa “valle del chota”

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo va encaminado para los moradores del valle del chota y la

cuenca del rio mira para brindar ayuda, porque nosotros hemos

observado que muchas de las personas salen a la ciudad a buscar ayuda

de para reparar sus vehículos también miramos que la población cuentan

con problemas del sistema de fresnos, necesitan como cambio de

zapatas y todo lo que concierne que los vehículos se encuentren en buen

estado y evitar accidentes de tránsito.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 7

Unidad educativa “valle del chota”

PRIMERA PARTE

PARTE TEÓRICA I

SISTEMA DE FRENOS.

Concepto.

Los frenos desarrollan una fuerza opuesta a la de desplazamiento

mediante rozamiento de un elemento frenante contra un elemento móvil

Partes.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 8

Unidad educativa “valle del chota”

Tipos de sistemas

Frenos hidráulicos.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 9

Tipos de frenos

Sistema de freno hidraulico

Freno de disco

Freno de tambor

Sistema de freno de aire

Es el que funciona traves

de aire

Sistema de freno electrico

Funciona por medio de la electricidad

Sistema de freno de motor

Disipar energía y su funcion es detener un

vehículo.

Sistema de freno mecanico

Incorporan cables que articulan el pedal del

freno.

Unidad educativa “valle del chota”

El Freno hidráulico es el que aprovecha la acción multiplicadora del

esfuerzo ejercido sobre un líquido oleoso incompresible. La presión que

se ejerce sobre un pistón que actúa sobre el líquido es transmitida a otros

pistones que accionan los frenos, con lo cual se logra la misma presión de

frenado en los distintos elementos de fricción y se evita la necesidad de

realizar diferentes ajustes.

Su principal función es disminuir o anular progresivamente la velocidad

del vehículo, o mantenerlo inmovilizado cuando está detenido. El sistema

de freno principal, o freno de servicio, permite controlar el movimiento del

vehículo, llegando a detenerlo si fuera preciso de una forma segura,

rápida y eficaz, en cualquier condición de velocidad y carga en las que

rueda.

Los frenos deben cumplir los requisitos de inmovilizar al vehículo en

pendiente, incluso en ausencia del conductor. Un freno es eficaz, cuando

al activarlo se obtiene la detención del vehículo en un tiempo y distancia

mínimos. La estabilidad de frenada es buena cuando el vehículo no se

desvía de su trayectoria. Una frenada es progresiva, cuando el esfuerzo

realizado por el conductor es proporcional a la acción de frenado.

Definición

(Con un líquido que se transmite vía pistones).

En el ámbito automovilístico hay que subrayar el protagonismo que desde

hace unas décadas tienen los llamados frenos ABS que son un sistema

antibloqueo de las ruedas de los coches. Gracias al mismo lo que se

consigue es que durante el proceso del frenado de aquellos los

neumáticos consigan una mayor adherencia. De esta manera, se apuesta

de manera contundente por la seguridad de todos los individuos que

vayan en el interior de dichos vehículos.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 10

Unidad educativa “valle del chota”

Frenos: de tambor

 

 

Definición y características del freno de tambor: 

El freno de tambor consta de dos zapatas o pastillas de freno unidas al

eje de giro de cada rueda, de tal forma que al pisar el pedal del freno, se

acciona un bombín de doble pistón que presiona las zapatas contra las

paredes del tambor. De esta manera el vehículo frena.1 

1 http://html.rincondelvago.com/sistema-de-frenado.html

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 11

Unidad educativa “valle del chota”

 

Partes del sistema de freno de tambor.2

2 www.monografias.com

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 12

Unidad educativa “valle del chota”

 

Cilindro de Rueda

           Este cilindro convierte la presión hidráulica del cilindro maestro en

una fuerza que mueve la zapata de freno. 

Cilindro de rueda (corte en sección) 

 

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 13

Unidad educativa “valle del chota”

Zapata de Freno y Forro de Zapata de Freno

La zapata de freno tiene la misma forma circular como el tambor de freno

y tiene un forro de zapata de freno (material de fricción) fijado a su

circunferencia exterior. El forro de la zapata de freno es un material de

fricción que obtiene fuerza de frenado de la fricción entre este y el tambor

de freno cuando este rota. Materiales con excelente resistencia al calor y

resistencia al desgaste son usados.

 

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 14

Unidad educativa “valle del chota”

Forma y características de las zapatas

Las zapatas de freno están formadas por dos chapas de acero soldadas

en forma de media luna y recubiertas un su zona exterior por los ferodos o

forros de freno, que son los encargados de efectuar el frenado por fricción

con el tambor.

Los forros de freno se unen a la zapata metálica por medio de remaches

embutidos en el material hasta los 3/4 de espesor del foro para que no

rocen con el tambor, o bien pegados con colas de contacto. El encolado

favorece la amortiguación de vibraciones y, como consecuencia,

disminuyen los ruidos que éstas ocasionan durante el frenado. 

Tambor.

 El tambor de freno es hecho de hierro fundido. Hay una pequeña holgura

establecida entre el tambor y el forro de la zapata. El tambor de freno rota

juntamente con el neumático. Cuando los frenos son aplicados, el forro de

zapata de freno es empujado contra el interior del tambor, estableciendo

la fricción que genera la fuerza de frenado.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 15

Unidad educativa “valle del chota”

 

El tambor va torneado interior y exteriormente para obtener un equilibrado

dinámico del mismo, con un mecanizado fino en su zona interior o de

fricción para facilitar el acoplamiento con los ferodos sin que se produzcan

agarrotamientos. En la zona central lleva practicados unos taladros donde

se acoplan los espárragos de sujeción a la rueda y otros orificios que

sirven de guía para el centrado de la rueda al buje. 

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 16

Unidad educativa “valle del chota”

Plato de freno 

El plato de freno está constituido por un plato porta frenos o soporte de

chapa embutida y troquelada, sobre el que se monta el bombín o

bombines de accionamiento hidráulico y las zapatas de freno y demás

elementos de fijación y regulación. 

Las zapatas se unen por un extremo al bombín y por el otro a un soporte

fijo o regulable; a su vez, se mantienen unidas al plato por medio de un

sistema elástico de pasador y muelle, que permite un desplazamiento de

aproximación al tambor y las mantiene fijas en su desplazamiento axial. El

muelle, que une las dos zapatas, permite el retroceso de las mismas a su

posición de reposo cuando cesa la fuerza de desplazamiento efectuada

por el bombín. 

 

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 17

Unidad educativa “valle del chota”

Tipos de freno de tambor 

Según la forma de acoplamiento de las zapatas al tambor para ejercer el

frenado, los frenos de tambor se clasifican en los siguientes tipos: 

1. Freno de tambor Simplex.

2. Freno de tambor Dúplex

3. Freno de tambor Twinplex 

4. Freno de tambor Dúo servo

Bombines o cilindros de freno de tambor

Estos elementos son los encargados de efectuar el desplazamiento lateral

de las zapatas para el frenado del tambor. 

Según la finalidad que tienen que cumplir y la clase de freno empleado, se

construyen tres tipos principales de bombines: 

Bombín de doble pistón: está formado por un cilindro (1) con los taladros

(8) de amarre al plato porta frenos. En su interior van alojados los

pistones (2) en oposición, sobre los que van roscados los tornillos (3) para

el apoyo de las zapatas. Las cazoletas de goma (4) hacen de retén para

mantener estanco el interior del cilindro y los pistones se mantienen

separados por la acción del muelle (5) centrado sobre las dos cazoletas

retén (4). 

Por el orificio (A), donde se rosca el latiguillo de freno, tiene lugar la

entrada de líquido a presión procedente de las canalizaciones del circuito;

en el orificio (B) se monta el purgador (6) que sirve para extraer el aire de

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 18

Unidad educativa “valle del chota”

las canalizaciones. El conjunto va cerrado con los guardapolvos (7), que

evitan la entrada de polvo y suciedad al interior del cilindro. 

 

 

Bombín de émbolo único: su constitución y funcionamiento es parecido al

anterior, lleva un solo émbolo y se utiliza en los sistemas en que las dos

zapatas son primarias. 

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 19

Unidad educativa “valle del chota”

 

Bombín de cilindros escalonado: también llamado "bombín diferencial"

este modelo tiene dos pistones o émbolos de diámetros diferentes. El

pistón más pequeño empujaría a la zapata primaria (la que más frena) y el

de más diámetro empujaría a la zapata secundaria (la que menos frena). 

 

Averías

Sistema de reglaje de los frenos de tambor

El desgaste que se produce en las frenadas como consecuencia del

rozamiento de las zapatas contra el tambor, hace que aquellas queden

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 20

Unidad educativa “valle del chota”

cada vez más separadas de este en posición de reposo, lo que supone un

mayor recorrido muerto en la acción de frenado y él envió de mayor

cantidad de líquido desde la bomba. Para solucionar este problema

existen unos sistemas de reglaje que pueden ser manuales o

automáticos.

Sistema de reglaje manual.

Sistema Bendix: en este tipo de freno para aproximar las zapatas al

tambor cuando se produce el desgaste de los ferodos, se dispone de un

sistema mecánico de accionamiento manual, que consiste, en unas levas

excéntricas sobre el plato de frenos que limitan el recorrido tope de las

zapatas hacia su posición de retroceso. Las excéntricas forman cuerpo

con un eje, cuyo extremo posterior sobresale por la parte trasera del plato

de freno, resultando así accesible aun con la rueda montada, lo cual

supone que la operación de reglaje pueda ser efectuada sin necesidad de

desmontar ningún componente. 

 

Sistema Girling:

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 21

Unidad educativa “valle del chota”

En este tipo de freno el reglaje se efectúa sobre el mismo bombín,

actuando desde el exterior del plato de freno sobre la corona dentada del

émbolo y tornillo ajustador, o sobre el mecanismo ajustador situado en el

soporte inferior de apoyo de las zapatas cuyo despiece puede verse en la

figura. 

 

Sistemas de reglaje automático

En la actualidad y desde hace bastantes años la mayor parte de los

vehículos disponen de un sistema de reglaje automático para sus frenos

de tambor. Existen tres tipos de sistemas de reglaje automático: el

sistema Bendix y el Lucas Girling. 

Sistema Bendix 

Está constituido por una palanca (1), articulada en la parte superior de la

zapata primaria, que su extremo inferior esta provista de muescas en

forma de diente de sierra, con las cuales engrana el trinquete (w),

empujado por el muelle (3) y acoplada a la primaria en la ventana (7) de la

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 22

Unidad educativa “valle del chota”

palanca (1). Ambas zapatas se mantienen en posición de reposo por la

acción del muelle (6). La holgura de montaje (H) determina el juego ideal

entre zapata y tambor.

 

Funcionamiento del sistema de frenos

Al frenar, cuando el juego entre zapatas y tambor es superior al juego (H):

las zapatas se separan, la zapata secundaria mueve la bieleta, y mueve

también la palanca (1) (después de recorrer el juego H). La palanca se

desplaza y pasa un número de dientes sobre el trinquete (2)

correspondientes al juego a aproximar. 

Al desfrenar, la palanca no puede regresar por el trinquete dentado. El

muelle hace que las zapatas hagan contacto sobre la bieleta por acción

de la palanca y de la palanca del freno de mano. El juego determina

entonces el juego ideal entre zapatas y tambor. 

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 23

Unidad educativa “valle del chota”

 

 

Funcionamiento

Al frenar, las zapatas se separan y liberan así la bieleta. La palanca pivota

sobre su eje bajo la acción del muelle y hace girar la rueda del empujador

con el dedo: la bieleta se alarga. Si la aproximación es buena (separación

pequeña), el esfuerzo ejercido por el resorte es insuficiente para mover la

rueda y la longitud de la biela no cambia. 

Al desfrenar, las zapatas retornan, la palanca vuelve a su posición inicial,

su dedo pasa hacia delante de los dientes de la rueda sin moverla. El

alargamiento de la biela ha permitido reducir el juego entre zapatas y

tambor. 

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 24

Unidad educativa “valle del chota”

 

 

El Freno de Disco:

El freno de disco se compone del disco (plato central unido al eje de la

rueda) y una pinza que será la que al pisar el pedal del freno presione el

disco en sus dos lados frenando el vehículo.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 25

Unidad educativa “valle del chota”

 

 

Ventajas: Mejor rendimiento y refrigeración. 

Desventajas: Más caro. 

¿Dónde se instalan? Prácticamente en el 100% de los ejes delanteros de

los coches, exceptuando algún urbano y en el 90% de los ejes traseros.

Cuanto mejor es el sistema de frenado mayor es el tamaño del disco y

mayor es el número de pistones que “pinzan” el disco. 

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 26

Unidad educativa “valle del chota”

 

 

En los frenos de disco, el elemento frenante son las pastillas y la móvil el

disco de la rueda. 

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 27

Unidad educativa “valle del chota”

 

 

Los frenos de disco tienen las siguientes características comparativas: 

Más eficaces que los de tambor Se calientan menos por estar la superficie

de fricción en contacto con el aire exterior, eliminando el calor. Frenada

suave y progresiva con mayor control del vehículo.

La eficacia de un frenado depende de los siguientes factores: 

Buen estado de los frenos y su mantenimiento La presión del pedal que

se transmite al disco. A mayor fuerza de pisada en el pedal se transmite

mayor presión a las zapatas o al tambor. Los neumáticos y su adherencia

al suelo Del pavimento en que se desplaza el vehículo La velocidad y la

más del vehículo La carga Buen reparto de la acción de los frenos entre

las ruedas 

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 28

Unidad educativa “valle del chota”

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 29

Unidad educativa “valle del chota”

MANTENIMIENTO:

Es básico comprobar lo siguiente: 

Que el depósito de los frenos se encuentra con dentro de los liquido

limites máximo y mínimo marcados. Que las tuberías están limpias sin

apreciarse fugas Que las zapata y las pastillas están ajustadas y sin

desgastar Que el recorrido de la palanca de freno de mano (o

estacionamiento) es el correcto y su eficacia. Un recorrido grande significa

alargamiento de los cables o desgaste de las zapatas. 

Tener en cuenta que los frenos pueden perder eficacia cuando llueve

mucho, lavamos el vehículo o pasamos sobre agua. En este caso es

recomendable frenar poco a poco con lo que evaporamos la humedad con

el calor producido.

FRENOS DE AIRE.

 sistema de frenos de aire inicia su acción cuando el conductor presiona el

pedal del freno conocido también como válvula de pedal , en ese

momento se aplica una determinada presión en relación directa con la

fuerza con la que el pedal sea presionado, cuanto más fuerte más presión

de aire será aplicada, mientras que al dejar de aplicarse presión sobre el

pedal el sistema permitirá la salida de aire reduciéndose la presión de

éste en los tanques, dejando de actuar los frenos cuando la presión

reduce totalmente.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 30

Unidad educativa “valle del chota”

FRENOS ELÉCTRICOS

Es un dispositivo que permite decelerar o detener un vehículo mediante

accionamiento eléctrico. El más utilizado es el freno eléctrico

"ralentizado", que se emplea en los camiones y vehículos pesados para el

descenso de pendientes largas sin fatigar los frenos principales del

vehículo.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 31

Unidad educativa “valle del chota”

FRENO DE MOTOR

El freno de motor es el acto de usar el movimiento necesitado de energía

de un motor de combustión interna para disipar energía y detener un

vehículo. Este sistema de frenado es vital para la operación de

los vehículos de carga pesada ya que es el más efectivo sistema de

transformación de la energía de movimiento en calor y ruido sin someter

la máquina a grandes esfuerzos nocivos para ésta.

FRENO MECÁNICO.

Es accionado por la aplicación de una fuerza que es

transmitida mecánicamente, por palancas, cables u otros mecanismos a

los diversos puntos del frenado. Se utiliza únicamente para pequeñas

potencias de frenado y suele requerir frecuentes ajustes para igualar su

acción sobre las ruedas.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 32

Unidad educativa “valle del chota”

AVERÍAS

Empecemos con las averías más comunes:

- El coche tiende a irse de atrás: puede que pierda líquido de frenos,

el bombín está agarrotado o falla la bomba del servofreno.

- El coche tira a la derecha al frenar: revisar el desgaste de

las pastillas del lado izquierdo. Si está desgastada la pastilla exterior,

las correderas están agarrotadas. Si es la interior la desgastada, es

el pistón el que falla.

- El coche tira a la izquierda al frenar: revisar el desgaste de

las pastillas del lado derecho. Si está desgastada la pastilla exterior,

las correderas están agarrotadas. Si es la interior la desgastada, es

el pistón el que está atascado.

- Los frenos retiemblan: para saber si son los delanteros, en movimiento

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 33

Unidad educativa “valle del chota”

pisamos el pedal ligeramente, subiendo y bajando. Si retiemblan, mirar

los discos y si en la parte de fricción tiene manchas de color azul

metalizado, es que están deformados por el calor. Hay que cambiar los

discos.

Para saber si son los traseros, en movimiento tiramos del freno de mano

con el botón pulsado. Si retiemblan, son los traseros los que hay que

cambiar.

- Baja el nivel del líquido de frenos y no vemos ninguna fuga:

desconectamos el tubo de depresión del servofreno e introducimos un

clave blando que llegue al fondo del servofreno. Si sale mojado hay que

cambiar la bomba. Al cambiarla, tenemos que tener cuidado y sustituir el

retén exterior hermético.

- La rueda está ligeramente agarrotada: al sustituir las pastillas, si vemos

que están más desgastadas las de este lado que las del otro, hay que

comprobar los latiguillos de los frenos. Para ello pisamos el pedal del

freno dos o tres veces para posteriormente abrir el purgador. Notaremos

que sale una leve presión de líquido y la rueda se suelta. Hay que sustituir

los latiguillos. (Se estropean mucho más los delanteros que los traseros).

Soluciones

La principal solución hacer un ABC de los frenos revisar las cañerías,

Revisar el líquido de frenos

Forma de reparación

A. Preparación de equipos y herramientas para diagnóstico y reparación

del sistema de ABS

1. Determinar la herramienta necesaria para realizar el cambio de

componentes como sensores de velocidad,

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 34

Unidad educativa “valle del chota”

Válvulas métricas y repartidoras, cuerpo de solenoides y bomba, así como

los equipos necesarios para el

Diagnostico computarizado del funcionamiento de los sensores y

actuadores del sistema de frenos ABS

B. Diagnóstico general de fallas del sistema ABS mediante equipos

computarizados

1. Revisar las quejas sobre fallas del sistema de frenado por parte del

conductor y/o probar el vehículo

2. Determinar si el sistema ABS funciona bien o presenta dificultad o fallas

en el frenado de pánico, jaloneos, falta de potencia, exceso de frenado en

alguna rueda

3. En el caso de tener la lámpara ABS y Break encendida, proceder a

escanear los códigos de fallas mediante equipos computarizados.

C. Diagnóstico de condiciones de los componentes que tienen que ver

con el sistema antibloqueo

1. Si durante la revisión mediante scanner es detectado algún sensor

dañado, revisar la línea de datos para observar el comportamiento del

sensor o en su caso revisar líneas y el mismo sensor físicamente y su

funcionamiento mediante un multímetro digital.

2. Realizar la revisión física y cambiar los componentes que se relacionan

con el sistema de frenos antibloqueo como lo son los fusibles,

relevadores, líneas y conectores

D. Diagnóstico del funcionamiento de la bomba, cuerpo de solenoides y

válvulas métricas y repartidoras y acumuladores de presión.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 35

Unidad educativa “valle del chota”

1. Realizar la revisión del buen funcionamiento de la bomba eléctrica de

presión con el motor funcionando mediante scanner

2. Inspeccionar si los solenoides se están activando de forma correcta o

están atascados mediante su activación por medio del scanner.

3. Revisar y probar que las válvulas métricas, repartidoras y

acumuladores de presión estén funcionando de forma adecuada al enviar

la presión adecuada a cada rueda cuando se activa el pedal del freno

4. Revisar las tuberías y mangueras de alimentación de líquido de frenos

(que no estén obstruidas o agrietadas)

E. Instalación de Componentes (sensores, bulbos, cuerpo de solenoides,

bomba y válvulas)

1. Cambiar los componentes que estén fuera de las especificaciones del

Fabricante

2. Revisar que el sistema este despresurizado antes de realizar cualquier

maniobra del sistema de ABS

(Presionando el pedal del freno por lo menos 20 veces con el sistema

apagado)

3. Cambiar los sensores de velocidad que no estén funcionando (tomando

en cuenta su número de parte)

4. Cambiar el cuerpo de solenoides en el caso de estar quemados, así

como la bomba eléctrica

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 36

Unidad educativa “valle del chota”

F. Limpieza de sensores de velocidad y arillos dentados

1. Una vez revisados todos los componentes del sistema de ABS y ya

ratificado su buen funcionamiento, se deberán lavar los sensores de

velocidad y arillos dentados antes de instalarlos

2. Al termino del proceso de limpieza de realizar el montado de todos los

componentes que se quitaron para realizar este proceso.

G. Cambio de líquido de frenos, ajuste y purga del sistema mediante boya

presurizada

1. Una vez instalados todos los componentes del sistema antibloqueo, ya

estando verificado su buen funcionamiento de procederá a realizar el

cambio total del líquido de frenos (no utilizar liquido DOT5) mediante una

boya presurizada que se conectara en la entrada del depósito de líquido

de frenos del cilindro maestro, y siguiendo el procedimiento establecido

por el fabricante del vehículo (en ocasiones se deberá utilizar el scanner

Para realizar la purga correcta)

2. Al término del proceso del cambio de líquido de frenos se realizara el

ajuste de frenos (en frenos de tambor).

H. Inspección y Verificación del sistema de frenos antibloqueo

1. Una vez reparado el sistema de frenos antibloqueo en el vehículo,

revisar que no existan fugas de líquido

2. Verificar que no existan códigos de falla almacenados en el módulo de

control electrónico de frenos, y en el caso

De existir proceder a borrarlos.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 37

Unidad educativa “valle del chota”

3. Revisar que el sistema esté funcionando de forma adecuada, mediante

un recorrido de prueba con frenados de pánico.

Conclusiones

1. Este sistema da seguridad al conductor.

2. Este sistema ayuda para detener el vehículo.

3. Ayuda a tener mayor seguridad en el vehículo y ocupantes.

Recomendaciones

1. Revisar las pastillas periódicamente.

2. Revisar el líquido de frenos.

3. Hacer un ABS al sistema de frenos y revisar cañerías.

SEGUNDA PARTE II

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 38

Unidad educativa “valle del chota”

PARTE PRÁCTICA

Diagnóstico

El vehículo lo encontramos en mal estado de manera que el freno de

tambor no accionaba porque se encontraba desconectado, la cubierta

donde se deposita el líquido de freno se encontraba vacía de forma que

no avía nada, los frenos de disco por su no uso se encontraban ásperos y

no eran de la características que deben de ser, en los frenos de tambor la

zapatas se encontraban no en un buen estado por la falta de dinero no

procedimos a cambiar de zapatas y dejamos las mismas.

En las siguientes imágenes mostramos como encontramos el vehículo.

FINANCIAMIENTO

Para la reparación del sistema de frenos lo que utilizamos fue combustible

(gasolina) y guaipe para lavar y secar las piezas.

MANTENIMIENTO

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 39

Unidad educativa “valle del chota”

Es básico comprobar lo siguiente: 

Que el depósito de los frenos se encuentra con dentro de los líquido

limites máximo y mínimo marcados. Que las tuberías están limpias sin

apreciarse fugas Que las zapata y las pastillas están ajustadas y sin

desgastar Que el recorrido de la palanca de freno de mano (o

estacionamiento) es el correcto y su eficacia. Un recorrido grande significa

alargamiento de los cables o desgaste de las zapatas. 

Tener en cuenta que los frenos pueden perder eficacia cuando llueve

mucho, lavamos el vehículo o pasamos sobre agua. En este caso es

recomendable frenar poco a poco con lo que evaporamos la humedad con

el calor producido.

REPARACIÓN

1. Diagnostique el momento de frenado inadecuado por alto ruido, jalón,

arrastre, un ajuste muy apretado o pulsación del pedal causada por

problemas mecánicos en el disco de tambor

2. Desmonte limpie, inspeccione y mida los tambores del freno; siga las

especificaciones del fabricante en la determinación de rectificar o

reemplazar el tambor.

3. Realice un rectificado de acuerdo a los procedimientos y

especificaciones del fabricante.

4. Usando procedimientos de seguridad adecuados, desmonte, limpie y

revise las zapatas de los frenos y la pasta o cobertura, resortes, pernos,

ajustadores y auto-ajustadores, palancas presillas y otro equipo físico

relacionado con los frenos;

5. Utilizando procedimientos de seguridad adecuados limpie e

inspeccione los platos o soportes de frenos, desarme y limpie el cilindro

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 40

Unidad educativa “valle del chota”

de la rueda; inspeccione las partes para localizar desgaste, óxido,

ralladuras, y pula el cilindro si es necesario y recomendado por el

fabricante; cambie cualquier parte dañada o gastada; re ensamble todo el

conjunto.

6. Lubrique las almohadillas del soporte de la zapata del freno, y los

mecanismos de ajuste y auto ajuste, y otros equipos físicos relacionados

con los frenos.

7. Instale las zapatas de los frenos y el equipo relacionado.

8. Pre ajuste las zapatas de los frenos y el freno de estacionamiento antes

de instalar los tambores del freno de las ruedas y reinstale la rueda y

haga las revisiones finales y los ajustes.

D. Reparación de frenos de disco.

1. Diagnostique el frenado inadecuado, ruido, jalón, ajuste muy apretado,

arrastre o pulsación del pedal causados por problemas mecánicos, en los

frenos de disco

2. Desmonte el caliper que lleva montadas las balatas y pistones de los

frenos de disco; limpie e inspeccione si hay fugas o daños en la caja

donde esta parte se aloja.

3. Desmonte, limpie e inspeccione las almohadillas y el equipo retenedor;

determine las reparaciones, ajustes o reemplazos necesarios.

4. Limpie, e inspeccione y mida el rotor con un indicador de carátula y un

micrómetro. Siga las recomendaciones del fabricante en la determinación

de rectificar o cambiar.

5. Rectifique el rotor de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

6. Instale las almohadillas, mordazas y el equipo de sujeción relacionado;

purgue el sistema.

7. Ajuste las mordazas con los frenos de estacionamiento integrados de

acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

8. Llene el depósito del cilindro maestro al nivel apropiado con el fluido

recomendado; inspeccione si existen fugas y reinstale la rueda, apriete las

tuercas y haga las revisiones y ajustes finales.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 41

Unidad educativa “valle del chota”

E. Diagnóstico y reparación de los sistemas de asistencia de potencia.

1. Haga la prueba del libre trayecto del pedal con y sin el motor encendido

para revisar el bostear de frenos de potencia.

2. Revise el abastecimiento de vacío al bostear con un vacuo metro de

vacío

3. Inspeccione el bostear para ver si existen fugas de vacío; inspeccione

la correcta operación de la válvula check; repare, ajuste o reemplace las

partes si esto es necesario.

4. Revise y pruebe el sistema hidro-booster y el acumulador para ver si

existen fugas y si hay una correcta operación; repare, ajuste o reemplace

las partes si es necesario.

F. Inspección y Verificación de la reparación del sistema de frenos.

1. Una vez reparado todo el sistema de frenos del vehículo, revisar la

calidad del frenado y chequear todos los niveles de líquido de frenos.

2. Encender el motor y comprobar el buen funcionamiento del sistema de

potencia (Boster)

3. Revisar que el frenado sea uniforme sin que se tengan jaloneos a los

lados.

4. Revisar que los ajustes de los frenos de tabor no hayan quedado muy

apretados

Anexos.

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 42

Unidad educativa “valle del chota”

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 43

Unidad educativa “valle del chota”

Bibliografía

http://www.sabelotodo.org/automovil/frenos.html

http://html.rincondelvago.com/sistema-de-frenado.html

http://www.aficionadosalamecanica.net/frenos-3.htm

http://www.aficionadosalamecanica.net/frenos-2.htm

http://www.serviciodefrenos.cl/category/frenos-mecanicos/

http://www.mecanicafacil.info/mecanica.php?id=frenos

http://www.slideshare.net/xaviboystar/frenos-mecnicos-7555529

http://definicion.de/frenos/

http://html.rincondelvago.com/los-frenos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Freno

http://html.rincondelvago.com/sistema-de-frenado.html

http://www.sabelotodo.org/automovil/frenos.html

http://www.slideshare.net/langelbr/sistemas-de-frenos-del-automovil

http://www.aficionad i osalamecanica.net/frenos-3.htm

Espinosa Luis, Espinoza Santiago, Espinosa Leonardo. Página 44

i