monografia de analisis iso 14000

16
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS “CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL ISO 14000” Víctor Bobadilla Peralta Gianella Canazas Rodriguez Jesús Chambi Surquislla Diego Chávez Manrique Melany Núñez Llerena SEMESTRE III 2015 “Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”

Upload: jesus-chambi

Post on 15-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

ADMINISTRACIN DE NEGOCIOS

ANLISIS Y DISEO DE PROCESOS

CERTIFICACIN INTERNACIONAL ISO 14000

Vctor Bobadilla PeraltaGianella Canazas Rodriguez Jess Chambi Surquislla Diego Chvez Manrique Melany Nez Llerena

SEMESTRE III

2015

Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad Catlica San Pablo

NDICE

I. INTRODUCCIN II. MARCO CONCEPTUAL II.1. ISO 14000 II.2. REQUISITOS II.3. COSTO DE UNA CERTIFICACION II.4. TIEMPO PARA CONSEGUIR UNA CALIFICACION II.5 IMPLICACIONESIII. EMPRESAS PERUANAS CON LA CERTIFICACIN ISO 14000 IV.1. IMPACTO NEGATIVO Y POSITIVO DE LA CERTIFICACION IV.2. ANTES Y DESPUES DE LA IMPLEMENTACIONIV. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

CERTIFICACIN INTERNACIONAL DEL ISO 14000

I. INTRODUCCION

Con el paso del tiempo y al ir creciendo la modernizacin productiva se ha visto afectado el agro teniendo fuertes impactos en nuestro medio ambiente, pues poco a poco el ser humano ha ido creando diversos productos que lo afectan, a esto le podremos sumar las prdidas de biodiversidad que tenemos con la deforestacin, adems muchas veces hemos podido apreciar en noticias la perdida de flora a causa de un incendio, contantemente vemos personas quemando basura o cosas tan simples y cotidianas como usar aerosoles, son tantas las formas en que nosotros mismos acabamos con nuestro medio ambiente, que instituciones como el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) postula que la gestin sostenible de los recursos naturales depende tanto de los factores tecnolgicos como de otros de corte estructural que condicionan el acceso y propiedad de los mismos a esto se le incluyen tambin los escasos marcos normativos y regulatorios utilizados por la comunidad.

Diversas instancias tcnicas y polticas de ALC coinciden con este diagnstico, por ellos es que se plantean muchas propuestas para darle solucin a todos estos problemas que tambin afectaran a nuestra sociedad en un futuro, por esta razn que el IICA, ha incorporado a su agenda temtica, temas vinculados con la agricultura limpia, agricultura de precisin, ISO 14000, agricultura orgnica, entre otros.

Promoviendo de esta manera el conocimiento relacionado con temas con temas que vinculan la produccin, el ambiente y el comercio.

Es as que en estos ltimos aos que han surgido normas del comercio, las cuales sirven para que el consumidor garantice la mnima existencia de peligros asociados a los productos que consume.

Una de las normas que ms se destaca es el ISO 14000, la cual nos ofrece la diferenciacin y la ventaja de nuestros productos agrarios, al mismo tiempo garantizando el cuidado del medio ambiente, reduciendo la influencia del hombre. Lo que harn este conjunto de normas ser darle una nueva direccin a las empresas de este rubro, agricultura, las cuales sern una herramienta para el mejoramiento en la gestin de sus procesos productivos, este ISO marcara la diferencia entre muchas empresas en cuanto a calidad se refiere adems de que crea conciencia a nivel mundial y en la sociedad influye al momento de comprar o utilizar productos/servicios que cuiden nuestro medio ambiente, lo que creara una relacin redituable con sus clientes, creando un vnculo de lealtad.

II. MARCO CONCEPTUAL

II.1. ISO 14000

Estas normas velan por la GESTIN AMBIENTAL en las empresas que se dedican a las actividades que se relacionan con el medio ambiente para as anticiparse a las cosas negativas que ellos puedan causar es por eso que ellas se dedican a la calidad y proteccin de los recursos naturales que nos ofrece el mundo promoviendo su perdurabilidad en l.

II.2 REQUISITOS

La implantacin de un SGMA requiere de un proceso sistemtico y cclico de mejoramiento continuo, denominado PDCA (Plan/Do/Check/Adjust), que en espaol es planificar, ejecutar, comprobar y ajustar. Este ciclo permite formar permanentemente y asegurar niveles de comportamiento ambiental cada vez ms elevados.

REQUISITOS PARA LA MEJORA CONTINUA

REQUISITOS GENERALES

Garantizar el establecimiento y el mantenimiento al da del SGMA, de acuerdo a los procesos descritos anteriormente.

POLTICA AMBIENTAL Debe documentarse y estar aprobada por la direccin para aplicarse en la organizacin. Declararla pblicamente. Compromiso de prevencin de la contaminacin y cumplimiento de los requisitos reglamentarios. Compromiso de mejora continua. Debe ser conocida, comprendida, desarrollada y mantenida al da en todos los niveles de la organizacin.

PLANIFICACIN

Aspectos ambientalesDefinir e identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos, servicios y determinar que impacto significativo tienen sobre el medio ambiente.

Objetivos y metas.Establecer y documentar los objetivos y las metas, ser coherente con la poltica y los compromisos asumidos, la mejora continua depender de estos aspectos.

Programa de gestin ambientalDefinir responsabilidades, definir metas a cada nivel de la organizacin, planificacin y garantas de vigencia y actualizacin.

IMPLEMENTACION Y FUNCIONAMIENTO

Estructuras y responsabilidadesDefinir responsabilidades con influencia en el SGMA, documentar la delegacin de funciones y definir un representante de la direccin con poder ejecutivo sobre el SGMA.

Formacin, sensibilizacin y competencia profesionalGarantizar una adecuada cualificacin para el personal con funciones en el SGMA, importancia de la poltica y de los procedimientos, impactos significativos y los beneficios de una correcta gestin, responsabilidades en la gestin y consecuencias de la falta de cumplimiento en los procedimientos.

ComunicacinComunicar interna (a todos los niveles de la organizaciones) y externamente (a las partes interesadas).

Documentacin del sistemaLa documentacin debe ser revisada peridicamente y aprobada, debe estar disponible y actualizada.

Control de la documentacinGarantizar el control de la documentacin originada por la aplicacin del SGMA, definir la distribucin, revisin y aprobacin.

Control operacionalIdentificar las operaciones y las actividades asociadas a los aspectos ambientales, asegurar su desarrollo, definir parmetros y comunicar los requisitos aplicables a contratistas y a proveedores.

Planes de emergencia y capacidad de respuestaIdentificar y responder a accidentes y situaciones de emergencia, para prevenir y mitigar los impactos asociados a ellas. Comprobar su eficacia

COMPROBACIN Y ACCIN CORRECTORA.

Seguimiento y medicinControl de las caractersticas calves del SGMA, mantenimiento de equipos y evaluacin del cumplimiento de los requisitos del SGMA.

Disconformidad, acciones correctoras y preventivasIdentificar desviaciones, analizar las causas, definir acciones correctoras apropiadas a la magnitud, implementar medidas preventivas y documentar.

Auditoras internasComprobar la implementacin y efectividad del SGMA, informe de resultados y comprobacin con resultados anteriores.

REVISION DEL SISTEMARevisin peridica del sistema por la alta direccin, asegurar su efectividad, adecuar la mejora continua, adoptar medidas correctoras y las conclusiones.

Tener en cuenta la actualizacin de los aspectos ambientales, resultados de auditoras, seguimientos del control operacional, las quejas y denuncias y la verificacin del cumplimiento de los requisitos.

II.3. COSTO DE UNA CERTIFICACION

Antes de comenzar a trabajar para obtener la certificacin, se debe realizar una auditoria con el personal adecuado, es decir, con personas que estn al tanto de temas ambientales. Para un mejor resultado de esta auditoria se puede hacer una lista para cada una de las regulaciones vigentes. El costo de estas auditoras depende de la complejidad, las actividades, el riesgo, tiempo invertido, gastos asociados y viticos. Cuanto mayor sea este grado de dificultad, mayor es el costo. Con los resultados de la auditoria se pueden comenzar a tomar en cuenta ciertos aspectos para luego adecuarlos a los requisitos de la norma. Despus de esto, se puede comenzar a trabajar en ella.

II.4. TIEMPO PARA CONSEGUIR UNA CALIFICACION

Normalmente, el tiempo que ocupa conseguir el registro para las normas ISO 9000, es de entre 12 a 18 meses, siempre dependiendo de la dificultad de la empresa y de sus diversos sistemas que la integran. Por eso, se estima y es probable que la calificacin ISO 14000 requiera de una cantidad de tiempo similar.

II.5. IMPLICACIONES PARA LA GESTION EMPRESARIAL

Esta serie de normas genera cambios en las organizaciones tanto internos, como externos, permitindoles cumplir con sus obligaciones de la mejor manera para el medio ambiente y si surgiese algn problema la mejor manera de solucionarlo sin repercusiones negativas en este.

Factores internos Cambiar la estructura organizacional ser uno de los factores ms importantes, adems de indispensables para garantizar que las nuevas normas se cumplan a lo largo de toda la empresa.

Liderazgo:Esto se deber presentar en toda la organizacin, los encargados sern los directivos, ya que ellos son los principales interesados en lograr el cambio para obtener la certificacin, parte de ello ser el delegar las funciones y sobretodo promover lo importante que es el medio ambiente, para as crear conciencia en los trabajadores y que ellos puedan tener una amplia informacin de porqu y para que se hacen estos cambios

Organizacin: Es el factor clave que se deber cambiar, obteniendo los resultados deseados si se hace con responsabilidad y de manera eficaz y eficiente, se deber implementar el nuevo sistema y que este sea flexible ya que como se sabe la organizacin est sujeta a los diversos cambios externos es por esta razn que un cambio flexible se adaptara mejor a todas y cada una de las condiciones.

Capacitacin: Este ser otro gran elemento a considerar ya que no podemos cambiar si no estamos informados de las nuevas tcnicas que se podrn utilizar para el mejoramiento que causara la norma ISO 14000.

Logrando conciencia y el mayor compromiso por parte de todos los empleados, empezando desde los niveles ms bajos, hasta llegar a los ms altos de la organizacin, tratando de reducir el miedo que se generara al salir de nuestra zona de confort, haciendo que se comprenda la importancia de este cambio de estructura

Tecnologa:La nueva tecnologa que ser usada ayudara a minimizar el riesgo de contaminacin, esto claro ser de acuerdo a la industria a la que pertenezca la empresa, el uso eficiente de esta ayudara con el propsito de cumplir con las normas.

Factores externos

Aqu se vern las leyes, reglas y normas asociadas a garantizar el adecuado uso de los recursos naturales en el caso de la ISO 14000, acta una empresa acreditada por la Organizacin Internacional de Estandarizacin (ISO). Son:

Locales: Leyes o normas establecidas en el pas de origen de la empresa, tambin sern afectadas por las normas de salubridad.

Internacionales:Leyes o normas de origen extranjero que se producirn cuando el producto o servicio se encuentren fuera de su pas, ya sea por exportacin o por cualquier otro motivo.

III. EMPRESAS PERUANAS CON LA CERTIFICACION ISO 14000

IV.1. IMPACTO NEGATIVO Y POSITIVO DE LA CERTIFICACION

POSITIVOUna vez implantada la certificacin, afectara en todos los aspectos de la gestin de una organizacin en sus responsabilidades ambientales y ayudara a tratar sistemticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las oportunidades de beneficio econmico.Le permite obtener la licencia social de parte del gobierno para seguir produciendo, extrayendo o brindando servicios.Las circunstancias de los mercados ms avanzados aconsejan y exigen una gestin que preste atencin a los temas medioambientales.

Los clientes que tiene la fuerza para elegir entre uno u otro producto, ya que la conciencia ambiental ha empezado a constituirse en un factor importante en el comportamiento de compra de estos.

Las compaas de seguros han empezado a condicionar primas de determinadas actividades industriales a la demostracin previa de la inexistencia de contingencias relativas con la contaminacin ambiental.

Las administraciones pblicas condicionan concursos pblicos, la concesin de ayudas o de subvenciones a la propia certificacin de las organizaciones que opten a ellos.

Por parte de la organizacin se ve consolidado el principio de responsabilidad empresarial.

LEGALES Evita multas y sanciones. Evita demandas judiciales. Evita costes judiciales. Reduce riesgos de demandas de responsabilidades civiles y penales. Evita posibles pleitos por competencia desleal. Anticipacin a los requisitos de legislacin futura. INVERSIONES Y COSTES Optimizar las inversiones y costes. Facilita el acceso a las ayudas econmicas. Reduce los costes derivados de la no gestin. Evita reacciones adversas del mercado. Reduce el riesgo de incurrir en costes de actuacin de terceros en nuestra organizacin. Reduce las primas de seguros. PRODUCCIN Permite optimizar los procesos productivos. Optimiza la incorporacin de nuevas tecnologas. Permite reducir los costes productivos. AMBIENTE LABORAL Reduccin de riesgos laborales asociados a cuestiones ambientales. Sensibilizacin del personal hacia los problemas ambientales y voluntad de participacin. Satisfaccin del personal al comprobar que su aportacin repercute positivamente sobre el medio ambiente. Orden y limpieza en las instalaciones. GESTIN Integra la gestin ambiental en la gestin global de la empresa. Incrementa la confianza de la direccin entre los trabajadores. Fomenta la participacin a todos los niveles. Afianza y completa otros sistemas. FINANCIERA Aumenta la confianza de la administracin, accionistas, inversores y compaas de seguros. Reduce el riesgo de asumir responsabilidades derivadas de los anteriores propietarios. COMERCIALIZACIN Permite la adaptacin a posibles demandas del mercado. Puede facilitar el aumento de la cuota de mercado. Posibilita la participacin en nuevas oportunidades de negocio y el desarrollo de tecnologas y productos. IMAGEN Mejora la imagen interna y externa de la empresa. Facilita la integracin con su entorno social. Favorece la credibilidad entre las partes interesadas.NEGATIVOLas normas del ISO 14000 no fijan metas ambientales para la prevencin de la contaminacin, ni tampoco se involucran en el desempeo ambiental a nivel mundial, la ISO 14000 establece herramientas y sistemas enfocados a los procesos de produccin al interior de una empresa u organizacin y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.Es importante establecer, si la certificacin beneficiara o no econmicamente a la organizacin, ya que hay casos en que la certificacin no aporta ningn valor inmediato. La certificacin no siempre es beneficiosa para las pequeas y medianas empresas y no siempre es necesaria para las compaas con uno o dos clientes importantes con exigencias ambientalistas y que se sientan satisfechos con que tenga una SGMA (Sistema de Gestin Ambiental, es mejorar de una forma continua el comportamiento ambiental de una empresa) funcional. L a certificacin ISO 14001 no convierte automticamente a la compaa buena para el medio ambiente ni asegura que mejore continuamente su actuacin medioambiental. El sistema es solo tan bueno como la gente que lo hace funcionar.

IV.2. ANTES Y DESPUS DE LA IMPLEMENTACINEsto vendra a ser un compromiso ambiental por parte de la empresa, en el caso de Repsol Per quiere desarrollar diferentes actividades que ayuden y de alguna forma apoyen a la ciudad. Repsol es la primera organizacin comercializadora de instalaciones de consumidores de combustible en el Per en obtener la certificacin ISO 14000, lo cual esta certificacin va a permitir a los clientes que sientan conforme y a la vez seguros, ya que va a permitir controlar los diferentes riesgos que se puedan presentar respecto a la seguridad y salud de sus clientes, y a la vez nunca dejando de lado la seguridad del medio ambiente lo cual es primordial para la empresa.ANTES:Las empresas al no contar con una certificacin ISO14000 en sus procesos productivos han visto de manera superficial el tema del medio ambiente puesto que lo que ms les interesa en tener las mejores utilidades pero no se han puesto a pensar en la materia prima que estn depredando o por que en sus procesos afecten el ambiente, los ros, el suelo.En el transcurrir del tiempo las ciudades, la sociedad y los procesos de trasformacin de materia prima se han ido tecnificando y la tierra y la naturaleza nos han ido proporcionndolas pero no se ha hecho nada al respecto.Despus:La implementacin del sistema ha permitido a la empresa Repsol optimizar y mejorar los mecanismos de gestin de salud, seguridad en sus clientes, y nunca dejando de lado el bienestar del medio ambiente. Despus de que Repsol Per logro la certificacin ha podido mejorar diferentes de sus actividades como: Poder identificar todo los riesgos que puedan producir sus maquinas o al realizar diferentes tipos de actividades, la implementacin de controles operacionales, desarrollar diferentes tipos de planes de emergencia para cuando se les presentes riesgos imprevistos, permite tener a la organizacin un control de seguimiento cada cierto tiempo para la mejora continua del desempeo de los diferentes trabajadores y de la organizacin.Los Beneficios que a tenido la empresa luego de haber sido certificada es la diferenciacin de la competencia, una mejora continua, estar comprometido con el medio ambiente y mejorar la seguridad para sus trabajadores y para sus clientes.OPININ: Si bien es cierto el hombre, el estado, la sociedad no se ha preocupado por el medio ambiente, se ha ido contaminando sin reparo alguno tal vez por ignorancia. El planeta tierra se han visto cambios climatolgicos evidentes, como el calentamiento global, en el Per el desyelo de los glaciares y en diferentes partes del mundo.El hombre toma conciencia y se preocupa por medio ambiente de hoy y de las futuras generaciones es as que se crea la ISO14000.El ser humano toma conciencia y a la vez mira su realidad y decide que el planeta tierra hay que preservarla y las empresas deberan tener la certificacin del ISO14000 no por los beneficios que puedan obtener si no mirar interiormente y como seres humanos estaremos haciendo lo correcto. Este importante logro ha sido posible gracias al trabajo en conjunto y el esfuerzo dado de sus trabajadores, y a la vez por su alto grado de compromiso para la mejora de su organizacin y la mejora del medio ambiente lo cual es primordial para todo el pas, por eso concluimos que todo se basa en la buena organizacin que maneja la empresa con sus trabajadores y con sus clientes.