monografia cemento

69
1 1 “UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI” INDICE: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Upload: carolina-a-gomez

Post on 27-Dec-2015

96 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA CEMENTO

11

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

INDICE:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 2: MONOGRAFIA CEMENTO

22

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

RESUMEN:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 3: MONOGRAFIA CEMENTO

33

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

INTRODUCCION:

El presente informe se trata acerca del cemento que lo podemos definir como un conglomerante formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua.

El cemento mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia pétrea. Esta mezcla también es llamada "concreto"; y por todo lo expresado anteriormente es que su uso está muy generalizado en obras de construcción e ingeniería civil. También trataremos acerca de la historia del cemento, tipos de cemento, propiedades del cemento y su proceso de fabricación, así como otros datos más específicos acerca de este material de construcción. En el Perú la Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland.

Hasta mediados de siglo el consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland.

El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. En la actualidad, en el Perú, existen 7 empresas productoras de cemento, entre ellas: Cemento Lima, Cemento Pacasmayo, Cemento Andino, Cemento Yura, Cemento Sur, Cemento Selva y Cemento Inca.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 4: MONOGRAFIA CEMENTO

44

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

1.- DEFINICIÓN:

El cemento es un aglomerante hidráulico y el principal ingrediente para la fabricación de los distintos tipos de hormigones y morteros, que funciona como si fuera un pegamento que uniera la arena y los áridos que lo componen.

2.- HISTORIA:

2.1. Los orígenes

Aunque ya lo utilizaban los egipcios y los romanos, el cemento se redescubrió de nuevo a principios del siglo XIX y ha ido evolucionando con el paso de las décadas. Lafarge ha convertido el cemento en un producto tecnológico.

En construcciones muy antiguas se empleaba una mezcla de cal, arcilla, arena y agua. Los egipcios ya lo usaban hace 2.600 años.

En torno al siglo I, los romanos perfeccionaron este "aglomerante", al añadir tierra volcánica procedente de la región de Pozzuoli, cerca de Nápoles. Así, descubrieron que podían utilizar esta mezcla para que fraguara bajo el agua.

Sabemos que el suelo de Pozzuoli, origen del nombre de la piedra puzolana, tiene entre un 60 y un 90% de arcilla y del 10 al 40% de cal, según de dónde provenga. Se han descubierto restos arqueológicos de aquel tiempo en varias ciudades romanas de áreas de drenaje de cemento.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 5: MONOGRAFIA CEMENTO

55

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

2.2. El renacimiento del cemento. (1817)

En 1817, el joven ingeniero Louis Vicat trabajaba sobre las propiedades hidráulicas de una mezcla de "cal y ceniza volcánica".

Vicat fue el primero en determinar de forma precisa, controlada y reproducible las proporciones de piedra caliza y sílice necesarias para obtener una mezcla que, tras su combustión a una temperatura específica y tras ser molida, produjera un aglomerante hidráulico con aplicaciones industriales. En otras palabras, descubrió el cemento.

No obstante, publicó los resultados de su investigación sin presentar una solicitud de patente.

2.3. El siglo XIX: La industrialización

El escocés Joseph Asdin refinó la composición del cemento desarrollada originalmente por Louis Vicat y, en 1824, presentó una patente para un cemento de fraguado más lento. Lo llamó Portlandporque presentaba un cierto parecido con un tipo de roca que se puede encontrar en la región del mismo nombre, al sur de Inglaterra.

La primera fábrica de cemento de Francia se construyó en 1846 en Boulogne-sur-Mer. En 1868, Lafarge comenzó a producir cemento en Teil, en Ardèche.

El uso de cemento se disparó con la llegada de procesos de producción nuevos y más rápidos.

2.4. El siglo XX: Innovaciones firmadas por Lafarge.

Lafarge fue responsable de dos importantes descubrimientos que marcaron el comienzo del siglo XX:

La llegada del cemento blanco, que emplea caolín en lugar de arcilla y que ofrece la misma resistencia que cualquier cemento gris, pero con mejores calidades estéticas.

El descubrimiento de Ciment Fondu® en 1908 por Jules Bied, director del laboratorio de investigación de Lafarge. Este cemento, hecho de piedra caliza y bauxita, resiste en entornos agresivos y temperaturas elevadas al tiempo que resulta sumamente versátil y puede utilizarse como un aglutinante de gran rendimiento o como reactivo químico para una gran variedad de aplicaciones.

En la actualidad, Lafarge sigue realizando tareas de investigación y desarrollo centrándose en la innovación y trabaja para mejorar continuamente las propiedades del cemento.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 6: MONOGRAFIA CEMENTO

66

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

2.5. Historia del cemento en el Perú.

La introducción del cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En efecto, en 1864 se introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida correspondiente al denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado que designaba un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del siglo. En 1869 se efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este tipo de cemento. En 1902 la importación de cemento fue de 4,500 T.M. Posteriormente, en 1904 el Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los yacimientos calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones de su utilización industrial para la fabricación de cemento. En 1916 se constituyó la Cía. Nac. de Cemento Pórtland para la explotación de las mencionadas canteras.

Las construcciones de concreto con cemento Pórtland se inician en la segunda década del siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de las bóvedas y losas reforzadas de la Estación de Desamparados y la antigua casa Oechsle.

También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual teatro Municipal. A partir de 1920 se generaliza la construcción de edificaciones de concreto armado, entre ellos las aún vigentes: Hotel Bolívar, Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, el Banco de la Reserva, la Casa Wiesse y otros. Asimismo, se efectúan obras hidráulicas, la primera de ellas la Bocatoma del Imperial, construida en 1921, empleando 5,000 m 3 de concreto. En el período 1921 - 1925 se realizan importantes obras de pavimentación en Lima, dentro de las que debemos incluir la antigua Av. Progreso, aún en servicio con la denominación de Av. Venezuela. La Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland.

El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la actualidad

Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. El total de la capacidad instalada en el país es de 3'460,000 TM/A de cemento, lo que significa una disposición de 163 Kg. de cemento por habitante. El Perú ocupa el sexto lugar en la producción de cemento en Latinoamérica luego México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 7: MONOGRAFIA CEMENTO

77

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

3.- IMPORTANCIA DEL CEMENTO

• La importancia del cemento en los países ha llevado a algunos especialistas a

nombrarlo como el “pegamento para el progreso”, pues las naciones cuyas

economías crecen a tasas considerables requieren desarrollar infraestructura

para continuar con esos niveles de crecimiento.

• Cemento significa progreso económico. Las estructuras del mundo

contemporáneo se construyen con esta mezcla de arena, grava y agua, una

masa primaria con la que se levantan ministerios, aeropuertos, puentes,

hospitales, colegios y, sobre todo, viviendas.

• La enorme importancia del cemento en nuestros días queda constatada por el

hecho de ser el material que más se produce en el mundo, con cerca de 1800

millones de toneladas al año. El crecimiento en el consumo de cemento está

directamente relacionado con el aumento de la población mundial y con el

desarrollo de los países (obras de ingeniería civil, infraestructuras, etc.). Se

puede pensar que, al menos a corto plazo, el hormigón y el mortero seguirán

siendo los medios más barato de construir, y su consumo no cesará de

aumentar proporcionalmente al crecimiento de la población y al desarrollo, con

lo que el cemento que es el componente activo de aquellos también lo hará.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 8: MONOGRAFIA CEMENTO

88

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

4.- CLASIFICACIÓN DE LOS CEMENTOS

La clasificación de un cemento puede realizarse en función de:

• La naturaleza de sus componentes

• Su categoría resistente

• O, en su caso, por sus características especiales.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 9: MONOGRAFIA CEMENTO

99

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

a) Cemento Portland:

El cemento Pórtland es un alúmino silicato de calcio, patentado por J. Aspdin en

1824, y denominado Pórtland por su semejanza a una piedra que abunda en esa

localidad de Inglaterra. Se obtiene por calentamiento incipiente (aproximadamente

1300 ºC) de una mezcla de minerales finamente molidos, formados por piedra

caliza y arcilla. El calentamiento se efectúa en hornos giratorios levemente

inclinados de 3m de diámetro y 100 m de largo.

El Material obtenido denominado “clinker” se muele finamente adicionándole de

un 2% a 3% de yeso para evitar que fragüe instantáneamente.

Los compuestos del cemento así formado son:

En estos compuestos el magnesio puede reemplazar al calcio, existen también

silicatos y ferroaluminatos de sodio y potasio. Para expresar la composición de un

determinado cemento, generalmente se determinan en conjunto los óxidos que

forman los compuestos antes mencionados.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 10: MONOGRAFIA CEMENTO

1010

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

La composición química media porcentual de dos tipos de cemento es:

En forma simplificada podemos decir que en los distintos tipos de cemento su composición

varía entre:

55 – 65% de CaO + MgO

20 - 25% de SiO2 + SO3

8 - 15% de Al2O3 + Fe2O3

Se denominan componentes ácidos al SiO2 , SO3 , Fe2O3, y Al2O3 y básicos al CaO, MgO,

K2O, Na2O; se denomina índice de hidraulicidad a la relación entre éstos componentes:

I= ( SiO2 + SO3 + Fe2O3+ Al2O3 )/ (CaO+ MgO+ K2O+ Na2O)

De acuerdo al valor de éste índice los cementos se clasifican en:

Cementos rápidos: 0.65 I 1.20 fraguan en un tiempo menor a 1 hora

Cementos lentos: : 0.50 I 0.65 fraguan en un tiempo mayor a 8 horas.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 11: MONOGRAFIA CEMENTO

1111

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Fraguado del cemento: Se denomina fraguado al proceso químico por el cual el cemento adquiere dureza pétrea

(proceso irreversible), a diferencia de las cales grasas el fraguado del cemento es

hidráulico porque se produce por reaccionar con el agua que provoca el fenómeno de

hidrólisis de algunos compuestos y posteriores hidrataciones y recombinaciones. El

fraguado se produce en dos etapas:

*Fraguado: Proceso que dura de minutos a 15 horas, en que la masa plástica adquiere

rigidez.

*Endurecimiento: Proceso en que la masa rígida aumenta su dureza y resistencia

mecánica que demanda de 28 días a varios años.

Las reacciones en que suceden en esta etapa son complejas, simplificadamente pueden

considerarse así:

Ecuaciones de fraguado del cemento

2 SiO5Ca3 + 6 H2O -> Si2O7Ca3. 3H2O + 3 Ca(OH)2

2 SiO4Ca2 + 4 H2O -> Si2O7Ca3. 3H2O + Ca(OH)2

Al2O6Ca3 + 6 H2O -> 3 Ca(OH)2 + 2Al(OH)3

El gel de tobermorita es un tipo de silicato hidratado que podemos considerar proveniente

del ácido “ortosilícico” o sea que se forma de la siguiente manera:

2SiO2 + 3H2O -> Si2O7H6.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 12: MONOGRAFIA CEMENTO

1212

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

• Efecto de la adición de Yeso

El yeso retarda el fraguado inicial del cemento (de molerse el clinker sin yeso

fragua instantáneamente), lo cual se debe a que el aluminato tricácico, en

presencia del yeso, no se hidrata de inmediato sino que reacciona con el yeso

produciendo con ello una doble sal cristalina o sulfoaluminato

3CaOAl2O3.3CaSO4.3H2O. manteniéndose así la concentración de aluminatos

tricálcico por debajo de la precisa para que empiecen a separarse sus hidratos

cristalinos.

La adición de yeso no debe superar el 3%, porque de lo contrario, se dilata dentro

del cemento fraguado produciendo fisuras.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 13: MONOGRAFIA CEMENTO

1313

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Portland Tipo I: Este cemento está destinado al uso común y corriente en construcciones

de concreto y trabajos de albañilería. Su uso está recomendado en todas aquellas obras en las

cuales no se requieren características y/o especificaciones de otros tipos especiales de

cemento. Este cemento se recomienda para la construcción de estructuras de edificios,

estructuras industriales, viviendas unifamiliares, conjuntos habitacionales, y todas aquellas

obras que se construyan sobre terrenos con exposición menor de 150 p.p.m. de sulfato soluble

en agua.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 14: MONOGRAFIA CEMENTO

1414

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Portland Tipo I (PM): Este cemento está destinado a construcciones generales de

concreto y cuando así sea especificado por el constructor, este cemento puede ser usado en

obras que requieran una moderada resistencia a sulfatos. Este cemento Hidráulico producido

mediante la molienda conjunta de clinker, puzolana y yeso, en el cual la puzolana esta

presente en no más del 15% en la masa del cemento portland puzolanico.

Portland Tipo II: Este cemento esta destinado a obras de concreto en general,

principalmente donde se requiera una resistencia moderada a la acción de los sulfatos

alcalinos (Tipo MS) y/o cuando se requiera un moderado calor hidratación (Tipo MH). Se

recomienda para estructuras de edificios, estructuras industriales, puentes, obras portuarias,

tuberías de concreto, perforaciones, y todas aquellas obras que requieren soportar la acción

moderada de los suelos ácidos y/o aguas subterráneas.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 15: MONOGRAFIA CEMENTO

1515

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Portland Tipo V: Este cemento está destinado a obras, es un cemento especial que

además de reunir las cualidades del Cemento Portland tipo II, es usado donde se requiera una

elevada resistencia a la acción concentrada de los sulfatos .Se recomienda su uso en

estructuras de canales, alcantarillas, túneles y sifones con suelos y aguas que contengan alta

concentración de sulfatos, así como de obras portuarias que estén permanentemente

expuestas a la acción de las aguas marinas.

a) Cemento hidráulico modificado con puzolana; cemento tipo:

MP-RTCR: cemento hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de clinker, yeso y

puzolana (y otros componentes minoritarios), producido por molienda conjunta o

separada cuya proporción de componentes está indicada en la Tabla N°1.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 16: MONOGRAFIA CEMENTO

1616

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

b) Cemento hidráulico modificado con escoria; cemento MS-RTCR:

Cemento hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de clinker, yeso y escoria

granulada de alto horno (y otros componentes minoritarios), producido por molienda

conjunta o separada cuya proporción de componentes está indicada en la Tabla N° 1.

c) Cemento hidráulico de uso general; cemento tipo UG-RTCR:

Cemento hidráulico que consiste en una mezcla homogénea de clinker, yeso y otros

componentes minerales producido por molienda conjunta o separada, cuya proporción de

componentes está indicada en la Tabla N° 1.

d) Modificaciones:

Los cementos indicados en esta norma, pueden incluir las siguientes modificaciones,

opcionales, las cuales deberán ser indicadas en su empaque respectivo:

• A: cemento hidráulico con resistencia al congelamiento (mediante dispersión de

burbujas de aire en el concreto producido).

• AR: cemento hidráulico de alta resistencia inicial.

• AS: cemento hidráulico de alta resistencia a los sulfatos.

• BL: cemento blanco. Aquel cemento que cumpla con un índice de blancura

superior a 85 en el parámetro *L, de acuerdo a la norma UNE 80305:2001

(establecida por las coordenadas CIELAB).

• BH: cemento hidráulico de bajo calor de hidratación (en caso de requerirse una

mayor cantidad de puzolana debe estar adecuadamente indicada, así como debe

existir una especificación aprobada por el cliente).

• BR: cemento hidráulico de baja reactividad a los agregados reactivos a los álcalis

(deben cumplir con los parámetros para baja reactividad a los agregados reactivos

a los álcalis). MH: cemento hidráulico de moderado calor deshidratación.

• MS: cemento hidráulico de resistencia moderada a los sulfatos.

e) Cemento de albañilería; cemento para mortero:

Cemento hidráulico, usado principalmente en albañilería o en preparación de mortero el

cual consiste en una mezcla de cemento hidráulico o tipo Portland y un material que le

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 17: MONOGRAFIA CEMENTO

1717

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

otorga plasticidad (como caliza, cal hidráulica o hidratada) junto a otros materiales

introducidos para aumentar una o más propiedades, tales como el tiempo de fraguado,

trabajabilidad, retención de agua y durabilidad. Este cemento debe cumplir con la norma

ASTM C-91 (cemento de albañilería) y ASTM C-1329 (cemento para mortero) en su última

versión.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 18: MONOGRAFIA CEMENTO

1818

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 19: MONOGRAFIA CEMENTO

1919

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 20: MONOGRAFIA CEMENTO

2020

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

5.- PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO

La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y

yeso) se extrae de canteras o minas y dependiendo de la dureza y ubicación del material,

el sistema de explotación y equipos utilizados varía.

Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los

molinos de crudo. La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca,

dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales.

En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización

y de allí hasta los hornos en donde se produce el Clinker a temperaturas superiores a los 1500

°C.

En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso

de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y

el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto

de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el Clinker requiere

menos tiempo sometido a las altas temperaturas.

El Clinker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de

homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener

cemento.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 21: MONOGRAFIA CEMENTO

2121

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

PASOS DE LA FABRICACIÓN

Explotación de materia prima.

De las canteras de piedra se extrae la caliza, y las arcillas a través de barrenación

detonación con explosivos.

Transporte de materia prima.

Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se transportan a la planta

en camiones o bandas.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 22: MONOGRAFIA CEMENTO

2222

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Trituración.

El material de la cantera es fragmentado en las trituradoras, cuya tolva recibe la materia

prima, que por efecto de impacto o presión son reducidos a un tamaño máximo de una o

media pulgada.

Pre-homogeneización.

Es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier otro material

que lo requiera.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 23: MONOGRAFIA CEMENTO

2323

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Almacenamiento de materia prima.

Cada uno de los materias primas es transportado por separado a silos en donde son

dosificados para la producción de diferentes tipos de cemento.

Molienda de materia prima.

Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material mediante la

presión que ejerce tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria de molienda. Se

utilizan también para esta fase molinos horizontales, en cuyo interior el material es

pulverizado por medio de bolas de acero.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 24: MONOGRAFIA CEMENTO

2424

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Homogeneización de harina cruda.

Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea del material.

Calcinación.

Es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios en cuyo

interior a 1,400 °C la harina cruda se transforma en Clinker, que son pequeños módulos

gris obscuro de 3 a 4 cm.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 25: MONOGRAFIA CEMENTO

2525

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Molienda de cemento.

El Clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos

cámaras del molino, agregando el yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento.

Envase y embarque del cemento.

El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae

por sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en

sacos de papel, o surtido directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en

camiones, tolvas de ferrocarril o barcos.

El departamento de estudios económicos: nos dice que las técnicas de proceso

de producción del cemento son:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 26: MONOGRAFIA CEMENTO

2626

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Trituración y molienda de la materia prima

Las principales materias primas son silicatos y aluminatos de calcio, que se encuentran

bajo la forma de calizas y arcillas explotadas de canteras, por lo general ubicadas cerca de

las plantas de elaboración del Clinker y del cemento. Otras materias primas

son minerales de fierro (hematita) y sílice, los cuales se añaden en cantidades pequeñas

para obtener la composición adecuada.

Homogeneización y mezcla de la materia prima

Luego de triturarse la caliza y arcilla en las canteras mismas, de las cuales se la transporta a

la planta de procesamiento, se le mezcla gradualmente hasta alcanzar la composición

adecuada, dependiendo del tipo de cemento que se busque elaborar, obteniéndose el

polvo crudo.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 27: MONOGRAFIA CEMENTO

2727

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Calcinación del polvo crudo: obtención del Clinker.

Una vez homogeneizado el polvo crudo, se procede a calcinarlo en hornos que funcionan a

altas temperaturas (hasta alcanzar los 1450 grados centígrados), de modo que se "funden"

sus componentes y cambia la composición química de la mezcla, transformándose en

Clinker.

Transformación del Clinker en cemento

Posteriormente el Clinker se enfría y almacena a cubierto, y luego se le conduce a la

molienda final, mezclándosele con yeso (retardador del fraguado), puzolana (material

volcánico que contribuye a la resistencia del cemento) y caliza, entre otros aditivos, en

cantidades que dependen del tipo de cemento que se quiere obtener. Como resultado final

se obtiene el cemento.

Gran Enciclopedia de la Ciencia y la Técnica: Los componentes básicos para la fabricación

del cemento son el óxido de calcio, óxido de sílice, alúmina y el óxido de hierro. La materia

prima necesaria para tener las cantidades correctas de los componentes básicos es una

mezcla de materiales calcáreos (piedra caliza) y arcillosos.

Para la fabricación de cemento es el siguiente:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 28: MONOGRAFIA CEMENTO

2828

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Explotación de Canteras y Trituración

El primer paso, entonces, para la fabricación del cemento es buscar depósitos de roca para

asegure tengan las características necesarias para obtener un cemento de calidad.

La cal es el componente que se encuentra en mayor cantidad en el Clinker del cemento y

su origen se debe a la descomposición del carbonato de calcio por medio del calor.

Como se dijo anteriormente, se usa una variedad de elementos como materia prima, los

cuales se pueden clasificar según su contenido de carbonatos de calcio de la siguiente

manera:

Calizas: Portadoras en abundancia de carbonato de calcio (75 - 100%).

Margas: Su contenido de carbonato de calcio es de 40 - 75% y van acompañadas de sílice

y productos arcillosos.

Arcillas: Principalmente contienen sílice combinada con alúmina y otros componentes

como óxidos de hierro, sodio y potasio.

Generalmente los materiales crudos enunciados no cumplen por completo los

requerimientos químicos del cemento, por este motivo se utilizan los denominados

"correctores" que proporcionan los elementos minoritarios faltantes.

Calcinación

La siguiente etapa es la cocción de la materia prima.

En el método de vía seca, la harina almacenada en los silos de homogenización se lleva a

una torre de precalentamiento, que tiene una temperatura entre 900 y 1,000 °C. El calor

proviene de gases producidos por la combustión del combustible del horno, el cual puede

ser carbón, gas o aceites combustibles. El objetivo del precalentamiento es el de ahorrar

energía, ya que se aprovecha el calor emanado por los hornos.

En el método de vía húmeda no se precalienta la pasta, sino que ésta es transportada

por bombas centrífugas a los hornos.

En ambos casos se lleva el material a un horno, el cual es un largo cilindro de acero

revestido interiormente con ladrillos refractarios, y que gira alrededor de su eje

longitudinal, con una pequeña pendiente descendente. La velocidad de rotación varía de 0

a 150 revoluciones por hora, y a través de ese movimiento el material sigue sus reacciones

químicas para formar los compuestos del clínker.

En el horno se distinguen las siguientes etapas, las cuales son: secado, calcinación,

clínkerización y enfriamiento.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 29: MONOGRAFIA CEMENTO

2929

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

o El secado: Se da en el material proveniente del método de vía húmeda.

o Calcinación: En esta zona de calcinación los carbonatos de calcio y de magnesio se

disocian en óxido de calcio y magnesio respectivamente.

o Clínkerización: En la etapa de clínkerización es donde se producen las reacciones

químicas más complejas del proceso, transformándose la materia prima en un nuevo

material llamado clínker, que tiene la forma de pelotillas verde-grisáceas de unos 12

mm de diámetro.

Existe una gran variedad de cementos según la materia prima base y los procesos utilizados

para producirlo, que se clasifican en procesos de vía seca y procesos de vía húmeda.

El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales:

Extracción y molienda de la materia prima

Homogeneización de la materia prima

Producción del Clinker

Molienda de cemento

La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de

hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicación del

material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia

prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo.

La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si

se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso húmedo la

mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los

hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500 °C. En el

proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso

de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el

consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el

objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos

tiempo sometido a las altas temperaturas.

El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de

homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente

obtener cemento.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 30: MONOGRAFIA CEMENTO

3030

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Reacción de las partículas de cemento con el agua

1. Periodo inicial: las partículas con el agua se encuentran en estado de

disolución, existiendo una intensa reacción exotérmica inicial. Dura

aproximadamente diez minutos.

2. Periodo durmiente: en las partículas se produce una película gelatinosa, la cual

inhibe la hidratación del material durante una hora aproximadamente.

3. Inicio de rigidez: al continuar la hidratación de las partículas de cemento, la

película gelatinosa comienza a crecer, generando puntos de contacto entre las

partículas, las cuales en conjunto inmovilizan la masa de cemento. También se

le llama fraguado. Por lo tanto, el fraguado sería el aumento de la viscosidad de

una mezcla de cemento con agua.

4. Ganancia de resistencia: al continuar la hidratación de las partículas de

cemento, y en presencia de cristales de CaOH2, la película gelatinosa (la cual

está saturada en este punto) desarrolla unos filamentos tubulares llamados

«agujas fusiformes», que al aumentar en número generan una trama que

aumenta la resistencia mecánica entre los granos de cemento ya hidratados.

5. Fraguado y endurecimiento: el principio de fraguado es el tiempo de una pasta

de cemento de difícil moldeado y de alta viscosidad. Luego la pasta se endurece

y se transforma en un sólido resistente que no puede ser deformado. El tiempo

en el que alcanza este estado se llama «final de fraguado».

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 31: MONOGRAFIA CEMENTO

3131

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

6.- DEMANDA Y OFERTA DE CEMENTO EN EL PERÚ

MÉTODOS DE USO DEL CEMENTO

En obras grandes o en aquellos casos en que el cemento deba mantenerse por un tiempo

considerable se deberá proveer una bodega, de tamaño adecuado sin aberturas ni grietas, que

pueda mantener el ambiente lo más seco que sea posible. En los casos en que sea previsible la

presencia de lluvias, el techo tendrá la pendiente adecuada.

El piso deberá ser de preferencia de tablas, que se eleven sobre el suelo natural para evitar el

paso de la humedad. Eventualmente se pueden usar tarimas de madera.

Las bolsas se deberán apilar juntas, de manera de minimizar la circulación del aire, dejando un

espacio alrededor de las paredes.

Las puertas y las ventanas deberán estar permanentemente cerradas.

El apilamiento del cemento, por periodos no mayores de 60 días, podrá llegar hasta una altura

de doce bolsas.

Para mayores periodos de almacenamiento el limite recomendado es el de ocho bolsas, para

evitar la compactación del cemento.

Las bolsas de cemento se dispondrán de manera que se facilite su utilización de acuerdo al

orden cronológico de recepción, a fin de evitar el envejecimiento de determinadas partidas.

No deberá aceptarse, de acuerdo a lo establecido en la norma, bolsas deterioradas o que

manifiesten señales de endurecimiento del cemento.

En obras pequeñas o cuando el cemento va a estar almacenado en periodos cortos, no más de

7 días, puede almacenarse con una mínima protección, que puede consistir en una base

afirmada de concreto pobre y una cobertura con lonas o láminas de plástico.

Las cubiertas deberán rebasar los bordes para evitar la penetración eventual de la lluvia a la

plataforma.

El recubrimiento deberá afirmarse en la parte inferior y si es posible en la superior para evitar

que sea levantada por el viento.

En todos los casos el piso deberá estar separado del terreno natural y asegurar que se

mantenga seco.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 32: MONOGRAFIA CEMENTO

3232

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

TIPOS DE CEMENTO EN EL MERCADO PERUANO

La industria de cemento en el Perú produce los tipos y clases de cemento que son requeridos

en el mercado nacional, según las características de los diferentes procesos que comprende

la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo, la edificación y las obras de

urbanización que llevan a una mejor calidad de vida.

Los diferentes tipos de cemento que se encuentran en el mercado cumplen estrictamente con

las normas nacionales e internacionales.

De esta manera existe una gran variedad de este material (cemento), de distintos

componentes, productores y precios, pero casi todos con la misma finalidad.

Cemento PortlandUn cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto

sencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las

formas de sulfato de calcio, como una adición durante la molienda.

Cemento portland tipo 1

Normal es el cemento portland destinado a obras de concreto en general, cuando en las

mismas no se especifique la utilización de otro tipo.

Cemento portland tipo 2

De moderada resistencia a los sulfatos es el cemento portland destinado a obras de concreto

en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera

moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.

Cemento portland tipo 5

Resistente a los sulfatos es el cemento Portland del cual se requiere alta resistencia a la acción

de los sulfatos.

Cemento portland PuzolánicoEl cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de

clinker portland y puzolana con la adición eventual de sulfato de calcio. El contenido de

puzolana debe estar comprendido entre 15% y 40% en peso del total.

La puzolana será un material silicoso o silico-aluminoso, que por si misma puede tener poca o

ninguna actividad hidráulica pero que, finamente dividida y en presencia de humedad,

reacciona químicamente con el hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias para formar

compuestos que poseen propiedades hidráulicas.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 33: MONOGRAFIA CEMENTO

3333

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Cemento Portland Puzolánico Tipo IP

Para usos en construcciones generales de concreto. El porcentaje adicionado de puzolana se

encuentra entre 15% y 40%.}

Cemento Portland Puzolánico Modificado Tipo IPM.

Cemento Portland Puzolánico modificado para uso en construcciones generales de concreto. El

porcentaje adicionado de puzolana es menor de 15%.

Cemento Portland de escoria de alto horno

El cemento que contiene escoria de alto horno se obtiene por la pulverización conjunta de una

mezcla de clinker Portland y escoria granulada de alto horno, con la adición eventual de sulfato

de calcio. El contenido de escoria granulada de alto horno debe estar comprendido entre 25%

y 65% en peso del total.

El cemento Portland de escoria modificado tiene un contenido de escoria granulada menor

que el 25%.

La escoria granulada de alto horno, es el subproducto del tratamiento

de minerales de hierro en el alto horno, que para ser usada en la fabricación de cementos,

debe ser obtenida en forma granular por enfriamiento rápido y además debe tener una

composición química conveniente.

Cemento Tipo MS

Que corresponde a la norma de performance de cementos Portland adicionados, en el tipo de

moderada resistencia a los sulfatos.

Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co.

Es un cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de clinker portland, materias

calizas como travertino y/o hasta un máximo de 30% de peso.

Cemento de Albañilería

El cemento de albañilería es el material obtenido por la pulverización conjunta de clinker

Portland y materiales que aún careciendo de propiedades hidráulicas o puzolánicas, mejoran la

plasticidad y la retención de agua, haciéndolos aptos para trabajos generales de albañilería.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 34: MONOGRAFIA CEMENTO

3434

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

PRODUCCIÓN DE CEMENTO POR EMPRESA

Las empresas cementeras en Perú, producen los siguientes tipos de cemento:

Cemento Andino S.A.Cemento Portland Tipo I

Cemento Portland Tipo II

Cemento Portland Tipo V

Cemento Portland Puzolánico Tipo I (PM)

Cementos Lima S.A.Cemento Portland Tipo I; Marca "Sol"

Cemento Portland Tipo IP - Marca "Super Cemento Atlas"

Cementos Pacasmayo S.A.A.Cemento Portland Tipo I

Cemento Portland Tipo II

Cemento Portland Tipo V

Cemento Portland Puzolánico Tipo IP

Cemento Portland MS-ASTM C-1157

Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co

Cementos Selva S.A.Cemento Portland Tipo I

Cemento Portland Tipo II

Cemento Portland Tipo V

Cemento Portland Puzolánico Tipo IP

Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co

Cemento Sur S.A.Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"

Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"

Cemento Portland Tipo II*

Cemento Portland Tipo V*

Yura S.A.Cemento Portland Tipo I

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 35: MONOGRAFIA CEMENTO

3535

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Cemento Portland Tipo IP

Cemento Portland Tipo IPM

EL PRODUCTO EN EL MERCADO

Antes de hablar sobre el impacto que tiene este producto en el mercado, tenemos que iniciar

conociendo el concepto de mercado, en la cual es donde los vendedores y compradores de

una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes

transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a

unificarse y de este modo afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

Entendemos por mercado el lugar en que se unen las fuerzas de la oferta y la demanda para

realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser

satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos

productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el

presente inmediato o en el futuro.

Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman

esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El

mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios

por dinero.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 36: MONOGRAFIA CEMENTO

3636

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

MERCADO DE CEMENTO

En el 2004, el sector construcción mantuvo el dinamismo retomado el 2002, impulsado por

una reactivación de la demanda interna y el avance de proyectos de concesiones en

infraestructura.

A nivel nacional, el crecimiento del 2004 responde a la consolidación del Programa Mivivienda

y al mayor poder adquisitivo de la población, que ha impulsado al mercado inmobiliario (y

al crédito hipotecario) tradicional y las ventas de cemento destinado a la autoconstrucción (la

edificación de viviendas de concreto creció 5.4% en el período enero – noviembre del 2004,

mayor al 3.4% de similar período en el 2003).

La gradual recuperación de los ingresos de familias y empresas, así como la relativa estabilidad

en cuanto a las condiciones jurídicas y económicas que requiere la inversión privada en

infraestructura, seguirían impulsando el crecimiento de la industria cementera en el 2005.

La inversión pública no crecería significativamente, y el crecimiento provendrá básicamente

del sector privado. Hacia el 2005 – 2006, aunque los procesos de concesiones podrían

experimentar retrasos asociados al ciclo electoral, continuará el crecimiento del programa

Mivivienda y la recuperación del mercado inmobiliario. Sin embargo, se mantienen

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 37: MONOGRAFIA CEMENTO

3737

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

los riesgos para el sector, tales como la inestabilidad política y la incertidumbre sobre cambios

en las reglas de juego para la inversión privada (régimen impositivo, laboral, etc.).

Líder del Mercado:

CEMENTOS LIMA.

Participación de Mercado:

Aproximadamente ocupan el 46.9% del mercado nacional. (2004)

Participación en las ventas en el mercado nacional

EMPRESA VENTAS (%)

CEMENTOS LIMA 39.6

CEMENTOS ANDINO 22.7

CEMENTOS

PACASMAYO

18.0

CEMENTOS YURA 13.0

CEMENTOS SUR 3.8

CEMENTOS SELVA 2.9

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 38: MONOGRAFIA CEMENTO

3838

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Evolución de la

participación de

mercado

(Porcentajes)

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Cem. Lima 42.6 42.8 41.6 39.1 39.1 46.9

C.Pacasmayo 18.5 19.6 19.5 19.8 18.6 16.8

C. Andino 19.1 19.8 20.1 20.5 22.6 19.8

Cem. Yura 14.0 11.7 12.2 13.5 12.9 10.7

Cem. Sur 4.4 4.5 5.0 4.0 3.8 3.0

Cem. Selva 1.3 1.5 1.6 3.1 3.0 2.8

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 39: MONOGRAFIA CEMENTO

3939

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

PRECIOS

Antes de indicar el precio que mantuvo las bolsas de cemento durante los últimos años,

tenemos que conocer como se determina el precio de un bien.

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma

que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de

dinero también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades

monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y

vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.

PRECIOS DEL CEMENTO

La estructura de competencia en la industria determina que:

a. Pese al predominio de una empresa en cada zona geográfica, los precios de las distintas

variedades de cemento sean bastante homogéneos entre las diferentes empresas, y

b. Los precios se mantengan en un nivel similar desde hace varios años. Considerando que la

presentación estándar de los distintos tipos de cemento son las bolsas de 42.5Kg (además

de a granel), el precio de dicha presentación ha fluctuado entre los S/.15 y S/.17 desde el

2000. En general, los precios de los aglomerantes, que incluyen al cemento, han caído 1%

en promedio en los últimos 12 meses.

No obstante, dicho comportamiento en los precios, que en cierta forma afecta los márgenes

de las cementeras, también resulta de la competencia de productos "informales" o no aptos

para construcción, del contrabando y de la competencia de materiales de construcción

alternativos.

PRECIOS PROMEDIO DE LOS AGLOMERANTES

AÑO CEMENTO GRIS

(Bolsa 42.5 Kg.)

2003 15.74

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 40: MONOGRAFIA CEMENTO

4040

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

2004 16.00

2005 16.73

2006 16.99

DEMANDA Y OFERTA DEL PRODUCTO

DEMANDA

Antes de enfocarnos específicamente en lo que es la demanda del producto, y la aceptación de

ésta por parte de los consumidores, debemos de conocer claramente el concepto de demanda.

La demanda se define como la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están

dispuestos a comprar a un precio y cantidad dado en un momento determinado.

La demanda está determinada por factores como:

El precio del bien o servicio.

La renta personal.

Las preferencias individuales del consumidor.

La demanda se expresa gráficamente por medio de la curva de la demanda.

La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una

disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de

demanda.

En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la

cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien

aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la

demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté

hablando).

DEMANDA DEL CEMENTO

La demanda por cemento, su uso básico es para edificaciones. Dada la naturaleza de

la inversión en capital, el consumo de cemento está fuertemente vinculado al ciclo económico,

creciendo por encima de otras industrias en períodos expansivos y cayendo fuertemente en

épocas de recesión.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 41: MONOGRAFIA CEMENTO

4141

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

En cuanto a los tipos de cemento, las cementeras, dada la necesidad de atender los

requerimientos específicos de sus clientes regionales, han incorporado la tecnología necesaria

para elaborar diferentes variedades, reduciendo en lo posible el riesgo de ingreso de un

competidor con una variedad no producida por la empresa local. Ello ha tenido por

consecuencia que todas las cementeras produzcan la mayoría de variedades de

cemento Pórtland.

Respecto a los clientes, un alto porcentaje del consumo de cemento es realizado por clientes

pequeños para la autoconstrucción de viviendas (el 60% a 70% de las ventas totales). Otro

demandante importante es el Estado (30%) a través de programas de edificación de

infraestructura básica (puentes, colegios, etc.), así como empresas y contratistas privados (es

importante el impulso del programa de concesiones yprivatizaciones de infraestructura

de transporte).

Los sectores comercial e industrial también participan en la demanda por cemento

para la construcción de departamentos, oficinas, locales comerciales, etc.

Recientemente varias cementeras han impulsado una estrategia de diversificación

de fuentes de ingresos. Así, además de la fabricación y venta de cemento y clinker, venden

subproductos de su proceso productivo, como la cal, subproducto de la trituración de la piedra

caliza.

En el Perú, la penetración del concreto premezclado todavía es baja, representando

aproximadamente el 10% de las ventas de las cementeras, aunque ha mostrado una tendencia

creciente. Ello contribuirá a reducir la concentración de los ingresos en un solo producto.

Principales determinantes de la demanda de cemento

Ingresos y nivel de ahorro empresarial y familiar. Dado que la edificación de inmuebles

constituye una inversión de capital, para empresas y familias, a mayores ingresos de estos

agentes económicos, mayor será la demanda por materiales de construcción, entre ellos el

cemento.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 42: MONOGRAFIA CEMENTO

4242

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Oportunidades de negocio. En tanto la actividad constructora y el mercado

inmobiliario presenten atractivos retornos a la inversión, se incentivará el ingreso de

inversionistas y empresas constructoras (por ejemplo, proyectos Mivivienda).

Acceso al financiamiento. La expansión del crédito hipotecario y de construcción refleja

una mayor demanda por edificación de infraestructura, siendo beneficiada la industria

cementera.

Nivel de precios. El modelo de competencia en la industria se ha traducido en una notable

estabilidad en los precios del cemento en los últimos años, incentivando una mayor demanda.

Gustos y preferencias de empresas y familias. Aunque el uso de otros materiales

de construcción se hace paulatinamente extensivo en el mercado peruano, el cemento aún

predomina en la mayoría de proyectos de infraestructura.

Ventas de Cemento por Empresas 2003 – 2005

Año Cemento

Andino

Cemento

Lima

Cemento

Pacasmayo

Cemento

Sur

Cemento

Yura

Cemento

Selva

Total

2003 865,612 1,851,405 686,737 145,646 494,032 110,934 4,154,366

2004 903,484 2,145,820 728,643 136,594 498,649 128,791 4,541,981

2005 940,541 2,425,232 793,680 109,695 642,310 113,756 5,025,215

2006 5,606,121

OFERTA

Antes de enfocarnos específicamente en lo que es la oferta del producto, la cantidad y

variedad colocas en el mercado, debemos de conocer claramente el concepto de oferta.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 43: MONOGRAFIA CEMENTO

4343

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos

a ofrecer a un precio dado en un momento determinado.

Está determinada por factores como:

El precio del capital.

la mano de obra y

la mezcla óptima de los recursos mencionados, entre otros.

Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta curva

determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio

del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista

de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo

mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán

mayores ganancias al hacerlo.

OFERTA DEL CEMENTO

La oferta del cemento como se notaran en los cuadros (2003-2006), se nota un aumento

debido a que el estado optando por programas ligados a la construcción de hogares, han

hecho que crezca la producción de este material principal para la construcción, de tal manera

que brinden beneficios y/o facilidades para las personas, como también incentiva el empleo en

estas áreas de producción. Para ello se establecen precios que no se diferencian en grandes

proporciones.

Principales determinantes de la oferta de cemento

Regulaciones del Estado. La complejidad de las regulaciones del sector público

desincentivan la actividad constructora. Los relativamente elevados costos de la formalización

de las empresas del sector (dada la legislación laboral, sus efectos en los costos por planillas, y

los trámites de edificación, entre otros) incentivan la actividad informal, generando perjuicios

al sector formal.

Costo de factores de producción. La reducción en los aranceles para bienes de capital

ha redundado en una mayor eficiencia de las cementeras, así como sus márgenes en el

mediano

plazo. A esto último también han contribuido las bajas tasas de interés, aunque actualmente

las cementeras muestran niveles de liquidez relativamente altos y adecuados ratios de

solvencia.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 44: MONOGRAFIA CEMENTO

4444

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

Costos de materias primas e insumos. La industria cementera goza de ventajas

comparativas en costos:

a. Relativamente bajo costo de la extracción, procesamiento y transporte de caliza y arcilla

(por su abundancia y proximidad a las plantas),

b.

c. El acceso a energía eléctrica vía el Sistema Interconectado Nacional y

d. El uso que se haría del gas de Camisea (alternativa al petróleo).

Competencia informal y contrabando. Pese a las ventajas comparativas de las

cementeras en sus mercados geográficos (magnitud de la inversión requerida para la

producción de cemento, costo de una red de distribución propia, del aprovisionamiento de las

materias primas y del transporte del cemento de una zona a otra), éstas enfrentan la

competencia informal, y algunas empresas enfrentan problemas de contrabando, como

Cemento Selva (proveniente de Colombia).

Oferta de Cemento 2003 – 2005

Año Total

2003 4,202,695

2004 4,604,201

2005 5,107,258

2006 5,782,421

Elaboración propia

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 45: MONOGRAFIA CEMENTO

4545

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

La representación de la ley de la oferta es una curva de pendiente ascendente. Cuando los

precios suben, la cantidad demandada aumenta, constatando que es una relación

directamente proporcional.

Como podemos apreciar en la tabla los precios se incrementan año a año (2003-2006), y

nos muestra también determinado aumento en la cantidad ofertada.

7.- NORMATIVIDAD DEL CEMENTO

NORMAS PERUANAS DE CEMENTO

Clasificación General de Cemento

ADICIONES

NTP 334.055:1999 Cementos. Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánica por el método de la cal. 2a edición

NTP 334.066:1999 Cementos. Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánica utilizando cemento portland. 2a. Ed.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 46: MONOGRAFIA CEMENTO

4646

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

NTP 334.087:1999 Cementos. Adiciones minerales en pastas, morteros y concretos; microsilice. Especificaciones

NTP 334.104:2001 Cementos. Adiciones minerales del hormigón (concreto) puzolana natural cruda o calcinada y ceniza. Especificaciones

NTP 334.117:2002 Cemento. Método de ensayo para la determinación de la eficiencia de adiciones minerales o escoria granulada de alto horno, en la prevención de la expansión anormal del concreto debido a la reacción álcali-sílice

NTP 334.127:2002 Cementos. Adiciones minerales del cemento y hormigón (concreto). Puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante. Método de ensayo

ADITIVOS

NTP 334.084:1998 Cementos. Aditivos funcionales a usarse en la producción de Cementos portland

NTP 334.085:1998 Cementos. Aditivos de proceso a usarse en la producción de Cementos Pórtland

NTP 334.088:1999 Cementos. Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón (concreto). Especificaciones.

NTP334.089:1999 Cementos. Aditivos para incorporadores de aire en pastas, morteros y hormigón (concreto)

AIRE INCORPORADO

NTP 334.048:2003 Cementos. Determinación del contenido de aire en morteros de cemento hidráulico

NTP334.089:1999 Cementos. Aditivos incorporados de aire en pastas, morteros y hormigón (concreto)

ALCALI-AGREGADOS

NTP 334.067:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la reactividad potencial alcalina de combinaciones cemento-agregado. Método de la barra de mortero. 2a. ed

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 47: MONOGRAFIA CEMENTO

4747

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

NTP 334.099:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la reactividad potencial álcali-sílice de los agregados. Método químico.

NTP 334.104:2001 Cementos. Adiciones minerales del hormigón (concreto) puzolana natural cruda o calcinada y ceniza. Especificaciones

NTP 334.110:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la reactividad potencial alcalina de agregados. Método de la barra de mortero.

ANALISIS DE COMPOSICIÓN

NTP 334.005:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la densidad del cemento Portland

NTP 334.086:1999 Cementos. Método para el análisis químico del cemento

NTP 334.108:2001 Cementos. Método de ensayo para la determinación de la proporción de fases en cemento Pórtland y clinker de cemento Pórtland mediante análisis por difracción de rayos X.

NTP 334.118:2002 Cementos. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de fases en clinker de cemento Pórtland mediante el procedimiento microscópico de contenido de puntos.

NTP 334.137:2004 Cementos. Método de ensayo para la determinación del contenido de cemento Portland del concreto endurecido

CALOR DE HIDRATACION

NTP 334.047:1979 Cemento portland puzolánico, método de ensayo de determinación del calor de hidratación

NTP 334.064:1999 Cementos, método de ensayo para determinar el calor de hidratación de Cementos portland

CEMENTO ALBAÑILERIA

NTP 334.069:1998 Cementos. Cemento de albañilería. Requisitos (Es)

NTP 334.116:2002 Cemento de albañilería. Método de ensayo físico

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 48: MONOGRAFIA CEMENTO

4848

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

NTP 334.123:2002 Cementos. Especificación normalizada para materiales combinados, secos y envasados para mortero y hormigón (concreto).

NTP 334.129:2003 Cementos. Cemento de albañilería. Método de ensayo para la determinación de la resistencia a la flexión por adherencia

NTP 334.138:2004 Cementos. Método de ensayo para determinar la retención de agua en morteros de base cemento Portland y enlucidos

NTP 334.147:2004 Cementos. Especificaciones normalizadas del cemento para mortero

CEMENTO REQUISITOS

NTP 334.009:2005 Cementos. Cemento portland. Requisitos (Norma Obligatoria)

NTP 334.050:2004 Cementos. Cemento Portland blanco tipo 1. Requisitos

NTP 334.082-2001 Cemento. Cementos portland. Especificación de la performance. 2a. Ed.

NTP 334.090:2001 Cementos. Cementos portland adicionados. Requisitos (Norma Obligatoria)

NTP 334.097:2001 Cementos. Arena normalizada. Requisitos

NTP 334.136:2004 Cementos. Especificación para el uso comercial del polvo del horno de cemento y del horno de cal.

CONTENIDO DE SULFATOS

NTP 334.065:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la expansión potencial de los morteros de cemento portland expuestos a la acción de sulfatos. 2a. ed

NTP 334.075:2004 Cementos. Cemento Pórtland. Método de ensayo para optimizar el SO3

NTP 334.078:2004 Cemento Portland hidratado. Método de ensayo normalizado para el sulfato soluble en el agua en el mortero endurecido de cemento Portland hidratado. 2ª. Ed..

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 49: MONOGRAFIA CEMENTO

4949

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

NTP 334.094:2001 Cementos. Método estándar para cambio de longitud de morteros de Cementos portland expuestos a soluciones sulfatadas

COORDINACION DE NORMAS

NTP 334.007:1997 Cemento. Muestreo e inspección

NTP 334.076:1997 Cementos. Aparato para la determinación de los cambios de longitud de pastas de Cementos y morteros fraguados. Requisitos.

NTP 334.079:2001 Cementos. Especificación normalizada para masas de referencia y dispositivos de determinación de masa para uso en los ensayos físicos del cemento. NTP 334.121:2002 Cementos. Método de ensayo normalizado para exudación de pastas de cemento y morteros. NTP 334.126:2002 Cementos. Mesa de flujo para ensayos de cementos Pórtland

NTP 334.148:2004 Cementos. Método de ensayo normalizado para la determinación de cloruro soluble en agua en mortero y concreto

CURADO

NTP 334.077:1997 Cementos. Ambientes, gabinetes y tanques de almacenamiento utilizados en los ensayos de cemento y concreto. Requisitos

DIMENSIONES

NTP 334.004:1999 Cementos. Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad de volumen

NTP 334.093:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la expansión de barras de mortero de cemento Pórtland curadas en agua.

NTP 334.113:2002 Cemento. Método de ensayo para la determinación del cambio de longitud de barras de mortero, debido a la reacción entre el cemento Pórtland y los agregados álcali-reactivos

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 50: MONOGRAFIA CEMENTO

5050

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

NTP 334.115:2002 Cemento. Método de ensayo para la determinación de la contracción por secado del mortero de cemento portland

FINURA

NTP 334.002:2003 Cementos. Determinación de la finura expresada por la superficie especifica (Blaine)

NTP 334.045:1998 Cementos. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz normalizado de 45 µm (N° 325)

NTP 334.046:1979 Cementos. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz ITINTEC 149µm (N100) y 74 µm(N200)

NTP 334.058:1980 Cemento. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado seco con tamices Itintec 149 um (N° 100) e Itintec 74 um (Nº 200)

NTP 334.072:2001 Cementos, determinación de la finura del cemento Portland por medio del turbidímetro. 2ª. Ed.

NTP 334.119:2002 Cementos. Método de ensayo para la determinación de la finura del cemento portland y crudos por los tamices 300 m (N50), 150 m (N100), y 75 m (N200) por el método húmedo

RESISTENCIA DEL CEMENTO

NTP 334.042:2002 Cementos. Métodos para ensayos de resistencia a flexión y a compresión del mortero plástico

NTP 334.051:1998 Cementos. Método para determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento portland cubos de 50 mm de lado.

NTP 334.060:1981 Método de ensayo para determinar la resistencia a la tensión de morteros de cemento hidráulico

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 51: MONOGRAFIA CEMENTO

5151

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

NTP 334.101:2001 Cementos. Método para la evaluación de la uniformidad de la resistencia de Cementos de una misma procedencia

NTP 334.120:2002 Cementos. Método de ensayo normalizado de resistencia a la flexión de mortero de Cementos portland.

NTP 334.130:2003 Cementos. Método de ensayo normalizado para determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico (usando porciones de prismas rotos en flexión)

TERMINOLOGIA

NTP 334.001:2001 Cementos. Definiciones y nomenclatura

TIEMPO DE FRAGUADO

NTP 334.006:2003 Cementos Determinación del tiempo de fraguado del cemento hidráulico utilizando la aguja de Vicat

NTP 334.052:1998 Cementos. Método de ensayo para determinar el falso fraguado del cemento. Método de la pasta

NTP 334.053:1999 Cementos. Ensayo para determinar el falso fraguado del cemento. Método del mortero.

NTP 334.056:2002 Cementos. Método de ensayo para determinar los tiempos de fraguado de pasta de cemento portland por medio de las agujas de Gillmore

NTP 334.122:2002 Cementos. Método de ensayo para la determinación del tiempo de fraguado de mortero de cemento portland con la aguja de Vicat modificada.

TRABAJABILIDAD

NTP 334.003:1998 Cementos. Procedimiento para la obtención de pastas y morteros de consistencia plástica por mezcla mecánica.

NTP 334.057:2002 Cemento. Método de ensayo para determinar la fluidez de morteros de cemento portland

NTP 334.074:2004 Cementos. Determinación de la consistencia normal. 3ª. Ed

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 52: MONOGRAFIA CEMENTO

5252

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

NTP 334.121:2002 Cementos. Método de ensayo normalizado para exudación de pastas de cemento y morteros.

NTP 334.126:2002 Cementos. Mesa de flujo para ensayos de cementos Pórtland

NTP 334.138:2004 Cementos. Método de ensayo para determinar la retención de agua en morteros de base cemento Portland y enlucidos

NORMA ASTM DEL CEMENTO

Revisión de la ASTM C150

El cemento Portland se utiliza en casi todo tipo de proyecto de construcción desde calles y aceras hasta rascacielos. Las revisiones de la norma C150/C150M de ASTM International, Especificación para el cemento Portland, han mantenido la relevancia de este material en un mercado cambiante, que tiene la atención fijada en la sustentabilidad y las necesidades de los usuarios.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 53: MONOGRAFIA CEMENTO

5353

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

El debate en el seno del grupo conjunto de tareas de armonización de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO por sus siglas en ingles, Asociación Estadounidense de Funcionarios de Carreteras Estatales y del Transporte) y ASTM ha dado como resultado las revisiones que tornan más eficaz a la C150, tanto para los fabricantes de cemento, que esperan reducir el impacto ambiental, como para los usuarios, incluido un grupo principal de usuarios; los departamentos de transporte estatales. Como parte de este esfuerzo, la AASHTO ha adoptado cambios paralelos en su norma para el cemento Portland, la AASHTO M85, que es utilizada por algunos departamentos de transporte estatales de los EE. UU.Una de las revisiones incluye la creación de un nuevo tipo de cemento, Tipo II (MH) con requerimientos para la generación moderada de calor y la resistencia moderada a los sulfatos. Las reacciones químicas que hacen que los concretos sean más resistentes también generan calor. En los períodos más cálidos de las temporadas de construcción, o en las estructuras de concreto masivas, esto puede causar un incremento excesivo de la temperatura del concreto, que puede acortar su vida útil. Esta revisión brinda una herramienta adicional que los diseñadores de concreto pueden utilizar para aplicaciones específicas.

En el caso de los concretos expuestos al suelo o al agua subterránea con contenido moderadamente alto de sulfatos, puede resultar más eficaz utilizar cementos Tipo II(MH) en los períodos más cálidos de la temporada de construcción y cementos tradicionales Tipo II para las zonas más frías Los fabricantes de concreto premoldeado, que fabrican estructuras o partes de estructuras en un entorno similar al de una fábrica, que luego son montadas en la obra, a menudo necesitan cementos resistentes a los sulfatos pero pueden encontrar que los cementos con calor moderado pueden afectar las tasas de producción. Para ellos, el cemento Tipo II a menudo es una elección más eficiente.

La fabricación del cemento Portland genera dióxido de carbono debido al combustible utilizado para crear la alta temperatura necesaria para conformar las fases cementicias y calcinar la piedra caliza, materia prima básica. Si bien se ha mejorado significativamente la eficiencia del proceso, los esfuerzos continuos de la industria por reducir la huella de carbono de la producción de cemento llevaron a propuestas para realizar cambios en la norma, en 2004, para permitir el uso de hasta un 5% de piedra caliza como ingrediente en el cemento y más recientemente para permitir utilizar hasta un 5% de agregados inorgánicos para el procesamiento. Estos dos cambios se estudiaron detenidamente para garantizar que no habría pérdida de desempeño. Aunque otros requerimientos de la especificación normalmente limitan el uso de estos ingredientes a menos de las cantidades máximas permitidas, las reducciones de las emisiones de CO2 y el ahorro de energía son considerables y se han vuelto una parte integral de los esfuerzos de la industria por reducir el impacto ambiental.

El éxito del grupo de tareas en el logro del consenso con respecto a las revisiones técnicas específicas se basó en un grupo de enunciados compartidos acerca de lo que debe brindar una especificación de cemento a sus usuarios. Los miembros del grupo de tareas estuvieron de acuerdo en que debe garantizar el desempeño del concreto, en la medida de lo posible en una especificación para un ingrediente único (cemento) de un

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

Page 54: MONOGRAFIA CEMENTO

5454

“UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIATEGUI”

material con múltiples componentes (concreto). La norma debe proporcionar un medio para medir el cumplimiento, es decir, los requerimientos deben poder medirse y verificarse.

La especificación debe brindar material coherente y, siempre que sea posible, utilizar métodos de prueba y muestreo simples y confiables. También son necesarias la flexibilidad para optimizar los recursos naturales disponibles y la tecnología de fabricación, y la inclusión de los requerimientos de los diversos usuarios, ya que esto respalda los objetivos de sustentabilidad de la sociedad y de la industria, y proporciona utilidad a los usuarios.

Finalmente, la norma debe garantizar la buena comunicación entre los compradores y los vendedores. Esto constituye un objetivo primario de las normas: facilitar el comercio. Las mejoras a la C150 basadas en estos principios han generado el aumento de la utilidad para los usuarios y productores y la capacidad de proveer construcciones de concreto con una mayor sustentabilidad ambiental.

CONCLUSION:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO