monografia anita -tercero de...

70
MO Aut Dir UNID ONOGRA tor: ector: DAD ED AFIA: A DUCAT Parque Ana Gab Dra. Sa Quito, e TIVA “L Naciona briela Vá ndra Na enero 20 A PRO al Cayam ásquez arváez 0, 2015 OVIDEN mbe Co Alquing NCIA” oca a

Upload: trinhkhanh

Post on 20-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MO

Aut

Dir

UNID

ONOGRA

tor:

rector:

DAD ED

AFIA:

A

DUCAT

Parque

Ana Gab

Dra. Sa

Quito, e

TIVA “L

Naciona

briela Vá

ndra Na

enero 20

A PRO

al Cayam

ásquez

arváez

0, 2015

OVIDEN

mbe Co

Alquing

NCIA”

oca

a

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR LA PROVIDENCIA 

Quito, 19 de enero del 2015

HOJA DE VALIDACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

A través de la presente se valida el trabajo de investigación realizado por las señoritas:

• Ana Gabriela Vásquez Alquinga

Cuyo tema es: PARQUE NACIONAL CAYAMBE-COCA

La señorita realizó su trabajo responsablemente y fue guiadas semanalmente en la construcción del mismo. Por lo tanto esta investigación cumple con los parámetros establecidos por el ME y la Institución y puede ser presentado para su respectiva evaluación.

Dra. Sandra Narváez M

DIRECTORA DE MONOGRAFÍA

ii

 

RESUMEN

En este trabajo de investigación se da a conocer la importancia de los recursos

naturales existentes en nuestro país, se hablará sobre el Parque Nacional

Cayambe Coca, ya que ésta es una de las áreas protegidas con mayor

diversidad de flora, fauna y un extenso sistema lacustre. El Parque Nacional

Cayambe Coca cuenta con una variedad de aves, mamíferos, reptiles, entre

ellos algunas especies se encuentran en peligro de extinción. Este trabajo de

investigación nos brinda la oportunidad de conocer más de cerca las especies

existentes dentro del Parque Nacional Cayambe Coca, en donde se observa

gran cantidad de fauna de diferentes especies, las mismas que se agrupan con

sus manadas con las que sobreviven y buscan su alimento. En la Flora

encontramos una variedad de plantas endémicas las cuales en algunas

ocasiones son utilizadas con fines terapéuticos por las poblaciones que se

encuentran dentro del Parque Nacional; algunos tipos de plantas sirven como

alimento nutritivo para los animales que habitan en el área. Existen también

otro tipo de plantas como la paja que son utilizadas por los pobladores para

hacer sus construcciones y realizar los techos de sus viviendas las cuales los

cubren del frio, lluvia y sol, de esta manera se ponen a buen recaudo del frio

existente en el sector. Otro tipo de plantas sirven como adornos ornamentales

de sus viviendas. Tenemos también el sistema lacustre, en el cual

encontramos gran cantidad de ríos y riachuelos formando grandes lagunas, las

mismas que son utilizadas por las empresas hidroeléctricas, que son

generadores de energía eléctrica y agua potable y benefician a las grandes

ciudades.

iii

SUMARY

In this research it discloses the importance of the natural resources in our

country, will discuss the Cayambe Coca National Park, as this is one of the

protected areas with the greatest diversity of flora, fauna and extensive lake

system . The Cayambe Coca National Park has a variety of birds, mammals,

reptiles, including some species are endangered. This research gives us the

opportunity to learn more about existing species within the Cayambe Coca

National Park, where many wildlife species observed, they are grouped with

their herds to survive and seek their food. Flora found in a variety of endemic

plants which sometimes are used for therapeutic purposes by populations that

are within the National Park; some types of plants serve as nutrient for animals

that inhabit the area. There are also other plants such as straw are used by

villagers to make their buildings and make the roofs of their houses which cover

them from the cold, rain and sun, so are put to good collection of existing cold in

the sector. Another type of plants serve as ornamental motifs of their homes.

We also have the lake system, in which we find many rivers and streams

forming large gaps, the same that are used by hydroelectric companies, which

generate electricity and drinking water and benefit large cities.

iv

 

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre, ya que ella

con su esfuerzo y dedicación ha sido mi

impulso para poder culminar este trabajo de la

mejor manera

v

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo va dirigido con una expresión de

gratitud a mí querido Colegio porque en sus aulas

recibí los más gratos recuerdos que nunca olvidaré,

y a mi tutora de monografía, Dra. Sandra Narváez

que con su nobleza y entusiasmo mu ayudó a

culminar este trabajo.

vi

 

TABLA DE CONTENIDOS

Tema: PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA.

I INTRODUCCION

1.1 Portada………………………………………………………………….i

1.2 Hoja de Validez………………………………………………………..ii

1.3 Resumen………………………………………………………………iii

1.4 Summary……………………………………………………………....iv

1.5 Dedicatoria…………………………………………………………….v

1.6 Agradecimiento……………………………………………………....vi

1.7 Tabla de contenidos………………………………………………..viii

II DESARROLLO

2.1 INTRODUCCION………………………………………………….…..1

2.2 Justificación y Problema………………………………………….…..5

2.3 Objetivos………………………………………………………….…….6

2.3.1 Objetivo General…………………………………………………..…..6

2.3.2 Objetivo Específico……………………………………………………6

2.4 CAPÍTULO I………………………………………………….…...…...7

2.4.1 Introducción (FLORA)……………………………………….………..7

2.4.2 Características…………………………………………………………7

2.4.3 Tipos……………………………………………………………………8

2.4.3.1 Bosque siempre verde pre montano……………………………….8

2.4.3.2 Bosque montano (neblina)………………………………………….9

vii

2.4.3.3 Bosque siempre verde montano alto……………………………..10

2.4.4 Páramo Herbáceo (Pajonal y Almohadillas)……………………..…11

2.4.5 Vegetación de áreas intervenidas……..……………………………..15

2.4.6 Clima………………………………………………………………....…16

2.4.7 Hoja de Observación (Fauna)……………………………………… 19

2.5 CAPITILO II………………………………………………………...… 22

2.5.1 Introducción………………………………………………..……………22

2.5.2 Características………………………………………………………….22

2.5.3 Divisiones……………………………………………………………….23

2.5.3.1 Aves…………………………………………………..………………..23

2.5.3.2 Anfibios y Reptiles………………………………………..…………..26

2.5.3.3 Mamíferos……………….…………………………………………….27

2.5.3.3.1 Macro y Meso mamíferos…………………………………..…28

2.5.3.3.2 Mamíferos terrestres…………………………………………...29

2.5.4 Hoja de Observación (Fauna)………………………………………. 31

2.6 CAPITULO III…………………………………………………..……....33

2.6.1 Introducción………………………………………………….……..…..33

2.6.2 Ríos………………………………………………………………………36

2.6.3 Laguna de Baños……………………………………………………….37

2.6.4 Laguna de Sucus……………………………………………………….38

2.6.5 Laguna de Anteojos…………………………………………………….38

2.6.6 Laguna de Parca cocha………………………………………..……....39

viii

 

2.6.7 Laguna de Loreto…………………………………………………… …40

2.6.8 Hoja de Observación (Sistema Lacustre)…………………….. … …41

2.6.9 Descripción del Lugar en base a la salida de campo.........................43

2.7. CONCLUSIONES..…………………………….…………………………..47

2.8 RECOMENDACIONES…………………………………………………….48

2.9 BIBLIOGRAFIA.…………………………………………………………….49

2.9.1 Bibliografía WEB……………………………………………………………50

3. ANEXO- FOTOGRAFICO

3.1 Memoria fotográfica (Flora)………………………………………………..52

3.2 Memoria fotográfica (Fauna)………………………………………………54

3.3 Memoria fotográfica (Sistema Lacustre)…………………………………56

4. ANEXOS- PLANTAS..........................................................................59

ix

TABLA DE CONTENIDOS DE GRAFICOS

1. Gráfico Nº1 Mapa de Ubicación………………………………….1

2. Gráfico Nº2 Volcán Cayambe……………………………………..3

3. Gráfico Nº3 Volcán Reventador…………………………………...3

4. Gráfico Nº4 Distribución del clima……………………………….17

5. Gráfico Nº5 Guycundo………………………….………………....20

6. Gráfico Nº6 Algodoncillo de páramo…………………………… 20

7. Gráfico Nº7 Valeriana……………………………………..……….20

8. Gráfico Nº8 Achupalla………….………………………………….20

9. Gráfico Nº9 Arquitecta………….………………………………….21

10. Gráfico Nº10 Turuca ……………………………...…21

11. Gráfico Nº11 Chilco de Cerro……………………………………..21

12. Gráfico Nº12 Jata…………………………………………………..21

13. Gráfico Nº13 Venado de cola blanca………………………….. 31

14. Gráfico Nº14 Conejo Silvestre…………………………………. 31

15. Gráfico Nº15 Pato silvestre……………………………………… 31

16. Gráfico Nº16 Laguna de Sucus…………………………………. 41

17. Gráfico Nº17 Laguna de Mogotes………………………………. 41

18. Gráfico Nº18 Laguna de Parcacocha………………………..…. 41

19. Gráfico Nº19 Señalética de la RECAY………………………… 46

20. Gráfico Nº20 Recurso Hídrico……………………………………..46

21. Gráfico Nº21 Páramo - -Antenas………………………………….46

22. Gráfico Nº22 Vegetación…………………………………………..46

X

 

TABLA DE CONTENIDOS DE CUADROS

1. Cuadro Nº1 Distribución de la vegetación……………………….20

2. Cuadro Nº2 Formaciones vegetativas……………………………20

3. Cuadro Nº3 Animales Silvestres………………………………….31

4. Cuadro Nº4 Sistema Lacustre…………………………………….41

Xi

INTRODUCCION

Gráfico N°1- Mapa de Ubicación Fuente: Fundación Ecológica Rumicocha (www.rumicocha.org.ec/recay.php) 

La Reserva Ecológica Cayambe Coca (RECAY), es una de las áreas

protegidas más diversas tanto natural como culturalmente, dentro del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Sus 403.103 ha se extienden

desde la región Andina, hasta la región Amazónica.

El área de investigación se encuentra en la región Andina (Provincias de

Pichincha e Imbabura), conocida como la zona alta (2000 a 5790 msnm),

incluye zonas de Páramo como los de Oyacachi y Papallacta que alberga un

extenso complejo de humedales, bosques andinos, volcanes como el

Cayambe, Sarahurco y el cerro Puntas.

 

La RECAY en toda su extensión se encuentra entre la Sierra y Amazonía norte.

Sus límites se encuentran ubicados de la siguiente manera: Norte.- Cantón Sucumbíos

Sur.- Cantón Quijos y el sector de Baeza

Este.- Poblaciones de Lumbaqui y Cascales

Oeste.- Cantón Pedro Moncayo, el sector de Carapungo y Calderón

Fecha de creación: 17 de noviembre de 1970, bajo Resolución

Ministerial A-818 y publicada en el Registro Oficial # 104 del 20 de

noviembre de 1970.

     En el registro oficial N° 283 del martes 21 de septiembre del 2010, el Ministerio del Ambiente establece el cambio de categoría de manejo de la Reserva Ecológica Cayambe – Coca por Parque Nacional Cayambe - Coca y aprueba el Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe – Coca como instrumento técnico y de planificación que rige la gestión del área protegida que contiene los principios, directrices y normas para alcanzar la coexistencia armónica entre el uso racional de los recursos, bienes y servicios que generen y garanticen la conservación de los procesos ecológicos que determinen la funcionalidad de los ecosistemas inmersos en el área protegida.

Registro Oficial N° 283, (2010)

Superficie total: 403.103 hectáreas

Rango altitudinal: desde los 3100 - 5790 msnm correspondiente a la

zona alta, y desde los 600 - 1600 msnm correspondiente a la zona baja.

Temperatura: varía de acuerdo a la altitud, desde 5,2°C de temperatura

media anual en la parte alta, hasta los 25°C de temperatura media

anual en la parte baja.

Estaciones Climáticas: Las estaciones climáticas varían de acuerdo

a las épocas del año Temporada de lluvia: de mayo a septiembre

Temporada seca: de octubre a abril.

Recursos Escénicos: Volcán Cayambe (5790 msnm), Volcán

Reventador (3485 msnm). http://www.ambiente.gob.ec   Guion turístico de

la RECAY.

MAPAS DE VOLCANES DE LA RECAY

Gráfico N°2. Volcán Cayambe

Fuente: http:// www.ambiente.gob.ec    Guion turístico de la RECAY.

Gráfico N°3. Volcán El Reventador

Fuente: http:// www.ambiente.gob.ec  Guion turístico de la RECAY

 

 

JUSTIFICACIÓN Y PROBLEMA 

 

En nuestro país aún existen áreas protegidas, que tienen el objetivo de la

conservación de especies vegetales y animales en peligro de extinción.

Para todas las especies naturales y vegetales que existen en el Parque

Nacional, vivir constituye un peligro constante, como por ejemplo los desastres

ecológicos, la deforestación y otras consecuencias de la acción humana,

provocando daños irreparables a la Fauna y Flora existente en el lugar.

Este trabajo pretende dar a conocer sobre la existencia y la conservación del

Parque Nacional Cayambe-Coca.

En el ámbito ecológico, la mayor parte de los ríos del Oriente Ecuatoriano

nacen de los deshielos de los nevados, dando origen al sistema lagunar en la

misma que se origina la flora y fauna representativas de este Parque; estos

valiosos recursos hídricos se aprovechan actualmente a través de proyectos

Hidroeléctricos, de agua potable y de riego.

En el ámbito comunitario, la utilización sostenible de estos Recursos Naturales

genera beneficios económicos que constituyen el mejoramiento de la calidad

de vida del conjunto de la población y equidad social.

Este trabajo de investigación es de tipo básico o puro, de manera que la mayor

parte es bibliográfica. Para la sustentación de datos se realiza una visita con

una hoja de observación, como instrumento de recolección de información.

Los capítulos se establecen de la siguiente manera:

La flora en la zona alta del Parque Nacional.

La fauna en la zona alta del Parque Nacional.

Sistema Lacustre

La siguiente investigación nos ayudará a tener un pensamiento más claro,

para que en un futuro podamos proteger a nuestras especies con mayor

responsabilidad, y así de esta manera ayudar a las organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales a implantar programas de protección y

conservación de la gran riqueza vegetal, animal y sobre todo de los recursos

hídricos que son nuestra fuente de vida.

El tema que seleccioné para realizar este trabajo de investigación me parece

muy interesante porque nos ayuda a conocer más de cerca de las especies

endémicas que habitan en las zonas más vulnerables y con mayor riesgo de

que aún exista la caza indiscriminada de este patrimonio ecológica natural

que posee nuestro país.

 

OBJETIVOS

2.3.1 General:

Investigar los diferentes tipos de flora y fauna existentes en la Zona Alta de

la Parque Nacional Cayambe- Coca.

2.3.2 Específicos:

1. Recolectar información bibliográfica sobre el Parque Nacional Cayambe-

Coca a través de la investigación en libros, documentos, etc, para la

elaboración del fundamento del trabajo.

2. Utilizar una técnica de recolección de datos a través del trabajo de

campo para la sustentación de la información obtenida.

3. Realizar conclusiones referentes al tema planteado como consecuencia

de toda la investigación.

CAPITULO I

LA FLORA

2.4.1 Introducción

El Parque Nacional Cayambe-Coca, es una de las Áreas Protegidas del

Ecuador con mayor biodiversidad en cuanto a su flora, debido a la ubicación

geográfica privilegiada, lo cual le convierten en un sitio ideal para el desarrollo

del turismo sustentable. Por lo que esta actividad que es el ecoturismo ayuda

a sobresalir económicamente a las poblaciones aledañas al Parque Nacional,

convirtiéndose así en su mayor sustento económico para muchos pobladores

del sector, ya que existen gran variedad de actividades turísticas que se

pueden realizar dentro del Área, razón por la cual acuden visitantes nacionales

y extranjeros.

Al realizar este trabajo de investigación nos permite conocer las riquezas

naturales y la gran variedad de especies que habitan en el Área Protegida.

Para este estudio realizamos una observación de campo la cual pudimos

recopilar valiosa información sobre este maravilloso lugar al ser guiados por un

personal muy bien capacitado, los cuales nos orientaron para poder finalizar

con éxito este trabajo de investigación.

2.4.2 Características

Con el fin de determinar la diversidad de las distintas especies vegetativas

existentes en El Parque Nacional Cayambe-Coca clasificamos en dos grandes

categorías que son:

Vegetación Natural

Vegetación Asociada

 

Las cuales se pudieron clasificar tomando en cuenta algunos parámetros que

son:

La representatividad ecológica

La biodisponibilidad de información

Facilidades de acceso al Parque Nacional Cayambe-Coca

2.4.3 TIPOS

Para este caso de investigación se consideró también las siguientes

categorías:

Bosques

Páramo

Vegetación

Clima

2.4.3.1 Bosque siempre verde pre montano

Esta clase de bosque forma parte de “la Reserva Ecológica Cayambe-Coca

ocupando una superficie de 31.318,66 hectáreas esto nos quiere decir que

ocupa un 8.24% del total de la reserva”. RECAY, (2003)

Esta categoría de bosque se relaciona con los sistemas del Ecuador con la

selva pluvial, y corresponde a la zona de vida del bosque húmedo y el bosque

muy húmedo. “El rango altitudinal oscila entre 600 – 5.790 msnm, 1.968 –

18.997 pies”. FUNAN, (2000)

Las estructuras y la composición de esta vegetación es similar a las tierras

bajas, donde la vegetación se distribuye en extractos muy bien definidos,

donde los árboles presentan una altura aproximada de 30 metros.

Entre las especies de hierbas tenemos a las epifitas que son las más comunes, como son:

“Chukirawa” “Chuquiragajussieue J. Gmel” “Orejas de conejo” “Culcitiumcanescens” Pino de cerro “Diplostephiumsp” Algodoncillo de páramo “Displostephyumrupeestre” Polylepis o árbol de papel “Polylepisincana” Pumamaqui “Oreopanaxargentata” Licopondio “Huperziacrassa” RECAY, (2010)

Este bosque tiene varias zonas en las que es necesario conservarlas ya que

existen varios tipos de árboles que llegan a medir 50 m, un caso de este tipo es

el cedro, estas características no han sido observadas en esta clase de árboles

y es por ese motivo que es indispensable mantener la protección de estos

bosques.

2.4.3.2 Bosque montano (neblina)

“Este tipo de vegetación ocupa una superficie de 89.011,54 hectáreas esto

nos quiere decir que ocupa un 23.44% del total de la Reserva Nacional

Cayambe-Coca”. RECAY. (2003)

Tiene relación con los otros sistemas, con la selva submesotérmica, subandina

y andina, las zonas de vida, bosque húmedo y muy húmedo y el bosque pluvial

montano y montano bajo.

“Los bosques nublados son formaciones vegetativas especiales que están rodeados de varios y grandes masas de nubes en movimiento constante, por lo que presentan lluvias constantes, por lo tanto los musgos y los líquenes son dos de sus plantas más representativas encargadas de retener y conservar el vapor del agua”. RECAY, (2014)

Comparado con los demás sistemas de la Parque Nacional Cayambe-Coca los

árboles de este sistema tienen en altura de 10 a 25 metros de sus troncos son

más gruesos y presentan copas más compactas.

 

Por la contextura y la forma de las copas de los árboles podemos decir que

sobre ellos pueden crecer varias especies de plantas como:

Líquenes (Xanthoriaparietina)

Musgos (Rigodiumimplexum)

Bromelias (Guzmaniaspp., Tillandsiaspp., Aechmeafasciata)

Orquídeas (Orchidaceae)

Licopodios (Lycopodiumclavatum)

Hongos (Helvella crispa)

Helechos (Pteridiumaquilinum(L.) Kunth)

Los árboles están representados por:

Aguacatillos (Ocoteafloribunda (Sw.) Mez)

Cedro (Cedrela adórate)

Nogal (Juglans regia)

Arrayán (Myrtuscommunis)

Aliso (Alnus glutinosa)

Una de las especies que sobresale entre los árboles es el aliso ya que esta

clase de árboles pueden crecer en las orillas de los ríos.

“Entre las especies de las hierbas sobresalen las: ORQUIDEAS:

Cyrtochilumpardinum

Epidendrumsp

Epidendrumpallatange

Lephantessp

Caucaecucullatum

Pleurothallisantenifera

Cyrtochilummacranthum

Pleurothalliscoriacardia

Pleurothalliscoriacardia” . Evaluación Ecológica Rápida, (2005)

Esta variedad de plantas también es muy conocida por su belleza ya que

podemos tenerlas como adornos en los hogares.

2.4.3.3 Bosque siempre verde montano alto

“Este tipo de vegetación ocupa 79.906.46 hectáreas las cuales representan un

21.0% del total de la Reserva Nacional Cayambe-Coca”. RECAY, (2003)

 “Esta variedad de vegetación se clasifica entre los otros sistemas como las Ceja Andina, La Zona de Vida del Bosque Húmedo y muy Húmedo y el Bosque Pluvial Montano. Una de las características principales es que este tipo de vegetación es similar al bosque de neblina en cuanto a las especies de musgos por lo que se diferencian de los demás sistemas ya que sus árboles llegan a medir de 6 a 9 metros de alto, sus troncos presentan ramificaciones desde la base y son inclinados por los fuertes vientos que presenta la Zona Alta de la Reserva Nacional Cayambe-Coca.

Los principales árboles que forman este tipo de vegetación están representados por:

Tarqui

Arrayan

Chola cuencana

Luncug

Kachumuyu

El límite superior de este tipo de vegetación es más conocido como el subparamo, es decir que es una zona de bosque andino y pajonal con pequeños arbustos y árboles enanos”. RECAY, (2010) 

En varios sectores de la Zona Alta del Parque Nacional Cayambe-Coca se

produce fuertes precipitaciones que aumentan la humedad ambiental y

permiten el desarrollo de numerosas especies vegetales adaptadas a altas

concentraciones de humedad esto sucede con todas la especies de plantas

existentes en este sector.

 

2.4.4. Páramo herbáceo (pajonal y almohadillas)

Páramos y Humedales de Altura.- El páramo es un ecosistema que permite el

desarrollo de una gran diversidad de aves, mamíferos, anfibios y reptiles.

Existen especies que están catalogadas como en peligro de extinción o muy

amenazadas es el caso de la danta de montaña, el oso de anteojos, el cóndor

andino.

Este ecosistema además es importante porque cumple funciones vitales como

captación de agua, alimento y refugio para fauna silvestre, mantiene los

ecosistemas aguas abajo y puede ofrecer opciones para turismo recreativo y

escénico.

“Los humedales de altura, forman parte del sistema de lagunas permanentes y

temporales ubicadas en la parte alta de la RECAY”. RECAY (2000).

Cabe recalcar que, estos suelos son delgados y superficiales que sumado el

factor de la humedad extrema, dan como resultado una alta inestabilidad

geomorfológica y una elevada susceptibilidad a los procesos erosivos y

movimientos en masa. RECAY (2003).

Debido a estos problemas, la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, ha

implementado su Plan de Manejo, el mismo que se compromete en el

mantenimiento, conservación y preservación del patrimonio que posee esta

importante área protegida:

Entre sus más importantes aspectos tenemos:

1. Conservar nuestros ecosistemas altos andinos de páramo, bosques montanos altos, bosques nublados, bosques montanos bajos, diversidad biológica y recursos genéticos.

2. Proteger y conservar los sistemas lacustres, humedales y cuencas hidrográficas, especialmente de las zonas altas de Papallacta, Oyacachi, San Marcos, Puruhanta y otros, que están siendo alterados por ejecución de proyectos de desarrollo.

3. Controlar y monitorear los procesos erosivos, de sedimentación y contaminación de las cuencas y subcuentas hidrográficas de los ríos Papallacta, Oyacachi, Salado, Quijos y Aguarico.

4. Proporcionar oportunidades de educación ambiental para la población y establecimientos educacionales de la zona de influencia en el Valle del Quijos y a las comunidades de la zona alta andina de la RECAY.

5. Proporcionar oportunidades de investigación científica y monitoreo ambiental, así como de servicios recreativos y de turismo a la población nacional e internacional.

Plan de Manejo de la RECAY, ( 2000-2001)

  Este tipo de vegetación es la más grande en cuanto, “la superficie ocupa

98.245,16 hectáreas lo que equivale a un 25.87% del total de la Reserva

Nacional Cayambe-Coca”. FER, (2003).

“El páramo herbáceo según los otros sistemas del Ecuador se pueden

relacionar al micro termia higrófila de la Cordillera Oriental, con la zona de los

bosques muy húmedos montano, bosque pluvial subalpino”. VALLEJO. C, (2007)

Los pajonales son ecosistemas de altura, presenta especies vegetales

adaptadas a vivir bajo fuertes cambios de temperatura, radiaciones y presión

atmosférica, presentan especies con varias formas de crecimiento, como son:

Rosetas (Brassica rapa L. var. Rosularis)

Penachos (Cortaderiaselloana)

Arbustos (Euphorbia mili)

Árboles enanos

Almohadillas (WerneriapygmaeaGillies) PILLAJO. P, (2011)

Las hojas de estas plantas tienden a ser más pequeñas y a veces más

gruesas, el crecimiento de estas plantas es lento, la descomposición y

sucesión natural de la vegetación toma tiempo largo por lo que la recuperación

del sistema tarda mucho. Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador, (2000)

En los pajonales del subpáramo es común encontrar arbustos como:

Romerillo (Hypericumlaricifolicum)

El mortiño (Vacciniumfloribundum)

El taglli (Pernettyaprostrata)

 

Entre las hierbas tenemos:

El sunfo (Clinopodiumnubigenun)

Penachos (Calamagrostis)

Los cuales algunas de estas especies son utilizas como medicina alternativa

natural.

Formando parte del pajonal encontramos importantes arbustos que forman

fragmentos de vegetación natural que aparecen con extensas superficies de

pajonal.

Entre las especies más frecuentes de almohadillas presentan:

Azorella (Azorellacaespitosa)

Bowlesia (Boswelliacarterii)

Valeriana (Valeriana microphylla)

Plantago (Plantagopsyllium)

Según el Autor Enrique Laso González, consideran a estas como indicadores

de acidez y humedad de los páramos, por lo general estas formaciones se

encuentran en los sectores planos y húmedos tal como suceden en las llanuras

pantanosas localizadas en los sectores de Oyacachi y Papallacta a una mayor

altitud la vegetación tiende a desaparecer por lo que da paso a un suelo

desnudo y rocosos. Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador, (2000)

Cuadro N°1- Distribución de la Vegetación

Tipo de bosque Características Holdridge Plantas

representativas

Páramo Herbáceo (Pajonal y almohadillas)

• Este páramo tiene una superficie de 98.245,16 hc En el páramo existen especies vegetales ya adaptadas a los cambios de temperatura en donde viven

• Sus hojas pueden ser más pequeñas o en otros casos más grandes

Altitut:

600 – 5.790

msnm

1.968 – 18.997

pies

Rosetas Penachos Arbustos Arboles enanos Almohadillas Romerillo Mortiño Taglli Sunfo

Almohadillas Azorella Bowslesia Valeriana Plantago

Elaborado por: Anita Vásquez, (2015)

2.4.5 Vegetación de áreas intervenidas

Este tipo de vegetación agrupa a las áreas en las cuales la influencia del

hombre es determinante, mediante la implementación del sistema de

producción agropecuario, extracción forestal, creación de monocultivos y

pastizales las cuales van desapareciendo la flora nativa.

“En la actualidad la superficie que ocupa este tipo de vegetación es de 15. 613,

Hectáreas lo que corresponde a un total del 4.11% del área total de la Reserva

Ecológica Cayambe-Coca”. RECAY (2010)

Las áreas intervenidas se han formado alrededor de los asentamientos

humanos, localizadas a lo largo de importantes vías de comunicación, de

acuerdo a los límites de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca sabemos que

algunas poblaciones se encuentran ubicadas dentro del Parque Nacional como

es la Comunidad de Oyacachi en la zona alta del Área.

Esta categoría de vegetación es muy compleja ya que agrupan a todas las

áreas de pastizales, cultivos y bosques intervenidos que se encuentran

separadas unas de otras

 

Entre los arbustos que se encuentran en este tipo de vegetación los más

frecuentes son:

“Palicourea (Rubiaceae)

Multiflora (Urticaceae)

Surales (chusqueascandens)

Carrisos (Neurolepisaristata)

Entre las hierbas sobresalen varias especies como orquídeas:

Isca (Dendrophprbiumlloense)

Arete de monte (FuchsiavulcanicaAndrè)

Caballo chupa (EquisetunbogotensceKunyh)

En síntesis las asociaciones son el resultado de un gran conjunto de

permutaciones que se pueden presentar con la vegetación natural”. RECAY, (2010)

2.4.6. CLIMA

“La Región Sierra está atravesada longitudinalmente por las cadenas paralelas

de la cordillera de los Andes dando lugar a la formación del Callejón

Interandino”. Evaluación Ecológica Rápida, (2005)

“Las cadenas montañosas encierran altiplanos y valles, caracterizados por una

gran diversidad climática y eco sistémico. Conforme a la clasificación climática

de Pourrut para Ecuador (1995), el clima en las zonas altas varían de entre

3.000 y 3.500 msnm, es ecuatorial frío de alta montaña” RECAY, (2010)

“Las temperaturas máximas son de 20 °C y las mínimas de 0 °C; la

temperatura media anual es de 4 a 8 °C, y las precipitaciones anuales de 800 a

2.000 mm.

La temperatura media de unos 15 °C, una mínima de 8 °C y una máxima por

debajo de 25 °C; la precipitación de 500 a 2.000 mm.” Fundación Heifer-Ecuador: http://heifer-ecuador.org/ (última visita febrero 2014).

Siguiendo la clasificación de zonas de vida de Holdridge, existe una amplia

diversidad en ambos sectores, si bien predominan el Bosque Húmedo Montano

(BHM) y el Bosque Húmedo Montano Bajo (BHMB). Se observan dos

estaciones:

Seca que comprende los meses de junio a septiembre y de diciembre a

enero y

húmeda de febrero a mayo y de octubre a noviembre.

Además, las precipitaciones dependen de la altitud, siendo menos frecuentes

en los valles y mayores a medida que aumenta la altura.

 

Diagramas de variación del clima

Gráfico N°4- Diagramas pluvio-métrico- de la RECAY - Zona Alta Fuente: INAMHI 1995-2009

2.4.7 HOJA DE OBSERVACION FLORA

1. Datos

Tema de la monografía: Parque Nacional Cayambe Coca

Técnica: Trabajo de campo

Instrumento: Hoja de observación

2. Indicadores de observación

Hora de llegada al lugar: 09:00 am – 14:30 pm

Tipo de clima: Páramo Alto

Tipo de vegetación: En este sector se pudo observar distintas especies

vegetativas con altísima biodiversidad florística, esta vegetación está cubierta

por densa neblina propia del sector.

3. Procedimiento para recolección de plantas

a. Observar el perímetro del área

b. Recopilación de las plantas más representativas

c. Mantener en un área cálida para el disecado de las mismas

d. Presentar como anexos en el trabajo de investigación

 

Cuad

TIP

Totareco

Elabo

GráficoFuente  

  GráficoFuente

dro N°2 -

POS DE PLAsteracAsteracAsteracAsteracAsteracAsteracAsteracBromeliValerianLoranthFrulliniaAsteracAsteracAsterac

al de olectadas: 1

orado por: A

o N°5: Guycun:  Anita Vásque

o N°7: Valerian: Anita Vásquez, 

Form

LANTAS ceae ceae ceae ceae ceae ceae ceae acea nacea acea

aceae ceae ceae ceae

plantas15

Anita Vásque

ndo ez, (2015)              

na (2015)   

maciones VNom

ChuquirOreja deArquitecJata Chilco dPaja SenecioTaglli AchupalValerianMata paMusgoPino de Algodon

s

z, (2015)

                 

   

Vegetativasbre vulga

ahua e conejo cta

de cerro

o

lla na alo

cerro ncillo de ce

                      

             

s: r

erro

ChuCulcLasiThuyBaccCalaDoroPernPuyaValeAetaFrullDiplsDisp

Gráfico N°6:Fuente: Anita

   Gráfico N°8:

   Fuente: Anita  V

Nomb

quirahuejucitiumcanesocephalusyoides chrisodoraamagrostisobaeapimpnetiaprostraa hamata

eriana micranthusnodolania peruvstephiun

plotephyun

Algodoncillo d  Vásquez, (2015

Achupalla Vásquez, (2015)  

bre científi

ussieue scens

sobatus

ata s intermedipinelifolia ata

rophylia ous viana

rupeestre

de páramo ) 

   

co

a

                                   Gráfico N°9: Arquitecta Gráfico N°10: Taruka Sauna Fuente: Anita Vásquez, (2015)                         Fuente: Anita  Vásquez, (2015)

Gráfico N°11: Chilco de cerro Gráfico N°12: Jata Fuente: Anita Vásquez, (2015)                         Fuente: Anita  Vásquez, (2015)

Gráfico N°13: Chuquirahua

                                                                              Fuente: Anita Vásquez, (2015) 

 

CAPÍTULO II 

FAUNA

2.5.1 Introducción

En este capítulo hablaremos de la Fauna existente en el Parque Nacional,

dando a conocer que en esta zona, como en muchas más, la conservación de

especies, no solo de flora, sino de fauna y de toda el Parque, se mantiene la

protección y cuidado constante de las especies pertenecientes a este lugar.

En la Reserva Nacional Cayambe Coca, han sido identificados

aproximadamente alrededor de 106 especies de mamíferos, 395 especies de

aves, 70 de reptiles y 116 especies de anfibios. Dando un total de 687 especies

habitantes en la Reserva.

2.5.2 Características

La fauna está constituida por el conjunto de especies animales que habitan en

un lugar determinado. Sin embargo, muchos de estos animales son muy

móviles o adaptables, así también las especies de aves nacionales como

migratorias, por esta razón se distribuye la especie faunística tomando en

cuenta a aquellas que habitan en las reservas y parques nacionales por tener

una relación muy estrecha con los ecosistemas.

Entre las especies habituales de mamíferos se puede encontrar:

Puerco espín (Coendou quichua)

Ratón de cola corta común (Akodonmollis)

Ratón andino de páramo (Thomassomysparamorum)

Ratón orejón del Ecuador (Phyllotishaggardi)

Musaraña andina (Cryptotisaequatoris)

Entre las especies que más sobresalen están:

“Oso de anteojos (Tremarctosornatus)

Lobo de páramo (Lycalopexculpaeus)

Puma (Puma concolor)

Gato montano (Oncifelis colocolo)

Cuchucho andino (Nasuella olivácea)

Ciervo enano (Mazama Rufina)

Entre los humedales se puede encontrar especies comunes y generalistas

como:

Raposa común (Didelphisalbiventris)

Murciélago común andino (Histiotusmontanus)

Conejo de páramo (Sylvilagusbrasiliensis)

Rata pescadora o acuática (Anotomysleander)” RECAY, (2005)

2.5.3 Divisiones

Para este caso de investigación la especie faunística lo dividiremos en:

Aves

Anfibios y Reptiles

Mamíferos

2.5.3.1 AVES

En el caso de las aves, el Parque “cuenta con 395 especies de pájaros,

número que puede aumentar, ya que hay lugares que aún no han sido

explorados, esto es en las estribaciones interandinas, estos lugares, aún no

explorados, pueden ser considerados como sitios de importancia para

mantener la conservación de especies amenazadas”. Guía de Parques

Nacionales y Reservas del Ecuador, (2000)

 

En algunos humedales del área se han identificado varias especies de aves,

como:

Zambullidor plateado (Podiceps occipitales)

Pato puntiado (Anasandium)

Garceta grande (Ardea alba)

Avefría andina (Vanellusresplendens)

Perdiz de páramo (Nothoproctacurvirostris)

Gralaria leonada (Grallariaquitensis)

En toda el área y particularmente en las elevaciones mayores, se encuentran

poblaciones relativamente grandes de especies vistosas y típicamente

vulnerables a la caza, incluyendo a las aves más importantes y amenazadas

como son:

“Pava Carunculada (AburriaAburri)

Tucán andino (pechigris)

Guacamayo Militar (Aramilitaris)

Periquito alipunteado (Touit stictopterus)

Cóndor andino (Vulturgryphus)

En esta zona se puede avistar al

Cóndor andino (Vulturgryphus),

Gavilanes como el curiquingue (Falcobaenuscurunculatus)

Falco (femoralis)

Aves acuáticas como la:

Garceta andina (Anasandium),

El pato andino (Oxyraferruginea)

Los chupiles (Podicepsoccipitalis)

Colibrís (Phlogophilushemileucurus)”. FUNAN, (2000)

Para determinar la riqueza se relaciona el número de especies encontradas en

este estudio con el total registrado con cada uno de los pisos del Parque

Nacional Cayambe - Coca.

“Los órdenes con mayor número de familias tenemos:

Thraupidae

Trochilidae

Furnariidae

Tyrannidea

Estas familias agrupan el 51% del total de las aves registradas, en el área se

clasifican a las aves de acuerdo a su sensibilidad ante las alteraciones de su

habitat así tenemos: a las aves de sensibilidad alta media y baja”. FUNAN

(2001)

La sensibilidad alta es la más frágil ante las alteraciones de su hábitat, las de

sensibilidad mediana están representadas en áreas en buen estado de

conservación y poseen ciertas tolerancias hacia ambientales alternativos;

mientras que las de la sensibilidad baja resisten con finalidad las alteraciones

de su habitat, estas especies de mediana sensibilidad representa el mayor

porcentaje del total registrado. Evaluación Ecológica Rápida, (2005)

Las aves son uno de los grupos de vertebrados más diversos y estudiados por

lo que se han convertido en una valiosa herramienta al momento de evaluar y

monitorear una determinada área.

Entre las características que las convierten en buenos indicadores ecológicos

tenemos:

El endemismo,

La especialización hacia el hábitat determinado

La sensibilidad a las alteraciones de su ambiente

Otro aspecto relevante del área Sucus-Baños es el registro de tres especies

endémicas de los Andes los cuales son:

El curiquingue (PhalcoboenusCarunculatus)

El Cicloides Piquigrueso (Cicloides Excelsior)

QuinueroDorsinegro (UrothraupisStolzmanni)

Estas especies tienen rangos de distribución prohibidos, encontrándose en

países como Ecuador, Colombia y Perú.

 

Estas aves también cumplen un papel importante en el ecosistema como

carroñera, controladora de las poblaciones de insectos y dispersora de

semillas.

Estos aspectos junto con su distribución restringida realzan la importancia de

estas aves en términos de investigación y conservación. FUNAN ( 2000)

2.5.3.2 ANFIBIOS Y REPTILES

En anfibios y reptiles, se han reportado la presencia de:

17 especies de sapos y ranas

1 de salamandra

1 de cecílido

6 de lagartijas

“El registro más notable incluye una lagartija aún no descrita del género

Dactyloa y el primer registro ecuatoriano de la lagartija Cercosauraocellata” RECK, ( Año 2007)

La lista del estudio incluye a:

28 ranas

2 salamandras,

1 cecílido

13 lagartijas

“El informe indica la alarmante disminución de anfibios, en las mayores

elevaciones de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, esto es especialmente de

las familias Centrolenidae (ranitas de cristal) y Dentrobatidae.

La mayoría de estas se las encontraban a lo largo de arroyos y cascadas, pero

ahora han ido desapareciendo, con la única excepción de Hyloxalusbocagei” RECK, ( 2007)

“Según estudios realizados en el año 2001 podríamos indicar que varios

anfibios podrían estar ya extintos, entre ellos:

Atelopusingnescens

Atelopuspachydermus (Bufonidae)

Colsthetusjacobuspetersi (Dendrobatidae)” Núñez, (2005)

Si bien la diversidad general aumenta conforme la altitud decrece, existen

muchos grupos en los cuales sucede lo contrario y son más bien elementos de

altura. Entre ellos se puede citar géneros como:

Atelopus y Colosthetus en el caso de los anfibios;

Proctoporus en el caso de los reptiles

Cinclodes y Vultur dentro de las aves, y

Thomasomis, Cryptotis y Caenolestes

En el caso de los mamíferos. Igualmente existen grupos de cada piso

altitudinal.

“Estos grupos se pueden representar por varios subgrupos o familias de

importancia ya que algunas especies que se encuentran en el Parque Nacional

Cayambe Coca son venenosas como son las especies de sapos o ranas

arborícolas”. RECAY, (2003)

En la familia de los reptiles la diversidad de especies en el área está formada

por un alrededor de 140 especies, los cuales se encuentran distribuidos por

todos los pisos altitudinales de todo el Parque Nacional Cayambe Coca. Núñez.

C, (2005)

2.5.3.3 Mamíferos

Como se mencionó anteriormente, la riqueza tanto vegetal como animal en la

Zona Alta del Parque Nacional Cayambe Coca, la convierten en el área con

mayor diversidad en el Ecuador, de esta manera, “la zona alberga gran

cantidad de especies endémicas existiendo alrededor de 42 especies de

mamíferos; considerando que el 50% de estas especies se encuentran en

peligro de extinción”. Evaluación Ecológica Rápida (2005)

 

Pese al fácil acceso que presenta el área de estudio, la existencia de vías de

comunicación, carreteras, etc en las guardianías de Acceso al área fue posible

encontrar registros indirectos y directos de especies endémicas de los Andes y

con gran valor genético como:

El Venado de Cola Blanca (OdocoileusVirginianus)

El Oso de Anteojos (TremarctosOrnatus)

La Danta o Tapir de Montaña (TapirusPinchaque)

Estas especies se encuentran catalogadas con mayor peligro de extinción en el

Ecuador debido a que sus poblaciones se han visto mermadas para la cacería

que han sufrido durante varios años y la distribución de su hábitat. RECAY (2003)

Las mismas que se pueden clasificar en:

Macro y Meso mamíferos

Mamíferos Terrestres

2.5.3.3.1 Macro y Meso mamíferos

Para determinar la riqueza y abundancia relativa de grandes y medianos

mamíferos se tomaron en cuenta observaciones directas y registros indirectos

como:

Huellas

Heces Fecales

Comederos

Según un estudio realizado; el número total de señas encontradas de cada

mamífero fue dividido para la distancia recorrida, estos índices son fáciles de

aplicar debido a que son una alternativa más económica y muchas veces la

única para estudiar la distribución y abundancia de los mamíferos raros y

difíciles de observar: Según testimonio de Guardaparque Comunitario

Mediante el recorrido, las huellas directas observadas, se encuentran

alrededor de un total de 11 especies agrupadas en 10 familias y 6 órdenes.

Al recorrer 18 km establecidos, en los cuales se registraron 326 señales

indirectas de ocho especies y 20 observaciones directas de tres especies.

Con respecto a las señales indirectas del conejo silvestre estas fueron más

abundantes y por esta razón se toma en cuenta solamente las fecas

encontradas cada 100m.

Es necesario indicar que se observaron abundantes fecas de la danta de

montaña durante recorridos libres, las especies más comunes en el área de

estudio los índices de abundancia son:

Conejo Silvestre (SylvilagusBrasiliensis)

El Venado de Cola Blanca (OdocoileusVirginianus) Evaluación

Ecológica Rápida (2005)

2.5.3.3.2 Mamíferos Terrestres

Para poder determinar la riqueza y abundancia de pequeños mamíferos

terrestres se colocan trampas inofensivas en los alrededores de algunas

lagunas del Parque Nacional Cayambe Coca.

Cada trampa es revisada diariamente, los individuos colectados serán

identificados para el estudio y posteriormente puestos en libertad en su área

natural”. Según testimonio de Guardaparque Comunitario

En un caso de estudio realizado en al año 2002 se “determinó que se

registraron 9 especies agrupados en dos familias y dos órdenes estos nos da

un resultado que corresponde al 27.27% del total de especies de roedores,

entre las especies del caso de estudio realizado en la RECAY, encontramos lo

siguiente”: FUNAN (2002)

Ratón Campestre (AlkodonMollis)

Ratones Andinos (Thomasomy)

Ratones Andinos Silvestres (ThomasomySilvestris)

Ratón Andino del Páramo (ThomasomyParamorum)

 

Se encuentran también registro de especies como:

El ciervo enano (PuduMephistopheles)

El puma (Puma Con color)

La Guanta de Monte (CuniculusTaczanowski)

Estas especies son catalogadas en el país como vulnerables y casi

amenazadas respectivamente.

La atención que las investigaciones han puesto en el ecosistema páramo, el

compromiso de las comunidades locales con la conservación y manejo de sus

recursos, la práctica de actividades sustentables como el ecosistema y el

trabajo que viene cumpliendo los guarda parques locales en las áreas de

turismo, al parecer estarían dando resultado en la conservación de dichas

especies.

2.5.41.

Tem

Técn

Instr

2.

Hora

Tipo

Faun

aves

Parq

C

  Vc

4 H. Datos:

ma de la mo

nica:

rumento:

. Indicado

a de llegad

o de clima:

na: E

s, venado

que.

Cuadro Nº3

Venado decola blanca

HOJA DE O

onografía:

ores de ob

da al lugar:

En el Parq

de cola

3

e a

Gráfico NFuente: A

OBSERVA

Parque

Trabajo

Hoja de

bservació

09:00 am

Paramo

que Nacio

blanca, co

Animale

Nº 13: VenadAnita Vásqu

ACION - F

Nacional C

de campo

observaci

n

m – 14:30

Alto, Para

nal se div

onejos da

es Silvestre

Anima

o de cola blaez, (2015)

FAUNA

Cayambe C

o

ón

pm

amo bajo

visó gran v

ndo un re

es

les observ

anca 

Coca

variedad fa

ealce asom

vado

aunística c

mbroso a

 

como

este

 

         Conejos

 Gráfico Nº 14:  Conejo Silvestre Fuente: Anita Vásquez, (2015)  

   Aves

 Gráfico Nº 15:  Patos silvestres  Fuente: Anita Vásquez, (2015)  

CAPÍTULO III

SISTEMA LACUSTRE

2.6.1 Introducción

Dentro del Parque Nacional Cayambe Coca también se encuentra otro atractivo

turístico de gran importancia como es el sistema lacustre la cual está

conformada de un total de 80 a 83 lagunas entre grandes y pequeñas, estas

son formadas gracias a la recolección de ríos y pequeños riachuelos, este

amplio conjunto compuesto por paisajes accidentados de páramos, humedales

y vegetación de bosque andino en la Cordillera Real, sector Papallacta, abarca

una superficie aproximada de 800 ha y se encuentran formadas por un

conjunto de grande cuerpos de agua de pequeña superficie que están siendo

utilizados en varios proyectos de agua potable, riego e hidroeléctricos.

El agua proviene, principalmente, de los deshielos de los nevados Cayambe y

Sarahurco y del aporte de muchos emisarios que se originan en los lomos de

los páramos.

El sistema lacustre del Parque Nacional Cayambe-Coca constituye una reserva

hídrica con un potencial económico, turístico, ictiológico y energético las

principales lagunas son:

Laguna Baños

Laguna de Sucus

Laguna de Anteojos

Laguna de Parcacocha

Laguna de Loreto

Laguna de Mogotes

Laguna de San Diego

Laguna de Gavilán Cocha

Laguna de Mintala

Laguna de Guaitaloma

Laguna de Chalpi

 

Laguna de Guambicocha

Muchas de estas lagunas que se encuentran dentro del Parque Nacional

Cayambe Coca no tienen nombre.

Además de lagunas, el Parque está rodeado de cuencas, subcuencas y

microcuencas.

Este sistema Hídrico del Parque Cayambe Coca se origina en los valles de

glaciales de los páramos de la cordillera oriental.

Estos páramos se comportan como una gran esponja que regula el flujo de

agua, alimentando a miles de riachuelos que nacen de lagunas de origen

glacial y continúa su cauce atravesando extensas zonas de diferentes bosques

que se pueden encontrar en el Parque Nacional Cayambe Coca.

La mayoría de los sistemas fluviales hacia la amazonia forman los diferentes

ríos y lagunas de gran importancia para el Oriente Ecuatoriano estos pueden

ser:

Laguna de Papallacta

Rio Papallacta

Rio Quijos

Rio Aguarico

El rio Papallacta nace de la cordillera de los Andes y su cuenca que se

encuentra dentro del Parque Nacional Cayambe Coca, su caudal se encuentra

muy afectada por los distintos proyectos de las empresas privadas.

Algunas de estas lagunas ya nombradas dan origen a importantes Ríos de la

zona como son:

Río Loreto

Rio Papallacta

Estos Recursos Hídricos existentes en este Parque son aprovechados por

algunas empresas Públicas como son:

EMAAP

ECOLUZ

Los cuales son utilizados para el beneficio de la Ciudadanía de Quito y de la

población de Papallacta.

EMAAP es una empresa que facilita el recurso vital a la ciudad de Quito por lo

que es necesario captar el recurso hídrico de las siguientes fuentes como son: Evaluación Ecológica Rápida (2005)

Represa de Salve facha

Laguna de Mogotes

Laguna de Guaitaloma

Gavilán cocha

San Diego

Parcacocha

Mintala

Sucos

Éstas, además de beneficiar a grandes ciudades del agua potable favorece

también a una pequeña parroquia de Papallacta la cual alimenta una pequeña

hidroeléctrica que su beneficio es para la empresa de ECOLUZ y su excedente

va al interconectado Nacional.

A cambio de este beneficio brindados a las dos empresas mencionadas estas

nos ayuda con el mantenimiento de las vías de acceso al Parque Nacional

Cayambe Coca, además el objetivo de estas empresas es recopilar el recurso

hídrico y mantener el caudal de estas lagunas ya que en temporada de verano

llega a disminuir el volumen de sus aguas, tomando en cuenta que por ningún

motivo deberán disminuir su caudal; este seguimiento lo hace la EMAAP- Q,

que está a cargo de controlar los niveles de agua. (Testimonio Guardaparque

Héctor Parión- Diciembre 2014).

 

Uno de los atractivos turísticos con más realces es realizar la pesca deportiva

en las Lagunas de:

Baños

Parcacocha

Mintala

2.6.2 Ríos

Estos ríos están formados por las vertientes localizadas en toda la Cordillera de

los Andes y sus estribaciones, las cuales se forman por los declives orientales

de las montañas como son:

Cayambe

Sarahurco

Puntas

Los mismos que forman un complejo sistema hídrico que se deposita en el

tramo superior del Rio Coca.

“El agua de las lagunas proviene, principalmente de los deshielos de los

nevados Cayambe y Sarahurco y del aporte de muchos manantiales y

emisarias que se originan en los lomos de los páramos.” ARIAS G, (2008)

Las zonas lacustres de mayor importancia están ubicadas en los siguientes

Páramos que son:

Papallacta

Cayambe

Sarahurco

Oyacachi

Puruhanta

El sistema lacustre del Parque Nacional, constituye a una gran Reserva

Hídrica con un potencial valor turístico, ictiológico y energético.

2.6.3 Laguna de Baños

La laguna de Baños, está localizada dentro del Parque Nacional Cayambe

Coca, en el sector del Páramo de Papallacta, a una altitud de 3.800m.s.n.m.

Para llegar al sector de la Laguna de Baños se puede acceder por tres vías las

cuales son:

Por un camino lastrado por el sector de Termas Papallacta hacia la

comunidad de Oyacachi, lo cual desde las termas de Papallacta hasta la

guardianía de Baños se recorre 5km aproximadamente, de allí se ingresa

por un sendero de 1.5km que llega al conjunto de las lagunas de Baños.

El segundo ingreso puede ser por el sendero “El agua y la vida” de 9.2km

este sendero cruza por otros atractivos naturales

Y el tercer acceso es por el sendero de “El oso” que se puede recorrer

desde la laguna de Sucus hasta la Laguna de Baños.

Este sector es relativamente plano dominado por pajonal y con relicto boscoso

en el lado occidental. La laguna de Baños está compuesta por cuatro lagunas

de diversos tamaños que corresponden al sistema de lagunas glaciares que

son muy frecuentes en el sector. Dos de ellas se comunican entre sí por medio

de riachuelos que fluyen hacia la parte baja del Valle del río Papallacta. ARIAS

G, (2008)

Su componente atractivo, cuenta con un total de cuatro lagunas, la laguna de

Loreto es la de mayor extensión y mejor belleza escénica. Su sendero que

bordea el lado occidental de la laguna permite apreciar todo el paisaje del

sector, apta para realizar paseos en cualquier tipo de embarcación, a más que

cuenta con la presencia de truchas en sus aguas, pero de un tamaño muy

pequeño, es decir poco desarrolladas.

Actividades turísticas que se desarrollan:

Caminata por los senderos “El Agua y la Vida” y el “Oso”

Observación de fauna silvestre

Fotografía paisajística

Campismo ARIAS G, (2008

 

2.6.4 Laguna de Sucus

La laguna de Sucus se encuentra ubicado al este de la carretera interoceánica,

a la altura del sector de la Virgen en la Guardianía del Ministerio del Ambiente,

localizada a una altura de 3.991 m.s.n.m.

Desde la Guardianía del sector de la Virgen se accede por el sendero del “el

Agua y la Vida” hasta aproximadamente el kilómetro de 1.5 se encuentra la

laguna, corresponde al conjunto de lagunas glaciares que son muy comunes en

el sector, se encuentra dominado por pajonal y al lado oeste por relictos

boscosos. Al lado sur de la laguna se encuentra un dique construido por la

EMAAP-Q, para la regulación del agua.

Su componentes del atractivo es un sendero que conduce desde la laguna de

Sucus a las lagunas de Baños, tiene una distancia aproximadamente de 7.8

km. Este sendero atraviesa un paisaje interesante compuesto por pajonal,

lagunas y fauna silvestre típica del páramo.

Actividades turísticas de que desarrollan

Pesca deportiva

Campismo

Observación de flora y fauna silvestre

Fotografía del entorno

Caminata ARIAS G, (2008

2.6.5 Lagunas de Anteojos

La laguna de Anteojos se encuentra ubicada al oeste de la carretera lastrada

construida por la EMAAP-Q a una altitud de 4060 m.s.n.m.

Para llegar a la laguna de anteojos de toma vía de acceso a Papallacta –

Oyacachi hasta la Guardianía de Baños. Desde este punto se toma el sendero

“El Agua y la Vida”, se cruza las lagunas de Baños y el siguiente conjunto de

lagunas son las de Anteojos.

La laguna de Anteojos pertenece al conjunto de lagunas glaciares del sector,

se encuentra dominado por pajonal y relictos boscosos al lado occidente de la

laguna.

Su componente están constituidas por tres lagunas de diferentes tamaños, por

estar conectados entre sí por riachuelos posee truchas, a más de que su

paisaje es bastante interesante y espectacular.

Posibles actividades turísticas

Caminatas por el sendero “El Agua y la Vida”

Observación de flora y fauna silvestre

Fotografía del entorno

Pesca deportiva ARIAS G, (2008)

2.6.6 Lagunas de Parcacocha

La laguna de Parcacocha se encuentra localizada en la siguientes coordenadas

(00°17’58” latitud Sur, 78°10’34” longitud oeste a una altitud de 4.060 m.s.n.m.)

Para poder llegar a la laguna de Parcacocha, se puede llegar desde el sector

de “Las Antenas” por el sendero del “Agua y la Vida”

El sector de las lagunas de Parcacocha corresponde de lagunas glaciares de la

zona, perteneciente a la zona del páramo, el sector se encuentra dominado por

pajonal y relictos boscosos.

Su componente atractivo es el sendero que conduce desde la laguna de Baños

hasta la laguna de Parcacocha es de fácil acceso a través del cual se puede

observar el majestuoso paisaje del Páramo, mirar su flora y su fauna y el

interesante conjunto de lagunas que lo atraviesa

Actividades turísticas a desarrollarse

Caminata por el sendero “El Agua y la Vida”

Observación de flora y fauna silvestre

Fotografía del entorno

Pesca deportiva ARIAS G, (2008)

 

2.6.7 Laguna de Loreto

La laguna de Loreto se encuentra ubicado en las coordenadas (00°18’95”latitud

sur, 78°08’59 longitud oeste, a una altitud de 3.780 m.s.n.m.)

Es por la vía de Papallacta – Oyacachi, desde Termas Papallacta hasta llegar a

la laguna el recorrido es de 5,5 km aproximadamente.

Está dominado por un ecosistema de Páramo, cuenta con pequeñas colinas en

las cuales se pueden observar el entorno en todo su esplendor y ver en su

totalidad la laguna.

Actividades turísticas a desarrollarse

Caminata por el lado oriental de la laguna

Observación de mamíferos pequeños y medianos

Fotografía del entorno

Pesca deportiva ARIAS G, (2008)

2.6.8 HOJA DE OBSERVACION - SISTEMA LACUSTRE

1. Datos:

Tema de la monografía: Parque Nacional Cayambe Coca

Técnica: Trabajo de campo

Instrumento: Hoja de observación

2. Indicadores de observación

Hora de llegada al lugar: 09:00 am – 14:30 pm

Tipo de clima: Paramo Alto, Paramo bajo

Sistema Lacustre: En el sistema lacustre se puede observar una variedad

de lagunas, grandes y pequeñas, muchas de estas no tenían nombre, estas

lagunas son muy conservadas y muchas de ellas sirven para practicar la pesca

deportiva.

Cuadro Nº4. Sistema Lacustre

Tipos de Lagunas

Sistema

Lacustre

Gráfico Nº 16:  Laguna de Sucus Fuente: Anita Vásquez, (2015)

 

Gráfico Nº 17:  Laguna de Mogotes  Fuente: Anita Vásquez, (2015)

Gráfico Nº 18:  Laguna de Parcacocha  Fuente: Anita Vásquez, (2015)

2.6.9 Descripción del lugar en base a la salida de campo

En la salida de campo realiza por el sector de la Zona Alta del Parque Nacional

Cayambe Coca, observamos la gran extensión que abarca el Parque Nacional

encontramos gran cantidad y diversidad de flora y fauna, la cual posee una

importancia tanto económica, ecológica, como medicinal, razón por la cual la es

considerada como el área protegida con mayor diversidad vegetal en el

Ecuador.

Debido a su gran extensión, la Reserva presenta variedad de climas y

ecosistemas que van desde las tierras bajas de la llanura amazónica con

temperaturas cálidas, hasta tierras altas o páramos con temperaturas bajas y

frías, digna de ser admirada.

El Parque Nacional posee gran cantidad de ríos los cuales se originan en los

volcanes Cayambe, Saraurco, Puntas, los cuales forman parte del caudal del

río Papallacta y parte del rio Quijos.

Muchos de estos ríos proveen de agua dulce a la ciudad de Quito y zonas

aledañas como el Valle de los Chillos, es por esto que instituciones como la

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, administran y

construyen proyectos para captar el agua proveniente de estas fuentes.

La EMAAP trabaja en el Área como parte del compromiso adquirido en el

fortalecimiento de la vigilancia ambiental en el sector del páramo alto de

Papallacta y Oyacachi, donde se está desarrollando las obras de

infraestructura para la captación del agua y en donde los vigilantes ambientales

del Ministerio del Ambiente contratados por la EMAAP-Q, vienen desarrollando

un trabajo positivo de apoyo a la protección y vigilancia del Área.

Existen varios usuarios del recurso hídrico de la Reserva, tal es el caso de las

Empresas Privadas, como por ejemplo las termas de Papallacta, las mismas

que son reconocidas por los beneficios curativos de sus aguas y gracias a esta

característica la afluencia del turismo ha ido en incremento y es por esta razón

 

que en la actualidad se mantiene una concesión en cuanto al uso de dichas

aguas termales otorgada desde el tiempo Instituto Nacional de Recursos

Hídricos y por la actual Secretaría Nacional del Agua, con el fin de crear

nuevas fuentes de ingreso para la Reserva.

Es importante que todos debamos contribuir a la conservación de este

importante santuario ecológico para especies que habitan dentro del Parque

Nacional Cayambe Coca.

También encontramos la Comunidad Quichua de Oyacachi, que pertenece a la

provincia del Napo, Cantón el Chaco, esta comunidad cuenta con alrededor

44.500 hectáreas, las mismas que gozan de los privilegios propios de la

reserva en cuanto a la variedad y diversidad de flora y fauna.

La bondad de la naturaleza para con sus habitantes ha permitido que este lugar

se convierta en un atractivo turístico, ya que aquí podemos realizar varias

actividades, desde caminatas, turismo comunitario, observaciones de flora y

fauna propias de la zona, hasta disfrutar de un maravilloso baño en sus aguas

termales a las cuales se les atribuye poderes curativos.

Así, “Oyacachi es considerada una de las más antiguas y más alejadas

comunidades del Ecuador, la cual posee datos interesantes que la caracterizan

como por ejemplo el caso de la reconocida Virgen del Quinche esculpida por

Diego de Robles, cuyo primer hogar antes de ser trasladada al santuario del

Quinche, fue precisamente en la comunidad de Oyacachi. Todas estas

características hacen de la comunidad de Oyacachi un pueblo único y digno de

ser visitado, el cual posee inmensa riqueza tanto cultural como natural”. Testimonio de habitantes de la comunidad de Oyacahi, (2014)

La fauna de esta zona la conforman principalmente animales silvestres que

habitan desde los páramos como es el caso del cóndor andino, el oso de

anteojos, los venados, conejos silvestres etc.

Lamentablemente muchas de estas especies animales, a lo largo de los años,

han sido víctimas de problemas como la cacería indiscriminada, y la

destrucción de su hábitat lo que ha ocasionado que muchas de estas especies

definitivamente hayan desaparecido.

Según versiones de los señores guardaparques existe programas de

Educación Ambiental por parte de Organismos Nacionales e Internacionales

para preservar el Medio Ambiente y controlar su cacería,

Actualmente existen leyes claras y sanciones muy duras a las personas que

aún se dedican a esta actividad de la cacería.

Durante la investigación de campo fue posible observar una Gaviota hembra

empollando los huevos en una laguna, mientras el macho buscaba el alimento

y tenía una actitud agresiva ante la presencia de otras aves.

Se observó también que la principal vía de acceso que conecta la Región

Amazónica con el resto del país atraviesa por el Parque Nacional Cayambe

Coca, el sector de Papallacta cruza el páramo tanto de la Virgen como de

Oyacachi a (4.000 msnm), el cual vemos bosques de Polylepis, los mismos

que se caracteriza en época de invierno por presentar un manto blanco esto

debido a la gran cantidad de nieve que se precipita en la zona, así como

quebradas y pequeñas cascadas que hacen de esta zona un paisaje hermoso y

rico en biodiversidad ya que es posible observar dormideros de cóndores y

saladeros de dantas.

En cuanto a la Laguna de Papallacta, esta es una de los más importantes

atractivos que posee la Reserva, ya que esta es apta para realizar

principalmente pesca deportiva de truchas y además provee de agua potable a

la ciudad de Quito. Las Termas de Papallacta constituyen un balneario que es

otro de los atractivos importantes que posee no solo la Reserva, sino el

Ecuador, reconocido especialmente por el poder curativo de sus aguas, lo que

hace que este lugar reciba gran cantidad de visitantes de todas partes del

mundo quienes buscan en estas aguas reducir sus dolencias físicas.

 

            

Gráfico Nº 19:   Señalética de la RECAY          Gráfico Nº20:   Recurso Hídrico  Fuente: Anita Vásquez, (2015) Fuente: Anita Vásquez, (2015)  

      

Gráfico Nº 21:   Páramo‐Sector Antenas      Gráfico Nº 22:   Vegetación  Fuente: Anita Vásquez, (2015) Fuente: Anita Vásquez, (2015)

CONCLUSIONES Del trabajo de investigación bibliográfico y de campo se concluye:

A través de la investigación bibliográfica se determina que el Parque

Nacional Cayambe Coca es un sitio ecológico que guarda equilibrio

entre los factores bióticos y abióticos del lugar dando un espacio natural

muy bello para el turismo ecológico nacional e internacional

El Parque Nacional Cayambe - Coca, es una Área que ha logrado un

notable desarrollo de actividades turísticas y a la implementación de

programas de educación ambiental, los mismos que han generado

“conciencia ambiental” y en la actualidad tanto la conservación de

recursos naturales como culturales es parte de su diario vivir de las

poblaciones que habitantes en sus zonas de Influencia.

A pesar de muchas campañas de no violencia a la fauna existente, aún

existe gran desconocimiento de algunas especies y muchas de ellas se

encuentra en grave peligro de extinción y por lo tanto requiere de

nuestro cuidado.

El Parque Nacional requiere de mayor apoyo en especial del Gobierno

ya que si bien han logrado desarrollarse necesitan del soporte

gubernamental para su potencial atractivo turístico. Así por ejemplo se

requiere mejorar el estado de las vías, la señalética, para de esta

manera facilitar el acceso de los visitantes nacionales y extranjeros.

En el Parque Nacional se debería realizar campañas de Educación

Ambiental como un eje transversal a la actividad turística, utilizando

herramientas necesarias y útiles para quienes lo visitan y sean

aplicables para la conservación y preservación de recursos naturales.

 

RECOMENDACIONES.

Se recomienda:

Realizar programas de capacitación a la ciudadanía sobre la riqueza de

la flora y fauna del Parque Nacional, con información muy bien detallada

sobre las distintas áreas que forman el Parque Nacional para así

concientizar a la población que hay especies en peligro de extinción.

Realizar convenios con distintos establecimientos educativos, empresas

públicas y privadas para emprender campañas de reforestación y

mantenimiento de los senderos y vías de acceso al Parque Nacional.

Trabajar entre guarda parques y las comunidades que se encuentran

asentadas dentro del Parque Nacional para establecer relaciones

sociales más profundas para mejorar la cultura de conservación que

necesita cada zona del Parque Nacional.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

PILLAJO Patricio, “GUIA DE PLANTA DE PAPALLACTA”, Editorial

Venus, Edición Primera. (Año 2011).

Registro Oficial N° 283 (SEPTIEMBRE 2010)

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA ECOLOGICA CAYAMBE COCA -

RECAY, ( Año 2003 -2009 2010)

FUNDACION ANTISANA “AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR”

(Año 2000)

FUNDACION ECOLOGICA RUMICOHA “ GUIA TURISTICA DE

PAPALLATA, (Año 2003)

VALLEJO Cristhian, “GRUPO DE TRABAJO EN PARAMOS DEL

ECUADOR” (Año 2007).

ARIAS Gerson. “CONSTRUYENDO LA CONSERVACION

PARTICIAPTIVA EN LA RECAY” (Año 2008).

GUNTHEN Reck. “LAS AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR”

(Año 2007).

NUÑEZ Claudia. “EVALUACION ECOLOGICA RAPIDA” (Año 2005).

LASO GONZALEZ Enrique. “GUÍA DE PARQUES NACIONALES

RESERVAS DEL ECUADOR, (Año 2000).

INAMHI (1999-2009). Anuarios Meteorológicos. Estadística mensual y

anual de Estaciones. Quito: INAMHI.

 

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

http:/www.rumicocha.org.ec/recay.php).- FUNDACION ECOLOGICA RUMICOCHA

http:// www.ambiente.gob.ec.‐  GUION TURISTICO DE LA RECAY.

http://heifer-ecuador.org/ (última visita febrero 2014). Fundación Heifer-Ecuador:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 ANEXOS

FOTOGRAFICOS  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MEMORIA FOTOGRAFICA - FLORA

Nombre común: Arquitecta Nombre científico: Lasiocephalus oatus Fuente: Anita Vásquez - 2015  

 

Nombre común: Rosetòn de páramo Nombre científico: Hypochaeris sonchoides Fuente: Anita Vásquez – 2015

Nombre común: Siksi Nombre científico: Cortadeiranitida Fuente: Anita Vásquez – 2015

Nombre común: Paja Nombre científico: Calamargostis intermedia Fuente: Anita Vásquez – 2015  

 

 

MEMORIA FOTOGRAFICA - FAUNA

Señalética en el Parque Nacional Cayambe Coca Fuente: Anita Vásquez – 2015

 

Saladeros de amínales silvestres en el Parque Nacional Cayambe Coca Fuente: Anita Vásquez – 2015  

 

 

Venado cola blanca en el Parque Nacional Cayambe Coca Fuente: Anita Vásquez – 2015

Sendero del Oso en el Parque Nacional Cayambe Coca

Fuente: Anita Vásquez – 2015  

 

 

 

 

 

 

MEMORIA FOTOGRAFICA RESPECTO AL SISTEMA LACUSTRE

Sistema Lacustre en el Parque Nacional Cayambe Coca Fuente: Anita Vásquez – 2015

Sistema Lacustre en el Parque Nacional Cayambe Coca Fuente: Anita Vásquez – 2015

 

Sistema Lacustre en el Parque Nacional Cayambe Coca Fuente: Anita Vásquez – 2015

Sistema Lacustre en el Parque Nacional Cayambe Coca Fuente: Anita Vásquez, (2015)

 

 Represa Salvefaccha en el Parque Nacional Cayambe Coca Fuente: Anita Vásquez – 2015  

 

 

 

Sistema Lacustre en el Parque Nacional Cayambe Coca Fuente: Anita Vásquez, (2015)

ANEXOS

DE

PLANTAS

RECOLECTADAS