monografía

69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA INGENIERÍA FINANCIERA MONOGRAFÍA ANÁLISIS DE RIESGO Y RENDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA ENVASADORA Y COMERCIALIZADORA DE ARROZ EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA ASIGNATURA: Administración Financiera II TRABAJO: Monografía sobre Riesgo y Rendimiento DOCENTE: Lic. Omar Rivera Claros ESTUDIANTE: Waldor Delgadillo Orellana

Upload: maurith

Post on 13-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Financiera

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASPROGRAMA INGENIERÍA FINANCIERA

MONOGRAFÍA

ANÁLISIS DE RIESGO Y RENDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA ENVASADORA Y COMERCIALIZADORA DE ARROZ EN LA

CIUDAD DE COCHABAMBA

ASIGNATURA: Administración Financiera II

TRABAJO: Monografía sobre Riesgo y Rendimiento

DOCENTE: Lic. Omar Rivera Claros

ESTUDIANTE: Waldor Delgadillo Orellana

Cochabamba – BoliviaMayo de 2014

ÍNDICE GENERAL

Pag.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

I. ANTECEDENTES....................................................................................................2

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................4

2.1 Objetivo general...............................................................................................4

2.2 Objetivos específicos........................................................................................4

III. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL....................................................................5

3.1 Fundamentos teóricos del riesgo....................................................................5

3.1.1 El riesgo.........................................................................................................5

3.1.2 Relación incertidumbre riesgo.......................................................................6

3.1.3 El riesgo financiero.......................................................................................6

3.1.4 Riesgo económico.........................................................................................6

3.1.5 Riesgo Individual..........................................................................................7

3.1.6 Riesgo Corporativo........................................................................................7

3.1.7 Riesgo de Mercado........................................................................................7

3.1.8 Riesgo financiero y rendimiento financiero..................................................7

3.2 Rendimiento.....................................................................................................8

3.2.1 Rendimiento esperado y riesgo de activos individuales................................9

3.2.2 Cálculo del rendimiento esperado de un activo individual...........................9

3.2.3 Cálculo del riesgo: varianza y desviación estándar.......................................9

3.3 Conceptos generales de finanzas....................................................................9

3.3.1 Activos...........................................................................................................9

3.3.2 Apalancamiento operativo:..........................................................................10

3.3.3 Balance general...........................................................................................10

3.3.4 Costo de oportunidad...................................................................................10

3.3.5 Costos y beneficios intangibles...................................................................10

3.3.6 Costos y beneficios tangibles......................................................................10

i

3.3.7 Datos............................................................................................................10

3.3.8 Decisión de financiamiento.........................................................................10

3.3.9 Decisión de inversión..................................................................................11

3.3.10 Evaluación de proyectos..............................................................................11

3.3.11 Eficacia........................................................................................................11

3.3.12 Eficiencia.....................................................................................................11

3.3.13 Estado de ingresos y egresos.......................................................................11

3.3.14 Inversionista................................................................................................11

3.3.15 Factibilidad económica................................................................................12

3.3.16 Flujo de caja................................................................................................12

3.3.17 Flujo de fondos............................................................................................12

3.3.18 Inflación.......................................................................................................12

3.3.19 Interés efectivo............................................................................................12

3.3.20 Interés nominal............................................................................................12

3.3.21 Liquidez.......................................................................................................13

3.3.22 Método.........................................................................................................13

3.3.23 Perfil del Inversionista.................................................................................13

3.3.24 Preparación de proyectos.............................................................................13

3.3.25 Proyecciones financieras.............................................................................13

3.3.26 Rentabilidad.................................................................................................13

3.3.27 Riesgo financiero.........................................................................................14

3.3.28 Riesgo operativo..........................................................................................14

3.3.29 Tasa de oportunidad del mercado................................................................14

3.3.30 Tasa Interna de rendimiento (TIR)..............................................................14

3.3.31 Utilidad bruta...............................................................................................14

3.3.32 Utilidad neta................................................................................................15

3.3.33 Utilidad operativa........................................................................................15

3.3.34 Valor presente neto......................................................................................15

3.4 Administración..............................................................................................15

3.5 Economía........................................................................................................15

3.6 Finanzas..........................................................................................................16

3.7 Presupuesto....................................................................................................16

3.8 Planificación estratégica...............................................................................16

ii

3.9 Planeación a largo plazo...............................................................................16

3.10 Capacidad gerencial......................................................................................17

3.11 Comercio........................................................................................................17

IV. ANÁLISIS SITUACIONAL...................................................................................18

4.1 Identificación de la oportunidad comercial................................................18

4.2 Identificación de los factores determinantes del riesgo en la inversión para la empresa envasadora de arroz..........................................................20

4.2.1 La devaluación............................................................................................20

4.2.2 La inflación..................................................................................................21

4.2.3 El factor especulación.................................................................................22

4.2.4 Las medidas gubernamentales.....................................................................25

4.3 Análisis de rentabilidad................................................................................26

4.3.1 Análisis de la oferta y demanda actuales.....................................................26

4.3.2 Análisis de la demanda y oferta del sector..................................................27

4.4 Proyección financiera....................................................................................29

4.5 Análisis de sensibilidad.................................................................................34

V. CONCLUSIÓNES FINALES...................................................................................37

VI. BIBLIOGRAFÍA

iii

INTRODUCCIÓN

El actual entorno económico mundial, el cual se caracteriza por presentar un alto nivel de

incertidumbre, se hace más difícil para los administradores la toma de decisiones, teniendo

en consideración los factores de riesgo que afectan las inversiones. Determinar los factores

de riesgo que pueden afectar la valoración de una empresa es la forma como se puede

garantizar que la decisión que va a tomar el inversionista es más segura y adecuada.

En el desarrollo del presente trabajo, se buscó realizar un análisis de riesgo y rendimiento

con el fin de crear una empresa envasadora y comercializadora de arroz. Tomando como

base parte del desarrollo histórico, se pretendió mostrar la situación actual de las empresas

bolivianas, evidenciando así un escenario claro para la aplicación de modelos de valoración

que permitan a los inversionistas tener una apreciación más real del riesgo en la toma de

decisiones.

La variedad de empresas existentes en Bolivia tienen como desafío, afrontar un mercado

competitivo, derivado de la globalización de la economía; una técnica fundamental para

responder exitosamente a este problema es la planeación financiera, la misma que se

encarga de diagnosticar, controlar y tomar decisiones colectivas y acertadas para superar

cualquier amenaza que se encuentre en el ciclo de vida de la empresa o la creación de la

misma, objeto de nuestra investigación.

El empresario moderno debe prepararse para aprovechar las oportunidades coyunturales, de

tal modo que las variaciones en el mercado, la falta de conocimientos y los adelantos

tecnológicos no se conviertan en amenazas para su organización y por ende la pueden

desaparecer. La supervivencia de una organización dependerá de la capacidad que tenga

para convertir sus recursos y procesos en fortalezas en base a las cuales se proyecte al

futuro de mediano o largo plazo, mediante una actitud esencialmente proactiva.

1

I. ANTECEDENTES

El arroz es el grano de cereal más valioso en el mundo y es el elemento básico principal

para más de la mitad de la población en el mundo. Mucha gente de Asia del sur y de varios

países de África y América del sur se obtiene muchas calorías diarias de ellos. La

versatilidad del arroz en cereales de desayuno, sopas, cenas, dulces y alimento de bebes no

es superado. En la cosecha del grano de arroz, conocido como arrozal, está incluida la

cáscara. La molienda de arroz usualmente remueve las cáscaras del arrozal. El arroz que es

procesado para remover las cáscaras es llamado arroz marrón.

El arroz, uno de los principales cereales que compone la canasta familiar en Bolivia, es

cultivado para su explotación comercial en los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz

y Cochabamba, siendo el primero el de mayor participación en la producción nacional. El

arroz con cáscara para consumo, debe ser procesado en los llamados “ingenios arroceros”,

siendo el secado, la principal operación de conservación en el proceso de beneficiado del

arroz. Esta operación permite un almacenamiento de producto de hasta 2 años antes de su

beneficiado.

El principal producto del beneficiado del arroz con cáscara es el arroz pulido entero,

quedando como subproductos el arroz quebrado, el afrecho y la cáscara o chala. Dentro de

los subproductos señalados, el afrecho por su rico contenido en fibras y su alto contenido

nutritivo, utilizado principalmente en la alimentación del ganado, ha ido convirtiéndose en

un producto de alta demanda en el mercado de consumo. Su disposición inicialmente

verificada por los ingenios arroceros, ha sido demandada en los últimos años por los

productores arroceros, que la reclaman como suyas para una posterior comercialización

para beneficio propio.

Tratando de determinar las variables que implican la disposición final del afrecho y en base

a los datos generados en el libro “El Arroz en Bolivia” CIPCA 2007, donde menciona que

2

la región de mayor incidencia productiva en Santa Cruz (mayor productor de arroz en

Bolivia), es la provincia Ichilo, población de Yapacaní; se resolvió visitar dicha región.

Zonas Productoras de Arroz En Bolivia

Fuente: SISPAM

En Bolivia se identifican dos tipos de formas de cultivo, el secano y el que se realiza con

riego. Los rendimientos varían de acuerdo a su aplicación, desde 2,74 toneladas por

hectárea en el cultivo secano, hasta 6 toneladas por hectárea en el cultivo con riego. Se

estima1 el 80% de cultivo secano y 20% cultivo a riego.

Los niveles de producción que se verifican en Bolivia son los siguientes:

Descripción 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Superficie cultivada has. 198.688 205.178 166.743 178.533 200.448 193.820

Producción Tm 513.653 531.969 376.970 435.960 489.205 449.458

Rendimiento 2,585 2,593 2,261 2,442 2,441 2,319

3

De acuerdo al trabajo realizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para el

2010 se tuvo una demanda aparente de arroz pelado de 366.222 [Tn], considerando una

población estimada para el mismo año de 10.426.154 habitantes, se calcula un consumo

per cápita de 35 [Kg/persona]. (Datos, I.N.E.)

En cuanto a los precios en los mercados de consumo, las mismas están en función de las

distancias de los centros productores a los centros de consumo. La siguiente tabla

muestra el detalle de los mismos, en los tres principales centros de consumo, tal como lo

constituyen Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Precios Arroz Nacional Popular

Fecha 2013/2014

Precio Arroz Nacional Popular[Bs/qq]

La Paz Cochabamba Santa Cruzsep-13 214 218 179oct-13 213 220 178nov-13 212 224 175dic-13 240 228 194ene-14 268 267 247feb-14 260 261 244

Fuente: SISPAM

Evidentemente los precios son menores en Santa Cruz, considerando la proximidad de las

zonas productoras a los mercados de consumo.

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

II.1 Objetivo general

Realizar un análisis de riesgo y rendimiento para la creación de una empresa envasadora y

comercializadora de arroz en la ciudad de Cochabamba.

II.2 Objetivos específicos

1. Realizar una revisión bibliográfica para la conceptualización de términos

administrativos y financieros.

4

2. Identificar y describir las variables que generan una oportunidad comercial para la

creación de una empresa envasadora y comercializadora de arroz en la ciudad de

Cochabamba.

3. Identificar y describir los factores determinantes del riesgo en la inversión de la

empresa propuesta

III.MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El Marco Teórico tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y

coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste

dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro los postulados y supuestos,

asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un

modo coherente, de igual forma situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos,

que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos

a utilizar.

III.1 Fundamentos teóricos del riesgo

La actividad de toda empresa, sea financiera o no, está enmarcada en un entorno donde

coexisten factores de toda índole: económicos, políticos, ecológicos, jurídicos,

sociológicos, entre otros. De la capacidad de adaptación de la empresa a los cambios

dependerán no sólo los beneficios sino también su existencia como empresa.

Estas organizaciones empresariales basan su actividad en: la obtención de ganancias, el

crecimiento de mercado, el desarrollo exitoso de negociaciones, la ejecución de

inversiones, la prestación de servicios públicos y el desempeño de una función

gubernamental. Pero para lograr estos objetivos en un mundo excesivamente competitivo,

existen aspectos fundamentales que hay que controlar, por ejemplo, satisfacer las

necesidades de los clientes, anticipar y actuar ante los movimientos de la competencia,

investigar y desarrollar opciones más eficientes, brindar productos y servicios de la mayor

calidad posible, entre otros.

5

III.1.1 El riesgo

En primer lugar, el riesgo afecta a los futuros acontecimientos. El hoy y el ayer están más

allá de los que nos pueda preocupar, pues ya estamos cosechando lo que sembramos

previamente con nuestras acciones del pasado. La pregunta es, ¿podemos por tanto,

cambiando nuestras acciones actuales, crear una oportunidad para una situación diferente y,

con suerte, mejor para nosotros en el futuro? Esto significa, en segundo lugar, que el riesgo

implica cambio, que puede venir dado por cambios de opinión, de acciones, de lugares. En

tercer lugar, el riesgo implica elección y la incertidumbre que entraña la elección. Por tanto

el riesgo, como la muerte, es una de las pocas cosas inevitables de la vida.

En muchos de los idiomas modernos la palabra que significa riesgo tiene la misma raíz – la

española “riesgo”, la francesa “risque”, la italiana “rischio”, la alemana “risiko”, la inglesa

“risk”, proviene del latín risicare. En la antigüedad llamaban risicare (lat.) la capacidad de

navegar alrededor de un arrecife o roca. En realidad tiene un significado negativo

relacionado con el peligro, daño, siniestro o pérdida. Sin embargo, el riesgo es parte

inevitable de los procesos de toma de decisiones en general y en los procesos de inversión

en particular.

III.1.2 Relación incertidumbre riesgo

En el momento de tomar decisiones, todos los administradores deben ponderar alternativas,

muchas de las cuales implican sucesos futuros que resultan difíciles de prever: la reacción

de un competidor a una nueva lista de precios, las tasas de interés dentro de tres años, la

confiabilidad de un nuevo proveedor. Por esa razón, las situaciones de toma de decisiones

se consideran dentro de una línea continua que va de la certeza (altamente previsible), a la

turbulencia (altamente imprevisible).

III.1.3 El riesgo financiero

También conocido como riesgo de crédito o de insolvencia. Mascareñas, sostiene que el

riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre asociada al rendimiento de la inversión

debida a la posibilidad de que la empresa no pueda hacer frente a sus obligaciones

financieras (principalmente, al pago de los intereses y la amortización de las deudas). Es

6

decir, el riesgo financiero es debido a un único factor: las obligaciones financieras fijas en

las que se incurre. “…Cuanto mayor sea la suma de dinero que una organización pública o

privada debe en relación con su tamaño, y cuanto más alta sea la tasa de interés que debe

pagar por ella, con mayor probabilidad la suma de intereses y amortización del principal

llegará a ser un problema para la empresa y con mayor probabilidad el valor de merca- do

de sus inversiones (el valor de mercado de la compañía) fluctuará…” (MASCAREÑAS

2008: 6)

III.1.4 Riesgo económico

De acuerdo a Mascareñas (2008: 2), El riesgo económico (…se refiere a la variabilidad

relativa de los beneficios esperados antes de intereses pero después de impuestos (BAIDT).

(…), el riesgo económico indica la variabilidad del rendimiento económico esperado.

Téngase en cuenta que la corriente de beneficios esperada por todos los proveedores de

fondos de la empresa (accionistas y acreedores), el BAIDT, es una variable aleatoria cuyo

valor real tiende a situarse en las cercanías de un valor promedio esperado….”

III.1.5 Riesgo Individual.

El riesgo individual es el riesgo de un proyecto sin tener en cuenta que sólo es una

inversión dentro del portafolio o cartera de inversiones (activos) y que la empresa

representa solo una acción dentro de la cartera de la mayoría de los inversionistas.

Un portafolio de inversiones es simplemente una combinación lineal de renglones de

inversión. Si la cantidad destinada para invertir, es colocada en su totalidad en un solo

renglón el portafolio es de composición única o no diversificado. Si, por el contrario, los

recursos de inversión son divididos entre dos o más papeles la cartera es de composición

variada o diversificada. El riesgo individual se mide a través de la variabilidad de los

rendimientos esperados del proyecto. (GARAY Y RIVERA, 2009: 215)

III.1.6 Riesgo Corporativo.

El riesgo corporativo o interno de la empresa. Este refleja el impacto que tiene un proyecto

sobre el riesgo de la compañía sin considerar los efectos de la propia diversificación de los

7

accionistas. El riesgo corporativo se mide a través del impacto del proyecto sobre la

variabilidad de los rendimientos de la empresa

III.1.7 Riesgo de Mercado.

Este es el riesgo de un proyecto evaluado desde el punto de vista de un inversionista con

una cartera altamente diversificada. El riesgo de mercado se mide a través del efecto del

proyecto sobre el coeficiente Beta de la empresa. Donde Beta es la sensibilidad de la

rentabilidad de los activos en la cartera de mercado.

III.1.8 Riesgo financiero y rendimiento financiero

El riesgo financiero se refiere a la variabilidad de los beneficios esperados por los

accionistas. Será superior al riesgo económico debido a la utilización del apalancamiento

financiero. Este último, se produce cuando la empresa financia una parte de sus activos a

través del uso del endeudamiento lo que implica unos costes financieros fijos, con la

esperanza de que se produzca un aumento del rendimiento de los accionistas (rendimiento

financiero). El riesgo financiero es el resultado directo de las decisiones de financiación,

porque la composición de la estructura de capital de la empresa -el nivel del apalanca-

miento financiero- incide directamente en su valor.

Un nivel dado de variabilidad del BAIT (es decir, de riesgo económico) puede ser

amplificado por la utilización del apalancamiento financiero, el cual se incorporará a la

variabilidad de los beneficios disponibles para los accionistas ordinarios. (MASCAREÑAS,

2008: 7-8).

III.2 Rendimiento

El rendimiento es lo que uno espera obtener por encima de lo que se está invirtiendo en el

mercado. Hay una relación directa entre riesgo y rendimiento, es decir, un activo financiero

que ofrezca mayor riesgo, usualmente tiene un mayor riesgo implícito (aunque no se

perciba). El rendimiento se puede ver como el incentivo que tienen que tener los agentes

para vencer la natural aversión al riesgo.

8

Al efectuar una inversión se espera obtener un rendimiento determinado. Una empresa o

una persona que mantienen efectivo tienen un costo de oportunidad: esos recursos podrían

estar invertidos de alguna forma y estarían generando algún beneficio, independientemente

de que la inflación merma el poder adquisitivo de ese dinero. (VAN HORNE, 1997:)

Es muy importante diferenciar entre dos conceptos relacionados con el rendimiento. Por

una parte el rendimiento esperado es el beneficio anticipado por la inversión realizada

durante algún periodo de tiempo; es decir, el rendimiento ex ante previsto en un activo. Por

otra parte, el rendimiento realizado es el beneficio obtenido realmente por la inversión

durante algún periodo de tiempo; esto es, el rendimiento ex post generado por la inversión.

(GARAY Y RIVERA, 2009: 203)

III.2.1 Rendimiento esperado y riesgo de activos individuales

Cada activo tiene sus propias características de riesgo y rendimiento. El conocimiento y la

medición de dichas características es necesario para pronosticar su comportamiento futuro

en términos de estos dos parámetros. En esta sección se describe la forma en la que puede

determinarse el rendimiento esperado de un activo individual y el riesgo asociado con ese

rendimiento. (VAN HORNE, 1997:)

III.2.2 Cálculo del rendimiento esperado de un activo individual

A partir del comportamiento histórico de los rendimientos de un activo individual o de

apreciaciones informadas es posible determinar el rendimiento esperado de tal activo. Este

proceso requiere del uso de una técnica denominada Análisis de Escenarios. Para llevar a

cabo esta técnica se deben (1) plantear una serie de escenarios o situaciones posibles (que

generalmente son tres), (2) asignar una probabilidad de ocurrencia a cada escenario y (3)

determinar el rendimiento que podría generar el activo en cada uno de los casos. El

rendimiento esperado es el promedio ponderado por las probabilidades de ocurrencia de

cada escenario de los rendimientos asignados en cada uno de los casos considerados.

(Ibíd.)

9

III.2.3 Cálculo del riesgo: varianza y desviación estándar

El riesgo es la posibilidad de que el rendimiento esperado y el realizado sean diferentes.

Para medir este riesgo se puede usar la varianza y su raíz cuadrada, la desviación estándar2.

La desviación estándar es una medida estadística que indica la dispersión o variabilidad

de los datos con respecto a su valor medio. En finanzas, la desviación estándar es una

medida de riesgo ya que entre mayor dispersión o variabilidad de los rendimientos de un

activo, más grande la posibilidad de que el rendimiento esperado y el realizado sean

distintos entre sí. (Ibíd.)

III.3 Conceptos generales de finanzas

III.3.1 Activos

"Bienes y derechos de propiedad de la empresa. Representan recursos económicos que se

espera beneficien actividades futuras". (GAMBOA, 1998: 125).

III.3.2 Apalancamiento operativo:

"Utilización de los costos fijos operativos con miras a incrementar la utilidad de

operación". (Ibíd., 1998: 125).

III.3.3 Balance general

"Estado que muestra la situación financiera de una empresa en un instante de tiempo".

(Ibíd., 1998: 125).

III.3.4 Costo de oportunidad

"Tasa de rendimiento de la mejor alternativa de inversión disponible. Es lo que se dejaría

de ganar por no invertir en un proyecto de riesgo similar". (Ibíd., 1998: 126).

III.3.5 Costos y beneficios intangibles

“Los beneficios y costos no cuantificables de una solución o un sistema propuestos”. (O

´Brien, 2001: 706).

10

III.3.6 Costos y beneficios tangibles

“Los costos y beneficios cuantificables de una solución o un sistema propuesto”. (O´Brien,

2001: 706).

III.3.7 Datos

“Hechos u observaciones sobre fenómenos físicos o transacciones empresariales”. (O

´Brien, 2001: 706).

III.3.8 Decisión de financiamiento

"Determinar qué tipos de fuentes de capital se deben utilizar en el financiamiento de una

empresa o proyectos de inversión en particular". (GAMBOA, 1998:126).

III.3.9 Decisión de inversión

"Proceso de análisis, selección y asignación de recursos de capital entre los diferentes

activos empresariales, de acuerdo con objetivos de rentabilidad y liquidez". (GAMBOA,

1998: 126).

III.3.10 Evaluación de proyectos

"Estudio financiero que permite determinar la bondad económica de una propuesta de

inversión. Implica calcular la rentabilidad de la propuesta y comparar el resultado con la

tasa mínima de rendimiento". (GAMBOA, 1998: 126).

III.3.11 Eficacia

“Consecución de objetivos; logro de los efectos deseados”. (KOONZ & WEIHRICH, 1998:

780).

III.3.12 Eficiencia

“Logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de los objetivos al menor

costo u otras consecuencias no deseadas”. (Ibíd., 1998: 780).

11

III.3.13 Estado de ingresos y egresos

"Estado Financiero que muestra los ingresos y los gastos, así como la utilidad o pérdida

resultante de las operaciones de una empresa durante un período de tiempo determinado,

generalmente un año. También se le conoce con los nombres de Pérdidas y Ganancias,

Rentas y Gastos o Estado de Resultados". (GAMBOA, 1998: 126).

III.3.14 Inversionista

Es la persona que a través de la más eficaz combinación de tierra, trabajo y capital, es decir,

a través de la introducción de innovaciones, logra para la empresa mejores niveles de

productividad y, en consecuencia, contribuye a un aumento de la riqueza; su precio es el

beneficio. (BLANCO, 2003: 26).

III.3.15 Factibilidad económica

El hecho de que los ahorros esperados en los costos, el incremento, el incremento en los

ingresos, el incremento en las utilidades y las reducciones en la inversión requerida superen

los costos de desarrollar y operar un sistema propuesto”. (O´BRIEN, 2001: 708).

III.3.16 Flujo de caja

"Estado Financiero que muestra las entradas y salidas de efectivo durante un período

determinado. Cuando se proyecta en el futuro se le conoce como Presupuesto de Caja o

Presupuesto de Efectivo. Dentro del proceso de evaluación de proyectos se utiliza una

aproximación, sumando a las utilidades operativas después de impuestos aquellos rubros

que no constituyen desembolsos de caja, como las depreciaciones y amortizaciones de

diferidos". (GAMBOA, 1998 127).

III.3.17 Flujo de fondos

"Estado financiero que muestra la forma como la empresa obtuvo los fondos y la manera

como los utilizó o invirtió. También se le conoce como Estado de Origen y Uso de

Recursos o Flujo de Fondos". (Ibíd.)

12

III.3.18 Inflación

"Fenómeno económico que se caracteriza por aumentos generales y sostenidos de los

precios, con la consiguiente desvalorización de la moneda". (Ibíd.)

III.3.19 Interés efectivo

"Interés correspondiente a un período cuando dicho interés se ha capitalizado o reinvertido

por sub períodos (por ejemplo un 36% anual en un trimestre)". (Ibíd.).

III.3.20 Interés nominal

"El correspondiente a un período determinado sin que haya habido capitalización o

reinversión de intereses por sub períodos (por ejemplo un 36% anual en un año)". (Ibíd.)

III.3.21 Liquidez

"Capacidad que tiene una empresa de cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Para un

activo individual, es la facilidad con la que dicho activo puede venderse a un precio

razonable". (GAMBOA, 1998: 128).

III.3.22 Método

“Modo o manera prescrita de ejecutar o realizar un trabajo determinado, respetando el

objetivo establecido y aprovechando al máximo los recursos existentes”. (FRANKLIN,

1998: 326).

III.3.23 Perfil del Inversionista

“El perfil de inversionista es la cualidad que presenta el emprendedor o inversionista para

invertir su dinero a largo o corto plazo en diferentes papeles de inversión y así participar en

el portafolio de inversiones que estén presente en la bolsa. (GUTIERREZ, 2002: 142)

13

III.3.24 Preparación de proyectos

"Proceso que se realiza con el fin de obtener la información básica que permite evaluar las

propuestas de inversión a largo plazo. Comprende los estudios de mercados, técnico y

organizacional, como paso previo a la evaluación financiera". (GAMBOA, 1998: 128).

III.3.25 Proyecciones financieras

"Pronósticos que permiten detectar el impacto que sobre la situación financiera futura de

una empresa tienen las decisiones y políticas gerenciales tomadas en el presente".

(GAMBOA, 1998; 128).

III.3.26 Rentabilidad

"Tasa de rendimiento sobre una inversión". La rentabilidad es la capacidad de producir o

generar un beneficio adicional sobre la inversión o esfuerzo realizado. (GAMBOA, 1998:

128).

III.3.27 Riesgo financiero

"Incertidumbre en la capacidad de pago del servicio de la deuda (intereses y amortizaciones

del préstamo), lo que incide en los retornos futuros para los propietarios". (GAMBOA,

1998: 128).

III.3.28 Riesgo operativo

"Incertidumbre en los ingresos y gastos operativos esperados". El riesgo operativo es la

posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de

procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos

imprevistos. (Ibíd.)

III.3.29 Tasa de oportunidad del mercado

“El mayor rendimiento que se puede obtener si se invierte el dinero en otro proyecto de

riesgo similar disponible en ese momento”. (GAMBOA, 1998: 129).

14

III.3.30 Tasa Interna de rendimiento (TIR)

“Tasa de descuento que hace el valor presente neto (VPN) de un proyecto igual a cero. La

tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio

geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por

cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos

autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor

presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. (Ibíd., 129)

III.3.31 Utilidad bruta

Corresponde en general a la diferencia entre las ventas y el costo del producto vendido”. Es

decir, es la diferencia entre los ingresos de una empresa por la venta de bienes y servicios y

lo que cuesta producir esos bienes y servicios. La utilidad bruta no toma en cuenta los

costos fijos, que son en gran medida los mismos, independientemente de la cantidad de

unidades que la empresa produce y comercializa. La utilidad bruta muestra qué tan

lucrativo puede ser un incremento en las ventas y qué tan bien puede resistir la empresa una

caída en las ventas. (Ibíd.)

III.3.32 Utilidad neta

“Utilidad que queda al propietario luego de deducir todos los costos y gastos incluyendo los

impuestos”. Tanto un tipo de utilidad como otra es importante establecer que consiguen ser

vitales a la hora de poder determinar el éxito de una empresa en cuestión. De la misma

manera, también se emplean para mostrar la vulnerabilidad de cualquier entidad. En

concreto, cuando se dice vulnerabilidad nos estamos refiriendo a la capacidad que puede

tener aquella para poder hacer frente a todos y cada uno de los efectos, adversos o no, que

puedan llegar a producirse en un momento determinado y entre los que se encontrarían las

situaciones de crisis. (Ibíd.)

15

III.3.33 Utilidad operativa

“Se refiere a la utilidad generada por las actividades propias del giro normal del negocio. Se

calcula restando a la utilidad bruta los gastos de operación (administración y ventas)”.

(Ibíd.)

III.3.34 Valor presente neto

“Utilidad neta de un proyecto en términos equivalentes, que resulta de la diferencia entre

los ingresos y los egresos de caja traídos a valor presente, utilizando como tasa de

descuento el costo de capital”. (Ibíd.)

III.4 Administración

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los

recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la

organización de manera eficiente y eficaz. (ROBBINS, y COULTER: 2005)

III.5 Economía

Economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los

procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,

entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado

individual y colectivo de la sociedad. (DESSLER: 2001)

III.6 Finanzas

Se define como el arte, la ciencia de administrar dinero, casi todos los individuos y

organizaciones gana u obtienen dinero y gastan o invierten dinero. Las finanzas se

relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que participan

en la transferencia de dinero entre personas, como empresas y gobiernos. (REYES: 2005)

III.7 Presupuesto

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos

financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones

previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El

16

propósito principal de hacer un presupuesto y ajustarse a él es ahorrar para gastos u

objetivos futuros, al mismo tiempo que satisfacer las necesidades presentes. (REYES:

2005)

III.8 Planificación estratégica

La planificación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección

estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus

oportunidades cambiantes de mercadeo (KOTLER, 1990)

Su práctica es engañosamente sencilla: analiza la situación actual y la que se espera para el

futuro, determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la misión. En

realidad este es un proceso muy complejo que requiere de un enfoque sistemático para

identificar y analizar factores externos a la organización y confrontarlos con las

capacidades de la empresa. (FERNANDEZ: 2004)

III.9 Planeación a largo plazo

La planeación a largo plazo entre otras cosas permite las inversiones estratégicas. Que si

bien en el corto plazo no generan flujos de efectivo positivos ni rentabilidad, si lo hacen en

plazos razonables, y más que todo aseguran la permanencia de la empresa en el tiempo,

además de permitir un crecimiento sostenido y sustentable.

La planeación a largo plazo incluye la aplicación de la intuición y el análisis para

determinar las posiciones futuras que la organización debe alcanzar. (GALLEGO: 2004)

III.10 Capacidad gerencial

Es el conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, actitudes y aptitudes

(competencias), que permite a las personas influir en otras para alcanzar los objetivos con

efectividad, eficiencia y eficacia. (G. MERLI: 1995)

III.11 Comercio

Se denomina comercio a la actividad socio-económica consistente en la compra y venta de

bienes, sea para su uso, venta o transformación. Es el cambio o transacción de algo a

17

cambio de otra cosa de igual valor. El comerciante es la persona física o jurídica que se

dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. (DESSLER: 2001)

18

IV. ANÁLISIS SITUACIONAL

IV.1 Identificación de la oportunidad comercial

El alza de precios y la amenaza de crisis alimentaría en el país fueron temas centrales para

el gobierno boliviano, que pretendió atender la emergencia y el descontento popular a

través de diferentes decretos y normas, como la creación de EMAPA, restricción de

exportaciones, importaciones directas de algunos productos para ofrecerlos en el mercado

interno a precios subsidiados, o apertura de las fronteras a la libre importación. En fin,

medidas que pretendían estabilizar los precios de los alimentos y garantizar su normal

aprovisionamiento. En la actualidad, las autoridades nacionales muestran con mucho

entusiasmo que la amenaza de crisis alimentaria ha sido superada y el abastecimiento

oportuno de alimentos está garantizado, afirmaciones que deben ser tomadas con cautela,

por la amenaza de nuevos problemas climáticos de sequías e inundaciones que pueden

poner en riesgo otra vez la producción de alimentos en el país por las pérdidas que se

podrían generar, la inmediata reacción de haberse superado el desabastecimiento de

alimentos como el arroz, debería ser el retorno de la normalidad en sus precios con

beneficios directos para el productor y consumidor, pero, al revisar las estadísticas se puede

constatar que la situación no es favorable para ninguno de estos dos actores.

En el caso del consumidor, si revisamos las estadísticas del INE, se observa que la

contracción del precio de compra en el año 2009 en relación al 2008, solamente alcanza al

8%; es decir, no se ha logrado una reducción significativa y peor aún su estabilidad, ya que

sería necesario que baje un 42% para llegar al obtenido en el 2007 (5,2 Bs/kilo). Esta

situación genera con seguridad que la mayoría de la población boliviana tenga problemas

en su aprovisionamiento por la alta sensibilidad del producto, hecho demostrado en un

estudio realizado por CIPCA, donde un alza de 0,50 centavos por kilo en el precio, ya

marcaba una tendencia de consumo de productos de menor calidad (arroz quebrado,

mezclado y otros) o reducción en las cantidades consumidas por la familia. Ahora bien, si

dirigimos la atención al precio al que entrega el productor el arroz en chala se evidencia una

19

situación tan contradictoria con la del consumidor, ya que para los productores el precio sí

descendió en un 73% para este año en relación al 2008, y está al mismo nivel que en 2007

(alrededor de 2,68 Bs/kilo).

Estos datos reflejan que las industrias han podido abastecer su demanda de arroz para este

año, gracias a la libre importación del producto, el contrabando y la recuperación de la

producción (se estima que se produjeron en el 2007,

450 mil toneladas y el 2008 283 mil). Esta situación les genera a las industrias la seguridad

de cumplir los compromisos con sus clientes y por eso, pueden regatear los precios al

productor, quien como vemos, es el más perjudicado. Estos precios bajos para el productor,

ya están generando problemas en la recuperación de la inversión realizada en el cultivo,

que les origina serios problemas de endeudamiento y con riesgo de quiebre, donde el

efecto inmediato es la falta de recursos o motivación para seguir produciendo arroz. Ello

nos lleva otra vez a la situación de incertidumbre sobre la producción para el 2014 y

sucesivos años y la situación laboral de los productores que se dedican a esta actividad.

Por último, si analizamos la brecha entre el precio que recibe el agricultor y el precio que

debe pagar el consumidor final, podemos observar que ésta es la más alta de los últimos

cinco años (3,16 Bs/kilo), ya que esta diferencia es un 45% más en relación al 2008 y sube

a 82% si se compara con la obtenida en el 2007.

Todos estos datos nos permiten reflejar que el productor no es el causante principal del alza

de precios para el consumidor y que tampoco se ha beneficiado con este panorama.

Además, con los precios al que entrega su producto en la actualidad ya debería de haberse

estabilizado en los mercados el precio al consumidor, al no ser así, la situación de

especulación por parte de los intermediarios se hace muy evidente. La situación descrita

evidencia la falta de aplicación de mecanismos de control en el comercio de arroz y otros

alimentos; medios más adecuados de regulación que permitan una distribución más

equitativa de los beneficios generados por este cereal, evitando la especulación por parte de

los distribuidores, como en el presente caso (fuente: publicación de la consultora CIPCA

del artículo escrito por Ana Isabel Ortiz). Por lo que se evidencia la gran oportunidad

comercial de crear una empresa envasadora y comercializadora de arroz en nuestro país que

20

pague un precio justo a los productores y que venda al consumidor final con una utilidad

aceptable la cual permita reducir el precio del producto y que intente reducir el riesgo sobre

la tasa de interés que pueda pagar el proyecto (Tasa Interna de Retorno)

IV.2 Identificación de los factores determinantes del riesgo en la inversión para la empresa envasadora de arroz

Hablamos de reducir el riesgo debido a que es casi imposible eliminarlo ya que donde

existe cualquier tipo de inversión siempre existirá riesgo, el cual puede depender de muchos

factores, como ser:

IV.2.1 La devaluación

Por ejemplo, tras 16 años de estabilización monetaria, en 1972 se determinó la devaluación

del peso en un 66% (de 12 pesos por dólar se pasó al cambio de 20). Por varios años se

había mantenido una paridad artificial que ponía en riesgo a la economía. El rezago

cambiario obligó a una medida radical que trajo como respuesta un intenso movimiento

popular de protesta, manifestaciones, etc., con los consiguientes enfrentamientos, En 1974

un paquete de nuevos correctivos económicos volvió a generar protesta popular. Los

acontecimientos más graves se vivieron en el valle de Cochabamba, el ejército movilizó

efectivos y tanques para controlar la situación. En las localidades de Tolata y Epizana las

manifestaciones fueron respondidas con disparos, dejando un saldo de algunos muertos y

varios heridos y aunque ahora el gobierno afirma a través del representante del Banco

Central de Bolivia que la cotización de la moneda nacional respecto al dólar estadounidense

se ha mantenido fija desde el 2 de noviembre de 2011 en Bs 6,96 para la venta.

La estabilidad en el tipo de cambio ha permitido una mayor profundización de la

bolivianización en el país, el 28 de enero, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, dijo

que la cotización de la moneda nacional respecto a la divisa de Estados Unidos se

mantendrá estable en el corto plazo. Una apreciación o depreciación del boliviano

dependerá de la evolución de las economías de los países vecinos, afirmó la autoridad. El

presidente de la Asociación de Casas de Cambio, Ernesto del Barco, explicó que a la fecha

un peso argentino vale Bs 0,60, mientras que en enero de este año había paridad en el tipo

de cambio. En el caso del real brasileño, la fluctuación con la moneda nacional no ha sido

21

tan brusca. Entre enero y septiembre del 2013 la variación ha sido de apenas Bs 0,10. En

enero, un real brasileño se cambiaba a Bs 2,90 y actualmente la cotización es de Bs 2,80,

“…Lo mejor que puede hacer la gente que hace turismo o visita (a sus familiares es) que se

lleve desde aquí pesos argentinos o reales, porque (de lo contrario) va a perder si hace

cambios en estos países…”, sin embargo, se puede concluir que el riesgo por devaluación

siempre existirá (fuente publicación en el Diario).

IV.2.2 La inflación

Bolivia cerró 2013 con una inflación acumulada de 6,48%, una tasa mayor al 4,54% del año

previo y ligeramente menor a la registrada en 2011, que fue de 6,9%. El índice de la gestión

pasada es similar a la última proyección realizada por el Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas. De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística

(INE), publicado en su página de internet, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que

mide la tasa de inflación, registró en diciembre de 2013 una variación porcentual positiva

de 0,08% respecto a noviembre. Los productos que tuvieron una incidencia positiva fueron

la zanahoria, cebolla, locoto, lechuga, alquiler de la vivienda, queso criollo, servicio de

transporte interprovincial e interdepartamental, naranja y la carne de pollo. Por el

contrario, el tomate, la papa, el pescado, huevos y choclos registraron una variación

negativa. El 29 de diciembre de la gestión pasada, el Gobierno aseguró que la inflación

acumulada de 2013 no superaría el 6,5%, un índice inferior a la proyección realizada en

noviembre por el Banco Central de Bolivia (BCB) y que oscilaba entre 7% y 7,5%. “…

Queda claro que la inflación (acumulada) no superará el 6,5% y yo estoy estimando que va

a acabar en 6,4%...” Afirmaciones el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis

Arce Catacora. También indicó que este nivel inflacionario ha demostrado que la política

económica del Gobierno ha sido acertada. Dijo que cuando hubo una presión inflacionaria

en los meses de agosto y septiembre en cuatro productos, papa, tomate, pollo y azúcar, se

tomó la determinación de abrir el mercado nacional, bajando aranceles para la importación

de papa y tomate. Manifestó que la presión del pollo y el azúcar fue ficticia, esa medida,

explicó el ministro Arce, logró bajar los precios en ambos productos ante la espera de la

llegada de los productos nacionales. (Fuente publicación del periódico La Razón)

22

IV.2.3 El factor especulación

Las bombas podrán matar a los hambrientos, a los enfermos, a los ignorantes, pero no

pueden matar el hambre, las enfermedades, la ignorancia”, indicaba Fidel Castro ante la

Asamblea General de la ONU en octubre de 1979. (Fuente periódico el diario) Treinta años

después con toda la dimensión tan dramática de la crisis alimentaria, las instituciones del

sistema neoliberal se muestran reticentes a tratar sus causas y menos a darle solución. En

Bolivia, también, los sectores populares como los de clase media están sometidos a un

encarecimiento exagerado en los precios de los alimentos en particular y una carestía en

general. A primera vista parecía que las causas provenían del escenario internacional; sin

embargo, es la especulación desatada internamente el factor que más incide.

Pone en evidencia el factor especulativo en la crisis que vive el mundo hoy en día, y por lo

tanto la pronunciada carestía alimentaria no responde a una falta en la producción, no a la

especulación, que se traduce en que los alimentos sean inaccesibles a una gran parte de la

población. Frei Betto en su artículo “Alimentos, artículos de lujo” nos confirma este hecho

al recalcar que la producción mundial de cereales aumentó, en los últimos 50 años, en un

250%, “Pero eso no significó que se pusieran más baratos y llegaran a las bocas de los

hambrientos”.

El efecto de esta crisis no es igual en un país u otro, y es diferente su efecto en cada región.

Por ejemplo en el África el alimento representa el 60% del gasto familiar y por tanto las

consecuencias de su carestía son enormes, en cambio en China la alimentación significa la

mitad de este porcentaje, es decir, el 30%, pero en EE.UU. se reduce a sólo el 10% de

acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con toda la dimensión tan dramática

de esta crisis, las instituciones del sistema neoliberal se muestran reticentes a tratar sus

causas y menos a darle solución. En el mes de junio se reunieron dos instituciones, el

Grupo de los Ocho (G-8) y la FAO donde hubo mucho ruido y pocas nueces. Los países

más industrializados del mundo (G-8) concluyeron que no saben si la causa de la elevación

de precios del petróleo se debe a una carencia en la producción, o se debe a la especulación,

por lo tanto encargaron al FMI realizar los estudios “pertinentes” al respecto.

23

En cuanto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus

siglas en inglés) su desacierto fue de igual tamaño. Por un lado ignoró el ya crónico

problema de los subsidios de Europa y EE.UU a sus agricultores y a sus transnacionales

agrícolas, con toda la distorsión y los efectos negativos que el hecho produce para la

agricultura de los países del Sur. Tal actitud provocó la toma de posición solidaria entre

Argentina, Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, que objetaron que en el

documento final de la reunión no estén reflejados los principales factores que han causado

la crisis mundial alimentaria.

Frente a la dura realidad de la existencia de 2,9 mil millones de seres humanos que

sobreviven con sólo 2 dólares diarios la FAO acordó invertir 6 mil millones de dólares con

el fin de “alentar la producción de pequeños agricultores en los países más pobres del

planeta”. En otros términos una reunión de la FAO, donde concurrieron casi medio

centenar de Jefes de Estado ha producido una dadiva de 2 dólares a cada uno de estos 2,9

mil millones de pobres, el equivalente a sufragar sus gastos por un día.

Frente a medidas de muchos gobiernos (India, Vietnam, Egipto, Haití, Bolivia, Argentina,

Tailandia, etc.) de frenar la exportación de ciertos alimentos para asegurarlos a su

población, la FAO tomó su peor medida: exhortar “a los gobiernos a no tener injerencia en

sus propios mercados”. Medida que no dejó de ser considerada como “extrema” a favor de

las transnacionales del ramo y de la agricultura de los países del Norte. Paralelamente a ésta

reunión de la FAO en Roma, unas 900 organizaciones sociales de pueblos indígenas,

campesinos, pescadores, pastores y ONG, se reunieron en un foro en la misma ciudad, y

consideraron un fracaso la cumbre de la FAO, por mantener “las mismas políticas” que han

llevado a la actual crisis alimentaria. Estas organizaciones elaboraron un documento con

propuestas concretas para combatir el hambre y denunciaron que la declaración final de la

FAO mantendrá un sistema alimentario mundial que “favorece la especulación” y

“beneficia sólo a las grandes corporaciones” y por ende, proponen “acabar con la

especulación financiera en el mercado de futuros e los alimentos” que en palabras de los

asistentes “juega a la ruleta con nuestras vidas”. Sus propuestas, se resumen en la urgencia

de “un cambio radical de las políticas” que devuelva a los pueblos la soberanía alimentaria,

que es “el derecho a la alimentación y el control local de los alimentos, tanto en su

24

producción como en su distribución”, para “los millones de personas que pasan hambre en

el mundo”.

En Bolivia, también, los sectores populares como los de clase media están sometidos a un

encarecimiento exagerado en los precios de los alimentos en particular y una carestía en

general. A primera vista parecía que las causas provenían de este escenario internacional;

sin embargo, es la especulación desatada internamente el factor que más incide. De hecho

al inicio de la crisis, las elites, intentaron justificar esta alza como reflejo de los factores

externos. De algún modo tenían que justificar su propio accionar. No tardaron en darse

cuenta que su alegato no tiene quién lo aceptara. Como veremos, el objetivo no era sólo

llenarse los bolsillos, sino también ir por el derrocamiento del actual gobierno, en la

creencia que logrado este objetivo se pone fin al proceso de cambio, impulsado por las

mayorías bolivianas, que las elites lo entienden como amenaza mortal a sus “habituales y

consagrados” privilegios.

En esta parte del análisis se ha recurrido a varias fuentes, pero principalmente a la cartilla

que ha producido y presentado recientemente el Centro de Documentación e Información

Bolivia (CEDIB), titulada “Alza de Precios; ¿Escasez o Especulación?” (www.cedib.org)

En la mencionada cartilla se escogen los productos de mayor consumo popular; carne de

Pollo, carne de res, soya y aceite de cocina, trigo, harina y pan, leche y finalmente el azúcar

para exponer las características principales de producción de cada uno de esos artículos y

de cómo están manipulados por pocas familias que dominan una producción u otra. Una de

las principales conclusiones expuestas en dicho trabajo señala que ninguno de los seis

principales productos de consumo popular, a excepción del trigo, están sujetos a los

vaivenes registrados últimamente en el mercado internacional, pese a los insostenibles

alegatos en contra, de los empresarios privados.

El otro aspecto a resaltar en este contexto, es que los principales empresarios que controlan

la producción de estos artículos de consumo popular, o son transnacionales, o empresarios

nacionales y que el sector productivo estatal (Fuera del sector de hidrocarburos y el de

telecomunicación) es embrionario y está ausente en la producción de estos artículos. Al

mismo tiempo estos empresarios privados son dirigentes políticos y cívicos de una

25

oposición que está abiertamente contraria al Proceso de Cambio que vive Bolivia desde la

última década del siglo pasado.

Las conclusiones de estos hechos, a parte de su lógica, saltan a la vista. El grueso de los

sectores populares no se ha dejado engañar aunque el bombardeo de los medios de

información, casi todos propiedad de esta misma oposición, es diario y tremendo, las

protestas no se han dirigido contra el gobierno, que era lo que se buscaba, sino contra esta

misma oposición. Si algún descontento fue expresado por estos sectores se refiere a lo que

consideraban como medidas gubernamentales tibias sea para frenar la especulación o

corresponder a las reivindicaciones populares.

IV.2.4 Las medidas gubernamentales

Se refiere a promover una alianza estratégica entre el Estado productor y la pequeña,

mediana producción urbana y rural. En este marco el Gobierno Nacional ha creado la

Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) donde ha previsto invertir 206

millones de dólares durante el año 2008. EMAPA debería apoyar a los productores con

créditos (insumos, maquinaría, etc.) que luego serían devueltos en especie.

Cabe señalar en este contexto que el hecho de que el Gobierno vendiera arroz o aceite de

cocina, ha ayudado a bajar el precio del artículo de parte de la empresa privada, pero es una

medida transitoria, y de marco de aplicación reducido ya que sólo es aplicable, en el mejor

de los casos, a puntos de venta concretos en los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa

Cruz, mientras el resto del país está siendo dejado a merced de la empresa privada, en

espera de que EMAPA vaya ampliando paulatinamente el alcance de su actuación para

abarcar el conjunto del país.

Dentro de las medidas estructurales y frente al problema de la producción lechera, el

Gobierno decidió la construcción de tres plantes lecheras (dos en Cochabamba y una en La

Paz). Por otro lado, la Cámara de Diputados aprobó la construcción de la “Planta

Industrializadora de Leche Challapata SAM” como proyecto de prioridad para el

departamento de Oruro. Paralelamente a estas medidas productivas, el Gobierno ha estado

implementando la distribución de alimentos, especialmente harina y arroz, con precios

26

reducidos en el caso del arroz y subvencionados en el caso de la harina. Frente a la

pasividad de muchas alcaldías y su inhibición de cumplir con el control de los mercados el

Ejecutivo Nacional tomó la iniciativa de organizar las “Ferias del Precio Justo”. Aunque su

pretensión es de extenderlas por las varias ciudades del país, pero hasta el momento se

están efectuando en pocas ciudades y con éxito apreciable en la Sede de Gobierno.

Finalmente cabe recalcar que lo expuesto precedentemente no es exhaustivo sino que se

limitó a sintetizar las medidas más importantes del gobierno Los “Comités de Defensa de la

Canasta Familiar”, como expresión del control social, han demostrado una buena eficiencia,

en coordinación con el Gobierno, en la venta a bajos precios de varios productos de

consumo popular. Su limitante es que han sido creados en varios departamentos, no en

todos, y con campo de acción departamental igualmente reducido. Para una seguridad

alimentaria para las mayorías, se hace urgente la profundización de su accionar a nivel

departamental como su ampliación a nivel nacional.

IV.3 Análisis de rentabilidad

IV.3.1 Análisis de la oferta y demanda actuales

En la publicación del periódico Los Tiempos del 28 de mayo del presente año, en su

primera página señala:

“…La producción anual de arroz blanco pelado en el país alcanza las 288 mil toneladas

(T) que no abastecen al mercado interno, que consume 460 mil T. Ese déficit se debe a la

falta de incentivos a los productores; muchos optan por cambiar de rubro. El expresidente

de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras de Bolivia (Fenca), Gonzalo

Vásquez, explicó que la producción nacional de arroz no logra abastecer al mercado

interno, pues si bien se cultivan 160 mil hectáreas que producen 480 mil toneladas de

arroz con cáscara, sólo 60 por ciento de ese total es arroz blanco pelado, por lo que

“siempre hay déficit…”.

La actual presidenta de la Fenca, Salomé Tupa, en la misma edición se refirió a que la baja

producción del grano se debe a varios factores, entre ellos los fenómenos climáticos como

las inundaciones y sequías o la falta de incentivos, como facilidades para exportar los

27

excedentes, hechos que contribuyeron a que decenas de asociados se queden con parte de

su producción y dejen de sembrar arroz para migrar a otros cultivos más rentables como la

soya.

Ese déficit en la producción, es aprovechado por los comerciantes mayoristas, quienes

estarían introduciendo de contrabando grandes volúmenes de arroz procedente de

Argentina, Brasil y Perú. Los comerciantes mayoristas, aquellos que mueven grandes

capitales, estarían aprovechando la baja producción de arroz en el oriente boliviano para

contrabandear el grano a precios por debajo del precio del producto nacional, que fluctúa

entre 290 y 320 bolivianos por quintal, dependiendo de la variedad. La información

periodística sostiene que “los contrabandistas son tan “creativos” que miles de quintales se

están mezclando en los mismos ingenios con la producción nacional arroz, para que pasen

desapercibidos”. Las últimas semanas se ha tenido cualquier cantidad de arroz de

contrabando ingresando al mercado nacional. Como no hay ningún control, nadie sabe en

qué condiciones está llegando, porque nadie hace ningún análisis sanitario” La mayoría del

arroz que ingresa de Argentina por la zona fronteriza de Villazón es ilegal, puesto que “la

importación legal en abril y mayo del presente año ha sido mínima y no supera las 10 mil

toneladas”. El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, informó

escuetamente que el Gobierno está verificando las denuncias y, de confirmarse, se solicitará

a la Aduana Nacional acciones más enérgicas contra el contrabando.

Datos relevantes a Mayo de 2014

En la campaña de este año, se llegó a sembrar apenas 145 mil hectáreas de arroz

que permitieron cosechar alrededor de 310 mil toneladas, cuando la siembra

histórica oscila por los 550 mil has.

El mercado interno nacional consume 460.000 toneladas anuales de arroz blanco

pelado.

Las restricciones a la exportación es uno de los mayores desincentivos a la

producción.

28

IV.3.2 Análisis de la demanda y oferta del sector

Con base en lo anteriormente revisado de la publicación del periódico los tiempos, se

estima que la demanda es de 460 mil toneladas de arroz, a un precio esperado de:

29

30

Precios de los Mercados Mayoristas de Bolivia

Miércoles, 24 de abril de 2013Santa Cruz La Paz Cochabamba

Precios en Bolivianos

Producto Unidad de Venta Bajo Alto Bajo Alto Bajo Alto

Achiote de Yungas Quintal 700 720 700 750

Ajonjolí de Santa Cruz Quintal 600 600 630 630

Anís de Cochabamba Quintal 1,100 1,100 950 950

Arroz estaquilla de Santa Cruz Quintal 245 265 240 260 255 270

Arroz grano de oro de Santa Cruz Quintal 270 285 340 340 280 290

Arroz perlado de Santa Cruz Quintal 250 270 270 280 270 280

Avena para sopa de La Paz Quintal 250 260 240 240 180 190

Chuño Queni de La Paz, Grande Quintal 400 420 390 400

Durazno seco o mocochinchi de Sucre, Mediano Quintal 1,250 1,300 1,180 1,200

Frijol mantequilla de Santa Cruz Quintal 400 400 460 460

Frijol negro de Santa Cruz Quintal 350 350 360 360

Maíz Cubano Amarillo (Duro) de Santa Cruz Quintal 82 85 100 120

Maíz frangollo de Tarija Quintal 250 260 240 240

Maíz pelado de Cochabamba, Mediano Quintal 390 390 380 380 390 400

Maní pelado de Cochabamba Quintal 480 490 450 460

Maní tostado de Sucre, Mediano Quintal 620 620 500 530

Sorgo de Santa Cruz Quintal 79 82 120 120

Trigo pelado de Cochabamba, Grande Quintal 290 290 285 285 250 250

Fuente: José Antonio Cortez Torres en http://preciosdiarios.blogspot.com/

(245+265+240+260+255+270+270+285+340+340+280+290+250+270+270+280+270+280)/ 18 = 275,55 Bs. Quintal entre 50 = 5,51,

por kilo

31

Y según el primer acápite de este documento el precio del proveedor es de 2,68 Bs/kilo lo

que nos deja un margen de utilidad de 2,83 Bs. Por kilo que representa una utilidad bruta

del 51% aproximadamente sin considerar los costos y otras indexaciones que grosso modo

inspiran a desarrollar un análisis más detallado.

IV.4 Proyección financiera

Se espera partir de una demanda calculada del 20% de la demanda insatisfecha y con una

tasa de crecimiento del 20% anual con lo que se tiene:

AÑOS

ÍTEM 0 1 2 3 4 5

Cantidad de kilos de arroz   344000 412800 495360 594432 713318,4

Precio kilo de arroz   5,1 5,1 5,1 5,1 5,1

Ingreso bruto   1754400 2105280 2526336 3031603,2 3637923,84

Adicionalmente se calculan los costos de producción, contratación de un maestro de planta

y tres ayudantes con sueldos de Bs. 2500 y Bs.1200 respectivamente:

Jefe de Planta

ITEM 0 1 2 3 4 5

Haber básico 2500 30000 32400 34992 37791,36 40814,6688

Bono de antigüedad     1620 1749,6 1889,568 4489,61357

Aporte AFP   900 972 1049,76 1133,7408 1224,44006

Aporte solidario   150 162 174,96 188,9568 204,073344

Caja de salud   3000 3240 3499,2 3779,136 4081,46688

Prima por riesgo profesional   513 554,04 598,3632 646,232256 697,930836

Aguinaldo   2499 2698,92 2914,8336 3148,02029 3399,86191

Vacación   1730,76923 1869,23077 2018,76923 2180,27077 2354,69243

TOTAL A PAGAR 38792,7692 43516,1908 46997,486 50757,2849 57266,7478

32

Tres Ayudantes

ITEM 3 1 2 3 4 5

Haber básico 1200 43200 46656 50388,48 54419,5584 58773,1231

Bono de antigüedad     2332,8 2519,424 2720,97792 6465,04354

Aporte AFP   1296 1399,68 1511,6544 1632,58675 1763,19369

Aporte solidario   216 233,28 251,9424 272,097792 293,865615

Caja de salud   4320 4665,6 5038,848 5441,95584 5877,31231

Prima por riesgo profesional   738,72 797,8176 861,643008 930,574449 1005,0204

Aguinaldo   3598,56 3886,4448 4197,36038 4533,14921 4895,80115

Vacación   2492,30769 2691,69231 2907,02769 3139,58991 3390,7571

TOTAL A PAGAR 55861,5877 62663,3147 67676,3799 73090,4903 82464,1169

Y se considera comprar bolsas para el envasado a Bs. 0,20 la unidad y un costo de

transporte estimado del 30% sobre el precio final, entonces se tendrá:

ITEM 0 1 2 3 4 5

Mat. e insumos 595120 714144 856972,8 1028367,36 1234040,83

Sueldos 94654,3569 106179,505 114673,866 123847,775 139730,865

Ss. bb. 0 0 0 0 0

Ss. ind. 0 0 0 0 0

Total costo de producción   689774,357 820323,505 971646,666 1152215,14 1373771,7

Arroz 2.83

Bolsas 0,2

Transporte 1,53

TOTAL 1,73 1,73 1,73 1,73 1,73 1,73

33

Se requiere invertir en:

Empaquetadora

Maquinas empaquetadoras de alta velocidad, Synchro PACK. Dispone de una completa

gama de envolvedores electrónicas "Flow-pack" para el envasado de todo tipo de productos

de forma individual o en "multi-packs". Todas las máquinas Synchro PACK son

gestionadas por PC industrial y control de ejes con capacidad de empaquetado de 1500

bolsas de un kg. Por hora. Costo puesto en planta U$ 1700 (Un mil setecientos dólares

americanos)

34

Un camión de distribución

Camión de distribución marca HINO de 18 toneladas con un espacio interior de 20 x 8 x 8

pies. Costo de U$ 75 (Setenta y cinco mil dólares americanos)

Finalmente se debe alquilar de galpón para el trabajo. Mensualidad avaluada en U$ 500

(Quinientos dólares mensuales incluidos los servicios básicos)

35

Con lo que se tiene el siguiente flujo de caja proyectado:

Flujo de Caja

ITEM 0 1 2 3 4 5

Ingreso bruto   1754400 2105280 2526336 3031603,2 3637923,84

IVA DF   262107,36 314528,832 377434,598 452921,518 543505,822

IVA CF   8944 10732,8 12879,36 15455,232 18546,2784

IT   52632 0 0 0 0

Ingreso neto   1448604,64 1801483,97 2161780,76 2594136,91 3112964,3

Costos de producción   689774,357 820323,505 971646,666 1152215,14 1373771,7

Costos de alquileres   41760 41760 41760 41760 41760

Costos de comercialización   0 0 0 0 0

Costos financieros   0 0 0 0 0

Depreciación acumulada 533832 106766,4 106766,4 106766,4 106766,4 106766,4

Valor residual           0

Utilidad bruta   610303,883 832634,063 1041607,7 1293395,38 1590666,2

Impuesto a la utilidad esa:   152575,971 208158,516 260401,924 323348,845 397666,55

UTILIDAD NETA   457727,912 624475,547 781205,772 970046,534 1192999,65

36

De donde se calcula un VAN = 1.997.799,90 Bs. y una TIR = 108 %

37

IV.5 Análisis de sensibilidad

El riesgo financiero en el mundo de la inversión se mide en términos de deuda. Aquellas

empresas que tienen más deuda se dice que tienen un alto riesgo financiero. Están en

contraste con aquellas que están principalmente financiadas con acciones.

Uno de los indicadores más utilizados para medir el riesgo financiero son los Beneficios

antes de intereses e impuestos. Otros indicadores comunes buscan explicar cómo muchas

veces una empresa puede pagar sus deudas y/o intereses con ganancias, en ese sentido

construimos los cuadros de flujo monetario que nos permite analizar con detalle estos

aspectos y al ser una propuesta para la creación de una nueva empresa, no se cuentan con

datos de deudas históricas ni de recuperaciones de capital, por lo que se hace una

proyección estimada bajo supuestos sustentados en los datos identificados anteriormente y

se añaden otros riesgos que tendrán directa influencia en esta propuesta.

Para este efecto se estima el riesgo de los factores anteriormente señalados:

Riesgo Financiero

Devaluación 6%

Inflación 5,50%

Especulación 18,50%

Medidas gubernamentales 10%

TOTAL RIESGO 40%

38

Con lo que se construye un escenario pesimista:

Flujo de caja con factores de riesgo

ITEM 0 1 2 3 4 5

Ingreso bruto   1052640 1263168 1515801,6 1818961,92 2182754,3

IVADF   157264,416 188717,299 226460,759 271752,911 326103,493

IVACF   8944 44322,8866 12879,36 15455,232 18546,2784

IT   31579,2 33590,0866 30932,3486 35679,5093 37202,2295

Ingreso neto   872740,384 1085183,5 1271287,85 1526984,73 1837994,86

Costos de producción   689774,357 820323,505 971646,666 1152215,14 1373771,7

Costos de alquileres   41760 41760 41760 41760 41760

Costos de comercialización   0 0 0 0 0

Costos financieros   0 0 0 0 0

Depreciación acumulada 533832 106766,4 106766,4 106766,4 106766,4 106766,4

Valor residual           0

Utilidad bruta   34439,6271 116333,595 151114,786 226243,197 315696,763

Impuesto a la utilidad esa:   8609,90677 29083,3988 37778,6966 56560,7992 78924,1908

UTILIDAD NETA -533832 25829,7203 87250,1965 113336,09 169682,398 236772,572

Con una TIR del 5%

Que comparado con el costo de oportunidad del dinero calculado con la tasa promedio de los tres principales bancos del medio, en

depósitos a plazo fijo por cinco años igual a 5%, nos indica que se recuperara el capital sin perdidas mayores

39

En un escenario optimista se tiene:

Flujo de caja

ITEM 0 1 2 3 4 5

Ingreso bruto   2456160 2947392 3536870,4 4244244,48 5093093,38

IVA DF   366950,304 440340,365 528408,438 634090,125 760908,15

IVA CF   8944 10732,8 12879,36 15455,232 18546,2784

IT   73684,8 0 0 0 0

Ingreso neto   2024468,9 2517784,44 3021341,32 3625609,59 4350731,5

Costos de producción   689774,357 820323,505 971646,666 1152215,14 1373771,7

Costos de alquileres   41760 41760 41760 41760 41760

Costos de comercialización   0 0 0 0 0

Costos financieros   0 0 0 0 0

Depreciación acumulada 533832 106766,4 106766,4 106766,4 106766,4 106766,4

Valor residual           0

Utilidad bruta   1186168,14 1548934,53 1901168,26 2324868,05 2828433,41

Impuesto a la utilidad esa:   296542,035 387233,632 475292,064 581217,013 707108,352

UTILIDAD NETA -533832 889626,104 1161700,9 1425876,19 1743651,04 2121325,06

Con una TIR de 191%

40

V. CONCLUSIÓNES FINALES

Según el análisis de riesgo e interés de una idea de invertir en una planta envasadora de

arroz, se ve que en el peor de los casos se logra recuperar el capital invertido con el

mantenimiento respectivo de poder adquisitivo ya que en el escenario pesimista la TIR es

del 5% igual a la del costo de oportunidad, que es el valor calculado para el mantenimiento

del poder adquisitivo del capital al estar cercano a la tasa inflacionaria. También se debe

considerar que históricamente, según lo señalado anteriormente, el efecto especulación

siempre fue en favor del incremento del precio y no así en un sentido contrario, por lo que

el riesgo en un análisis pesimista se reduciría en un 18% por lo tanto se concluye que en el

peor de los casos la inversión en este proyecto tendría una rentabilidad del 23% lo cual es

aceptable dentro de nuestro país.

En el análisis natural y optimista se ve que el rendimiento de capital nos da una tasa de

interés entre el 108% y 191% lo cual hace de este un negocio rentable y muy atractivo. Por

lo tanto bajo la óptica del análisis financiero este proyecto es muy rentable, bajo un criterio

de ceteris parivus de las demás variables como ser las barreras de entrada y los permisos y

documentación de requisitos que se exijan.

El aporte de un análisis de riesgo y sensibilidad respecto de posibles inversiones nos

permite evitar la miopía conceptual de solo ver las utilidades proyectadas de un proyecto y

dejarnos llevar por indicadores financieros que al ser proyectados no son necesariamente

verídicos por lo que en la realidad podrían ser distintos y peor aún, negativos, pero no es el

caso de este estudio pues inclusive en un escenario pesimista es rentable por lo que se

recomienda hacer un estudio administrativo, comercial y jurídico para poner en marcha este

proyecto.

41

IV. BIBLIOGRAFÍA

BLANCO R., ADOLFO. (2001). Formulación y evaluación de proyectos. México, Ed. McGraw-Hill.

CEPAL: “LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL UNA VISIÓN DESDE LA CEPAL”, Declaración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe sobre la crisis financiera internacional, 15 de septiembre de 1998.

DÍEZ DE CASTRO Luis, MASCAREÑAS Juan, (1994). “Ingeniería Financiera”; Editorial McGraw-Hill, España; Edición Segunda.

DESSLER, Gary: Administración de personal. Octava edición Pearson Educación, México, 2001

FERNÁNDEZ, Andrés: Dirección y planificación estratégicas en las empresas y organizaciones, Edición Díaz De Santos, España 2004.

GALLEGO REINOSO, Fabio: El pensamiento estratégico: Ed. Paidos Ibérica S.A. 2004

GAMBOA, Ramiro: (2002). Curso Básico de Administración y Finanzas, Caracas, Grupo Editorial Norma, Tomo IV.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto: (2006) Metodología de la Investigación., México, Ed. McGraw-Hill

KOTLER, Philip y ARMSTROG Gary: (2004) “Fundamentos de Mercadotecnia, México D.F: Pearson Educación, 6ª Edición

MASCAREÑAS, (1999). Juan: Innovación Financiera. McGraw Hill. Madrid. 1999

MASCAREÑAS, (2008). Juan: Riesgos Económico y Financiero. McGraw Hill. Madrid.

ROBBINS, STEPHEN P. y COULTER, MARY: (2005) Administration. Octava edición Pearson Educación, México.

REYES G. (2001), Exportaciones y crecimiento económico en América Latina: la evidencia empírica. Revista de Comercio Exterior. Noviembre. México.

VAN HORNE, James: (2004). Administración Financiera, México, Décima Edición, PHH Prentice Hall.

ZORRILLA ARENA, Santiago, TORRES, Miguel: (1990). “Guía para elaborar la tesis”; Editorial McGraw-Hill, México; Edición Primera.