monografia 4549 06 - imes.edu.uy 45… · comprendan conflictos armados de corta y mediana...

58
PRÓLOGO El presente trabajo pretende por parte de los autores presentar los hechos en forma sintética y objetiva, pero en un marco real y actual. Se ha procurado ser sencillo en la precisión de los acontecimientos, contribuyendo a la comprensión y coherencia de los conocimientos, dándole a esta investigación la jerarquía profesional que se merece. El análisis concreto de la realidad existente sobre la Defensa Civil en nuestro país y en la región, así como su aplicación a corto plazo, servirá de base para futuros trabajos monográficos y disposiciones que se adopten en el seno de una Política de Defensa Nacional; a ese fin tienden los preceptos del presente trabajo. La inclusión de diferentes conceptos acerca del tema y que incluyen a países de la región, a juicio de los autores se justifica como base necesaria y por sobre todo para destacar su importante conexión con el tema desarrollado y con el objetivo de estudio, particularmente para entender como funciona una Defensa Civil a nivel regional. Los aspectos estudiados están encarados desde el punto de vista actual, y en forma particular para cada país integrante de la región, procurando darles a los lectores aquella realidad sobre la mejor aplicación de una Defensa Civil a nivel nacional y regional, con respecto a amenazas que comprendan conflictos armados de corta y mediana duración y acciones terroristas. Hemos pretendido a través del presente estudio darle al lector la realidad actual con respecto al tema de investigación, es una síntesis de observaciones, lecturas y experiencias de los diferentes países, enmarcadas dentro de una realidad, que no tiene otra pretensión que interesar al lector sobre el tema en cuestión, y serle una guía para orientarlo hacia nuevos trabajos obteniendo así planteos más profundos y completos, que redundarán en beneficio de nuestro país, de su población y del Ejército Nacional como un todo. Si este trabajo monográfico es de utilidad para nuestra Institución y es capáz de contribuir al mejoramiento del objetivo del mismo o suscitar inquietudes, se habrán colmado las aspiraciones de los responsables de este estudio. Los Autores.

Upload: others

Post on 14-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PPRRÓÓLLOOGGOO

El presente trabajo pretende por parte de los autores presentar los hechos en forma sintética y objetiva, pero en un marco real y actual.

Se ha procurado ser sencillo en la precisión de los acontecimientos, contribuyendo a la comprensión y coherencia de los conocimientos, dándole a esta investigación la jerarquía profesional que se merece.

El análisis concreto de la realidad existente sobre la Defensa Civil en nuestro país y en la región, así como su aplicación a corto plazo, servirá de base para futuros trabajos monográficos y disposiciones que se adopten en el seno de una Política de Defensa Nacional; a ese fin tienden los preceptos del presente trabajo.

La inclusión de diferentes conceptos acerca del tema y que incluyen a países de la región, a juicio de los autores se justifica como base necesaria y por sobre todo para destacar su importante conexión con el tema desarrollado y con el objetivo de estudio, particularmente para entender como funciona una Defensa Civil a nivel regional.

Los aspectos estudiados están encarados desde el punto de vista actual, y en forma particular para cada país integrante de la región, procurando darles a los lectores aquella realidad sobre la mejor aplicación de una Defensa Civil a nivel nacional y regional, con respecto a amenazas que comprendan conflictos armados de corta y mediana duración y acciones terroristas.

Hemos pretendido a través del presente estudio darle al lector la realidad actual con respecto al tema de investigación, es una síntesis de observaciones, lecturas y experiencias de los diferentes países, enmarcadas dentro de una realidad, que no tiene otra pretensión que interesar al lector sobre el tema en cuestión, y serle una guía para orientarlo hacia nuevos trabajos obteniendo así planteos más profundos y completos, que redundarán en beneficio de nuestro país, de su población y del Ejército Nacional como un todo.

Si este trabajo monográfico es de utilidad para nuestra Institución y es capáz de contribuir al mejoramiento del objetivo del mismo o suscitar inquietudes, se habrán colmado las aspiraciones de los responsables de este estudio.

LLooss AAuuttoorreess..

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

1

CAPITULOS TEMA PAGINAS INDICE 1 CAPITULO I INTRODUCCIÓN. 2 A. GENERALIDADES 2,3 B. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3 1. ANTECEDENTES

2. FORMULACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 3. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN 4. JUSTIFICACIONES 5. LIMITACIONES

3,4,5,6 6,7 7 8

8,9 CAPITULO II METODOLOGÍA DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN. 10

A. HIPÓTESIS DE ESTUDIO 10 1. HIPÓTESIS DE TRABAJO

2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 10 10

B. METODOLOGÍA 10 1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

2. UNIDAD DE ANÁLISIS. 3. RECOPILACIÓN DE DATOS.

11

11 11,12

CAPITULO III EL MARCO NORMATIVO. 13 A. INTRODUCCIÓN. 13 1. GENERALIDADES. 13 2. CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE LA DEFENSA CIVIL. 13,14,15 B. MARCO JURÍDICO. 15 1. GENERALIDADES. 15,16,17,18,19 C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. 19,20,21,22,23CAPITULO IV LA DEFENSA CIVIL EN LA ACTUALIDAD. 24 A. ANÁLISIS DE CONTENIDO. 24 1. ANÁLISIS.

2. EJEMPLOS A NIVEL MUNDIAL. 24 a 40 41 a 46

CAPITULO V CONCLUSIONES. 47,48,49 CAPITULO VI RECOMENDACIONES. 50 BIBLIOGRAFÍA 51,52 WEBGRAFÍA 53 ENTREVISTAS 54 FIRMAS 55 ANEXO Nº1 CURSILLO DE PROTECCIÓN CIVIL 56 ANEXO Nº2 FOTOCOPIAS DE DIRECTIVAS 57

II NN DD II CC EE

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

2

CCAAPPIITTUULLOO II

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN..

AA.. GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS..

Los Ejércitos de hoy se han visto en la necesidad de tomar acciones colectivas en materia de seguridad y defensa, como forma de prevenir y combatir las potenciales amenazas a la consecución de sus objetivos particulares y comunes. En este sentido, se puede apreciar, que los diferentes esquemas de integración, más allá de ciertas similitudes, han encontrado su propia manera de atender los particulares y disímiles desafíos que, en esta materia, presentan sus respectivas regiones. Aunque a veces esto pase desapercibido para el común denominador de las personas, la injerencia de los esquemas de integración regional, en el campo de la seguridad, es en la actualidad muy importante. La Seguridad de un Estado es un campo muy amplio y no debe ser asociada solo a la defensa militar de su territorio y al control policial de la delincuencia. En el mundo de la Post Guerra Fría, la Seguridad es un fenómeno multidimensional y polifacético que responde a “Nuevas Amenazas” contra la existencia de los Estados. Paradójicamente, estas amenazas no solo provienen de otros Estados, ni son muchas veces de carácter militar, al tiempo que se caracterizan por su alcance transnacional. En los últimos tiempos el funcionamiento de los Estados, se ha visto cada vez más afectado por el accionar del crimen organizado internacional. La Globalización, así como el desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, han facilitado la tarea de grupos internacionales dedicados a actividades ilícitas, muchas veces vinculadas al narcotráfico y al terrorismo. Los delitos aduaneros causan enormes perjuicios económicos y las actividades que dañan el medio ambiente afectan los recursos naturales de regiones enteras, en donde el Ejército, se ha visto en la necesidad de combatirlas de alguna manera. Por otra parte, para los Estados, es muy elevado el costo económico y social que se genera a causa de problemas tales como los desastres naturales, el desempleo, la pobreza extrema, o las migraciones masivas- descontroladas, y los frecuentes atentados terroristas que se suceden hoy en día a nivel mundial. Todos estos temas tienen incidencia directa o indirecta sobre la seguridad y la defensa de los países. Estas Nuevas Amenazas a la Seguridad, podrían en un futuro no muy lejano modificar o agregar cometidos y/o misiones al Ejército, elevan los costos de las transacciones y desestimulan la inversión extranjera directa, producen cuantiosas pérdidas a los Estados y afectan su normal funcionamiento, al generar problemas económicos y sociales, que reducen los niveles de gobernabilidad y que deterioran la calidad de vida de la población en general. La prevención de las Nuevas Amenazas, y la necesaria respuesta ante sus diversas manifestaciones, involucran en muchos casos a diversos actores estatales, y no solo a las Fuerzas de Seguridad. Al mismo tiempo, involucra también a diferentes actores no estatales, que muchas veces se ven obligados a tomar acciones en defensa de sus propios intereses. Para citar un ejemplo, el Mercosur ha venido desarrollando desde su creación, distintas actividades en materia de seguridad, las que siguen en líneas generales las tendencias del entorno regional y mundial en el que este bloque está inmerso. En el entorno continental del Mercosur, existen cuatro realidades notoriamente diferentes, tanto en materia social, económica, política, así como de seguridad y defensa. Son muy diferentes

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

3

las realidades que presentan América del Norte, América Central, la región del Caribe o la América del Sur y si bien es válido considerar que el entorno regional del Mercosur, es la región Sudamericana, es muy diferente la situación en materia de seguridad que viven los cinco países de la Comunidad Andina, en comparación con los países del Cono Sur. Desde la creación del Mercosur al presente, más del 15% de las normas emitidas por el Consejo del Mercado Común, su órgano supremo de conducción política, corresponde directa o indirectamente a temas de seguridad, como así también la Asociación Iberoamericana de Defensa Civil, donde nuestro país es socio y en donde el tema en cuestión es de vital importancia. Esto habla a las claras, de la importancia que estas organizaciones tanto de integración regional como iberoamericana atribuyen a la seguridad y defensa. En materia de defensa y hasta el presente, los países de la región han manejado sus asuntos de defensa mediante mecanismos de cooperación de carácter bilateral o hemisférico. Sin embargo, a comienzos de 2003, Argentina y Brasil, los socios mayores, han decidido impulsar la profundización de la integración regional, al tiempo que declararon su voluntad de proponer a los demás socios, la creación de mecanismos de cooperación en asuntos militares y de defensa. El nuevo milenio, caracterizado por la Globalización y el unipolarismo, está obligando al abandono de muchos paradigmas válidos hasta el presente. El primer decenio del Siglo XXI presenta características propias y muy diferentes al de la llamada Post Guerra Fría que abarcó los años 90. Después de los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001, la historia del mundo dio un giro insospechado y las concepciones vigentes sobre seguridad y defensa han comenzado a ser cuestionadas y redefinidas. La actual guerra mundial contra el terrorismo internacional, está teniendo efectos directos o indirectos en todas las Naciones, principalmente sobre la población civil, como ocurrió en el pasado con la Guerra Fría. La ONU, la mayor organización política de seguridad, dejó en evidencia su incapacidad para manejar ciertos asuntos de la seguridad global, al no poder evitar la invasión de Irak por parte de la coalición angloamericana. La Unión Europea, el proceso de integración más avanzado en materia de seguridad y defensa, mostró serias fisuras en su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), al encontrar profundamente divididas las posturas de sus miembros con respecto al caso Iraquí. Estos hechos han marcado un cambio sustancial en las condiciones y en las concepciones de seguridad mundial, tan radical y repentina como el propio fin de la Guerra Fría.

BB.. LLAA DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEELL PPRROOBBLLEEMMAA..

11.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS.. La Defensa Civil en la República Oriental del Uruguay fue creada por Decreto Nº 1381 de la

Presidencia con fecha 5 de febrero de 1942, como una necesidad ante la hipotética y probable extensión del mayor conflicto bélico que ha tenido la humanidad al día de hoy como lo fue la 2ª Guerra Mundial.

Su denominación inicial fue “Dirección General de la Defensa Pasiva”, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.

El 18 de junio de 1942, por ley 10.171 del Poder Ejecutivo se crea la denominada “Defensa Pasiva”.

Los efectos que tuvo la población en Europa en ese entonces con la segunda guerra mundial, sensibilizaron a las autoridades nacionales, encarándose entonces la estructuración de una organización amplia y permanente.

Esta nueva organización debería ser preparada y entrenada para la defensa del frente interno.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

4

En su Artículo 1º, se define a la defensa pasiva como el conjunto de leyes, decretos y reglamentaciones tendientes a asegurar la protección individual y colectiva de la población civil de la Republica, así como las medidas de socorro a tomarse en caso de agresión. Esta se basaba en la disciplina social, previéndose sanciones para quienes perturbaran el buen desarrollo de la acción preventiva o ejecutiva dispuesta por el Estado.

En cuanto a la organización, preveía una Dirección General (dependiente del MDN), Direcciones Departamentales y en centros poblados no capitales, una Comisión Nacional Técnico Consultiva y Jefes de Servicio de Defensa Pasiva.

También estableció tareas de planificación y prevención en diferentes secciones tales como: I. Propaganda II. Prevención III. Enseñanza IV. Movilización V. Servicios Públicos VI. Policía y Vigilancia VII. Evacuación y Transporte VIII. Neutralización IX. Sanidad X. Organización XI. Urbanismo y Acción Municipal XII. Técnica y Construcción XIII. Socorros

Esta organización es luego adaptada y modificada en el “Reglamento de Organización Provisoria de la Dirección Departamental de la Defensa Pasiva de Montevideo”, resumiéndose todas las tareas en seis secciones, a saber:

1ª Propaganda, Moral y Enseñanza 2ª Reclutamiento y Movilización. 3ª Planes de evacuación y dispersión de poblaciones, transporte y equipos. 4ª Sanidad y socorro. 5ª Prevención, Reparaciones, Construcciones y Demoliciones. 6ª Policía y Transito.

Así como la Dirección General, cada Dirección Departamental y Direcciones, organizaban y estructuraban planes para la salvaguardia de las personas y bienes de su jurisdicción, determinándose zonas vulnerables, planes de dispersión, de evacuación, de socorros, de equipamiento, etc.

La Comisión Nacional Técnico Consultiva fue conformada con 31 integrantes, bajo la autoridad del Ministro de Defensa Nacional.

En cuanto a los ciudadanos, se establece que toda persona que reciba un emolumento del Estado está obligada a prestar servicios en la Defensa Pasiva, siempre y cuando su estado físico y mental se lo permita. Se eximía de esta obligación a quienes se encontraban sometidos al régimen militar.

En el artículo Nº 62 se dispone el cese de la vigencia del Decreto Ley luego de transcurridos seis meses de finalizado el conflicto (II.G.M.), sin perjuicio del mantenimiento de la Organización Técnica en él establecida.

Es así que el 14 de noviembre de 1949, por Ley 11.363 se autoriza al Poder Ejecutivo a decretar el cese de las situaciones creadas por el Estado de Guerra, entre ellas la Ley 10.171.

Posteriormente, por Decreto Nº 17.309 del 20 de febrero de 1951, se establece que la organización técnica de la Defensa Pasiva sea la siguiente:

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

5

- Dirección General de la Defensa Pasiva. - Direcciones Departamentales de la Defensa Pasiva, continuando en funcionamiento el Curso

de Enfermeros Voluntarios. El 5 de julio de 1960, por Decreto Nº 24.343 se amplía la organización técnica, agregándose

Direcciones de Defensa Pasiva en centros poblados no capitales. El 6 de noviembre de 1960, se establece por Decreto Nº 24.372, una zona de influencia para

cada Dirección Departamental, y la Ley Presupuesto y Sueldos de ese año establece la nueva denominación de “Defensa Civil”, asignándose las tareas de:

- Previsión - Protección - Seguridad - Socorro

La Ley 14.189 del 30 de abril de 1974, en su Articulo 113, modifica el Inciso 1º del Articulo 6 de la Ley 10.171, estableciéndose una nueva dependencia, la Dirección General de Defensa Civil pasa a depender del Comando General del Ejército, debiendo coordinar con los Comandos de la Armada y de la Fuerza Aérea sus esfuerzos, y desempeñándose como Director un Oficial Superior del Ejercito en actividad o retiro.

Se pasó así a una organización típicamente militar, con Direcciones Departamentales que administraban los Cursos de Enfermería Voluntarios.

A partir de esa fecha se realizaron un sin número de actividades además de los cursos, como ser apoyo a Instituciones, Obras Sociales, Eventos Deportivos, Puestos de Socorro, Vacunaciones, enlaces radiales colaborando en atención médica, búsqueda de personas, etc.

El 3 de noviembre de 1981, se eleva a consideración del Consejo de Estado un proyecto de Ley que reglamenta la organización y funcionamiento del Servicio de Defensa Civil.

Del mismo se extrae lo siguiente: “La Defensa Civil es la resultante de la necesidad de organizar a la población para afrontar

o superar tragedias o desastres consecuencias de fenómenos naturales o provocados por el hombre, o de enfrentarse a situaciones de guerra, siendo su actividad actual bajo la dependencia del Comando General del Ejército, la realización de Cursos de Enfermería, amparándose en las prescripciones del Articulo 62 del Decreto Ley Nº 10.171 y las disposiciones del Decreto Nº 24343, lo que desvirtúa totalmente la denominación, finalidad y significado del Organismo”.

A partir del año 1982 pasa a depender del Comando de Apoyo Administrativo (hoy Comando de Apoyo Logístico del Ejército), con la denominación de Servicio de Defensa Civil.

El 20 de noviembre de 1984 por Ley Orgánica del Ejército se establece la misión del Servicio de Defensa Civil y se determina su misión específica.

Por Directiva D. 27-4 de fecha 21 de abril de 1997, se transforma el Servicio de Defensa Civil en Servicio de Defensa y Protección Civil dependiendo nuevamente del Comando General del Ejército, y específicamente del Departamento V “Asuntos Civiles” del Estado Mayor del Ejército, y con su correspondiente misión de: La Defensa y Protección Civil constituyen el conjunto de medidas destinadas a la protección de la población civil con el fin de disminuir los efectos negativos, producto de los fenómenos perturbadores producidos por la naturaleza o por el hombre, incluyendo los conflictos armados.

A raíz de esta misión se deduce, que las acciones, normas, programas, obras e instituciones, destinadas a proveer seguridad a los agentes afectables, así como prevenir y controlar los efectos destructivos que provocan los desastres o fenómenos perturbadores lo llamamos sistemas o agentes reguladores.

En nuestro país encontramos: • Sistema Nacional de Emergencia (S.N.E.)

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

6

• Intendencias Municipales • Fuerzas Armadas • Dirección Nacional de Bomberos • UTE • ANTEL • OSE • Otros

En el decreto 371/995 de creación del Sistema Nacional de Emergencias se define en el Art.1 “Se consideran situaciones de emergencias, crisis y desastres excepcionales, entre otros, accidentes gravísimos, tormentas que provoquen daños masivos, sequías, inundaciones, plagas, epidemias, incendios, contaminación ambiental, acciones terroristas y otras situaciones excepcionales que causen conmoción social, ocasionadas por fenómenos naturales o por la acción humana”

Como se ha mencionado anteriormente, el Departamento V “Asuntos Civiles” del Estado Mayor del Ejército tiene por misión asistir al Señor Comandante en Jefe del Ejército, en el ejercicio del Comando y en el cumplimiento de las Tareas Accesorias que cumple el Ejército en lo relacionado con:

• Apoyo al Desarrollo

• Preservación del Medio Ambiente

• Defensa y Protección Civil. El siguiente organigrama muestra las diferentes divisiones que componen el

Departamento V de “Asuntos Civiles”, lo cual nos muestra y nos deja bien definido donde pertenece la Defensa Civil, hoy en día con la denominación de Defensa y Protección Civil.

Organigrama Nº1: Estructura del Departamento V “Asuntos Civiles” del E.M.E. Fuente: Departamento V “Asuntos Civiles”.

22.. FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN PPRROOBBLLEEMMAA.. El tema de la presente Investigación Monográfica fue asignado por parte de la Cátedra de Estrategia del Instituto Militar de Estudios Superiores en el presente año lectivo en el contexto de la Materia Investigación Aplicada.

El mismo está regulado acorde la Directiva Docente Nº4 del presente año lectivo, emitida por el Departamento de Gestión Académica del Instituto, en donde se establecen los procedimientos para la realización del trabajo en estudio.

DIVISIONADMINISTRATRIVA

DIVISION DEFENSA y PROTECCION

CIVIL DIVISION

APOYO al DESARROLLODIVISION

MEDIO AMBIENTE

JEFE DE DEPARTAMENTOSUB JEFE DE DEPARTAMENTO

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

7

Del título de la presente investigación se desprende la posibilidad por parte de los autores de visualizar la mejor manera de poseer una Defensa Civil adecuada tanto a nivel nacional como regional. Para esto se delimitó el marco físico a investigar citando ejemplos a nivel mundial en lo que tiene que ver a aquellas amenazas que comprendan conflictos armados de corta y mediana duración como así también aquellas acciones terroristas que pongan en ejecución una Defensa Civil adecuada. aa.. LLAA PPRREEGGUUNNTTAA IINNIICCIIAALL..

Al comenzar con el estudio y confección del presente estudio monográfico, con lo primero que nos encontramos es con la pregunta inicial, debiendo abordar el tema en cuestión visando un criterio científico.

Para eso se recopiló información, estudios escritos ya realizados, monografías y diferente tipo de documentación existente, previéndose entrevistas con aquellos responsables relacionados con el tema a nivel Ejército como también a nivel de alguna otra Institución con personal que tenga conocimiento del tema en cuestión.

Todo esto nos va a acercar a definir y resolver el problema en estudio. El mismo se podría decir que queda identificado cuando se descubra la forma de concebir

una Defensa Civil a nivel nacional y regional y buscar la manera de relacionarla con actos terroristas y/o conflictos armados para su posterior correcta aplicación.

Para tales efectos se definió la pregunta inicial, descomponiéndola en varias preguntas iniciales las cuales quedaron formuladas de la siguiente manera: ¿Existe un Sistema de Defensa Civil adecuado a nivel nacional y regional que contemple planes contra amenazas de conflictos armados como así también de atentados terroristas? A su vez de la misma se desprenden las siguientes:

1. ¿Existe una estructura en nuestro país que organice y regule las actividades de Defensa Civil?

2. ¿En caso afirmativo, cuales son las actividades actuales de Defensa Civil que se llevan a cabo en nuestro país?

2. ¿Que ejemplos más importantes a nivel mundial existen respecto a amenazas contra conflictos armados y acciones terroristas contra la Defensa Civil?

33.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN..

aa.. OOBBJJEETTIIVVOOSS GGEENNEERRAALLEESS.. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general o principal para los autores,

tratar de aportar ideas para implementar en un futuro una correcta Defensa Civil en nuestro país e integrarla posteriormente a nivel de la región, visualizando la implantación de la misma para sobrellevar amenazas de conflictos armados como también acciones terroristas.

bb.. OOBBJJEETTIIVVOOSS EESSPPEECCÍÍFFIICCOOSS.. Acorde el objetivo general de la presente investigación, surge a raíz de ello los objetivos

específicos que nos van a permitir cumplir con el objetivo principal del trabajo a investigar. Para ello se cree necesario mencionar que el objetivo específico primordial será definir

primeramente la mejor optimización de la Defensa Civil no solo a nivel nacional sino a nivel regional, lo cual nos presenta un amplio espectro en lo que respecta al ámbito físico en donde se

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

8

llevará a cabo tal actividad, por lo que se entiende conveniente en capítulos posteriores definir ciertos conceptos que nos clarificarán el rumbo a seguir a investigar.

Otro objetivo considerado como específico es el poder descubrir hoy en día que tipo de conflictos armados se consideran de corta y larga duración, cual es el parámetro a tomar para delimitar tal magnitud, como así también el poder vislumbrar las acciones terroristas que se llevan a cabo hoy en día por aquellos grupos insurgentes, por lo cual se deberá definir el concepto de terrorismo y sabiendo que no existe alguno admitido a nivel internacional, especialmente por las Naciones Unidas, órgano encargado de solucionar conflictos de diversa índole a nivel mundial.

Una vez descubiertos estos objetivos específicos y por ende el objetivo principal, instrumentar a través del presente trabajo la mejor forma de emplearlos para solucionar el problema planteado anteriormente.

44.. JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIOONNEESS.. Nuestro país se encuentra en un contexto mundial y regional de múltiples complejidades. Hoy el Estado Nación se encuentra en un proceso de reubicación en un contexto de un

mundo globalizado, en el que debe reformularse la forma de concretar los proyectos nacionales. A nuestro entender, el Uruguay como Estado-Nación a lo largo de su historia careció, salvo

contados períodos, de proyectos nacionales. Se entiende por proyecto nacional aquel que logra identificar por sus objetivos a vastos sectores de la sociedad; desde las élites políticas, a la academia, a los sectores vinculados a la producción y generación de riqueza y que logra transformarse en un proyecto hegemónico al interior de la sociedad, por adhesión y no por imposición.

En ese sentido, en nuestro país los temas de seguridad y defensa estuvieron siempre restringidos a las élites profesionales del sector defensa y a sectores políticos vinculados al poder.

Las causas de esa situación en nuestra evolución histórica reconocen múltiples factores, de responsabilidad diversa. Para poner solamente dos ejemplos; por una parte, los sectores vinculados al poder económico y con incidencia en los sectores políticos dominantes en nuestra sociedad nunca demostraron interés en que estos temas fueran abordados en forma amplia al interior de la sociedad, y estos sectores tuvieron con las Fuerzas Armadas una relación utilitaria. Otro ejemplo es el sector académico, fundamentalmente al área de nuestra Universidad de la República que se desinteresó de la producción en el área de la defensa y seguridad, actitud que recién se ha comenzado a revertir en estos últimos tiempos.

Visto estos ejemplos y dada la importancia que los temas de seguridad y defensa tienen para cualquier sociedad, pretendemos mostrar en la investigación que se nos ha asignado, la valoración y la importancia que adquiere la Defensa Civil cuando debe de enfrentarse ante amenazas de conflictos armados de corta y mediana duración como así también ante acciones terroristas, hechos que son de notoria relevancia a nivel mundial en estos días.

También creemos conveniente resaltar que aunque nuestro país está alejado de las principales o potenciales áreas de crisis y conflictos mundiales, debemos tener en consideración que todos los escenarios políticos a nivel internacional, se caracterizan por un proceso de constantes surgimientos de lugares con una inestabilidad latente que pueden desembocar en estallidos de violencia social, conflictos o diferentes actividades ilícitas en cualquier parte del mundo, y esto puede tocar muy de cerca de nuestro país e incidir de manera muy significativa en el mismo.

55.. LLIIMMIITTAACCIIOONNEESS..

Una vez que se encaró el estudio de la presente investigación, y como se mencionó anteriormente al comienzo del capítulo acerca de la documentación recopilada hasta el momento, a pesar de ello vemos como una de las principales limitaciones al estudio del problema la falta de

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

9

documentación existente acerca del tema. A pesar de esto se ha tratado de recopilar datos de diferentes informes, documentos, monografías, etc, que tengan que ver con el tema o que contemplen alguna parte del mismo.

También creemos que constituye una limitación la falta de experiencia que tiene nuestro país con respecto a amenazas de conflictos armados y a atentados terroristas, lo cual evidentemente constituye una salvación al problema en cuestión, pero sí una limitación a la hora de enfrentar el estudio del problema.

Con respecto a la terminología comprendida en el título de la presente monografía,

entendemos que también constituye una limitación los conceptos de conflictos de corta y larga duración, como así también el concepto de regional, ya que ambos son muy complejos y no existe una definición que nos describa específicamente a los mismos.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

10

CCAAPPIITTUULLOO IIII MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA DDEELL PPRROOBBLLEEMMAA DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN..

AA.. HHIIPPÓÓTTEESSIISS DDEE EESSTTUUDDIIOO..

11.. HHIIPPÓÓTTEESSIISS DDEE TTRRAABBAAJJOO..

Ante las tendencias de amenazas y conflictos de cualquier índole a nivel mundial hacia y entre las diferentes Naciones, y concretamente después de los atentados terroristas a los Estados Unidos de América el 11 de setiembre del 2001, nos vemos en la necesidad de identificar una Defensa Civil de forma óptima a nivel nacional y regional para su posterior aplicación en caso de una eventual hipótesis de conflicto armado o de algún acto terrorista, la cual podrá contrarrestar estos flagelos que azotan a la humanidad hoy en día, ya que las amenazas y conflictos no solo afectan a los Estados, socavando su estabilidad política y social, sino que pueden ser fuentes potenciales de una crisis de gobernabilidad. 22.. HHIIPPÓÓTTEESSIISS EESSPPEECCÍÍFFIICCAASS..

1. La identificación exacta del concepto de Defensa Civil al igual que de los responsables por su ejecución, nos brindará las herramientas adecuadas para conformar a nivel nacional y regional un único criterio para su ejecución.

2. El detectar precisamente los ejemplos más importantes y resaltantes a nivel mundial acerca de amenazas de conflictos armados de corta y mediana duración, así como las acciones terroristas, permitirá detallar a que actividades atiende específicamente la Defensa Civil.

BB.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA..

Como fue mencionado anteriormente, para la confección del presente trabajo monográfico se utilizará el método científico que nos permitirá obtener y justificar el conocimiento que obtengamos del tema. Dentro de este optaremos por la opción cualitativa descriptiva.

Este método trata de describir e interpretar lo que es, desde una perspectiva holística. La investigación descriptiva según Best se preocupa de: “…. las condiciones o relaciones que existen; de las prácticas que prevalecen; de las creencias, puntos de vista, actitudes que se mantienen; de los procesos en marcha; de los efectos que se sienten o de las tendencias que se desarrollan. A veces la investigación descriptiva se preocupa de cómo lo que es o lo que existe se relaciona con algún hecho precedente que ha influido o afectado un suceso o condición presentes.”1

La meta que nos proponemos al utilizar este método es configurar un concepto acerca del fenómeno, es decir, reunir y ordenar todas las observaciones en algo comprensible, utilizable y ejecutable.

La característica fundamental de este tipo de investigación, es su expreso planteamiento de ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, desde la perspectiva del tema que está siendo estudiado.

Acorde nuestro objetivo general de la investigación, este tipo de diseño nos va a permitir descubrir realidades con respecto a la Defensa Civil en lo nacional y regional, y como reacciona ésta ante eventuales amenazas de conflictos armados y acciones terroristas, observándose todos los acontecimientos en la manera tal como se dan y en su contexto natural.

1 Introducción a la Investigación Aplicada. Esquemas de trabajo y Selección de textos de apoyo. Mag.G.Antelo, Lic. D.Repetto. Abril 2005.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

11

11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN YY PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOO DDEE SSEELLEECCCCIIÓÓNN DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA..--

a. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO. Para el presente trabajo de investigación se han tomado como base los datos recogidos de diferentes individuos, tanto Señores Oficiales Nacionales y extranjeros, Personal Especializado, como así también informes recabados en base a entrevistas y visitas realizadas a diferentes Embajadas. Se ha decidido incluir entrevistas personales a aquel Personal Superior que tiene o que tuvo ingerencia directa en el tema de la investigación como así también informes y memorándums recibidos por parte de los mismos.

b. DISPOSITIVOS DE RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN.

Se han seleccionado para el presente trabajo, dos dispositivos de relevamiento de información: la entrevista y el estudio de la información procedentes de las fuentes mencionadas anteriormente.

c. PROCEDIMIENTO.

Para el presente estudio se abordó el análisis de la información como una herramienta complementaria a la entrevista personal y de aproximación diagnóstica, en relación a la realidad actual, abarcando los informes recibidos por parte de los diversos individuos y Embajadas a los que se los sometió a entrevistas personales como así también a la observación de material que disponían los mismos para su consulta, como también aquella bibliografía extractada de la Biblioteca del Instituto, el Centro de Altos Estudios Nacionales y vía Internet.

Se comenzará con un estudio de la estructura actual de la Defensa Civil en nuestro país, para seguir luego con los países de la región y finalizar tomando algunos ejemplos destacados en la materia a nivel mundial.

22.. UUNNIIDDAADD DDEE AANNÁÁLLIISSIISS.. La unidad de análisis detectada para la presente investigación fueron todos los países que se

detallaron como integrantes de la región a partir de la fecha de confeccionado el diseño del trabajo, los mismos son: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

33.. RREECCOOPPIILLAACCIIÓÓNN DDEE DDAATTOOSS..

aa.. FFUUEENNTTEESS DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN.. Se utilizó como tales aquellas fuentes disponibles especialmente buscadas en la Biblioteca

del Instituto y del Centro de Altos Estudios Nacionales. Asimismo se realizaron entrevistas a diferentes personas civiles y militares tanto a nivel nacional e internacional que se relacionan con el tema.

A los efectos de dar los ejemplos acerca del objetivo del trabajo y como modo de complemento, se recogió información vertida por las Embajadas de países que posteriormente se mencionan.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

12

bb.. TTEECCNNIICCAASS DDEE RREECCOOLLEECCCCIIÓÓNN DDEE DDAATTOOSS.. Para recolectar los datos se utilizaron diferentes técnicas a tales efectos como la observación,

el análisis de contenido o de documentos; habiéndose realizado las entrevistas con el siguiente personal:

- Dra. Iliana Ferré (S.S.E.) (Curso en el Estado de Israel de Desastres y Emergencias). - Comodoro Roberto Giorgio de la República Argentina (Vice-Director del Colegio Interamericano de Defensa ) - Cnel. Washington Blumberg. (Dpto.V/EME). - Tte. Cnel. Julio Casuriaga. (Dpto.V/EME). - Embajada de EE.UU. Sra. Liliana Aicardi y Sra. Adela Durán. - Embajada de Israel. Sra Shila. - Embajada de Suiza. Sr. Alberto Iglesias.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

13

CCAAPPIITTUULLOO IIIIII EELL MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO..

AA..-- IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN..

11.. GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS.. En un universo globalizado donde los enfrentamientos militares de alta intensidad, aunque

aún presentes, van disminuyendo, las Fuerzas Armadas del mundo ponen su atención cada vez más en la restauración de infraestructuras y sociedades destruidas por guerras anteriores.

No obstante, el mundo sigue siendo un lugar sumamente incierto, con amenazas a la seguridad nacional cada vez más complicadas y peligrosas.

La globalización, caracterizada y retroalimentada por el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ha llevado a la transnacionalización de los intereses de los países, tanto en materia económica, como financiera, comercial, medioambiental, etc.

Y claro está, que a todo esto no escapan los intereses relacionados a la seguridad, elemento sin el cual ninguna de estas actividades puede ser desarrollada, y más aún cuando se relaciona la misma con la defensa de la ciudadanía o sea con la Defensa Civil.

22.. CCOONNCCEEPPTTUUAALLIIZZAACCIIÓÓNN SSOOBBRREE LLAA DDEEFFEENNSSAA CCIIVVIILL..

El material utilizado por los autores para el presente estudio y que sirvió como base para la presente investigación, está disponible en manuales, documentos escritos y monografías, para lo cual se ha decidido aportar en el trabajo las direcciones de los mismos, lo cual posibilitará la rápida consulta a los efectos de facilitar la tarea de quien desee profundizar en alguno de los temas desarrollados en este trabajo una vez finalizado el mismo.

La bibliografía disponible sobre temas de Defensa Civil a nivel nacional, no es abundante, pero la mayoría de las consultas escritas realizadas, están hechas por personal que al igual que los autores debieron investigar en la materia. En lo referente al tema, a nivel regional, existen diversos conceptos de los diferentes países que componen la región que básicamente se encuentran disponibles en internet y para lo cual como se mencionó se facilitó las direcciones de los sitios web respectivos.

El presente trabajo está elaborado de forma tal, que sin dejar de ser útil y actualizado para quien domina el tema de la Defensa Civil, sea a la vez comprensible para quien incursiona en él por primera vez.

En este sentido, busca ser accesible a cualquier persona que por diferentes motivos, deba incursionar en el área de la Defensa Civil, sin ser este un tema de su especialidad. La Defensa Civil en estos días y visando el objetivo del trabajo cobra su mayor importancia en la actualidad en momentos en que se busca una integración real en materia de Defensa Nacional.

Por lo tanto, al ser la Defensa Civil como un todo, un problema multidimensional, exige soluciones igualmente multidimensionales, basadas en políticas desarrolladas a partir del trabajo conjunto de equipos multidisciplinarios como los que se están implementando hoy en día a nivel Nacional a través del Debate de Defensa Nacional, y que involucran a diferentes actores de la sociedad, no solo a organizaciones militares y policiales, sino también a actores políticos. Defensa la definimos como toda acción (es) y efecto de amparar, librar, proteger, mantener, conservar o sostener algo contra la voluntad ajena.2

2 Metodología del Planeamiento Estratégico. CAPÍTULO 1. “Elementos básicos para reestablecer una doctrina de defensa Nacional y del proceso de su planeamiento y ejecución”. 1.2.4 Definición de Defensa.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

14

La Defensa entonces es un bien público básico, cuya provisión es una competencia exclusiva del Estado, al igual que lo son la conducción política y económica, o las relaciones exteriores.

El monopolio de la fuerza legítima, es un elemento distintivo de los Estados modernos, lo que es al mismo tiempo una potestad y una necesidad para asegurar el libre ejercicio de la soberanía de un país.

Puede darse el caso que los países decidan confiar su Defensa a una organización internacional de la que forman parte. Un buen ejemplo de esto es el caso de los países europeos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), organización ésta que durante toda la Guerra Fría, aseguró la Defensa Civil colectiva de los miembros europeos de la Alianza Atlántica.

La provisión del bien público Defensa, si bien en una primera instancia es una responsabilidad de las fuerzas militares del Estado, no es una competencia exclusiva de éstas, puesto que de manera directa o indirecta, la defensa involucra a todos los sectores de la vida económica, política y social de un país.

También es de recalcar la importancia que adquiere el término amenaza hoy en día al estar relacionado con la Defensa y más aún con la Defensa Civil.

Tradicionalmente, cuando los Estados evaluaban las amenazas a su seguridad, consideraban fundamentalmente, la posibilidad del uso de la fuerza armada o a la amenaza del uso de esta, por parte de otro Estado contra su territorio y su población. Este tipo de hipótesis de conflicto han sido por lo general, las que los Estados han considerado tradicionalmente, al momento de elaborar sus políticas y estrategias en materia de seguridad y defensa. Pero después del fin de la Guerra Fría, las Naciones del mundo han comenzado a considerar, como amenazas a su seguridad, a fenómenos que muchas veces no tienen ninguna relación con sus anteriores políticas de seguridad y defensa.

Estas nuevas amenazas que vivimos hoy en día constituyen en general problemas de orden interno, más relacionados con la seguridad, que con la defensa, como por ejemplo el terrorismo, el narcotráfico, el crimen internacional organizado, y los problemas del medio ambiente. Estos tienen una incidencia muy distinta en cada país, y por ello resulta muy difícil alcanzar una percepción común. 3

Cabe destacar que si bien los Estados han comenzado a establecer políticas para protegerse de estas amenazas, eso no implica que hayan dejado de considerar por completo las tradicionales hipótesis de conflicto, puesto que nada puede asegurar que las mismas no resurgirán nunca más, por lo tanto lo que caracteriza entonces las actuales políticas de Seguridad y Defensa de los Estados o de la gran mayoría de ellos, es el grado de probabilidad de ocurrencia que ellas le adjudican a cada una de las potenciales amenazas a la estabilidad y soberanía de los Estados.

Podría decirse que existe un consenso bastante generalizado, con respecto a lo que son las denominadas nuevas amenazas. Estas son en definitiva, aquellos riesgos a los que las Naciones del planeta han comenzado a ver como nuevas amenazas, a partir del fin de la Guerra Fría y en general, dentro de esta denominación, se incluyen problemas tales como:

• Terrorismo • Narcotráfico y sus delitos conexos (lavado de activos, corrupción, tráfico de armas,

secuestros, extorsiones, tráfico de personas, etc.) • Crimen Organizado Internacional (en algunos casos con estrechos vínculos con

organizaciones dedicadas al terrorismo y/o al narcotráfico) • Migraciones masivas y descontroladas. • Crisis Económicas. • Daño al medio ambiente.

3 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL URUGUAY (1999) Bases para una Política de Defensa Nacional. Disponible en la página web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: www.oas.org/csh/spanish/doclibrdefUrug.htm.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

15

• Desastres naturales. Por otra parte, también cabe cuestionarse si en verdad han aparecido nuevas amenazas a la

seguridad internacional, o lo que han surgido son nuevas formas de percibir amenazas ya existentes. En este sentido, cabe recordar, que en los diferentes conflictos bélicos del Siglo XX, ya se dieron fenómenos como los que hoy consideramos nuevas amenazas. En este sentido podría destacarse que:

• La degradación del medio ambiente por el uso de armas convencionales, o peor aún, por la utilización de armas químicas o nucleares, es un efecto inevitable en cualquier guerra.

• Las migraciones masivas a causa de los combates, ha sido un efecto común de los todas las guerras. Basta con recordar los millones de desplazados que produjeron la 2ª Guerra Mundial, o cualquiera de los conflictos armados del continente africano.

• Las crisis económicas y sociales, han siempre caracterizado a las épocas de conflicto, así como a los períodos de post guerra.

• Los actos terroristas, por su parte, tampoco son un fenómeno completamente nuevo, sino que lo que se ha renovado son los medios utilizados, así como los fines buscados por quienes cometen actos de terrorismo.

• El narcotráfico por su parte, no es tampoco algo nuevo, pero mientras que hace algunas décadas, era una actividad ilícita, sin mayores implicancias en la vida de los Estados, hoy en día este fenómeno ha crecido de tal manera, que a pasado a constituir una verdadera amenaza en si mismo. Las actividades de los narcotraficantes, tienen actualmente incidencia en diferentes órdenes de la vida política, económica y social de los países. Las grandes cantidades de dinero que estos ilícitos producen, en muchos casos corrompen funcionarios públicos, financian campañas políticas, estimulan el tráfico de armas y llegan a tener incidencia directa en diferentes aspectos de la existencia de los Estados. Y como ocurre en Colombia, cuando el narcotráfico se asocia a movimientos guerrilleros y desarrolla prácticas terroristas, como medio para lograr sus fines ilícitos, su peligrosidad se multiplica, tanto para el país involucrado, como para sus vecinos.

• Los desastres naturales, siempre han existido, lo que sin duda ahora los convierte en un hecho renovado, es que desde hace años existe evidencia científica, que muchos de los desastres naturales actuales, tienen como causa inmediata el cambio climático a nivel global, debido al recalentamiento del planeta, producido por la emisión descontrolada de gases contaminantes a la atmósfera.

BB..-- MMAARRCCOO JJUURRÍÍDDIICCOO..

11.. GGEENNEERRAALLIIDDAADDEESS.. Luego de haber hecho una introducción al marco normativo, se tratará de resaltar aquellos aspectos relevantes que hacen al marco legal hoy en día, y en particular visando el objetivo de este trabajo. El abordaje del tema se realizó partiendo desde lo más general a lo particular comenzando por analizar el texto de nuestra Constitución de la República, que establece en su Artículo Nº 168:

“Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde: 1°) La conservación del orden y tranquilidad en lo interior, y la seguridad en lo exterior. 2°) El mando superior de todas las fuerzas armadas.”

Con esto se observa que el Presidente de la República es el mando superior de las Fuerzas Armadas y estas están supeditadas al mismo, por lo que deben responder ante el llamado del Presidente en caso de ocurrencia de hechos que alteren el orden y la tranquilidad en lo interior.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

16

También en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14.157 del 21/02/74 Art. 2 (modificado por Ley Nº 15.808 de fecha 24/04/86) expresa:

“las Fuerzas Armadas tienen por cometido fundamental defender el honor, la independencia y la paz de la República, la integridad de su territorio, su Constitución y sus leyes, debiendo actuar siempre bajo el mando superior del Presidente de la República en acuerdo con el Ministro respectivo, y de conformidad con lo que establece el artículo 168 inciso 2 de la Constitución.”

y en la Ley Orgánica Nº 15.688 del 20/11/84 se establece la Misión de las mismas que queda redactada de la siguiente manera:

Artículo 2°. ”Su misión fundamental consiste en contribuir a dar la Seguridad Nacional exterior e interior, en el marco de la misión de las Fuerzas Armadas, desarrollando su capacidad en función de las exigencias previstas.”

Artículo 4°. Son tareas fundamentales del Ejército. A) Ejecutar los actos militares que impongan la Seguridad y la Defensa Nacional, solo o en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas. B) Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la organización, equipamiento, instrucción, entrenamiento, administración y empleo de sus fuerzas en las funciones operacionales y administrativas. C) Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización, organización, equipamiento, instrucción entrenamiento, apoyo logístico de los similares que incumben a las Fuerzas Armadas en su conjunto. D) Planificar y ejecutar las operaciones de Defensa Civil y del territorio. E) Establecer y mantener un sistema de información y contra información eficaz. F) Mantener un despliegue de fuerzas que permita el cumplimiento de sus misiones. G) Conducir las operaciones estratégicas y tácticas en forma independiente o en cooperación con otras Fuerzas, en el ámbito terrestre, necesarias a la Defensa Nacional. H) Integrar Comando y Fuerzas Conjuntas o Combinadas, según las necesidades de la Defensa Nacional. I) Realizar o apoyar planes de desarrollo y otras actividades que le sean asignadas.

Asimismo en su artículo 43(Servicio de Defensa Civil) establece: El Servicio de Defensa Civil tendrá por misión, adiestrar a los ciudadanos individualmente y dentro de la comunidad en los principios, normas y procedimiento, que deben regular su conducta para la previsión y atención de las tragedias o desastres, consecuencia de fenómenos naturales o provocados por el hombre, así como afrontar una situación de guerra.

Además de estas normas de carácter general existen también una serie de documentos internos en el Ejército que establecen con mayor precisión los cometidos del mismo.

En la “Política del Ejército Nacional” se diferencian tres grandes situaciones para su empleo. Estas son:

• Tiempo de paz, en: - Situación de normalidad. - Situaciones adversas. - Conflictos no violentos: - internos - externos - Conflictos violentos limitados.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

17

• Conmoción interior.

• Guerra.

El siguiente Cuadro detalla las hipótesis y los empleos:

Cuadro Nº1: Hipótesis y Empleo acorde la Situación. Fuente: Elaboración propia.

Situación. Hipótesis. Empleo.

Tiempo de paz. Tareas que realiza acorde la

Situación.

Normalidad Las probables interferencias no llegan a afectar la Defensa Nacional.

-Apoyo al desarrollo. -Servir a la política exterior. -Cooperar en la preservación del Medio Ambiente.

Situaciones

adversas.

Situaciones de emergencia y desastres provocados por fenómenos naturales o por la acción del hombre.

-Defensa Civil. -Protección Civil.

Conflicto no

violento interno.

Agotada la capacidad de los organismos competentes por: -Amenaza grave al orden interno y continuidad de servicios esenciales. -Acciones derivadas del narcotráfico u otros delitos de carácter transnacional.

Mantenimiento del orden interno.

Conflicto no

violento externo.

-Estado de guerra interno en un país vecino. -Agresión armada a un país vecino. -Accionar próximo a nuestra fronteras de organizaciones terroristas o no.

Defensa de la soberanía.

Conflicto violento

limitado.

Acciones aisladas de terrorismo en nuestro país.

Lucha contra actividades terroristas.

Conmoción

interior.

Agresión armada en el orden interno originado por un movimiento revolucionario interno o externo.

Defensa Interna.

Guerra. -Agresión armada convencional o no, de origen externo, sobre nuestro territorio. -Puesta en vigencia del T.I.A.R.

-Defensa de la integridad territorial y preservación de la Identidad Nacional. -Seguridad continental T.I.A.R.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

18

En la Directiva D.29-36 Doctrina de “Empleo del Ejercito Nacional” se instituye:

“La “seguridad” en términos generales, es la situación requerida para que exista el orden jurídico institucional dentro del Territorio Nacional, conforme a la Constitución y a las Leyes de la República. Comprende todos los actos destinados a asegurar la preservación de dicho orden, abarcando el mantenimiento de la tranquilidad interior, la paz social, el nivel cultural, las condiciones necesarias para el normal desarrollo de las actividades económicas y la preservación de la soberanía e independencia del Estado.”

“La “Defensa Nacional” es la disposición, conjunción y acción coordinada de todas las energías y fuerzas morales y materiales de la Nación, con el objeto de garantizar en todo tiempo, en todas las circunstancias y contra todas las formas de agresión, la seguridad y la integridad de su desarrollo, de sus instituciones y de sus habitantes.” Nuestro País forma parte de la Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, la cual se reunió en México, Distrito Federal, entre los días 31 de julio y 1º de agosto de 2003, en sesión ordinaria y de acuerdo con lo previsto en el artículo 20 de los Estatutos, se resolvió: • La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección

Civil, se constituye como una organización interinstitucional, sin fines de lucro, que en el marco de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, se regirá por los Estatutos.

• Son objetivos de la Asociación el fomento de la cooperación científica y técnica en materia de gestión de desastres y el incremento y mejora del intercambio de información y experiencias de interés mutuo para los asociados, así como la promoción de la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos en el ámbito de la Protección y Defensa Civil.

• Para la consecución de los objetivos señalados en el artículo anterior, la Asociación podrá desarrollar las siguientes actividades: a) Promover, coordinar y programar, reuniones y seminarios de carácter científico y técnico, en el ámbito de la gestión de desastres. b) Fomentar la puesta en práctica de programas de intercambio de visitas entre especialistas de los organismos asociados. c) Fomentar el desarrollo y la armonización de programas de formación especializada en materia de Protección y Defensa Civil. d) Promover la realización de proyectos conjuntos entre los asociados cuya finalidad sea concordante con los objetivos de la Asociación. e) Establecer recomendaciones de carácter técnico dirigidas a la armonización de metodologías, léxico y simbología, utilizadas en el desarrollo de sus actividades por los organismos asociados, así como elaborar estudios sobre legislación comparada. f) Divulgar en los diferentes países los objetivos de la Asociación, sus proyectos y realizaciones. g) Crear comisiones y grupos de trabajo para el desarrollo de programas relacionados con las actividades de la Asociación. h) Realizar gestiones dirigidas a obtener patrocinadores y apoyo financiero para la realización de las actividades que se programen. i) Gestionar ante Naciones Unidas su inclusión como organización colaboradora de Protección Civil y Defensa Civil.

Pero visando el título del presente trabajo y buscando su resolución, se entiende conveniente priorizar en este marco jurídico, la protección de los civiles en caso de los conflictos armados. Para ello, se investigó diferente documentación especialmente en Internet, de la cual se detallan los datos más significativos.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

19

La protección de las personas civiles es un principio fundamental del derecho humanitario: las personas que no participan en las hostilidades en ninguna circunstancia no deben ser objeto de ataques. Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977 contienen normas específicas para proteger a estas personas civiles. El mismo en su TÍTULO IV - POBLACIÓN CIVIL y en su Artículo 13 (Protección de la población civil) menciona lo siguiente: ”La población civil y las personas civiles gozarán de protección general contra los peligros procedentes de operaciones militares. Para hacer efectiva esta protección, se observarán en todas las circunstancias las normas siguientes.”4 - No serán objeto de ataque la población civil como tal, ni las personas civiles. - Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil. - Las personas civiles gozarán de la protección que confiere este Título, salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación. En las situaciones que estos tratados no prevén, particularmente las situaciones de disturbios internos, las personas civiles están protegidas por los principios fundamentales del derecho humanitario y del derecho de los derechos humanos. Asimismo, y como relevante en lo que respecta al marco jurídico, encontramos que en la Resolución Nº 1327 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de fecha 1º de Setiembre de 2000, en su apartado V, la misma hace mención a lo siguiente: “Destaca que el mayor factor de disuasión de conflictos violentos es abordar las causas profundas de los conflictos, inclusive mediante la promoción del desarrollo sostenible y de una sociedad democrática basada en el firme imperio del derecho y las instituciones cívicas, incluido el respeto de todos los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales;……” CC.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEE TTÉÉRRMMIINNOOSS..

Cuando nos enfrentamos con el tema de la investigación, es imprescindible definir varios conceptos que en el transcurso de la misma nos ayudarán a resolverla.

Entendemos conveniente comenzar con el concepto de Defensa, puesto que hasta los diccionarios pueden llegar a presentar definiciones, que si bien pueden ser similares, no son idénticas.

La Defensa podría definirse como el conjunto de acciones tendientes a brindar la Seguridad Externa de un Estado.

La defensa es un cometido esencial del Estado en tanto sólo éste puede organizar y emplear la fuerza, en protección de sus intereses. – Constituye una actividad integral del Estado en tanto involucra el empleo de todos los medios nacionales necesarios a fin de evitar y eliminar amenazas y resolver conflictos. En tal sentido comprende un ámbito de competencia que excede los límites de lo estrictamente militar. 5 Tradicionalmente la Defensa era concebida como la defensa del territorio nacional, componente básico del Estado – Nación, y sin el cual el estado deja de existir como tal. En la actualidad, ya no se concibe la defensa del Estado, como la protección inmediata de sus fronteras.

Mientras tanto la Defensa Civil la podemos definir como el conjunto de disposiciones y acciones tendientes a evitar, reducir o corregir los daños causados a personas o bienes, no solo por las agresiones del hombre sino también por los elementos naturales o tecnológicos y cuando por la amplitud y gravedad de sus efectos pueda revestir caracteres de calamidad pública.

4 Comité Internacional de la Cruz Roja. Portada. “Protección de la población civil en tiempo de guerra”. www.icrc.org . 5 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DEL URUGUAY (1999) Bases para una Política de Defensa Nacional. Capítulo IV: Concepto de Defensa Nacional. Disponible en la página web de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA: www.oas.org

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

20

Entendemos también que son todas aquellas actividades y medidas ideadas o llevadas a cabo para: 1. Reducir los efectos sobre la población civil ocasionados por un ataque enemigo, haciendo frente a las condiciones inmediatas de emergencia y llevar a cabo las reparaciones de los servicios públicos vitales. 2. Hacer frente a emergencias que afecten el bienestar público.6

La necesidad de un programa de Defensa Civil está determinada por la amenaza de la guerra

aérea moderna sobre las poblaciones civiles. Como ejemplo a nivel mundial, antes de que se declarara la II Guerra Mundial, Gran Bretaña, Alemania y Japón comenzaron a organizar a los civiles preparándolos frente a la posibilidad de ataques aéreos, lo que incluía la construcción de refugios contra bombardeos. Al agravarse la Guerra fría en la década de 1980, la Defensa Civil británica se esforzó en planificar mecanismos alternativos de gobierno regional y local ante la posibilidad de un ataque nuclear, así como en el establecimiento de un avanzado sistema de alarma previa.

Mientras tanto, los Estados Unidos desarrollaron durante la II Guerra Mundial una serie de operaciones de Defensa Civil limitada. La amenaza de la guerra nuclear y termonuclear llevó al gobierno federal a crear una Administración para la Defensa Civil. En 1979 la nueva Federal Emergency Management Agency, con sede en Washington D.C., se encargó de unificar los programas federales para hacer frente a emergencias y desastres. Los programas relacionados con la amenaza de una guerra nuclear han sido objeto de controversia en Gran Bretaña y los Estados Unidos a causa de los incalculables resultados de semejante eventualidad. Los planes para evacuar la población de ciudades estadounidense a áreas rurales, por ejemplo, fueron arrinconados porque, al parecer, muchos gobiernos estatales y municipales los rechazaron por impracticables y poco realistas. La Defensa Civil a gran escala fue también interpretada en su sentido amplio como parte de los preparativos de la guerra.

A modo de resumen cabe destacar lo aprobado por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se reunió 8 semanas después de los atentados del 11 de setiembre de 2001, y aprobó por unanimidad la decisión 368, en la que manifiesta su voluntad de combatir por todos los medios posibles las amenazas a la paz y a la seguridad internacional creados por actos de terrorismo, reconociendo, el derecho inmanente de la comunidad internacional a la legítima defensa individual y colectiva, derecho este consagrado en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.

El concepto de Amenaza, deberá también definirse con precisión para el presente trabajo, y en base a lo expuesto anteriormente, debemos darle una respuesta inteligente y oportuna a las potenciales amenazas que puede tener el continente y más aún la región la cual es objeto de estudio.

Las Amenazas pueden ser definidas en términos generales como: “Acciones reales o percibidas provocadas, consciente o inconscientemente, por un eventual adversario, a quien se le supone con cierto fundamento la intención y la capacidad para afectar negativamente intereses propios”.7

Cuando nos enfrentamos con el concepto de regional, vemos que el mismo se caracteriza por su complejidad y por la diversidad de definiciones que este posee. A tales efectos y enfocando la definición hacia el tema en estudio, creemos necesario unificar la definición a modo personal por parte de los autores.

La definición que nos hemos propuesto y en base a lo anteriormente explicitado engloba a toda aquella extensión terrestre que presenta una unidad, determinada por factores topográficos, climáticos, económicos, culturales o históricos entre otros. 6 Manual de Asuntos Civiles. IMES. Cap.I. II. Definiciones. 7 MINISTERIO DE DEFENSA DE CHILE (1997) Libro de la Defensa Nacional de Chile, Glosario. Disponible en el sitio web del Ministerio de Defensa de Chile: www.defensa.cl

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

21

A raíz de esta definición tomaremos como representantes regionales para el presente trabajo monográfico a los siguientes países de América: Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Chile. Otro concepto que emana del título del trabajo y en el cual los autores hemos puesto un especial énfasis por definirlo es el de conflictos armados, pero antes creemos necesario traer a colación una frase de un gran estratega: “El paso inicial, más grande y más decisivo de un hombre de Estado o de un General, consiste en entender el tipo de guerra en que interviene y no en tomarlo por algo distinto o en no desear que fuese algo distinto”. (Mariscal Von Clausewitz).8 La estricta división que establece el derecho internacional humanitario entre normas aplicables a los conflictos armados internacionales y normas aplicables a los conflictos sin carácter internacional es criticada casi universalmente. Durante la negociación de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, se hicieron intentos de abandonar esta distinción. Sin embargo, las propuestas para crear un conjunto único de normas de derecho internacional humanitario han caído, desde entonces, en el olvido. Existe hoy en día una cantidad de insuficiencias que conlleva la dicotomía actual en la consideración de los conflictos armados internacionalizados, es decir, los conflictos armados que presentan simultáneamente las características de un conflicto interno y de un conflicto internacional. El término “conflicto armado internacionalizado” describe hostilidades internas que se convierten en internacionales. Las circunstancias concretas que pueden dar lugar a esa internacionalización son numerosas y, a menudo, complejas: la expresión conflicto armado internacionalizado incluye las guerras entre dos facciones internas respaldadas por Estados diferentes, las hostilidades directas entre dos Estados extranjeros que intervienen militarmente en un conflicto armado interno respaldando a grupos enemigos y las guerras en que se produce una intervención extranjera para apoyar a un grupo rebelde que lucha contra un Gobierno establecido. 9 Dentro de este mismo concepto de conflictos armados y al cual lo consideramos de suma importancia al encarar el presente estudio, y como mencionáramos anteriormente es el de delimitar los conflictos armados de corta y mediana duración. Es difícil de definir esto último ya que no existe el tiempo que delimite un tipo de conflicto o mejor dicho no existe una raya que nos marque que un conflicto es de corta duración o de larga duración, sino que lo que si existe son los conflictos armados de tipo convencional y no convencional, o como mencionáramos anteriormente internos o internacionales, pero para el presente trabajo nos vimos sumergidos en tener que definir estos conceptos a titulo de los autores.

El concepto de conflicto armado de corta duración es aquel que nace, se desarrolla y concluye, antes de que el país tenga que recurrir a recursos de otros países o a empezar a consumir sus propias reservas (económicas, materiales, etc.). Sin embargo el conflicto de mediana duración es aquel que sobrepasa las reservas y se necesita de apoyo exterior y que no llega a tener las características de una guerra total prolongada, aunque ambos están basados en los objetivos políticos de sus Naciones. En conclusión para los conflictos tanto de corta como los de mediana duración se van a tomar como pie, el tipo de conflicto y no el tiempo que duran los mismos, por lo que tomamos como referencia para este tipo los conflictos armados que intervino Israel ya que ninguno de ellos ha pasado del mes de duración, un ejemplo claro es la reciente guerra entre Israel y el Líbano.

Para finalizar esta definición de términos, se detallará a continuación el concepto de acciones terroristas, o básicamente el vocablo terrorismo.

En la antigua mitología griega, el terror (phobos) y el temor (deimos) eran los hombres de los caballeros gemelos que tiraban del carro de Ares (Marte), el dios de la guerra.

Según Von der Heydte, “el acto terrorista ha de entenderse como un acto violento de la guerra irregular, al que las leyes del país en que se lleva a cabo el acto consideran un acto criminal 8 Universidad Militar Nueva Granada. Instituto de Estudios Geoestratégicos. 2’ Coloquio Neogranadino.”La Guerra o la Paz” 9 D. Schindler, "El derecho internacional humanitario y los conflictos armados internos internacionalizados", Revista Internacional de la Cruz Roja (RICR), N° 53, 1982, p. 279.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

22

premeditado, cuya finalidad, la que se proponen los perpetradores, es sembrar miedo y aún pánico entre los afectados directa o indirectamente.

“El resultado material del acto terrorista, el daño real que inflige al adversario, desempeña apenas un papel subordinado si se compara, por una parte, con el efecto psicológico, la intimidación y el miedo, y, por otra, con el efecto propagandístico. “En la guerra irregular subversiva, el terrorismo es siempre uno solo de entre varios instrumentos... Los actos terroristas son contra personas o cosas. El acto de terror contra personas empieza con insultos en público, disputas con adversarios políticos, haciéndolos callar a gritos, interrumpiendo u obstruyendo la enseñanza en escuelas y universidades, lanzando amenazas anónimas y orquestando el descrédito público de determinadas personalidades. De ahí se pasa, gradualmente, al secuestro, la tortura y el asesinato”. “Los actos terroristas contra objetos van desde ciertos daños menores intimidatorios, como poner símbolos de combate o de advertencia en las paredes de las residencias de los adversarios políticos, hasta la destrucción de equipo, archivos, torres eléctricas, ocupación violenta de edificios, provocar incendios, colocar bombas selectiva o indiscriminadamente, etc”.

En síntesis y en general, como señala Paul Wilkinson, “El terrorismo puede ser definido brevemente como el uso sistemático del asesinato, el daño y la destrucción, o la amenaza de ellos, para crear un clima de terror, a fin de dar publicidad a una causa, y de intimidar a un sector más amplio para que satisfaga los objetivos de los terroristas”.10

A través de estas definiciones se puede observar como el terrorismo o la llamada la guerra terrorista moderna ha invertido completamente la percepción más famosa del estratega Prusiano Carl Von Clawsewitz: “La guerra es la continuación de la política por otros medios”, pero el terrorismo convierte a la política en una forma de guerra; o sea la política como una continuación de la guerra por otros medios.

El Coronel retirado Charles J. Dunlap del Ejército de los Estados Unidos lo definió en su famoso escrito del año 2001, el terrorismo es una forma de guerra política (lawfare) sutilmente insidiosa y de baja tecnología no obstante desproporcionadamente eficaz. Brevemente definida, la lawfare es un método de guerra en el cual se usa el llamamiento al Derecho Internacional de Conflicto Armado (LOAC) para lograr las metas políticas a través de la influencia de la opinión pública sobre la política de un enemigo.

Con respecto a la protección del personal civil y para asegurar la seguridad y bienestar de las personas protegidas, el Protocolo I de Ginebra requiere, entre otros requisitos, que todas las partes en el conflicto armado, “hagan todo lo posible para verificar que los objetivos que se van a atacar no son civiles ni objetos civiles ni son sujetos a protecciones especiales sino son objetivos militares y que tomen todas las precauciones en la selección de métodos y medidas de ataque con el motivo de evitar y, en cualquier caso, minimizar la pérdida incidental de vida humana, daños a civiles y objetos civiles.”

A todas las partes combatientes involucradas en la guerra incumbe el deber de “distinguirse de la población civil mientras que están efectuando un ataque”, o, por lo menos, de llevar sus armas a la vista “para promover la protección de la población civil de los efectos de las hostilidades.”

Puesto que los actos de perfidia son contrarios de los esfuerzos de identificar y salvaguardar a las personas protegidas bajo las disposiciones del Protocolo I, estos constituyen “métodos de guerra de una naturaleza para causar heridas superfluas o sufrimiento innecesario” para las personas protegidas. Por lo tanto, recurrir a la perfidia es especialmente prohibida bajo las disposiciones del Protocolo I que abarcan los métodos y medidas de guerra.

Dado que los actos específicamente prohibidos que directamente seleccionan civiles como blancos, (o indirectamente a través de la perfidia) constituyen las mismas tácticas que definen la guerra terrorista, cualquier recurso a este estilo de guerra es inherentemente en contravención al

10 Universidad Militar Nueva Granada. Instituto de Estudios Geoestratégicos. 2º Coloquio Neogranadino.”La Guerra o la Paz” 5.2 Terrorismo.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

23

LOAC en general y el Protocolo I de los Convenios de Ginebra en particular y, por eso, no sólo es ilegal sino, por sus características fundamentales, también es irremediablemente así.11

11 Military Review. “La Ley Internacional y el Terrorismo.” Dra. David Kellogg. Enero-Febrero 2006. Pág. 65.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

24

CCAAPPIITTUULLOO IIVV

LLAA DDEEFFEENNSSAA CCIIVVIILL EENN LLAA AACCTTUUAALLIIDDAADD..

A. ANÁLISIS DE CONTENIDO. 1. ANÁLISIS. Al comenzar a analizar la situación se entiende prudente recalcar que se toman los

dispositivos de relevamiento de información seleccionados, como medio relevante, y atendiendo a la veracidad de los mismos, se le han dado un carácter de credibilidad de completamente confiable, a efectos de la confección del presente trabajo por parte de los autores.

Asimismo se entiende pertinente dividir el análisis de la información acorde cada país integrante de la región donde la misma fue definida anteriormente.

(a) LA DEFENSA CIVIL EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.

El poder de destrucción de las armas modernas, asociada a la capacidad del hombre de

aplicarlo en cualquier parte del globo, han alcanzado un punto tal que ninguna nación puede juzgarse totalmente segura en el día de hoy. Las posibilidades actuales de los aviones tripulados o no, los submarinos nucleares y las armas

atómicas, dan a cualquier nación una inseguridad racional latente ya que, independiente de su posición geográfica, de su actitud política o su cercanía o alejamiento de zonas de conflicto y centros de poder su territorio puede sufrir las consecuencias de un ataque inesperado voluntaria o accidentalmente. El empleo de los medios referidos en la retaguardia profunda, redimensionan la necesidad de

protección de los centros poblados y áreas vitales del territorio necesarias para la prosecución de las operaciones. La Seguridad Nacional exige por este motivo, que sean adoptadas medidas y previsiones que

den a su población la posibilidad de sobrevivir a un ataque y lograr su recuperación. Por lo tanto, una organización de Defensa Civil bien estructurada desde tiempo de paz, puede

ser de vital importancia para que el socorro y las previsiones sean efectivizadas de inmediato y coordinadas con eficiencia. De ésta forma, los disturbios causados por el temor a nuevas catástrofes, por la falta de

alimentos, de vestimenta o desordenes y robos llevadas a cabo por elementos marginales se verán minimizados. Una protección debidamente estructurada reducirá el pánico en la población al dotar a la misma

con los elementos morales y materiales adecuados para enfrentar estos hechos. (i) Misión

De acuerdo con lo especificado en la Ley Orgánica del Ejército, en su Artículo 43 y como fue mencionado anteriormente en el Marco Jurídico, la Defensa Civil tiene por misión: "adiestrar a los ciudadanos individualmente y dentro de la comunidad en los principios,

normas y procedimientos que deben regular su conducta para la prevención y atención de las tragedias o desastres, consecuencias de fenómenos naturales o provocados por el hombre, así como afrontar una situación de guerra".

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

25

(ii) Etapas

La Defensa Civil debe ser considerada como un componente de la Seguridad de la Nación que se organiza en tiempo de paz para atender las situaciones de emergencia que pueden plantearse. Su organización debe comprender medidas de protección individual y colectiva, así como también los servicios de socorro y reparación visando: - el mantenimiento de la moral - limitación de pérdidas y daños - reparación y restauración de las instalaciones y servicios esenciales para la vida de la población civil. Estas medidas pueden ser desarrolladas en tres etapas: - Preparatoria: Comprende la organización, planeamiento, instrucción y adiestramiento del personal, obtención del material, construcción de las instalaciones, organización y ampliación de los servicios. - Ejecución:

Comprende la prestación de determinados servicios, evacuación de la población, control del tráfico, de la iluminación, las comunicaciones y el transporte.

- Posterior a la ejecución: Comprende las actividades de combate ante emergencias (incendios, derrumbes,

salvamento, identificación de muertos y heridos, reparación de servicios esenciales, evacuación de población desabrigada, etc.).

(iii) Medidas Las medidas de Defensa Civil pueden ser agrupadas genéricamente en dos grupos:

• preventivas • de apoyo y socorro

Todas visan en forma general: - Reducir al mínimo los daños materiales y pérdidas de vidas. - Restituir a la comunidad las condiciones de vida más próximas posibles a la

normalidad. - Preservar la moral de la población.

• Preventivas. Estas son ejecutadas preponderantemente antes del evento adverso y aún de la alarma. Entre las mismas podemos destacar:

- Evitar el pánico (instrucción) - Controlar el tráfico.(planeamiento) - Colaborar en el mantenimiento del orden mediante la indicación de las medidas necesarias. - Adquisición y distribución de los medios materiales necesarios para la ejecución de las

medidas planeadas. - Profilaxis preventiva de hombre y áreas. - Instalación y operación de un sistema de alarma y difusión de información esencial, que

permita en tiempo oportuno, tomar las previsiones adecuadas. - Determinar, ejecutar y fiscalizar las medidas restrictivas de seguridad, comunicaciones, luz,

agua, etc.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

26

• De apoyo y socorro. Estas son ejecutadas preponderantemente durante o después de ocurrido el evento adverso. Entre las mismas podemos destacar: - Combate de incendios para proteger a propiedades y vidas. - Mantener en funcionamiento las comunicaciones y transportes. - Colaborar en el mantenimiento de los demás servicios públicos esenciales. (luz, gas, saneamiento

básico, abastecimientos, etc.). - Colaborar en la remoción e identificación de cadáveres, y su sepultura. - Búsqueda, detección, señalamiento, remoción y neutralización de explosivos y contaminantes. - Auxiliar a heridos, gaseados, contaminados o perturbados. - Proteger a la población de las operaciones militares, procurando mantenerla alejada de la acción

del enemigo. - Evacuación de la población cuando sea necesario.

(iv) Marco de las Operaciones.

Cuadro Nº 2. El Marco de las Operaciones. Fuente: Manual de Operaciones del Ejército Nacional. RC 1-1. Cap.3.

La Defensa Civil en nuestro país es ejercida a través del Sistema Nacional de Emergencias,

aunque no depende directamente, no obstante este no tenga los recursos necesarios y deseables para llevar a cabo esta tarea. El mismo al igual que el Departamento V “Asuntos Civiles”, mediante diferentes convenios han logrado llevar a cabo diferentes cursos de capacitación tanto en el país como así también fuera de este, coordinando su actividad con los diferentes organismos que lo integran:

El Sistema Nacional de Emergencias esta integrado de la siguiente manera: • Comité Nacional de Emergencias. • Consejo Nacional de Emergencias. • Dirección técnica y Operativa Permanente. • Comités Departamentales como se desprende de la normativa el Sistema

Nacional de Emergencias está organizado de la siguiente manera:

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

27

Organigrama Nº 2: Organización del Sistema Nacional de Emergencia. Fuente: Dpto V “Asuntos Civiles” del E.M.E. (Decreto 371/995)

El Comité Nacional de Emergencia depende directamente del Poder Ejecutivo que lo

convocará y representará, está integrado por el Presidente de la Republica, El Ministro de Defensa Nacional, El Ministro del Interior y el Secretario de la Presidencia.

La Dirección Técnica y Operativa Permanente podrá convocar al Comité Nacional de Emergencia. La cretaría de este Comité será ejercida por el Director de la Dirección Técnica y Operativa Permanente.

Asimismo podrán ser convocados a integrar el Comité, los Ministros competentes u otras autoridades de organismos públicos o privados, de acuerdo a la situación a tratar. El Comité Nacional de Emergencia tiene por cometidos:

“Evaluar y aprobar los planes de emergencias propuestos por el Consejo Nacional de Emergencias y la Dirección Técnica y Operativa Permanente, así como disponer la ejecución de los mismos.

Citar a reuniones que por su importancia, urgencia o imprevisibilidad requieran una atención excepcional y decisiones inmediatas.”

Dentro de esta organización encontramos al Señor Comandante en Jefe del Ejército integrando el Consejo Nacional de Emergencias, y un delegado suyo integrará la Dirección Técnica y Operativa Permanente. A su vez en cada Comité Departamental habrá un representante del Ministerio de Defensa.

En situaciones extraordinarias de emergencia también actuarán en coordinación otros organismos , como ser :

PODER EJECUTIVOPODER EJECUTIVO

SECRETARIA Director de la Dirección

T écnica y Operativa Permanente

CONSEJO NACIONAL DE EMERGENCIAS

Secretario de la PresidenciaConsejo de Ministros

Comandantes en Jefe de las FF.AA.

Director de la D.T.O.P.

DIRECCION TECNICA Y OPERATIVA

PERMANENTEDirector

Un delegado por cada miembro del Consejo

Nacional de Emergencias

COMITES DEPARTAMENTALES DE EMERGENCIAS

Director Delegados del M.I. y del M.D.N.Autoridades Departamentales

convocadspor Director

COMITE NACIONAL DE EMERGENCIASPresidente de la República

Ministros de Defensa e InteriorOtros Ministros de acuerdo a situación

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

28

• Intendencias Municipales • Ministerio del Interior (Policía, Dirección Nacional de Bomberos) • Ministerio de Salud Pública • UTE • OSE • ANTEL • Otros.

La División Defensa y Protección Civil del Dpto. V “Asuntos Civiles”, actúa en el marco del Sistema Nacional de Emergencias, en tiempo de Paz y en caso de conflicto, en apoyo a la comunidad. La División Defensa y Protección Civil, ha dejado de realizar actividades de capacitación de enfermeros en sus diferentes especialidades (instrumentistas, anestesistas, cirugía plástica, etc.) en el año 1982, actualmente, en coordinación con la Brigada de Ingenieros Nº 1 (la cual cuenta con un Batallón a cargo de la Defensa y Protección Civil y Medio Ambiente, dispuesto por la O.C.G.E. Nº 10.381 del 28 de enero de 2005), se encuentra capacitando una Sección, con instructores de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (O.P.A.Q.), para casos de afectación accidental o ataques con este tipo de sustancias.

Asimismo, se llevó a cabo en el mes de marzo del presente año, el Cursillo de Protección Civil, para Jefes de la Sección de Apoyos a Emergencias12, dependientes de la Unidades y los respectivos Sargentos de Sección, que incluye en su temática, su actuación para el caso de Desastres Naturales, como así también de carácter antrópico (accidental como así también intencional, como en el caso del terrorismo).

(b) LA DEFENSA CIVIL EN LA REPUBLICA ARGENTINA.

La Defensa Civil en la República Argentina es una organización que reviste carácter de UNIVERSALIDAD. Casi todos los países cuentan con una organización de este tipo, con distintas denominaciones: «Defensa Pasiva», «Protección Civil», «Defensa Civil», etc. La Argentina cuenta con una organización tal que, con los recaudos legales correspondientes, en sus filas se agrupan personas listas para la lucha contra el desastre de cualquier origen que amenace la seguridad de vida y bienes materiales de la comunidad. De acuerdo al Artículo 30 de la Ley de Defensa Nacional, Defensa Civil es: «...el conjunto de medidas y actividades no agresivas tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la guerra, los agentes de la naturaleza o cualquier desastre de otro origen puedan provocar sobre la población y sus bienes, contribuyendo a restablecer el ritmo normal de vida de las poblaciones afectadas...» Para una mayor compresión de esta definición, analizamos sus párrafos principales: «...el conjunto de medidas y actividades...» o sea que abarca no solamente las directivas y normas, sino también el desarrollo de actividades que capacite y ponga en condiciones a la comunidad para afrontar el evento. «...no agresivas tendientes a evitar anular o disminuir...», es decir, en caso de un desastre, la Defensa Civil tiende a disminuir, mediante la prevención, los daños que puedan producirse entre la población y luego de producidos, acudirá en auxilio de los afectados. «...los efectos que la guerra, los agentes de la naturaleza o cualquier desastre de otro origen puedan provocar sobre la población y sus bienes...» esto significa que la Defensa Civil no se circunscribe a una determinada emergencia. Por lo contrario, su campo de acción abarca todas las posibilidades imaginables. «...contribuyendo a reestablecer el ritmo normal de vida en la zona afectada...» se rata de una normalidad no definitiva mediante la rehabilitación de servicios esenciales. De esta forma se logra un cierto bienestar, se levanta la moral y se da sensación de seguridad a la población. 12 Ver Anexo Nº1: “Cursillo de Protección Civil”. Año 2006.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

29

(i) Teoría dual Esta teoría consiste, dentro del ámbito de la Defensa Civil, en aplicar el mismo método para dos situaciones distintas: 1-Para reducir los efectos de situaciones resultantes de la guerra. 2-Para la atención de los desastres naturales o antrópicos. Como en Argentina es tomada la legislación norteamericana como modelo, se aplica igualmente la doctrina dual desde el Ministerio de Guerra en donde funcionaba una oficina de Defensa Civil. Pero la legislación evolucionó hasta nuestros días. La transferencia de las competencias en materia de Defensa Civil del Ministerio de Defensa al Ministerio del Interior, en virtud de la Segunda Reforma del Estado, ha generado la necesidad de actualizar doctrinalmente todo lo referente a Defensa/Protección Civil y adaptar estos cambios a la nueva organización. Esto se vio plasmado en un Anteproyecto de ley de Protección Civil, el que fuera elevado oportunamente al Honorable Congreso de la Nación. A continuación se detalla la legislación vigente por la que se rige la Defensa/Protección Civil en la República Argentina. Legislación vigente: Decreto Ley 6.250/58 de Defensa Antiaérea Pasiva Territorial, convalidada por Ley 14.467. Decreto 270/90. Coordinación de la respuesta nacional en situaciones de desastres. Ley No. 24.059 de Seguridad Interior. Decreto 660/96. Transferencia al Ministerio del Interior. Decreto 1410/96. Aprueba la estructura organizativa del Ministerio del Interior. Decreto No. 1015/97. Modifica la estructura organizativa de la Secretaría de Seguridad Interior, incorporándose tres Subsecretaría:

1. Subsecretaría de Seguridad 2. Subsecretaría de Planeamiento y Protección Civil 3. Subsecretaría de Asuntos Técnicos de Seguridad

Con el Decreto 660/96 se transfiere la Dirección Nacional de Defensa Civil, al Ministerio del Interior, antes en la órbita del Ministerio de Defensa. Con el Decreto 1410/96 pasa la Defensa / Protección Civil a ser responsabilidad de la Secretaría de Seguridad Interior. (c) LA DEFENSA CIVIL EN LA REPUBLICA DE CHILE. La Defensa Civil de Chile es una Corporación de derecho público creada por la ley 8.059 y publicada en el Diario Oficial Nº 20084 de fecha 16 de Febrero de 1945, durante la presidencia de Don JUAN ANTONIO RIOS. Su Jefe Superior es el Señor Ministro de Defensa Nacional, quien delega sus atribuciones que le confiere esa ley en el Director General de la Institución, quien representa legal, judicial y estratégicamente a la Defensa Civil de Chile y le corresponde la dirección y administración del servicio. La Defensa Civil tiene a su cargo la misión de "Prevenir, evitar, reducir y reparar los efectos de cualquier catástrofe sea que provenga de conflictos armados o de fenómenos sísmicos, incendios, inundaciones, epidemias u otros siniestros y calamidades públicas".13

13 Ministerio de Defensa de Chile. La Defensa Civil de chile “Foro Nacional sobre el servicio militar obligatorio”.Junio del 2000.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

30

Su acción se desarrolla en forma permanente y propende a la formación de cuadros de ciudadanos coordinados para su empleo en estas finalidades, debiendo siempre desarrollar labores de preparación orientadas a servir en forma eficiente y estable las necesidades de las comunidades de las que forma parte. Las acciones de colaboración y las tareas preparatorias las desarrolla a través de sus propios medios. La gestión de la Defensa Civil ante situaciones de conflictos armados, de emergencia, siniestros o catástrofes, se efectúan a requerimiento de las respectivas autoridades locales o por las que designe el Presidente de la República. Sin perjuicio de las tareas anteriores, es además, una organización formadora de virtudes ciudadanas y su colaboración a la comunidad se ejerce principalmente inspirada en los más puros valores éticos y de solidaridad para con la sociedad. La Defensa Civil es un organismo de carácter nacional, llamada a desempeñar una acción permanente y oportuna en beneficio directo de la ciudadanía frente a cualquier siniestro que pueda alterar la vida de las personas o ciudades. Para cumplir sus funciones necesita de la participación de toda la ciudadanía sin distinción de sexos, edades y condición social, bastando únicamente para ingresar a ella, el deseo de servir a la Patria, a sus semejantes y contar con vocación de Servicio. En tiempos normales organiza, coordina, instruye y prepara a su voluntariado y a la ciudadanía en general, para que, llegado el caso conozca los procedimientos necesarios para su auto protección y la de las poblaciones en que habitan. Como corolario de lo anterior cabe recalcar que la Defensa Civil de Chile es una Institución organizada y disciplinada, con doctrina y mística propia, y con funciones de alto contenido Social, en beneficio de la comunidad. (i) Características de la Institución. La Defensa Civil de Chile se encuentra organizada a lo largo de todo el territorio nacional, contando en la actualidad con 104 Sedes Locales las cuales están distribuidas desde Arica hasta Porvenir. Integra la Defensa Civil de Chile todas las personas naturales o jurídicas que deseen ingresar a ella en calidad de Voluntario y el personal de categoría "Disponible" que, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 30 del Decreto Ley Nº 2.306 de 1978, la Dirección General de Movilización Nacional, ponga a disposición de la Defensa Civil. (ii) Personal Voluntarios. El Servicio de los Voluntarios constituye la razón de ser de la Institución, en consecuencia su enrolamiento y participación en las actividades propias de la Defensa Civil reviste la más importante acción y esfuerzos de la organización. (iii) Personal Disponible. El personal de la categoría Disponible es el excedente de los ciudadanos llamados a cumplir con la ley del Servicio Militar Obligatorio, que anualmente acuartelan las instituciones de la Defensa Nacional. La Dirección General de la Defensa Civil solicita anualmente a la Dirección General de Movilización Nacional, una cuota de este personal en cada fecha de acuartelamiento, para ser distribuidos en las Sedes Locales.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

31

Es así que esa Alta Repartición designa a los Cantones que entregan personal de categoría disponible a la Defensa Civil, quienes cumplen con sus funciones por un período similar al del Servicio Militar. Este personal es asignado a prestar servicio en la Defensa Civil de Chile donde es preparado para cumplir misiones propias de la Institución, siendo su empleo el mismo que el de los Voluntarios, para lo cual son capacitados en las distintas especialidades que se instruye. Por tratarse generalmente de ciudadanos con problemas de trabajo y/o estudios, los horarios de Instrucción y capacitación se efectúan conforme a sus posibilidades reales de asistencia, especialmente los Sábados en la tarde o Domingos, teniendo como obligación el asistir un mínimo de 4 horas semanales de Instrucción. Al término del período de prestación de servicio y a la fecha del licenciamiento, se hace entrega a este personal de un Certificado de Servicio. Este documento que otorga la Institución, acredita solamente haber adquirido una especialización en la Defensa Civil, el cual al ser presentado en los respectivos Cantones de Reclutamiento, les permite dejar constancia de su prestación de Servicios en la Institución. (iv) Unidades de la Defensa Civil. Las unidades Base de la Institución son las "Sedes Locales" siendo éstas las unidades operativas y de acción ante una Emergencia o catástrofe. En ellas se efectúa el enrolamiento, Instrucción y Preparación, tanto de los Voluntarios como Disponibles en las diferentes especialidades que entrega la Defensa Civil, conforme a las características propias de la comuna en la cual están insertas. Es así que las especialidades que se entrega son las siguientes: (1) Rescate plana mayor. (2) Telecomunicaciones apoyos logísticos y administrativos. (3) Sanidad seguridad. Las Sedes Locales están insertas en los respectivos Comités de Emergencias y en los Centros de Operaciones de Emergencia (C.O.E.) tanto comunales, provinciales y regionales; siendo estos organismos, los que le fijan la misión a cumplir ante una Emergencia en su zona respectiva. En la actualidad la Defensa Civil cuenta con un total de 5.750 integrantes de los cuales son 2.802 Voluntarios y 2948 Disponibles, los cuales están distribuidos en las 104 Sedes Locales y 41 Estaciones de Radios existentes en el territorio chileno.

(v) Rol e importancia Institucional.

La Defensa Civil de Chile busca constantemente contar con una fuerza organizada y efectiva, de hombres y mujeres, capaces de actuar con éxito en tiempos normales y de emergencia. En el desenvolvimiento de las actividades diarias hay labores de enormes proyecciones en las que la Institución está llamada a cumplir un importante papel. Es así que aparte de las especialidades que cubre la organización, hay actividades que se están cumpliendo hoy en día, tales como: activa participación en planes de desarrollo social, operativos médico – sanitarios, cooperación permanente en el ámbito comunal, actividades deportivas, actos culturales y de esparcimiento en especial en los centros de densa población modesta y actividades masivas de carácter nacional e internacional. En este aspecto se puede indicar que la Defensa Civil de Chile no restringe su acción sólo a la instrucción y perfeccionamiento de sus propios voluntarios, sino proyecta llevar sus beneficios

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

32

hacia toda la comunidad y considera que debe promover o alentar, animar y/o contribuir al éxito de toda iniciativa que surja desde cualquier organismo y que vaya encaminada a robustecer la consciencia ciudadana. Es así que la Defensa Civil de Chile, tiene su origen como consecuencia de la efectiva actuación que le cupo a su símil en Inglaterra a raíz de los continuos ataques aéreos sobre las ciudades durante la Segunda Guerra Mundial, motivo que llevó a las autoridades nacionales a crearla en el año 1945, mediante una ley de la República y como una institución dependiente del Ministro de Defensa Nacional, con misiones mas allá de la sola cooperación de la Defensa de la nación, ante un conflicto bélico, sino además para prevenir y remediar las calamidades ocasionadas por los desastres naturales y/o antrópicos. Por tal razón se puede indicar que en la práctica el empleo de la Defensa Civil se materializa en los 3 casos de Estados de excepción que considera la Constitución Política de la República de Chile, con en "Estado de Asamblea" por guerra externa, "Estado de Sitio" por conmoción Interna y "Estado de Catástrofe" por calamidad pública. No obstante, de ser como su nombre lo indica, un organismo de características Civil, su organización es jerarquizada, sobre la base de "Sedes Locales", las cuales están distribuidas en todas las regiones del país, bajo la supervisión y dirección de la Dirección General en Santiago y las cuales ya fueron mencionadas anteriormente por parte de los autores. Cada Sede Local está a cargo de un Comandante de Sede, el cual es un Oficial de las Fuerzas Armadas o de Carabineros de Chile (en aquellas Comunas donde no exista alguna Unidad de estas Instituciones). En lo genérico las Sede Locales están integradas por ciudadanos y ciudadanas cuyas edades fluctúan, en general, entre los 17 y 24 años, de los cuales el 20 al 25% de este voluntariado son mujeres, sumándose a lo anterior el personal de categoría Disponible. Su acción se materializa normalmente bajo condiciones adversas, de crisis o anormalidad, lo cual exige de sus integrantes una preparación y equipamiento especial como asimismo una gran abnegación y espíritu de sacrificio. Importante es considerar que por tratarse de personas que habitan en la posible zona afectada por la emergencia, normalmente un porcentaje quizás importante de éstos, padecerá los efectos de la situación que se presente, imposibilitando en cierta medida su actuación en la respectiva Sede Local, ya que el Voluntario o Disponible en una primera instancia, tratará de asegurar y restablecer la normalidad al interior de su núcleo familiar. Esto nos lleva a la imperiosa necesidad a que se debe considerar siempre un número mayor de integrantes en cada Sede, para, bajo estas condiciones, se pueda tener aún una capacidad de reacción ante una emergencia, acorde a la magnitud del desastre. Para el cumplimiento de sus funciones, la Defensa Civil se relaciona con un sin número de organismos e Instituciones entre las cuales se pueden señalar:

• Ministerios del Interior, Defensa, Salud, Transporte etc. • Subsecretaría de Guerra. • Instituciones de las FF.AA. y Carabineros. • Dirección General de Movilización Nacional. • Autoridades Comunales, Provinciales, y Regionales. • Cuerpo de Bomberos. • Instituto Sismológico. • Dirección Metereológica de Chile. • Cruz Roja de Chile.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

33

• Radio Club de Chile. • Etc.

Es importante recalcar que para el cumplimiento de la misión que se le asigna, el Art. 5º del Reglamento para la Ejecución de la ley Nº 8.059, le impone desarrollar acción en 56 materias diferentes, las cuales se pueden agrupar en 2 instancias importantes:

Como apoyo a las FF.AA. en la Defensa Nacional:

• En la prevención y respuesta ante una emergencia o catástrofe. • Como apoyo a la Defensa Nacional, en funciones tales como:

Oscurecimiento de Localidades. Mantenimiento de Registros de edificios aptos para refugios antiaéreos. Sistema de alarmas y de señalización para casos de incendio, bombardeos etc. Ocultamiento de determinados objetivos. Refugios antiaéreos. Habilitación de edificios públicos o refuerzo de los mismos para el caso de

bombarderos aéreos. Otras 6 funciones más de estas características.

Como actos importantes ante una emergencia o catástrofe de índole natural o antrópica:

• Preparación de auxiliares para los servicios de Sanidad (auxiliares sanitarios) • Preparación de auxiliares de Asistentes Sociales. • Planes de alojamientos de emergencia para desamparados, damnificados y extraviados. • Rescate de accidentados. • Movilización de heridos en casos de emergencia. • Cooperación con las autoridades en la evacuación total o parcial de poblaciones. • Remoción de escombros y despejes de calles y vías de comunicación.

Es posible que esta dualidad de misiones que le asigna la reglamentación vigente llame la atención pero se debe de recordar que la Defensa Civil de Chile fue creada siguiendo la concepción de la Defensa Civil Inglesa durante la II. Guerra Mundial, cuyo objetivo era proteger a los civiles que permanecían en las ciudades, de los efectos del conflicto y en especial de ataques aéreos y bombardeos. Por tal razón le fija, como se señaló precedentemente, misiones en tiempos de conflictos bélicos, pero a la vez y proyectándole en el tiempo, le asigna misiones en situaciones de emergencias y desastres naturales. Es más, éste último aspecto (la ausencia del conflicto bélico), la Institución se ha insertado paulatinamente en el concepto moderno de la de Protección Civil, lo que unido al solidario espíritu de servicio de sus integrantes, permiten considerarla como una valiosa herramienta a disposición de las autoridades del nivel Comunal, provincial y Regional en la administración y manejo de crisis de emergencia. Otro aspecto digno de destacar en el rol e importancia institucional, además de la capacitación que se entrega al personal Voluntario y Disponibles, es la formación valórica que se entrega a los jóvenes en servicios: solidaridad con sus semejantes, compañerismo, espíritu de servicio a la patria, lealtad, honorabilidad y otros, sin distinción de creencias religiosas, políticas o sociales, con lo cual se obtiene un beneficio agregado de orden social al prevenir y evitar que sean

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

34

arrastrados por malas influencias a actividades ética y moralmente cuestionables como la drogadicción, alcoholismo, delincuencia etc. La Defensa Civil de Chile considera que la Defensa Nacional es una obligación que atañe a todos los ciudadanos en mayor o menor medida, más aun cuando su aplicación o su falencia pueden poner en peligro la existencia misma de la nación. A este respecto cabe indicar que la Defensa puede ser provista solo por el Estado y que beneficia a todos los ciudadanos, la cual se lleva a cabo, fundamentalmente a través del empleo de las FF.AA., Instituciones que deben contar con los recursos humanos necesarios para cumplir las lógicas exigencias de la tarea encomendada. Es así que el Estado ha previsto mediante la ley proveer de personal para completar sus cuadros a través del Servicio Militar Obligatorio (S.M.O), sistema que pareciera ser el mas adecuado a las características y realidad chilena. Siguiendo este mismo razonamiento y por supuesto entendiendo que este puede ser perfeccionado, es importante definir cuales serían los aspectos necesarios a modificar o cuales serían sus principales falencias o críticas. A este respecto se podría indicar:

• Que no es un sistema equitativo ya que sólo un % de los jóvenes lleva el peso de la responsabilidad.

• Que no permite otra alternativa para aquellos jóvenes que por diferentes razones; desean aportar en alguna medida, fuera del S.M.O. al engrandecimiento de su país.

• No considera la participación en forma importante a la mujer. • Le impide durante este período materializar estudios superiores. • Para jóvenes de situación económica precaria le impide aportar con sus medios económicos

a su núcleo familiar y otros. • Conforme a estos antecedentes y siguiendo un lógico raciocinio se estima que una solución

factible a estos inconvenientes sería una alternativa al S.M.O. que contrarreste los aspectos indicados.

Actualmente la Defensa Civil de Chile sin constituir una alternativa al S.M.O., participa en el sistema a través de la asignación por parte de la Dirección General de Movilización Nacional, de contingente que año a año queda en condición de "Disponible".

Esta situación unida a otras circunstancias indica que la Defensa Civil de Chile es una alternativa válida para complementar un Servicio Alternativo para todos aquellos jóvenes, que por diferentes motivos quedarían exentos de cumplir con el S.M.O. Este hecho permitiría desvirtuar que la opinión pública perciba que no sólo o mayoritariamente son los jóvenes de escasos recursos, los que cumplen con el deber cívico para con la patria.

Sobre este aspecto podemos indicar que:

• La Defensa Civil cuenta desde su creación con excelentes condiciones y respaldo legal para llegar a ser una alternativa válida.

• Se encuentra distribuida a lo largo del territorio nacional. • Es una Corporación de derecho Público, pertenece al Estado. • Depende directamente del Ministerio de Defensa Nacional.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

35

• Mantiene una relación permanente con la Dirección General de Movilización Nacional al igual o similar que las FF.AA.

• Le corresponde un papel importante ante un conflicto bélico (Proteger a los civiles que permanecen en las ciudades)

• Tiene una misión clara y absolutamente de carácter solidario para con nuestros compatriotas.

(d) LA DEFENSA CIVIL EN LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL. La Defensa Civil en Brasil esta reglamentada en la “Política Nacional de Defensa Civil” del año 2000. En este documento se describe sus condicionantes, objetivos, instrumentos, clasificación de desastres, amenazas y riesgos, metas, planes, programas y proyectos. En sus condicionantes prevén que los desastres antropogénicos son cada vez mas intensos, en función de desenvolvimiento económico y tecnológico poco atento a los padrones de seguridad de la sociedad. En sus objetivos específicos encontramos: promover la defensa permanente contra desastres naturales o provocados por el hombre. La Defensa Civil esta a cargo del denominado Sistema Nacional de Defensa Civil (SINDEC), cuyo universo de actuación es todo el territorio nacional. Su Estructura es la siguiente:

Organigrama Nº 3: Estructura del Sistema Nacional de Defensa Civil. (SINDEC). Fuente: Elaboración propia. La Secretaría Nacional de Defensa Civil, en el ámbito del Ministerio de Integración Nacional, es el organismo central de este Sistema, responsable por coordinar las acciones de Defensa Civil, en todo el territorio brasileño. La actuación de la Defensa Civil tiene como objetivo reducir desastres y comprende acciones de prevención, de preparación para emergencias y, de respuesta a los desastres y a la reconstrucción, esto se da de forma multisectorial en los tres niveles del gobierno, federal, estatal y municipal, con amplia participación de la comunidad.

Consejo Nacional de Defensa Civil.

Órganos Regionales

Órgano Central

Órganos de Apoyo

Órganos Estatales y Municipales

Órganos Sectoriales

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

36

La acción organizada de forma integrada y global de SINDEC proporciona un resultado multiplicador y potencializador, mucho más eficiente o eficaz de que la simple suma de las acciones de los órganos que lo componen. Todos los órganos de SINDEC tienen atribuciones, pero la actuación municipal de Defensa Civil- Coordinadora Municipal de Defensa Civil (COMDEC) es extremadamente importante, teniendo en cuenta que los desastres ocurren en el ámbito del Municipio. Este debe de estar preparado para atender inmediatamente a la población afectada por cualquier tipo de desastre, reduciendo pérdidas materiales y humanas. De esta forma la importancia de cada Municipio de poder crear su propia COMDEC. Existe una gran diversidad de desastres naturales, humanos y mixtos, conforme a la clasificación adoptada por el Sistema Nacional de Defensa Civil y aprobada por el Consejo Nacional de Defensa Civil Brasileña, la Codificación de Desastres, Amenazas y Riesgos, CODAR. La realidad Brasilera en este contexto de desastres, puede ser caracterizada por la frecuencia de dos desastres naturales cíclicos, especialmente las inundaciones en todo el país, sequía en la región Nordeste y un creciente aumento de los desastres humanos, debido al crecimiento urbano desordenado, a las migraciones internas y al fenómeno de urbanización acelerada sin la posibilidad de los servicios esenciales. En un escenario de extensión continental, con cerca de 8,5 millones de km. cuadrados, 7367 km de litoral bañado por el océano atlántico y 182 millones de habitantes, Brasil se presenta con características regionales de desastres, donde los que prevalecen son:

• Región Norte: Incendios Forestales e inundaciones. • Región Nordeste: Sequías e inundaciones. • Región Centro-Oeste: Incendios Forestales. • Región Sudeste: Derrumbes e inundaciones. • Región Sur: Inundaciones, tormentas y granizo.

Las bases del planeamiento en Defensa Civil son los Planes Directores de Defensa Civil, en los niveles municipal, estatal, regional y federal, los cuales deben ser permanentemente actualizados. Los Planes de contingencia, elaborados para responder las diferentes hipótesis de desastres, pasan a integrar los Planos Directores de los diferentes niveles de gobierno. Los planes de Defensa Civil que se realizan para varios años se programan en coherencia con los Planes Directores en consonancia con el planeamiento Gubernamental. Estos son actualizados anualmente, en consecuencia se elaboran la Programación Anual y el Presupuesto de Defensa Civil. Es importante que surjan los recursos previstos para las acciones de Defensa Civil, no solo del Presupuesto General, como también de los Estados y de los Municipios. CLASIFICACION DE LOS DESASTRES EN CUANTO A SU ORIGEN EN BRASIL: 1. NATURALES. 2. HUMANOS O ANTROPOGÉNICOS. 3. MIXTOS.

1. NATURALES. Son aquellos provocados por fenómenos o desequilibrios de la naturaleza. Son producidos por factores de origen externos que actúan independientemente de la acción humana.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

37

2. DESASTRES HUMANOS Y ANTROPOGÉNICOS. Son aquellos provocados por las acciones y/u omisiones humanas. Se relacionan con la

actuación del propio hombre como agente o autor. Esos desastres pueden producir situaciones capaces de generar grandes daños a la naturaleza, a

los habitantes humanos y al propio hombre en cuanto a la especie. Normalmente los desastres humanos son consecuencia de:

• Acciones desajustadas generadoras de desequilibrios con el relacionamiento socioeconómico y político entre los hombres.

• Profundas y perjudiciales alteraciones en su ambiente ecológico. Desastres humanos relacionados con conflictos bélicos. Estos desastres comprenden: • Guerras internas, civiles y revolucionarias. • Guerras convencionales. • Guerras regulares. • Guerras irregulares. • Guerrillas. • Guerras biológicas. • Guerras nucleares. • Guerras químicas. • Terrorismo internacional. 3. DESASTRES MIXTOS. Ocurren cuando las acciones y/u omisiones humanas contribuyen para intensificar, complicar o agravar los desastres naturales. A su vez, también se caracterizan cuando se inter- relacionan fenómenos adversos naturales, actuando sobre condiciones ambientales degradadas por el hombre, provocan desastres.

(e) LA DEFENSA CIVIL EN LA REPUBLICA DEL PARAGUAY.

Entre las funciones básicas de la sociedad política total llamada Estado, se encuentra la Defensa, cuya finalidad es la de alcanzar una condición de seguridad externa e interna tal, que el mismo pueda lograr y mantener los objetivos nacionales libre de interferencias sustantivas. La Defensa es un Bien Público que, por su naturaleza, complejidad y variedad, solo puede ser proporcionada por el Estado, y por lo tanto, su implementación es primordialmente responsabilidad de toda la ciudadanía. Es una función primaria, política y permanente, ya que comienza y se desarrolla en tiempo de paz, mediante actividades destinadas a la preparación de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales que el país requiere, para afrontar cíe la mejor manera posible, las amenazas a su seguridad. Es un bien público perfecto, permanente e intangible, es decir, que se aplica por igual a todos los habitantes y en todo tiempo, más su utilidad práctica no se puede mensurar. El Estado es el proveedor exclusivo por ser sujeto del monopolio de la fuerza.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

38

No es privatizable, como puede ocurrir en otro sector como la salud, la educación y otros servicios básicos, que en parte puede darse en el Estado y otra en el medio privado.

El Comité de Emergencia Nacional (CEN) de la República de Paraguay, creado a comienzos del decenio de los noventa, tiene como objetivo prevenir y contrarrestar los efectos de los desastres naturales o de cualquier otro origen, y promover y orientar las actividades de las instituciones publicas, municipales y privadas destinadas a la prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación de las comunidades afectadas por situaciones de emergencia.

El CEN está dirigido por un Consejo Nacional bajo la orientación de la Presidencia con la participación de todas las FFAA y los Ministerios de Hacienda, Salud y Bienestar Social, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Educación y Cultura, y de Agricultura y Ganadería. Su director ejecutivo depende directamente de la Presidencia del Consejo.

Como proyectos en marcha se presentan el de Atención de la Emergencia del Fenómeno “El Niño”, Prevención y Mitigación de Inundaciones, Construcción de Muros de defensa Ribereñas, De Zonificación de Aguas del Río Paraguay, etc.

Las FFAA del Paraguay juegan un papel importante durantes las situaciones de desastre natural, tales como inundaciones, tormentas, tornados, sequía e incendio forestal. Para ello asumen un papel de apoyo en función de las operaciones de socorro y en algunas ocasiones se convierten en la organización central.

Uno de los problemas al cual se enfrentan en estas operaciones es en la falta de fondos suficientes para atención primaria y desarrollo con metas a largo plazo.

Por otra parte las FFAA deben responder con la máxima celeridad, flexibilidad y eficiencia en cualquier lugar del territorio nacional donde se produzcan desastres naturales. Su rol se extiende igualmente a la prevención, reducción, respuesta y reconstrucción para los eventos de desastres.

b. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DE ENTREVISTAS REALIZADAS. (1) Análisis. Luego de haber investigado primordialmente vía Internet acerca de la Defensa Civil a nivel nacional y regional, y haber visto como es empleada ésta por los países de la región, nos dedicaremos en esta parte del Capítulo a analizar esta información y relacionar los conceptos emanados de la misma.

Cabe agregar que el correspondiente análisis se realizará en forma genérica y relacionando esos conceptos entre ellos, con cada uno de los países y con las entrevistas realizadas. Primeramente se puede apreciar que a nivel de la región el tema de Defensa Civil y en lo que apunta básicamente el objetivo principal del presente estudio, no es un tema que esté muy desarrollado o mejor dicho enfocado de la mejor manera, sino que esta encaminado particularmente hacia un sistema que fue creado para la defensa de los ciudadanos en caso de alguna crisis a raíz de algún desastre natural. La organización y establecimiento de la Defensa y/o Protección Civil, como ha dado en llamarse por algunas Naciones buscando un significado más amplio del vocablo, vemos que exige a cada país grandes esfuerzos y gastos por parte del gobierno y sus habitantes. En compensación, son inconmensurables los beneficios que proporciona a la comunidad, cuando se dan las situaciones de desastre para la que fue creada y por ende para casos de extremo límite ante situaciones de conflicto o ante eventuales atentados terroristas lo cual es lo más factible al día de hoy. Las organizaciones a cargo de la Defensa Civil en su mayoría son organizaciones civiles apoyadas por diferentes organismos públicos y privados, pero casi en su totalidad bajo la

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

39

superintendencia de sus Ministerios de Defensa, órgano responsable por la Seguridad y Defensa de cada país, y conformados en muchos de los casos con la propia población de las localidades de donde viven, cosa que parece muy alejada en nuestro país hoy en día debido a la constante inseguridad pública que se vive, llegando a realizarse una interpelación al Señor Ministro del Interior por parte de la Asamblea General el pasado 23 de Octubre del presente año con respecto a este tema.

Pero en caso de adoptarse podría colaborar de forma muy valiosa a nuestro Política de Defensa Nacional. Cada país integrante de la región en materia de Defensa Civil, le asigna podría decirse una cierta prioridad a las eventuales amenazas que puedan sufrir, esto relacionado desde su geografía hasta con el tipo de población que ellos poseen, lo cual es totalmente perceptible ya que no todos se ven afectados de la misma manera hoy en día ante las actuales o ante las llamadas nuevas amenazas que atañen al mundo de hoy y las cuales fueron mencionadas anteriormente por parte de los autores. Esto surge debido a que cada país integrante de la región tiene intereses políticos geoestratégicos diferentes, lo cual hace que la posición de cada uno dentro de la región y más aún a nivel de Sudamérica varíe ante el resto del mundo o mejor dicho que aquellas potencias que existen hoy en día a nivel mundial pongan un interés heterogéneo y desbalanceado ante cada uno de ellos. Otro aspecto que es de resaltar, es que cada uno de los Organismos encargados de la Defensa Civil, está en permanente o en estrecha vinculación con otros Organismos tanto públicos como privados, lo que hace más fácil la interoperabilidad en caso de actuación. Se busca a través de esto una permanente relación entre estos para poder estar permanentemente informados o de estar al tanto de las apreciaciones de situación de cada uno de ellos, de manera de que no existan factores que puedan interferir en un caso de actuación.

A juicio muy personal por parte de los responsables por la confección del presente trabajo de investigación, y visando un probable empleo en el futuro en nuestro país de la Defensa Civil, creemos que el Sistema que más nos convence para emplear o imitar es el de la República de Chile, ya que considera un buen diagrama de su estructura y una buena coordinación entre sus elementos ejecutores, aunque se es consciente que en caso de su aceptación habría que adaptarla a nuestro Sistema, hecho este que no es para nada fácil y que llevaría un tiempo proporcionado para su ejecución.

Sabemos que en la República de Chile el Sistema acepta a aquellos que realizan el S.M.O. y a aquellos voluntarios, por lo que en nuestro país en caso de adopción habría que implementar un Sistema que contemple a aquellos voluntarios y a aquel Personal dependiente de los Ministerios del Interior y de Defensa que estén prestando servicios en los Departamentos correspondientes.

Siguiendo esta estructura se puede llegar a establecer un Sistema que proponga una Defensa Civil que esté distribuida a lo largo del territorio nacional siendo una corporación de derecho Público y perteneciente al Estado.

Para que el lector pueda comprender un poco mejor y poder apreciar como los autores organizarían la Defensa Civil en el Uruguay y poder aportar una idea en caso de adoptarla, se entiende pertinente mostrar un organigrama o estructura de cómo quedaría diagramada la misma, todo esto para un mejor entendimiento. A tales efectos la misma quedaría de la siguiente manera:

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

40

Organigrama Nº 4: Estructura de la Defensa Civil. Fuente: Elaboración propia.

PPOODDEERR EEJJEECCUUTTIIVVOO

SECRETARIA Director de la Comisión Técnica

Operativa Permanente

CONSEJO NACIONAL DE EMERGENCIAS

Secretario de la Presidencia Consejo de Ministros

Comandantes en Jefe de las FF.AA .

Director de la D.T.O.P .

DIRECCION TECNICA Y OPERATIVA

PERMANENTEDirector

Un delegado por cada miembro del Consejo

Nacional de Emergencias

COMITES DEPARTAMENTALES DE EMERGENCIAS

Director Delegados del M.I. y del M.D.N. Autoridades Departamentales

convocads por Director

COMITE NACIONAL DE EMERGENCIAS Pte de la República

Ministro de Defensa e Interior. Otros Ministros.

COMITÉ CENTRAL DE DEFENSA CIVIL

Director Delegados del MI y MDN

19 Delegados Departamentales

19 Sedes departamentales de D.Civil. Director de Sede.

Sub-Director. Voluntarios y Personal de MI y MDN.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

41

2. EJEMPLOS A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA DEFENSA CIVIL ANTE ATENTADOS

TERRORISTAS Y/O CONFLICTOS ARMADOS DE MEDIANA O CORTA DURACIÓN.

(i) ATENTADOS DEL 11 DE SETIEMBRE DE 2001EN LOS ESTADOS UNIDOS.

La caída del Muro de Berlín14 en noviembre de 1989, marcó el final de la “Guerra Fría”, poniendo fin a los conflictos internacionales que caracterizaron a la segunda mitad del Siglo XX. Doce años después, la caída de la Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de setiembre de 2001, marcó el comienzo de una serie de acontecimientos, que caracterizarán sin duda, a los conflictos en el Siglo XXI.

Hubo un antes y un después de los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001. En el primer año del Siglo XXI la Paz y la Seguridad han pasado a ser un problema global. Y muy especialmente después de que, tras la disolución de la ex URSS en 1991, el posible tráfico ilegal de materiales nucleares por parte del crimen organizado en las ex repúblicas soviéticas, podría poner en manos de los grupos terroristas internacionales, la posibilidad de perpetrar atentados sin precedentes.

A comienzos de marzo de 2002, la prensa norteamericana difundió la noticia de que el gobierno de los EE.UU. tenía fundadas sospechas de que una poderosa bomba nuclear, había sido introducida al país. Asimismo, las versiones periodísticas indicaban que existía la posibilidad de que esa poderosa bomba estuviera en Manhatan.

Debido a esta posibilidad, a comienzos de marzo de 2002, el Presidente George W. Bush, reveló el hecho de que los EE.UU. poseen un equipo de gobierno funcionando paralelamente en un lugar remoto y secreto, a lo efectos de tomar a su cargo la conducción del país, si ocurriera un atentado de tal magnitud que destruyera o dañara severamente los centros de poder en Washington DC.

Gracias al actual desarrollo tecnológico en materia de comunicaciones, todo el mundo pudo ver la transmisión en directo de las imágenes del atentado contra las Torres Gemelas del World Trade Center. Y antes de que de sus estructuras dejaran de emanar humo, pudo sentirse el impacto que este hecho tuvo en la ya “enlentecida” economía de los EE.UU.

Afortunadamente este atentado no provocó una crisis económica internacional como algunos analistas financieros temían. En los minutos siguientes al atentado las autoridades de los EE.UU. ordenaron suspender toda actividad aérea de tipo comercial. Y con esta medida comenzó el deterioro de la poderosa industria norteamericana del transporte aéreo. Cada día de inactividad hizo perder millones de dólares a las compañías aéreas y a las administraciones aeroportuarias. Cientos de miles de trabajadores perdieron sus empleos. Se multiplicaron los gastos en materia de seguridad que deben afrontar las aerolíneas y los aeropuertos. Los fabricantes de aeronaves comerciales vieron resentidos sus contratos, debiendo cesar a cientos de miles de empleados.

La industria aeronáutica en EE.UU. perdió 7.000 millones de Dólares en el 2001 y se estima que no se recuperará hasta el 2003. 15

Acorde a un informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) 20 millones de personas perdieron sus empleos después de los atentados del 11 de setiembre.

14 El Muro de Berlín. Comenzó a ser construido el 13 de agosto de 1961 y empezó a ser desmantelado el 9 de noviembre de 1989. En la actualidad se conservan secciones de la construcción original como monumento histórico. Simbolizó lo que en 1946, Churchill denominó la “Cortina de Hierro”, que el bloque soviético había extendido “desde el Mar Báltico al Mar Negro”, para separar Europa Oriental de Europa Occidental. El tristemente famoso muro, comenzó a ser desmantelado en noviembre de 1989 y al mes siguiente, en diciembre de 1989 George Bush (padre) y Mijail Gorbachov anunciaron en Malta el fin de la Guerra Fría. 15 Datos presentados por el noticiero Telemundo 12, Canal 12 de Montevideo, Uruguay.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

42

Una guerra comenzó en Afganistán el 7 de octubre de 2001 y es apenas el comienzo de una campaña mundial contra el terrorismo.

El terrorismo interno en los EE.UU. ya es visto como una amenaza a la seguridad pública. Los atentados con Ántrax, posteriores a los atentados del 11 de setiembre de 2001, crearon una profunda psicosis colectiva en distintas partes del mundo. Y aunque no fue elevado el número de personas que murieron a causa de las esporas de Ántrax, que produce la peligrosa enfermedad del Carbunco (o Carbunclo), la presión de la opinión pública estadounidense, llevó a que se invirtieran cuantiosos recursos en medidas de prevención y control. Otros eventos, aunque de diferente naturaleza, sensibilizaron también a la opinión pública estadounidense. En mayo de 2002, fue detenido un estudiante universitario de 21 años, por enviar 18 sobres bomba a través del correo, que dejaron varios heridos en diversas partes de EE.UU. y finales del 2002, fue capturado un dúo de “francotiradores”, que mató varias personas, sembrando el pánico entre la población la ciudad de Washington.

El mundo ya no es el mismo después del 11 de setiembre de 2001, y toda esta preocupación por la seguridad y por la defensa de los ciudadanos, muy posiblemente, en vez de una excepción, puede pasar a ser la norma, en todos los órdenes de la actividad internacional. En agosto de 2002, la cadena televisiva CNN presentó una serie de videos encontrados en Afganistán, en los que se mostraban aspectos desconocidos del tipo de entrenamiento así como de equipamiento que poseía la red Al Qaeda, para perpetrar actos de terrorismo. Después del 11 de setiembre de 2001, el terrorismo mostró sus capacidades de influir en la política y en la economía mundial, al tiempo que dejó en evidencia el carácter global que las redes terroristas internacionales habían alcanzado. La comunidad internacional sabe que la Globalización del terrorismo ya es un hecho y enfrentarlo será uno de los mayores desafíos del siglo XXI.

En noviembre de 2002, el Senado de los EE.UU. aprobó la creación de un “Super Ministerio” para coordinar la seguridad interna y destinada a modificar sustancialmente la lucha contra el terrorismo en territorio norteamericano. Este nuevo Departamento de Seguridad Interna constituye la mayor reorganización del gobierno estadounidense desde la creación del Departamento de Defensa en 1947. Este nuevo departamento reúne reparticiones de varios organismos federales encargados de la seguridad fronteriza, como la guardia costera, la aduana, el servicio de inmigración y naturalización, así como el nuevo organismo de seguridad en el transporte aéreo. Esta nueva dependencia centraliza también la información sobre terrorismo que posean la CIA (Central de Inteligencia) y el FBI (Policía Federal), sin que estas agencias pierdan su actual independencia.16

(ii) ATENTADOS DEL 11 DE MARZO DE 2004 EN EL REINO DE ESPAÑA.

Los atentados del 11 de marzo de 2004, también conocidos como 11-M, fueron una serie de ataques terroristas cometidos en cuatro trenes de la red de cercanías de Madrid. La investigación policial y el auto de procesamiento judicial fijaron como indicio racional que la autoría corresponde a una célula islamista local que intentaba emular las acciones de Al-Qaeda. Se trata del mayor atentado cometido en España hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (8:00). Más tarde fueron detonadas por la policía dos bombas más que no habían estallado y fue desactivada una tercera que permitió identificar a los culpables.

En lo que atañe a la defensa de la ciudadanía y haciendo referencia al título de la investigación, podemos decir como dato relevante que en estos atentados murieron 191 personas y más de 1.700 resultaron heridas. El comando terrorista fue encontrado y rodeado por la policía

16 Monografía “El rol del Ejército Nacional en el marco de la seguridad del Mercosur”. Cap.I. Pág.15.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

43

española pocas semanas después en Leganés. Sus miembros se suicidaron, haciendo estallar el piso en el que se habían atrincherado, cuando los Grupos Especiales de Operaciones iniciaron el asalto.

En ésta acción murieron todos los miembros presentes de la célula islamista y un agente de dicho grupo policial. En esa mañana del jueves 11 de marzo de 2004 se produjeron 10 explosiones provocadas por diez mochilas cargadas con alto explosivo (los análisis científicos de los restos de las explosiones dieron como resultado que se trataba de un explosivo del tipo de la dinamita y las investigaciones posteriores basadas tanto en la mochila que no estalló como en los restos usados por el vehiculo utilizado por los autores, determinaron que el explosivo utilizado por los islamistas fue Goma-2 ECO).

Las explosiones tuvieron lugar en hora punta, entre las 07:36 y las 07:40 horas.

En la Estación de Atocha (tren N° 21431) (3 bombas), según la cinta de vídeo del sistema de seguridad de la Estación de Atocha, a las 07:37,47 segundos ya se había producido la primera explosión, a las 07:38,36 segundos se produce la segunda explosión en el vagón 5, y a las 07:38,40 segundos se produce la tercera explosión en el vagón 4; en total se produjeron tres explosiones de dichas características. Los artefactos estaban situados en los vagones 1, 4. 5 y 6 (sobre el artefacto localizado en el primer vagón del convoy, cabecera de tren, y que no estalló inicialmente, se realizaron maniobras para su desactivación por equipos del Cuerpo Nacional de Policía (C.N.P), explosionando a las 09:59,18 segundos (según la cinta de vídeo del sistema de seguridad); con posterioridad, a las 10:57,27 segundos se procede por los equipos del C.N.P. a realizar maniobras de desactivación sobre lo que consideraron un artefacto explosivo (que no resultó tal) en el vagón inmediato posterior al vagón cabecera de tren. El Pozo del Tío Raimundo (2 bombas) y Santa Eugenia (1 bomba) y en un cuarto tren junto a la calle Téllez en las vías que se encaminan a la estación de Atocha desde el sur (4 bombas). Las fuerzas de seguridad encontraron, en el interior de los mismos trenes, otros dos artefactos que habían fallado. Ambos fueron detonados por seguridad. También se encontró una tercera bomba en El Pozo del Tío Raimundo que, tras realizar inadvertida, pudo ser examinada. Contenía 500 gramos de explosivo plástico Goma-2 ECO, metralla, un detonador y un teléfono móvil que hacía de temporizador, manipulado para que la alarma activase el detonador. Los indicios hallados en esa mochila permitirieron establecer las primeras hipótesis firmes y desencadenaron la persecución policial sobre los autores del hecho.

REFLEXIONES SOBRE LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE DEFENSA Y/O PROTECCIÓN CIVIL TRAS LOS ATENTADOS TERRORISTAS DEL 11 DE MARZO DE

2004. Los días 29 y 30 de junio de 2004 ha tenido lugar en la Escuela Nacional de Protección Civil, en Madrid, un Seminario dedicado al análisis de las actuaciones que se llevaron a cabo en materia de Defensa y Protección Civil tras los graves atentados terroristas sufridos en la ciudad de Madrid el pasado 11 de marzo 2004, los más graves sufridos en España y en la Unión Europea con un resultado terrible de 191 muertos y más de 1.500 heridos.

Fue organizado conjuntamente por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior de España y la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, en el marco del Mecanismo Europeo de Cooperación Reforzada en Materia de Protección Civil de la Unión Europea. Colaboraron en la organización la Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

44

Intervinieron como ponentes los responsables ejecutivos de los dispositivos activados tras los atentados terroristas del 11 marzo que realizaron una exposición pormenorizada de sus actuaciones, de los procesos de toma de decisiones y de los resultados obtenidos durante este triste día y los siguientes.

Asistieron a este Seminario representantes de Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia , Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Bulgaria, Rumania, Noruega, Islandia, y la Comisión Europea, así como de diversos centros directivos de las Administraciones General, Autonómica y Local de España. (iii) CONFLICTO ARMADO ENTRE ISRAEL Y EL LIBANO EN EL AÑO 2006. La denominada Guerra del Líbano de 2006 fue un enfrentamiento armado entre las Fuerzas de Defensa Israelíes y la organización armada chiíta Hezbolá, que opera desde territorio Libanés y sirio combatiendo a Israel. Dicho enfrentamiento comenzó el 12 de julio de 2006 y el 11 de agosto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1701 que establece un cese del fuego en la zona a partir de las 08:00 hora local del 14 de agosto. El 12 de julio de 2006 Hezbolá, alegando el cumplimiento de su promesa para liberar a los prisioneros árabes de las cárceles israelíes, inició la Operación Promesa Verdadera, durante la cual sus tropas penetraron en territorio israelí, bombardearon asentamientos agrícolas y poblados, hiriendo a cinco civiles, y atacaron a una patrulla, resultando muertos ocho soldados israelíes, mientras que otros dos fueron capturados. La versión de Hezbolá y de la policía libanesa fue que el enfrentamiento se habría producido contra soldados israelíes infiltrados en la ciudad de Aitaa al-Chabb, dentro de la frontera libanesa. El ejército israelí, en represalia al ataque de Hezbolá, inició la operación Cambio de rumbo (hebreo ִׁשּנּוי ִּכוּון, Shinui kivún), su primera ofensiva militar aérea y marítima sobre territorio libanés desde la retirada israelí del Líbano, de acuerdo con la Resolución 425 (1978) y cumplido los requisitos definidos en su informe del 22 de mayo de 2000, es decir, Israel había completado el retiro de acuerdo con la línea identificada por las Naciones Unidas, sus fuerzas habían sido desmanteladas, y todos los detenidos en la prisión de Al- Khiam habían sido liberados. En horas de la mañana del día 12 de julio de 2006, dos vehículos blindados del Ejército Israelí que patrullaban la frontera con el Líbano, fueron atacados por una emboscada de Hezbolá, en la que murieron tres soldados, otros tres resultaron heridos (uno de gravedad), y otros dos fueron tomados prisioneros. Paralelamente y como método de distracción, la organización armada bombardeó asentamientos civiles del norte de Israel con cohetes Katiusha, hiriendo a cinco civiles. En una fallida incursión dentro del territorio libanés, realizada en las horas subsiguientes al ataque por tanques del Ejército Israelí con la intención de rescatar a los soldados capturados, explotó un tanque Merkavá israelí mediante una potente bomba emboscada de antemano por Hezbolá, matando a los cuatro soldados que lo tripulaban. En el intento de las tropas israelíes por rescatar los cadáveres de los tanquistas, murió un octavo soldado israelí bajo fuego nutrido de Hezbolá, mientras que los cuerpos pudieron ser repatriados sólo al día siguiente. Ante el ataque sorpresa al Estado de Israel, el gabinete del Gobierno israelí presidido por el premier Ehud Ólmert, respaldado por un amplio consenso en los diversos estamentos de la sociedad israelí, decidió en sesión de emergencia poner fin a los ataques esporádicos y sorpresivos del grupo armado Hezbolá, que con la anuencia y el patrocinio de Siria e Irán, y aprovechando la debilidad del Gobierno libanés, había controlado el sur del Líbano desde la retirada del Ejército Israelí en mayo de 2000, por orden del primer ministro Ehud Barak. El Gobierno de Israel se fijó como metas de la operación en el Líbano, la liberación de los dos soldados secuestrados, el cese de los disparos de cohetes a poblaciones israelíes, y la

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

45

aplicación de la resolución 1559 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que ordena el desarme y el desmantelamiento de Hezbolá, y el despliegue en su lugar del Ejército Libanés a lo largo de la frontera israelo-libanesa. En una primera etapa, el Ejército Israelí voló puentes y carreteras del sur del Líbano, inutilizó las pistas de aterrizaje del Aeropuerto de Beirut, e impuso un sitio marítimo al país, ante el temor de Israel que los soldados secuestrados fueran sacados del país y entregados a manos sirias o iraníes. Posteriormente, los ataques se centraron en presionar a las autoridades libanesas a salir de su indiferencia y pasividad ante la inmunidad e impunidad otorgadas a Hezbolá, mediante daños infligidos a la economía, el turismo y las infraestructuras del Líbano. El Comandante en Jefe del Ejército de Israel, Teniente General Dan Jalutz, había anunciado previamente que si Hezbolá no liberaba a los soldados israelíes, harían "retroceder 20 años el reloj de Líbano". La respuesta de Hezbolá fue un ataque masivo y sin precedentes de cohetes «Katiusha» a todo el norte de Israel, incluyendo poblaciones que por largos años no habían sido blanco de bombardeos desde el Líbano, como Safed y Carmiel, y el ataque a un buque de guerra apostado en aguas territoriales libanesas, que se saldó con cuatro marineros israelíes muertos. En la última etapa de la crisis, ambas partes escalaron sus posiciones: Israel se dedicó principalmente a atacar con dureza a Hezbolá en todo el país, destruyendo arsenales y depósitos de armamento, instalaciones, oficinas, medios de comunicación y otras infraestructuras de la organización, incluyendo sus cuarteles generales del sur de Beirut. Al mismo tiempo destruyó numerosas infraestructuras civiles y barrios de mayoría musulmana, especialmente chií, como los barrios del sur de Beirut, sobre los que Israel había sido acusado de hacer un simulacro de ataque en enero. Ello causó cientos de muertos y la huida masiva de miles de personas. El Ejército israelí declaró lamentar la pérdida de vidas humanas, atribuyendo la responsabilidad de las mismas al grupo armado. Los ataques israelíes llegaron al norte del Líbano, hasta Trípoli, donde parte de la población del sur se había refugiado en su huida del teatro de operaciones. En la tercera semana de lo enfrentamientos, Israel sumó al ataque aéreo el ingreso de tropas terrestres al sur del Líbano, que avanzaron hasta seis kilómetros. El objetivo según Israel ha sido derribar las líneas de puestos de vigilancia de Hezbolá a lo largo de la frontera, destruir la infraestructura de Hezbolá en el sur del país y desplazar al grupo armado hacia el norte. El Presidente del Líbano denunció el uso por parte de Israel de bombas de fósforo blanco, en bombardeos sobre zonas civiles, sin aportar más detalles. El Colegio de Médicos de Líbano decidió solicitar, una vez comprobada la existencia de ciertas "heridas anormales" entre víctimas civiles, varios análisis en el extranjero dada la imposibilidad de que sean llevados a cabo en el país sin que se tenga noticia hasta ahora acerca del resultado de esos análisis. Por otro lado, organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch (HRW) denunciaron la utilización de bombas de racimo por parte del Ejército de Israel en sus ataques sobre el Líbano. "Las bombas de racimo son armas inaceptablemente imprecisas y poco confiables cuando se usan cerca de civiles", dijo Kenneth Roth, director ejecutivo de HRW, en un comunicado. Esta organización denunció que las bombas de racimo son particularmente peligrosas porque se dividen en partes que pueden explotar mucho después del ataque. Según indicó Tekimiti Gilbert, jefe de operaciones en el Líbano del Centro de Coordinación y Acción de Minas de la ONU, Israel lanzó bombas de racimo en al menos 170 pueblos y otros puntos del sur del Líbano durante los 34 días del conflicto. Como el propio Gilbert sostuvo, Israel había impactado deliberadamente zonas urbanas con bombas de racimo, lo que podría violar la Convención de

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

46

Ginebra que determina que tales municiones no deben ser utilizadas en áreas donde residen civiles por causar daños innecesarios y así sostiene en un informe el Gobierno Libanés. El subsecretario general para Asuntos Humanitarios de la ONU, Jan Egeland, acusó a Israel del uso "totalmente inmoral" de bombas de racimo en el Líbano. Aseguró que los expertos de la ONU han encontrado hasta 100.000 de estos artefactos sin explotar en 359 localidades afirmando que "lo que es chocante y para mí completamente inmoral es que el 90% del lanzamiento de estas bombas ocurrió en las últimas 72 horas del conflicto, cuando se sabía que había una resolución para poner fin a la guerra”. Las bombas de racimo han afectado a grandes áreas, incluidas viviendas privadas, tierras de cultivos, negocios comerciales y tiendas. “Estarán con nosotros por muchos meses, posiblemente años. Cada día, hay gente herida o que muere por estas armas. Los civiles morirán de forma desproporcionada otra vez, incluso después de acabada la guerra". Por su parte el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha realizado sobre el terreno una evaluación del impacto sobre la población infantil libanesa de este tipo de armamento; no obstante, Israel niega haber utilizado estas armas de forma ilegal y defendió su utilización al señalar que "es legal según el derecho internacional" y que su ejército las utiliza "de acuerdo con las normas internacionales". Al 3 de agosto la ofensiva de Israel en el Líbano causó la muerte a más de 900 personas y herido a otras 3.000, y un tercio de las víctimas tiene menos de 12 años, según información del Primer Ministro Libanés, Fuad Siniora. Según sus cifras un cuarto de la población del país (un millón de personas) había sido desplazado debido al conflicto armado. Por el lado israelí, son 55 los muertos, entre ellos 19 civiles. El 4 de agosto la Agencia para los Refugiados de la ONU advirtió que la continua destrucción de carreteras y puentes en el Líbano por parte de la aviación israelí dificultó la distribución de la ayuda humanitaria. Por su parte UNICEF dio la voz de alarma sobre la situación humanitaria en el sur del Líbano debido a los continuos bombardeos israelíes. Un portavoz de la organización señaló los problemas de escasez de agua y de combustible en la zona, así como la amenaza de epidemias. Por su parte la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) afirmó que los bombardeos israelíes sobre el norte de Beirut "cortaron una vía de comunicación vital con la frontera Siria" que se utilizaba para evacuar personas hacia el país vecino. El mismo día (4 de agosto) un ataque israelí sobre un grupo de agricultores libaneses dejó la cifra de entre 23 y 33 (según fuentes) muertos civiles cerca de la frontera con Siria. Por otro lado, al menos 17 personas murieron y varias más resultaron heridas en un ataque israelí contra un edificio en la ciudad sureña de Taiba (Sur de Líbano), cerca de la frontera con Israel. También las zonas cristianas del norte del país, hasta la fecha ajenas a la guerra, sufrieron por primera vez ataques israelíes. Ocho civiles y cuatro soldados murieron ese mismo día en lo que fue el día más mortífero para Israel desde el comienzo de los ataques del Hezbolá sobre el norte israelí. Decenas de personas resultaron heridas por la ola de cohetes que azotó el norte durante esta tarde. La policía dijo que unos 130 cohetes fueron disparados hacia Israel en solo 90 minutos entre las 16 y las 17:30 horas. Un portavoz de la policía israelí informó que, al 10 de agosto, habían impactado en suelo israelí 3526 misiles, 716 en ciudades, con el resultado de 51 ciudadanos israelíes muertos, 810 heridos, de ellos 59 heridos graves. Estos datos no incluyen a soldados muertos y heridos en suelo libanés.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

47

CCAAPPIITTUULLOO VV.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS..

Considerando las hipótesis generales y específicas que fueron formuladas al inicio de la investigación y acorde al análisis realizado mediante la aplicación de los dispositivos de investigación seleccionados para el relevamiento de información, se han arribado a las conclusiones que a continuación se detallan:

1. Se puede observar a través de las definición de términos realizada y dentro del marco jurídico existente sobre la Defensa Civil y relacionando a ésta con los actos terroristas y conflictos armados, que la misma está en relación con los mismos, sobresaliendo sobre el terrorismo, el cual hoy en día se lleva a cabo a nivel mundial y en donde el mismo está ubicado en un primer nivel como amenaza a la seguridad y defensa de una Nación.

2. Las actuales amenazas o las bien llamadas nuevas amenazas, se caracterizan hoy en día por tres aspectos en especial: las circunstancias en que se dan, las características particulares que presentan, y las formas en que son percibidas por el público en general, así como por como la conducción política de cada uno de los Estados.

3. El marco legal o jurídico actual que existe en nuestro país acerca de la Defensa Civil, es apropiado para la puesta en marcha de la misma, sin perjuicio de que el mismo puede y debe ser mejorado y ampliado.

4. El Departamento V “Asuntos Civiles” del Estado Mayor del Ejército Nacional es el órgano responsable por la ejecución de la Defensa y Protección Civil en nuestro país, dependiente del Sistema Nacional de Emergencia.

5. No existe actualmente un Organismo que se dedique exclusivamente a la Defensa Civil en nuestro país, separadamente de las actividades de Protección Civil, sino que se circunscribe a las dos tareas, dándose el énfasis a esta ultima.

6. A nivel Nacional no existen las bases de un planeamiento en Defensa Civil con sus correspondientes Planes Directores en los diferentes niveles, los cuales deben ser permanentemente actualizados.

7. Actualmente, hoy en día no se llevan a cabo actividades específicas de entrenamiento orientadas a la Defensa Civil en nuestro país, sin embargo si se llevan a cabo actividades de Protección Civil a nivel Nacional en concordancia con el Ministerio de Desarrollo Social y otros entes públicos y privados.

8. Pero a juicio de los autores y para poner en ejecución en nuestro país la Defensa Civil como un tipo de sistema único y aislado, se deberá crear leyes que separen y regulen las actividades de Defensa Civil exclusivamente y separadas de las de Protección Civil.

9. En nuestro país y en la coyuntura del artículo 43 de la Ley Orgánica del Ejército, el mismo prevé la misión de la Defensa Civil en forma separada de la de Protección Civil involucrando en la misma la instrucción a los ciudadanos para prevenir y atender tragedias y desastres. A raíz de esto se puede observar que lo mencionado no se está cumpliendo apropiadamente por parte de los responsables de su planificación y ejecución.

10. Con una Defensa Civil altamente tecnificada, potente y con una dotación adecuada, se estima que se puede contribuir a las FFAA. en una de sus tareas, con respecto a la Defensa Nacional, como lo es "la disuasión", y además de estar en condiciones de apoyar la comunidad en forma efectiva y pronta ante una emergencia determinada, principalmente ante actos terroristas o conflictos armados a la vez de prepararla a través de la prevención para enfrentar este tipo de conflictos.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

48

11. La Defensa Civil en la República Argentina se encuentra bien estructurada y ésta no se circunscribe solamente a una determinada emergencia. Por lo contrario, su campo de acción abarca todas las posibilidades imaginables contribuyendo a reestablecer el ritmo normal de vida de su ciudadanía.

12. Viendo el objetivo del presente trabajo encontramos que en la República Argentina la Defensa Civil se encuentra inmersa dentro de una teoría y básicamente dentro de una de las dos situaciones que la misma aplica.17

13. La Defensa Civil de la República de Chile está en óptimas condiciones para aceptar la responsabilidad de asumir las funciones, roles y tareas específicas como alternativa de opción de Servicio o Deber Cívico, teniendo presente la limitación de los recursos disponibles, los cuales deberán ser entregados proporcionalmente por el Estado, conforme a esta obligación, ya que para ser realmente capaces de proteger al hombre en su integridad y a la población en general, es indispensable una acabada preparación técnica, tanto de sus cuadros internos como también de la población, de tal manera que no sólo logre desarrollar una cultura de la prevención y respuesta frente a una emergencia, sino que; cada ciudadano sea capaz de aplicar sus conocimientos en situaciones concretas tanto en su hogar, como en su vecindario o en su lugar de trabajo, contribuyendo así efectivamente a una más pronta recuperación de la normalidad dentro de su comunidad y su entorno, tras la ocurrencia de un evento perturbador no deseado y más aún no esperado.

14. La prestación de Servicio en la Defensa Civil de Chile, legalmente no constituye una modalidad de Servicio Militar Obligatorio, por lo tanto no da el valor de militar, sin embargo, el ciudadano que quede en categoría de Disponible y es llamado a la Defensa Civil, no será considerado en futuros procesos de acuartelamiento, como ocurre a todos aquellos otros ciudadanos que quedaron en esta categoría (Disponibles). En otras palabras, aquellas personas que prestan servicios en ella, quedan con su situación militar al día.

15. Por tal motivo y haciendo referencia al punto anterior, la Defensa Civil de Chile es una buena opción como un "Servicio cívico alternativo al Servicio Militar".

16. La Defensa Civil de la República Federativa del Brasil no se envuelve directamente en las acciones de combate y tienen por principal objetivo proteger a la población contra los efectos directos o indirectos de un conflicto.

17. Básicamente la Defensa Civil en la República Federativa del Brasil se limita a la reducción de desastres comprendiendo acciones de prevención, de preparación para emergencias y, de respuesta a los mismos y a su reconstrucción, con una participación muy activa de la comunidad.

18. En la República del Paraguay la Defensa Civil es similar a la de nuestro país, pudiendo observar su reciente creación (en los 90) y dándole una activa participación a las FF.AA.

19. Así también se observa que en el Paraguay la Defensa Civil se encuentra más bien inclinada hacia una actividad de Protección Civil.

20. Dada la gran gama de actividades que involucra a la Defensa Civil, podemos sintetizar que la misma, debe mantener en funcionamiento una comunidad en las mejores condiciones posibles ante su sometimiento a una situación adversa excepcional como lo son los atentados terroristas y los conflictos armados.

17 Esta teoría consiste, dentro del ámbito de la Defensa Civil, en aplicar el mismo método para dos situaciones distintas: 1-Para reducir los efectos de situaciones resultantes de la guerra. 2-Para la atención de los desastres naturales o antrópicos.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

49

21. Luego de haber analizado las conclusiones del presente Capítulo, creemos que sería conveniente tomar como ejemplo la Defensa Civil de la República de Chile en caso de una implantación en nuestro país.

22. Viendo el título de la presente investigación y luego de haber arribado a las conclusiones que anteceden, y a modo de corolario final, creemos que una optimización de la Defensa Civil a nivel Nacional es posible y sustentable, sin embargo a nivel Regional y visando las prioridades de cada uno de los países de la región con respecto a la seguridad y defensa de los mismos, estimamos que la misma no es imposible pero si de una difícil coordinación y por ende de una puesta en práctica en forma progresiva.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

50

CCAAPPIITTUULLOO VVII.. RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS..

Todas las recomendaciones sugeridas en este último Capítulo y a título de los autores se

consideran que son valiosas y todas por igual, puesto que se desprenden del estudio realizado en base a ciertos fundamentos, elementos jurídicos, dispositivos de investigación, etc, y todas ellas apuntando al mismo propósito.

No obstante, a efectos de mantener una cierta coherencia y disposición en el trabajo, las recomendaciones se han plasmado en el mismo orden en que han sido tenidos en cuenta anteriormente los aspectos analizados en cada uno de los Capítulos pero enfocados genéricamente. Es así entonces, que se presentan a continuación las recomendaciones emanadas del estudio sistemático del problema:

1. Creación de un Órgano de Defensa Civil a nivel Nacional (Ej: Comité Nacional de Defensa Civil) separado de la Protección Civil, que dependa del Sistema Nacional de Emergencias con responsabilidad en el planeamiento y organización de la misma ante probables actos terroristas y/o conflictos armados de corta o mediana duración.

2. Disponer de todas las organizaciones gubernamentales y de sus medios humanos y materiales que puedan, directa o indirectamente, colaborar con el mencionado Órgano Nacional de Defensa Civil.

3. En caso de adoptarse este Sistema, elaborar el marco legal correspondiente que ampare las actividades a llevar a cabo por el órgano responsable de la Defensa Civil.

4. Diagramar un Sistema de Defensa Civil que contemple la participación de la ciudadanía y de medios policiales y militares especialmente de cada uno de los 19 departamentos de nuestro país, de manera que los mismos se sientan involucrados en su actuación dentro de cada Departamento. Para aplicar esto, dicho Sistema se deberá contemplar en el presupuesto nacional.

5. Establecimiento de un planeamiento detallado y preciso, que haga posible la utilización de la organización en tiempo de paz y su rápida adaptación a las particulares exigencias de un atentado terrorista y/o conflicto bélico.

6. Instruir convenientemente a todos los integrantes civiles, policiales y militares integrantes del Sistema de Defensa Civil, de forma de que la misma se constituya en la principal reserva Nacional a ser empleada en casos probables de actos terroristas y/o conflictos armados de corta o mediana duración.

7. Una vez formalizada definitivamente la Defensa Civil en nuestro país, comenzar a nivel Regional, con reuniones de coordinación a nivel Político con quienes correspondan, a efectos de proponer una participación conjunta en materia de Defensa Civil.

8. Posteriormente y luego de materializada una Defensa Civil a nivel Regional y como modo de prevención, visualizar la manera de realizar simulacros de atentados terroristas o conflictos armados, de forma de minimizar los efectos negativos que pudieran conducir a la región tales amenazas.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

51

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA..

NNºº TTIITTUULLOO AAUUTTOORR AAÑÑOO 1 Antecedentes, Actualidad y Futuro de

la Defensa Civil. Ejército Nacional. Comando General del Ejército.

Enero de 1980

2 Constitución de la República Oriental del Uruguay con las modificaciones plebiscitadas el 26 de noviembre de 1989, el 26 de noviembre de 1994, el 8 de diciembre de 1996 y el 31 de octubre de 2004. Cap. III. Art.168.

Poder Legislativo. 1967

3 Defensa Civil. Secretaría de Gobierno. Municipalidad de Rió Grande. República Argentina.

2006

4 Directiva Interna 12-01. Reservado.- Procedimientos para enfrentar acciones del terrorismo internacional.

Ejército Nacional. Comando General del Ejército.

2003

5 Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. Directiva 29-36.

Ejército Nacional. Comando General del Ejército.

2003

6 Introducción a la Investigación Aplicada. Esquemas de trabajo y Selección de textos de apoyo.

Magíster. G.Antelo, Licenciada D.Repetto. Abril de 2005

7 La Defensa Nacional. Aportes para un Debate.

Ministerio de Defensa nacional. Prof. Yamandú Fau.

Enero de 2005

8 La defensa Civil de Chile. Una alternativa para el cumplimiento del deber cívico.

Ministerio de Defensa Nacional. Republica de Chile.

Junio de 2000

9 Legislación vigente de Defensa Civil. Dirección General de Defensa Civil. Ministerio de Seguridad de Buenos Aires. República Argentina.

2006

10 Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14157. Art.2.

Biblioteca General Artigas. Centro Militar. R.O.U.

21 Febrero de 1974

11 Ley Orgánica del Ejército Nº 15688. Art. 2,4 y 43.

Ejército Nacional. Comando General del Ejército.

Enero de 1985

12 Libro Ejército Nacional. Marco Conceptual de su Proceso de Modernización. Capítulo IX. ASUNTOS CIVILES . Apoyo al Desarrollo. Defensa y Protección Civil.

Ejército Nacional. Comando General del Ejército.

2004

13 Manual de Asuntos Civiles. II. Definiciones.

Ejército Nacional. Instituto Militar de Estudios Superiores.

2003

14 Metodología del Planeamiento Estratégico. RE-1.

Ejército Nacional. Comando General del Ejército.

Enero de 1981

15 Microsoft Encarta. Definiciones.

Microsoft Corporación. 2006

16 Monografía “Tareas a desarrollar por el Ejército Nacional en el contexto de las Operaciones de Asuntos Civiles.”

May. F. Villagrán May. G.Cuadro. 2002

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

52

17 Política de Empleo del Ejército Nacional

Ejército Nacional. Comando General del Ejército.

2003

18 Política de Defensa Civil. Ministerio de Integración Nacional. República Federativa del Brasil.

2000

19 Resolución 1327 de Mantenimiento de la Paz.

Naciones Unidas. Consejo de Seguridad.

2000

20 Seguridad y Defensa en los Procesos de Integración. Entorno Mundial y Regional del MERCOSUR.

Universidad Católica del Uruguay “Dámaso A. Larrañaga”.

Julio de 2003

21 Sistema Nacional de Defensa Civil. Secretaria Nacional de Defensa Civil. República Federativa del Brasil.

2006

22 Sistema de Defensa Civil. Republica del Paraguay. 2006

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

53

WWEEBBGGRRAAFFÍÍAA..

NNºº TTIITTUULLOO DDIIRREECCCCIIOONN FFEECCHHAA DDEE

EENNTTRRAADDAA 1 Asociación Iberoamericana de Organismos

Gubernamentales Defensa y Protección Civil http://www.proteccioncivil.org 26/09/06

2 Defensa. Función del Estado. http://www.mdn.gov.py 3 Revista Internacional de la Cruz Roja Nº 53.

D. Schindler. El Derecho Internacional Humanitario y los conflictos armados internos internacionalizados.

http://www.icrc.ch/web/spa 10/06/06

4 La Guerra o la Paz. 5.2. Terrorismo. Universidad Militar de Nueva Granada. Instituto de Estudios Geoestratégicos. Colombia.

http://www.umng.edu.co 17/08/06

5 Libro de la Defensa Nacional de Chile. Ministerio de Defensa de Chile.

http://www.defensa.cl 19/08/06

6 M11M. (Atentados del 11 de Marzo) [email protected] 7 Protocolo adicional a los Convenios de

Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II). Título IV. Art. 13. Naciones Unidas. Oficina de Alto Comisionado de los derechos Humanos. Naciones Unidas. Oficina de Alto Comisionado de los derechos Humanos.

http://www.unhchr.ch 24/09/06

8 Resolución Nº 1327 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.-

http://daccessdds.un.org 24/09/06

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

54

EENNTTRREEVVIISSTTAASS..

NNºº NNOOMMBBRREE CCAARRGGOO // LLUUGGAARR MMOODDOO DDEE EENNTTRREEVVIISSTTAA

FFEECCHHAA DDEE RREEAALLIIZZAADD

AA 1 Comodoro Roberto Giorgio.

República Argentina. Vice Director del Colegio Interamericano de Defensa en EE.UU.

Entrevista Personal 20/09/06

2 Coronel Washington Blumberg. Ejército de Uruguay.

Jefe del Dpto. V “Asuntos Civiles” del C.G.E.

Entrevista Personal 12/06/06

3 Coronel Julio Casuriaga. Ejército de Uruguay.

Sub-Jefe del Dpto. V “Asuntos Civiles” del C.G.E.

Entrevista Personal 25/05/06

4 Doctora Iliana Ferré. Ejército de Uruguay.

Servicio Sanitario del Ejército. Entrevista Personal 17/08/06

5 Sra. Liliana Arcardi y Sra. Adela Durán

Embajada de EE.UU. Entrevista Vía Internet.

16/10/06

6 Sra. Shila Zyman Embajada de Israel. Entrevista Vía Internet.

16/10/06

7 Sr. Alberto Iglesias. Embajada de Suiza. Entrevista Vía Internet.

16/10/06

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

55

Montevideo, 25 de Octubre de 2006. Mayor.______________________________ JOSÉ NOZAR Mayor. ______________________________ MARCELO SILVA.

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

56

AANNEEXXOO NNºº 11

““CCuurrssiilllloo ddee PPrrootteecccciióónn CCiivviill””

II..MM..EE..SS CC..EE..MM ““VViissuuaalliizzaarr llaa ooppttiimmiizzaacciióónn ddee uunnaa ddeeffeennssaa cciivviill ccoonn aaccttuuaacciióónn nnaacciioonnaall yy rreeggiioonnaall,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eejjeemmppllooss aa nniivveell mmuunnddiiaall,, ccoonn rreessppeeccttoo aa aammeennaazzaass qquuee ccoommpprreennddaann ccoonnfflliiccttooss aarrmmaaddooss ddee ccoorrttaa yy mmeeddiiaannaa dduurraacciióónn yy aacccciioonneess tteerrrroorriissttaass..””

57

AANNEEXXOO NNºº 22

““DDiirreeccttiivvaass””